Leviatan Derrotado

download Leviatan Derrotado

of 5

Transcript of Leviatan Derrotado

  • 7/22/2019 Leviatan Derrotado

    1/5

    LEVIATN DERROTADO O RECONSTITUIDO?Comentarios a El Leviatn derrotado. Reflexiones sobre teora del Estado y

    el caso colombiano. Vctor Manuel Moncayo; Editorial Norma, Bogot, 2004.

    Csar Gualdrn

    En su Leviatn derrotado, el profesor Vctor Manuel Moncayo, ex-rector de laUniversidad Nacional de Colombia, pretende llevar a cabo una exploracin entorno a la dinmica reciente de reconstitucin del Estado colombiano, en medio delactual proceso total de crisis-reestructuracin del complejo de relaciones socialescapitalistas. En ese sentido, este esfuerzo busca inscribirse en la perspectivaterica que impulsa Antonio Negri a travs de su obra Imperio1, la cual constituyeun intento de renovacin sobre la conceptualizacin anti-capitalista referente a loscambios productivos-societales que vienen dndose desde el ltimo cuarto del

    siglo XX, cambios que la literatura del establecimiento ha catalogado, de modoengaosamente desinteresado, con el mote de globalizacin.

    Entonces, con el fin de llevar a buen trmino semejante tarea, en su primera parte,se presenta la discusin terica respecto de la naturaleza del Estado en lasociedad capitalista y de sus funciones cambiantes a travs del devenir de estetipo especfico de sociedad de clases. A partir de all, se hace posible brindar unainterpretacin de la transicin entre la forma del Estado propia de la etapa fordista

    el Estado de Bienestar- y la correspondiente al llamado post-fordismo el Estadoneoliberal. Esta ubicacin conceptual y en el escenario mundial permite, en susegunda parte, dar paso al examen de la forma del Estado colombiano que surge

    en este proceso de crisis-reestructuracin capitalista. As, mientras se da cuentade dicha exploracin, se presentan los caracteres fundamentales que exhibe elrgimen autoritario vigente en el pas.

    EL NACIMIENTO HISTRICO-CONCEPTUAL DEL LEVIATN

    En el abordaje de la cuestin terica, el profesor Moncayo insiste en el carcterhistrico del Estado, en contraposicin de las diferentes versiones de la ideologaburguesa, tendientes a su naturalizacin; naturalizacin tanto del Estado como dela sociedad capitalista y de los dems aspectos propios de ella: los discursos delcontractualismo liberal, por ejemplo, con individuos preexistentes a la sociedad,

    pero que sin el Estado se encuentran en una situacin de violencia endmica y enuna correlativa incivilidad el estado de naturaleza o de salvajismo prehistrico.

    1 NEGRI, Antonio; HARDT, Michael [2001]: Imperio; Ediciones Desde Abajo, Bogot. Esimportante sealar que los mismos autores han publicado, ms recientemente y a modode continuacin de la antedicha: Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio;Editorial Debate, Barcelona, 2004.

  • 7/22/2019 Leviatan Derrotado

    2/5

    Junto con ellos, el discurso de la Economa Poltica Clsica, en donde el estadoprimitivo y rudo de la sociedad es superado cuando aparece la propiedad privada,el dinero y la forma capitalista de produccin y distribucin del excedente. O eldiscurso de la economa convencional la teora econmica neoclsica- en la que

    se diluyen las relaciones sociales y, por tanto, la historia, dado que el sempiternoproblema de la escasez es resuelto, en cualquier momento y lugar, a travs deelecciones individuales de asignacin de recursos y de combinaciones tcnicas defactores de produccin, todo ello en la bsqueda del equilibrio y la eficiencia conceptos tambin ahistricos.

    Es decir, en esta obra se desarrolla el planteamiento del materialismo histricosegn el cual el Estado es una forma constitutiva de las relaciones socialescapitalistas, las cuales tienen una existencia espacio-temporal concreta, tal comocualquier otro tipo de ordenamiento social. No obstante, tampoco se trata de unsimple aparato para el ejercicio de la dominacin poltica de la burguesa sobre el

    resto de la sociedad; tampoco se trata de una instancia superestructural autnomarespecto del proceso econmico y de la consiguiente explotacin sufrida por elproletariado. Ms bien, la perspectiva que alienta este esfuerzo es una crtica deltradicional dualismo base-superestructura y de la resultante separacin entreinstancias, dualismo en que o bien se enfatiza en la prioridad de los aspectosestrechamente econmicos, comprendiendo los dems fenmenos sociales comosus consecuencias mecnicas determinismo economicista- o, por el contrario, seenfatiza en la autonoma relativa de la instancia poltica, reduciendo la economa auna determinacin en ltima instancia en la que las ms de las veces se diluyensus mltiples relaciones: en esa va, esta interpretacin es, tambin, una crtica ala divisin disciplinar en las llamadas ciencias sociales instituida desde el campodiscursivo de la burguesa, divisin en la que cada una de dichas instanciasconforma un objeto de estudio particular, puesto que cada una posee una lgicapropia e independiente de las dems, siendo meramente accidental su interaccin.

    Lo que aqu se propone, entonces, es que el Estado establece y garantiza elcumplimiento de las normas a travs de las cuales es posible la existencia mismadel modo de produccin capitalista. Y sus variadas formas se corresponden conlas distintas circunstancias y ritmos histricos y geogrficos de la lucha de clases,toda vez que el Estado y sus normas se encuentran en funcin de la dinmica devalorizacin-acumulacin de capital. En ese sentido, la constitucin generalizada yla permanente reconstitucin de la mercanca, el dinero y el trabajo asalariado,formas fundamentales de dicho modo de produccin, son los temas medulares delEstado: del Estado Absolutista en la gnesis del capitalismo, del Estado liberal-gendarme, resultado de las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX, delEstado de Bienestar y Patrimonialista del Bienestar del perodo que va de ladcada de 1940 hasta la de 1970, y del actual Estado neoliberal-postmoderno.

    EL LEVIATN EN ACCIN: CRISIS-REESTRUCTURACIN

    2

  • 7/22/2019 Leviatan Derrotado

    3/5

    As pues, en esa primera parte, el argumento se orienta a la ubicacin de lascaractersticas de las formas asumidas por la gestin de las crisis del capitalismodurante el siglo XX; crisis inherentes a la dinmica de valorizacin-acumulacindel capital, crisis que manifiestan la naturaleza contradictoria de esta sociedad

    burguesa: manifestaciones propias de la lucha de clases Capital-Trabajo alrededorde la dialctica subordinacin-insubordinacin del Trabajo con respecto al Capital,pero tambin la lucha entre las distintas fracciones del capital, en la bsqueda dela maximizacin de las ganancias y la consecuente disputa por los mercados deaprovisionamiento de materias primas y de realizacin de sus mercancas.

    En este contexto ocurre el advenimiento del Estado de Bienestar, respuesta a lacrisis del capitalismo signada tanto por la Revolucin de Octubre y el posteriorestablecimiento del primer Estado Proletario- como por la Gran Depresin de ladcada de 1930. La sustancia de este Estado de Bienestar est definida por laestrategia del compromiso fordista-keynesiano de la segunda postguerra tras el

    fracaso de la tentativa nazi-fascista de reestructuracin capitalista- y sus rasgosdistintivos son, por un lado, el mayor disciplinamiento de la fuerza de trabajo en lafbrica, mediante la implementacin de las tcnicas tayloristas-fordistas de gestindel proceso inmediato de produccin, y la integracin-cooptacin de los distintostipos de organizaciones de los trabajadores, ejercida desde el derecho laboral, enla va de los incrementos de productividad, correspondidos con incrementos casiproporcionales de los salarios, reduccin de la jornada laboral, garantas sobre elllamado salario indirecto seguridad social, educacin pblica, acceso a vivienday saneamiento bsico, etc. Por otro lado, pero a partir de lo anterior, se estructuray protege una norma de consumo masivo de la poblacin, sustento del crecimientoestable de la demanda efectiva, el cual posibilita que los mayores volmenes demercancas producidas puedan venderse en un mercado interno en expansin.

    Estas caractersticas explicaran la prosperidad vivida por el capitalismo centraldurante las dcadas de 1950 y 1960, prosperidad catalogada por algunos autorescomo los treinta gloriosos. Y, esta prosperidad, junto con la necesaria estabilidadde los intercambios internacionales que se procura con el establecimiento de lasinstituciones de Bretton Woods- abre el espacio para la puesta en marcha delmodelo de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones, modelo que permitereproducir aun cuando de manera parcial o precaria- la antedicha estrategia delcompromiso keynesiano-fordista en Amrica Latina y, con ella, la constitucin delEstado Patrimonialista del Bienestar, comandado por los populismos nacionalistas

    encarnados por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL.

    Ahora bien, no obstante dicha prosperidad, las contradicciones del capitalismo nodesaparecen y, ms bien, resurgen desde el mismo seno de sus virtudes: losritmos de trabajo tayloristas-fordistas generan desequilibrios tanto tcnico tcnicoscomo emocionales, afectando negativamente la calidad de la produccin mientrasque aumenta el desperdicio de materiales, a la vez que se genera el fenmenomasivo del ausentismo laboral: la consecuencia es que se elevan los costos de las

    3

  • 7/22/2019 Leviatan Derrotado

    4/5

    empresas, en el mismo momento en que los mercados comienzan a dar muestrasde saturacin. Tambin, los diversos tipos de organizacin de los trabajadoresexpresan su inconformismo frente al rgimen disciplinario dentro y fuera de lafbrica, exigiendo una mayor flexibilidad en las relaciones sociales. Adems,

    desde las periferias se reclaman mayores derechos y mayor democracia, dentrode sus respectivos pases y en el contexto del sistema mundial. La combinacinde estos fenmenos marca la presencia de una nueva crisis del capitalismo parafinales de la dcada de 1960 y principios de la de 1970: su detonante, la subida delos precios del petrleo y la insostenibilidad del patrn dlar-oro pieza clave delsistema de Bretton Woods y la estabilidad de los intercambios internacionales.

    La respuesta del Capital se lleva a cabo mediante la actual tentativa neoliberal dereestructuracin del sistema, desmontando los arreglos institucionales del anteriorcompromiso y el propio Estado de Bienestar: su consigna es la flexibilidad de losmercados y el disciplinamiento de la sociedad de acuerdo con sus mandatos.

    Liberalizacin de la economa, privatizacin de lo otrora controlado por el Estadoy, por tanto, promocin incondicional al ejercicio libre de la iniciativa individual: porsupuesto, la iniciativa de las corporaciones transnacionales y de las grandesempresas en general herencia de etapas precedentes- y, en particular, de losagentes financieros protagonistas privilegiados de la nueva fase de valorizacin-acumulacin capitalista. Esta es la manera en que nace y se manifiesta el Imperio:el escenario de valorizacin-acumulacin de capital es el mercado mundial, no losEstados nacionales individuales, en la medida en que es preciso homogeneizar lodiverso, con el propsito de permitir la movilidad universal del Capital al mismotiempo que intensificar la subordinacin territorializada del Trabajo.

    RECONSTITUCIN DEL LEVIATN COLOMBIANO

    En la segunda parte de su obra, el profesor Moncayo recrea la manera en queesta nueva fase se va haciendo paso en Colombia desde mediados de la dcadade 1970, en la administracin de Alfonso Lpez Michelsen, pero que se consolidadefinitivamente con Csar Gaviria y a travs de la promulgacin de la ConstitucinPoltica de 1991: all se plasma la nueva funcin que debe cumplir el Estado antelas exigencias del proceso econmico en reestructuracin. As, a pesar de lapltora de derechos reconocidos en dicha Carta, los criterios de la administracinpblica deben ser los de la eficiencia y el esfuerzo fiscal, en el entendido de que lamejor asignacin de recursos posible slo puede ser garantizada por el mercado.Entonces, los derechos sociales son mercantilizados, puesto que se dice que sonresponsabilidad compartida por el Estado, la sociedad, la familia y los particulares.Mientras tanto, la nueva forma de la democracia democracia participativa- sonfuncionalizadas en direccin de la legitimacin del rgimen y de la fragmentacinde las comunidades y de sus organizaciones. Igual suerte para el aparato judicial,el cual debe ajustarse a las exigencias de la nueva lgica capitalista, haciendonfasis en la criminalizacin de los diversos tipos de protesta y resistencia.

    4

  • 7/22/2019 Leviatan Derrotado

    5/5

    Todo este conjunto de reformas recomposiciones- del Estado colombiano, en suadecuacin con respecto al autoritarismo tecnocrtico neoliberal, prepara laaparicin en escena del presidente de a caballo, quien revestido por la autoridadimperial misma, a travs de su discurso de lucha contra el terrorismo, tiene como

    destino el afinar nuestro Leviatn en la perspectiva de la pretendida subordinacintotal de los trabajadores colombianos ante la novedosa Constitucin Imperial.

    NOVEDAD O MADURACIN?

    Este excelente recorrido a travs de las nuevas formas del Estado colombianohace nfasis en la variante tecnocrtico-autoritaria de la Constitucin Polticavigente desde 1991 y sus subsecuentes desarrollos legales, permitiendo hacerevidente la mascarada con que gran parte de los sectores y las organizacionespretendidamente alternativas permanecen cautivadas. Sin embargo, se deja delado quizs por su formacin e intereses disciplinares- los aspectos que guardan

    una relacin ms estrecha con el diseo y la ejecucin de la poltica econmica,en particular en lo que se refiere al Banco de la Repblica y el actual esquema dedeuda pblica, entre otros. Pero lo que s es claro es que su propsito no es el deagotar la temtica sino abrir o ms bien reabrir- el debate desde una perspectivamenos coyuntural e ingenua o sea, menos concentrada en la administracin de

    lvaro Uribe Vlez- y ms estructural, debate en torno a las tendencias de lareestructuracin capitalista en Colombia, cuya manifestacin actual constituye uneslabn ms, aun cuando sobresaliente, en su concatenacin hacia la bsquedapor unas mejores condiciones para la valorizacin-acumulacin de capital.

    Por ltimo, es importante sealar que si bien es cierto que la pretensin de estaobra es la de la crtica radical del orden social vigente, inscrita en la tarea social desu destruccin, despus de su lectura tiende a prevalecer el pesimismo por sobrela Esperanza, situacin que contrasta con la perspectiva que se reclama comoinspiracin la de Antonio Negri-; puesto que, a pesar de las discrepancias que sepuedan tener respecto del sujeto Multitud, en su todava difusa conceptualizacinse arriesga una propuesta en trminos de la fuerza histrica de transformacinanti-capitalista de la sociedad. Para la muestra un botn:

    la situacin, es preciso reconocerlo, es ms que de repliegue yarrinconamiento, de derrota, as existan sin duda perspectivas y

    posibilidades que nunca cierra absolutamente la historia [p.377].

    Por lo tanto, ms que una novedad literaria en la lnea Imperio-Negri, lo quedestaca esta obra del profesor Moncayo es una profundizacin y maduracin en lalnea de la Escuela de la Lgica del Capital, de la cual ha sido uno de susrepresentantes ms prominentes en nuestro medio, siendo posible detectar un hiloconductor sin ruptura- desde su Luchas obreras y poltica laboral enColombia [1978] en colaboracin con Fernando Rojas-, pasando por elextraamente no referenciado aqu Espacialidad y Estado. Formas y reformas[1990], hasta llegar a su Leviatn Derrotado.

    5