Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

13
 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA MAESTRÍA EN LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA Lexicograf ía diferencial del español americano Cambio lingüístico, gramaticalización y lexicalización De verbo bitransitivo a marcador evidencial y modificador de sustantivo decir  que > dizque Hecsil Coello (Venezuela) Profesora Concepción Company Company Academia Mexicana de la Lengua Universidad Nacional Autónoma de México  En este trabajo se analizará el cambio lingüístico que ocurre de la forma verbal decir y el nexo que a marcador discursivo de evidencialidad y modificador de sus tan tiv o. Se explicará que es te cambio ocurre porque dichas estructuras experimentan un proceso de gramaticali zación, según el cual la fo rma, el significado y la distribución del verbo base y el nexo son impactadas, pasando de dos formas independientes decir + que a una > dizque, perdiéndose en dicho proceso las características prototípicas tanto del verbo como del nexo para tomar una nueva forma: dizque, que a su vez adopta otra categorí a grama tical, otro significado y cuya distribución es modificada.

Transcript of Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

Page 1: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

MAESTRÍA EN LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA

Lexicografía diferencial del españolamericano

Cambio lingüístico, gramaticalización ylexicalización

De verbo bitransitivo a marcador evidencialy modificador de sustantivo

decir  que > dizque

Hecsil Coello

(Venezuela)

Profesora Concepción Company CompanyAcademia Mexicana de la Lengua

Universidad Nacional Autónoma de México 

En este trabajo se analizará el cambio lingüístico que ocurre de la forma verbaldecir y el nexo que a marcador discursivo de evidencialidad y modificador desustantivo. Se explicará que este cambio ocurre porque dichas estructurasexperimentan un proceso de gramaticalización, según el cual la forma, elsignificado y la distribución del verbo base y el nexo son impactadas, pasando dedos formas independientes decir + que a una > dizque, perdiéndose en dichoproceso las características prototípicas tanto del verbo como del nexo paratomar una nueva forma: dizque, que a su vez adopta otra categoría gramatical,otro significado y cuya distribución es modificada.

Page 2: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 2Lexicografía diferencial del español americano

IntroducciónLas lenguas son impactadas por cambios lingüísticos que inciden

tanto en su estructura como en su significado, los cambios ocurren porquelos usuarios de una lengua aseguran el éxito comunicativo, es decir, dancon estrategias para garantizar la comunicación, para ser entendidos y

entender al hablante. Dichos cambios son concebidos por algunosgramáticos funcionalistas como pequeños quiebres que ocurren encualquier nivel del sistema de la lengua, por esto defienden que «laesencia de las lenguas es su dinamismo y el hecho de que cambien demanera constante e imperceptible». (Company, 2003b:13).

A propósito del cambio lingüístico, la sintaxis histórica y,específicamente, la gramaticalización ha servido de fundamento y métodopara estudiar diacrónicamente el cambio sintáctico. La gramaticalizaciónplantea el cambio como fenómeno gradual y variable, originado en laambigüedad producto de la mala integración de una forma en elparadigma del sistema de la lengua y que por frecuencia de uso ―por serla forma preferida de los usuarios―, generaliza su significado y propicia elcambio. La gramaticalización «opera a través de un continuum evolutivo,o canal de gramaticalización, y sigue una jerarquía, mediante la cual lasinnovaciones lingüísticas se inician en contextos que son sintáctica ysemánticamente muy afines al significado de la forma innovadora».(Company, 2008:17).

La gramaticalización impacta la forma, el significado y la función dela palabra, pasando de una forma conservadora a una innovadora. En esta

investigación se explica cómo de la forma conservadora decir que se pasaa la forma innovadora dizque. En primer lugar, se caracteriza y ejemplificala estructura verbal de decir y decir que para luego explicar paso a pasoel continuum evolutivo, ―utilizando ejemplos de los corpus electrónicosde la Real Academia Española CORDE y CREA, el Corpus del español de MarkDavies e Internet― y finalmente argumentar cómo las formas selexicalizan, se hacen polisémicas y engrosan los artículos en losdiccionarios.

Caracterización de la estructura verbal decir y decir que

El verbo decir es un verbo bitransitivo1 que rige sintagma nominal

de objeto directo:(1) Decir + sustantivo en función de OD:

a) ¿quién eres, de dónde y á qué eres venido, que tu hábito medice uno y tu persona me descubre otro? (CORDE, s.v. dice, Gálvezde Montalvo, Luis 1582).b) Un amigo mío de Vera, cuando oye que alguien dice palabrasmás sonoras que nutridas, suele... (CORDE, s.v. dice, Ortega 1924).

O bien, oración subordinada completiva de objeto directo:

1 La bitransitividad es una categoría nuclear para las lenguas por ser las construcciones

en las que interactúa el número máximo de actantes en un evento y que, para ello,permite observar el comportamiento de los argumentos objeto en el único contexto en elque ocurren (Ortiz Cizcomani, 2005: 192).

Page 3: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 3Lexicografía diferencial del español americano

(2) Decir + quec) después a tiempo viene e demandal el precio daquella tierra, odaquela vinna, o daquela bestia quel vendió, e el otro dice quepagamiento le a fecho… (CORDE, s.v. dice, Anónimo, c 1280).d) el Padre dice que sudaba el Arzobispo con los de sua Braga

(CORDE, s.v. dice, Anónimo, 1545).e) Armando dice que quiere bailar (CORDE, s.v. dice, Pocaterra, JoséRafael, 1918).

En los ejemplos anteriores se observa que el sintagma verbal estácompuesto por dos formas: en (1) a) y b) se aprecia la forma verbal decir en tercera persona del singular, seguida de los pronombres o sustantivosque cumplen función de objeto directo y en (2) c) a e) sucede lo mismocon la forma verbal y el nexo que, introductor de oración subordinadacompletiva de objeto directo. Tanto en (1) como en (2) las estructuras sonautónomas en cuanto a forma gramatical y función sintáctica.

En cuanto al significado, puede apreciarse el valor semántico delverbo decir , un verbo comunicativo o verbo dicendi, cuyo carga semánticaen el contexto equivale a informar  o dar cuenta de. Se deduce de estoque decir tiene un significado verbal pleno, concreto y específico tanto ensu forma como en su significado. Esto hace que su uso se restringa a esteámbito o contexto: ‘comunicar algo’. En cuanto a la distribución, seobserva que el verbo tiene un referente concreto que es el sujeto, estadistribución hace aún más específico su significado puesto que losargumentos de este verbo se limitan a humanos que comunican algo, sise quiere de alguna manera o por alguna razón, de ahí la categoríabitransitiva de esta forma verbal.

Proceso de gramaticalización de decir que a dizquePara que se produzca un cambio lingüístico es necesario que haya

elección entre dos formas que se refieren a un mismo elemento o que loshablantes nombren la misma realidad con dos formas léxicas distintas. Eluso de ambas formas puede mantenerse vacilante durante siglos pero enun punto específico de la evolución sincrónica de la lengua hay unaescogencia de entre estas opciones, que bien podrá devenir en cambiolingüístico. Es lo que ocurrió entre la forma verbal dezir  y su forma

apocopada diz . Según los datos del CORDE la forma apocopada de esteverbo en tercera persona del singular: diz , aparece en los textos desde elsiglo X:(3) Dicere >dezir . dize > diz :

f) que bien parescades ante Ruy Díaz mio Cid; / dovos tres cavallose prendedlos aquí. / Assí commo semeja e la veluntad me lo diz,/todas estas nuevas a bien abrán de venir. (CORDE, s.v. diz, Anónimo,c 1140).

Sin embargo, era menos frecuente que la forma no apocopada entercera persona singular en presente de indicativo: dize, según datos de

este corpus dicha forma tiene 71132 casos frente a 8346 casos delapócope diz ; lo que demuestra que la forma no apocopada fue más

Page 4: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 4Lexicografía diferencial del español americano

frecuente y tuvo más éxito comunicativo, perdurando en el tiempo comodice. Ahora bien, es cierto que la frecuencia de uso estabiliza las palabrasen la lengua aunque también puede erosionarlas; es lo que parece haberocurrido entre la forma verbal no apocopada del verbo decir  en tercerapersona del singular del presente de indicativo dize + el nexo que y la

forma verbal apocopada diz + el nexo que, las cuales convivían en el uso:g) Sea verdat quel maestro dize que / eurytonjo. primera menteyunzio / en greçia diz que por aventura / era açerca de otrasnasçiones (CORDE, s.v. dize > diz Toledo, Alfonso de, 1453-1467).

Según datos del CORDE la forma no apocopada dize que es másfrecuente con 12541 casos frente a 4056 de la forma apocopada diz que.Al hacer una búsqueda por frecuencia de uso en el Corpus del español deMark Davies los resultados arrojan que la forma dize que es másfrecuente durante los siglos XIV y XV, al tener mayor ocurrencia en lostextos y a partir del siglo XVIII desaparece. Mientras que la formaapocopada diz que fue más frecuente durante el siglo XIII, bajando sufrecuencia durante los siglos XIV y XV, aunque ―como se advirtió en elejemplo anterior― convivía con la forma no apocopada. Sin embargo,llama la atención que en las estadísticas de este corpus la formaapocopada diz que no desaparece e incluso tiene ocurrencias durante elsiglo XX. De estos datos encontrados se deduce que el cambio del verbobitransitivo decir que a dizque ocurre precisamente en esa formaapocopada diz que.

En el continuum evolutivo se observa que el sintagma verbal

compuesto por el verbo apocopado diz seguido del nexo que, se comportacomo el ejemplo (2) c) a e), es decir, que cada forma tiene un significadopleno, el verbo predica y el nexo introduce oración subordinadacompletiva de objeto directo, por tanto hay dos formas independientescon significado pleno:

h) Si algún omne diz que á sospecho, el juyz o el sennor de lacipdat, o su uicario o otro juyz, o diz que quier responder … (CORDE,s.v. diz, anónimo c 1250 - 1260).i) la voluntat del dicho testador, specialmente diz que quiso quese conuertiessen los dichos treze mil e quinientos escudos paraayuda de las necessidades de Rodas (CORDE, s.v. diz, anónimo,

1498).Se observa además que el verbo tiene referente, aunque es de

notar que frecuentemente en los textos la distribución del sujeto vaquedando alejada del foco del verbo:

 j) el santo Padre Sixto quarto, que entonçes era, de felicerecordation, conmuto el legado de la dicha obra pia en muchasotras cosas y diuersas a la voluntat del dicho testador,specialmente diz que quiso que se conuertiessen los dichos trezemil e quinientos escudos… (CORDE, s.v. diz, anónimo, 1498).

Incluso ocurre que al ser el referente del verbo una entidadconocida en el texto, se hace innecesario mencionarlo nuevamente:

Page 5: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 5Lexicografía diferencial del español americano

k) paresçieron y presentes Juan Alvarez de Palomares, canónigo evicario en la eglesia de Avila, e el bachiller Nuño Gonçález deSegovia, alcalde en la dicha çibdad de Avila, juezes árbitros quediz que son tomados e escogidos, de la una parte, por DiegoGómez del Peso e Rrodrigo de Valderrávano, rregidores e vezinos

de la dicha çibdad, por sy e en nonbre del conçejo e los otrosrregidores de la dicha çibdad, e Diego Gonçález de Sanct Juan e Juan Gonçález de Pajares, por sy e en nonbre de los omes buenospecheros de la dicha çibdad de Avila e su tierra, por vertud de lospoderes que de las dichas partes diz que han e tienen, e, de laotra parte… (CORDE, s.v. diz, anónimo, 1459).

En el texto anterior el sujeto de diz es ‘Juan Alvarez de Palomares(…) e Nuño Gonçález de Segovia’ referidos con deixis anafórica primeroen ‘juezes árbitros’ y posteriormente en ‘las dichas partes’. El sujeto delverbo queda alejado, al no ser necesario mencionar inmediatamente

antes la entidad conocida, va perdiéndose el sujeto y con éste referenciae intencionalidad:l) quedaron en vuestro poder sequestrados todos sus bienes edespojo, los quales diz que de derecho pertenecen al successor.(CORDE, s.v. diz, anónimo, 1503).

Como si se tratara de una oración impersonal:(4) se dice + que / se diz + que:

m) se dice que cierto cacique en la isla Española, llamadoCaramenes, crió en un lago un manatí tan doméstico, que venía acomer a la mano (CORDE, v. dice, Simón, Fray Pedro, 1627).n) Acá se diz que se ordena de enbiar o fazer tres o cuatroobispos de las Indias. (CORDE, v. diz, Colón, Cristóbal, 1504).ñ) Por su madre Lazo Martí guardó especial devoción (…) y se diceque mucho se parecía a ella físicamente (CORDE, v. dice, Medina,

 José Ramón, 1971).

Por no ser necesario mencionar inmediatamente el referente o laentidad conocida como en (3) k) y por la existencia de la oraciónimpersonal, en el sistema de la lengua, como en (4) m) a ñ) surge unaforma innovadora, las formas diz  y que otrora independientes se hacenuna, el cambio lingüístico va manifestándose en la paulatina pérdida delas características prototípicas tanto del verbo como del nexo:(5) diz que = unión de las formas independientes diz + que:

o) Los primeros cogedores que habían llegado de los pueblos ycampos vecinos, habían desaparecido, como por encanto, de lanoche a la mañana, diz que por temor a la guerrilla de zapata.(Tejera, María Josefina, Diccionario de venezolanismos, diz que,Gallegos, Rómulo, 1925).p) No sabían, no le veían hacía días; parecía que estaba oculto oenfermo o metido el diablo sabría dónde.  A Tarcilo diz que leinformaron que andaba por allí con una borrachera de dossemanas. (CORDE, diz que, Pocaterra, José Rafael, 1918).

En este punto del continuum evolutivo se inicia el reanálisis ycambio de categoría gramatical, porque pierde significado,

Page 6: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 6Lexicografía diferencial del español americano

gramática y distribución sintáctica, lo que impactará la estructurasintáctica y semántica de la forma verbal que por una parte pierdepaulatinamente transitividad y deixis temporal y por la otra debilitasu forma y su significado, al no referirse al verbo de comunicacióndecir .

(6)  diz que = unión de las formas independientes diz + que,debilitamiento de la forma verbal y recategorización gramatical:

q) Ese espíritu dizque se mezcla con la luz de afuera y por eso losviejos cuando leen tienen que apartar el libro. (CREA, s.v. diz,González León, Adriano, 1995).

El significado primario, referencial y etimológico de la forma verbalse altera al igual que la categoría gramatical, hay un debilitamientointencional del significado y la forma gana significado extensional, por lotanto se generaliza y hay un incremento de funciones intencionales.Dizque toma la categoría de adverbio y el hablante lo usa para evidenciarque no le consta una información recibida. El reanálisis se da de verbo aadverbio y la pragmática lo clasifica como marcador evidencial «unaaserción que refleja cómo enfoca el hablante el mensaje» (MartínZorraquino y Portolés, 1999: 4146), con este marcador el hablante haceevidente la falta de certeza en el mensaje. En consecuencia, dizquehabiendo perdido toda deixis verbal, se hace menos léxico, menosmarcado y por ende más abstracto, más gramatical, más general en eluso, colándose incluso en otras estructuras. En este paso del continuumevolutivo se da una lexicalización por la pérdida de los rasgos prototípicos

tanto del verbo decir como del nexo que, lo que trae como consecuenciala recarga de significado o polisemia de esta unidad léxica.

Es de notar que en este punto del continuum evolutivo elespañol de Venezuela resulta especialmente innovador al introducir―con la misma categoría gramatical y significado pragmático― laforma y que frente a dizque como variante dialectal2; al respecto, yaen 1944 Charles Kany explica:

  The form izque3 with loss of the initial d is found in Mexico,Colombia, Ecuador, Chile, and probably elsewhere. It is pronouncedihke in New Mexico, Tabasco, and in other regions where s, in the

weak final position, has become aspirated (…). In Venezuela thisweakening has progresses until the aspiration itself hasdisappeared in popular speech, where we find i que or  y que. (…)

2 Es interesante señalar que en la búsqueda de material para esta breve investigación seencontró evidencia de la forma  y que en Puerto Rico, República Dominicana y el Caribecolombiano, lo cual nos sitúa frente a una variante dialectal que afecta a una zonalingüística: parte del Caribe Antillano y del Continental.3  La documentación de izque se encuentra en los corpus a partir del siglo XIX, la másantigua se corresponde con la obra mexicana el Periquillo Sarniento que data de 1802,posteriormente, y comprobando lo investigado por Kany, aparece la forma en textos deorigen colombiano, cuyos escritores son de Antioquia y Cali, es decir, del Caribe

continental, se obtiene así otro indicio que encamina la hipótesis de esta formainnovadora como fenómeno de la zona dialectal del Caribe y que bien puede serestudiada en una siguiente investigación.

Page 7: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 7Lexicografía diferencial del español americano

  The locution has flourished in modern Venezuelan literature of realistic tendency (K ANY, 1944).

Kany agrega los siguientes ejemplos para dar cuenta de la forma  y que en Venezuela:

i) Capitán, usté y que va a comprar ese barco ( Antología delcuento moderno venezolano, t. II, Caracas, 1940).ii) tú y que tenías una cosa peligrosa (Pocaterra, José Rafael, Vidasoscuras, 1916).iii)Uno de esos periódicos que y que salen en la capital (Gallegos,Rómulo Pobre negro, 1940).Se observa por la explicación de Kany que la forma izque deriva de

dizque «with loss of the initial d», luego hay pérdida de la s en posiciónfinal de sílaba por la típica aspiración de algunas zonas de América, hastaque de esta reducción fónica se obtiene la forma innovadora y que frentea la forma conservadora, que en este caso es dizque.

Siguiendo con el continuum evolutivo del dizque y sumando lavariante dialectal venezolana y que, se ha perdido pues toda deixis verbaly ha habido un reanálisis tanto en la sintaxis como en el significado,haciéndose la forma menos léxica, menos marcada, más abstracta, másgeneral en el uso y por ende colándose a otras estructuras. Como ocurreen los siguientes ejemplos:(7) dizque / y que + verbo ser :

r) Recordé que un llanero me había aconsejado (…) hacerme elmuerto, al acometerme el toro, porque este animal dizque es tannoble que no le embiste a los muertos. (Tejera, María Josefina,

Diccionario de venezolanismos. Romero García, Manuel, 1890).s) ―Usted no y que es doctor? Apues, si es doctor debe saber eso(Alvarado, Lisandro Glosario del bajo español en Venezuela,Cabrera Malo, Rafael, 1898).t) eso que tú tienes y que es de cuidado (Alvarado, LisandroGlosario del bajo español en Venezuela, Pocaterra, José Rafael,1916).

Las formas dizque e y que toman otra posición en la oración, en (7)r) a s) se observa colocada antepuesta al verbo copulativo ser y lo mismoocurre con otros verbos copulativos como el caso de estar :

(8) dizque / y que + verbo estar :u) ―Pues fué que un día nos mandaron a Marto y a mí a saludar ami madre Rosario, que dizque estaba muy enferma. (CORDE,Carrasquilla, Tomás, 1951).v) Últimamente no asiste porque está y que4 enfermo o porcualquier excusa. www.noticias24.com/actualidad 

En (7) y (8) se observa que la distribución de dizque y su variante y que depende de verbos copulativos, lo que conlleva a observar estaforma como parte del atributo que acompaña a estas formas verbales,

4 En el caso de la variante dialectal  y que es curioso como la forma puede aparecerantepuesta o pospuesta al verbo, siendo esta última la más frecuente.

Page 8: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 8Lexicografía diferencial del español americano

esta nueva distribución hará que dizque e  y que cambien de nuevo suforma y categoría gramatical como se observa en este contexto puente:(9) dizque / y que = modificador de sustantivo:

w) El dizque “comandante” sólo los convoca a un minuto desilencio en memoria del delincuente (www.elperiodiquito.com,

consulta junio de 2008).x) A qué viene esta imposición de y que socialismo que sólo existeen su enferma mente? (www.megaresistencia.com, consulta 26 de

 junio de 2008).

Dizque e  y que forman parte de un sintagma nominal, en estanueva distribución la forma califica a un sustantivo que ahora es sureferente, pierde deixis adverbial para tomar características de unadjetivo, por ello se califica como modificador de sustantivo. Estemodificador podría clasificarse como «adjetivo adverbial marcador de laintensión o referencia», que se aplica «a un determinado referente» que

modifica «la intensión y no al objeto designado por el sustantivo»(Demonte, Violeta, 1999:205), así como ocurría con el dizque e  y quemarcador discursivo de evidencialidad, el hablante expresa con esteadjetivo su actitud, es decir, manifiesta su no creencia en ese sustantivocalificándolo de «supuesto». Incluso puede encontrarse esta forma deldizque y su variante dialectal   y que   junto a adjetivos modales, paraindicar además de la actitud del hablante la manera en cómo categorizaal hecho al cual se refiere. Dizque y su variante  y que se hacen máspolisémicos:

y) se desvía por la los mismos amigos nuevos que traen ideasdizque novedosas (CORDE, s.v. dice, Corpus Oral, 1986).

Dizque en el diccionarioEl verbo decir  y el nexo que se lexicalizan en dizque, la forma se

hace polisémica y cada uno de sus valores sintáctico-semánticos sonútiles a la hora de considerar las acepciones de esta unidad léxica en eldiccionario. Al buscar dizque en algunos diccionarios de venezolanismos yen el Drae es llamativo que la categoría gramatical varía de sustantivo―incluso plural― a adverbio; en otros casos se denomina expresión; ensegundo lugar resulta curioso que la palabra sea catalogada como de usocoloquial, aunque los datos encontrados en los corpus arrojan que es deuso común a gran parte de los hablantes de América, en tercer lugar que

su definición sólo sea sinonímica, dándose tan sólo equivalentes léxicosde la entrada y finalmente que aparezca información acerca del uso de lapieza léxica como parte de la definición.

dizque. (De dice que).1. m. Dicho, murmuración,reparo. U. m. en pl. ║2. adv. Am.Al parecer, presuntamente.(Diccionario de la lenguaespañola, 2001).diz, dizque. adv. inf. Carac,And. Supuestamente,aparentemente. Se usaprincipalmente en los discursos

referidos que tratan desuposiciones o murmuraciones,de los que el hablante no quiereresponsabilizarse, paraproporcionar un sentidohipotético al verbo, al adjetivo oa toda la frase. (María Josefina

 Tejera, 1993).diz: ~que coloq Expresión quese usa para indicar duda sobre

Page 9: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 9Lexicografía diferencial del español americano

la veracidad de lo que alguiendice. (Muñoz, Rocío y Pérez,Francisco Javier, 1994).

Luego de haber visto el continuum evolutivo y frente a estas

definiciones se observa i) que el artículo lexicográficocorrespondiente a dizque tendría más de una acepción, ii) que ladefinición no tendría por qué ser sinonímica y iii) que la explicación odefinición teleológica tendría que estar fuera de la definiciónpropiamente lexicográfica ya sea organizada como marca pragmáticade tipo: irónico, por ejemplo, o bien agregando una nota de uso.Nótese como en el diccionario de María Josefina Tejera la definiciónteleológica aduce «para proporcionar un sentido hipotético al verbo,al adjetivo o a toda la frase», aunque en cierta manera está lainformación diacrónica que se obtuvo en el continuun evolutivo,podría el artículo estar organizado en más de una acepción y agregarejemplos para aclarar aún más el uso de la pieza léxica, evitando así la pérdida de algunos matices de significado que se observan en elcontinnum. En cuanto a la marca diastrática, esta ha sido común a lalexicografía, no obstante podría ser más útil para el usuarioinformación más cercana al uso de la pieza léxica que a cuál gruposocial la emplea. Por otra parte, es llamativo el que en los diccionariosde venezolanismos no aparezca la forma  y que, la cual debe estarincluida en esta definición como variante. A propósito de estareflexión el artículo lexicográfico propuesto para la pieza léxicadizque sería como sigue:

dizque, (diz que).  1. adv.Aplicado a verbos, con duda ocon poca confianza. Ese espíritudizque se mezcla con la luz deafuera y por eso los viejoscuando leen tienen que apartar el libro. ¶ Indica poca fiabilidadsobre la veracidad de lo quealguien hace o dice. [usadotambién antepuesto a verboscopulativos como ser y estar]:Este animal dizque es tan nobleque no le embiste a losmuertos. ● 2. adj. Referido auna información, que no escreíble, dudosa, supuesta. Eldizque “comandante” sólo losconvoca a un minuto desilencio. ¶ Usado por el hablantepara no responsabilizarse por lainformación que aporta porcreerla hipotética. → irón. SINÓN.

y que.

y que. véase dizque, (dizque). 5

5 Si el diccionario fuera diferencial de usovenezolano la pieza léxica preferidasería  y que. Se haría una entrada paraesta pieza léxica, se informaría delorigen de la forma (de dizque>[ihke]>yque), se definiría y daría la informaciónpragmática y de uso pertinentes, se

agregaría como sinónimo dizque y en laentrada correspondiente a dizque seremitiría a y que.

Page 10: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 10Lexicografía diferencial del español americano

ConclusionesHabiendo partido de la hipótesis de que dizque es una forma

deverbal que se origina en la forma apocopada del verbo decir: diz + que,que ha adquirido valores semántico-sintácticos y se ha hecho polisémica apartir del cambio morfológico de dos formas independientes a una, a

partir del cambio semántico de verbo dicendi a marcador discursivo deevidencialidad y luego a marcador de sustantivo, que la variantevenezolana y que deriva de dizque por reducción fonética y que luego hayun cambio sintáctico de la forma dizque como adjetivo adverbial deevidencialidad, podrían aducirse dos conclusiones, una relacionada con lagramaticalización como fundamento y método para el estudio de lasintaxis histórica y otra relacionada con la lexicalización comoconsecuencia del cambio lingüístico y producto del engrosamiento de losartículos de las entradas en el diccionarios.

Se dijo que la gramaticalización es un cambio de cambios porqueimpacta la forma, el significado y la función sintáctica de las palabras a lolargo de su historia. A partir de ello se comprende que los cambioslingüísticos impactan sin duda la distribución de la forma, lo que permiteque haya un reanálisis en su categoría gramatical y en su significadohaciéndose polisémica. El contexto es fundamental para observar elcambio y la erosión de la forma conservadora, es decir, los contextospuentes que van haciendo evidente las diferencias radicales entre laforma conservadora y la innovadora, cómo pasa del significadoetimológico y forma concreta a la forma abstracta sin referente, de losmenos a lo más gramatical y de lo más intencional a lo más general en el

uso.

Si el lexicógrafo profundiza en estudios de gramaticalización, o bientrabaja en un equipo multidisciplinario junto a un gramático, se hará mása la idea de que la gramática es entendida como el conjunto de hábitosque tiene una comunidad lingüística y enfocaría los diccionarios hacia eluso de la lengua como determinante de esos hábitos y no al revés. Apartir del estudio del dinamismo de la lengua, como un sistema abierto enconstante cambio, ―que va del quiebre de una forma a la creación léxica,estabilidad de la forma y posterior quiebre de la misma― podrá eldiccionario en primer lugar mejorar la metodología de investigacióndiacrónica y sincrónica de las palabras y sus lexicalizaciones―ycomprender a la vez que sincronía y diacronía no están polarizadas― a finde aportar al usuario mejores definiciones y explicaciones sobre el uso delas palabras, para así fijar posteriormente esos hábitos como reglas parael uso de la lengua y sus unidades léxicas.

En el caso concreto de la lexicografía diferencial del español,enfoques como el de la gramaticalización hacen reflexionar acerca de losmétodos empleados por la lexicografía diferencial hasta hoy. Paradelimitar, registrar y describir el léxico de la variante de una lengua hay

necesariamente que echar mano de las disciplinas contenidas en lalingüística, no para hacer estudios focalizados sino para servirse de los

Page 11: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 11Lexicografía diferencial del español americano

que existen a fin de tener conocimiento sincrónico del léxico con unaperspectiva diacrónica. Mejorar el método para hacer diccionarios,especialmente los diferenciales, garantiza al usuario información máspertinente sobre su variante, además los diccionarios diferencialesdejarían de ser vistos, en muchos casos, como meros repertorios de –

ismos y pasarían a ser cada vez más diccionarios balanceados eintegrales de las piezas léxicas de una variante dialectal, a la vez quepodrían lograrse diccionarios históricos modernos y útiles para lainvestigación lingüística.

Bibliografía

CORPUS

REAL ACADEMIA  ESPAÑOLA: Corpus diacrónico del español, [en línea],<http://corpus.rae.es/cordenet.html> [Consulta: mayo-junio, 2008].REAL ACADEMIA  ESPAÑOLA: Corpus de referencia del español actual, [en línea],<http://corpus.rae.es/creanet.html> [Consulta: mayo-junio, 2008].MARK , Davies: Corpus del español, [en línea],<http://www.corpusdelespanol.org/x.asp> [Consulta: mayo-junio, 2008].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVARADO, Lisandro, Glosario del bajo español en Venezuela, en Obras completas,t. I. La Casa de Bello, Caracas, 1884.COMPANY COMPANY, Concepción, (2003a): «La gramaticalización en la historia delespañol», en: Company Company, Concepción, (ed.): Gramaticalización y cambiosintáctico en la historia del español, número monográfico de Medievalia, 35, 3-61.

  ___________________________, (2003b): «¿Qué es un cambio lingüístico?», en:Colombo,Fluivia y Soler, María Ángeles (cords.): Cambio lingüístico y normatividad, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México, 13-32.

 ___________________________, (2008): «Gramaticalización, género discursivo y otras

variables en la difusión del cambio sintáctico», en: Kabatek Johannes (ed.):Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico nuevas perspectivas desde lastradiciones discursivas, Madrid, Iberomaericana, Vervuert Verlag.COROMINES, Joan y PASCUAL, José Ignacio (1980-1991). Diccionario crítico etimológicocastellano e hispánico. Madrid, Gredos.DEMONTE, Violeta (1999): «El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en elsintagma nominal», en: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.) Gramáticadescriptiva de la lengua española, vol. 1. Madrid: Espasa Calpe, 205-211.K ANY, Charles E. (1944): «Impersonal dizque and its variants in AmericanSpanish» En: Hispanic Review 12, 168-177.MAGAÑA, Elsie (2005): «El paso de “dice que”, de la referencia a laevidencialidad», [en línea],<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/281/28100805.pdf > UniversidadAutónoma del Estado de México. [Consulta: junio, 2008].

Page 12: Lexicografía diferencial del español-Concepción Company Company

5/11/2018 Lexicograf a diferencial del espa ol-Concepci n Company Company - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lexicografia-diferencial-del-espanol-concepcion-company-c

Cambio lingüístico, lexicalización y gramaticalización

Escuela de lexicografía hispánica 12Lexicografía diferencial del español americano

MARTÍN ZORRAQUINO, Ma Antonia y PORTOLÉS, José (1999): «Los marcadores deldiscurso», en: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.) Gramática descriptivade la lengua española, vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.NÚÑEZ, Rocío y PÉREZ, Francisco Javier (1994): Diccionario del habla actual deVenezuela venezolanismos, voces indígenas nuevas acepciones. Caracas,

Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Investigaciones lingüísticas yliterarias.ORTIZ CISCOMANI, Rosa María, (2005): Los objetos concurrentes y la bitransitividaden el español en perspectiva diacrónica, [en línea],<http://www.lingref.com/cpp/hls/7/paper1098.pdf>, [Consulta: julio, 2008].PORTOLÉS, José (1998): Marcadores del discurso, capítulos 3 y 9. Barcelona,Editorial Ariel, S.A.ROMERO AGUILERA, Laura, (2006): La gramaticalización de verbos de movimientocomo marcadores del discurso: el caso de vamos, en: Asociación de JóvenesInvestigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) (ed.),Res Diachronicae, [en línea],<http://home.pages.at/resdi/Numeros/Numero5/Parte2_Art4.pdf> Universitat de

Barcelona, [Consulta: julio, 2008].REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa. TEJERA, María Josefina (1993): Diccionario de venezolanismos. Caracas,Universidad Central de Venezuela, Academia venezolana de la lengua. FundaciónEdmundo y Hilde Schnoegass.