LEY-1552_30-AGO-1902

download LEY-1552_30-AGO-1902

of 123

description

LEY-1552_30-AGO-1902

Transcript of LEY-1552_30-AGO-1902

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Tipo Norma :Ley 1552 Fecha Publicacin :30-08-1902 Fecha Promulgacin :28-08-1902 Organismo :MINISTERIO DE JUSTICIA Ttulo :CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Tipo Versin :Ultima Versin De : 22-10-2015 Inicio Vigencia :22-10-2015 Fin Vigencia :18-06-2016 Id Norma :22740 Ultima Modificacin :21-ABR-2015 Ley 20830 URL :http://www.leychile.cl/N?i=22740&f=2015-10-22&p= (Texto no Oficial)

    CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

    Que aprueba el Cdigo de Procedimiento Civil Por cuanto el Congreso Nacional ha dado suaprobacion al siguiente

    PROYECTO DE LEI:

    ARTICULO PRIMERO. Aprubase el adjunto Cdigo de Procedimiento Civil quecomenzar a rejir desde el 1. de Marzo de 1903. Dos ejemplares de una edicion correcta i esmerada, que deber hacerseinmediatamente, autorizados por el Presidente de la Repblica i signados con elsello del Ministerio de Justicia, se depositarn en la Secretara de mbasCmaras, dos en el archivo de dicho Ministerio i otros dos en la BibliotecaNacional. El testo de esos ejemplares se tendr por el testo autntico del Cdigo deProcedimiento Civil, i a l debern conformarse las demas ediciones i publicacionesque del espresado Cdigo se hicieren.

    ART. 2. La Corte Suprema se compondr de diez miembros i tendr un solofiscal.

    ART. 3. Para conocer en los recursos de casacion en el fondo i de revision, laCorte Suprema funcionar en un solo cuerpo con la concurrencia de siete jueces, porlo mnos. Para el despacho de los demas negacios judiciales, dicha Corte se dividir endos salas, ninguna de las cuales podr funcionar con mnos de cuatro jueces. ART. 4. La distribucion de los miembros de la Corte Suprema entre las dos salasse verificar anualmente por sorteo, el cual se llevar a efecto en audienciapblica el primer dia hbil del ao.

    ART. 5. El conocimiento de las causas de Hacienda, de que conoce actualmente laCorte Suprema, corresponder a la Corte de Apelaciones de Santiago. La representacion del Fisco, en juicio corresponder a las personas que hoi laejercen i el Director del Tesoro podr asumir esta representacion por s o pormedio de mandatario, cuando lo estime por conveniente, cesando en tales casos larepresentacion de cualquier otro funcionario.

    ART. 6. Corresponder a las Cortes de Apelaciones conocer en todos los asuntosque segun la Lei de Organizacion i Atribuciones de las Municipalidades, sonactualmente de la competencia de la Corte Suprema.

    ART. 7. Las funciones del Fiscal de la Corte Suprema i de los fiscales de lasCortes de Apelaciones, se limitarn a los negocios judiciales i a los de carcteradministrativo en que una lei requiera especialmente su intervencion. ART. 8. Los miembros de la Corte Suprema i el fiscal de este Tribunal gozarn

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    del sueldo anual de quince mil pesos. El presidente tendr una gratificacion,tambien anual, de mil pesos. Los relatores i el secretario de la misma Corte percibirn un sueldo igual aldesignado a los jueces de letras de Santiago. El oficial primero de la Secretara de la Corte de Casacion tendr un sueldoanual de tres mil quinientos pesos.

    ART. 9. Para los efectos de la jubilacion de los empleados a que se refiere elartculo anterior solo se tomar en cuenta el setenta i cinco por ciento de lossueldos que respectivamente se les asigna, sin perjuicio de lo dispuesto en la leinmero 1,146, de 28 de Diciembre de 1898.

    ART. 10. Los que hubieren desempeado los cargos de Presidente de la Repblica,Ministros de Estado, intendentes de provincia, gobernadores de departamento osecretarios de Intendencia, no podrn ser nombrados miembros de los TribunalesSuperiores de Justicia, Jueces letrados, fiscales, promotores fiscales, ni relatores,ya sea en propiedad, ya interinamente o como suplentes, sino un ao despues de habercesado en el desempeo de sus funciones administrativas.

    ARTICULOS TRANSITORIOS {ARTS. PRI-4} ARTICULO PRIMERO. Las disposiciones contenidas en los artculos 2. isiguientes de esta lei, principiarn a rejir en la fecha espresada en el artculo1. La Corte Suprema continuar conociendo de las causas de Hacienda i de lasreclamaciones municipales que estuvieren pendientes ante dicho Tribunal en la fechaindicada, no obstante lo dispuesto en los artculo 5. i 6.

    ART. 2. La reduccion de las plazas de fiscales de la Corte Suprema a una sola,se verificar cuando ocurra la primera vacante.

    ART. 3. Los actuales miembros de la Corte Suprema tendrn derecho a jubilardentro de seis meses, con una pension equivalente a las cuarentavas partes que lescorrespondan por el nmero de aos de servicio sobre la base del sueldo ntegroque esta lei les asigna, no pudiendo exceder dicha pension del setenta i cinco porciento del referido sueldo.

    ART. 4. Concdese a don Luis Barriga la suma de seis mil pesos en remuneracionde los servicios que ha prestado como secretario de la Comision Mista de mbasCmaras, encargadas del estudio del Proyecto de Cdigo de Procedimiento Civil.

    I por cuanto, oido el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo isancionarlo; por tanto, promlguese i llvese a efecto en todas sus partes como leide la Repblica. Santiago, a 28 de Agosto de 1902.- JERMAN RIESCO.- Rafael Balmaceda.

    Libro Primero DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

    Ttulo I REGLAS GENERALES

    Artculo 1 Las disposiciones de este Cdigo rigen el procedimiento de lascontiendas civiles entre partes y de los actos de jurisdiccin no contenciosa, cuyoconocimiento corresponda a los Tribunales de Justicia.

    Art. 2 El procedimiento es ordinario o extraordinario. Es ordinario el que sesomete a la tramitacin comn ordenada por la ley, y extraordinario el que se rigepor las disposiciones especiales que para determinados casos ella establece.

    Art. 3 Se aplicar el procedimiento ordinario en todas las gestiones,trmites y actuaciones que no estn sometidos a una regla especial diversa,cualquiera que sea su naturaleza.

    Ttulo II

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    DE LA COMPARECENCIA EN JUICIO

    Artculo 4. (5). Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombreo como representante legal de otra, deber hacerlo en la forma que determine la ley.

    Art. 5 (6). Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre pors misma, quedar suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondr su estadoen noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en unplazo igual al de emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artculos258 y 259.

    Art. 6 (7). El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeo de unmandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberexhibir el ttulo que acredite su representacin. Para obrar como mandatario se considerar poder suficiente: 1 El constituidopor escritura pblica otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil aquien la ley confiera esta facultad; 2 el que conste de un acta extendida ante unjuez de letras o ante un juez rbitro, y subscrita por todos los otorgantes; y 3el que conste de una declaracin escrita del mandante, autorizada por el secretariodel tribunal que est conociendo de la causa. Podr, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obresin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garanta de que el interesadoaprobar lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar larepresentacin, calificar las circunstancias del caso y la garanta ofrecida, yfijar un plazo para la ratificacin del interesado. Los agentes oficiosos debern ser personas capacitadas para comparecer ante elrespectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgnica del Colegio de Abogados, o, encaso contrario, debern hacerse representar en la forma que esa misma ley establece.

    Art. 7 (8). El poder para litigar se entender conferido para todo el juicioen que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden,autorizar al procurador para tomar parte, del mismo modo que podra hacerlo elpoderdante, en todos los trmites e incidentes del juicio y en todas las cuestionesque por va de reconvencin se promuevan, hasta la ejecucin completa de lasentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artculo 4 o salvo que la ley exijaintervencin personal de la parte misma. Las clusulas en que se nieguen o en quese limiten las facultades expresadas, son nulas. Podr, asimismo, el procuradordelegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad. Sin embargo, no se entendern concedidas al procurador, sin expresa mencin,las facultades de desistirse en primera instancia de la accin deducida, aceptar lademanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los trminoslegales, transigir, comprometer, otorgar a los rbitros facultades de arbitradores,aprobar convenios y percibir.

    Art. 8. (9). El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales,o el presidente de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurdica, seentendern autorizados para litigar a nombre de ellas con las facultades que expresael inciso 1 del artculo anterior, no obstante cualquiera limitacin establecidaen los estatutos o actos constitutivos de la sociedad o corporacin.

    Art. 9. (10). Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa elcarcter con que una persona representa por ministerio de la ley derechos ajenos,continuar no obstante la representacin y sern vlidos los actos que ejecute,hasta la comparecencia de la parte representada, o hasta que haya testimonio en elproceso de haberse notificado a sta la cesacin de la representacin y el estadodel juicio. El representante deber gestionar para que se practique esta diligenciadentro del plazo que el tribunal designe, bajo pena de pagar una multa de un cuarto aun sueldo vital y de abonar los perjuicios que resulten. Art. 10 (11). Todo procurador legalmente constituido conservar su carcter detal mientras en el proceso no haya testimonio de la expiracin de su mandato.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Si la causa de la expiracin del mandato es la renuncia del procurador, estarste obligado a ponerla en conocimiento de su mandante, junto con el estado deljuicio, y se entender vigente el poder hasta que haya transcurrido el trmino deemplazamiento desde la notificacin de la renuncia al mandante.

    Art. 11 (12). Cuando se ausente de la Repblica alguna persona dejandoprocurador autorizado para obrar en juicio o encargado con poder general deadministracin, todo el que tenga inters en ello podr exigir que tome larepresentacin del ausente dicho procurador, justificando que ha aceptado el mandatoexpresamente o ha ejecutado una gestin cualquiera que importe aceptacin. Este derecho comprende aun la facultad de hacer notificar las nuevas demandasque se entablen contra el ausente, entendindose autorizado el procurador paraaceptar la notificacin, a menos que se establezca lo contrario de un modo expresoen el poder. Si el poder para obrar en juicio se refiere a uno o ms negocios determinados,slo podr hacerse valer el derecho que menciona el inciso precedente respecto delnegocio o negocios para los cuales se ha conferido el mandato.

    Art. 12 (13). En los casos de que trata el artculo 19, el procurador comnser nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar. El nombramiento deber hacerse dentro del trmino razonable que seale eltribunal.

    Art. 13 (14). Si por omisin de todas las partes o por falta de avenimientoentre ellas no se hace el nombramiento dentro del trmino indicado en el artculoanterior, lo har el tribunal que conozca de la causa, debiendo, en este caso,recaer el nombramiento en un procurador del nmero o en una de las partes que hayaconcurrido. Si la omisin es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho porla otra u otras valdr respecto de todas.

    Art. 14 (15). Una vez hecho por las partes o por el tribunal el nombramiento deprocurador comn, podr revocarse por acuerdo unnime de las mismas partes, o porel tribunal a peticin de alguna de ellas, si en este caso hay motivos quejustifiquen la revocacin. Los procedimientos a que d lugar esta medida se seguirn en cuaderno separadoy no suspendern el curso del juicio. Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, larevocacin no comenzar a producir sus efectos mientras no quede constituido elnuevo procurador.

    Art. 15 (16). El procurador comn deber ajustar, en lo posible, suprocedimiento a las instrucciones y a la voluntad de las partes que representa; y, enlos casos en que stas no estn de acuerdo, podr proceder por s solo y como selo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la ms fiel y expedita ejecucindel mandato.

    Art. 16 (17). Cualquiera de las partes representadas por el procurador comnque no se conforme con el procedimiento adoptado por l, podr separadamente hacerlas alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer lamarcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador comn.Podr, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliacin, o interponer los recursosa que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes,como sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.

    Ttulo III DE LA PLURALIDAD DE ACCIONES O DE PARTES

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Art. 17 (18). En un mismo juicio podrn entablarse dos o ms acciones con talque no sean incompatibles. Sin embargo, podrn proponerse en una misma demanda dos o ms accionesincompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.

    Art. 18 (19). En un mismo juicio podrn intervenir como demandantes odemandados varias personas siempre que se deduzca la misma accin, o acciones queemanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente pormuchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.

    Art. 19 (20). Si son dos o ms las partes que entablan una demanda o gestinjudicial y deducen las mismas acciones, debern obrar todas conjuntamente,constituyendo un solo mandatario. La misma regla se aplicar a los demandados cuando sean dos o ms y oponganidnticas excepciones o defensas.

    Art. 20 (21). Si son distintas entre s las acciones de los demandantes o lasdefensas de los demandados, cada uno de ellos podr obrar separadamente en eljuicio, salvo las excepciones legales. Se conceder la facultad de gestionar por separado en los casos del artculoanterior desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes quelitigan conjuntamente.

    Art. 21 (22). Si la accin ejercida por alguna persona corresponde tambin aotra u otras personas determinadas, podrn los demandados pedir que se ponga lademanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes debernexpresar en el trmino de emplazamiento si se adhieren a ella. Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicar lo dispuesto enlos artculos 12 y 13; si declaran su resolucin de no adherirse, caducar suderecho; y si nada dicen dentro del trmino legal, les afectar el resultado delproceso, sin nueva citacin. En este ltimo caso podrn comparecer en cualquierestado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

    Art. 22 (23). Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamandosobre la cosa litigada derechos incompatibles con los de las otras partes, admitirel tribunal sus gestiones en la forma establecida por el artculo 16 y se entenderque acepta todo lo obrado antes de su presentacin, continuando el juicio en elestado en que se encuentre.

    Art. 23 (24). Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan intersactual en sus resultados, podrn en cualquier estado de l intervenir comocoadyuvantes, y tendrn en tal caso los mismos derechos que concede el artculo 16a cada una de las partes representadas por un procurador comn, continuando eljuicio en el estado en que se encuentre. Se entender que hay inters actual siempre que exista comprometido un derechoy no una mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervencinfuera de estos casos. Si el inters invocado por el tercero es independiente del que corresponde enel juicio a las dos partes, se observar lo dispuesto en el artculo anterior.

    Art. 24 (25). Las resoluciones que se dicten en los casos de los dos artculosanteriores producirn respecto de las personas a quienes dichos artculos serefieren los mismos efectos que respecto de las partes principales.

    Ttulo IV DE LAS CARGAS PECUNIARIAS A QUE ESTAN SUJETOS LOS

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    LITIGANTES

    Art. 25 (26). Todo litigante est obligado a pagar a los oficiales de laadministracin de justicia los derechos que los aranceles judiciales sealen paralos servicios prestados en el proceso. Cada parte pagar los derechos correspondientes a las diligencias que hayasolicitado, y todas por cuotas iguales los de las diligencias comunes, sin perjuiciodel reembolso a que haya lugar cuando por la ley o por resolucin de los tribunalescorresponda a otras personas hacer el pago.

    Art. 26 (27). Los derechos de cada diligencia se pagarn tan pronto como stase evacue; pero la falta de pago no podr entorpecer en ningn caso la marcha deljuicio.

    Art. 27 (28). Cuando litiguen varias personas conjuntamente, cada una de ellasresponder solidariamente del pago de los derechos que a todas afecten enconformidad a los artculos anteriores, sin perjuicio de que las dems reembolsen ala que haya pagado la cuota que les corresponda, a prorrata de su inters en eljuicio.

    Artculo 28.- Los procuradores judiciales respondern personalmente del pago delas costas procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean decargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de stos.

    Ttulo V DE LA FORMACION DEL PROCESO, DE SU CUSTODIA Y DE SU COMUNICACION A LAS PARTES

    Art. 29 (30) Se formar el proceso con los escritos, documentos y actuacionesde toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio. Ninguna pieza del proceso podr retirarse sin que previamente lo decrete eltribunal que conoce de la causa.

    Art. 30 (31). Todo escrito deber presentarse al tribunal de la causa porconducto del secretario respectivo y se encabezar con una suma que indique sucontenido o el trmite de que se trata.

    Art. 31 (32). Junto con cada escrito debern acompaarse en papel simple tantascopias cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la providencia que en lrecaiga, y, confrontadas dichas copias por el secretario, se entregarn a la otra uotras partes, o se dejarn en la secretara a disposicin de ellas cuando lanotificacin no se haga personalmente o por cdula. Se exceptan de esta disposicin los escritos que tengan por objeto personarseen el juicio, acusar rebeldas, pedir apremios, prrroga de trminos,sealamiento de visitas, su suspensin y cualesquiera otras diligencias de meratramitacin. Si no se entregan las copias o si resulta disconformidad substancial entreaqullas y el escrito original, no le correr plazo a la parte contraria y deberel tribunal, de plano, imponer una multa de un cuarto a un sueldo vital. El tribunal ordenar, adems, que la parte acompae las copias dentro detercero da, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito. Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artculo serninapelables.

    Art. 32 (33). Entregado un escrito al secretario, deber ste en el mismo daestampar en cada foja la fecha y su media firma, o un sello autorizado por larespectiva Corte de Apelaciones y que designe la oficina y la fecha de lapresentacin. Deber, adems, dar recibo de los documentos que se le entreguen,

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    siempre que lo exija la parte que los presenta, sin que pueda cobrar derecho algunopor los servicios a que este artculo se refiere.

    Art. 33 (34). Todo escrito ser presentado por el secretario al tribunal para sudespacho el mismo da en que se le entregue, o al da siguiente hbil si laentrega se hace despus de la hora designada al efecto. En casos urgentes podr elinteresado recabar el despacho inmediato aun despus de la hora designada. Los secretarios letrados de los juzgados civiles dictarn por s solos losdecretos, providencias o provedos, resoluciones que sern autorizadas por eloficial 1. La reposicin, en su caso, ser resuelta por el juez.

    Art. 34 (35). Todas las piezas que deben formar el proceso, en conformidad alartculo 29, se irn agregando sucesivamente segn el orden de su presentacin.Al tiempo de agregarlas, el secretario numerar cada foja en cifras y en letras. Seexceptan las piezas que, por su naturaleza, no puedan agregarse o que por motivosfundados se manden reservar fuera del proceso.

    Art. 35 (36). Siempre que se desglosen una o ms fojas del proceso, debercolocarse en su lugar una nueva foja con la indicacin del decreto que orden eldesglose y del nmero y naturaleza de las piezas desglosadas. No se alterar, sinembargo, la numeracin de las piezas que queden en el proceso, y se conservartambin la de las que se hayan separado, en el nuevo expediente de que pasen aformar parte, agregndose la que en ste les corresponda.

    Artculo 36.- El proceso se mantendr en la oficina del secretario bajo sucustodia y responsabilidad. Los autos no podrn retirarse de la secretara sino porlas personas y en los casos expresamente contemplados en la ley. Corresponder alsecretario velar por el estricto cumplimiento de lo establecido en el artculo 393del Cdigo Orgnico de Tribunales.

    Art. 37 (40). Siempre que los tribunales pidan o hayan de or dictamen porescrito del respectivo fiscal judicial o de los defensores pblicos, el secretarioentregar el proceso a aquellos funcionarios, exigiendo el correspondiente recibo.Lo mismo se observar cuando haya de remitirse el proceso a una oficina distinta deaquella en que se ha formado. Si los funcionarios a quienes se pide dictamen retardan la devolucin delproceso, podr el tribunal sealarles un plazo razonable para que la efecten, yordenar a su vencimiento que se recojan por el secretario los autos. En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisin del expedienteoriginal o de algn cuaderno o piezas del proceso, el trmite se cumplirremitiendo, a costa del peticionario o de la parte que hubiere interpuesto el recursoo realizado la gestin que origina la peticin, las copias o fotocopiasrespectivas. Estas debern ser debidamente certificadas, en cada hoja, por elsecretario del tribunal. Se enviar el expediente original slo en caso que hayaimposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo quecertificar el secretario. En casos urgentes o cuando el tribunal lo estimenecesario, por resolucin fundada, o cuando el expediente tenga ms de doscientascincuenta fojas, podr remitirse el original.

    Ttulo VI DE LAS NOTIFICACIONES

    Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales slo producen efecto en virtud denotificacin hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuadospor ella.

    Art. 39 (42). Para la validez de la notificacin no se requiere elconsentimiento del notificado. Art. 40 (43). En toda gestin judicial, la primera notificacin a las partes opersonas a quienes hayan de afectar sus resultados, deber hacrselespersonalmente, entregndoseles copia ntegra de la resolucin y de la solicitud en

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    que haya recado, cuando sea escrita. Esta notificacin se har al actor en la forma establecida en el artculo 50.

    Art. 41. En los lugares y recintos de libre acceso pblico, la notificacinpersonal se podr efectuar en cualquier da y a cualquier hora, procurando causarla menor molestia posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrefectuarse el requerimiento de pago en pblico y, de haberse notificado la demandaen un lugar o recinto de libre acceso pblico, se estar a lo establecido en el N1 del artculo 443. Adems, la notificacin podr hacerse en cualquier da, entre las seis y lasveintids horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugardonde ste ordinariamente ejerce su industria, profesin o empleo, o en cualquierrecinto privado en que ste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministrode fe. Si la notificacin se realizare en da inhbil, los plazos comenzarn acorrer desde las cero horas del da hbil inmediatamente siguiente, y si se hubierepracticado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los plazos se aumentarnen la forma establecida en los artculos 258 y 259. Igualmente, son lugares hbiles para practicar la notificacin el oficio delsecretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho delministro de fe que practique la notificacin. Los jueces no podrn, sin embargo,ser notificados en el local en que desempean sus funciones.

    Art. 42 (45). Podr el tribunal ordenar que se haga la notificacin en otroslugares que los expresados en el artculo anterior, cuando la persona a quien setrate de notificar no tenga habitacin conocida en el lugar en que ha de sernotificada. Esta circunstancia se acreditar por certificado de un ministro de feque afirme haber hecho las indagaciones posibles, de las cuales dejar testimoniodetallado en la respectiva diligencia.

    Art. 43 (46). La notificacin se har constar en el proceso por diligencia quesubscribirn el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quierefirmar, se dejar testimonio de este hecho en la misma diligencia. La certificacin deber, adems, sealar la fecha, hora y lugar donde serealiz la notificacin y, de haber sido hecha en forma personal, precisar lamanera o el medio con que el ministro de fe comprob la identidad del notificado.

    Art. 44. Si buscada en dos das distintos en su habitacin, o en el lugar dondehabitualmente ejerce su industria, profesin o empleo, no es habida la persona aquien debe notificarse, se acreditar que ella se encuentra en el lugar del juicio ycul es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesin o empleo, bastandopara comprobar estas circunstancias la debida certificacin del ministro de fe. Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenar que la notificacin se hagaentregando las copias a que se refiere el artculo 40 a cualquiera persona adultaque se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificarejerce su industria, profesin o empleo. Si nadie hay all, o si por cualquieraotra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren enesos lugares, se fijar en la puerta un aviso que d noticia de la demanda, conespecificacin exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella yde las resoluciones que se notifican. En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmenteejerce su industria, profesin o empleo, se encuentre en un edificio o recinto alque no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarn al portero oencargado del edificio o recinto, dejndose testimonio expreso de estacircunstancia.

    Art. 45 (48). La diligencia de notificacin, en el caso del artculoprecedente, se extender en la forma que determina el artculo 43, siendo obligadaa subscribirla la persona que reciba las copias, si puede hacerlo, dejndosetestimonio de su nombre, edad, profesin y domicilio.

    Art. 46 (49). Cuando la notificacin se efecte en conformidad al artculo 44,

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    el ministro de fe deber dar aviso de ella al notificado, dirigindole con talobjeto carta certificada por correo, en el plazo de dos das contado desde la fechade la notificacin o desde que se reabran las oficinas de correo, si lanotificacin se hubiere efectuado en domingo o festivo. La carta podr consistir entarjeta abierta que llevar impreso el nombre y domicilio del receptor y deberindicar el tribunal, el nmero de ingreso de la causa y el nombre de las partes. Enel testimonio de la notificacin deber expresarse, adems, el hecho del envo,la fecha, la oficina de correo donde se hizo y el nmero de comprobante emitido portal oficina. Este comprobante deber ser pegado al expediente a continuacin deltestimonio. La omisin en el envo de la carta no invalidar la notificacin,pero har responsable al infractor de los daos y perjuicios que se originen y eltribunal, previa audiencia del afectado, deber imponerle alguna de las medidas quese sealan en los nmeros 2, 3 y 4 del artculo 532 del Cdigo Orgnico deTribunales.

    Art. 47 (50). La forma de notificacin de que tratan los artculos precedentesse emplear siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para lavalidez de ciertos actos, o cuando los tribunales lo ordenen expresamente. Podr, adems, usarse en todo caso.

    Art. 48 (51). Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba aprueba la causa, o se ordene la comparecencia personal de las partes, se notificarnpor medio de cdulas que contengan la copia ntegra de la resolucin y los datosnecesarios para su acertada inteligencia. Estas cdulas se entregarn por un ministro de fe en el domicilio delnotificado, en la forma establecida en el inciso 2 del artculo 44. Se pondr en los autos testimonio de la notificacin con expresin del da ylugar, del nombre, edad, profesin y domicilio de la persona a quien se haga laentrega. El procedimiento que establece este artculo podr emplearse, adems, entodos los casos que el tribunal expresamente lo ordene.

    Art. 49 (52). Para los efectos del artculo anterior, todo litigante deber,en su primera gestin judicial, designar un domicilio conocido dentro de loslmites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo, y estadesignacin se considerar subsistente mientras no haga otra la parte interesada,aun cuando de hecho cambie su morada. En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberfijarse en un lugar conocido dentro de la jurisdiccin del tribunal correspondiente,pero si el lugar designado se halla a considerable distancia de aquel en que funcionael juzgado, podr ste ordenar, sin ms trmites y sin ulterior recurso, que sedesigne otro dentro de lmites ms prximos.

    Art. 50 (53). Las resoluciones no comprendidas en los artculos precedentes seentendern notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado que deberformarse y fijarse diariamente en la secretara de cada tribunal con lasindicaciones que el inciso siguiente expresa. Se encabezar el estado con la fecha del da en que se forme, y se mencionarnpor el nmero de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras yen letras, y adems por los apellidos del demandante y del demandado o de losprimeros que figuren con dicho carcter si son varios, todas las causas en que sehaya dictado resolucin en aquel da, y el nmero de resoluciones dictadas en cadauna de ellas. Se agregar el sello y firma del secretario. Estos estados se mantendrn durante tres das en un lugar accesible alpblico, cubiertos con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones enellos; y, encuadernados por orden rigoroso de fechas, se archivarn mensualmente. De las notificaciones hechas en conformidad a este artculo, se pondrtestimonio en los autos. Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarnla notificacin y slo sern sancionados con multa de media a una unidadtributaria mensual, a peticin de parte o de oficio.

    Art. 51 (54). Para los efectos del artculo precedente, a todo proceso que seinicie se asignar un nmero de orden en la primera resolucin que se dicte y con

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    l figurar en el rol del tribunal, hasta su terminacin.

    Art. 52 (55). Si transcurren seis meses sin que se dicte resolucin alguna enel proceso, no se considerarn como notificaciones vlidas las anotaciones en elestado diario mientras no se haga una nueva notificacin personalmente o porcdula.

    Art. 53 (56). La forma de notificacin de que trata el artculo 50 se harextensiva a las resoluciones comprendidas en el artculo 48, respecto de las partesque no hayan hecho la designacin a que se refiere el artculo 49 y mientras stano se haga. Esta notificacin se har sin necesidad de peticin de parte y sin previaorden del tribunal.

    Art. 54 (57). Cuando haya de notificarse personalmente o por cdula a personascuya individualidad o residencia sea difcil determinar, o que por su nmerodificulten considerablemente la prctica de la diligencia, podr hacerse lanotificacin por medio de avisos publicados en los diarios del lugar donde se siguela causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la regin, si all nolos hay. Dichos avisos contendrn los mismos datos que se exigen para lanotificacin personal; pero si la publicacin en esta forma es muy dispendiosa,atendida la cuanta del negocio, podr disponer el tribunal que se haga en extractoredactado por el secretario. Para autorizar esta forma de notificacin, y para determinar los diarios en quehaya de hacerse la publicacin y el nmero de veces que deba repetirse, el cual nopodr bajar de tres, proceder el tribunal con conocimiento de causa. Cuando la notificacin hecha por este medio sea la primera de una gestinjudicial, ser necesario, adems, para su validez, que se inserte el aviso en losnmeros del "Diario Oficial" correspondientes a los das primero o quince decualquier mes, o al da siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas.

    Art. 55 (58). Aunque no se haya verificado notificacin alguna o se hayaefectuado en otra forma que la legal, se tendr por notificada una resolucin desdeque la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestin que supongaconocimiento de dicha resolucin, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de lanotificacin. Asimismo, la parte que solicit la nulidad de una notificacin, por el soloministerio de la ley, se tendr por notificada de la resolucin cuya notificacinfue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad.En caso que la nulidad de la notificacin haya sido declarada por un tribunalsuperior, esta notificacin se tendr por efectuada al notificrsele el"cmplase" de dicha resolucin.

    Art. 56 (59). Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en eljuicio, o a quienes no afecten sus resultados, se harn personalmente o por cdula.

    Art. 57. Las diligencias de notificacin que se estampen en los procesos, nocontendrn declaracin alguna del notificado, salvo que la resolucin ordene o,por su naturaleza, requiera esa declaracin.

    Art. 58 (61). Las funciones que en este Ttulo se encomiendan a los secretariosde tribunales, podrn ser desempeadas bajo la responsabilidad de stos, por eloficial primero de la secretara. En aquellos lugares en que no exista receptor judicial, la notificacin podrser hecha por el Notario Pblico u Oficial del Registro Civil que exista en lalocalidad. En todo caso, el juez siempre podr designar como ministro de fe ad hoc aun empleado del tribunal, para el solo efecto de practicar la notificacin.

    Ttulo VII DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES Art. 59 (62). Las actuaciones judiciales deben practicarse en das y horashbiles.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Son das hbiles los no feriados. Son horas hbiles las que median entre lasocho y las veinte horas.

    Art. 60 (63). Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para laprctica de actuaciones judiciales das u horas inhbiles, cuando haya causaurgente que lo exija. Se estimarn urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilacin puedacausar grave perjuicio a los interesados, o a la buena administracin de justicia, ohacer ilusoria una providencia judicial. El tribunal apreciar la urgencia de la causa y resolver sin ulteriorrecurso.

    Art. 61 (64). De toda actuacin deber dejarse testimonio escrito en elproceso, con expresin del lugar, da, mes y ao en que se verifique, de lasformalidades con que se haya procedido, y de las dems indicaciones que la ley o eltribunal dispongan. A continuacin y previa lectura, firmarn todas las personas que hayanintervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresar estacircunstancia. La autorizacin del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado delacto es esencial para la validez de la actuacin.

    Art. 62 (65). Siempre que en una actuacin haya de tomarse juramento a algunode los concurrentes, se le interrogar por el funcionario autorizante al tenor de lasiguiente frmula: "Juris por Dios decir verdad acerca de lo que se os va apreguntar?", o bien, "Juris por Dios desempear fielmente el cargo que se osconfa?", segn sea la naturaleza de la actuacin. El interrogado deberresponder: "S juro".

    Art. 63 (66). Cuando sea necesaria la intervencin de intrprete en unaactuacin judicial, se recurrir al intrprete oficial, si lo hay; y en casocontrario, al que designe el tribunal. Los intrpretes debern tener las condiciones requeridas para ser peritos, y seles atribuir el carcter de ministros de fe. Antes de practicarse la diligencia, deber el intrprete prestar juramento parael fiel desempeo de su cargo.

    Artculo 64.- Los plazos que seala este Cdigo son fatales cualquiera sea laforma en que se exprese, salvo aqullos establecidos para la realizacin deactuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer underecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo.En estos casos el tribunal, de oficio o a peticin de parte, proveer lo queconvenga para la prosecucin del juicio, sin necesidad de certificado previo. Las partes, en cualquier estado del juicio, podrn acordar la suspensin delprocedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por perodos iguales, hasta unplazo mximo de noventa das en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla,adems, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuvierenpendientes recursos de casacin o de queja en contra de sentencia definitiva. Losplazos que estuvieren corriendo se suspendern al presentarse el escrito respectivoy continuarn corriendo vencido el plazo de suspensin acordado.

    Art. 65 (68). Los trminos comenzarn a correr para cada parte desde el dade la notificacin. Los trminos comunes se contarn desde la ltima notificacin.

    Art. 66 (69). Los trminos de das que establece el presente Cdigo, seentendern suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivosjustificados, haya dispuesto expresamente lo contrario. Art. 67 (70). Son prorrogables los trminos sealados por el tribunal. Para que pueda concederse la prrroga es necesario: 1 Que se pida antes del vencimiento del trmino; y 2 Que se alegue justa causa, la cual ser apreciada por el tribunal

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    prudencialmente.

    Art. 68 (71). En ningn caso podr la prrroga ampliar el trmino ms allde los das asignados por la ley.

    Art. 69 (72). Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citacin, seentender que no puede llevarse a efecto sino pasados tres das despus de lanotificacin de la parte contraria, la cual tendr el derecho de oponerse o deducirobservaciones dentro de dicho plazo, suspendindose en tal caso la diligencia hastaque se resuelva el incidente. Cuando se mande proceder con conocimiento o valindose de otras expresionesanlogas, se podr llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia delcontendor lo resuelto.

    Art. 70 (73). Todas las actuaciones necesarias para la formacin del proceso sepracticarn por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que seencomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o enque se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan depracticarse fuera del lugar en que se siga el juicio. Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que sepractiquen en su territorio, las actuaciones que en l deban ejecutarse y que otrotribunal le encomiende. El tribunal que conozca de la causa dirigir al del lugar donde haya depracticarse la diligencia la correspondiente comunicacin, insertando los escritos,decretos y explicaciones necesarias. El tribunal a quien se dirija la comunicacin ordenar su cumplimiento en laforma que ella indique, y no podr decretar otras gestiones que las necesarias a finde darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.

    Art. 72 (75). Las comunicaciones sern firmadas por el juez, en todo caso; y siel tribunal es colegiado, por su presidente. A las mismas personas se dirigirn lascomunicaciones que emanen de otros tribunales o funcionarios.

    Art. 73 (76). En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunalexhortado, podr intervenir el encargado de la parte que solicit el exhorto,siempre que en ste se exprese el nombre de dicho encargado o se indique que puedediligenciarlo el que lo presente o cualquiera otra persona.

    Art. 74 (77). Podr una misma comunicacin dirigirse a diversos tribunalespara que se practiquen actuaciones en distintos puntos sucesivamente. Las primerasdiligencias practicadas, junto con la comunicacin que las motive, se remitirn porel tribunal que haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en otroterritorio.

    Art. 75 (78). Toda comunicacin para practicar actuaciones fuera del lugar deljuicio ser dirigida, sin intermedio alguno, al tribunal o funcionario a quiencorresponda ejecutarla, aunque no dependa del que reclama su intervencin.

    Art. 76 (79). Cuando hayan de practicarse actuaciones en pas extranjero, sedirigir la comunicacin respectiva al funcionario que deba intervenir, porconducto de la Corte Suprema, la cual la enviar al Ministerio de RelacionesExteriores para que ste a su vez le d curso en la forma que est determinada porlos tratados vigentes o por las reglas generales adoptadas por el Gobierno. En la comunicacin se expresar el nombre de la persona o personas a quienes la

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    parte interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicarque puede hacerlo la persona que lo presente o cualquiera otra. Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirn las comunicaciones delos tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile.

    Art. 77 (80). Toda comunicacin dirigida por un tribunal a otro deber serconducida a su destino por los correos del Estado, pudiendo, en casos especialescalificados por el tribunal, entregarse a la parte que la haya solicitado, para quegestione su cumplimiento.

    Ttulo VIII DE LAS REBELDIAS

    Articulo 78.- Vencido un plazo judicial para la realizacin de un acto procesalsin que ste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o apeticin de parte, declarar evacuado dicho trmite en su rebelda y proveer loque convenga para la prosecucin del juicio, sin certificado previo del secretario.

    Art. 79 (82). Podr un litigante pedir la rescisin de lo que se haya obradoen el juicio en rebelda suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerzamayor. Este derecho slo podr reclamarse dentro de tres das, contados desde queces el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

    Art. 80 (83). Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ningunade las providencias libradas en el juicio, podr pedir la rescisin de lo obrado,ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegara sus manos las copias a que se refieren los artculos 40 y 44, o que ellas no sonexactas en su parte substancial. Este derecho no podr reclamarse sino dentro de cinco das, contados desde queaparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

    Art. 81 (84). Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en losdos artculos anteriores, no suspendern el curso de la causa principal y sesubstanciarn en cuaderno separado.

    Ttulo IX DE LOS INCIDENTES

    Art. 82 (85). Toda cuestin accesoria de un juicio que requierapronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitar como incidente yse sujetar a las reglas de este Ttulo, si no tiene sealada por la ley unatramitacin especial.

    Artculo 83. La nulidad procesal podr ser declarada, de oficio o a peticinde parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en queexista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable slo conla declaracin de nulidad. La nulidad slo podr impetrarse dentro de cinco das, contados desde queaparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento delvicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte queha originado el vicio o concurrido a su materializacin o que ha convalidado tcitao expresamente el acto nulo, no podr demandar la nulidad. La declaracin de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. Eltribunal, al declarar la nulidad, deber establecer precisamente cules actosquedan nulos en razn de su conexin con el acto anulado. Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexin alguna con el asunto que es

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    materia del juicio podr ser rechazado de plano. Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con suprincipio, como defecto legal en el modo de proponer la demanda, deber promoverlola parte antes de hacer cualquiera gestin principal en el pleito. Si lo promueve despus, ser rechazado de oficio por el tribunal salvo que setrate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estar a lo que establece elartculo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o lamarcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenar que se practiquen lasdiligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal. El juez podr corregir de oficio los errores que observe en la tramitacin delproceso. Podr asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de losactos de procedimiento. No podr, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas enrazn de haberse realizado stas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

    Art. 85 (88). Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante eljuicio, deber promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parterespectiva. Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y sista ha practicado una gestin posterior a dicho conocimiento, el incidentepromovido despus ser rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de losvicios o circunstancias a que se refiere el inciso 3 del artculo anterior.

    Art. 86 (89). Todos los incidentes cuyas causas existan simultneamente debernpromoverse a la vez. En caso contrario, se observar, respecto de los que sepromuevan despus, lo dispuesto en el inciso 3 del artculo 84.

    Art. 87 (90). Si el incidente es de aquellos sin cuya previa resolucin no sepuede seguir substanciando la causa principal, se suspender el curso de sta, y elincidente se tramitar en la misma pieza de autos. En el caso contrario, no se suspender el curso de la causa principal, y elincidente se substanciar en ramo separado.

    Artculo 88.- La parte que haya promovido y perdido dos o ms incidentes en unmismo juicio, no podr promover ningn otro sin que previamente deposite en lacuenta corriente del tribunal la cantidad que ste fije. El tribunal de oficio y enla resolucin que deseche el segundo incidente determinar el monto del depsito.Este depsito fluctuar entre una y diez unidades tributarias mensuales y seaplicar como multa a beneficio fiscal, si fuere rechazado el respectivo incidente. El tribunal determinar el monto del depsito considerando la actuacinprocesal de la parte y si observare mala fe en la interposicin de los nuevosincidentes podr aumentar su cuanta hasta por el duplo. La parte que goce deprivilegio de pobreza en el juicio, no estar obligada a efectuar depsito previoalguno. El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depsitofijado, se tendr por no interpuesto y se extinguir el derecho a promoverlonuevamente. En los casos que la parte no obligada a efectuar el depsito previo en razn deprivilegio de pobreza interponga nuevos incidentes y stos le sean rechazados; eljuez, en la misma resolucin que rechace el nuevo incidente, podr imponerpersonalmente al abogado o al mandatario judicial que lo hubiere promovido, por vade pena, una multa a beneficio fiscal de una a diez unidades tributarias mensuales,si estimare que en su interposicin ha existido mala fe o el claro propsito dedilatar el proceso. Todo incidente que requiera de depsito previo deber tramitarse en cuadernoseparado, sin afectar el curso de la cuestin principal ni de ninguna otra, sinperjuicio de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente. Las resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artculo,en cuanto al monto de depsitos y multas se refiere, son inapelables.

    Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concedern tres das pararesponder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverel tribunal la cuestin, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante,el tribunal podr resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundaren hechos que consten del proceso, o sean de pblica notoriedad, lo que el tribunalconsignar en su resolucin. Art. 90 (93). Si es necesaria la prueba, se abrir un trmino de ocho das

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    para que dentro de l se rinda y se justifiquen tambin las tachas de los testigos,si hay lugar a ellas. Dentro de los dos primeros das deber acompaar cada parte una nmina delos testigos de que piensa valerse, con expresin del nombre y apellido, domicilio yprofesin u oficio. Slo se examinarn testigos que figuren en dicha nmina. Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que sesigue el juicio, podr el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez eltrmino por el nmero de das que estime necesarios, no excediendo en ningn casodel plazo total de treinta das, contados desde que se recibi el incidente aprueba. Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artculo soninapelables.

    Art. 91 (94). Vencido el trmino de prueba, hyanla o no rendido las partes, yan cuando stas no lo pidan, fallar el tribunal inmediatamente o, a ms tardar,dentro de tercero da, la cuestin que haya dado origen al incidente.

    Ttulo X DE LA ACUMULACION DE AUTOS

    Art. 92 (95). La acumulacin de autos tendr lugar siempre que se tramitenseparadamente dos o ms procesos que deban constituir un solo juicio y terminar poruna sola sentencia, para mantener la continencia, o unidad de la causa. Habr, portanto, lugar a ella: 1. Cuando la accin o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las quese hayan deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente deunos mismos hechos; 2. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idnticos,aunque las acciones sean distintas; y 3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juiciodeba producir la excepcin de cosa juzgada en otro.

    Art. 93 (96). Habr tambin lugar a la acumulacin de autos en los casos deprocedimiento concursal de liquidacin. De esta acumulacin se trata en la Ley de Reorganizacin y Liquidacin deActivos de Empresas y Personas.

    Art. 94 (97). La acumulacin de autos se decretar a peticin de parte; perosi los procesos se encuentran en un mismo tribunal, podr ste ordenarla de oficio. Se considerar parte legtima para solicitarla todo el que haya sido admitidocomo parte litigante en cualquiera de los juicios cuya acumulacin se pretende.

    Art. 95 (98). Para que pueda tener lugar la acumulacin, se requiere que losjuicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento y que lasubstanciacin de todos ellos se encuentre en instancias anlogas.

    Art. 96 (99). Si los juicios estn pendientes ante tribunales de igualjerarqua, el ms moderno se acumular al ms antiguo; pero en el caso contrario,la acumulacin se har sobre aquel que est sometido al tribunal superior.

    Art. 97 (100). Siempre que tenga lugar la acumulacin, el curso de los juiciosque estn ms avanzados se suspender hasta que todos lleguen a un mismo estado.

    Art. 98 (101). La acumulacin se podr pedir en cualquier estado del juicioantes de la sentencia de trmino; y si se trata de juicios ejecutivos, antes delpago de la obligacin. Deber solicitarse ante el tribunal a quien corresponda

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    continuar conociendo en conformidad al artculo 96.

    Art. 99 (102). Pedida la acumulacin, se conceder un plazo de tres das a laotra parte para que exponga lo conveniente sobre ella. Pasado este trmino, haya ono respuesta, el tribunal resolver, haciendo traer previamente a la vista todos losprocesos cuya acumulacin se solicite, si todos estn pendientes ante l. En casocontrario, podr pedir que se le remitan los que se sigan ante otros tribunales.

    Art. 100 (103). De las resoluciones que nieguen la acumulacin o den lugar aella slo se conceder apelacin en el efecto devolutivo.

    Ttulo XI DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA

    Art. 101 (104). Podrn las partes promover cuestiones de competencia porinhibitoria o por declinatoria. Las que hayan optado por uno de estos medios, no podrn despus abandonarlopara recurrir al otro. Tampoco podrn emplearse los dos simultnea nisucesivamente.

    Art. 102 (105). La inhibitoria se intentar ante el tribunal a quien se creacompetente, pidindole que se dirija al que est conociendo del negocio para que seinhiba y le remita los autos. Si el recurrente pretende acreditar con documentos su derecho, deberacompaarlos a la solicitud de inhibitoria, o pedir en ella los testimonioscorrespondientes.

    Art. 103 (106). Con slo el mrito de lo que exponga la parte y de losdocumentos que presente o que el tribunal de oficio mande agregar, si lo juzganecesario, se acceder a la solicitud o se negar lugar a ella.

    Art. 104 (107). Si el tribunal accede, dirigir al que est conociendo delnegocio la correspondiente comunicacin, con insercin de la solicitud de la partey de los dems documentos que estime necesario para fundar su competencia.

    Art. 105 (108). Recibida la comunicacin, el tribunal requerido oir a laparte que ante l litigue, y con lo que ella exponga y el mrito que arrojen losdocumentos que presente o que el tribunal mande agregar de oficio, acceder a lainhibicin o negar lugar a ella.

    Art. 106 (109). Si el tribunal requerido accede a la inhibicin y estasentencia queda ejecutoriada, remitir los autos al requeriente. Si la deniega, se pondr lo resuelto en conocimiento del otro tribunal, y cadauno, con citacin de la parte que gestione ante l, remitir los autos al tribunala quien corresponda resolver la contienda.

    Art. 107 (112). Son apelables solamente la resolucin que niega lugar a lasolicitud de inhibicin a que se refiere el artculo 102 y la que pronuncie eltribunal requerido accediendo a la inhibicin.

    Art. 108 (113). Las apelaciones de que trata el artculo anterior se llevarnante el tribunal a quien correspondera conocer de la contienda de competencia; pero

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    cuando los tribunales dependan de diversos superiores, iguales en jerarqua,conocer de la apelacin el superior del tribunal que haya dictado la sentenciaapelada.

    Art. 109 (114). El superior que conozca de la apelacin o que resuelva lacontienda de competencia declarar cul de los tribunales inferiores es competenteo que ninguno de ellos lo es. Para pronunciar resolucin, citar a uno y otro litigante, pudiendo pedir losinformes que estime necesarios, y aun recibir a prueba el incidente. Si los tribunales de cuya competencia se trata ejercen jurisdiccin de diferenteclase, se oir tambin al fiscal judicial.

    Art. 110 (115). Expedida la resolucin, el mismo tribunal que la dictremitir los autos que ante l obren al tribunal declarado competente, para queste comience o siga conociendo del negocio, y comunicar lo resuelto al otrotribunal.

    Art. 111 (116). La declinatoria se propondr ante el tribunal a quien se creeincompetente para conocer de un negocio que le est sometido, indicndole cul esel que se estima competente y pidindole se abstenga de dicho conocimiento. Sutramitacin se sujetar a las reglas establecidas para los incidentes.

    Art. 112 (117). Mientras se halle pendiente el incidente de competencia, sesuspender el curso de la causa principal; pero el tribunal que est conociendo deella podr librar aquellas providencias que tengan el carcter de urgentes. La apelacin de la resolucin que desecha la declinatoria de jurisdiccin seconceder slo en el efecto devolutivo. La tramitacin de la causa, en el caso de inhibitoria, continuar despus denotificada la resolucin denegatoria a que se refiere el inciso 2 del artculo106, sin perjuicio de que esas gestiones queden sin valor si el tribunalcorrespondiente declara que el que est conociendo del juicio es incompetente paraello.

    Ttulo XII DE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

    Art. 113 (118). Slo podr inhabilitarse a los jueces y a los auxiliares de laAdministracin de Justicia para que intervengan en un negocio determinado, en loscasos y por las causas de implicancia o recusacin que seala el Cdigo Orgnicode Tribunales. Para inhabilitar a los peritos, la parte a quien pueda perjudicar suintervencin, deber expresar y probar alguna de las causas de implicancia orecusacin determinadas para los jueces, en cuanto sean aplicables a aqullos. Si la recusacin afectare a un abogado integrante, el Presidente de larespectiva Corte proceder de inmediato a formar sala, salvo que ello no fueraposible por causa justificada. Art. 114 (119). La declaracin de implicancia o de recusacin cuando haya defundarse en causa legal, deber pedirse antes de toda gestin que ataa al fondodel negocio, o antes de que comience a actuar la persona contra quien se dirige,siempre que la causa alegada exista ya y sea conocida de la parte. Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte, deberproponerla tan pronto como tenga noticia de ella. No justificndose esta ltimacircunstancia, ser desechada la solicitud, a menos que se trate de una implicancia.En este caso, podr el tribunal imponer a la parte que maliciosamente haya retardadoel reclamo de la implicancia una multa que no exceda de un sueldo vital.

    Art. 115 (120). La implicancia de un juez que desempee tribunal unipersonal sehar valer ante l mismo, expresando la causa legal en que se apoya y los hechos enque se funda, acompaando u ofreciendo presentar las pruebas necesarias y

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    pidindole se inhiba del conocimiento del negocio.

    Art. 116 (121). La recusacin de los jueces a que se refiere el artculoanterior, y la implicancia y recusacin de los miembros de tribunales colegiados seharn valer, en los trminos que indica dicho artculo, ante el tribunal que,segn la ley, deba conocer de estos incidentes.

    Art. 117 (122). La implicancia y la recusacin de los funcionarios subalternosse reclamarn ante el tribunal que conozca del negocio en que aqullos debanintervenir, y se admitirn sin ms trmite cuando no necesiten fundarse en causalegal.

    Art. 118 (123). Cuando deba expresarse causa, no se dar curso a la solicitud deimplicancia o de recusacin de los funcionarios que a continuacin se mencionan, amenos que el ocurrente haya sido declarado pobre, si no se acompaa testimonio dehaber efectuado un depsito en la cuenta corriente del tribunal que deba conocer dela implicancia o recusacin, de las cantidades que en seguida se expresan, pararesponder a la multa de que habla el artculo 122. En la implicancia o recusacin del Presidente, Ministro o Fiscal de la CorteSuprema, una unidad tributaria mensual. En la del Presidente, Ministros o Fiscales deuna Corte de Apelaciones, media unidad tributaria mensual. En la de un juez letrado ode un subrogante legal, juez rbitro, defensor pblico, relator, perito, secretarioo receptor, un cuarto de unidad tributaria mensual. La consignacin ordenada en este artculo se elevar al doble cuando se tratede la segunda solicitud de inhabilitacin deducida por la misma parte, al triple enla tercera y as sucesivamente.

    Art. 119 (124). Si la causa alegada no es legal, o no la constituyen los hechosen que se funda, o si stos no se especifican debidamente, el tribunal desechardesde luego la solicitud. En el caso contrario, declarar bastante la causal, y si los hechos en que sefunda constan al tribunal o resultan de los antecedentes acompaados o que el mismotribunal de oficio mande agregar, se declarar, sin ms trmites, la implicancia orecusacin. Cuando no conste al tribunal o no aparezca de manifiesto la causa alegada, seproceder en conformidad a las reglas generales, de los incidentes, formndosepieza separada.

    Art. 120 (125). Una vez aceptada como bastante la causal de inhabilitacin, odeclarada sta con arreglo al inciso 2 del artculo anterior, se pondr dichadeclaracin en conocimiento del funcionario cuya implicancia o recusacin se hayapedido, para que se abstenga de intervenir en el asunto de que se trata mientras nose resuelva el incidente.

    Art. 121 (126). Si la inhabilitacin se refiere a un juez de tribunalunipersonal, el que deba subrogarlo conforme a la ley continuar conociendo en todoslos trmites anteriores a la citacin para sentencia, y en este estado sesuspender el curso del juicio hasta que se declare si ha o no lugar a lainhabilitacin. Si sta se pide para un juez de tribunal colegiado, continuar funcionando elmismo tribunal, constituido legalmente, con exclusin del miembro o miembros que seintente inhibir, y se suspender el juicio como en el caso anterior. Cuando se trate de otros funcionarios, sern reemplazados, mientras dure elincidente, por los que deban subrogarlos segn la ley; y si se rechaza lainhibicin, el que la haya solicitado pagar al funcionario subrogado los derechoscorrespondientes a las actuaciones practicadas por el subrogante, sin perjuicio deque ste tambin los perciba.

    Art. 122 (127). Si la implicancia o la recusacin es desechada, se condenar en

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    las costas al que la haya reclamado, y se le impondr una multa que no baje de lamitad ni exceda del doble de la suma consignada en conformidad al artculo 118. Esta multa se elevar al doble cuando se trate de la segunda solicitud deinhabilitacin deducida por la misma parte, al triple en la tercera y assucesivamente. El tribunal fijar la cuanta de la multa, tomando en cuenta la categora delfuncionario contra quien se haya reclamado, la importancia del juicio, la fortuna dellitigante y la circunstancia de haberse procedido o no con malicia. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, podrn los tribunales,a peticin de parte o de oficio, despus de haberse rechazado en la causa dos oms recusaciones interpuestas por un mismo litigante, fijar a ste y compartes unplazo razonable para que dentro de l deduzcan todas las que concepten procedentesa su derecho, bajo apercibimiento de no ser odos despus respecto de aquellascausales que se funden en hechos o circunstancias que hayan acaecido con anterioridadal decreto que fija dicho plazo. Las recusaciones que se interpongan por causas sobrevinientes a la fecha de estedecreto sern admitidas previa consignacin de la multa, y, en caso de serdesestimadas, pueden tambin las Cortes imponer al recurrente, a ms de la multaestablecida, otra que no deber exceder de un sueldo vital por cada instancia derecusacin.

    Art. 123 (128). Paralizado el incidente de implicancia o de recusacin por msde diez das, sin que la parte que lo haya promovido haga gestiones conducentes paraponerlo en estado de que sea resuelto, el tribunal lo declarar de oficioabandonado, con citacin del recusante.

    Art. 124 (129). Antes de pedir la recusacin de un juez al tribunal que debaconocer del incidente, podr el recusante ocurrir al mismo recusado, si funcionasolo, o al tribunal de que forme parte, exponindole la causa en que la recusacinse funda y pidindole la declare sin ms trmite. Rechazada esta solicitud, podr deducirse la recusacin ante el tribunalcorrespondiente.

    Artculo 125.- Producida alguna de las situaciones previstas en el artculo 199del Cdigo Orgnico de Tribunales respecto de las causales de recusacin, la partea quien, segn la presuncin de la ley, pueda perjudicar la falta de imparcialidadque se supone en el juez, deber alegar la inhabilidad correspondiente dentro delplazo de cinco das contados desde que se le notifique la declaracin respectiva.Si as no lo hiciere, se considerar renunciada la correspondiente causal derecusacin. Durante este plazo, el juez se considerar inhabilitado para conocer dela causa y se estar a lo dispuesto en el artculo 121 de este Cdigo.

    Art. 126 (131). Las sentencias que se dicten en los incidentes sobre implicanciao recusacin sern inapelables, salvo la que pronuncie el juez de tribunalunipersonal desechando la implicancia deducida ante l, aceptando la recusacin enel caso del artculo 124 o declarndose de oficio inhabilitado por alguna causal derecusacin. Toda sentencia sobre implicancia o recusacin ser transcrita de oficio aljuez o tribunal a quien afecte.

    Art. 127 (132). La recusacin y la implicancia que deban surtir efecto endiversos juicios de las mismas partes, podrn hacerse valer en una sola gestin.

    Art. 128 (133). Cuando sean varios los demandantes o los demandados, laimplicancia o recusacin deducida por alguno de ellos, no podr renovarse por losotros, a menos de fundarse en alguna causa personal del recusante.

    Ttulo XIII DEL PRIVILEGIO DE POBREZA Art. 129 (137). En las gestiones para obtener privilegio de pobreza se usar elpapel que corresponda; pero los derechos que se causen slo podrn reclamarse encaso de que no se d lugar a la solicitud.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Art. 130 (138). El privilegio de pobreza podr solicitarse en cualquier estadodel juicio y an antes de su iniciacin, y deber siempre pedirse al tribunal aquien corresponda conocer en nica o primera instancia del asunto en que haya detener efecto. Podr tramitarse en una sola gestin para varias causas determinadas y entrelas mismas partes, si el conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal enprimera instancia.

    Art. 131 (139). El privilegio de pobreza se tramitar en cuaderno separado y seexpresarn al solicitarlo los motivos en que se funde. El tribunal ordenar que serinda informacin para acreditarlos, con solo la citacin de la parte contra quienlitigue o haya de litigar el que solicita el privilegio.

    Art. 132 (140). Si la parte citada no se opone dentro de tercero da a laconcesin del privilegio, se rendir la informacin y se resolver con el mritode ella y de los dems antecedentes acompaados o que el tribunal mande agregar. Si hay oposicin, se tramitar el incidente en conformidad a las reglasgenerales. La apelacin de la sentencia que acepte el privilegio de pobreza se concederslo en el efecto devolutivo.

    Art. 133 (141). En la gestin de privilegio de pobreza sern odos losfuncionarios judiciales a quienes pueda afectar su concesin, si se presentanoponindose antes de que el incidente se resuelva. Cuando sean varios los quededuzcan la oposicin, litigarn por una cuerda en los trmites posteriores a lapresentacin.

    Art. 134 (142). Sern materia de la informacin, o de la prueba en su caso,las circunstancias invocadas por el que pide el privilegio, y adems la fortuna delsolicitante, su profesin o industria, sus rentas, sus deudas, las cargas personaleso de familia que le graven, sus aptitudes intelectuales y fsicas para ganar lasubsistencia, sus gastos necesarios o de lujo, las comodidades de que goce, ycualesquiera otras que el tribunal juzgue conveniente averiguar para formar juiciosobre los fundamentos del privilegio.

    Art. 135 (143). Se estimar como presuncin legal de pobreza la circunstanciade encontrarse preso el que solicita el privilegio, sea por sentencia condenatoria,sea durante la substanciacin del juicio criminal.

    Art. 136 (144). Podr dejarse sin efecto el privilegio despus de otorgado,siempre que se justifiquen circunstancias que habran bastado para denegarlo. Podr tambin otorgarse el privilegio despus de rechazado, si se prueba uncambio de fortuna o de circunstancias que autoricen esta concesin.

    Art. 137 (136). Cuando el litigante declarado pobre no gestione personalmente nitenga en el proceso mandatario constituido en forma legal, entrar a representarloel procurador de pobres, sin que sea necesario mandato expreso.

    Ttulo XIV DE LAS COSTAS

    Art. 138 (145). Cuando una de las partes sea condenada a pagar las costas de lacausa, o de algn incidente o gestin particular, se proceder a tasarlas enconformidad a las reglas siguientes. Art. 139 (146). Las costas se dividen en procesales y personales. Son procesales las causadas en la formacin del proceso y que correspondan aservicios estimados en los aranceles judiciales.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demspersonas que hayan intervenido en el negocio, y de los defensores pblicos en elcaso del artculo 367 del Cdigo Orgnico de Tribunales. Los honorarios de los abogados se regularn de acuerdo con el arancel fijado porel respectivo Colegio Provincial de Abogados y a falta de ste, por el del ConsejoGeneral del Colegio de Abogados. El honorario que se regule en conformidad al inciso anterior, pertenecer a laparte a cuyo favor se decret la condenacin en costas; pero si el abogado lopercibe por cualquier motivo, se imputar al que se haya estipulado o al que debacorresponderle.

    Art. 140 (147). Slo se tasarn las costas procesales tiles, eliminndoselas que correspondan a diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por laley, y las de actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte. El tribunal de la causa, en cada instancia, regular el valor de laspersonales, y avaluar tambin las procesales con arreglo a la ley de aranceles.Esta funcin podr delegarla en uno de sus miembros, si es colegiado, y en susecretario respecto de las costas procesales.

    Art. 141 (148). Hecha la tasacin de costas, en la forma prevenida por losartculos anteriores, y puesta en conocimiento de las partes, se tendr poraprobada si ellas nada exponen dentro de tercero da.

    Art. 142 (149). Si alguna de las partes formula objeciones, podr el tribunalresolver de plano sobre ellas, o darles la tramitacin de un incidente.

    Art. 143 (150). La tasacin de costas, hecha segn las reglas precedentes, seentender sin perjuicio del derecho de las personas cuyos honorarios se hayantasado, para exigir de quien corresponda el pago de sus servicios en conformidad a laley.

    Art. 144 (151). La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en unincidente, ser condenada al pago de las costas. Podr con todo el tribunaleximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar,sobre lo cual har declaracin expresa en la resolucin. Lo dispuesto en este artculo se entiende sin perjuicio de lo establecido enotras disposiciones de este Cdigo.

    Art. 145 (152). Podr el tribunal de segunda instancia eximir de las costascausadas en ella a la parte contra quien se dicte la sentencia, sea que mantenga o nolas que en primera instancia se hayan impuesto, expresndose en este caso losmotivos especiales que autoricen la exencin.

    Art. 146 (153). No podr condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido,por los jueces que concurran al fallo en un tribunal colegiado, uno o ms votosfavorables a la parte que pierde la cuestin resuelta.

    Art. 147 (154). Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtengaresolucin favorable, ser precisamente condenada en las costas.

    Ttulo XV DEL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

    Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al demandado, podr el actorretirarla sin trmite alguno, y se considerar como no presentada. Despus denotificada, podr en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    que conozca del asunto, y esta peticin se someter a los trmites establecidospara los incidentes.

    Art. 149 (156). Si se hace oposicin al desistimiento o slo se aceptacondicionalmente, resolver el tribunal si contina o no el juicio, o la forma enque debe tenerse por desistido al actor.

    Art. 150 (157). La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habidooposicin, extinguir las acciones a que l se refiera, con relacin a las parteslitigantes y a todas las personas a quienes habra afectado la sentencia del juicioa que se pone fin.

    Art. 151 (158). El desistimiento de las peticiones que se formulen por va dereconvencin se entender aceptado, sin declaracin expresa, por el hecho deproponerse; salvo que la parte contraria deduzca oposicin dentro del tercero dadespus de notificada. En este caso se tramitar la oposicin como incidente ypodr su resolucin reservarse para la sentencia definitiva.

    Ttulo XVI DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

    Artculo 152.- El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partesque figuran en el juicio han cesado en su prosecucin durante seis meses, contadosdesde la fecha de la ltima resolucin recada en alguna gestin til para darcurso progresivo a los autos.

    Artculo 153.- El abandono podr hacerse valer slo por el demandado, durantetodo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa. En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podr, adems, solicitar elabandono del procedimiento, despus de ejecutoriada la sentencia definitiva o en elcaso del artculo 472. En estos casos, el plazo para declarar el abandono delprocedimiento ser de tres aos contados desde la fecha de la ltima gestintil, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimientoforzado de la obligacin, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido elplazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento que la ltima diligenciatil sea de fecha anterior, el plazo se contar desde la fecha en que quedejecutoriada la sentencia definitiva o venci el plazo para oponer excepciones. Enestos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposicin delejecutante, ste no ser condenado en costas.

    Art. 154 (161). Podr alegarse el abandono por va de accin o de excepcin,y se tramitar como incidente.

    Art. 155 (162). Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquieragestin que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerar renunciado estederecho.

    Art. 156 (163). No se entendern extinguidas por el abandono las acciones oexcepciones de las partes; pero stas perdern el derecho de continuar elprocedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio. Subsistirn, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de queresulten derechos definitivamente constituidos.

    Art. 157 (164). No podr alegarse el abandono del procedimiento en losprocedimientos concursales de liquidacin, ni en los de divisin o liquidacin deherencias, sociedades o comunidades.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    Ttulo XVII DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    Art. 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarn sentenciasdefinitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos. Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo lacuestin o asunto que ha sido objeto del juicio. Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendoderechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algn trmite que debeservir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Se llama auto la resolucin que recae en un incidente no comprendido en elinciso anterior. Se llama decreto, providencia o provedo el que, sin fallar sobre incidentes osobre trmites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tieneslo por objeto determinar o arreglar la substanciacin del proceso.

    Artculo 159.- Los tribunales, slo dentro del plazo para dictar sentencia,podrn dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera deeste plazo se tendrn por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en elinciso primero del artculo 431, podrn dictar alguna o algunas de las siguientesmedidas: 1a. La agregacin de cualquier documento que estimen necesario para esclarecerel derecho de los litigantes; 2a. La confesin judicial de cualquiera de las partes sobre hechos queconsideren de influencia en la cuestin y que no resulten probados; 3a. La inspeccin personal del objeto de la cuestin; 4a. El informe de peritos; 5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para queaclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y 6a. La presentacin de cualesquiera otros autos que tengan relacin con elpleito. Esta medida se cumplir de conformidad a lo establecido en el inciso 3 delartculo 37. En este ltimo caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original,ste quedar en poder del tribunal que decrete esta medida slo por el tiempoestrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho das estetrmino si se trata de autos pendientes. La resolucin que se dicte deber ser notificada por el estado diario a laspartes y se aplicar el artculo 433, salvo en lo estrictamente relacionado condichas medidas. Las medidas decretadas debern cumplirse dentro del plazo de veintedas, contados desde la fecha de la notificacin de la resolucin que las decrete.Vencido este plazo, las medidas no no cumplidas se tendrn por no decretadas y eltribunal proceder a dictar sentencia, sin ms trmite. Si en la prctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidadde esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podr el tribunalabrir un trmino especial de prueba, no superior a ocho das, que serimprorrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento,se aplicar lo establecido en el inciso segundo del artculo 90. Vencido eltrmino de prueba, el tribunal dictar sentencia sin ms trmite. Las providencias que se decreten en conformidad al presente artculo serninapelables, salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informede peritos o abriendo el trmino especial de prueba que establece el incisoprecedente. En estos casos proceder la apelacin en el solo efecto devolutivo.

    Art. 160 (167). Las sentencias se pronunciarn conforme al mrito del proceso,y no podrn extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juiciopor las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales procederde oficio.

    Art. 161 (168). En los tribunales unipersonales el juez examinar por s mismolos autos para dictar resolucin. Los tribunales colegiados tomarn conocimiento del proceso por medio del relatoro del secretario, sin perjuicio del examen que los miembros del tribunal creannecesario hacer por s mismos. Art. 162 (169). Las causas se fallarn en los tribunales unipersonales tanpronto como estn en estado y por el orden de su conclusin. El mismo orden seobservar para designar las causas en los tribunales colegiados para su vista y

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    decisin. Exceptanse las cuestiones sobre desercin de recursos, depsito de personas,alimentos provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juiciossumarios y ejecutivos, denegacin de justicia o de prueba y dems negocios que porla ley, o por acuerdo del tribunal fundado en circunstancias calificadas, deban tenerpreferencia, las cuales se antepondrn a los otros asuntos desde que estn enestado. La sentencia definitiva en el juicio ordinario deber pronunciarse dentro deltrmino de sesenta das, contados desde que la causa quede en estado de sentencia. Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, ser amonestado por laCorte de Apelaciones respectiva, y si a pesar de esta amonestacin no expide elfallo dentro del nuevo plazo que ella le designe, incurrir en la pena desuspensin de su empleo por el trmino de treinta das, que ser decretada por lamisma Corte. Los secretarios anotarn en el estado a que se refiere el artculo 50, elhecho de haberse dictado sentencia definitiva, el da de su dictacin y el envode aviso a las partes. Estas diligencias no importan notificacin y no se aplicarna las resoluciones que recaigan en los actos judiciales no contenciosos.

    Art. 163 (170). En los tribunales colegiados se formar el da ltimo hbilde cada semana una tabla de los asuntos que ver el tribunal en la semana siguiente,con expresin del nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la cartuladel respectivo expediente, del da en que cada uno deba tratarse y del nmero deorden que le corresponda. Esta tabla se fijar en lugar visible, y antes de que comience a tratar cadanegocio, lo anunciar el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar convenienteel respectivo nmero de orden, el cual se mantendr fijo hasta que se pase a otroasunto.

    Art. 164 (171). Las causas se vern en el da sealado. Si concluida la horade audiencia, queda pendiente alguna y no se acuerda prorrogar el acto, secontinuar en los das hbiles inmediatos hasta su terminacin, sin necesidad deponerla nuevamente en tabla.

    Artculo 165.- Slo podr suspenderse en el da designado al efecto la vistade una causa, o retardarse dentro del mismo da: 1. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o lacontinuacin de la vista de otro pleito pendiente del da anterior; 2. Por falta de miembros del tribunal en nmero suficiente para pronunciarsentencia; 3. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante quegestione por s en el pleito. En estos casos, la vista de la causa se suspender por quince das contadosdesde la notificacin al patrocinado o mandante de la muerte del abogado o delprocurador, o desde la muerte del litigante que obraba por s mismo, en su caso; 4. Por muerte del cnyuge o conviviente civil o de alguno de los descendienteso ascendientes del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho das anteriores aldesignado para la vista; 5. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de comn acuerdo losprocuradores o los abogados de ellas. Cada parte podr hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, slopodr ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea el nmero departes litigantes, obren o no por una sola cuerda. La suspensin de comn acuerdoproceder por una sola vez. El escrito en que se solicite la suspensin deber ser presentado hasta lasdoce horas del da hbil anterior a la audiencia correspondiente. La solicitudpresentada fuera de plazo ser rechazada de plano. La sola presentacin del escritoextingue el derecho a la suspensin aun si la causa no se ve por cualquier otromotivo. Este escrito pagar en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidadtributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones de un cuarto de unidad tributariamensual y se pagar en estampillas de impuesto fiscal que se pegarn en el escritorespectivo. El derecho a suspender no proceder respecto del amparo; 6. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir enel mismo da ante otro tribunal.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-Dic-2015

    El presidente respectivo podr conceder la suspensin por una sola vez osimplemente retardar la vista, atendidas las circunstancias. En caso que un abogadotenga dos o ms vistas en el mismo da y ante el mismo tribunal, en salasdistintas, preferir el amparo, luego la proteccin y en seguida la causa que seanuncie primero, retardndose o suspendindose las dems, segn lascircunstancias; y 7. Por ordenarlo as el tribunal, por resolucin fundada, al disponer laprctica de algn trmite que sea estrictamente indispensable cumplir en formaprevia a la vista de la causa. La orden de traer algn expediente o documento a lavista, no suspender la vista de la causa y la resolucin se cumplir terminadasta. Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volvern a ella al lugar quetenan. Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres oapellidos de las partes no impiden la vista de la causa. Los relatores, en cada tabla, debern dejar constancia de las suspensionesejercidas de conformidad a la causal del N 5. y de la circunstancia de haberseagotado o no el ejercicio de tal derecho.

    Art. 166 (173). Cuando haya de integrarse una sala con miembros que nopertenezcan a su personal ordinario, antes de comenzar la vista, se pondr porconducto del relator o secretario en conocimiento de las partes o de sus abogados elnombre de los integrantes, y se proceder a ver la causa inmediatamente, a menos queen el acto se reclame, de palabra o por escrito, implicancia o recusacin contraalguno de ellos. Formulada la reclamacin, se suspender la vista y deber formalizarseaqulla por escrito de tercero da, imponindose en caso contrario a la partereclamante, por este solo hecho, una multa que no baje de medio sueldo vital niexceda de dos sueldos vitales.

    Art. 167 (174). Cuando la existencia de un delito haya de ser fundamento precisode una sentencia civil o tenga en ella influencia notoria, podrn los tribunalessuspender el pronunciamiento de sta hasta la terminacin del proceso criminal, sien ste se ha deducido acusacin o formulado requerimiento, segn el caso. Esta suspensin podr decretarse en cualquier estado del juicio, una vez que sehaga constar la circunstancia mencionada en el inciso precedente. Si en el caso de los dos incisos anteriores se forma incidente, se tramitar enpieza separada sin paralizar la marcha del juicio. Con todo, si en el mismo juicio se ventilan otras cuestiones que puedantramitarse y resolverse sin aguardar el fallo del proceso criminal, continuarresp