Ley 26061-05 (Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes)

download Ley 26061-05 (Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes)

of 18

Transcript of Ley 26061-05 (Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes)

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    1/18

    Ley 26.061De proteccin integral

    de los derechos de las nias, nios y adolescentes

    El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina reunidos en Congreso, etc.sancionan con fuerza de Ley:

    TITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    ARTICULO 1- OBJETO . Esta ley tiene por objeto la proteccin integral de los derechosde las nias, nios y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Repblica Ar-gentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellosreconocidos en el ordenamiento jurdico nacional y en los tratados internacionales en losque la Nacin sea parte.

    Los derechos aqu reconocidos estn asegurados por su mxima exigibilidad y sustenta-dos en el principio del inters superior del nio.

    La omisin en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los r-ganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las accionesadministrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a tra-vs de medidas expeditas y eficaces.

    ARTCULO 2- APLICACION OBLIGATORIA.

    La Convencin sobre los Derechos del Nio es de aplicacin obligatoria en las condicio-nes de su vigencia, en todo acto, decisin o medida administrativa, judicial o de cualquiernaturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho aos de edad. Las

    nias, nios o adolescentes tienen derecho a ser odos y atendidos cualquiera sea la for-ma en que se manifiesten, en todos los mbitos.

    Los derechos y las garantas de los sujetos de esta ley son de orden pblico, irrenuncia-bles, interdependientes, indivisibles e intransigibles.

    ARTCULO 3 - INTERES SUPERIOR.A los efectos de la presente ley se entiende porinters superior de la nia, nio y adolescente la mxima satisfaccin, integral y simult-nea de los derechos y garantas reconocidos en esta ley.

    Debindose respetar:

    a) Su condicin de sujeto de derecho;

    b) El derecho de las nias, nios y adolescentes a ser odos y que su opinin sea tenidaen cuenta;

    c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social ycultural;

    d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y dems condiciones perso-nales;

    e) El equilibrio entre los derechos y garantas de las nias, nios y adolescentes y las exi-gencias del bien comn;

    f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las nias, nios y ado-lescentes hubiesen transcurrido en condiciones legtimas la mayor parte de su existencia.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    2/18

    Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarn el ejerciciode la misma, filiacin, restitucin del nio, la nia o el adolescente, adopcin, emancipa-cin y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el mbito donde debadesempearse.

    Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las nias, nios y adolescentesfrente a otros derechos e intereses igualmente legtimos, prevalecern los primeros.

    ARTCULO 4- POLITICAS PBLICAS.Las polticas pblicas de la niez y adolescenciase elaborarn de acuerdo a las siguientes pautas:

    a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivizacin de los derechos de las nias,nios y adolescentes;

    b) Descentralizacin de los organismos de aplicacin y de los planes y programas espec-ficos de las distintas polticas de proteccin de derechos, a fin de garantizar mayor auto-noma, agilidad y eficacia;

    c) Gestin asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordina-cin con la sociedad civil, con capacitacin y fiscalizacin permanente;

    d) Promocin de redes intersectoriales locales; organismos para la defensa y proteccinde los derechos de las nias, nios y adolescentes.

    ARTCULO 5- RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL.

    Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlary garantizar el cumplimiento de las polticas pblicas con carcter federal.

    En la formulacin y ejecucin de polticas pblicas y su prestacin, es prioritario para losOrganismos del Estado mantener siempre presente el inters superior de las personassujetos de esta ley y la asignacin privilegiada de los recursos pblicos que las garanti-cen.

    Toda accin u omisin que se oponga a este principio constituye un acto contrario a losderechos fundamentales de las nias, nios y adolescentes.

    Las polticas pblicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta priori-dad el ejercicio de los derechos de las nias, nios y adolescentes.

    La prioridad absoluta implica:

    1.- Proteccin y auxilio en cualquier circunstancia;

    2.- Prioridad en la exigibilidad de la proteccin jurdica cuando sus derechos colisionencon los intereses de los adultos, de las personas jurdicas privadas o pblicas;

    3.- Preferencia en la atencin, formulacin y ejecucin de las polticas pblicas;4.- Asignacin privilegiada e intangibilidad de los recursos pblicos que las garantice;

    5.- Preferencia de atencin en los servicios esenciales.

    ARTCULO 6- PARTICIPACION COMUNITARIA.

    La Comunidad, por motivos de solidaridad y en ejercicio de la democracia participativa,debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de losderechos y garantas de las nias, nios y adolescentes.

    ARTCULO 7- RESPONSABILIDAD FAMILIAR.

    La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las nias, nios y adolescen-tes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantas.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    3/18

    El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo querespecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos.

    Los Organismos del Estado deben asegurar polticas, programas y asistencia apropiadospara que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que lospadres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

    TITULO IIPRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS

    ARTICULO 8- DERECHO A LA VIDA . Las nias, nios y adolescentes tienen derecho ala vida, a su disfrute, proteccin y a la obtencin de una buena calidad de vida.

    ARTICULO 9- DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las ni-as, nios y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y depersonas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio,humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotacin econmica,torturas, abusos o negligencias, explotacin sexual, secuestros o trfico para cualquier fino en cualquier forma o condicin cruel o degradante.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a su integridad fsica, sexual, psquica ymoral.

    La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contrala integridad psquica, fsica, sexual o moral de un nio, nia o adolescente, o cualquierotra violacin a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicacin de la pre-sente ley.

    Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y aten-cin integral nias, nios y adolescentes.

    ARTICULO 10. - DERECHO A LA VIDA PRIVADAE INTIMIDAD FAMILIAR. Las nias,

    nios y adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

    ARTICULO 11. - DERECHO A LA IDENTIDAD.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad, a sulengua de origen, al conocimiento de quines son sus padres, a la preservacin de susrelaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a pre-servar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepcin prevista en los artculos 327 y 328del Cdigo Civil.

    Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la bsqueda, localizacin u ob-

    tencin de informacin, de los padres u otros familiares de las nias, nios y adolescentesfacilitndoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a sus padresbiolgicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a mantener en forma regulary permanente el vnculo personal y directo con sus padres, aun cuando stos estuvieranseparados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia,salvo que dicho vnculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las nias, nios yadolescentes que consagra la ley.

    En toda situacin de institucionalizacin de los padres, los Organismos del Estado debengarantizar a las nias, nios y adolescentes el vnculo y el contacto directo y permanentecon aqullos, siempre que no contrare el inters superior del nio.

    Slo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrn derecho avivir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familiaadoptiva, de conformidad con la ley.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    4/18

    ARTICULO 12. - GARANTIA ESTATAL DE IDENTIFICACION. INSCRIPCION EN ELREGISTRODEL ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.

    Los Organismos del Estado deben garantizar procedimientos sencillos y rpidos para quelos recin nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediata-mente despus de su nacimiento, estableciendo el vnculo filial con la madre, conforme alprocedimiento previsto en la Ley N24.540.

    Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Orga-nismos del Estado debern arbitrar los medios necesarios para la obtencin de la identifi-cacin obligatoria consignada en el prrafo anterior, circunstancia que deber ser tenidaespecialmente en cuenta por la reglamentacin de esta ley.

    Debe facilitar la adopcin de medidas especficas para la inscripcin gratuita en el Regis-tro del Estado y Capacidad de las Personas, de todos aquellos adolescentes y madres,que no hayan sido inscriptos oportunamente.

    ARTICULO 13. - DERECHO A LA DOCUMENTACION.

    Las nias, nios, adolescentes y madres indocumentadas, tienen derecho a obtener los

    documentos pblicos que comprueben su identidad, de conformidad con la normativa vi-gente y en los trminos que establece el procedimiento previsto en la Ley N24.540.

    ARTICULO 14. - DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar:a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconoci-das por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligropara su vida e integridad;

    b) Programas de asistencia integral, rehabilitacin e integracin;

    c) Programas de atencin, orientacin y asistencia dirigidos a su familia;

    d) Campaas permanentes de difusin y promocin de sus derechos dirigidas a la comu-

    nidad a travs de los medios de comunicacin social.Toda institucin de salud deber atender prioritariamente a las nias, nios y adolescen-tes y mujeres embarazadas.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la atencin integral de su salud, a recibirla asistencia mdica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios yacciones de prevencin, promocin, informacin, proteccin, diagnstico precoz, trata-miento oportuno y recuperacin de la salud.

    ARTICULO 15. - DERECHO A LA EDUCACION.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la educacin pblica y gratuita, aten-

    diendo a su desarrollo integral, su preparacin para el ejercicio de la ciudadana, su for-macin para la convivencia democrtica y el trabajo, respetando su identidad cultural ylengua de origen, su libertad de creacin y el desarrollo mximo de sus competencias in-dividuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos,tolerancia, identidad cultural y conservacin del ambiente.

    Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a suresidencia.

    En el caso de carecer de documentacin que acredite su identidad, se los deber inscribirprovisoriamente, debiendo los Organismos del Estado arbitrar los medios destinados a laentrega urgente de este documento.

    Por ninguna causa se podr restringir el acceso a la educacin debiendo entregar la certi-ficacin o diploma correspondiente.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    5/18

    Las nias, nios y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos ygarantas consagrados y reconocidos por esta ley, adems de los inherentes a su condi-cin especfica.

    Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollode su personalidad hasta el mximo de sus potencialidades, as como el goce de una vidaplena y digna.

    ARTICULO 16. - GRATUIDAD DE LA EDUCACION.

    La educacin pblica ser gratuita en todos los servicios estatales, niveles y regmenesespeciales, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurdico vigente.

    ARTICULO 17. - PROHIBICION DE DISCRIMINAR POR ESTADO DE EMBARAZO,MATERNIDADY PATERNIDAD. Prohbese a las instituciones educativas pblicas y pri-vadas imponer por causa de embarazo, maternidad o paternidad, medidas correctivas osanciones disciplinarias a las nias, nios y adolescentes.

    Los Organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente a permitir la conti-nuidad y la finalizacin de los estudios de las nias, nios y adolescentes.

    La mujer privada de su libertad ser especialmente asistida durante el embarazo y el par-to, y se le proveern los medios materiales para la crianza adecuada de su hijo mientrasste permanezca en el medio carcelario, facilitndose la comunicacin con su familia aefectos de propiciar su integracin a ella.

    ARTICULO 18. - MEDIDAS DE PROTECCIONDE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD.Las medidas que conforman la proteccin integral se extendern a la madre y al padredurante el embarazo, el parto y al perodo de lactancia, garantizando condiciones dignas yequitativas para el adecuado desarrollo de su embarazo y la crianza de su hijo.

    ARTICULO 19. - DERECHO A LA LIBERTAD.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la libertad.Este derecho comprende:

    a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso segn el desarrollo de sus faculta-des y con las limitaciones y garantas consagradas por el ordenamiento jurdico y ejercerlobajo la orientacin de sus padres, tutores, representantes legales o encargados de losmismos;

    b) Expresar su opinin en los mbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, lacomunidad y la escuela;

    c) Expresar su opinin como usuarios de todos los servicios pblicos y, con las limitacio-

    nes de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar susderechos.

    Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin ms lmitesque los establecidos en el ordenamiento jurdico vigente.

    No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente.

    La privacin de libertad personal, entendida como ubicacin de la nia, nio o adolescen-te en un lugar de donde no pueda salir por su propia voluntad, debe realizarse de confor-midad con la normativa vigente.

    ARTICULO 20. - DERECHO AL DEPORTE YJUEGO RECREATIVO. Los Organismos

    del Estado con la activa participacin de la sociedad, deben establecer programas quegaranticen el derecho de todas las nias, nios y adolescentes a la recreacin, esparci-

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    6/18

    miento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas especficos paraaquellos con capacidades especiales.

    ARTICULO 21. - DERECHO AL MEDIO AMBIENTE.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecolgicamenteequilibrado, as como a la preservacin y disfrute del paisaje.

    ARTICULO 22. - DERECHO A LA DIGNIDAD.Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputa-cin y propia imagen.

    Se prohbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imgenes que permitanidentificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a travs de cualquier mediode comunicacin o publicacin en contra de su voluntad y la de sus padres, representan-tes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputacin de las nias,nios y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privadao intimidad familiar.

    ARTICULO 23. - DERECHO DE LIBRE ASOCIACION.Las nias, nios y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras perso-nas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, polticos, laborales ode cualquier otra ndole, siempre que sean de carcter lcito y de conformidad a la legisla-cin vigente. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:

    a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus rganos directivos;

    b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por nias, nios, ado-lescentes o ambos, de conformidad con la ley.

    ARTICULO 24. - DERECHO A OPINAR Y ASER OIDO. Las nias, nios y adolescentes

    tienen derecho a:a) Participar y expresar libremente su opinin en los asuntos que les conciernan y enaquellos que tengan inters;

    b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

    Este derecho se extiende a todos los mbitos en que se desenvuelven las nias, nios yadolescentes;

    entre ellos, al mbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, cientfico, cultural, de-portivo y recreativo.

    ARTICULO 25. - DERECHO AL TRABAJO DELOS ADOLESCENTES. Los Organismos

    del Estado deben garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educacin yreconocer su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislacin vigente ylos convenios internacionales sobre erradicacin del trabajo infantil, debiendo ejercer lainspeccin del trabajo contra la explotacin laboral de las nias, nios y adolescentes.

    Este derecho podr limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligropara el desarrollo, la salud fsica, mental o emocional de los adolescentes.

    Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicalescoordinarn sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajolegalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo.

    ARTICULO 26. - DERECHO A LA SEGURIDADSOCIAL. Las nias, nios y adolescen-tes tienen derecho a obtener los beneficios de la seguridad social.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    7/18

    Los Organismos del Estado debern establecer polticas y programas de inclusin paralas nias, nios y adolescentes, que consideren los recursos y la situacin de los mismosy de las personas que sean responsables de su mantenimiento.

    ARTICULO 27. - GARANTIAS MINIMAS DEPROCEDIMIENTO. GARANTIAS EN LOSPROCEDIMIENTOSJUDICIALES O ADMINISTRATIVOS.

    Los Organismos del Estado debern garantizar a las nias, nios y adolescentes en cual-quier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, adems de todos aquellosderechos contemplados en la Constitucin Nacional, la Convencin sobre los Derechosdel Nio, en los tratados internacionales ratificados por la Nacin Argentina y en las leyesque en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantas:

    a) A ser odo ante la autoridad competente cada vez que as lo solicite la nia, nio o ado-lescente;

    b) A que su opinin sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a unadecisin que lo afecte;

    c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niez y adolescencia

    desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de care-cer de recursos econmicos el Estado deber asignarle de oficio un letrado que lo patro-cine;

    d) A participar activamente en todo el procedimiento;

    e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisin que lo afecte.

    ARTICULO 28. - PRINCIPIO DE IGUALDADY NO DISCRIMINACION. Las disposicionesde esta ley se aplicarn por igual a todos las nias, nios y adolescentes, sin discrimina-cin alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religin, creencias,opinin poltica, cultura, posicin econmica, origen social o tnico, capacidades especia-

    les, salud, apariencia fsica o impedimento fsico, de salud, el nacimiento o cualquier otracondicin del nio o de sus padres o de sus representantes legales.

    ARTICULO 29. - PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD.

    Los Organismos del Estado debern adoptar todas las medidas administrativas, legislati-vas, judiciales y de otra ndole, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos ygarantas reconocidos en esta ley.

    ARTICULO 30. - DEBER DE COMUNICAR.

    Los miembros de los establecimientos educativos y de salud, pblicos o privados y todoagente o funcionario pblico que tuviere conocimiento de la vulneracin de derechos de

    las nias, nios o adolescentes, deber comunicar dicha circunstancia ante la autoridadadministrativa de proteccin de derechos en el mbito local, bajo apercibimiento de incu-rrir en responsabilidad por dicha omisin.

    ARTICULO 31. - DEBER DEL FUNCIONARIO DE RECEPCIONAR DENUNCIAS. Elagente pblico que sea requerido para recibir una denuncia de vulneracin de derechosde los sujetos protegidos por esta ley, ya sea por la misma nia, nio o adolescente, o porcualquier otra persona, se encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en formagratuita, a fin de garantizar el respeto, la prevencin y la reparacin del dao sufrido, bajoapercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los Debe-res del Funcionario Pblico.

    TITULO IIISISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DELOS DERECHOS DE LAS NIAS, NIOSYADOLESCENTES

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    8/18

    ARTICULO 32. - CONFORMACION. El Sistema de Proteccin Integral de Derechos delas Nias, Nios y Adolescentes est conformado por todos aquellos organismos, entida-des y servicios que disean, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las po-lticas pblicas, de gestin estatal o privadas, en el mbito nacional, provincial y municipal,destinados a la promocin, prevencin, asistencia, proteccin, resguardo y restableci-miento de los derechos de las nias, nios y adolescentes, y establece los medios a tra-

    vs de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantas reconocidos enla Constitucin Nacional, la Convencin sobre los Derechos del Nio, dems tratados dederechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurdico nacional.

    La Poltica de Proteccin Integral de Derechos de las nias, nios y adolescentes debeser implementada mediante una concertacin articulada de acciones de la Nacin, lasprovincias, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los Municipios.

    Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Proteccin Integral de Derechos de las Ni-as, Nios y Adolescentes debe contar con los siguientes medios:

    a) Polticas, planes y programas de proteccin de derechos;

    b) Organismos administrativos y judiciales de proteccin de derechos;c) Recursos econmicos;

    d) Procedimientos;

    e) Medidas de proteccin de derechos;

    f) Medidas de proteccin excepcional de derechos.

    ARTICULO 33. - MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS. Son aqu-llas emanadas del rgano administrativo competente local ante la amenaza o violacin delos derechos o garantas de uno o varias nias, nios o adolescentes individualmenteconsiderados, con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus consecuencias.

    La amenaza o violacin a que se refiere este artculo puede provenir de la accin u omi-sin del Estado, la Sociedad, los particulares, los padres, la familia, representantes lega-les, o responsables, o de la propia conducta de la nia, nio o adolescente.

    La falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legaleso responsables de las nias, nios y adolescentes, sea circunstancial, transitoria o per-manente, no autoriza la separacin de su familia nuclear, ampliada o con quienes man-tenga lazos afectivos, ni su institucionalizacin.

    ARTICULO 34. - FINALIDAD. Las medidas de proteccin de derechos tienen como finali-dad la preservacin o restitucin a las nias, nios o adolescentes, del disfrute, goce y

    ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparacin de sus consecuencias.ARTICULO 35. - APLICACION. Se aplicarn prioritariamente aquellas medidas de pro-teccin de derechos que tengan por finalidad la preservacin y el fortalecimiento de losvnculos familiares con relacin a las nias, nios y adolescentes. Cuando la amenaza oviolacin de derechos sea consecuencia de necesidades bsicas insatisfechas, carenciaso dificultades materiales, econmicas, laborales o de vivienda, las medidas de proteccinson los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso econmico, con miras almantenimiento y fortalecimiento de los vnculos familiares.

    ARTICULO 36. - PROHIBICION. En ningn caso las medidas a que se refiere el artculo33 de esta ley podrn consistir en privacin de la libertad conforme lo establecido en el

    artculo 19.ARTICULO 37. - MEDIDAS DE PROTECCION.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    9/18

    Comprobada la amenaza o violacin de derechos, deben adoptarse, entre otras, las si-guientes medidas:

    a) Aquellas tendientes a que las nias, nios o adolescentes permanezcan conviviendocon su grupo familiar;

    b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusin y

    permanencia en programas de apoyo escolar;c) Asistencia integral a la embarazada;

    d) Inclusin de la nia, nio, adolescente y la familia en programas destinados al fortale-cimiento y apoyo familiar;

    e) Cuidado de la nia, nio y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando a lospadres, representantes legales o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones,juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la nia, nio o adolescente atravs de un programa;

    f) Tratamiento mdico, psicolgico o psiquitrico de la nia, nio o adolescente o de algu-

    no de sus padres, responsables legales o representantes;g) Asistencia econmica.

    La presente enunciacin no es taxativa.

    ARTICULO 38. - EXTINCION. Las medidas de proteccin pueden ser sustituidas, modifi-cadas o revocadas en cualquier momento por acto de la autoridad competente que lashaya dispuesto y cuando las circunstancias que las causaron varen o cesen.

    ARTICULO 39. - MEDIDAS EXCEPCIONALES.

    Son aquellas que se adoptan cuando las nias, nios y adolescentes estuvieran temporalo permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior inters exija que no

    permanezcan en ese medio.Tienen como objetivo la conservacin o recuperacin por parte del sujeto del ejercicio ygoce de sus derechos vulnerados y la reparacin de sus consecuencias.

    Estas medidas son limitadas en el tiempo y slo se pueden prolongar mientras persistanlas causas que les dieron origen.

    ARTICULO 40. - PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES. Slo sernprocedentes cuando, previamente, se hayan cumplimentado debidamente las medidasdispuestas en el artculo 33.

    Declarada procedente esta excepcin, ser la autoridad local de aplicacin quien decida y

    establezca el procedimiento a seguir, acto que deber estar jurdicamente fundado, de-biendo notificar fehacientemente dentro del plazo de VEINTICUATRO (24) horas, la medi-da adoptada a la autoridad judicial competente en materia de familia de cada jurisdiccin.

    El funcionario que no d efectivo cumplimiento a esta disposicin, ser pasible de lassanciones previstas en el Captulo IV del Cdigo Penal de la Nacin.

    La autoridad competente de cada jurisdiccin, en proteccin de los derechos de las nias,nios y adolescentes dentro del plazo de SETENTA Y DOS (72) horas de notificado, concitacin y audiencia de los representantes legales, deber resolver la legalidad de la me-dida; resuelta sta, la autoridad judicial competente deber derivar el caso a la autoridadlocal competente de aplicacin para que sta implemente las medidas pertinentes.

    ARTICULO 41. - APLICACION. Las medidas establecidas en el artculo 39, se aplicarnconforme a los siguientes criterios:

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    10/18

    a) Permanencia temporal en mbitos familiares considerados alternativos. Las medidasconsisten en la bsqueda e individualizacin de personas vinculadas a ellos, a travs delneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la fami-lia ampliada o de la comunidad, segn costumbre local, en todos los casos teniendo encuenta la opinin de las nias, nios y adolescentes;

    b) Slo en forma excepcional, subsidiaria y por el ms breve lapso posible puede recurrir-se a una forma convivencial alternativa a la de su grupo familiar, debindose propiciar, atravs de mecanismos rpidos y giles, el regreso de las nias, nios y adolescentes a sugrupo o medio familiar y comunitario. Al considerar las soluciones se prestar especialatencin a la continuidad en la educacin de las nias, nios y adolescentes, y a su origentnico, religioso, cultural y lingstico. Estas medidas debern ser supervisadas por el or-ganismo administrativo local competente y judicial interviniente;

    c) Las medidas se implementarn bajo formas de intervencin no sustitutivas del grupofamiliar de origen, con el objeto de preservar la identidad familiar de las nias, nios yadolescentes;

    d) Las medidas de proteccin excepcional que se tomen con relacin a grupos de herma-nos deben preservar la convivencia de los mismos;

    e) En ningn caso, las medidas de proteccin excepcionales pueden consistir en privacinde la libertad;

    f) No podr ser fundamento para la aplicacin de una medida excepcional, la falta de re-cursos econmicos, fsicos, de polticas o programas del organismo administrativo.

    TITULO IV

    ORGANOS ADMINISTRATIVOS DEPROTECCION DE DERECHOS

    ARTICULO 42. - SISTEMA DE PROTECCIONINTEGRAL. NIVELES. El sistema de pro-

    teccin integral se conforma por los siguientes niveles:a) NACIONAL: Es el organismo especializado en materia de derechos de infancia y ado-lescencia en el mbito del Poder Ejecutivo nacional;

    b) FEDERAL: Es el rgano de articulacin y concertacin, para el diseo, planificacin yefectivizacin de polticas pblicas en todo el mbito del territorio de la Repblica Argenti-na;

    c) PROVINCIAL: Es el rgano de planificacin y ejecucin de las polticas de la niez, cu-ya forma y jerarqua, determinar cada provincia y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,respetando las respectivas autonomas as como las instituciones preexistentes.

    Las provincias podrn celebrar convenios dentro del marco jurdico vigente para munici-pios y comunas en las jurisdicciones provinciales, como asimismo implementar un orga-nismo de seguimiento de programas de proteccin integral de los derechos de nias, ni-os y adolescentes en coordinacin articulada con las organizaciones no gubernamenta-les de niez, adolescencia y familia.

    CAPITULO I

    SECRETARIA NACIONAL DE NIEZ,ADOLESCENCIA Y FAMILIA

    ARTICULO 43. - SECRETARIA NACIONAL.

    Crase en el mbito del Poder Ejecutivo nacional, la Secretara Nacional de Niez, Ado-

    lescencia y Familia, organismo especializado en materia de derechos de infancia y ado-lescencia, la que funcionar con representacin interministerial y de las organizaciones dela sociedad civil.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    11/18

    La misma ser presidida por un Secretario de Estado designado por el Poder Ejecutivonacional.

    ARTICULO 44. - FUNCIONES. Son funciones de la Secretara:

    a) Garantizar el funcionamiento del Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia yestablecer en forma conjunta, la modalidad de coordinacin entre ambos organismos con

    el fin de establecer y articular polticas pblicas integrales;b) Elaborar con la participacin del Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia, unPlan Nacional de Accin como poltica de derechos para el rea especfica, de acuerdo alos principios jurdicos establecidos en esta ley;

    c) Ejercer la representacin necesaria ante todos los organismos oficiales de asesora-miento y contralor en materia de medios de comunicacin;

    d) Ejercer la representacin del Estado nacional en las reas de su competencia;

    e) Participar en forma conjunta con el Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familiaen la celebracin y ejecucin de los instrumentos de carcter internacional que la Nacin

    suscriba o a los cuales adhiera, cuando stos afecten o se refieran a la materia de sucompetencia;

    f) Realizar los informes previstos en el artculo 44 de la Convencin sobre los Derechosdel Nio, y ejercer la representacin del Estado nacional en su presentacin, constituyn-dose en depositario de las recomendaciones que se efecten;

    g) Promover el desarrollo de investigaciones en materia de niez, adolescencia y familia;

    h) Disear normas generales de funcionamiento y principios rectores que debern cumplirlas instituciones pblicas o privadas de asistencia y proteccin de derechos de los sujetosde esta ley;

    i) Apoyar a las organizaciones no gubernamentales en la definicin de sus objetivos insti-tucionales hacia la promocin del ejercicio de derechos de las nias, nios y adolescen-tes, y la prevencin de su institucionalizacin;

    j) Promover polticas activas de promocin y defensa de los derechos de las nias, nios,adolescentes y sus familias;

    k) Coordinar acciones consensuadas con los Poderes del Estado, organismos guberna-mentales y organizaciones no gubernamentales, fomentando la participacin activa de lasnias, nios y adolescentes;

    l) Propiciar acciones de asistencia tcnica y capacitacin a organismos provinciales y mu-nicipales y agentes comunitarios participantes en servicios de atencin directa o en el de-

    sarrollo de los procesos de transformacin institucional;m) Gestionar juntamente con el Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia, la ob-tencin de recursos financieros nacionales e internacionales para la efectivizacin de laspolticas pblicas de niez, adolescencia y familia;

    n) Efectivizar juntamente con el Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia latransferencia de los fondos a los Estados Provinciales para la financiacin de dichas pol-ticas;

    o) Organizar un sistema de informacin nico y descentralizado que incluya indicadorespara el monitoreo, evaluacin y control de las polticas y programas de niez, adolescen-

    cia y familia;p) Fortalecer el reconocimiento en la sociedad de nias, nios y adolescentes como suje-tos activos de derechos;

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    12/18

    q) Impulsar mecanismos descentralizados para la ejecucin de programas y proyectosque garanticen el ejercicio de los derechos de las nias, nios, adolescentes y sus fami-lias;

    r) Asignar juntamente con el Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia los recur-sos pblicos para la formulacin y ejecucin de las polticas previstas en el Plan Nacionalde Accin;

    s) Establecer en coordinacin con el Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familiamecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluacin de las polticas pblicas destinadasa la proteccin de los derechos de las nias, nios y adolescentes.

    CAPITULO II

    CONSEJO FEDERAL DE NIEZ,ADOLESCENCIA Y FAMILIA

    ARTICULO 45. - Crase el Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia , el queestar integrado por quien ejerza la titularidad de la Secretara Nacional de Niez, Ado-lescencia y Familia, quien lo presidir y por los representantes de los Organos de Protec-cin de Derechos de Niez, Adolescencia y Familia existentes o a crearse en cada una de

    las provincias y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.El Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia dictar su propio Reglamento defuncionamiento, el cual deber ser aprobado en la primera reunin.

    ARTICULO 46. - FUNCIONES. El Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia ten-dr funciones deliberativas, consultivas, de formulacin de propuestas y de polticas deconcertacin, cuyo alcance y contenido se fijar en el acta constitutiva.

    Tendr las siguientes funciones:

    a) Concertar y efectivizar polticas de proteccin integral de los derechos de las nias,nios, adolescentes y sus familias;

    b) Participar en la elaboracin en coordinacin con la Secretara Nacional de Niez, Ado-lescencia y Familia de un Plan Nacional de Accin como poltica de derechos para el reaespecfica, de acuerdo a los principios jurdicos establecidos en la presente ley;

    c) Proponer e impulsar reformas legislativas e institucionales destinadas a la concrecinde los principios establecidos en la Convencin sobre los Derechos del Nio;

    d) Fomentar espacios de participacin activa de los organismos de la sociedad civil de lasprovincias y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, reconocidas por su especialidad eidoneidad en la materia, favoreciendo su conformacin en redes comunitarias;

    e) Promover la supervisin y control de las instituciones privadas de asistencia y protec-

    cin de derechos;f) Gestionar en forma conjunta y coordinada con la Secretara Nacional de Niez, Adoles-cencia y Familia la obtencin de recursos financieros nacionales e internacionales para laefectivizacin de las polticas pblicas de niez, adolescencia y familia;

    g) Efectivizar juntamente con la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia latransferencia de los fondos a los Estados Provinciales para la financiacin de dichas pol-ticas;

    h) Gestionar la distribucin de los fondos presupuestariamente asignados para la formula-cin y ejecucin de las polticas previstas en el Plan Nacional de Accin;

    i) Promover en coordinacin con la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia,mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluacin de las polticas pblicas destinadasa la proteccin integral de los derechos de las nias; nios y adolescentes.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    13/18

    CAPITULO III

    DEFENSOR DE LOS DERECHOS DE LASNIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    ARTICULO 47. - CREACION. Crase la figura del Defensor de los Derechos de las Ni-as, Nios y Adolescentes, quien tendr a su cargo velar por la proteccin y promocin desus derechos consagrados en la Constitucin Nacional, la Convencin sobre los Derechos

    del Nio y las leyes nacionales.ARTICULO 48. - CONTROL.La defensa de los derechos de las nias, nios y adolescen-tes ante las instituciones pblicas y privadas y la supervisin y auditora de la aplicacindel sistema de proteccin integral se realizar en dos niveles:

    a) Nacional: a travs del Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes;

    b) Provincial: respetando la autonoma de las provincias y de la Ciudad Autnoma deBuenos Aires, as como las instituciones preexistentes.

    Las legislaturas podrn designar defensores en cada una de las jurisdicciones, cuya fi-nanciacin y funciones sern determinadas por los respectivos cuerpos legislativos.

    ARTICULO 49. - DESIGNACION. El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Ado-lescentes ser propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien desig-nar una comisin bicameral que estar integrada por diez miembros, cinco de cada C-mara respetando la proporcin en la representacin poltica, quienes tendrn a su cargo laevaluacin de la designacin que se llevar a cabo mediante un concurso pblico de an-tecedentes y oposicin.

    Las decisiones de esta Comisin se adoptarn por el voto de las dos terceras partes desus miembros.

    El Defensor deber ser designado dentro de los NOVENTA (90) das de sancionada estaley y asumir sus funciones ante el Honorable Senado de la Nacin, prestando juramento

    de desempear fielmente su cargo.ARTICULO 50. - REQUISITOS PARA SUELECCION. El Defensor de los Derechos delas Nias, Nios y Adolescentes, deber reunir los siguientes requisitos:

    a) Ser Argentino;

    b) Haber cumplido TREINTA (30) aos de edad;

    c) Acreditar idoneidad y especializacin en la defensa y proteccin activa de los derechosde las Nias, Nios y Adolescentes y familia.

    ARTICULO 51. - DURACION EN EL CARGO.

    El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes durar en sus funcionesCINCO (5) aos, pudiendo ser reelegido por una sola vez.

    ARTICULO 52. - INCOMPATIBILIDAD. El cargo de Defensor de los Derechos de las Ni-as, Nios y Adolescentes es incompatible con el desempeo de cualquier otra actividadpblica, comercial o profesional a excepcin de la docencia, estndole vedada, asimismo,la actividad poltica partidaria.

    Dentro de los DIEZ (10) das siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesin delcargo, el Defensor debe cesar en toda situacin de incompatibilidad que pudiere afectarlo,bajo apercibimiento de remocin del cargo.

    Son de aplicacin al Defensor, en lo pertinente, las normas en materia de recusacin yexcusacin previstas en el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin.

    ARTICULO 53. - DE LA REMUNERACION.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    14/18

    El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes percibir la remunera-cin que establezca el Congreso de la Nacin, por resolucin de los presidentes de am-bas Cmaras.

    ARTICULO 54. - PRESUPUESTO. El Poder Ejecutivo nacional destinar una partida pre-supuestaria para solventar los gastos del funcionamiento administrativo del Defensor delos Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes.

    ARTICULO 55. - FUNCIONES.

    Son sus funciones:

    a) Promover las acciones para la proteccin de los intereses difusos o colectivos relativosa las nias, nios y adolescentes;

    b) Interponer acciones para la proteccin de los derechos de las nias, nios y adolescen-tes en cualquier juicio, instancia o tribunal;

    c) Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantas legales asegurados a las nias,nios y adolescentes, promoviendo las medidas judiciales y extrajudiciales del caso. Para

    ello puede tomar las declaraciones del reclamante, entenderse directamente con la per-sona o autoridad reclamada y efectuar recomendaciones con miras a la mejora de losservicios pblicos y privados de atencin de las nias, nios y adolescentes, determinan-do un plazo razonable para su perfecta adecuacin;

    d) Incoar acciones con miras a la aplicacin de las sanciones por infracciones cometidascontra las normas de proteccin de las nias, nios y adolescentes, sin perjuicio de laresponsabilidad civil y penal del infractor, cuando correspondiera;

    e) Supervisar las entidades pblicas y privadas que se dediquen a la atencin de las ni-as, nios o adolescentes, sea albergndolos en forma transitoria o permanente, seadesarrollando programas de atencin a los mismos, debiendo denunciar ante las autori-

    dades competentes cualquier irregularidad que amenace o vulnere los derechos de todaslas nias, los nios o los adolescentes;

    f) Requerir para el desempeo de sus funciones el auxilio de la fuerza pblica, de los ser-vicios mdicos-asistenciales y educativos, sean pblicos o privados;

    g) Proporcionar asesoramiento de cualquier ndole a las nias, nios y adolescentes y asus familias, a travs de una organizacin adecuada;

    h) Asesorar a las nias, nios, adolescentes y a sus familias acerca de los recursos pbli-cos, privados y comunitarios, donde puedan recurrir para la solucin de su problemtica;

    i) Intervenir en la instancia de asesoramiento de mediacin o conciliacin;

    j) Recibir todo tipo de reclamo formulado por los nios, nias o adolescentes o cualquierdenuncia que se efecte con relacin a las nias, nios y adolescentes, ya sea personal-mente o mediante un servicio telefnico gratuito y permanente debindose dar curso deinmediato al requerimiento de que se trate.

    ARTICULO 56. - INFORME ANUAL. El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios yAdolescentes deber dar cuenta anualmente al Congreso de la Nacin, de la labor reali-zada en un informe que presentar antes del 31 de mayo de cada ao.

    Dentro de los SESENTA (60) das de iniciadas las sesiones ordinarias de cada ao, elDefensor deber rendir dicho informe en forma, verbal ante la Comisin Bicameral a quese refiere el artculo 49.

    Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podr presentar un informeespecial.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    15/18

    Los informes anuales y especiales sern publicados en el Boletn Oficial, en los Diarios deSesiones y en Internet.

    El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes en forma personal, debe-r concurrir trimestralmente en forma alternativa a las comisiones permanentes especiali-zadas en la materia de cada una de las Cmaras del Congreso Nacional a brindar los in-formes que se le requieran, o en cualquier momento cuando la Comisin as lo requiera.

    ARTICULO 57. - CONTENIDO DEL INFORME.

    El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes deber dar cuenta en suinforme anual de las denuncias presentadas y del resultado de las investigaciones. En elinforme no debern constar los datos personales que permitan la pblica identificacin delos denunciantes, como as tampoco de las nias, nios y adolescentes involucrados.

    El informe contendr un anexo en el que se har constar la rendicin de cuentas del pre-supuesto del organismo en el perodo que corresponda.

    ARTICULO 58. - GRATUIDAD. El Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Ado-lescentes determinar en forma exclusiva los casos a que dar curso; las presentaciones

    sern gratuitas, quedando prohibida la participacin de gestores e intermediarios.ARTICULO 59. - CESE. CAUSALES. El Defensor de los Derechos de las nias, nios yadolescentes cesa en sus funciones por alguna de las siguientes causas:

    a) Por renuncia;

    b) Por vencimiento del plazo de su mandato;

    c) Por incapacidad sobreviniente o muerte;

    d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso;

    e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incu-

    rrido en la situacin de incompatibilidad prevista por esta ley.ARTICULO 60. - CESE Y FORMAS. En los supuestos previstos por los incisos a), c) y d)del artculo anterior, el cese ser dispuesto por los Presidentes de ambas Cmaras. En elcaso del inciso c), la incapacidad sobreviniente deber acreditarse de modo fehaciente.En los supuestos previstos por el inciso e) del mismo artculo, el cese se decidir por elvoto de los dos tercios de los miembros presentes de la Comisin, previo debate y au-diencia del interesado.

    En caso de muerte del Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes seproceder a reemplazarlo en forma provisoria segn el procedimiento establecido en elartculo siguiente, promovindose en el ms breve plazo la designacin del titular en la

    forma establecida en el artculo 56.ARTICULO 61. - ADJUNTOS. A propuesta del Defensor de los Derechos de las Nias,Nios y Adolescentes y conforme el procedimiento establecido en el artculo 56 podrndesignarse dos adjuntos que auxiliarn a aqul en el ejercicio de sus funciones, pudiendoadems, reemplazarlo en caso de cese, muerte, suspensin o imposibilidad temporal, enel orden en que fuesen designados.

    ARTICULO 62. - OBLIGACION DE COLABORAR.

    Todas las Entidades, Organismos y personas jurdicas, ya sean pblicas o privadas, y laspersonas fsicas estn obligadas a prestar colaboracin a los requerimientos del Defensor

    de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes con carcter preferente y expedito.ARTICULO 63. - OBSTACULIZACION. Todo aquel que desobedezca u obstaculice elejercicio de las funciones previstas en los artculos precedentes incurrir en el delito pre-

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    16/18

    visto en el artculo 239 del Cdigo Penal. El Defensor de los Derechos de las Nias, Niosy Adolescentes debe dar traslado de los antecedentes respectivos al Ministerio PblicoFiscal para el ejercicio de las acciones pertinentes. Puede requerir la intervencin de lajusticia para obtener la remisin de la documentacin que le hubiera sido negada porcualquier organismo, ente, persona o sus agentes.

    ARTICULO 64. - DEBERES. Comprobada la veracidad de la denuncia o reclamo, el De-fensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes deber:a) Promover y proteger los derechos de las nias, nios y adolescentes mediante accio-nes y recomendaciones que efectuar ante las instancias pblicas competentes, a fin degarantizar el goce y el ejercicio de los mismos;

    b) Denunciar las irregularidades verificadas a los organismos pertinentes quienes tienen laobligacin de comunicar al Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentesel resultado de las investigaciones realizadas;

    c) Formular recomendaciones o propuestas a los organismos pblicos o privados respectode cuestiones objeto de su requerimiento;

    d) Informar a la opinin pblica y a los denunciantes acerca del resultado de las investiga-ciones y acciones realizadas. A tal efecto deber establecerse un espacio en los mediosmasivos de comunicacin.

    CAPITULO IV

    DE LAS ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES

    ARTICULO 65. - OBJETO. A los fines de la presente ley se consideran organizaciones nogubernamentales de niez y adolescencia a aquellas que, con Personera Jurdica y queen cumplimiento de su misin institucional desarrollen programas o servicios de promo-cin, tratamiento, proteccin y defensa de los derechos de las nias, nios y adolescen-

    tes.ARTICULO 66. - OBLIGACIONES. Las organizaciones no gubernamentales menciona-das en esta ley deben cumplir con los derechos y garantas reconocidos en la Constitu-cin Nacional, la Convencin sobre los Derechos del Nio, Tratados Internacionales sobrelos de Derechos Humanos en los que la Repblica Argentina sea parte, y observar lossiguientes principios y obligaciones:

    a) Respetar y preservar la identidad de las nias, nios y adolescentes y ofrecerles unambiente de respeto, dignidad y no-discriminacin;

    b) Respetar y preservar los vnculos familiares o de crianza de las nias, nios y adoles-centes y velar por su permanencia en el seno familiar;

    c) No separar grupos de hermanos;

    d) No limitar ningn derecho que no haya sido limitado por una decisin judicial;

    e) Garantizar el derecho de las nias, nios y adolescentes a ser odos y a que su opininsea tenida en cuenta en todos los asuntos que les conciernan como sujetos de derechos;

    f) Mantener constantemente informado a la nia, nio o adolescente sobre su situacinlegal, en caso de que exista alguna causa judicial donde se pueda tomar una decisin queafecte sus intereses, y notificarle, en forma personal y a travs de su representante legal,toda novedad que se produzca en forma comprensible cada vez que la nia, el nio o eladolescente lo requiera;

    g) Brindar a las nias, nios y adolescentes atencin personalizada y en pequeos gru-pos;

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    17/18

    h) Ofrecer instalaciones debidamente habilitadas y controladas por la autoridad de aplica-cin respecto de las condiciones edilicias, salubridad, higiene, seguridad y confort;

    i) Rendir cuentas en forma anual ante la autoridad de aplicacin, de los gastos realizadosclasificados segn su naturaleza; de las actividades desarrolladas descriptas en detalle;de las actividades programadas para el siguiente ejercicio descriptas en detalle, su presu-puesto, los gastos administrativos y los recursos con que ser cubierto.

    Se dar cuenta tambin de las actividades programadas para el ejercicio vencido que nohubieran sido cumplidas, y las causas que motivaron este incumplimiento.

    ARTICULO 67. - INCUMPLIMIENTO. En caso de incumplimiento de las obligaciones aque se hallan sujetas las organizaciones no gubernamentales de niez y adolescenciamencionadas por esta ley, la autoridad local de aplicacin promover ante los organismoscompetentes, la implementacin de las medidas que correspondan.

    ARTICULO 68. - REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES.

    Crase en el mbito de la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia, el Regis-tro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil con personera Jurdica que desarro-

    llen programas o servicios de asistencia, promocin, tratamiento, proteccin y defensa delos derechos de las Nias, Nios y Adolescentes.

    Las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires podrn implementar un Sistema deRegistro de las organizaciones no gubernamentales con personera jurdica con el objetode controlar y velar en cada jurisdiccin por el fiel cumplimiento de los principios que es-tablece esta ley, con comunicacin a la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia yFamilia con miras a la creacin del Registro Nacional de estas Organizaciones.

    TITULO V

    FINANCIAMIENTO

    ARTICULO 69. - La Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia y el ConsejoFederal de Niez, Adolescencia y Familia debern en forma conjunta y coordinada garan-tizar la distribucin justa y equitativa de las partidas presupuestarias y de todos los recur-sos nacionales o internacionales destinados a la efectivizacin de los objetivos de estaley.

    ARTICULO 70. - TRANSFERENCIAS. El Gobierno nacional acordar con los gobiernosprovinciales y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, la transferencia necesaria de losservicios de atencin directa y sus recursos, a las respectivas jurisdicciones en las queactualmente estn prestando servicios y se estn ejecutando.

    Esta ley ser aplicable a las situaciones jurdicas pendientes o en curso de ejecucin.

    ARTICULO 71. - TRANSITORIEDAD. En un plazo mximo de CIENTO OCHENTA (180)das corridos prorrogables por igual plazo y por nica vez, el Poder Ejecutivo nacional ar-bitrar las medidas necesarias incluidas las afectaciones presupuestarias y edilicias, quegaranticen la contencin y proteccin de las nias, nios y adolescentes, comprendidosdentro del marco de la Ley N10.903 que se deroga.

    ARTICULO 72. - FONDOS. El Presupuesto General de la Nacin prever las partidas ne-cesarias para el funcionamiento del Consejo Federal de Niez, Adolescencia y Familia, laSecretara Nacional de Niez Adolescencia y Familia, el Defensor de los Derechos de lasnias, nios y adolescentes y todas las que correspondan para el cumplimiento de la pre-sente ley, atendiendo lo previsto en el artculo 70.

    Material organizado por la Secretara de Educacin (AGMER C.D.C.) y distribuido slo con fines didcticos

  • 7/26/2019 Ley 26061-05 (Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes)

    18/18

    La previsin presupuestaria en ningn caso podr ser inferior a la mayor previsin o eje-cucin de ejercicios anteriores. Dispngase la intangibilidad de los fondos destinados a lainfancia, adolescencia y familia establecidos en el presupuesto nacional.

    Para el ejercicio presupuestario del corriente ao, el Jefe de Gabinete reasignar las par-tidas correspondientes.

    TITULO VIDISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    ARTICULO 73.- Sustityese el artculo 310 del Cdigo Civil, por el siguiente:

    "Artculo 310.- Si uno de los progenitores fuera privado o suspendido en el ejercicio de lapatria potestad, continuar ejercindola el otro. En su defecto, y no dndose el caso detutela legal por pariente consanguneo idneo, en orden de grado excluyente, el juez pro-veer a la tutela de las personas menores de edad."

    ARTICULO 74. - Modifquese el artculo 234 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de laNacin, el que quedar redactado de la siguiente forma:

    "Artculo 234: Podr decretarse la guarda:Inciso 1) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) aos de edad abandonados o sinrepresentantes legales o cuando stos estuvieren impedidos de ejercer sus funciones;

    Inciso 2) De los incapaces mayores de DIECIOCHO (18) aos de edad que estn en plei-to con sus representantes legales, en el que se controvierta su curatela".

    ARTICULO 75. - Modifquese el artculo 236 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de laNacin, el que quedar redactado de la siguiente forma:

    "Artculo 236: En los casos previstos en el artculo 234, la peticin podr ser deducida porcualquier cualquier persona, y formulada verbalmente ante el asesor de menores e inca-

    paces, en cuyo caso se labrar acta con las menciones pertinentes, la que ser remitidaal juzgado que corresponda."

    ARTICULO 76. - Dergase la Ley N10.903, los decretos naciona les: N1606/90 y susmodificatorias, N1631/96 y N295/01.

    ARTICULO 77. - Esta ley deber ser reglamentada en un plazo mximo de NOVENTA(90) das, contados a partir de la sancin de la presente.

    ARTICULO 78. - Comunquese al Poder Ejecutivo.

    DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOSAIRES, ELVEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MILCINCO.

    EDUARDO O. CAMAO. DANIEL O. SCIOLI. Eduardo D. Rollano. Juan Estrada.

    Sancionada: 28/09/2005

    Promulgada de Hecho: 21/10/2005

    Publicada en el BO el 26/10/2005