Ley 11653 Pcia Bs As

6
Principios del derecho del trabajo aplicados al procedimiento laboral de la provincia de Buenos Aires. Necesidad de una reforma. Dr. Jorge Daniel Candis, Juez del Tribunal de Trabajo N°2 de Lanus El desajuste entre el derecho sustancial y el derecho instrumental determino la necesidad de la creación de un derecho procesal del trabajo, que dejando de lado los postulados en que se sustentaba el derecho Procesal Civil, elabora otros, adecuados a su finalidad, que es la de asegurar al litigante económicamente mas débil el acceso a la justicia en paridad de condiciones con su adversario mas poderoso. En el año 1947, con la sanción de la ley 5178( B.O. 211147) se implanto el fuero laboral en la Provincia de Bs As. Posteriormente, en el año 1971, fue sustituido por el decreto 7718. El 16 de agosto de 1995 fue publicada en el Boletín Oficial la actual ley 11653 entrando a regir la misma, conforme lo determina su art. 64, el 28 de diciembre de 1995. A raíz de la intima correlación existente entre la ley procesal y el derecho de fondo, el procedimiento laboral

Transcript of Ley 11653 Pcia Bs As

Page 1: Ley 11653 Pcia Bs As

Principios del derecho del trabajo aplicados al procedimiento laboral de la

provincia de Buenos Aires. Necesidad de una reforma.

Dr. Jorge Daniel Candis, Juez del Tribunal de Trabajo N°2 de Lanus

El desajuste entre el derecho sustancial y el derecho instrumental determino

la necesidad de la creación de un derecho procesal del trabajo, que dejando de

lado los postulados en que se sustentaba el derecho Procesal Civil, elabora otros,

adecuados a su finalidad, que es la de asegurar al litigante económicamente mas

débil el acceso a la justicia en paridad de condiciones con su adversario mas

poderoso. En el año 1947, con la sanción de la ley 5178( B.O. 211147) se

implanto el fuero laboral en la Provincia de Bs As. Posteriormente, en el año

1971, fue sustituido por el decreto 7718.

El 16 de agosto de 1995 fue publicada en el Boletín Oficial la actual ley

11653 entrando a regir la misma, conforme lo determina su art. 64, el 28 de

diciembre de 1995.

A raíz de la intima correlación existente entre la ley procesal y el derecho de

fondo, el procedimiento laboral debe adaptarse a las particulares características

del derecho del trabajo( Protectorio, irrenunciable, dinámico, inmerso en la

realidad social, etc.), ya que de no ser así, los derechos de los trabajadores se

tornarían ilusorios, transformándose en meras pautas programáticas. (1)

Los intereses en juego, otorgan singular importancia al proceso laboral, que

nacido como escisión del derecho procesal civil, recepciona los principios

sustentados por el procesalismo científico, adaptándolo a las exigencias del

derecho del trabajo, se quiere evitar lo que decía Calamandrei(….. “para iniciar un

proceso hay que tener bolsas de banquero, piernas de lince, paciencia de

Page 2: Ley 11653 Pcia Bs As

peregrino, tener razón, saber exponerla, encontrar quien lo entienda, y que quiera

reconocerlo, y deudor que quiera pagar”).(2).

Podemos mencionar como propios del derecho procesal laboral ciertos

postulados tales como: a) Igualdad por compensación; b) Irrenunciabilidad de los

derechos; c) Libre investigación judicial; d) Celeri9dad en la sustanciación; e)

Predominio de la oralidad; f) Instancia única. En cuanto a la igualdad por

compensación, siguiendo a Alejandro Oscar Babio(3) quien cita a Antonio

Menger, el que manifestó( “ No existe una desigualdad mayor que aquella que

consiste en tratar a los desiguales de un modo igual.(4)

Esta filosa observación determino que el derecho procesal laboral se apartara

del tradicional principio del derecho procesal civil de la igualdad de partes, por el

que se llamo igualdad por compensación.

El principio protectorio trata de equiparar la desigualdad que existe en la

realidad entre dos partes económicamente desiguales.

Aplicaciones de este principio encontramos en el beneficio de pobreza, art(92

ley 11653), telegramas gratuitos (ley 23789), la triple opción que tienen los

trabajadores en cuanto a la competencia territorial, exclusión del fuero de

atracción en el concurso y quiebra (ley 26086), entre otros.

Pero los tribunales podrían abundar mas en el tema en las siguientes

circunstancias: 1) No exigir tantos requisitos para notificar bajo responsabilidad de

la parte actora; 2) No ser tan exigentes para el otorgamiento de medidas

cautelares teniendo en cuenta las acciones de muchos empleadores de

desapoderarse de sus bienes, en consideración al principio de la primacía de la

realidad; 3) Tomar las audiencias con las partes que estén presente conforme lo

determina el art. 44 inciso A ley 11653, y no suspenderlas a petición de la

demandada por la incompetencia de los testigos por ella propuestos, estando

estos debidamente notificados, con el argumento de no desdoblar la vista de

causa, ya que con esta practica, muy usual de muchos tribunales, se esta

favoreciendo al empleador quien, en la mayoría de los casos, motiva la existencia

del conflicto por sus propios incumplimientos.

Page 3: Ley 11653 Pcia Bs As

La libre investigación judicial, que son las facultades inquisitorias de las que

se encuentra investido el juez laboral han sido otorgadas con la finalidad de

obtener la verada real, y es acá donde debemos tener en cuenta el principio de la

primacía de la realidad.

En cuanto a la celeridad en la sustanciación deberían adoptarse criterios

unánimes, los que podrían establecerse por acordada de la SCJBA en cuanto a la

confección de cedulas por el tribunal, designación de la audiencia de vista de

causa de oficio y sin necesidad de petición de parte, etc.

En cuanto a la oralidad e inmediación no me detendré a explicar las mismas

pero si a manifestar la importancia del contacto directo del tribunal con las partes y

de esta manera analizar no solo las respuestas, sino los gestos, dudas, silencios,

expresiones, que luego, corroboradas por otras pruebas de autos formaran la

presunción en conciencia del juzgador.

Sin perjuicio de considerar las buenas intenciones que se tuvieron al sancionar

la ley 13829, resulta ser la misma de poca aplicación práctica por los requisitos

exigidos en el art. 52 bis, y por ser una acción autónoma.

Propongo para un mejor funcionamiento del procedimiento laboral una

audiencia como la estipulada por la ley 18345, antes de las modificaciones

introducidas por la ley 24635, donde el demandado arriba a una solución

conciliatoria o en su defecto contesta la demanda, y de surgir de esa contestación

al existencia de salarios impagos u otros rubros indemnizatorios se procederá, de

oficio o a petición de parte, a formar un incidente de ejecución parcial, conforme lo

determina el art. 50 de la ley 11653. Propongo en consecuencia se modifique el

art. 28 de la ley 11653, el que quedara redactado de la siguiente manera: Art.28:

Presentada la demanda, y previo cumplimiento si correspondiere de lo dispuesto

por el art. 27, el presidente del tribunal correrá traslado al demandado a quien

citara y emplazara para que comparezca a una audiencia dentro de los treinta

días.

En la audiencia designada el demandado deberá comparecer bajo

apercibimiento de tenerlo por rebelde y en la misma se intentara arribar a una

conciliación, o en su caso se contestara la demanda y se ofrecerán las pruebas

Page 4: Ley 11653 Pcia Bs As

que intente valerse. En ese mismo acto la actora se notificara de la contestación,

comenzando a correr los plazos para la contestación del art. 29.

Están exentas de este procedimiento las demandas por enfermedad

profesional, accidente in itinere, y accidentes de trabajo, con fundamento en lo

dispuesto por la ley 24557 y normativa del código civil.

Entiendo que con esta modificación se lograría una mayor solución de

conflictos individuales y también la de evitar cualquier intento de establecer algún

procedimiento de conciliación previa al inicio de un reclamo laboral, que de

establecerse afectaría lo dispuesto por el art. 39 apartado 3 de nuestra

constitución provincial que establece que en materia laboral y de seguridad social

regirán los principios de irrenunciabilidad, justicia social, gratuidad de las

actuaciones en beneficio del trabajador, primacía de la realidad, indemnidad,

progresividad, y en caso de duda interpretación a favor del trabajador.

Referencias:

1) Alejandro Oscar Babio. Derecho procesal del trabajo, editorial Nemesis pagina

21.

2) Piero Calamandrei. “ el proceso como juego” en Estudios sobre el proceso civil,

pagina 201, año 1962, trad. S. Sentis Melendo.

3) Alejandro Oscar Babio, obra citada, pagina 23.

4) Antonio Menger, “el derecho civil y los pobres”, pagina 102, editorial Madrid

año 1898.