LEY 100 DE 1993

3
LEY 100 DE 1993 El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son: Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación. La ley 100 de 1993 trata de dar una solución a las diferentes entidades que administraban la seguridad social integral, por la variedad de manejos que se le daban a los recursos de este sistema, a nivel privado tanto como oficial; es decir, se trato de organizar el manejo aislado de todos los actores del sistema que no protegía legalmente el manejo que se debía dar, era por así decirlo: entidades aisladas con despilfarro de recursos, y por esta razón se empleo una figura donde influyera todo el sistema con un ente rector, es así como podemos decir que la ley 100 tuvo el propósito de unificar el manejo aislado en lo que a lo legal se refiere de la Seguridad Social.. Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas fundamentales: la participación. La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social en Salud * El Sistema General de Riesgos Profesionales * Los servicios sociales complementarios SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

description

ley

Transcript of LEY 100 DE 1993

Page 1: LEY 100 DE 1993

LEY 100 DE 1993

El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.

Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son: Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación.

La ley 100 de 1993 trata de dar una solución a las diferentes entidades que administraban la seguridad social integral, por la variedad de manejos que se le daban a los recursos de este sistema, a nivel privado tanto como oficial; es decir, se trato de organizar el manejo aislado de todos los actores del sistema que no protegía legalmente el manejo que se debía dar, era por así decirlo: entidades aisladas con despilfarro de recursos, y por esta razón se empleo una figura donde influyera todo el sistema con un ente rector, es así como podemos decir que la ley 100 tuvo el propósito de unificar el manejo aislado en lo que a lo legal se refiere de la Seguridad Social..

Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas fundamentales: la participación.La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:

* El Sistema general de Pensiones,

* El Sistema General de Seguridad Social en Salud

* El Sistema General de Riesgos Profesionales

* Los servicios sociales complementarios

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Las pensiones constituyen la ganancia laboral de un trabajador, después de haber terminado su ciclo como empleado, y es una remuneración ganada luego de haber cumplido con unos requisitos estipulados legalmente exigidos para recibir una mesada en compensación a la terminación de su labor como trabajador.

Los requisitos más importantes para la jubilación de cualquier persona comprenden:

1) Edad: desde hace varios años se han ido haciendo arreglos de ley para modificar las fechas de pensión de los empleados colombianos, en este momento para los hombres la edad mínima es de 62 años, mientras que para las mujeres es de 57 años.

2) Tiempo laboral cotizado: además de tener la edad mínima, cada persona debe haber cotizado (pagado) cierto número de semanas para tener su mesada, en este momento son 1000 semanas, aproximadamente 20 años.

Page 2: LEY 100 DE 1993

Además de estos requisitos, cuando se padece de una enfermedad grave o de incapacidad vital, el trabajador recibe el derecho de pensionarse inmediatamente.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Este importante componente de la ley 100 de 1993 es la columna vertebral por la cual se rige el Sistema de Salud en Colombia, y se puede definir como la obligación del Estado para garantizar la salud a los habitantes del país.

Partiendo de un principio podría decirse que se compone de dos partes esencialmente: las personas que tienen capacidad de pago y las que no lo tienen. De ahí se desprende que hay dos regímenes que enmarcan este panorama.

Régimen Contributivo: personas con capacidad de pago

Régimen Subsiado: personas sin capacidad de pago

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Contemplan las enfermedades que puede acarrear un empleado, o un accidente de trabajo, es decir, todo empleo tiene su riesgo de contraer una contingencia per se o accidental, entonces los patronos para no acarrear con este costo contaban con un seguro para protegerse de los recobros que pudiera ocasionar el deterioro de la salud de un empleado.

Es obligación del patrono contratar una ARP administradora de riesgos profesionales, es de libre escogencia, y se cotiza de acuerdo a los riesgos de cada trabajador, es decir, cada empleo tiene sus riesgos, unos mayores y otros menores, este nivel de riesgo repercute en el valor de la póliza.

SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS

Este componente de la ley 100 trata acerca de auxilios a los Ancianos indigentes, tiene como objetivo apoyar a los ancianos que estén en estas condiciones, económicamente. Los ancianos en estas condiciones deben cumplir con ciertos requisitos: ser colombiano, tener más de 65 años, residir por más de 10 años en Colombia, carencia de recursos, residir en una institución especializada.