LEY 4_2012 26 Abril Medidas Urgentes Racionalizacion SP Empresarial

9
csv: BOA20120511001 11/05/2012 Boletín Ocial de Aragón Núm. 90 9464 I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE ARAGÓN LEY 4/2012, de 26 de abril, de medidas urgentes de racionalización del sector público empresarial. En nombre del Rey y como Presidenta de la Comunidad Autónoma de Aragón, promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragón y ordeno se publique en el «Boletín Ocial de Aragón» y en el “Boletín Ocial del Estado”, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Estatuto de Autonomía de Aragón. PREÁMBULO I El contexto actual de estancamiento económico y las graves restricciones nancieras que padece el sector público aragonés demandaban una respuesta urgente por parte del Go- bierno de Aragón en orden a racionalizar la estructura empresarial pública de nuestra Comu- nidad Autónoma. Desde esta perspectiva, el Gobierno de Aragón ha iniciado un proceso de reestructuración del sector público empresarial que viene a profundizar en la reforma ya iniciada en la legisla- tura anterior, basado en la extinción, fusión y disolución de sociedades públicas y en la intro- ducción de medidas de optimización en la gestión de aquellas empresas que subsisten a este primer proceso de remodelación del sector. La nalidad, por consiguiente, es arbitrar un con- junto de decisiones de obligado cumplimiento que permitan avanzar a las distintas socie- dades por la senda de la ecacia y la eciencia. A este n, los resultados de la auditoría presentada por la Intervención General revelan graves desequilibrios contables, económicos y nancieros que exigen adoptar medidas inme- diatas de corrección y saneamiento, en defecto de las cuales se pondrían en peligro no sola- mente la viabilidad y la sostenibilidad de las cuentas de esas empresas sino también la esta- bilidad económico-presupuestaria de la propia Comunidad Autónoma. Por todo ello, y en línea con los compromisos asumidos por este Gobierno y con las me- didas de austeridad ya adoptadas, se van a ir fusionando, abandonando o suprimiendo aque- llas empresas que no contribuyan a la consecución de nes de interés general, lo que implica extinciones y refundiciones de empresas, además de la reestructuración en los órganos direc- tivos de las empresas del sector público empresarial en las que la Comunidad Autónoma de Aragón tiene una participación mayoritaria y puede, por tanto, aplicar de manera directa estas decisiones, así como la decisión de venta de las participaciones minoritarias en aquellas em- presas en las que carece de sentido la intervención pública. En suma, con esta estrategia se aspira a congurar un nuevo sector público empresarial ecaz y eciente, de forma tal que se adopten una serie de medidas que contribuyan a me- jorar la gestión del sector público empresarial y a la reducción del décit y la contención del gasto público. El sistema de gestión del sector público empresarial ya prevé diversos mecanismos e instru- mentos destinados a asegurar el control, la transparencia y, en la medida de lo posible, la coor- dinación de las decisiones adoptadas en el seno de los sujetos que integran dicho sector. Sin embargo, es necesario dar un paso más, y en este contexto el diseño precisaba de una urgente revisión a diversos niveles, tanto estructurales como en su régimen económico y de gestión, a cuyo n respondió el Decreto ley 1/2011, de 29 de noviembre, del Gobierno de Aragón. II La Ley recoge una serie de medidas urgentes aplicables al sector público empresarial de régimen económico-nanciero, de control, contratación y de recursos humanos para la racio- nalización y mejora de la gestión de las sociedades empresariales autonómicas. La estructura de la Ley consta de 17 artículos agrupados en cinco capítulos, dos disposi- ciones adicionales, tres disposiciones transitorias y tres disposiciones nales. El Capítulo I regula las disposiciones generales, deniendo el objeto, el ámbito de aplica- ción, que se extiende a las sociedades mercantiles autonómicas, los principios generales que inspiran su actuación y las atribuciones del Gobierno de Aragón, residenciando la compe-

description

Normativa administraciones públicas, sector público empresarial

Transcript of LEY 4_2012 26 Abril Medidas Urgentes Racionalizacion SP Empresarial

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9464

    I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales

    PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE ARAGN

    LEY 4/2012, de 26 de abril, de medidas urgentes de racionalizacin del sector pblico empresarial.

    En nombre del Rey y como Presidenta de la Comunidad Autnoma de Aragn, promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragn y ordeno se publique en el Boletn Ofi cial de Aragn y en el Boletn Ofi cial del Estado, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artculo 45 del Estatuto de Autonoma de Aragn.

    PREMBULO

    I El contexto actual de estancamiento econmico y las graves restricciones fi nancieras que

    padece el sector pblico aragons demandaban una respuesta urgente por parte del Go-bierno de Aragn en orden a racionalizar la estructura empresarial pblica de nuestra Comu-nidad Autnoma.

    Desde esta perspectiva, el Gobierno de Aragn ha iniciado un proceso de reestructuracin del sector pblico empresarial que viene a profundizar en la reforma ya iniciada en la legisla-tura anterior, basado en la extincin, fusin y disolucin de sociedades pblicas y en la intro-duccin de medidas de optimizacin en la gestin de aquellas empresas que subsisten a este primer proceso de remodelacin del sector. La fi nalidad, por consiguiente, es arbitrar un con-junto de decisiones de obligado cumplimiento que permitan avanzar a las distintas socie-dades por la senda de la efi cacia y la efi ciencia.

    A este fi n, los resultados de la auditora presentada por la Intervencin General revelan graves desequilibrios contables, econmicos y fi nancieros que exigen adoptar medidas inme-diatas de correccin y saneamiento, en defecto de las cuales se pondran en peligro no sola-mente la viabilidad y la sostenibilidad de las cuentas de esas empresas sino tambin la esta-bilidad econmico-presupuestaria de la propia Comunidad Autnoma.

    Por todo ello, y en lnea con los compromisos asumidos por este Gobierno y con las me-didas de austeridad ya adoptadas, se van a ir fusionando, abandonando o suprimiendo aque-llas empresas que no contribuyan a la consecucin de fi nes de inters general, lo que implica extinciones y refundiciones de empresas, adems de la reestructuracin en los rganos direc-tivos de las empresas del sector pblico empresarial en las que la Comunidad Autnoma de Aragn tiene una participacin mayoritaria y puede, por tanto, aplicar de manera directa estas decisiones, as como la decisin de venta de las participaciones minoritarias en aquellas em-presas en las que carece de sentido la intervencin pblica.

    En suma, con esta estrategia se aspira a confi gurar un nuevo sector pblico empresarial efi caz y efi ciente, de forma tal que se adopten una serie de medidas que contribuyan a me-jorar la gestin del sector pblico empresarial y a la reduccin del dfi cit y la contencin del gasto pblico.

    El sistema de gestin del sector pblico empresarial ya prev diversos mecanismos e instru-mentos destinados a asegurar el control, la transparencia y, en la medida de lo posible, la coor-dinacin de las decisiones adoptadas en el seno de los sujetos que integran dicho sector. Sin embargo, es necesario dar un paso ms, y en este contexto el diseo precisaba de una urgente revisin a diversos niveles, tanto estructurales como en su rgimen econmico y de gestin, a cuyo fi n respondi el Decreto ley 1/2011, de 29 de noviembre, del Gobierno de Aragn.

    II

    La Ley recoge una serie de medidas urgentes aplicables al sector pblico empresarial de

    rgimen econmico-fi nanciero, de control, contratacin y de recursos humanos para la racio-nalizacin y mejora de la gestin de las sociedades empresariales autonmicas.

    La estructura de la Ley consta de 17 artculos agrupados en cinco captulos, dos disposi-ciones adicionales, tres disposiciones transitorias y tres disposiciones fi nales.

    El Captulo I regula las disposiciones generales, defi niendo el objeto, el mbito de aplica-cin, que se extiende a las sociedades mercantiles autonmicas, los principios generales que inspiran su actuacin y las atribuciones del Gobierno de Aragn, residenciando la compe-

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9465

    tencia para dar instrucciones en el departamento competente en materia de patrimonio, as como en la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn.

    El Captulo II se refi ere al rgimen econmico-fi nanciero, estableciendo que las socie-dades debern adecuar sus presupuestos al objetivo de estabilidad presupuestaria en tr-minos al menos de equilibrio econmico fi nanciero y conforme a lo previsto en la legislacin de estabilidad presupuestaria.

    Asimismo, las sociedades cuya gestin pudiera afectar al cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria de la Comunidad Autnoma de Aragn estn obligadas a pre-sentar un informe de gestin sobre las causas del desequilibrio y un plan econmico-fi nan-ciero de saneamiento.

    Tanto el control del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria como el segui-miento del plan econmico-fi nanciero para la correccin del desequilibrio que hayan de pre-sentar las sociedades que incumplan las condiciones de estabilidad establecidas correspon-dern al consejo de administracin de la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn o, en su defecto, a la persona titular del departamento con competencia en materia de patrimonio. El incumplimiento por la sociedad de estas medidas podr acarrear el establecimiento de me-didas correctoras severas.

    Adicionalmente, para que se realicen emisiones de deuda y concesin de avales por parte de las sociedades que integran el sector pblico empresarial, debe preverse en las leyes de presupuestos de la Comunidad Autnoma de Aragn, llevndose de manera centralizada por la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn.

    Estas entidades, si incurren en niveles excesivos de dfi cit de capital circulante, habrn de realizar un plan de pagos a proveedores aprobado por el titular del departamento competente en materia de patrimonio, y su incumplimiento podr conllevar medidas correctoras. En caso de que incumplan el objetivo de estabilidad presupuestaria e incurran en niveles excesivos de dfi cit de capital circulante, se integrarn en uno solo el plan econmico-fi nanciero y el plan de pagos a proveedores.

    La prestacin de garantas por parte del Gobierno de Aragn se realizar conforme a la Ley de Hacienda de la Comunidad Autnoma y la Ley de Presupuestos correspondiente. Se autoriza al Gobierno de Aragn a autorizar cartas de compromiso de permanencia en el ca-pital social de las empresas pblicas aragonesas dentro de los lmites de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autnoma y las Leyes de Presupuestos.

    El Captulo III recoge el rgimen de control de las sociedades del sector pblico empresa-rial por la Intervencin General de la Comunidad Autnoma de Aragn, estableciendo obliga-ciones de informacin y control por parte de la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn, que constituir una comisin de auditora y control, todo ello sin perjuicio de la posibilidad de auditoras internas.

    El Captulo IV determina el rgimen de contratacin, previendo autorizacin previa para contratos cuya cuanta sea igual o superior a 12 millones de euros, o la cuanta que fi je la correspondiente Ley de Presupuestos, siempre que no se trate de contratos de fi nanciacin y gestin fi nanciera. Adems, previamente a la licitacin de todo contrato, se exige una me-moria justifi cativa de necesidad.

    El Captulo V regula el rgimen de recursos humanos, en concreto lo relativo al personal que ocupa puestos de carcter directivo, con la novedad del sometimiento al rgimen de in-compatibilidades, la declaracin de bienes, la prohibicin de que perciban indemnizacin a su cese y que su productividad est ligada al cumplimiento de objetivos, que no se percibirn hasta que la sociedad no cumpla la obligacin de elaboracin del plan econmico-fi nanciero o el plan de pago a proveedores.

    Finalmente, se incluyen dos disposiciones adicionales (la primera somete a esta normativa a los restantes entes de derecho pblico con la pertinente adaptacin en materia de compe-tencia; la segunda determina la obligatoriedad de las directrices de la Corporacin Empresa-rial Pblica de Aragn aprobadas hasta la fecha de entrada en vigor del Decreto Ley 1/2011, de 29 de noviembre, del Gobierno de Aragn) tres disposiciones transitorias, que tratan de homogeneizar la regulacin del personal directivo a lo previsto en esta Ley y recogen un man-dato para adecuar las instrucciones de contratacin a esta Ley; y tres disposiciones fi nales, la primera de las cuales modifi ca los artculos 146 y 147 de la Ley 5/2011, de 10 de marzo, del Patrimonio de Aragn, para adecuarlos a esta Ley.

    III

    El artculo 44 del Estatuto de Autonoma de Aragn prev que, en caso de necesidad ur-

    gente y extraordinaria, el Gobierno de Aragn puede dictar disposiciones legislativas provisio-

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9466

    nales bajo la forma de Decreto-Ley. En este sentido, las modifi caciones normativas que se abordaron exigieron acudir a la fi gura del Decreto-ley por razn de la extraordinaria y urgente necesidad de llevar a cabo la regulacin que contiene.

    Esta adaptacin era necesaria, ya que para hacer efectivas las medidas de reestructura-cin del sector pblico empresarial no basta con disear el nuevo tejido empresarial, sino que se debe modifi car la normativa de la Comunidad Autnoma de rango legal, lo que a su vez permitir modifi car las normas de rango reglamentario, que supondrn la efectiva aplicacin y desarrollo de los principios y medidas establecidos en la citada Ley.

    Igualmente, se requera adecuar lo dispuesto en la Ley 5/2011, de 10 de marzo, del Patri-monio de Aragn, a la normativa aplicable al sector pblico empresarial de la Comunidad Autnoma de Aragn.

    Los motivos expuestos justifi caron la urgencia en la aprobacin del Decreto-ley 1/2011, de 29 de noviembre, del Gobierno de Aragn, ya que, de otro modo, se producira una situacin de inseguridad jurdica para el sector pblico empresarial. La realidad econmica actual ha evidenciado la necesidad de adoptar nuevas medidas para asegurar el efectivo cumplimiento por parte de esas entidades de sus objetivos, medidas ms intensas que las ya instrumen-tadas y que deben adoptarse con celeridad.

    Las modifi caciones que se incorporan mediante esta Ley se amparan en las competencias que atribuye a la Comunidad Autnoma el artculo 71 del Estatuto de Autonoma de Aragn en su apartado 32, desarrollo de las bases del Estado previstas en el artculo 149.1.18 de la Constitucin para las Administraciones Pblicas aragonesas.

    CAPTULO I

    Disposiciones generales Artculo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto el establecimiento de medidas urgentes de racionalizacin del

    sector pblico empresarial de la Comunidad Autnoma de Aragn en coherencia con la esta-bilidad presupuestaria, adoptando una serie de medidas que contribuyan a mejorar la gestin del sector pblico empresarial, a garantizar su efi cacia y efi ciencia, a la reduccin del dfi cit y a la contencin del gasto pblico.

    Artculo 2. mbito de aplicacin. Las normas recogidas en esta Ley sern de aplicacin a las sociedades mercantiles auto-

    nmicas a las que se refi ere el artculo 133 de la Ley 5/2011, de 10 de marzo, del Patrimonio de Aragn.

    Artculo 3. Principios generales. Las sociedades mercantiles autonmicas deben actuar de acuerdo con los principios de

    legalidad, estabilidad presupuestaria, sostenibilidad fi nanciera, transparencia, austeridad, efi -cacia, efi ciencia, economa y servicio al inters general.

    Artculo 4. Atribuciones del Gobierno de Aragn. 1. De conformidad con lo dispuesto por el artculo 135 de la Ley del Patrimonio de Aragn,

    el departamento competente en materia de patrimonio podr impartir instrucciones de obli-gado cumplimiento para las sociedades mercantiles autonmicas.

    Del mismo modo, podr impartir instrucciones dirigidas a sus representantes en los r-ganos colegiados de otras sociedades en cuyo capital se participe, para que las medidas previstas en esta Ley se apliquen igualmente en dichas sociedades.

    2. De acuerdo con lo previsto en la disposicin adicional 9. de la Ley del Patrimonio de Aragn, las funciones enunciadas en el apartado anterior se atribuyen a la Corporacin Em-presarial Pblica de Aragn.

    CAPTULO II

    Rgimen econmico-fi nanciero Artculo 5. Principios fi nancieros y presupuestarios. 1. Con carcter general, los ingresos que obtengan las sociedades a las que se refi ere la

    presente norma deben ser sufi cientes para cubrir sus gastos e inversiones. 2. Igualmente, con carcter general, y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del

    artculo 145 de la Ley del Patrimonio de Aragn, la elaboracin, aprobacin y ejecucin de sus

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9467

    presupuestos se realizarn al menos en trminos de equilibrio econmico fi nanciero, de acuerdo con lo previsto en la legislacin de estabilidad presupuestaria.

    Artculo 6. Plan econmico-fi nanciero de saneamiento. 1. Las sociedades que en el futuro incurran en situacin de desequilibrio fi nanciero, de

    acuerdo con sus cuentas anuales aprobadas, debern presentar un informe de gestin sobre las causas del desequilibrio y un plan econmico-fi nanciero de saneamiento en el primer se-mestre del ejercicio en el que se presenten las cuentas.

    2. El rgano de gobierno de cada sociedad elaborar las propuestas de informe de gestin y de plan econmico-fi nanciero de saneamiento.

    3. La aprobacin, con o sin modifi caciones, y el seguimiento de la ejecucin del plan co-rrespondern, odo el titular del departamento de tutela, al consejo de administracin de la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn o, en su defecto, a la persona titular del departa-mento competente en materia de patrimonio.

    4. El plan econmico-fi nanciero de saneamiento indicar las medidas correctoras, con una proyeccin temporal para alcanzar el reequilibrio en un mximo de tres aos, contados a partir del inicio del ao siguiente al que se ponga de manifi esto el desequilibrio, salvo que concurran circunstancias excepcionales que hagan necesario un plazo mayor, que deber concretar la sociedad y motivar sufi cientemente.

    En el marco del seguimiento de la ejecucin del plan, si por circunstancias sobrevenidas no fuera posible el cumplimiento de los objetivos previstos en el plan con carcter anual, la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn, odo el titular del departamento de tutela, podr proponer modifi caciones al mismo tendentes a la consecucin de los objetivos marcados.

    5. Cuando se cumplan las circunstancias sealadas en la disposicin transitoria 3. y en el apartado 1 de este artculo y del artculo 8 de esta Ley, el plan econmico-fi nanciero de sa-neamiento y el plan de pagos a proveedores se integrarn en uno solo que satisfaga los re-querimientos de cada uno de ellos.

    6. El incumplimiento por el rgano de gobierno de cada sociedad de su obligacin de for-mulacin de las propuestas previstas en el apartado 1 de este artculo, as como el incumpli-miento en cualquier momento de dichas propuestas, podrn comportar el establecimiento de medidas coercitivas, odo el titular del departamento de tutela, por parte del titular del depar-tamento competente en materia de patrimonio o, en su caso, del consejo de administracin de la Corporacin Pblica Empresarial de Aragn, que podrn consistir, entre otras, en:

    a) El cese de los miembros del rgano de gobierno de la sociedad, as como en su caso de su director general, gerente o quien realice funciones ejecutivas de mximo nivel.

    b) La paralizacin de las transferencias para la cobertura, total o parcial, de dfi cit de las sociedades incumplidoras, a cuyo fi n se declarar la no disponibilidad de los crditos presupuestarios destinados a este fi n en el departamento de tutela de las sociedades.

    c) La no tramitacin de ninguna operacin de garanta, compromisos de participacin o permanencia o afi anzamiento de las obligaciones de las sociedades incumplidoras.

    d) La paralizacin de las inversiones de cualquier ndole, directas o indirectas, de la so-ciedad.

    e) La exigencia de autorizacin previa para la formalizacin de los nuevos contratos que se determinen.

    f) La limitacin de la autorizacin de endeudamiento de acuerdo con lo previsto en la ley de presupuestos anual.

    Artculo 7. Endeudamiento y modalidades de fi nanciacin. 1. En las sucesivas leyes de presupuestos de la Comunidad Autnoma de Aragn se de-

    terminarn los importes globales mximos que las sociedades que conforman el sector p-blico puedan utilizar como recurso de endeudamiento, as como la concesin de avales, todo ello sin perjuicio de la especial consideracin de los avales que puedan ser necesarios en funcin de la legislacin sectorial.

    2. La coordinacin y el control del endeudamiento de las sociedades a las que se refi ere esta norma se llevarn a cabo de manera centralizada por la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn, previa autorizacin del departamento competente en materia de Hacienda.

    La coordinacin de dicho endeudamiento del sector empresarial se extender a cualquier modalidad de fi nanciacin, entre las que se incluirn las distintas frmulas de fi nanciacin, bajo cualquier modalidad, que se utilicen para la construccin o gestin de obras pblicas e infraestructuras y la prestacin de servicios pblicos.

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9468

    3. Si una operacin de endeudamiento se destinara a una fi nalidad distinta a la inicial-mente autorizada, podr acordarse, por el titular del departamento competente en materia de patrimonio, la denegacin de futuras operaciones de endeudamiento.

    Artculo 8. Pago a proveedores. 1. Con carcter general, las sociedades a las que se refi ere esta norma que incurran en

    niveles excesivos de dfi cit de capital circulante habrn de realizar un plan de pagos a pro-veedores, que deber ser aprobado, odo el titular de departamento de tutela, por el consejo de administracin de la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn o, en su defecto, la per-sona titular del departamento competente en materia de patrimonio.

    2. El incumplimiento, en cualquier momento de su ejecucin, de las previsiones contem-pladas en dicho plan podr comportar el establecimiento de medidas correctoras, odo el ti-tular del departamento de tutela, por parte del titular del departamento competente en materia de patrimonio o, en su caso, del consejo de administracin de la Corporacin Pblica Empre-sarial de Aragn, que podrn consistir, entre otras, en las mencionadas en el apartado 6 del artculo 6 de la presente Ley.

    3. El seguimiento de las medidas correctoras impuestas corresponder a la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn.

    Artculo 9. Prestacin de garantas. 1. La constitucin de garantas por parte del Gobierno de Aragn se realizar en todo caso,

    y de manera exclusiva, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Hacienda de la Comunidad Autnoma de Aragn y dentro de los trminos y lmites previstos en las leyes de presu-puestos.

    2. Corresponde al Gobierno de Aragn autorizar cartas de compromiso de permanencia en el capital social de las empresas pblicas aragonesas dentro de los lmites de la Ley de Ha-cienda de la Comunidad Autnoma y las leyes de los presupuestos.

    3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1 del artculo 7, cualquier tipo de garanta prestada, bajo cualquier forma, por alguna de las sociedades sometidas a esta Ley, inclu-yendo la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn, adems de ser conforme a la legisla-cin civil y mercantil, deber ser autorizada por el Gobierno de Aragn, en los trminos y condiciones que se establezcan anualmente en la ley de presupuestos de la Comunidad Au-tnoma de Aragn.

    CAPTULO III

    Rgimen de control Artculo 10. Obligacin de informacin y control. 1. La Corporacin Empresarial Pblica de Aragn elaborar informacin agregada que

    publicar anualmente. 2. La Comunidad Autnoma de Aragn no participar directa o indirectamente en em-

    presas privadas en cuyos estatutos no conste la obligacin de auditar sus cuentas. Artculo 11. Medidas de control. 1. Las sociedades a las que se aplica la presente Ley quedan sometidas al control de la

    Intervencin General de la Comunidad Autnoma de Aragn en los trminos dispuestos en su Ley de Hacienda.

    Adicionalmente, en los supuestos de los artculos 6, 7 y 8 de esta norma, la Corporacin Empresarial remitir de forma peridica a la Intervencin General informacin sobre las ac-tuaciones realizadas y el cumplimiento de lo previsto en los correspondientes planes.

    2. Todas las actuaciones referidas en el presente texto legal que exijan la autorizacin del Gobierno de Aragn debern ser objeto de informe previo y preceptivo de la Intervencin General. Corresponder a la Corporacin Empresarial la tramitacin de los respectivos expe-dientes.

    3. Se podrn adoptar medidas adicionales de control cuando en la actuacin de las socie-dades se d alguna de las siguientes circunstancias:

    a) Incumplan los deberes de suministro de informacin o el plazo para formular o aprobar las cuentas anuales.

    b) Tengan informes de auditora con advertencias o salvedades signifi cativas. c) No elaboren el plan econmico-fi nanciero, el plan de pago a proveedores o no apliquen

    las medidas correctoras.

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9469

    d) Utilicen las operaciones de endeudamiento para fi nalidades distintas a las inicialmente autorizadas.

    e) El presupuesto del ejercicio se haya desviado sin causa justifi cada y no se hayan plan-teado acciones correctoras efi caces.

    f) Se realicen actuaciones sin los informes o autorizaciones que sean preceptivos. g) Se considere necesario por causas debidamente justifi cadas, distintas de las anteriores

    y a iniciativa del titular del departamento competente en materia de patrimonio. 4. Dichas medidas podrn consistir en: a) La obligatoriedad de autorizacin previa del departamento competente en materia de

    patrimonio para la realizacin de todos, o una parte, de sus actos de gestin econ-mico-fi nanciera.

    b) La incorporacin de mecanismos especfi cos de auditora y control fi nanciero. c) El establecimiento de un sistema de control previo por la Intervencin General de la

    Comunidad Autnoma de Aragn de toda, o de parte, de la actividad econmico-fi nan-ciera de la sociedad.

    d) La necesidad de autorizacin del titular del departamento de tutela para la celebracin de contratos, de cualquier naturaleza jurdica, cuyo importe estar calculado conforme a lo dispuesto en el artculo 76 de la Ley de Contratos del Sector Pblico.

    e) Vinculacin de la retribucin salarial del equipo directivo al cumplimiento de los objetivos del plan econmico-fi nanciero.

    5. El rgano competente para, en su caso, aprobar la adopcin de una o varias de dichas medidas y la cuanta de los lmites de contratacin previstos en la letra d) anterior ser el ti-tular del departamento competente en materia de patrimonio, a propuesta de la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn, oda la persona titular del departamento de tutela de la so-ciedad.

    6. La adopcin de las medidas previstas en las letras b) y c) del apartado 4 requerir el informe previo de la Intervencin General de la Comunidad Autnoma de Aragn.

    Artculo 12. Comisin de auditora y control. 1. La Corporacin Empresarial Pblica de Aragn constituir una comisin de auditora y

    control, dependiente del consejo de administracin, que estar integrada por tres miembros: un vocal del consejo de administracin, un representante de la Intervencin General de la Comunidad Autnoma de Aragn y un experto independiente.

    2. La comisin de auditora y control ejercer las funciones previstas en la legislacin mer-cantil sobre todas las empresas del grupo que, de acuerdo con la normativa aplicable, estn obligados a someter sus cuentas a auditora.

    Adems, los estatutos sociales de la corporacin podrn atribuir a dicha comisin otras funciones que se extendern a todas las sociedades integradas en el grupo.

    Artculo 13. Auditora interna. Sin perjuicio de las inspecciones y controles previstos por la Ley de Hacienda de la Comu-

    nidad Autnoma de Aragn, cuando as lo estime la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn, el departamento de tutela o bien el departamento competente en materia de patri-monio, cualquier sociedad sujeta a esta norma podr ser sometida a una auditora interna.

    CAPTULO IV

    Rgimen de contratacin Artculo 14. Autorizacin previa para determinados contratos. 1. Para la celebracin de contratos, de cualquier naturaleza jurdica, cuyo importe sea

    igual o superior a 12 millones de euros, calculado conforme a lo dispuesto en el artculo 76 de la Ley de Contratos del Sector Pblico, las sociedades necesitarn la autorizacin previa del Gobierno de Aragn. Este importe podr ser modifi cado en las sucesivas leyes de presu-puestos.

    2. El Gobierno de Aragn podr reclamar discrecionalmente el conocimiento y autorizacin de cualquier otro contrato.

    3. Anualmente, en la ley de presupuestos se podr fi jar la cuanta a partir de la cual ser necesaria la autorizacin para celebrar contratos de las personas titulares de los departa-mentos de tutela a los que las sociedades se hallen adscritas. A falta de esta previsin presu-puestaria, la cantidad a partir de la cual ser necesaria dicha autorizacin ser la que, en su caso, establezca la persona titular del departamento de tutela, que no podr ser inferior a un tercio de la cantidad que deba ser autorizada por el Gobierno de Aragn.

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9470

    4. Lo dispuesto en el presente artculo no se aplica a los contratos relativos a la fi nancia-cin y gestin fi nanciera.

    Artculo 15. Idoneidad de la contratacin. Con carcter previo a la licitacin de todo contrato sujeto a las instrucciones de contrata-

    cin aprobadas por cada sociedad, se exigir que se elabore una memoria en la que se justi-fi quen con precisin la naturaleza y la extensin de las necesidades que pretenden cubrirse con el contrato, la idoneidad de este para satisfacerlas, la correcta estimacin y adecuacin del precio para la ejecucin de la prestacin y el procedimiento elegido para la adjudicacin del contrato.

    CAPTULO V

    Rgimen de recursos humanos Artculo 16. Regulacin del personal que ocupe puestos de carcter directivo. Sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley de la Administracin de la Comunidad Autnoma y

    por la Ley del Patrimonio de Aragn, al personal que ocupe puestos de carcter directivo de las sociedades, incluyendo los supuestos de relaciones laborales especiales de alta direc-cin, a las que se refi ere esta norma le ser de aplicacin el siguiente rgimen jurdico:

    a) El rgimen establecido en la normativa autonmica sobre declaracin de bienes, dere-chos patrimoniales y actividades de altos cargos.

    b) El rgimen de incompatibilidades establecido en la normativa autonmica para los altos cargos.

    c) Estar sujeto a evaluacin con arreglo a los criterios de efi cacia y efi ciencia, responsa-bilidad por su gestin, medidas de austeridad y reduccin de costes y control del gasto pblico.

    d) Este personal no percibir a su cese indemnizacin alguna, salvo las que estn estable-cidas por disposicin legal de derecho necesario, no pudiendo pactarse ni suscribirse clusulas contractuales que tengan por objeto reconocer indemnizaciones o compen-saciones econmicas, cualesquiera que fueran su naturaleza o cuanta, por razn de extincin de la relacin jurdica que les une con la empresa.

    Artculo 17. Productividad. 1. El departamento competente en materia de patrimonio, a propuesta del departamento

    de tutela, podr establecer objetivos generales y directrices de la evaluacin del sistema de objetivos en relacin con las retribuciones variables del personal de las sociedades a los que resulte de aplicacin esta Ley.

    2. Con carcter general, los abonos en concepto de retribuciones variables ligadas al cum-plimiento de objetivos no se realizarn en tanto la sociedad no cumpla la obligacin de ela-borar un plan econmico-fi nanciero o un plan de pago a proveedores, o cuando se produzca una desviacin signifi cativa e injustifi cada de los objetivos defi nidos en dichos planes.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera. Otros entes de derecho pblico. Las disposiciones contenidas en la presente Ley sern tambin de aplicacin a las enti-

    dades de derecho pblico de la Comunidad Autnoma de Aragn sujetas a contabilidad pri-vada, como por ejemplo el Instituto Aragons de Fomento, el Instituto Tecnolgico de Aragn y la Corporacin Aragonesa de Radio y Televisin.

    En este caso, en la aplicacin de estas normas se atender a la diversidad de la natura-leza, los fi nes y funciones de los diferentes entes del sector pblico empresarial, as como a las caractersticas econmicas de los sectores en los que operan. En particular, las referen-cias realizadas al departamento competente en materia de patrimonio se entendern reali-zadas al departamento al que se encuentre adscrito el ente.

    En el caso de las sociedades dependientes de la Corporacin Aragonesa de Radio y Tele-visin, las referencias realizadas a la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn se enten-dern realizadas a dicha Corporacin Aragonesa de Radio y Televisin.

    Segunda. Directrices de la Corporacin Empresarial Pblica de Aragn. Las directrices aprobadas hasta la fecha de entrada en vigor del Decreto ley 1/2011, de 29

    de noviembre, del Gobierno de Aragn, por el consejo de administracin de la Corporacin

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9471

    Empresarial Pblica de Aragn sern de obligado cumplimiento para todas las sociedades mercantiles autonmicas cuya gestin est atribuida a dicha Corporacin.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Primera. Personal que ocupe puestos de carcter directivo. A partir de la entrada en vigor del Decreto ley 1/2011, de 29 de noviembre, del Gobierno

    de Aragn, y en un plazo mximo de seis meses, las sociedades del sector pblico a las que se refi ere la presente norma debern ajustarse a lo dispuesto en el artculo 16 en materia de regulacin del personal directivo.

    A los efectos de la aplicacin de la presente Ley, se entender que son personal directivo de las empresas pblicas de la Comunidad Autnoma de Aragn quienes, dentro de las mismas, realicen funciones ejecutivas de mximo nivel y, en todo caso, el personal laboral cuyas retribuciones, a 31 de diciembre de 2011, sean iguales o superiores a las fi jadas en la Ley 12/2009, de 30 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad Autnoma de Aragn para el ejercicio 2010, en la redaccin dada por la Ley 5/2010, de 24 de junio, para los Direc-tores Generales y asimilados de la Administracin de la Comunidad Autnoma.

    Segunda. Instrucciones de contratacin. En un plazo de tres meses desde la entrada en vigor del Decreto ley 1/2011, de 29 de

    noviembre, del Gobierno de Aragn, se debern modifi car, en su caso, las instrucciones de contratacin en los trminos previstos en el artculo 15.

    Tercera. Obligaciones para empresas defi citarias. Las sociedades que hayan incurrido en prdidas o en excesivos niveles de endeuda-

    miento en 2010, de acuerdo con las cuentas anuales aprobadas, cuyo saneamiento requiera la dotacin de recursos no previstos en sus propios presupuestos, debern presentar antes de seis meses desde la entrada en vigor del Decreto ley 1/2011, de 29 de noviembre, del Gobierno de Aragn, un informe de gestin sobre las causas del desequilibrio y un plan eco-nmico-fi nanciero de saneamiento.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera. Modifi cacin de los artculos 146 y 147 de la Ley 5/2011, de 10 de marzo, del

    Patrimonio de Aragn. Se modifi can los artculos 146 y 147 de la Ley 5/2011, de 10 de marzo, del Patrimonio de

    Aragn, que quedan redactados como sigue: Artculo 146. Comisin de auditora y control. Las sociedades mercantiles autonmicas califi cadas como sociedad matriz con arreglo a

    lo dispuesto en el artculo 136 de esta Ley y que, conforme a lo previsto en el artculo 135 de la misma, tengan atribuida la responsabilidad de entidad de gestin, debern constituir una comisin de auditora y control, dependiente del consejo de administracin, con la composi-cin y funciones que se determinen en una norma con rango legal o, en su defecto, en sus estatutos sociales, a los efectos de supervisar los procesos de auditora externa e interna de las sociedades integrantes de su grupo empresarial.

    Artculo 147. Presidente y consejero delegado. Los nombramientos del presidente del consejo de administracin y del consejero delegado

    o puesto equivalente que ejerza el mximo nivel ejecutivo de las sociedades mercantiles au-tonmicas de capital ntegramente pblico, se efectuarn en virtud de propuesta vinculante efectuada por el Gobierno de Aragn.

    Segunda. Facultades de desarrollo. El Gobierno de Aragn y el Consejero de Hacienda y Administracin Pblica podrn dictar,

    en el mbito de sus competencias, las disposiciones necesarias para el desarrollo y la aplica-cin de la presente Ley.

    Tercera. Entrada en vigor. La presente Ley entrar en vigor el mismo da de su publicacin en el Boletn Ofi cial de

    Aragn.

  • csv:

    BO

    A20

    1205

    1100

    1

    11/05/2012Boletn Ofi cial de AragnNm. 90

    9472

    As lo dispongo a los efectos del artculo 9.1 de la Constitucin y los correspondientes del Estatuto de Autonoma de Aragn.

    Zaragoza, 26 de abril de 2012,

    La Presidenta del Gobierno de Aragn, LUISA FERNANDA RUDI BEDA.