Lexionologia

13
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO AUTOR NAIROBYS BUSTAMANTE 20.713.457 CATEDRA: MEDICINA LEGAL DOCENTE: ABG. DULCEMAR MONTERO. Sección: SAIA “C” BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2015

Transcript of Lexionologia

Page 1: Lexionologia

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

AUTORNAIROBYS BUSTAMANTE 20.713.457

CATEDRA: MEDICINA LEGALDOCENTE: ABG. DULCEMAR MONTERO.

Sección: SAIA “C”

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2015

Page 2: Lexionologia

LESIONOLOGIAParte de la Medicina Legal que estudia las lesiones

HERIDAS PUNZO PENETRANTES

Page 3: Lexionologia

SON LAS HERIDAS CAUSADAS POR UN ELEMENTO METÁLICO, PUNTUDO. RESULTAN LETALES POR COMPROMISO DE ÓRGANOS INTERNOS Y SUELEN CAUSAR HEMORRAGIA INTERNA. PUEDEN TENER ANILLO DE CONTUSIÓN Y SEMEJAR UN ORIFICIO DE ENTRADA POR PAF.

LAS ARMAS BLANCAS PUNZANTES TERMINAN EN PUNTA. EN LA HERIDA HAY PREDOMINIO DE PROFUNDIDAD EN RELACION A LAS OTRAS DIMENSIONES.

SE CLASIFICAN EN: NO PENETRANTES: SOLO LA PIEL. PENETRANTES: TRASPASAN LA PIEL Y ENTRAN A UNA CAVIDAD ORGANICA SIN LESION DE ORGANOS. PERFORANTES: LESION DE ORGANO INTERNO.

Page 4: Lexionologia
Page 5: Lexionologia

(1) Vibert: Define a las contusiones como las lesiones producidas por un instrumento o cuerpo contundente, es decir, que tenga una superficie más o menos larga. Cuando la contusión es ligera, ocasionará en la piel un ligero dolor, enrojecimiento o hinchazón que desaparece a las pocas horas o días. Cuando la contusión es más fuerte producirá equimosis, escoriaciones o soluciones de continuidad en la piel o en los órganos profundos.

(2) Simonin: La contusión tiene como mecanismo de acción la fuerza de un cuerpo exterior al cual se opone la resistencia de los tejidos, por lo tanto el grado de la contusión será proporcional a la masa del cuerpo contundente y a la resistencia de los tejidos.

(3) Bonnet. Define a la contusión como la lesión traumática más frecuente; es la colisión entre un cuerpo romo llamado contundente (la potencia) y el cuerpo humano (la resistencia).

son las lesiones que resultan del choque de un cuerpo de superficie regular o irregular contra el cuerpo humano, determinando aplastamientos, rupturas y estallidos esqueléticos y/o tegumentarios.

Page 6: Lexionologia

Elementos Indicadores.1.El Tatuaje: Formado por una zona concéntrica de los granos de pólvora no quemados que se incrustan en la piel. 2. Quemadura: Es el chamuscamiento de la piel el cual se destaca como una mancha ocre o amarillo negruzco que caracteriza el orificio de entrada.3. Haz: Cubriendo el tatuaje, aparece el ahumamiento producido por el negro humo del disparo.4. Cono de Dispersión: Es la separación en abanico del conjunto de municiones o perdigones que originalmente salen juntos proyectando un cono cuya base va en aumento progresivamente en razón directa a la distancia del disparo.5. Anillo de Enjugamiento: Conocido como zona de Fisch, es un anillo que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil.6. Anillo de Contusión: También conocida como zona de Thoinot, collar de apergaminado de Lacassagne o anillo collarete erosivo de Vibert, es una zona de contusión equimótico excoriada que se debe a la distensión y contusión que presenta la piel por efecto del proyectil, siendo muy evidente su presencia cuando el proyectil penetra en forma perpendicular a la piel, teniendo una forma circular y concéntrica.

Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano

Page 7: Lexionologia

.Orificio de Entrada.

Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del proyectil. Por regla general es pequeño de diámetro, de bordes netos e invertidos y puede presentar tres elementos estructurales que lo constituyen:1. Orificio propiamente dicho2. Anillo de enjugamiento3. Anillo de contusión4. Orificio

Orificio de Salida. Como su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil abandona el cuerpo y el cual presenta las siguientes características:1. Es más grande que el orificio de entrada2. Tiene bordes evertidos3. No presenta halo de Fisch

Signos Especiales

Page 8: Lexionologia

Trayectoria. Es el recorrido que hace la bala desde el cañón del arma hasta el blanco o cuerpo, describiendo una curva parabólica que traza el proyectil bajo la influencia de la fuerza expansiva de los gases de la pólvora y la fuerza de la gravedad.

Trayecto Intraorgánico.Es el recorrido que hace el proyectil dentro del blanco, es decir cuando penetra en el cuerpo de la víctima del disparo.

Heridas por explosivos.

Se les denomina TOE (traumatismo de onda expansiva), la cual puede propagarse por un sólido, líquido o a través del aire. El traumatismo puede ser generalizado o localizado.

Page 9: Lexionologia

LESIÓN FUNCIONAL O CORPORAL DISCAPACIDAD PARCIAL Y TOTAL PERMANENTE. DISCAPACIDAD ABSOLUTA Y GRAN DISCAPACIDAD

DEFINICIONES DE ACCIDENTE LABORAL Y ENFERMEDAD OCUPACIONAL, SEGÚN LA LOPCYMAT

ART. 69“Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la Trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

ART. 70“Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentre obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales que se manifiestan por una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.”

Page 10: Lexionologia

Art. 79: DISCAPACIDAD TEMPORAL

Prestación dineraria equivalente al cien por cien (100%) del monto del salario de referencia de cotización correspondiente al número de días que dure la discapacidad. Si la discapacidad amerita que el trabajador reciba la atención constante de otra persona, las indemnizaciones diarias se incrementan hasta cincuenta por ciento (50%) adicional por gran discapacidad temporal. El trabajador o trabajadora puede permanecer con una discapacidad temporal hasta por doce (12) meses continuos.

ART. 80: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE

Caso Nº 1 Disminución parcial y definitiva de hasta un veinticinco por ciento (25%) Pago único Al valor de cinco (5) anualidades del último salario de referencia de cotización Caso N° 2Disminución parcial y definitiva mayor del veinticinco por ciento (25%) y menor del sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física o intelectual. Renta vitalicia pagadera en catorce (14) mensualidades anuales al último salario de referencia de cotización.

ART. 81: DISCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE PARA EL TRABAJO HABITUAL

Disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas, Prioridad en los programas de recapacitación laboral de la Seguridad Social Reinsertado en la misma empresa o establecimiento laboral donde se le generó la discapacidad. Prestación dineraria equivalente al cien por cien (100%) de su último salario de referencia de cotización

Page 11: Lexionologia

ART. 82: DISCAPACIDAD ABSOLUTA PERMANENTE PARA CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDAD LABORAL

Disminución total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual, o ambas. Pensión igual al cien por cien (100%) del último salario de referencia de cotización pagadera en catorce (14) mensualidades anuales

Art. 83: GRAN DISCAPACIDADObliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales de la vida diaria. Además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación

ART. 84: REVISIÓN DEL DICTAMEN DE LA DISCAPACIDAD

Durante los primeros cinco (5) años de otorgada cualesquiera de las pensiones por discapacidad permanente a que se refiere esta Sección, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá ordenar la reevaluación del pensionado o pensionada a objeto de verificar la permanencia de la lesión y ordenar, de ser procedente, la revisión del grado de discapacidad y suspender, continuar o modificar el pago de la respectiva pensión según el resultado de la revisión del diagnóstico. El porcentaje de discapacidad se considerará definitivo al cumplirse los cinco (5) años establecidos, o si la persona con discapacidad ha cumplido la edad requerida para acceder a una pensión de vejez.

Art. 85: Prestación por muerte del trabajador o trabajadora activo y gastos de entierro

Causa el derecho a sus sobrevivientes calificados, a recibir un pago único. La persona natural o jurídica que demuestre haber efectuado los gastos de entierro del trabajador o trabajadora fallecido

Page 12: Lexionologia

HERIDAS TERMICAS Y

QUEMADURAS

Son las lesiones producidas por la acción de las temperaturas, tanto por el frío como por el acción del calor, La acción local del frío se denominan HELADURA y la del calor QUEMADURA, estas ultimas producidas por acción local del calor bajo sus diferentes formas, o por la acción de substancias químicas, cáusticas, por la electricidad, rayos X, y cuerpos radioactivos.Las lesiones pueden ocurrir por la acción de la llama, por contacto directo con un cuerpo candente, líquido, sólido o gaseoso, o por la acción cáustica de ácidos y álcalis, electricidad, rayos X y cuerpos radioactivos

Page 13: Lexionologia

EXTENSION DE LAS QUEMADURAS:Según la EXTENSION de la quemadura la lesión será cada vez mas grave, pues abarca más superficie corporal.La extensión se mide en porcentajes. Hasta hace muy poco se consideraba que la extensión de una quemadura del 50 % era mortal; hoy en día vemos que hasta el 70 % de compromiso corporal y la persona sobrevive.La gravedad de una quemadura debe determinarse teniendo en cuenta dos aspectos:- Extensión.- Intensidad.Para calcular la extensión de una quemadura en forma aproximada se puede considerar que la palma de la mano corresponde al 2 % de la superficie corporal.Otra manera de calcularla es teniendo en cuenta la llamada "regla del 9", en la cual tienen una superficie del 9 % corporal las siguientes partes, considerando la persona por la región anterior y la región posterior otro 50 %, para un total de 100 %. Viendo el cuerpo en forma total, es decir, por ambas caras.