LEY-18700_06-MAY-1988

73
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015 Tipo Norma :Ley 18700 Fecha Publicación :06-05-1988 Fecha Promulgación :19-04-1988 Organismo :MINISTERIO DEL INTERIOR Título :LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS Tipo Versión :Ultima Versión De : 27-06-2013 Inicio Vigencia :27-06-2013 Id Norma :30082 Ultima Modificación :27-JUN-2013 Ley 20682 URL :http://www.leychile.cl/N?i=30082&f=2013-06-27&p= Ley Num. 18.700 LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley Artículo 1°.- Esta ley regula los procedimientos para la preparación, realización, escrutinio y calificación de los plebiscitos y de las elecciones de Presidente de la República y Parlamentarios. Además, establece y regula las Juntas Electorales. Ley 20568 Art. SEGUNDO N° 1 D.O. 31.01.2012 TITULO I De los Actos Preparatorios de las Elecciones Párrafo 1° De la Presentación de Candidaturas Artículo 2°.- Sólo serán consideradas en las elecciones las candidaturas que se presenten mediante su declaración e inscripción en conformidad a las disposiciones de los Párrafos 1° a 4° de este Título. Artículo 3°.- Las declaraciones de candidaturas deberán efectuarse por escrito, para cada acto eleccionario, ante el Director del Servicio Electoral o el respectivo Director Regional del mismo Servicio, si lo hubiere, quien les pondrá cargo y otorgará recibo. Ley 20568 Art. SEGUNDO N° 2 Las declaraciones deberán efectuarse por el Presidente D.O. 31.01.2012 y el Secretario de la Directiva Central de cada partido político o de los partidos que hubieren acordado un pacto electoral o por, a lo menos, cinco de los ciudadanos que patrocinen una candidatura independiente, acompañando la nómina a que se refiere el artículo 11. En todo caso, serán acompañadas por una declaración jurada del candidato, o de un mandatario designado especialmente al efecto por escritura pública, en la cual señalará cumplir los requisitos constitucionales y legales para ser candidato y no estar afecto a inhabilidades. La declaración jurada deberá ser acompañada sólo por los antecedentes que acrediten los estudios del candidato, cuando corresponda, en los términos que disponga el Servicio Electoral. Esta declaración jurada será hecha ante notario público o ante el oficial del Registro Civil correspondiente a la comuna donde resida el candidato. La declaración de candidatura podrá presentarse en un

description

ley 18700

Transcript of LEY-18700_06-MAY-1988

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    Tipo Norma :Ley 18700 Fecha Publicacin :06-05-1988 Fecha Promulgacin :19-04-1988 Organismo :MINISTERIO DEL INTERIOR Ttulo :LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS Tipo Versin :Ultima Versin De : 27-06-2013 Inicio Vigencia :27-06-2013 Id Norma :30082 Ultima Modificacin :27-JUN-2013 Ley 20682 URL :http://www.leychile.cl/N?i=30082&f=2013-06-27&p=

    Ley Num. 18.700

    LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES YESCRUTINIOS

    La Junta de Gobierno de la Repblica de Chile ha dadosu aprobacin al siguiente

    Proyecto de ley

    Artculo 1.- Esta ley regula los procedimientos parala preparacin, realizacin, escrutinio y calificacin delos plebiscitos y de las elecciones de Presidente de laRepblica y Parlamentarios. Adems, establece y regula lasJuntas Electorales. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 1 D.O. 31.01.2012

    TITULO I De los Actos Preparatorios de las Elecciones

    Prrafo 1 De la Presentacin de Candidaturas

    Artculo 2.- Slo sern consideradas en laselecciones las candidaturas que se presenten mediante sudeclaracin e inscripcin en conformidad a lasdisposiciones de los Prrafos 1 a 4 de este Ttulo.

    Artculo 3.- Las declaraciones de candidaturasdebern efectuarse por escrito, para cada actoeleccionario, ante el Director del Servicio Electoral o elrespectivo Director Regional del mismo Servicio, si lohubiere, quien les pondr cargo y otorgar recibo. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 2 Las declaraciones debern efectuarse por el Presidente D.O. 31.01.2012y el Secretario de la Directiva Central de cada partidopoltico o de los partidos que hubieren acordado un pactoelectoral o por, a lo menos, cinco de los ciudadanos quepatrocinen una candidatura independiente, acompaando lanmina a que se refiere el artculo 11. En todo caso,sern acompaadas por una declaracin jurada delcandidato, o de un mandatario designado especialmente alefecto por escritura pblica, en la cual sealar cumplirlos requisitos constitucionales y legales para ser candidatoy no estar afecto a inhabilidades. La declaracin juradadeber ser acompaada slo por los antecedentes queacrediten los estudios del candidato, cuando corresponda, enlos trminos que disponga el Servicio Electoral. Estadeclaracin jurada ser hecha ante notario pblico o anteel oficial del Registro Civil correspondiente a la comunadonde resida el candidato. La declaracin de candidatura podr presentarse en un

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    acto separado por cada candidato.

    Ningn candidato podr figurar en ms de unadeclaracin en elecciones que se celebren simultneamente.

    Artculo 3 bis.- En las elecciones de LEY 18799Parlamentarios dos o ms partidos polticos podrn Art. 2 N 2acordar un pacto electoral. D.O. 26.05.1989 El pacto electoral regir en todas las regiones del pas en que uno o ms de los partidos polticos integrantes del mismo se encuentren legalmente constituidos. Las declaraciones de candidaturas que presente el pacto electoral, slo podrn incluir candidatos de los partidos polticos que se encuentren legalmente constituidos en la respectiva regin.

    El pacto electoral deber formalizarse ante el Directordel Servicio Electoral, en forma previa al vencimiento delplazo y a las declaraciones de candidaturas, mediante lapresentacin de una declaracin suscrita por losPresidentes y Secretarios de los partidos polticosintegrantes del pacto, que deber indicar la decisin deconcurrir en lista conjunta en una eleccin deParlamentarios y que existe afinidad entre sus declaracionesprogramticas. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 3 El pacto electoral se entender constituido a D.O. 31.01.2012contar de la fecha de su formalizacin. Los partidos polticos que hubieren constituido un pacto no podrn acordar otro a menos que aqul fuere dejado sin efecto. Se podr dejar sin efecto un pacto electoral cuando los partidos que lo integren hayan dado cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 29, inciso primero, de la ley N 18.603, y exista acuerdo unnime entre ellos. Este acuerdo deber ser comunicado al Director del Servicio Electoral, mediante una declaracin suscrita por los Presidentes y Secretarios de los partidos polticos de que se trate, antes del vencimiento del plazo para presentar candidaturas.

    Artculo 4.- Las declaraciones de candidaturas a LEY 18799Senadores o Diputados que presenten los partidos Art. 2 N 3polticos o los pactos electorales, podrn incluir hasta D.O. 26.05.1989dos candidatos por circunscripcin senatorial o distrito LEY 18828segn corresponda. Art. nico N 1 En el caso de las declaraciones de candidaturas de D.O. 30.08.1989partidos polticos, los candidatos de la lista debern estar afiliados a un mismo partido poltico. En caso de pacto electoral, las declaraciones de candidaturas podrn incluir candidatos afiliados a cualquiera de los partidos integrantes del pacto o candidatos independientes. Para ser incluido como candidato de un partido polticoo de un pacto electoral, siempre que en este ltimo caso nose trate de un independiente, se requerir estar afiliadoal correspondiente partido con a lo menos dos meses deanticipacin al vencimiento del plazo para presentar lasdeclaraciones de candidaturas y no haber sido afiliado deotro partido poltico dentro de los nueve meses anterioresal vencimiento de dicho plazo. Ley 20542 Las declaraciones de candidaturas independientes Art. 2 N 1 a)slo podrn contener el nombre de un candidato, D.O. 17.10.2011cualquiera sea el nmero de cargos que se trate de proveer. Los candidatos independientes, en todo caso, no Ley 20542podrn haber estado afiliados a un partido poltico Art. 2 N 1 b)dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento D.O. 17.10.2011del plazo para presentar las declaraciones de

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    candidaturas.

    Artculo 5.- Las declaraciones realizadas por los LEY 18828partidos polticos slo podrn ser sustituidas o Art. nico N 2 a)modificadas por stos, antes del vencimiento del plazo D.O. 30.08.1989que rija para formularlas. Las declaraciones de candidaturas de los pactos LEY 18799electorales, slo podrn ser sustituidas o modificadas Art. 2 N 4 a)por acuerdo unnime de los partidos polticos que los D.O. 26.05.1989integren, dentro del plazo sealado en el inciso LEY 18828precedente. Art. nico N 2 Las declaraciones de candidaturas podrn ser b y c)retiradas hasta antes de su inscripcin en el registro D.O. 30.08.1989especial a que se refiere el artculo 19. El retiro de una declaracin se har por el presidente y el secretario de la directiva central del respectivo partido. Sin embargo, el retiro de una declaracin de candidatura incluida en un pacto electoral requerir el acuerdo de todos los partidos que lo integren. El retiro de una candidatura independiente se har ante el Director del Servicio Electoral o el Director Regional respectivo mediante solicitud suscrita personalmente por el interesado o firmada por ste ante notario.

    Artculo 6.- Las declaraciones de candidaturas a LEY 19884senadores y diputados slo podrn hacerse hasta las Art. 55 N 1veinticuatro horas del nonagsimo da anterior a la D.O. 05.08.2003fecha de la eleccin correspondiente.

    Tratndose de las declaraciones de candidaturas aPresidente de la Repblica, stas slo podrn hacersehasta las veinticuatro horas del nonagsimo da anterior aaquel en que deba realizarse la primera o nica votacin,o hasta los treinta das siguientes a la convocatoria quese realice para una repeticin de la eleccinpresidencial, en virtud de ocurrir alguna de lascircunstancias contempladas en los incisos cuarto delartculo 26 o segundo del artculo 28 de la ConstitucinPoltica de la Repblica. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 4 D.O. 31.01.2012 Artculo 7.- En las declaraciones se indicarn los nombres y las cdulas nacionales de identidad de hasta tres personas y sus respectivos subrogantes que estarn a cargo de los trabajos electorales y de los nombramientos de apoderados, por cada distrito y circunscripcin senatorial. Esta designacin podr LEY 18828ser modificada hasta doce das antes de la eleccin. Art. nico N 1El Director del Servicio Electoral comunicar la D.O. 30.08.1989designacin a las Juntas Electorales respectivas dentro del quinto da de efectuadas o modificadas. Asimismo, en las declaraciones se indicarn los LEY 19884nombres, la cdula de identidad y domicilio del Art. 55 N 2Administrador Electoral y del Administrador General D.O. 05.08.2003Electoral, en su caso.

    Artculo 8.- En el caso de candidaturas independientes la determinacin del nmero mnimo necesario de patrocinantes la har el Director del Servicio Electoral mediante resolucin que se publicar en el Diario Oficial con siete meses de anticipacin, a lo menos, a la fecha en que deba realizarse una eleccin. Ley 20669 Si en el perodo transcurrido desde la anterior Art. 2 N 1 a)eleccin peridica de Diputados se hubiese modificado el D.O. 27.04.2013territorio de alguna circunscripcin senatorial o LEY 18828

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    distrito, el Director considerar la votacin emitida Art. nico N 1en los territorios agregados o desmembrados, segn fuere D.O. 30.08.1989el caso. Un ciudadano slo podr patrocinar por eleccin una declaracin para Diputado, una para Senador y una para Presidente de la Repblica. Si suscribiere ms de una, slo ser vlida la que se hubiere presentado primero al Director. El Servicio Electoral otorgar las facilidades para quelas candidaturas independientes, en forma previa a ladeclaracin de candidaturas, puedan revisar si suspatrocinantes son personas que tienen la condicin deciudadanos independientes. Ley 20669 Art. 2 N 1 b) D.O. 27.04.2013 Artculo 9.- Para efectos de lo sealado en losincisos cuarto y sexto del artculo 4, los partidospolticos debern proceder a realizar cierres de susregistros generales de afiliados, debiendo remitir unduplicado de dicho registro al Servicio Electoral,informando tambin las nuevas afiliaciones y lasdesafiliaciones hasta dicho cierre. El primer cierre sehar con los afiliados registrados nueve meses antes delvencimiento del plazo para la declaracin de candidaturas yel segundo con los afiliados registrados dos meses antes deese plazo. Los duplicados debern remitirse al ServicioElectoral dentro de los cinco das siguientes de loscierres de registros indicados. Ley 20542 A falta de los duplicados sealados en el inciso Art. 2 N 2primero, se tomarn en consideracin los ltimos D.O. 17.10.2011registros de afiliados entregados al Servicio Electoral.

    Prrafo 2 De las Candidaturas Independientes a Diputados ySenadores

    Artculo 10.- Las candidaturas independientes a Diputados o Senadores requerirn del patrocinio de un nmero de ciudadanos igual o superior al 0,5 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral o en la circunscripcin senatorial, segn se trate de LEY 18828candidaturas a Diputados o Senadores, respectivamente, Art. nico N 1en la anterior eleccin peridica de Diputados, de D.O. 30.08.1989acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

    Artculo 11.- El patrocinio de candidaturasindependientes deber suscribirse ante notario porciudadanos con derecho a sufragio que declaren bajojuramento o promesa no estar afiliados a un partidopoltico legalmente constituido o en formacin, y cuyosdomicilios electorales registrados en el Registro Electoralcorrespondan al distrito o circunscripcin senatorial,segn se trate de elecciones de Diputados o Senadores.Ser notario competente cualquiera del respectivoterritorio. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 5 La nmina de patrocinantes deber sealar en su D.O. 31.01.2012encabezamiento el nombre del candidato y el acto electoralde que se trate. A continuacin, deber dejarse expresaconstancia del juramento a que se refiere el inciso anteriory de los siguientes antecedentes: primera columna,numeracin correlativa de todos los ciudadanos que lasuscriban; segunda columna, sus apellidos y nombrescompletos; tercera columna, nmero de la cdula nacionalde identidad; cuarta columna, indicacin de su domicilioelectoral, con mencin de la comuna; quinta columna, firmadel elector o su impresin dactiloscpica, si no pudiere

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    firmar, la que se estampar en lnea enfrentando los datosde su filiacin personal.

    Lo dispuesto en este artculo y en el precedente no LEY 18799se aplicar a los independientes incluidos en una Art. 2 N 5declaracin de candidaturas de un pacto electoral. D.O. 26.05.1989

    Prrafo 3 De las Candidaturas a Presidente de la Repblica

    Artculo 12.- Las declaraciones de candidaturas aPresidente de la Repblica se regirn por las normascontenidas en el Prrafo 1 de este Ttulo, y por las quea continuacin se sealan.

    Artculo 13.- El patrocinio de las candidaturasindependientes a Presidente de la Repblica debersuscribirse ante cualquier notario por un nmero deciudadanos, habilitados para ejercer el derecho a sufragio,no inferior al 0,5 por ciento de los que hubieren sufragadoen la anterior eleccin peridica de Diputados, de acuerdocon el escrutinio general practicado por el TribunalCalificador de Elecciones. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 6 D.O. 31.01.2012 Artculo 14.- Las declaraciones de candidaturas departidos polticos a Presidente de la Repblica deberncumplir con los siguientes requisitos especiales: a) Slo podrn ser declaradas por los partidosconstituidos en todas las regiones del pas, y b) Aquellos partidos que no estn constituidos en todaslas regiones del pas podrn efectuar estas declaracionesacreditando una cantidad total de afiliados en las regionesen que se encuentran legalmente constituidos no inferior al0,5 por ciento establecido en el artculo anterior.

    Artculo 15.- DEROGADO LEY 18809 Art. nico N 3 D.O. 06.05.1988

    Artculo 16.- En caso de producirse la situacin a quese refiere el inciso segundo del artculo 28 de laConstitucin Poltica, regir la determinacin delnmero mnimo de patrocinantes o de afiliados efectuadapor el Director del Servicio Electoral para la eleccininmediatamente anterior.

    Prrafo 4 De la Inscripcin de Candidaturas

    Artculo 17.- El Consejo del Servicio Electoral, dentrode los diez das siguientes a aquel en que venza el plazopara declaracin de candidaturas, deber aceptarlas orechazarlas. Para tal efecto dictar las resolucionesrespectivas que se publicarn dentro de tercer da en elDiario Oficial. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 7 El Consejo del Servicio Electoral deber rechazar las D.O. 31.01.2012declaraciones de candidaturas que no cumplan con losrequisitos establecidos en los artculos 25, 48 y 50 de laConstitucin Poltica de la Repblica, o que seencuentren en alguna de las situaciones previstas en elartculo 57 de la Constitucin. Asimismo, rechazar lasdeclaraciones de candidaturas que no cumplan con losrequisitos establecidos en los Prrafos 1 a 3 de esteTtulo. Artculo 18.- Los partidos polticos y los candidatos

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    independientes podrn, dentro de los cinco das siguientesa la publicacin de la resolucin a que se refiere elartculo anterior, reclamar ante el Tribunal Calificador deElecciones. Este Tribunal fallar en el trmino de diezdas contado desde la interposicin del reclamo y suresolucin se notificar al Director del ServicioElectoral y a los interesados por carta certificada.

    Artculo 19.- Dentro de los tres das siguientes de vencido el plazo de cinco das a que se refiere el artculo anterior o del fallo del Tribunal Calificador, si lo hubiere, el Director del Servicio Electoral proceder a inscribir las candidaturas en un Registro Especial. Desde este momento se considerar que los candidatos tienen la calidad de tales para todos los efectos legales.

    Si el rechazo de la candidatura por parte del ServicioElectoral, conforme al artculo 17, se hubiere fundado enno ser el candidato declarado ciudadano con derecho asufragio, y el fallo del Tribunal hubiere ordenado suinscripcin como candidato, el Servicio Electoral debertambin incorporar al candidato dentro del Padrn deElectores. Si, por el contrario, el Tribunal rechazare unacandidatura aceptada por el Servicio Electoral, alconsiderar que el candidato no es ciudadano con derecho asufragio, el Servicio Electoral deber excluir al candidatodel Padrn de Electores. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 8 Una vez inscritas las declaraciones de candidaturas D.O. 31.01.2012a Parlamentarios presentadas por los partidos polticos LEY 18799o por pactos electorales, cada una de ellas constituir Art. 2 N 6una lista en el distrito o circunscripcin senatorial, LEY 18828segn corresponda. En el caso de candidaturas Art. nico N 1independientes a Senadores o Diputados, cada declaracin D.O. 30.08.1989inscrita constituir una nmina. Tratndose de la eleccin de Presidente de la LEY 19654Repblica, y en el caso establecido en el inciso segundo Art. 1 N 1del artculo 26 de la Constitucin Poltica, la D.O. 30.11.1999inscripcin practicada por el Servicio se entender subsistente, para todos los efectos legales, respecto de los candidatos a que la referida disposicin alude.

    Artculo 20.- Si un candidato a Presidente de la LEY 18799Repblica, Diputado o Senador fallece despus de Art. 2 N 7inscrito y antes del octavo da anterior a la eleccin, D.O. 26.05.1989el partido o el pacto electoral al cual pertenezca el candidato o las personas que hayan requerido la inscripcin del candidato, en caso de candidaturas independientes, podrn reemplazarlo por otro, dentro de tercero da de la fecha del deceso. Si las cdulas correspondientes ya se encontraren impresas se entender que los votos obtenidos por el candidato fallecido corresponden a su reemplazante. El reemplazante deber someterse a los mismos requisitos de declaracin e inscripcin contenidos en los Prrafos 1 a 3 de este Ttulo, en lo que le fueren aplicables. En el caso de candidaturas presentadas por partidos polticos o por pactos electorales, no les sern exigibles los requisitos establecidos en los artculos 29 y 31 de la ley N 18.603. A su vez, en caso de candidaturas independientes, no les sern aplicables los artculos 10 y 11 de esta ley. La designacin efectuada en conformidad al artculo 7 ser tambin vlida para la declaracin del candidato reemplazante. No efectundose el reemplazo en tiempo y forma, los votos que obtenga el fallecido se considerarn nulos. Si un candidato a Diputado o Senador fallece entre

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    las cero horas del octavo da anterior a la eleccin y el momento en que el Tribunal Calificador de Elecciones proclame a los elegidos, no podr ser reemplazado, y los votos que obtenga se entendern emitidos en favor del otro candidato de su lista si lo hubiere. A falta de otro candidato en la lista o en el caso de candidaturas independientes, los votos sern considerados nulos.

    Artculo 21.- Derogado. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 9 D.O. 31.01.2012 Prrafo 5 De las Cdulas Electorales

    Artculo 22.- La emisin del sufragio se har LEY 19654mediante cdulas oficiales. El Servicio Electoral las Art. 1 N 2 a)confeccionar con las dimensiones que fije para cada D.O. 30.11.1999eleccin, de acuerdo con el nmero de candidatos o NOTAcuestiones sometidas a plebiscito, impresas en forma claramente legible y en papel no transparente, que llevar la identificacin de ese Servicio y la indicacin de sus pliegues. Asimismo, las cdulas llevarn serie y numeracin correlativas, las que debern constar en un taln desprendible constituyendo una sola unidad con la cdula. Al efecto, el referido taln podr ser parte original de la confeccin de la cdula o ser adherido a ella con posterioridad; en este ltimo caso, la cdula deber contemplar adems la seccin en donde deber adherirse el taln desprendible. El Servicio Electoral confeccionar cdulas separadas para llenar los cargos de Presidente de la Repblica, de Senadores, de Diputados y para plebiscitos. En el caso de votaciones simultneas, las cdulas sern de papel de diferentes colores. La cdula se imprimir con tinta negra, encabezada, segn el caso, con las palabras "Presidente de la Repblica", "Senadores", "Diputados", o "Plebiscito". Ser obligacin del Servicio Electoral disponer que la cdula confeccionada sea doblada en tal forma que resulte absolutamente imposible, una vez cerrada, conocer la preferencia marcada por el elector. Para este LEY 19654efecto, la Mesa entregar al elector un sello adhesivo, Art. 1 N 2 b)con el cual deber cerrar la cdula, luego de doblarse D.O. 30.11.1999aqulla de acuerdo con la indicacin de sus pliegues. LEY 19654 Tratndose del caso previsto en el inciso segundo Art. 1 N 2 c)del artculo 26 de la Constitucin Poltica, el Servicio D.O. 30.11.1999Electoral podr confeccionar las cdulas de votacin y preparar los tiles electorales, con el mrito de los resultados provisionales de que disponga.

    NOTA: El artculo 2 transitorio de la LEY 19654, dispone que las modificaciones introducidas a este artculo, sobre la cdula de votacin, no se aplicar al acto electoral a efectuarse el da 12 de diciembre de 1999.

    Artculo 23.- El Director del Servicio Electoral, en audiencia pblica que tendr lugar a las nueve horas del tercer da de expirado el plazo para inscribir candidaturas, determinar el orden de precedencia de los candidatos en la respectiva cdula electoral. Para estos efectos, tratndose de elecciones de LEY 18799Senadores y Diputados, se realizar un sorteo con letras Art. 2 N 8

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    del abecedario en nmero igual al de las listas D.O. 26.05.1989declaradas por los partidos polticos o pactos electorales. La primera letra que arroje el sorteo se asignar a la lista primeramente declarada y las restantes letras a las dems en el orden de su recepcin. Atribuidas las letras a cada lista, el orden de stas se ajustar al que tienen en el abecedario. La letra que se asigne a la lista de un partido o pacto electoral ser la misma para todas sus declaraciones en las diferentes circunscripciones senatoriales LEY 18828y distritos del pas. Art. nico N 3 A cada candidatura independiente a Diputado o D.O. 30.08.1989Senador el Director le asignar un nmero cardinal correlativo de acuerdo con el orden de su recepcin. La numeracin que se d a las nminas ser la que siga al ltimo nmero asignado a los candidatos declarados en listas, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso cuarto del artculo 24. Si las candidaturas fueren a Presidente de la Repblica, se har un sorteo con nmeros en igual cantidad al de las candidaturas, asignando el primer nmero que arroje el mismo, al candidato primeramente declarado, y los restantes, a los dems candidatos en el orden de sus respectivas declaraciones. Atribuidos los nmeros, los nombres de los candidatos sern colocados en el orden correlativo correspondiente. Para los LEY 19654efectos de lo previsto en el inciso segundo del artculo Art. 1 N 326 de la Constitucin Poltica, los candidatos que D.O. 30.11.1999correspondan mantendrn en la cdula de votacin sus respectivos nmeros y orden.

    Artculo 24.- Cuando se trate de elecciones de LEY 18799Senadores y Diputados o slo de Diputados, a Art. 2 N 9continuacin de la palabra con que se encabece la D.O. 26.05.1989cdula, se colocar la letra o nmero que haya correspondido a cada lista o nmina en el sorteo a que se refiere el artculo anterior, y frente a esa letra o nmero el nombre del partido poltico o del pacto de partidos que la patrocine o las palabras "Candidatura Independiente", segn corresponda. Sobre el nombre de la lista o nmina se colocar el smbolo del partido, pacto o candidatura independiente, impreso en tinta negra y en el tamao que determine el Servicio Electoral. Para estos efectos, cada pacto electoral y cada candidatura independiente sealarn, en su declaracin, la figura o smbolo que los distingan. Si el partido poltico no tuviere smbolo; o si el pacto o la candidatura independiente no lo sealaren; o si el smbolo propuesto se prestare a confusin con el de otra lista o nmina; o si los partidos integrantes de un pacto no hubieren sealado nombre a ste, el Director del Servicio Electoral le asignar la figura geomtrica y el nombre que l determine, en su caso. A continuacin del nombre de cada candidato incluido en una lista correspondiente a un pacto electoral, deber indicarse el nombre del partido poltico a que pertenezca o su condicin de independiente. Las listas se colocarn en el orden alfabtico que corresponda a las letras que les hayan sido asignadas, y luego se colocarn las nminas de acuerdo con los nmeros que les hayan correspondido. Dentro de cada lista, se pondrn los nombres de los candidatos en el orden indicado en la declaracin, asignndoles un nmero correlativo desde el uno hasta la cantidad total de candidatos declarados para la misma circunscripcin senatorial o distrito, comenzando LEY 18828la numeracin con los candidatos a Senadores y siguiendo Art. nico N 1

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    con los candidatos a Diputados. D.O. 30.08.1989 Al lado izquierdo del nmero de cada candidato, habr una raya horizontal a fin de que el elector pueda marcar su preferencia completando una cruz con una raya vertical.

    Artculo 25.- En las elecciones para Presidente de la Repblica, la cdula llevar impresos los nombres de los diferentes candidatos en el orden que resulte del sorteo a que se refiere el inciso final del artculo 23, estampando al lado izquierdo, frente a cada nombre el LEY 18809nmero correspondiente, precedido de la raya horizontal Art. nico N 7que se indica en el inciso final del artculo anterior. D.O. 06.05.1988

    Artculo 26.- La cdula para el plebiscito nacional LEY 18963contendr el texto de las cuestiones que fijen el Art.3,1.-Presidente de la Repblica o el Tribunal Constitucional, si hubiere sido requerido. En los plebiscitos comunales dicho texto ser fijado por el alcalde. Bajo cada cuestin planteada habr dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera de ellas tendr en su parte inferior la expresin "s" y la segunda la palabra "no", a fin de que el elector pueda marcar su preferencia completando una cruz con una raya vertical, sobre una de las alternativas.

    Artculo 27.- El Servicio Electoral, por resolucincuya parte decisoria har publicar en extracto en el DiarioOficial, determinar las caractersticas de la impresinde los datos que contendrn las cdulas, las cuales, entodo caso, sern iguales para todos los candidatos de unmismo tipo de eleccin o cuestiones sometidas a plebiscito. Ley 20568 Los errores en la impresin de la cdula no anularn Art. SEGUNDO N 10el voto, salvo que, a juicio del Tribunal Calificador de D.O. 31.01.2012Elecciones, sean de tal entidad que hayan podido confundiral elector o influir en el resultado de la eleccin.

    Artculo 28.- Para facilitar el voto de los novidentes, el Servicio Electoral confeccionar plantillasfacsmiles de la cdula electoral en materialtransparente, que llevarn frente a cada nombre o cuestinsometida a plebiscito, una ranura que sirva para marcar lapreferencia que se desee, sobreponiendo la plantilla a lacdula. La plantilla llevar rebordes que permitan fijarla cdula a fin de que cada ranura quede sobre cada lnea,y ser de un material que no se marque, en un uso normal,con el lpiz empleado por el elector. Habr plantillas disponibles en la Oficina Electoral decada recinto en que funcionen Mesas Receptoras, para su usopor los electores no videntes que la requieran.

    Artculo 29.- El Servicio Electoral har publicar en LEY 18809diarios de circulacin en cada circunscripcin Art. nico N 8senatorial o distrito, en su caso, los facsmiles de las D.O. 06.05.1988cdulas con las cuales se sufragar. La publicacin se LEY 18828har el quinto da anterior a la fecha en que se realice Art. nico N 1el acto eleccionario o plebiscitario. En estas D.O. 30.08.1989publicaciones el Servicio sealar las caractersticas materiales con que se han confeccionado las plantillas a que se refiere el artculo anterior, indicando con toda precisin su espesor, la dimensin de las ranuras y los dems datos que permitan conocerlas.

    El Servicio Electoral entregar a los partidospolticos, a los pactos electorales y a los candidatosindependientes, el nmero de facsmiles de las cdulascon las cuales se sufragar que determine el Servicio. La

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    entrega se har al dcimo quinto da anterior a laeleccin. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 11 a y b) D.O. 31.01.2012 Prrafo 6 Ley 20669 De la Propaganda y Publicidad Art. 2 N 2 D.O. 27.04.2013 Artculo 30.- Se entender por propaganda electoral LEY 18808la dirigida a inducir a los electores a emitir su voto Art. nico N 1por candidatos determinados o a apoyar alguna de las D.O. 15.06.1989proposiciones sometidas a plebiscito. Dicha propaganda slo podr efectuarse en las oportunidades y en la forma prescrita en esta ley. Para los plebiscitos comunales la propaganda slo LEY 18963podr comprender las materias sometidas a consideracin Art. 3 N 2de los vecinos, sin aludir a asuntos ideolgicos, de D.O. 10.03.1990carcter partidista o de poltica contingente. El financiamiento de los gastos que se realicen en propaganda electoral o plebiscitaria slo podr provenir de fuentes de origen nacional. La propaganda electoral por medio de la prensa, radioemisoras y canales de televisin slo podr efectuarse desde el trigsimo y hasta el tercer da LEY 19654anterior al de la eleccin o plebiscito, ambos das Art. 1 N 4 a)inclusive. D.O. 30.11.1999 Con todo, tratndose del caso previsto en el LEY 19654inciso segundo del artculo 26 de la Constitucin Art. 1 N 4 b)Poltica, la propaganda electoral slo podr efectuarse D.O. 30.11.1999desde el decimocuarto y hasta el tercer da anterior al de la votacin, ambos das inclusive. Se prohibe la propaganda electoral en cinematgrafos y salas de exhibicin de videos y la que en cualquier lugar o forma se realice por altoparlantes fijos o mviles, con la nica excepcin de la transmisin de discursos pronunciados en concentraciones pblicas.

    Artculo 31.- Los canales de televisin de libre LEY 18808recepcin debern destinar gratuitamente treinta minutos Art. nico N 2diarios de sus transmisiones a propaganda electoral en D.O. 15.06.1989los casos de eleccin de Presidente de la Repblica, de diputados y senadores, nicamente de diputados o de plebiscitos nacionales. LEY 18963 Cuando correspondan elecciones conjuntas de Art. 3 N 3Presidente de la Repblica y de diputados y senadores, D.O. 10.03.1990los canales de televisin de libre recepcin destinarn, tambin gratuitamente, cuarenta minutos diarios a propaganda electoral, los que se distribuirn en veinte minutos para la eleccin de Presidente de la Repblica y veinte minutos para la eleccin de diputados y senadores. Para las elecciones de Presidente de la Repblica, los tiempos de treinta o de veinte minutos a que aluden los incisos anteriores correspondern, en partes iguales, a cada uno de los candidatos. Para el caso LEY 19654previsto en el inciso segundo del artculo 26 de la Art. 1 N 5Constitucin Poltica, el tiempo ser de diez minutos, D.O. 30.11.1999distribuido tambin en partes iguales. En las elecciones de diputados y senadores, a cada partido poltico corresponder un tiempo proporcional a los votos obtenidos en la ltima eleccin de diputados o, en caso de que no hubiere participado en ella, tendr el mismo tiempo que le corresponda al partido poltico que hubiere obtenido menos votos. Si hubiere pacto, se sumar el tiempo de los partidos pactantes. Al conjunto de las candidaturas independientes corresponder, asimismo, un tiempo equivalente al del partido poltico que hubiere obtenido menos sufragios en la ltima eleccin, el que se distribuir entre ellas por iguales partes.

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    En caso de plebiscito nacional, los canales de LEY 18963televisin debern dar expresin al gobierno, a los Art. 3 N 3partidos polticos con representacin en el Congreso D.O. 10.03.1990Nacional y a los parlamentarios independientes. El tiempo de treinta minutos diarios a que alude el inciso primero se distribuir por mitades entre el gobierno y los que adhieran a su posicin, por una parte, y los partidos y parlamentarios independientes que sustenten posiciones diferentes a la del gobierno, por la otra. Los partidos y los parlamentarios independientes que adhieran a la posicin del gobierno se repartirn de comn acuerdo con ste el tiempo correspondiente. A falta de acuerdo, al gobierno le corresponder la mitad del tiempo disponible y la otra mitad se distribuir entre los partidos polticos y los parlamentarios independientes en proporcin a su representacin en el Congreso Nacional. Los partidos polticos y parlamentarios independientes que sustenten posiciones diferentes a la del gobierno se repartirn el tiempo que les corresponda de comn acuerdo; a falta de ste, se seguir la proporcin de su representacin en el Congreso Nacional. Los canales de televisin de libre recepcin slo podrn transmitir propaganda electoral en los trminos previstos en este artculo. Los servicios limitados de televisin no podrn, en caso alguno, transmitir propaganda electoral. Las empresas periodsticas de prensa escrita y las radioemisoras podrn publicar o emitir la propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrn discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas o proposiciones, segn se trate de elecciones o plebiscitos.

    Artculo 31 bis.- La distribucin del tiempo a que LEY 18.808se refieren los incisos cuarto y quinto del artculo ART. UNICOanterior, la har el Consejo Nacional de Radio y N 3.-Televisin. Para tal efecto, dicho organismo tendr un NOTAplazo de diez das contado desde la fecha en que las candidaturas queden inscritas en el Registro Especial a que se refiere al artculo 19. Los acuerdos sobre la distribucin del tiempo a que refiere el inciso sexto del artculo anterior, sern comunicados al Consejo Nacional de Radio y Televisin por el Presidente de la Repblica, en representacin del Gobierno y de los partidos polticos y parlamentarios independientes que adhieran a su posicin, y por el presidente del partido poltico con mayor nmero de parlamentarios en el Congreso Nacional, en representacin de los partidos polticos y de los parlamentarios independientes que sustenten posiciones diferentes a las del Gobierno. Dicha comunicacin deber efectuarse dentro del plazo de diez das contado desde la fecha de la convocatoria a plebiscito nacional. LEY 18963En caso de no existir acuerdo en cuanto a la Art. 3,4.-distribucin del tiempo, se podr recurrir ante el Consejo Nacional de Radio y Televisin en el mismo plazo sealado en el inciso precedente, quien deber resolver las discrepancias dentro del plazo de cinco das contado desde la fecha de la presentacin respectiva. De las resoluciones del Consejo Nacional de Radio y Televisin, en relacin con la distribucin del tiempo y con las discrepancias a que se refieren los incisos primero y segundo, respectivamente, podr apelarse ante el Tribunal Calificador de Elecciones dentro del plazo de 3 das contado desde la dictacin de dichas resoluciones. El Tribunal Calificador de Elecciones resolver las

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    apelaciones sumariamente dentro del plazo de cinco das contado desde la fecha de su respectiva interposicin.

    NOTA: El N 5 del Art. nico de la LEY 18825, publicada el 17.08.1989, que modific el Art. 19 N 12 de la Constitucin Poltica del Estado, dispuso que el "Consejo Nacional de Radio y Televisin" pasaba a llamarse "Consejo Nacional de Televisin".

    Artculo 32.- No podr realizarse propaganda LEY 19884electoral con pintura, carteles y afiches adheridos en Art. 55 N 3 a)los muros exteriores y cierros, sean stos pblicos o D.O. 05.08.2003privados, salvo que en este ltimo caso, medie autorizacin del propietario, poseedor o mero tenedor; como asimismo en los componentes y equipamiento urbanos, tales como calzadas, aceras, puentes, parques, postes, fuentes, estatuas, jardineras, escaos, semforos y quioscos. Tampoco podr realizarse propaganda mediante elementos que cuelguen sobre la calzada o que se adhieran de cualquier modo al tendido elctrico, telefnico, de televisin u otros de similar naturaleza. Las municipalidades debern, de oficio o a LEY 19884peticin de parte, retirar u ordenar el retiro de toda Art. 55 N 3 b)la propaganda electoral que se realice con infraccin a D.O. 05.08.2003lo dispuesto en este artculo. Los candidatos y los partidos polticos estarn obligados a reembolsar los gastos en que incurran las municipalidades en el retiro de dicha propaganda. La propaganda mediante volantes, con elementos LEY 19884mviles o por avisos luminosos o proyectados, slo Art. 55 N 3 c)podr efectuarse dentro del plazo sealado en el D.O. 05.08.2003artculo 30. Los partidos polticos y los candidatos independientes debern retirar tales elementos dentro de los tres das siguientes a la eleccin o plebiscito. En caso de no darse cumplimiento a esta obligacin las municipalidades correspondientes debern retirar esos elementos, estando facultadas para repetir en contra de los partidos polticos y candidaturas independientes, por el monto de los costos en que hubieren incurrido. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos LEY 19884anteriores, corresponder al concejo municipal de cada Art. 55 N 3 d)comuna determinar aquellas vas pblicas en que, D.O. 05.08.2003excepcionalmente, la propaganda electoral por medio de elementos mviles o por avisos luminosos o proyectados, no podr desarrollarse bajo ningn concepto, por estimarse que ella pudiere afectar o interferir el normal desarrollo de las actividades cotidianas de la comuna.

    Artculo 33.- Las sedes oficiales y las oficinas depropaganda de los partidos polticos y de los candidatosindependientes, hasta un mximo de cinco en cada comuna,podrn exhibir en sus frontispicios letreros, telones,afiches u otra propaganda electoral durante los treintadas anteriores a la eleccin o plebiscito.

    Artculo 34.- Derogado. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 12 D.O. 31.01.2012 Artculo 35.- Carabineros fiscalizar el LEY 18809cumplimiento de las disposiciones de los artculos 30 y ART UNICO32, salvo en lo referente a la prensa, radio y N 9televisin, y proceder de oficio o a peticin de

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    cualquier persona, a retirar o suprimir los elementos de propaganda que contravengan esas disposiciones, dando cuenta de lo actuado de inmediato al Juez de Polica Local competente, segn el artculo 144 de esta ley.

    Prrafo 7 De las Mesas Receptoras de Sufragios

    Artculo 36.- Las Mesas Receptoras de Sufragios tienenpor finalidad recibir los votos que emitan los electores enlos procesos electorales y plebiscitarios, hacer suescrutinio y cumplir las dems funciones que seala estaley.

    Artculo 37.- El Servicio Electoral podr fusionarmesas receptoras de sufragios de la misma circunscripcinelectoral, con el objeto de que funcionen conjuntamente,como si fueran una sola mesa, siempre que la mesa resultanteno supere el nmero de cuatrocientos cincuenta electores. Ley 20669 Art. 2 N 3 En este caso existir un solo padrn de la mesa D.O. 27.04.2013fusionada y se ordenar alfabticamente.

    La nueva mesa se identificar con los nmeros de lasmesas que se fusionaron, separados por guiones.

    Artculo 38.- Cada Mesa Receptora de Sufragios secompondr de cinco vocales elegidos de entre los inscritosen el Padrn de Mesa respectivo. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 14 D.O. 31.01.2012 Prrafo 8 De la Designacin de Vocales

    Artculo 39.- Las Juntas Electorales a que se refiereel Ttulo XII de la presente ley, designarn los nombresde los vocales de las Mesas Receptoras de Sufragios, enconformidad a los artculos siguientes. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 15 D.O. 31.01.2012 Artculo 40.- No podrn ser vocales de Mesas laspersonas que sean candidatos en la eleccin de que setrate, sus cnyuges y sus parientes consanguneos o afinesen toda la lnea recta y en la colateral hasta el segundogrado inclusive; las personas que desempeen cargos derepresentacin popular; las personas a cargo de lostrabajos electorales que seala el artculo 7 de estaley; los Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes,Gobernadores y Consejeros Regionales; los magistrados de losTribunales Superiores de Justicia, los jueces que formanparte del Poder Judicial y los de Polica Local; losfiscales del Ministerio Pblico; los Jefes Superiores deServicio y Secretarios Regionales Ministeriales; elContralor General de la Repblica ni los miembros de lasFuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pblica en servicioactivo. Tampoco podrn serlo los extranjeros, los novidentes, los analfabetos y aquellos que hayan sufridocondena por delitos contemplados en cualquiera de las leyesque regulan el Sistema Electoral Pblico. Ley 20568 Si por las causales anteriores no fuere posible integrar Art. SEGUNDO N 16la Mesa, se constituir con ciudadanos que figuren en los a)Padrones de Mesas correspondientes a mesas contiguas. D.O. 31.01.2012 LEY 19351 Art. nico D.O. 23.11.1994 LEY 19823NOTA: El artculo 2 de la LEY 19823, dispone que lamodificacin introducida a esta norma por el N 1 de su

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    artculo 1, rige en todas las Regiones del pas, sinexcepcin, a contar de la fecha de su publicacin.

    Art. 1 N 1 Artculo 41.- Se designarn tres vocales de las Mesas D.O. 04.09.2002Receptoras de Sufragios con ocasin de la eleccin de NOTAdiputados y senadores, y dos con ocasin de la eleccin de Ley 20568alcaldes y concejales. Podr designarse un nmero superior Art. SEGUNDO N 16si se trata de una mesa nueva, o si alguno de los designados b)para elecciones anteriores que deba continuar ejerciendo D.O. 31.01.2012esta funcin se hubiese cambiado de CircunscripcinElectoral o hubiese perdido el derecho a sufragio. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 17 Para proceder a la designacin de vocales, a partir D.O. 31.01.2012del cuadragsimo quinto da anterior a la eleccin, cadauno de los miembros de la Junta Electoral escoger dieznombres, que debern corresponder a diez ciudadanos conderecho a sufragio, que aparezcan en la nmina por mesareceptora de sufragio del Padrn Electoral con carcter deauditado, sealado en el artculo 32 de la ley N 18.556,que el Servicio Electoral pondr a disposicin de laJunta. Si la Junta funcionare con dos miembros cada unoelegir quince nombres.

    Al efectuar esta seleccin, cada miembro de la JuntaElectoral deber preferir a aquellas personas que puedapresumirse ms aptas para desempear las funciones devocales de Mesas y a los que no hubiesen ejercido igualfuncin durante los cuatro aos anteriores.

    Escogidos los nombres, la Junta Electoral proceder aconfeccionar para cada Mesa Receptora una nmina en la quese asignar a cada uno de los nombres propuestos, ordenadosalfabticamente, un nmero correlativo del uno al treinta.

    En sesin pblica que se realizar en la oficina delSecretario, a las catorce horas del trigsimo da anteriora la fecha de la eleccin o plebiscito, las JuntasElectorales efectuarn un sorteo de manera que los primerosnmeros, segn corresponda, sirvan para individualizar encada nmina a las personas que se desempearn comovocales de las Mesas Receptoras, y los siguientes, en ordencorrelativo, a quienes debern actuar como reemplazantes.

    Artculo 42.- Para los efectos sealados en elartculo anterior, la Junta Electoral formar un libro conlas nminas alfabticas firmadas por todos sus miembros,foliadas y ordenadas segn la numeracin de las Mesas, elque se entender como parte integrante del acta del sorteo.Este libro ser pblico y se mantendr bajo la custodiadel Secretario de la Junta Electoral. LEY 18733 En todo caso, las nminas debern encontrarse en el ART. UNICOlocal donde se efecte el sorteo respectivo. N 5 Ley 20568 Art. SEGUNDO N 18 D.O. 31.01.2012 Artculo 43.- El Secretario de la Junta Electoralpublicar la nmina completa de los vocales designadospara cada Mesa Receptora de la respectiva eleccin.Respecto de todos ellos se indicarn slo los apellidos ysus dos primeros nombres, en un diario o peridico elvigsimo segundo da anterior a la eleccin o plebiscitoo, si ese da no circulare el peridico en que debapublicarse, en la primera ocasin posterior a esa fecha enque esto ocurra, y fijar en su oficina una copiaautorizada de ella a la vista del pblico. Ley 20568 Dentro del mismo plazo, comunicar por carta Art. SEGUNDO 19certificada a los vocales su nombramiento, indicando la D.O. 31.01.2012fecha, la hora y el lugar en que la misma funcionar y el

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    nombre de los dems vocales y si le corresponde concurrir ala capacitacin obligatoria que se seala en el artculo49. El encargado de la oficina de correos deber otorgarrecibo circunstanciado de los avisos que se entregaren. Ley 20669 Art. 2 N 4 D.O. 27.04.2013 Artculo 44.- Dentro del plazo de tres das hbiles,contado desde la fecha de publicacin del acta dedesignacin, cualquier vocal podr excusarse dedesempear el cargo. Las excusas debern ser formuladaspor escrito ante el Secretario de la Junta Electoralrespectiva y slo podrn fundarse en: 1) Estar el vocal comprendido entre las causales deinhabilidad contempladas en el artculo 40, o haber sidodesignado miembro del colegio escrutador; Ley 20682 2) Estar ausente del pas o radicado en alguna Art. NICO N 1 a)localidad distante ms de trescientos kilmetros o con la D.O. 27.06.2013que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificarla Junta; 3) Tener que desempear en los mismos das y horas defuncionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiendeesta ley; 4) Tener ms de setenta aos de edad; 5) Estar fsica o mentalmente imposibilitado de ejercerla funcin, circunstancia que deber ser acreditada concertificado de un mdico; Ley 20682 6) Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en Art. NICO N 1 b)los mismos das en que funcionen las Mesas Receptoras, lo D.O. 27.06.2013que deber acreditarse mediante certificado del Directordel respectivo establecimiento de salud, y 7) Estar la mujer en estado de embarazo o de puerperiodentro de las seis semanas previas al parto y hastaveinticuatro semanas siguientes a ste, circunstancia quedeber acreditarse mediante certificado mdico, o con ladocumentacin que acredite estar recibiendo el subsidio aque se refiere el artculo 198 del Cdigo del Trabajo. Ley 20682 En el mismo plazo, cualquier persona podr solicitar la Art. NICO N 1 c)exclusin del o de los vocales que estuvieren afectados por D.O. 27.06.2013alguna de las causales de inhabilidad sealadas en elartculo 40.

    Artculo 45.- A partir del segundo y hasta el quinto da siguiente a aquel en que aparezca la publicacin LEY 18733sealada en el artculo 43, las Juntas Electorales ART. UNICOse reunirn, a las nueve de la maana, para conocer N 7de las excusas y exclusiones que se hubieren alegado. La Junta Electoral se pronunciar siguiendo el orden de su presentacin y resolver por mayora de votos, de acuerdo con el mrito de los antecedentes acompaados.

    Artculo 46.- Aceptada una excusa o exclusin la Junta Electoral proceder de inmediato a designar al reemplazante. Para estos efectos deber elegir de entre los ciudadanos que hubieren sido propuestos en conformidad con el artculo 41, hasta completar el nmero requerido de reemplazantes. El Secretario publicar el acta dos das despus, o, LEY 19438si ese da no circulare el peridico en que deba Art. nico N 3publicarse, en la primera ocasin posterior a esa fecha D.O. 17.01.1996en que esto ocurra, y seguir el mismo procedimiento VER NOTA 1sealado en el artculo 43.

    Artculo 47.- Los vocales designados por las JuntasElectorales para las Mesas Receptoras ejercern dichafuncin durante cuatro aos, actuando en todos los actoseleccionarios o plebiscitarios que se verifiquen hasta antesde la prxima eleccin ordinaria para la cual fuerondesignados. Con todo, los vocales designados por las Juntas

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    Electorales a quienes corresponda actuar en la eleccin dePresidente de la Repblica se entendern convocados, porel solo ministerio de la ley, para cumplir iguales funcionesen el caso previsto en el inciso segundo del artculo 26 dela Constitucin Poltica de la Repblica, y en estoscasos no se requerir de la publicacin y comunicacin deque trata el artculo 43 de la presente ley. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 20 D.O. 31.01.2012 Artculo 47 bis.- Se conceder a las personas queejerzan, de modo efectivo, las funciones de vocal de MesaReceptora de Sufragios, un bono equivalente a dos tercios deunidad de fomento, por cada acto electoral en el queparticipen. Se considerar, para estos efectos, como otroacto electoral, la segunda votacin realizada conforme alinciso segundo del artculo 26 de la ConstitucinPoltica de la Repblica. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 21 Dicho bono no constituir remuneracin o renta para D.O. 31.01.2012ningn efecto legal y, en consecuencia, no ser imponibleni tributable y no estar afecto a descuento alguno.

    Este bono se pagar por la Tesorera General de laRepblica mediante cheque nominativo enviado al domiciliodel beneficiario, o bien, depositndolo en la cuentabancaria que l indique al efecto.

    Para tal efecto, los delegados de las JuntasElectorales que correspondan, debern remitir a laTesorera General de la Repblica, en la forma y en losplazos establecidos en el artculo 77 de esta ley, lasnminas con el nombre completo, nmero de cdula deidentidad y domicilio de las personas que hubiesen ejercidoefectivamente la funcin de vocales en el acto electoralrespectivo, adems de la identificacin de la cuentabancaria sealada por el beneficiario, en el caso que stemanifieste su voluntad de que se le deposite el bono enella.

    Prrafo 9 De la Constitucin de las Mesas Receptoras

    Artculo 48.- Las Mesas Receptoras se constituirn contres de sus miembros a lo menos.

    Artculo 49.- Los vocales de las Mesas Receptoras sereunirn para constituirse en el sitio que se les hayafijado para su funcionamiento o en otro que determine laJunta Electoral respectiva, a las quince horas del daanterior al acto eleccionario o plebiscitario en que lescorresponda actuar. LEY 18733 ART. UNICO Dicho acto ser presidido por el delegado de la Junta N 9Electoral a que se refiere el artculo 54. El Servicio Ley 20568Electoral colaborar con este funcionario en todo lo que Art. SEGUNDO N 22sea necesario para el mejor cumplimiento de estos cometidos. a) D.O. 31.01.2012 El Servicio Electoral dispondr la capacitacin de losvocales respecto de las funciones y atribuciones quedebern ejercer el da de la eleccin fomentando,especialmente, la aplicacin de criterios objetivos yhomogneos en ellas. La asistencia a dicha capacitacinser obligatoria respecto de aquellos vocales que ejerzanpor primera vez dicha funcin. Esta capacitacin no podrser inferior a una hora ni superior a dos. No proceder lacapacitacin de vocales en el caso de las eleccionesprimarias. Ley 20568 A los nuevos vocales designados por las Juntas Art. SEGUNDO N 22Electorales que, con ocasin de su primera eleccin en tal b)funcin, concurran a la capacitacin sealada en el D.O. 31.01.2012inciso anterior, se les incrementar el bono sealado en Ley 20669

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    el artculo 47 bis en la suma de 0,22 unidades de fomento. Art. 2 N 5 a)Para tal efecto, el Servicio Electoral deber remitir a la D.O. 27.04.2013Tesorera General de la Repblica una nmina queindividualice a estos vocales en los trminos del incisofinal del artculo 47 bis. Ley 20669 Art. 2 N 5 b) D.O. 27.04.2013 Artculo 50.- Si a la hora precisa determinada en el LEY 18809artculo anterior no concurriere la mayora de la Mesa ART UNICOReceptora, sta no podr constituirse ms tarde y los N 11, a)Vocales asistentes levantarn un acta por duplicado en que se dejar constancia del nombre de los Vocales que asistieron a la reunin y de los inasistentes, y entregar ambos ejemplares al Delegado de la Junta Electoral quien conservar uno y enviar el otro al Secretario de ella. Concurriendo la mayora indicada en el artculo 48 se constituir la Mesa y nombrar de su seno, por voto uninominal, Presidente y Secretario, quedando elegidos para estos cargos los que respectivamente obtengan primera y segunda mayora. Se nombrar tambin por mayora de votos un Comisario. En caso de empate, sern preferidos por el orden alfabtico del primer apellido, y si los apellidos fueren iguales, por el primer nombre. Se levantar un acta por duplicado de todo lo LEY 18809actuado, en la que se dejar constancia del nombre de ART UNICOlos Vocales asistentes y de los que no asistieron. Ambos N 11, b)ejemplares se entregarn de inmediato al Delegado de la Junta Electoral, quien conservar uno y enviar el otro al Secretario de la Junta.

    Artculo 51.- Las Mesas Receptoras de Sufragios que nose constituyan en esta oportunidad, lo harn en la formaindicada en el artculo 58.

    Prrafo 10 De los Locales de Votacin

    Artculo 52.- Con, a lo menos, sesenta das deanticipacin a la eleccin o plebiscito, el ServicioElectoral determinar, para cada circunscripcinelectoral, los locales de votacin en que funcionarn lasmesas receptoras de sufragios. Ley 20669 El Director Regional respectivo del Servicio Electoral Art. 2 N 6requerir de la Comandancia de Guarnicin, a lo menos con D.O. 27.04.2013sesenta das de anticipacin a la determinacin de loslocales de votacin, un informe sobre los locales orecintos, estatales o privados, que sean ms adecuados parael expedito funcionamiento de las mesas, la instalacin decmaras secretas y la mantencin del orden pblico. El Servicio Electoral deber preferir aquellos localesde carcter pblico en la medida que existanestablecimientos suficientes para atender las necesidadespara la instalacin de las mesas de la circunscripcinelectoral que corresponda, considerando criterios defacilidad de acceso para los electores. A falta de stos,podr tambin determinar el uso de establecimientos depropiedad privada como locales de votacin, siempre quecorrespondan a establecimientos educacionales y deportivos.Tambin, si fuere necesario, el Servicio Electoral podrdisponer que bienes nacionales de uso pblico seandestinados como locales de votacin, restringindose suacceso durante el tiempo en que se utilicen como tales,siempre que correspondan a parques de grandes dimensiones,que permitan ubicar en ellos un nmero significativo demesas receptoras de sufragios. Determinados los locales de votacin, estos no podrn

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    reconsiderarse ni alterarse, salvo por causas debidamentecalificadas por el Servicio Electoral. Subsistir ladesignacin, tratndose del caso establecido en el incisosegundo del artculo 26 de la Constitucin Poltica.

    Los locales de votacin, con el detalle de las mesasreceptoras de sufragios que funcionarn en cada uno deellos, sern informados a las Juntas Electoralescorrespondientes antes del trigsimo da anterior a lafecha de la eleccin o plebiscito. La Junta Electoralpublicar la nmina de locales de votacin en la mismaforma y oportunidad sealadas en el artculo 43. En lamisma audiencia pblica en que las Juntas Electoralesdesignen los vocales de las mesas receptoras de sufragios seproceder, a continuacin, a designar para cada local devotacin los delegados a que se refiere el artculo 54.

    El Servicio Electoral comunicar al GobernadorProvincial y al municipio respectivo, con a lo menoscincuenta das de anticipacin a la fecha de la eleccino plebiscito, la lista de los locales que hubiere designadoa fin de que los encargados de los mismos procuren losmedios de atender a la debida instalacin de cada mesa.Igualmente, se har la respectiva comunicacin a lospropietarios o responsables de los locales que se hubierendesignado.

    Artculo 53.- Ser responsabilidad de los alcaldes de las respectivas municipalidades la instalacin de las Mesas Receptoras en los locales designados, debiendo aqullos proveer las mesas, sillas, urnas y cmaras secretas necesarias, como las instalaciones de energa elctrica para la iluminacin del recinto. El Director del Servicio Electoral determinar las caractersticas de la urna, la que en todo caso tendr cerradura y uno de sus lados ms largos ser de material transparente. La mesa ser de una dimensin suficiente para permitir el trabajo expedito de los vocales, la instalacin de la urna o las urnas y la realizacin del escrutinio. La cmara secreta ser una pieza sin otra comunicacin con el exterior que la que permita su acceso desde el lugar en que estuviere instalada la mesa. Si tuviere ventanas u otras puertas, se proceder a cerrarlas y asegurar su inviolabilidad. Si el recinto no permitiere usar salas especiales como cmaras, stas sern construidas de un material no transparente que contar con puerta o cortina, de modo que se asegure la total privacidad del elector. Corresponder al Servicio Electoral determinar la forma y dimensiones de la cmara. Podr haber dos cmaras por cada Mesa Receptora. LEY 18733 ART. UNICO N 10

    Artculo 54.- A partir de las nueve horas del segundoda anterior a la eleccin o plebiscito, en cada recintode votacin iniciar sus funciones una Oficina Electoraldependiente de la respectiva Junta Electoral, que estar acargo de un Delegado que designar dicha Junta. Estanominacin, que se entender subsistente para el casoprevisto en el inciso segundo del artculo 26 de laConstitucin Poltica de la Repblica, deber recaerpreferentemente en un Notario Pblico, Secretario deJuzgado de Letras o Secretario Abogado de Polica Local,Receptor Judicial, Auxiliar de la Administracin deJusticia u otro ministro de fe. En ningn caso podrrecaer en funcionarios municipales o dependientes directa o

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    indirectamente de Corporaciones Municipales. Estos delegadospodrn hacerse asesorar por el personal necesario para elfuncionamiento de la oficina, con cargo al ServicioElectoral y de acuerdo con las instrucciones que el Servicioimparta. Este personal percibir un bono diario equivalentea media unidad de fomento. Ley 20669 Art. 2 N 7 a) El Delegado tendr derecho a un bono total equivalente D.O. 27.04.2013a cinco unidades de fomento por todas las tareas realizadascon ocasin de las elecciones y plebiscitos que se realicenen un mismo acto electoral. Se considerar para estosefectos como otro acto electoral, la segunda votacinrealizada, conforme al inciso segundo del artculo 26 de laConstitucin Poltica.

    A estos bonos les ser aplicable lo sealado en elinciso segundo del artculo 47 bis.

    Las Oficinas Electorales funcionarn no menos decuatro horas durante el segundo da anterior a la eleccino plebiscito; desde las nueve horas y hasta al menos lasdieciocho horas el da anterior a la eleccin oplebiscito; y desde las siete horas y hasta completar todassus funciones en el da de la eleccin o plebiscito.

    Corresponder al Delegado de la Junta Electoral, sinperjuicio de las dems tareas que seala esta ley:

    1) Informar a los electores sobre la mesa en quedebern emitir el sufragio. Para estos efectos debercontar con medios expeditos para la atencin de lasconsultas de los electores de toda la CircunscripcinElectoral, especialmente en lo relativo a su local devotacin y su Mesa Receptora de Sufragios, o para sealaral elector su condicin de estar inhabilitado para votar enla eleccin, mencionando la causal.

    2) Velar por la debida constitucin de las MesasReceptoras y, cuando corresponda, designar a losreemplazantes de los vocales que no hubieren concurridoconforme al artculo 57.

    3) Hacer entrega a los Comisarios de Mesa de lostiles electorales.

    4) Instruir a los electores no videntes sobre el uso dela plantilla a que se refiere el artculo 28.

    5) Recibir, terminada la votacin, los tileselectorales empleados en las mesas y los sobres con lasactas de escrutinio que debe entregar al da siguiente alColegio Escrutador.

    6) Requerir el auxilio de la fuerza encargada del ordenpblico.

    7) Disponer, en el evento que sea necesario, eltraslado de cdulas para la emisin de sufragios noutilizadas, desde las mesas donde sobren a aquellas mesasdonde pudieren faltar. De lo anterior se dejar constanciaen el acta de la mesa donde se retiran los sufragios, comoen el acta de la mesa en que se agregan, indicando elnmero de serie de ellos. Ley 20669 Art. 2 N 7 b) D.O. 27.04.2013 Prrafo 11 De los Utiles Electorales

    Artculo 55.- El Servicio Electoral pondr adisposicin de las Oficinas Electorales, por intermedio delas Juntas Electorales, los tiles destinados a cada una de

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    las Mesas Receptoras de Sufragios del respectivo local a lomenos el da anterior a la eleccin o plebiscito. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 25 Para cada Mesa Receptora deber considerarse el D.O. 31.01.2012siguiente material:

    1) El Padrn de Mesa con la nmina alfabtica de loselectores habilitados para votar en ella y los datos paraidentificarlos. Este padrn deber disponer en la lneade cada elector de un espacio donde se estamparn lasfirmas o huellas dactiloscpicas de los electores quevoten. Este espacio deber ser de, por lo menos, trescentmetros de arriba a abajo por cada elector. Ademsdeber disponer de un espacio para anotar los nmeros delas cdulas electorales. El Padrn de Mesa podr estardividido en dos secciones si as lo dispusiere el ServicioElectoral.

    2) Dos ejemplares de la cartilla de instrucciones parauso de la Mesa Receptora de Sufragios, que elaborar elServicio Electoral.

    3) Las cdulas para la emisin de los sufragios. Sunmero ser determinado por el Servicio Electoral paracada mesa receptora, en funcin de la experiencia deabstencin en elecciones similares anteriores. Ley 20669 Art. 2 N 8 4) Cuatro lpices de grafito de color negro y dos D.O. 27.04.2013lpices pasta de color azul.

    5) Un tampn para huella dactilar.

    6) Un formulario de acta de instalacin.

    7) Tres formularios de actas de escrutinio por cadaeleccin o plebiscito y un cuarto de reemplazo en caso deque inutilicen alguno de los anteriores.

    8) Un sobre para cada acta de escrutinio que deberremitirse al Colegio Escrutador.

    9) Un sobre para cada acta de escrutinio que deberremitirse al Tribunal Calificador de Elecciones.

    10) Cinco sobres por cada eleccin o plebiscito que serealice, para colocar las cdulas con que se sufrague. Unode ellos llevar en su parte exterior la indicacin "Votosescrutados no objetados"; otro, "Votos escrutados marcados yobjetados"; otro, "Votos nulos y en blanco"; otro, "Talonesde las cdulas emitidas"; y el quinto, "Cdulas no usadaso inutilizadas y talones y sellos adhesivos no usados".

    11) El sobre para colocar el Padrn de la Mesa.

    12) El o los sobres para guardar el resto de lostiles usados.

    13) Formularios de recibos de los tiles electorales yde las actas, que deban entregarse al Delegado de la Junta.

    14) Un formulario de minuta del resultado delescrutinio por cada eleccin o plebiscito.

    15) Un ejemplar de esta ley.

    16) Sellos adhesivos.

    En los padrones, formularios y sobres se deberindicar la regin y circunscripcin, el nmero de Mesacorrespondiente y el sello del Servicio Electoral. Lossobres llevarn, adems, la indicacin del objeto a que

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    estn destinados o de su destinatario.

    En la misma oportunidad el Servicio Electoralremitir, para uso de los Delegados de las JuntasElectorales, dos ejemplares del Padrn Electoral y de laNmina de Electores Inhabilitados de toda laCircunscripcin Electoral correspondiente y los formulariosde recibo de los tiles electorales por parte de losComisarios.

    Artculo 56.- Los tiles electorales serndistribuidos a las Mesas Receptoras, exclusivamente en ellocal de votacin y durante el da de la eleccin. Para tal efecto, las Oficinas Electorales dispondrnque los tiles, debidamente separados para cada mesa, seencuentren a disposicin de los respectivos Comisarios, alo menos con una hora de anticipacin a aquella en quedeban instalarse las Mesas. Las Juntas debern proveer a sus delegados de cartelescon los nmeros de cada Mesa, en los que figurarn losnombres de los vocales que deban integrarlas.

    TITULO II Del Acto Electoral

    Prrafo 1 De la instalacin de las Mesas Receptoras de Sufragios

    Artculo 57.- A las ocho horas de la maana del dafijado para la eleccin o plebiscito se reunirn, en loslocales designados para su funcionamiento, los vocales delas Mesas Receptoras de Sufragios. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 26 Las Mesas no podrn funcionar con menos de tres D.O. 31.01.2012vocales.

    Los vocales asistentes que no se encontraren en nmerosuficiente para el funcionamiento de la respectiva Mesadarn aviso inmediato al Delegado de la Junta Electoral.

    A partir de las nueve horas el Delegado proceder adesignar los vocales que faltaren hasta completar slo elmnimo necesario para funcionar, de entre los electoresalfabetos no discapacitados que deban sufragar en el recintoy que no estn afectos a las causales de excusabilidadestablecidas en el artculo 44. Deber preferir a loselectores que voluntariamente se ofrezcan, en el orden enque se presenten. A falta de stos, deber designar aotros que se encuentren en el recinto, recurriendo alauxilio de la fuerza encargada del orden pblico si fueranecesario. El Delegado deber haber constituido todas lasmesas, a ms tardar, a las diez horas. Ley 20682 Art. NICO N 2 Integrada la mesa, los vocales originalmente designados D.O. 27.06.2013podrn incorporarse a ella, en orden de presentacin,hasta completar el mximo de cinco, sin que puedanreemplazar a los vocales designados en virtud del incisoanterior y siempre que ello ocurra con anterioridad a lasonce horas. Del hecho de las incorporaciones y de su hora sedejar constancia en el acta de instalacin.

    En ningn caso las Mesas podrn integrarse pasadaslas doce horas.

    Artculo 58.- Reunido el nmero necesario, susmiembros se instalarn y elegirn de entre ellos, siprocediere, un Presidente, un Secretario y un Comisario. Deinmediato el Comisario dar aviso al delegado de la Junta

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    Electoral, indicando el nombre de los vocales presentes.Acto seguido, el Comisario requerir la entrega de lostiles electorales, la que se certificar por escrito. Recibido el Padrn de Mesa y el paquete de tiles, losvocales procedern a abrir este ltimo y a levantar actade instalacin. En ella se dejar constancia de la hora deinstalacin, el nombre de los vocales asistentes einasistentes, de los nombres de los apoderados conindicacin del partido poltico o candidato independienteque representaren, de los tiles que se encontraren dentrodel paquete con especificacin detallada de ellos, y de laforma en que se encontraren los sellos que aseguran lainviolabilidad de la envoltura del paquete. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 27 INCISO ELIMINADO. a) INCISO ELIMINADO. D.O. 31.01.2012 Ley 20669 Art. 2 N 9 D.O. 27.04.2013 LEY 18809 Artculo 59.- El Presidente colocar sobre la mesa, ART UNICOla o las urnas de modo que el costado con el material N 16transparente quede a la vista del pblico. Har guardar Ley 20568por el Comisario y bajo su responsabilidad, los tiles Art. SEGUNDO N 27electorales que no se usen durante la votacin y dejar b)sobre la mesa los dems. Enseguida, acompaado del D.O. 31.01.2012Secretario, de los vocales y apoderados que quisieren, LEY 18809proceder a revisar la cmara secreta, a fin de ART UNICOverificar que ella cumple con las normas de privacidad N 17que garanticen la reserva del voto de los electores. Si stas no se consideraren suficientes, se requerir del delegado de la Junta Electoral la adopcin inmediata de las medidas que fueren necesarias a tal efecto. El Presidente proceder a retirar cualquier efecto de propaganda poltica o electoral que se encontrare en la cmara. Asimismo, no se permitir que durante la votacin se coloquen elementos de esta especie.

    Cumplidos los trmites anteriores, y nunca antes de lasocho de la maana, se declarar abierta la votacindejndose constancia de la hora en el acta, se firmarsta por todos los vocales y los apoderados que lo deseareny se iniciar la recepcin de sufragios. Al efecto, losVocales en presencia de los apoderados que asistierendebern haber doblado, de acuerdo con la indicacinimpresa en sus pliegues, una cantidad de cdulassuficientes para dar inicio a la votacin y atender a losprimeros votantes, continuando con este trmite durante lavotacin. Las cdulas sern desdobladas para serentregadas en esa forma a los electores. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 28 D.O. 31.01.2012 Prrafo 2 De la Votacin

    Artculo 60.- Son electores, para los efectos de estaley, los ciudadanos con derecho a sufragio y extranjeros quefiguren en los Padrones de Mesa y que tengan cumplidosdieciocho aos de edad el da de la votacin. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 29 El elector que concurra a votar deber hacerlo para D.O. 31.01.2012todas las elecciones o plebiscitos que se realicen en elmismo acto electoral.

    Artculo 61.- El voto slo ser emitido por cada elector en un acto secreto y sin presin alguna. Para asegurar su independencia, los miembros de la Mesa Receptora, los apoderados y la autoridad, cuidarn de que los electores lleguen a la Mesa y accedan a la cmara secreta sin que nadie los acompae.

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    Si un elector acudiere acompaado a sufragar, desoyendo la advertencia que le hiciere el Presidente, por s o a peticin de cualquiera de las personas sealadas en el inciso anterior, ste, sin perjuicio de admitir su sufragio, har que el elector y el o los acompaantes sean conducidos ante la fuerza encargada LEY 19823del orden pblico. La simple compaa es causal Art. 1 N 2suficiente para la detencin, sin perjuicio de las D.O. 04.09.2002penas que puedan corresponder en caso de existir NOTAdelito de cohecho. Con todo, las personas con alguna discapacidad que LEY 20183les impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, Art. nico N 1 a)podrn ser acompaadas hasta la mesa por otra persona D.O. 08.06.2007que sea mayor de edad, y estarn facultadas para optar por ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda respecto de la naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente consultar a los vocales para adoptar su decisin final. En caso que opten por ser asistidas, las personas LEY 20183con discapacidad comunicarn verbalmente, por lenguaje Art. nico N 1 b)de seas o por escrito al presidente de la mesa, que una D.O. 08.06.2007persona de su confianza, mayor de edad y sin distincin de sexo, ingresar con ella a la cmara secreta, no pudiendo aqul ni ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser asistido. El secretario de la mesa dejar constancia en acta del hecho del sufragio asistido y de la identidad del sufragante y su asistente. En ningn caso una misma personapodr asistir a ms de un elector en la misma MesaReceptora de Sufragios, salvo que se trate de ascendientes odescendientes. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 30 D.O. 31.01.2012

    NOTA: El artculo 2 de la LEY 19823, dispone que la modificacin introducida a esta norma por el N 2 de su artculo 1, entrar en vigencia progresivamente, conforme a la gradualidad establecida en el artculo 4 transitorio de la ley N 19.640, Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico.

    Artculo 62.- El elector chileno entregar alPresidente su cdula nacional de identidad o pasaporte. Elelector extranjero, su cdula de identidad paraextranjeros. Ningn otro documento ni certificado podrreemplazar a los anteriores. Los documentos sealadosdebern estar vigentes. Se aceptarn tambin aquellos quehayan vencido dentro de los doce meses anteriores a laeleccin o plebiscito, para el solo efecto de identificaral elector. Ley 20669 Art. 2 N 10 Una vez comprobada la identidad del elector, la D.O. 27.04.2013vigencia de su cdula de identidad o de su pasaporte, y elhecho de estar habilitado para sufragar en la Mesa, elelector firmar en la lnea que le corresponda en elPadrn Electoral de la Mesa o, si no pudiere hacerlo,estampar su huella dactilar del dedo pulgar derecho, o ensu defecto cualquier otro dedo, de lo que el Presidentedejar constancia al lado de la huella. De la falta de esterequisito se dejar constancia en el acta, aceptndose queel elector sufrague.

    Artculo 63.- Si a juicio de la Mesa existieredisconformidad notoria y manifiesta entre las indicaciones

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    del Padrn de Mesa y la identidad del elector, se recabarla intervencin del experto de identificacin que habren cada local de votacin. El experto har que el electorestampe su huella dactilar derecha al lado de su firma y lacotejar con la estampada en su cdula nacional deidentidad o cdula de identidad para extranjeros. Ley 20568 Se admitir el sufragio slo si con el informe del Art. SEGUNDO N 32experto se determinare por la Mesa que no hay D.O. 31.01.2012disconformidad. Si por el contrario se determinare que la hay, se tomar nota del hecho en el acta e inmediatamente se pondr al individuo a disposicin de LEY 19823la fuerza encargada del orden pblico. Art. 1 N 3 Mientras llega el experto, se proceder a recibir D.O. 04.09.2002los sufragios de otros electores, sin que se permita la NOTAsalida del sufragante cuya identidad est en duda.

    NOTA: El artculo 2 de la LEY 19823, dispone que la modificacin introducida a esta norma por el N 3 de su artculo 1, entrar en vigencia progresivamente, conforme a la gradualidad establecida en el artculo 4 transitorio de la ley N 19.640, Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico.

    Artculo 64.- Admitido el elector a sufragar se leentregar la cdula electoral y se anotar el nmero deserie en el Padrn de la Mesa a continuacin de la firma ohuella digital. Adems, se le proporcionar un lpiz degrafito color negro, un sello adhesivo para la cdula y, sifuere no vidente, la plantilla especial a que se refiere elartculo 28. Si se realizare simultneamente ms de unaeleccin, se entregarn todas las cdulas. La Mesapodr entregar a los no videntes en forma separada lascdulas dentro de las plantillas respectivas, de modo queuna vez que el no vidente devuelva la primera plantilla sele entregar la cdula siguiente, y as sucesivamente. LEY 18809 Art. nico N 19 El elector entrar en la cmara secreta y no podr D.O. 15.06.1989permanecer en ella ms de un minuto, salvo las personas Ley 20568con discapacidad, quienes podrn emplear un tiempo Art. SEGUNDO N 33razonable. Tanto los miembros de la Mesa como los D.O. 31.01.2012apoderados cuidarn de que el elector entre realmente LEY 20183a la cmara, y de que mientras permanezca en ella se Art. nico N 2 a)mantenga su reserva, para lo cual la puerta o cortina D.O. 08.06.2007ser cerrada. Slo en casos de personas con discapacidad LEY 20183que no puedan ingresar a la cmara, la Mesa podr Art. nico N 2 b)aceptar que sufraguen fuera de ella, pero adoptando D.O. 08.06.2007todas las medidas que fueren conducentes a mantener el secreto de su votacin.

    Artculo 65.- En el interior de la cmara el LEY 18809votante podr marcar su preferencia en la cdula, Art. nico N 20slo con el lpiz de grafito negro, haciendo una raya D.O. 15.06.1989vertical que cruce la lnea horizontal impresa al lado izquierdo del nmero del candidato o sobre la opcin de su preferencia en caso de plebiscito. A LEY 19654continuacin proceder a doblar la cdula de acuerdo con Art. 1 N 11la indicacin de sus pliegues y a cerrarla con el sello D.O. 30.11.1999adhesivo. Slo despus de haber cerrado la cdula, el elector saldr de la cmara y har devolucin de ella al Presidente a fin de que la Mesa compruebe que es la misma cdula que se le entreg. Luego de verificar que la cdula no contiene marcas externas, el Presidente cortar el taln y devolver la cdula al votante quien deber depositarla en la urna.

    http://www.leychile.cl/

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Mar-2015

    Tratndose de personas con discapacidad que no LEY 20183ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de Art. nico N 3la mesa deber, a requerimiento del elector, asistirlo D.O. 08.06.2007para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o los votos, labor que realizar fuera de la cmara. De este hecho deber quedar constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa resguardar el secreto del voto de la persona a la que l asiste.

    Artculo 66.- Despus de haber sufragado y depositadaslas cdulas en la urna, se proceder a devolver al electorsu cdula nacional de identidad, el pasaporte o su cdulade identidad para extranjeros, segn corresponda. Ley 20568 Art. SEGUNDO N 34 D.O. 31.01.2012 Artculo 67.- Si se inutilizare alguna cdula seguardar para dejar constancia de ella en el escrutinio,previa e inmediata anotacin del hecho al dorso de lamisma. El Presidente de la Mesa entregar otra al elector afin de que pueda sufragar. No se podr destinar a este objeto una cantidad decdulas superior al diez por ciento a que se refiere elnmero 4 del artculo 55. Ningn elector podrutilizar ms de una cdula electoral de reemplazo,cualquiera que hubiere sido la causa de invalidacin. Sin embargo, si inmediatamente antes de declararsecerrada la votacin con arreglo al artculo siguiente,quedaren cdulas sobrantes, sern admitidas a sufragar conellas los electores que no hayan podido hacerlo por haberinutilizado ms de una cdula o por no haber encontradocdula de reemplazo. Este derecho podr ser ejercido slouna por cada elector. Si el nmero de electores que loreclama es mayor que el de cdulas sobrantes, se preferirentre ellos atendiendo el orden alfabtico en el Padrn deMesa.