ley-5177.pdf

download ley-5177.pdf

of 114

Transcript of ley-5177.pdf

  • Ley 5177 Abogaca - Ejercicio Profesional

    Texto Ordenado por Decreto 2885/01 con las modificaciones introducidas por laLey 13419.-

    LIBRO PRIMERO

    TTULO I

    DE LOS ABOGADOS

    CAPTULO I

    ARTICULO 1: Para ejercer la profesin de abogado en el territorio de laProvincia de Buenos Aires se requiere:

    1- Tener ttulo de abogado expedido por Universidad Nacional o privadareconocida, o por universidad extranjera cuando las leyes nacionales leotorguen validez o estuviese revalidado por Universidad Nacional.

    2- Estar inscripto en la matrcula de uno de los Colegios de Abogadosdepartamentales creados por la presente Ley.

    La profesin deber acreditarse con el diploma original debidamente inscripto ylegalizado, no pudiendo suplirse por ningn otro certificado o constancia.Excepcionalmente, en el caso de que no fuere posible su presentacin, elColegio podr aceptar un certificado emitido por la propia universidad queexpidi el diploma, en el que deber constar la fecha de su emisin y la de sulegalizacin en los Ministerios de Cultura y Educacin y del Interior, ambos dela Nacin, respectivamente.

    ARTICULO 2: No podrn inscribirse en la matrcula y corresponder la exclusinde la misma de:

    1- Los condenados a cualquier pena por la comisin de delito doloso, consentencia firme, hasta el trmino de la condena.

    2- Los fallidos, hasta su rehabilitacin. No obstante, cuando de lasconstancias de la causa no surgieran evidencias de una conducta impropia queimpidiese su admisin con anterioridad, el fallido slo podr actuar comopatrocinante, hasta tanto se resuelva su situacin.

  • departamentales creados por la presente Ley.

    La profesin deber acreditarse con el diploma original debidamente inscripto ylegalizado, no pudiendo suplirse por ningn otro certificado o constancia.Excepcionalmente, en el caso de que no fuere posible su presentacin, elColegio podr aceptar un certificado emitido por la propia universidad queexpidi el diploma, en el que deber constar la fecha de su emisin y la de sulegalizacin en los Ministerios de Cultura y Educacin y del Interior, ambos dela Nacin, respectivamente.

    ARTICULO 2: No podrn inscribirse en la matrcula y corresponder la exclusinde la misma de:

    1- Los condenados a cualquier pena por la comisin de delito doloso, consentencia firme, hasta el trmino de la condena.

    2- Los fallidos, hasta su rehabilitacin. No obstante, cuando de lasconstancias de la causa no surgieran evidencias de una conducta impropia queimpidiese su admisin con anterioridad, el fallido slo podr actuar comopatrocinante, hasta tanto se resuelva su situacin.

    3- Los sancionados con la pena prevista en el artculo 28 inciso 4) de lapresente.

    ARTICULO 3: No podrn ejercer la profesin de abogados por incompatibilidad:

    Absoluta:

    a) El Presidente y Vicepresidente de la Nacin, el Jefe de Gabinete, losMinistros, Secretarios y Subsecretarios nacionales y Defensor del Pueblo.

    b) Los Gobernadores y Vicegobernadores de las provincias.

    c) Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial,el Fiscal de Estado y el Asesor General de Gobierno, al igual que susreemplazantes legales, el Presidente y vocales del Tribunal de Cuentas y losmiembros del Tribunal Fiscal.

    d) Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales.

    e) Los abogados y procuradores que no cancelen su inscripcin como escribanospblicos, doctores en ciencias econmicas, contadores pblicos, martillerospblicos, o cualquier otra profesin o ttulo que se considere auxiliar de lajusticia.

    f) Los abogados y procuradores, jubilados en ese carcter, y los escribanos quehubieren ejercido como procuradores de conformidad lo dispuesto en el artculo62 inciso 1) y se hubieren jubilado como tales.

    Relativa:

    g) Los abogados funcionarios de servicios policiales, penitenciarios y de todoorganismo de seguridad, en materia criminal y correccional.

    h) Los abogados, para intervenir en procesos judiciales que tramiten ante eltribunal en que se hayan desempeado como magistrados o funcionarios, antes dehaber transcurrido dos (2) aos desde que cesaron en el cargo. En tal supuesto,el tribunal, a pedido del profesional alcanzado por la prohibicin o de algunade las partes, deber remitir las actuaciones al que le sigue en orden deturno.

    i) Los legisladores nacionales y/o provinciales, mientras dure el ejercicio desus mandatos, en causas judiciales o gestiones de carcter administrativo en

  • 3- Los sancionados con la pena prevista en el artculo 28 inciso 4) de lapresente.

    ARTICULO 3: No podrn ejercer la profesin de abogados por incompatibilidad:

    Absoluta:

    a) El Presidente y Vicepresidente de la Nacin, el Jefe de Gabinete, losMinistros, Secretarios y Subsecretarios nacionales y Defensor del Pueblo.

    b) Los Gobernadores y Vicegobernadores de las provincias.

    c) Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial,el Fiscal de Estado y el Asesor General de Gobierno, al igual que susreemplazantes legales, el Presidente y vocales del Tribunal de Cuentas y losmiembros del Tribunal Fiscal.

    d) Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales.

    e) Los abogados y procuradores que no cancelen su inscripcin como escribanospblicos, doctores en ciencias econmicas, contadores pblicos, martillerospblicos, o cualquier otra profesin o ttulo que se considere auxiliar de lajusticia.

    f) Los abogados y procuradores, jubilados en ese carcter, y los escribanos quehubieren ejercido como procuradores de conformidad lo dispuesto en el artculo62 inciso 1) y se hubieren jubilado como tales.

    Relativa:

    g) Los abogados funcionarios de servicios policiales, penitenciarios y de todoorganismo de seguridad, en materia criminal y correccional.

    h) Los abogados, para intervenir en procesos judiciales que tramiten ante eltribunal en que se hayan desempeado como magistrados o funcionarios, antes dehaber transcurrido dos (2) aos desde que cesaron en el cargo. En tal supuesto,el tribunal, a pedido del profesional alcanzado por la prohibicin o de algunade las partes, deber remitir las actuaciones al que le sigue en orden deturno.

    i) Los legisladores nacionales y/o provinciales, mientras dure el ejercicio desus mandatos, en causas judiciales o gestiones de carcter administrativo en

    las que particulares tengan intereses encontrados con el fisco.

    j) Los intendentes y concejales municipales, mientras dure el ejercicio de sumandato, en causas judiciales y gestiones de carcter administrativo, en queparticulares tengan intereses encontrados con el municipio.

    En el caso previsto en el inciso f), si el profesional optase por ejercer laprofesin previamente deber pedir la suspensin del beneficio previsional deque gozare.

    ARTCULO 4: Los funcionarios de orden administrativo, en actividad, diplomadosen Derecho, slo podrn ejercer la profesin de abogados cuando las respectivasleyes o reglamentos no lo prohban.

    ARTCULO 5: Los abogados afectados por las incompatibilidades y prohibicionesde los artculos anteriores, podrn litigar en causa propia o de su cnyuge,padres e hijos, pudiendo devengar honorarios, con arreglo a las leyes, cuandohubiese condenacin en costas a la parte contraria.

    CAPTULO II

    DE LA INSCRIPCIN EN LA MATRCULA

    ARTICULO 6: El abogado que quiera ejercer la profesin presentar su pedido deinscripcin al Colegio Departamental del que formar parte. Para la inscripcinse exigir:

    1- Acreditar identidad personal.

    2- Presentar el diploma universitario original.

    3- Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidadestablecidas en los artculos 2, 3 y 4.

    4- Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituir suestudio y servir a los efectos de sus relaciones con la Justicia y el Colegio.

    5- Acreditar buena conducta y concepto pblico. La buena conducta se acreditarmediante certificado expedido por el Registro Nacional de Reincidencias yEstadstica Criminal o el organismo que en el futuro cumpla sus funciones. Elconcepto pblico y el domicilio se acreditar en la forma que se determine enla reglamentacin.

  • pblicos, o cualquier otra profesin o ttulo que se considere auxiliar de lajusticia.

    f) Los abogados y procuradores, jubilados en ese carcter, y los escribanos quehubieren ejercido como procuradores de conformidad lo dispuesto en el artculo62 inciso 1) y se hubieren jubilado como tales.

    Relativa:

    g) Los abogados funcionarios de servicios policiales, penitenciarios y de todoorganismo de seguridad, en materia criminal y correccional.

    h) Los abogados, para intervenir en procesos judiciales que tramiten ante eltribunal en que se hayan desempeado como magistrados o funcionarios, antes dehaber transcurrido dos (2) aos desde que cesaron en el cargo. En tal supuesto,el tribunal, a pedido del profesional alcanzado por la prohibicin o de algunade las partes, deber remitir las actuaciones al que le sigue en orden deturno.

    i) Los legisladores nacionales y/o provinciales, mientras dure el ejercicio desus mandatos, en causas judiciales o gestiones de carcter administrativo en

    las que particulares tengan intereses encontrados con el fisco.

    j) Los intendentes y concejales municipales, mientras dure el ejercicio de sumandato, en causas judiciales y gestiones de carcter administrativo, en queparticulares tengan intereses encontrados con el municipio.

    En el caso previsto en el inciso f), si el profesional optase por ejercer laprofesin previamente deber pedir la suspensin del beneficio previsional deque gozare.

    ARTCULO 4: Los funcionarios de orden administrativo, en actividad, diplomadosen Derecho, slo podrn ejercer la profesin de abogados cuando las respectivasleyes o reglamentos no lo prohban.

    ARTCULO 5: Los abogados afectados por las incompatibilidades y prohibicionesde los artculos anteriores, podrn litigar en causa propia o de su cnyuge,padres e hijos, pudiendo devengar honorarios, con arreglo a las leyes, cuandohubiese condenacin en costas a la parte contraria.

    CAPTULO II

    DE LA INSCRIPCIN EN LA MATRCULA

    ARTICULO 6: El abogado que quiera ejercer la profesin presentar su pedido deinscripcin al Colegio Departamental del que formar parte. Para la inscripcinse exigir:

    1- Acreditar identidad personal.

    2- Presentar el diploma universitario original.

    3- Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidadestablecidas en los artculos 2, 3 y 4.

    4- Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituir suestudio y servir a los efectos de sus relaciones con la Justicia y el Colegio.

    5- Acreditar buena conducta y concepto pblico. La buena conducta se acreditarmediante certificado expedido por el Registro Nacional de Reincidencias yEstadstica Criminal o el organismo que en el futuro cumpla sus funciones. Elconcepto pblico y el domicilio se acreditar en la forma que se determine enla reglamentacin.

    ARTICULO 7: El Colegio verificar si el peticionante rene los requisitosexigidos para el ejercicio de la profesin y se expedir dentro de los quince(15) das de presentada la solicitud.

    Ordenada la inscripcin, el Colegio extender a favor del matriculado unacredencial o certificado habilitante en el que constar la identidad delabogado, su domicilio legal y registro de inscripcin, y la comunicar a laSuprema Corte de Justicia, a los Tribunales del respectivo DepartamentoJudicial, al Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia y a laCaja de Previsin Social para Abogados. Dicha credencial ser de usoobligatorio y constituir el nico modo de acreditar la condicin de abogadohabilitado ante las autoridades a las que se presente.

    En caso de existir alguna causa de incompatibilidad absoluta o relativa, deacuerdo a lo normado en el artculo 3, se har constar dicha circunstancia enel carnet.

    ARTCULO 8: El matriculado prestar juramento ante el Consejo Directivo, dedesempear lealmente la profesin de abogado, observando la Constitucin y lasleyes, as de la Nacin como de la Provincia; de no aconsejar ni defender causaque no sea justa, segn su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a lospobres.

    ARTICULO 9: Podr denegarse la inscripcin cuando el abogado solicitanteestuviese afectado por alguna de las causales de inhabilidad del artculo 2. Aestos efectos, los Colegios estarn facultados para solicitar, de oficio, losinformes que se consideren indispensables.

    Tambin podr denegarse la inscripcin cuando se invocase contra ella laexistencia de una sentencia judicial definitiva que, a juicio de dos tercios delos miembros del Consejo Directivo, haga inconveniente la incorporacin delabogado a la matrcula.

    En todos los casos, la decisin denegatoria ser apelable por ante el ConsejoSuperior del Colegio de Abogados de la Provincia, dentro de los diez (10) dashbiles de producida su notificacin, y deber hacerse por escrito y en formafundada. La resolucin del Consejo Superior podr ser recurrida por ante lostribunales contencioso administrativos, conforme a lo establecido en elartculo 74 de la Ley 12.008.

    ARTICULO 10: El abogado cuya inscripcin fuera rechazada, podr presentar

  • las que particulares tengan intereses encontrados con el fisco.

    j) Los intendentes y concejales municipales, mientras dure el ejercicio de sumandato, en causas judiciales y gestiones de carcter administrativo, en queparticulares tengan intereses encontrados con el municipio.

    En el caso previsto en el inciso f), si el profesional optase por ejercer laprofesin previamente deber pedir la suspensin del beneficio previsional deque gozare.

    ARTCULO 4: Los funcionarios de orden administrativo, en actividad, diplomadosen Derecho, slo podrn ejercer la profesin de abogados cuando las respectivasleyes o reglamentos no lo prohban.

    ARTCULO 5: Los abogados afectados por las incompatibilidades y prohibicionesde los artculos anteriores, podrn litigar en causa propia o de su cnyuge,padres e hijos, pudiendo devengar honorarios, con arreglo a las leyes, cuandohubiese condenacin en costas a la parte contraria.

    CAPTULO II

    DE LA INSCRIPCIN EN LA MATRCULA

    ARTICULO 6: El abogado que quiera ejercer la profesin presentar su pedido deinscripcin al Colegio Departamental del que formar parte. Para la inscripcinse exigir:

    1- Acreditar identidad personal.

    2- Presentar el diploma universitario original.

    3- Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidadestablecidas en los artculos 2, 3 y 4.

    4- Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituir suestudio y servir a los efectos de sus relaciones con la Justicia y el Colegio.

    5- Acreditar buena conducta y concepto pblico. La buena conducta se acreditarmediante certificado expedido por el Registro Nacional de Reincidencias yEstadstica Criminal o el organismo que en el futuro cumpla sus funciones. Elconcepto pblico y el domicilio se acreditar en la forma que se determine enla reglamentacin.

    ARTICULO 7: El Colegio verificar si el peticionante rene los requisitosexigidos para el ejercicio de la profesin y se expedir dentro de los quince(15) das de presentada la solicitud.

    Ordenada la inscripcin, el Colegio extender a favor del matriculado unacredencial o certificado habilitante en el que constar la identidad delabogado, su domicilio legal y registro de inscripcin, y la comunicar a laSuprema Corte de Justicia, a los Tribunales del respectivo DepartamentoJudicial, al Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia y a laCaja de Previsin Social para Abogados. Dicha credencial ser de usoobligatorio y constituir el nico modo de acreditar la condicin de abogadohabilitado ante las autoridades a las que se presente.

    En caso de existir alguna causa de incompatibilidad absoluta o relativa, deacuerdo a lo normado en el artculo 3, se har constar dicha circunstancia enel carnet.

    ARTCULO 8: El matriculado prestar juramento ante el Consejo Directivo, dedesempear lealmente la profesin de abogado, observando la Constitucin y lasleyes, as de la Nacin como de la Provincia; de no aconsejar ni defender causaque no sea justa, segn su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a lospobres.

    ARTICULO 9: Podr denegarse la inscripcin cuando el abogado solicitanteestuviese afectado por alguna de las causales de inhabilidad del artculo 2. Aestos efectos, los Colegios estarn facultados para solicitar, de oficio, losinformes que se consideren indispensables.

    Tambin podr denegarse la inscripcin cuando se invocase contra ella laexistencia de una sentencia judicial definitiva que, a juicio de dos tercios delos miembros del Consejo Directivo, haga inconveniente la incorporacin delabogado a la matrcula.

    En todos los casos, la decisin denegatoria ser apelable por ante el ConsejoSuperior del Colegio de Abogados de la Provincia, dentro de los diez (10) dashbiles de producida su notificacin, y deber hacerse por escrito y en formafundada. La resolucin del Consejo Superior podr ser recurrida por ante lostribunales contencioso administrativos, conforme a lo establecido en elartculo 74 de la Ley 12.008.

    ARTICULO 10: El abogado cuya inscripcin fuera rechazada, podr presentar

    nueva solicitud, probando ante el Colegio Departamental la desaparicin de lascausales que fundaron la denegatoria.

    En todos los casos, la denegatoria deber ser comunicada a los restantesColegios Departamentales.

    ARTICULO 11: Corresponde a los Colegios de Abogados atender, conservar ydepurar la matrcula de los abogados en ejercicio, dentro de su Departamento,debiendo comunicar inmediatamente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunalesdel Departamento Judicial, Colegio de Abogados de la Provincia y Caja dePrevisin Social para Abogados, cualquier modificacin que sufran las listaspertinentes, de acuerdo con la presente Ley.

    CAPTULO III

    CLASIFICACIN DE LOS REGISTROS DE MATRICULADOS

    ARTICULO 12: Los Colegios de Abogados Departamentales y el Consejo Superiordel Colegio de Abogados de la Provincia, en su caso, clasificarn a losinscriptos en la matrcula en la siguiente forma:

    1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el DepartamentoJudicial.

    2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del DepartamentoJudicial.

    3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de laabogaca.

    4- Matriculados en pasividad.

    5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o dadosde baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.

    6- Abogados fallecidos.

    ARTCULO 13: De cada abogado se llevar un legajo especial donde se anotarnsus circunstancias personales, ttulos profesionales, empleo o funcin quedesempee, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda provocar unaalteracin en la lista pertinente de la matrcula, as como las sancionesimpuestas y mritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

  • DE LA INSCRIPCIN EN LA MATRCULA

    ARTICULO 6: El abogado que quiera ejercer la profesin presentar su pedido deinscripcin al Colegio Departamental del que formar parte. Para la inscripcinse exigir:

    1- Acreditar identidad personal.

    2- Presentar el diploma universitario original.

    3- Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidadestablecidas en los artculos 2, 3 y 4.

    4- Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituir suestudio y servir a los efectos de sus relaciones con la Justicia y el Colegio.

    5- Acreditar buena conducta y concepto pblico. La buena conducta se acreditarmediante certificado expedido por el Registro Nacional de Reincidencias yEstadstica Criminal o el organismo que en el futuro cumpla sus funciones. Elconcepto pblico y el domicilio se acreditar en la forma que se determine enla reglamentacin.

    ARTICULO 7: El Colegio verificar si el peticionante rene los requisitosexigidos para el ejercicio de la profesin y se expedir dentro de los quince(15) das de presentada la solicitud.

    Ordenada la inscripcin, el Colegio extender a favor del matriculado unacredencial o certificado habilitante en el que constar la identidad delabogado, su domicilio legal y registro de inscripcin, y la comunicar a laSuprema Corte de Justicia, a los Tribunales del respectivo DepartamentoJudicial, al Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia y a laCaja de Previsin Social para Abogados. Dicha credencial ser de usoobligatorio y constituir el nico modo de acreditar la condicin de abogadohabilitado ante las autoridades a las que se presente.

    En caso de existir alguna causa de incompatibilidad absoluta o relativa, deacuerdo a lo normado en el artculo 3, se har constar dicha circunstancia enel carnet.

    ARTCULO 8: El matriculado prestar juramento ante el Consejo Directivo, dedesempear lealmente la profesin de abogado, observando la Constitucin y lasleyes, as de la Nacin como de la Provincia; de no aconsejar ni defender causaque no sea justa, segn su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a lospobres.

    ARTICULO 9: Podr denegarse la inscripcin cuando el abogado solicitanteestuviese afectado por alguna de las causales de inhabilidad del artculo 2. Aestos efectos, los Colegios estarn facultados para solicitar, de oficio, losinformes que se consideren indispensables.

    Tambin podr denegarse la inscripcin cuando se invocase contra ella laexistencia de una sentencia judicial definitiva que, a juicio de dos tercios delos miembros del Consejo Directivo, haga inconveniente la incorporacin delabogado a la matrcula.

    En todos los casos, la decisin denegatoria ser apelable por ante el ConsejoSuperior del Colegio de Abogados de la Provincia, dentro de los diez (10) dashbiles de producida su notificacin, y deber hacerse por escrito y en formafundada. La resolucin del Consejo Superior podr ser recurrida por ante lostribunales contencioso administrativos, conforme a lo establecido en elartculo 74 de la Ley 12.008.

    ARTICULO 10: El abogado cuya inscripcin fuera rechazada, podr presentar

    nueva solicitud, probando ante el Colegio Departamental la desaparicin de lascausales que fundaron la denegatoria.

    En todos los casos, la denegatoria deber ser comunicada a los restantesColegios Departamentales.

    ARTICULO 11: Corresponde a los Colegios de Abogados atender, conservar ydepurar la matrcula de los abogados en ejercicio, dentro de su Departamento,debiendo comunicar inmediatamente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunalesdel Departamento Judicial, Colegio de Abogados de la Provincia y Caja dePrevisin Social para Abogados, cualquier modificacin que sufran las listaspertinentes, de acuerdo con la presente Ley.

    CAPTULO III

    CLASIFICACIN DE LOS REGISTROS DE MATRICULADOS

    ARTICULO 12: Los Colegios de Abogados Departamentales y el Consejo Superiordel Colegio de Abogados de la Provincia, en su caso, clasificarn a losinscriptos en la matrcula en la siguiente forma:

    1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el DepartamentoJudicial.

    2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del DepartamentoJudicial.

    3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de laabogaca.

    4- Matriculados en pasividad.

    5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o dadosde baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.

    6- Abogados fallecidos.

    ARTCULO 13: De cada abogado se llevar un legajo especial donde se anotarnsus circunstancias personales, ttulos profesionales, empleo o funcin quedesempee, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda provocar unaalteracin en la lista pertinente de la matrcula, as como las sancionesimpuestas y mritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

    ARTICULO 14: Es obligacin de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia,Procuracin General, Tribunal de Casacin, Cmara de Garanta, Cmara deApelacin en lo Civil y Comercial, Tribunales en lo Contencioso Administrativo,Tribunales de Trabajo, Tribunales de Familia, Juzgados de Primera Instancia yJuzgados de Paz Letrada, conservar siempre visible en sus respectivas oficinasuna nmina de los abogados inscriptos en el Departamento Judicial.

    Las listas estarn depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo odesignacin de oficio, de acuerdo a las comunicaciones del Colegio de Abogadosbajo pena de nulidad del sorteo o designacin.

    TTULO II

    DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEPARTAMENTALES

    CAPTULO I

    COMPETENCIA, PERSONERA

    ARTCULO 15: En cada Departamento Judicial funcionar un Colegio de Abogadospara los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

  • ARTICULO 7: El Colegio verificar si el peticionante rene los requisitosexigidos para el ejercicio de la profesin y se expedir dentro de los quince(15) das de presentada la solicitud.

    Ordenada la inscripcin, el Colegio extender a favor del matriculado unacredencial o certificado habilitante en el que constar la identidad delabogado, su domicilio legal y registro de inscripcin, y la comunicar a laSuprema Corte de Justicia, a los Tribunales del respectivo DepartamentoJudicial, al Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia y a laCaja de Previsin Social para Abogados. Dicha credencial ser de usoobligatorio y constituir el nico modo de acreditar la condicin de abogadohabilitado ante las autoridades a las que se presente.

    En caso de existir alguna causa de incompatibilidad absoluta o relativa, deacuerdo a lo normado en el artculo 3, se har constar dicha circunstancia enel carnet.

    ARTCULO 8: El matriculado prestar juramento ante el Consejo Directivo, dedesempear lealmente la profesin de abogado, observando la Constitucin y lasleyes, as de la Nacin como de la Provincia; de no aconsejar ni defender causaque no sea justa, segn su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a lospobres.

    ARTICULO 9: Podr denegarse la inscripcin cuando el abogado solicitanteestuviese afectado por alguna de las causales de inhabilidad del artculo 2. Aestos efectos, los Colegios estarn facultados para solicitar, de oficio, losinformes que se consideren indispensables.

    Tambin podr denegarse la inscripcin cuando se invocase contra ella laexistencia de una sentencia judicial definitiva que, a juicio de dos tercios delos miembros del Consejo Directivo, haga inconveniente la incorporacin delabogado a la matrcula.

    En todos los casos, la decisin denegatoria ser apelable por ante el ConsejoSuperior del Colegio de Abogados de la Provincia, dentro de los diez (10) dashbiles de producida su notificacin, y deber hacerse por escrito y en formafundada. La resolucin del Consejo Superior podr ser recurrida por ante lostribunales contencioso administrativos, conforme a lo establecido en elartculo 74 de la Ley 12.008.

    ARTICULO 10: El abogado cuya inscripcin fuera rechazada, podr presentar

    nueva solicitud, probando ante el Colegio Departamental la desaparicin de lascausales que fundaron la denegatoria.

    En todos los casos, la denegatoria deber ser comunicada a los restantesColegios Departamentales.

    ARTICULO 11: Corresponde a los Colegios de Abogados atender, conservar ydepurar la matrcula de los abogados en ejercicio, dentro de su Departamento,debiendo comunicar inmediatamente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunalesdel Departamento Judicial, Colegio de Abogados de la Provincia y Caja dePrevisin Social para Abogados, cualquier modificacin que sufran las listaspertinentes, de acuerdo con la presente Ley.

    CAPTULO III

    CLASIFICACIN DE LOS REGISTROS DE MATRICULADOS

    ARTICULO 12: Los Colegios de Abogados Departamentales y el Consejo Superiordel Colegio de Abogados de la Provincia, en su caso, clasificarn a losinscriptos en la matrcula en la siguiente forma:

    1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el DepartamentoJudicial.

    2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del DepartamentoJudicial.

    3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de laabogaca.

    4- Matriculados en pasividad.

    5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o dadosde baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.

    6- Abogados fallecidos.

    ARTCULO 13: De cada abogado se llevar un legajo especial donde se anotarnsus circunstancias personales, ttulos profesionales, empleo o funcin quedesempee, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda provocar unaalteracin en la lista pertinente de la matrcula, as como las sancionesimpuestas y mritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

    ARTICULO 14: Es obligacin de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia,Procuracin General, Tribunal de Casacin, Cmara de Garanta, Cmara deApelacin en lo Civil y Comercial, Tribunales en lo Contencioso Administrativo,Tribunales de Trabajo, Tribunales de Familia, Juzgados de Primera Instancia yJuzgados de Paz Letrada, conservar siempre visible en sus respectivas oficinasuna nmina de los abogados inscriptos en el Departamento Judicial.

    Las listas estarn depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo odesignacin de oficio, de acuerdo a las comunicaciones del Colegio de Abogadosbajo pena de nulidad del sorteo o designacin.

    TTULO II

    DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEPARTAMENTALES

    CAPTULO I

    COMPETENCIA, PERSONERA

    ARTCULO 15: En cada Departamento Judicial funcionar un Colegio de Abogadospara los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

    carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6- Participar en estudios, informes, dictmenes, proyectos y dems trabajos queestimen convenientes y oportunos o que los poderes pblicos les encomienden,sean o no a condicin gratuita, que se refieran a la profesin, a la cienciadel derecho, a la investigacin de instituciones jurdicas y sociales, alfuncionamiento de la administracin de justicia y a la legislacin en general.

    7- Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.

    8- Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar laconsulta y transmisin por medios informticos de los datos referidos aexpedientes judiciales.

    9- Cumplir y hacer cumplir el mandato tico superior de la abogaca, dedefender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las institucionesrepublicanas en toda situacin en la que estos valores se encuentrencomprometidos, conforme a los derechos y garantas constitucionales.

    10- Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades pblicas y a la

  • que no sea justa, segn su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a lospobres.

    ARTICULO 9: Podr denegarse la inscripcin cuando el abogado solicitanteestuviese afectado por alguna de las causales de inhabilidad del artculo 2. Aestos efectos, los Colegios estarn facultados para solicitar, de oficio, losinformes que se consideren indispensables.

    Tambin podr denegarse la inscripcin cuando se invocase contra ella laexistencia de una sentencia judicial definitiva que, a juicio de dos tercios delos miembros del Consejo Directivo, haga inconveniente la incorporacin delabogado a la matrcula.

    En todos los casos, la decisin denegatoria ser apelable por ante el ConsejoSuperior del Colegio de Abogados de la Provincia, dentro de los diez (10) dashbiles de producida su notificacin, y deber hacerse por escrito y en formafundada. La resolucin del Consejo Superior podr ser recurrida por ante lostribunales contencioso administrativos, conforme a lo establecido en elartculo 74 de la Ley 12.008.

    ARTICULO 10: El abogado cuya inscripcin fuera rechazada, podr presentar

    nueva solicitud, probando ante el Colegio Departamental la desaparicin de lascausales que fundaron la denegatoria.

    En todos los casos, la denegatoria deber ser comunicada a los restantesColegios Departamentales.

    ARTICULO 11: Corresponde a los Colegios de Abogados atender, conservar ydepurar la matrcula de los abogados en ejercicio, dentro de su Departamento,debiendo comunicar inmediatamente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunalesdel Departamento Judicial, Colegio de Abogados de la Provincia y Caja dePrevisin Social para Abogados, cualquier modificacin que sufran las listaspertinentes, de acuerdo con la presente Ley.

    CAPTULO III

    CLASIFICACIN DE LOS REGISTROS DE MATRICULADOS

    ARTICULO 12: Los Colegios de Abogados Departamentales y el Consejo Superiordel Colegio de Abogados de la Provincia, en su caso, clasificarn a losinscriptos en la matrcula en la siguiente forma:

    1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el DepartamentoJudicial.

    2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del DepartamentoJudicial.

    3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de laabogaca.

    4- Matriculados en pasividad.

    5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o dadosde baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.

    6- Abogados fallecidos.

    ARTCULO 13: De cada abogado se llevar un legajo especial donde se anotarnsus circunstancias personales, ttulos profesionales, empleo o funcin quedesempee, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda provocar unaalteracin en la lista pertinente de la matrcula, as como las sancionesimpuestas y mritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

    ARTICULO 14: Es obligacin de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia,Procuracin General, Tribunal de Casacin, Cmara de Garanta, Cmara deApelacin en lo Civil y Comercial, Tribunales en lo Contencioso Administrativo,Tribunales de Trabajo, Tribunales de Familia, Juzgados de Primera Instancia yJuzgados de Paz Letrada, conservar siempre visible en sus respectivas oficinasuna nmina de los abogados inscriptos en el Departamento Judicial.

    Las listas estarn depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo odesignacin de oficio, de acuerdo a las comunicaciones del Colegio de Abogadosbajo pena de nulidad del sorteo o designacin.

    TTULO II

    DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEPARTAMENTALES

    CAPTULO I

    COMPETENCIA, PERSONERA

    ARTCULO 15: En cada Departamento Judicial funcionar un Colegio de Abogadospara los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

    carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6- Participar en estudios, informes, dictmenes, proyectos y dems trabajos queestimen convenientes y oportunos o que los poderes pblicos les encomienden,sean o no a condicin gratuita, que se refieran a la profesin, a la cienciadel derecho, a la investigacin de instituciones jurdicas y sociales, alfuncionamiento de la administracin de justicia y a la legislacin en general.

    7- Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.

    8- Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar laconsulta y transmisin por medios informticos de los datos referidos aexpedientes judiciales.

    9- Cumplir y hacer cumplir el mandato tico superior de la abogaca, dedefender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las institucionesrepublicanas en toda situacin en la que estos valores se encuentrencomprometidos, conforme a los derechos y garantas constitucionales.

    10- Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades pblicas y a la

    comunidad, las irregularidades y deficiencias que se advirtieren en elfuncionamiento de los organismos pblicos, y las situaciones en las que serequiera la defensa del valor justicia para el aseguramiento de los derechosconstitucionales.

    11- Acusar a los funcionarios y magistrados de la Administracin de Justicia,por las causales establecidas en la legislacin vigente. Para ejercer estaatribucin, deber concurrir el voto de dos tercios de miembros que integran elConsejo Directivo.

    12- Oponerse al ejercicio ilegal de la abogaca y de la procuracin y denunciara quien lo hiciere.

    13- Fijar las bases para un sistema de ayuda judicial que, con la participacinactiva de todos los Colegios Departamentales, brinde cobertura de acceso a lajusticia en el territorio de la Provincia.

    14- Otorgar poderes generales o especiales, cuando as fuere necesario, paraasumir la defensa de los intereses de la Institucin.

    15- Dictar los reglamentos inherentes al funcionamiento interno de laInstitucin y proponer al Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia, los proyectos de reglamentacin que entienda tiles para el mejorfuncionamiento de los Colegios.

    16- Adquirir bienes y derechos y disponer de los mismos, con las limitacionesestablecidas en la presente ley; contraer obligaciones y gravar aqullos con elpropsito exclusivo de cumplir los fines de la Institucin; aceptar y rechazardonaciones y legados.

    17- Instituir becas, subsidios, aportes y premios de estmulo, con preferentedestino a especializacin en estudios de derecho.

    18- Promover la creacin de institutos para la formacin de los abogados ennuevas especialidades y su perfeccionamiento en el conocimiento del derecho;propiciar el establecimiento de centros de mediacin, conciliacin y tribunalesde arbitraje; y celebrar convenios con organismos municipales o entidadesprivadas para contribuir al mejoramiento del servicio de justicia o prestarasistencia a los abogados y procuradores en el ejercicio de su ministerio.

    19- Informar al Consejo de la Magistratura sobre el estado de matrcula yantecedentes disciplinarios de los inscriptos en aqul.

  • nueva solicitud, probando ante el Colegio Departamental la desaparicin de lascausales que fundaron la denegatoria.

    En todos los casos, la denegatoria deber ser comunicada a los restantesColegios Departamentales.

    ARTICULO 11: Corresponde a los Colegios de Abogados atender, conservar ydepurar la matrcula de los abogados en ejercicio, dentro de su Departamento,debiendo comunicar inmediatamente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunalesdel Departamento Judicial, Colegio de Abogados de la Provincia y Caja dePrevisin Social para Abogados, cualquier modificacin que sufran las listaspertinentes, de acuerdo con la presente Ley.

    CAPTULO III

    CLASIFICACIN DE LOS REGISTROS DE MATRICULADOS

    ARTICULO 12: Los Colegios de Abogados Departamentales y el Consejo Superiordel Colegio de Abogados de la Provincia, en su caso, clasificarn a losinscriptos en la matrcula en la siguiente forma:

    1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el DepartamentoJudicial.

    2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del DepartamentoJudicial.

    3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de laabogaca.

    4- Matriculados en pasividad.

    5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o dadosde baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.

    6- Abogados fallecidos.

    ARTCULO 13: De cada abogado se llevar un legajo especial donde se anotarnsus circunstancias personales, ttulos profesionales, empleo o funcin quedesempee, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda provocar unaalteracin en la lista pertinente de la matrcula, as como las sancionesimpuestas y mritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

    ARTICULO 14: Es obligacin de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia,Procuracin General, Tribunal de Casacin, Cmara de Garanta, Cmara deApelacin en lo Civil y Comercial, Tribunales en lo Contencioso Administrativo,Tribunales de Trabajo, Tribunales de Familia, Juzgados de Primera Instancia yJuzgados de Paz Letrada, conservar siempre visible en sus respectivas oficinasuna nmina de los abogados inscriptos en el Departamento Judicial.

    Las listas estarn depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo odesignacin de oficio, de acuerdo a las comunicaciones del Colegio de Abogadosbajo pena de nulidad del sorteo o designacin.

    TTULO II

    DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEPARTAMENTALES

    CAPTULO I

    COMPETENCIA, PERSONERA

    ARTCULO 15: En cada Departamento Judicial funcionar un Colegio de Abogadospara los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

    carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6- Participar en estudios, informes, dictmenes, proyectos y dems trabajos queestimen convenientes y oportunos o que los poderes pblicos les encomienden,sean o no a condicin gratuita, que se refieran a la profesin, a la cienciadel derecho, a la investigacin de instituciones jurdicas y sociales, alfuncionamiento de la administracin de justicia y a la legislacin en general.

    7- Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.

    8- Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar laconsulta y transmisin por medios informticos de los datos referidos aexpedientes judiciales.

    9- Cumplir y hacer cumplir el mandato tico superior de la abogaca, dedefender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las institucionesrepublicanas en toda situacin en la que estos valores se encuentrencomprometidos, conforme a los derechos y garantas constitucionales.

    10- Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades pblicas y a la

    comunidad, las irregularidades y deficiencias que se advirtieren en elfuncionamiento de los organismos pblicos, y las situaciones en las que serequiera la defensa del valor justicia para el aseguramiento de los derechosconstitucionales.

    11- Acusar a los funcionarios y magistrados de la Administracin de Justicia,por las causales establecidas en la legislacin vigente. Para ejercer estaatribucin, deber concurrir el voto de dos tercios de miembros que integran elConsejo Directivo.

    12- Oponerse al ejercicio ilegal de la abogaca y de la procuracin y denunciara quien lo hiciere.

    13- Fijar las bases para un sistema de ayuda judicial que, con la participacinactiva de todos los Colegios Departamentales, brinde cobertura de acceso a lajusticia en el territorio de la Provincia.

    14- Otorgar poderes generales o especiales, cuando as fuere necesario, paraasumir la defensa de los intereses de la Institucin.

    15- Dictar los reglamentos inherentes al funcionamiento interno de laInstitucin y proponer al Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia, los proyectos de reglamentacin que entienda tiles para el mejorfuncionamiento de los Colegios.

    16- Adquirir bienes y derechos y disponer de los mismos, con las limitacionesestablecidas en la presente ley; contraer obligaciones y gravar aqullos con elpropsito exclusivo de cumplir los fines de la Institucin; aceptar y rechazardonaciones y legados.

    17- Instituir becas, subsidios, aportes y premios de estmulo, con preferentedestino a especializacin en estudios de derecho.

    18- Promover la creacin de institutos para la formacin de los abogados ennuevas especialidades y su perfeccionamiento en el conocimiento del derecho;propiciar el establecimiento de centros de mediacin, conciliacin y tribunalesde arbitraje; y celebrar convenios con organismos municipales o entidadesprivadas para contribuir al mejoramiento del servicio de justicia o prestarasistencia a los abogados y procuradores en el ejercicio de su ministerio.

    19- Informar al Consejo de la Magistratura sobre el estado de matrcula yantecedentes disciplinarios de los inscriptos en aqul.

    20- Participar de las funciones que le corresponden en el Consejo de laMagistratura.

    21- Representar, en calidad de agente natural, a la Caja de Previsin Socialpara Abogados, en el mbito departamental.

    22- Participar en la obra del Patronato de Liberados en la forma que sedetermine por Ley.

    23- Propender, en general, al mejoramiento y atencin del bienestar delmatriculado y su familia, en relacin a sus necesidades y recreacin fsica yespiritual, dentro del marco de confraternidad que emana de esta Ley.

    Las facultades enunciadas en los incisos precedentes, no se entendern comonegacin de otras atribuciones que correspondan a la capacidad reconocida porla ley a las personas jurdicas, o se relacionen con el ejercicio de laabogaca y procuracin considerado como problema provincial o nacional, con lainstitucin de la justicia, con el estudio y progreso de la legislacin y lajurisprudencia su actualizacin, perfeccionamiento y especializacin de losconocimientos cientfico-jurdicos de los profesionales.

    ARTICULO 20: Cuando un Colegio de Abogados Departamental intervenga encuestiones notoriamente ajenas a las especficas y exclusivas previstas que lapresente ley le asigna o no hace cumplir las mismas, podr ser intervenido porel Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia a los efectos de sureorganizacin, mediante resolucin fundada debidamente documentada. El cargode interventor recaer en el Presidente del Colegio de Abogados Departamentalms cercano.

    La reorganizacin deber cumplirse dentro del trmino de cuatro (4) meses decomenzada la intervencin. El interventor tendr las mismas atribucionesreconocidas por esta Ley al Consejo Directivo, pudiendo designar comocolaboradores a abogados colegiados en ejercicio activo de la profesin. Si nose cumpliere la reorganizacin dentro del plazo establecido, cualquier abogadode la matrcula del Colegio intervenido podr recurrir a la Suprema Corte deJusticia de la Provincia para que esta disponga la reorganizacin dentro deltrmino de treinta (30) das.

    Las disposiciones previstas en los prrafos anteriores sern aplicables alConsejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia cuando deje deobservar lo dispuesto en la presente Ley, con la salvedad de que en este caso

  • 1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el DepartamentoJudicial.

    2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del DepartamentoJudicial.

    3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de laabogaca.

    4- Matriculados en pasividad.

    5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o dadosde baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.

    6- Abogados fallecidos.

    ARTCULO 13: De cada abogado se llevar un legajo especial donde se anotarnsus circunstancias personales, ttulos profesionales, empleo o funcin quedesempee, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda provocar unaalteracin en la lista pertinente de la matrcula, as como las sancionesimpuestas y mritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

    ARTICULO 14: Es obligacin de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia,Procuracin General, Tribunal de Casacin, Cmara de Garanta, Cmara deApelacin en lo Civil y Comercial, Tribunales en lo Contencioso Administrativo,Tribunales de Trabajo, Tribunales de Familia, Juzgados de Primera Instancia yJuzgados de Paz Letrada, conservar siempre visible en sus respectivas oficinasuna nmina de los abogados inscriptos en el Departamento Judicial.

    Las listas estarn depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo odesignacin de oficio, de acuerdo a las comunicaciones del Colegio de Abogadosbajo pena de nulidad del sorteo o designacin.

    TTULO II

    DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEPARTAMENTALES

    CAPTULO I

    COMPETENCIA, PERSONERA

    ARTCULO 15: En cada Departamento Judicial funcionar un Colegio de Abogadospara los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

    carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6- Participar en estudios, informes, dictmenes, proyectos y dems trabajos queestimen convenientes y oportunos o que los poderes pblicos les encomienden,sean o no a condicin gratuita, que se refieran a la profesin, a la cienciadel derecho, a la investigacin de instituciones jurdicas y sociales, alfuncionamiento de la administracin de justicia y a la legislacin en general.

    7- Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.

    8- Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar laconsulta y transmisin por medios informticos de los datos referidos aexpedientes judiciales.

    9- Cumplir y hacer cumplir el mandato tico superior de la abogaca, dedefender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las institucionesrepublicanas en toda situacin en la que estos valores se encuentrencomprometidos, conforme a los derechos y garantas constitucionales.

    10- Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades pblicas y a la

    comunidad, las irregularidades y deficiencias que se advirtieren en elfuncionamiento de los organismos pblicos, y las situaciones en las que serequiera la defensa del valor justicia para el aseguramiento de los derechosconstitucionales.

    11- Acusar a los funcionarios y magistrados de la Administracin de Justicia,por las causales establecidas en la legislacin vigente. Para ejercer estaatribucin, deber concurrir el voto de dos tercios de miembros que integran elConsejo Directivo.

    12- Oponerse al ejercicio ilegal de la abogaca y de la procuracin y denunciara quien lo hiciere.

    13- Fijar las bases para un sistema de ayuda judicial que, con la participacinactiva de todos los Colegios Departamentales, brinde cobertura de acceso a lajusticia en el territorio de la Provincia.

    14- Otorgar poderes generales o especiales, cuando as fuere necesario, paraasumir la defensa de los intereses de la Institucin.

    15- Dictar los reglamentos inherentes al funcionamiento interno de laInstitucin y proponer al Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia, los proyectos de reglamentacin que entienda tiles para el mejorfuncionamiento de los Colegios.

    16- Adquirir bienes y derechos y disponer de los mismos, con las limitacionesestablecidas en la presente ley; contraer obligaciones y gravar aqullos con elpropsito exclusivo de cumplir los fines de la Institucin; aceptar y rechazardonaciones y legados.

    17- Instituir becas, subsidios, aportes y premios de estmulo, con preferentedestino a especializacin en estudios de derecho.

    18- Promover la creacin de institutos para la formacin de los abogados ennuevas especialidades y su perfeccionamiento en el conocimiento del derecho;propiciar el establecimiento de centros de mediacin, conciliacin y tribunalesde arbitraje; y celebrar convenios con organismos municipales o entidadesprivadas para contribuir al mejoramiento del servicio de justicia o prestarasistencia a los abogados y procuradores en el ejercicio de su ministerio.

    19- Informar al Consejo de la Magistratura sobre el estado de matrcula yantecedentes disciplinarios de los inscriptos en aqul.

    20- Participar de las funciones que le corresponden en el Consejo de laMagistratura.

    21- Representar, en calidad de agente natural, a la Caja de Previsin Socialpara Abogados, en el mbito departamental.

    22- Participar en la obra del Patronato de Liberados en la forma que sedetermine por Ley.

    23- Propender, en general, al mejoramiento y atencin del bienestar delmatriculado y su familia, en relacin a sus necesidades y recreacin fsica yespiritual, dentro del marco de confraternidad que emana de esta Ley.

    Las facultades enunciadas en los incisos precedentes, no se entendern comonegacin de otras atribuciones que correspondan a la capacidad reconocida porla ley a las personas jurdicas, o se relacionen con el ejercicio de laabogaca y procuracin considerado como problema provincial o nacional, con lainstitucin de la justicia, con el estudio y progreso de la legislacin y lajurisprudencia su actualizacin, perfeccionamiento y especializacin de losconocimientos cientfico-jurdicos de los profesionales.

    ARTICULO 20: Cuando un Colegio de Abogados Departamental intervenga encuestiones notoriamente ajenas a las especficas y exclusivas previstas que lapresente ley le asigna o no hace cumplir las mismas, podr ser intervenido porel Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia a los efectos de sureorganizacin, mediante resolucin fundada debidamente documentada. El cargode interventor recaer en el Presidente del Colegio de Abogados Departamentalms cercano.

    La reorganizacin deber cumplirse dentro del trmino de cuatro (4) meses decomenzada la intervencin. El interventor tendr las mismas atribucionesreconocidas por esta Ley al Consejo Directivo, pudiendo designar comocolaboradores a abogados colegiados en ejercicio activo de la profesin. Si nose cumpliere la reorganizacin dentro del plazo establecido, cualquier abogadode la matrcula del Colegio intervenido podr recurrir a la Suprema Corte deJusticia de la Provincia para que esta disponga la reorganizacin dentro deltrmino de treinta (30) das.

    Las disposiciones previstas en los prrafos anteriores sern aplicables alConsejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia cuando deje deobservar lo dispuesto en la presente Ley, con la salvedad de que en este caso

    la intervencin podr alcanzar tambin a los Colegios Departamentales cuyosrepresentantes ante el Consejo Superior se hubieran apartado de lo previsto enesta Ley, con la salvedad de que la intervencin recaer en el funcionario queal efecto designe el Poder Ejecutivo. La resolucin que disponga laintervencin, en todos los casos, deber ser fundada y hacer mrito de lasactas y dems documentacin de los Colegios, previa certificacin de suautenticidad en caso necesario.

    ARTCULO 21: Sin perjuicio de lo dispuesto en este captulo, los abogadospodrn ejercer libremente el derecho de asociacin y agremiacin, con finestiles.

    CAPTULO III

    DE LA DEFENSA DE LOS POBRES

    ARTICULO 22: Cada Colegio Departamental establecer en su sede un consultoriojurdico gratuito para personas carentes de recursos y asegurar la asistenciagratuita en las localidades del respectivo departamento que por el nmero dehabitantes y su importancia as lo justifiquen, de acuerdo con el reglamentoque al efecto se dicte. La consultora y asistencia jurdica gratuita son cargapblica.

    ARTICULO 23: En el consultorio jurdico gratuito, as como en la asistencia delos carentes de recursos ante los tribunales, podr admitirse como practicantesa los estudiantes de derecho que lo soliciten en el nmero, modo y condicionesque establezca el Consejo Directivo de cada Colegio Departamental. No obstantelo expresado, en todos los casos, los practicantes sern conducidos por unmatriculado que ser el responsable directo de su actuacin.

    CAPTULO IV

    PODERES DISCIPLINARIOS

    ARTCULO 24: Es obligacin del Colegio Departamental fiscalizar el correctoejercicio de la funcin de abogado y el decoro profesional; a esos efectos sele confiere el poder disciplinario, que ejercitar sin perjuicio de lasresponsabilidades civiles y penales y de las medidas que puedan aplicar losmagistrados judiciales.

    ARTICULO 25: Los abogados y procuradores matriculados en el Colegio quedansujetos a las sanciones disciplinarias del mismo, por las causas siguientes:

  • ARTICULO 14: Es obligacin de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia,Procuracin General, Tribunal de Casacin, Cmara de Garanta, Cmara deApelacin en lo Civil y Comercial, Tribunales en lo Contencioso Administrativo,Tribunales de Trabajo, Tribunales de Familia, Juzgados de Primera Instancia yJuzgados de Paz Letrada, conservar siempre visible en sus respectivas oficinasuna nmina de los abogados inscriptos en el Departamento Judicial.

    Las listas estarn depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo odesignacin de oficio, de acuerdo a las comunicaciones del Colegio de Abogadosbajo pena de nulidad del sorteo o designacin.

    TTULO II

    DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEPARTAMENTALES

    CAPTULO I

    COMPETENCIA, PERSONERA

    ARTCULO 15: En cada Departamento Judicial funcionar un Colegio de Abogadospara los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

    carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6- Participar en estudios, informes, dictmenes, proyectos y dems trabajos queestimen convenientes y oportunos o que los poderes pblicos les encomienden,sean o no a condicin gratuita, que se refieran a la profesin, a la cienciadel derecho, a la investigacin de instituciones jurdicas y sociales, alfuncionamiento de la administracin de justicia y a la legislacin en general.

    7- Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.

    8- Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar laconsulta y transmisin por medios informticos de los datos referidos aexpedientes judiciales.

    9- Cumplir y hacer cumplir el mandato tico superior de la abogaca, dedefender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las institucionesrepublicanas en toda situacin en la que estos valores se encuentrencomprometidos, conforme a los derechos y garantas constitucionales.

    10- Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades pblicas y a la

    comunidad, las irregularidades y deficiencias que se advirtieren en elfuncionamiento de los organismos pblicos, y las situaciones en las que serequiera la defensa del valor justicia para el aseguramiento de los derechosconstitucionales.

    11- Acusar a los funcionarios y magistrados de la Administracin de Justicia,por las causales establecidas en la legislacin vigente. Para ejercer estaatribucin, deber concurrir el voto de dos tercios de miembros que integran elConsejo Directivo.

    12- Oponerse al ejercicio ilegal de la abogaca y de la procuracin y denunciara quien lo hiciere.

    13- Fijar las bases para un sistema de ayuda judicial que, con la participacinactiva de todos los Colegios Departamentales, brinde cobertura de acceso a lajusticia en el territorio de la Provincia.

    14- Otorgar poderes generales o especiales, cuando as fuere necesario, paraasumir la defensa de los intereses de la Institucin.

    15- Dictar los reglamentos inherentes al funcionamiento interno de laInstitucin y proponer al Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia, los proyectos de reglamentacin que entienda tiles para el mejorfuncionamiento de los Colegios.

    16- Adquirir bienes y derechos y disponer de los mismos, con las limitacionesestablecidas en la presente ley; contraer obligaciones y gravar aqullos con elpropsito exclusivo de cumplir los fines de la Institucin; aceptar y rechazardonaciones y legados.

    17- Instituir becas, subsidios, aportes y premios de estmulo, con preferentedestino a especializacin en estudios de derecho.

    18- Promover la creacin de institutos para la formacin de los abogados ennuevas especialidades y su perfeccionamiento en el conocimiento del derecho;propiciar el establecimiento de centros de mediacin, conciliacin y tribunalesde arbitraje; y celebrar convenios con organismos municipales o entidadesprivadas para contribuir al mejoramiento del servicio de justicia o prestarasistencia a los abogados y procuradores en el ejercicio de su ministerio.

    19- Informar al Consejo de la Magistratura sobre el estado de matrcula yantecedentes disciplinarios de los inscriptos en aqul.

    20- Participar de las funciones que le corresponden en el Consejo de laMagistratura.

    21- Representar, en calidad de agente natural, a la Caja de Previsin Socialpara Abogados, en el mbito departamental.

    22- Participar en la obra del Patronato de Liberados en la forma que sedetermine por Ley.

    23- Propender, en general, al mejoramiento y atencin del bienestar delmatriculado y su familia, en relacin a sus necesidades y recreacin fsica yespiritual, dentro del marco de confraternidad que emana de esta Ley.

    Las facultades enunciadas en los incisos precedentes, no se entendern comonegacin de otras atribuciones que correspondan a la capacidad reconocida porla ley a las personas jurdicas, o se relacionen con el ejercicio de laabogaca y procuracin considerado como problema provincial o nacional, con lainstitucin de la justicia, con el estudio y progreso de la legislacin y lajurisprudencia su actualizacin, perfeccionamiento y especializacin de losconocimientos cientfico-jurdicos de los profesionales.

    ARTICULO 20: Cuando un Colegio de Abogados Departamental intervenga encuestiones notoriamente ajenas a las especficas y exclusivas previstas que lapresente ley le asigna o no hace cumplir las mismas, podr ser intervenido porel Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia a los efectos de sureorganizacin, mediante resolucin fundada debidamente documentada. El cargode interventor recaer en el Presidente del Colegio de Abogados Departamentalms cercano.

    La reorganizacin deber cumplirse dentro del trmino de cuatro (4) meses decomenzada la intervencin. El interventor tendr las mismas atribucionesreconocidas por esta Ley al Consejo Directivo, pudiendo designar comocolaboradores a abogados colegiados en ejercicio activo de la profesin. Si nose cumpliere la reorganizacin dentro del plazo establecido, cualquier abogadode la matrcula del Colegio intervenido podr recurrir a la Suprema Corte deJusticia de la Provincia para que esta disponga la reorganizacin dentro deltrmino de treinta (30) das.

    Las disposiciones previstas en los prrafos anteriores sern aplicables alConsejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia cuando deje deobservar lo dispuesto en la presente Ley, con la salvedad de que en este caso

    la intervencin podr alcanzar tambin a los Colegios Departamentales cuyosrepresentantes ante el Consejo Superior se hubieran apartado de lo previsto enesta Ley, con la salvedad de que la intervencin recaer en el funcionario queal efecto designe el Poder Ejecutivo. La resolucin que disponga laintervencin, en todos los casos, deber ser fundada y hacer mrito de lasactas y dems documentacin de los Colegios, previa certificacin de suautenticidad en caso necesario.

    ARTCULO 21: Sin perjuicio de lo dispuesto en este captulo, los abogadospodrn ejercer libremente el derecho de asociacin y agremiacin, con finestiles.

    CAPTULO III

    DE LA DEFENSA DE LOS POBRES

    ARTICULO 22: Cada Colegio Departamental establecer en su sede un consultoriojurdico gratuito para personas carentes de recursos y asegurar la asistenciagratuita en las localidades del respectivo departamento que por el nmero dehabitantes y su importancia as lo justifiquen, de acuerdo con el reglamentoque al efecto se dicte. La consultora y asistencia jurdica gratuita son cargapblica.

    ARTICULO 23: En el consultorio jurdico gratuito, as como en la asistencia delos carentes de recursos ante los tribunales, podr admitirse como practicantesa los estudiantes de derecho que lo soliciten en el nmero, modo y condicionesque establezca el Consejo Directivo de cada Colegio Departamental. No obstantelo expresado, en todos los casos, los practicantes sern conducidos por unmatriculado que ser el responsable directo de su actuacin.

    CAPTULO IV

    PODERES DISCIPLINARIOS

    ARTCULO 24: Es obligacin del Colegio Departamental fiscalizar el correctoejercicio de la funcin de abogado y el decoro profesional; a esos efectos sele confiere el poder disciplinario, que ejercitar sin perjuicio de lasresponsabilidades civiles y penales y de las medidas que puedan aplicar losmagistrados judiciales.

    ARTICULO 25: Los abogados y procuradores matriculados en el Colegio quedansujetos a las sanciones disciplinarias del mismo, por las causas siguientes:

    1- Prdida de la ciudadana, cuando la causa que la determinare importeindignidad.

    2- Condena criminal.

    3- Violacin de las prohibiciones establecidas en el artculo 60.

    4- Retencin indebida de fondos o efectos pertenecientes a sus mandantes,representados, asistidos o patrocinados.

    5- Infraccin manifiesta o encubierta a lo dispuesto en materia de aranceles yhonorarios en la ley que regula la materia.

    6- Retardos o negligencias frecuentes o ineptitud manifiesta y omisiones en elcumplimiento de las obligaciones y deberes profesionales.

    7- Violacin del rgimen de incompatibilidades establecidas en el artculo 3.Violacin a las normas de tica profesional establecidas en el Cdigorespectivo, sancionado por el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia.

    8- Abandono del ejercicio de la profesin o traslado de su domicilioprofesional fuera del Departamento Judicial, sin dar aviso dentro de lostreinta das al Colegio de Abogados Departamental, cuando se deviene perjuicioa terceros.

    9- Inasistencia por parte de los miembros del Consejo Superior, ConsejoDirectivo y Tribunal de Disciplina a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5)alternadas en el curso de un ao, sin causa justificada.

    10- Toda contravencin a las disposiciones de esta Ley y del DecretoReglamentario.

    ARTICULO 26: Sin perjuicio de las facultades disciplinarias que se le otorganal Tribunal de Disciplina, el Consejo Directivo podr decretar la suspensinprovisoria en la matrcula a aquellos profesionales que se encuentren imputadospor delito doloso. Dicha suspensin slo podr decretarse con el voto de lasdos terceras partes de los miembros del Consejo cuando la gravedad del delito yla verosimilitud de las pruebas as lo acrediten, y por simple mayora cuandoexista acusacin fiscal.

  • para los objetos de inters general que se especifican en la presente ley.

    ARTCULO 16: Cada Colegio tendr su asiento en el lugar donde funcionan losTribunales a que corresponda; se designar con el aditamento del DepartamentoJudicial respectivo y sern sus miembros los abogados que ejerzan la profesinen el mismo.

    ARTICULO 17: No se admitir la inscripcin de un abogado en mas de un (1)Colegio Departamental.

    Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en ms de un DepartamentoJudicial, pertenecer al Colegio de aqul donde tenga, adems, su domicilioreal. En todo los casos los actos profesionales sern juzgados por el Colegiode Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.

    Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia de Buenos Aires y la Caja de Previsin Social para Abogados, sernjuzgados por el Colegio Departamental a cuya matrcula pertenezca elprofesional involucrado.

    ARTICULO 18: Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarn con el

    carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6- Participar en estudios, informes, dictmenes, proyectos y dems trabajos queestimen convenientes y oportunos o que los poderes pblicos les encomienden,sean o no a condicin gratuita, que se refieran a la profesin, a la cienciadel derecho, a la investigacin de instituciones jurdicas y sociales, alfuncionamiento de la administracin de justicia y a la legislacin en general.

    7- Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.

    8- Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar laconsulta y transmisin por medios informticos de los datos referidos aexpedientes judiciales.

    9- Cumplir y hacer cumplir el mandato tico superior de la abogaca, dedefender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las institucionesrepublicanas en toda situacin en la que estos valores se encuentrencomprometidos, conforme a los derechos y garantas constitucionales.

    10- Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades pblicas y a la

    comunidad, las irregularidades y deficiencias que se advirtieren en elfuncionamiento de los organismos pblicos, y las situaciones en las que serequiera la defensa del valor justicia para el aseguramiento de los derechosconstitucionales.

    11- Acusar a los funcionarios y magistrados de la Administracin de Justicia,por las causales establecidas en la legislacin vigente. Para ejercer estaatribucin, deber concurrir el voto de dos tercios de miembros que integran elConsejo Directivo.

    12- Oponerse al ejercicio ilegal de la abogaca y de la procuracin y denunciara quien lo hiciere.

    13- Fijar las bases para un sistema de ayuda judicial que, con la participacinactiva de todos los Colegios Departamentales, brinde cobertura de acceso a lajusticia en el territorio de la Provincia.

    14- Otorgar poderes generales o especiales, cuando as fuere necesario, paraasumir la defensa de los intereses de la Institucin.

    15- Dictar los reglamentos inherentes al funcionamiento interno de laInstitucin y proponer al Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia, los proyectos de reglamentacin que entienda tiles para el mejorfuncionamiento de los Colegios.

    16- Adquirir bienes y derechos y disponer de los mismos, con las limitacionesestablecidas en la presente ley; contraer obligaciones y gravar aqullos con elpropsito exclusivo de cumplir los fines de la Institucin; aceptar y rechazardonaciones y legados.

    17- Instituir becas, subsidios, aportes y premios de estmulo, con preferentedestino a especializacin en estudios de derecho.

    18- Promover la creacin de institutos para la formacin de los abogados ennuevas especialidades y su perfeccionamiento en el conocimiento del derecho;propiciar el establecimiento de centros de mediacin, conciliacin y tribunalesde arbitraje; y celebrar convenios con organismos municipales o entidadesprivadas para contribuir al mejoramiento del servicio de justicia o prestarasistencia a los abogados y procuradores en el ejercicio de su ministerio.

    19- Informar al Consejo de la Magistratura sobre el estado de matrcula yantecedentes disciplinarios de los inscriptos en aqul.

    20- Participar de las funciones que le corresponden en el Consejo de laMagistratura.

    21- Representar, en calidad de agente natural, a la Caja de Previsin Socialpara Abogados, en el mbito departamental.

    22- Participar en la obra del Patronato de Liberados en la forma que sedetermine por Ley.

    23- Propender, en general, al mejoramiento y atencin del bienestar delmatriculado y su familia, en relacin a sus necesidades y recreacin fsica yespiritual, dentro del marco de confraternidad que emana de esta Ley.

    Las facultades enunciadas en los incisos precedentes, no se entendern comonegacin de otras atribuciones que correspondan a la capacidad reconocida porla ley a las personas jurdicas, o se relacionen con el ejercicio de laabogaca y procuracin considerado como problema provincial o nacional, con lainstitucin de la justicia, con el estudio y progreso de la legislacin y lajurisprudencia su actualizacin, perfeccionamiento y especializacin de losconocimientos cientfico-jurdicos de los profesionales.

    ARTICULO 20: Cuando un Colegio de Abogados Departamental intervenga encuestiones notoriamente ajenas a las especficas y exclusivas previstas que lapresente ley le asigna o no hace cumplir las mismas, podr ser intervenido porel Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia a los efectos de sureorganizacin, mediante resolucin fundada debidamente documentada. El cargode interventor recaer en el Presidente del Colegio de Abogados Departamentalms cercano.

    La reorganizacin deber cumplirse dentro del trmino de cuatro (4) meses decomenzada la intervencin. El interventor tendr las mismas atribucionesreconocidas por esta Ley al Consejo Directivo, pudiendo designar comocolaboradores a abogados colegiados en ejercicio activo de la profesin. Si nose cumpliere la reorganizacin dentro del plazo establecido, cualquier abogadode la matrcula del Colegio intervenido podr recurrir a la Suprema Corte deJusticia de la Provincia para que esta disponga la reorganizacin dentro deltrmino de treinta (30) das.

    Las disposiciones previstas en los prrafos anteriores sern aplicables alConsejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia cuando deje deobservar lo dispuesto en la presente Ley, con la salvedad de que en este caso

    la intervencin podr alcanzar tambin a los Colegios Departamentales cuyosrepresentantes ante el Consejo Superior se hubieran apartado de lo previsto enesta Ley, con la salvedad de que la intervencin recaer en el funcionario queal efecto designe el Poder Ejecutivo. La resolucin que disponga laintervencin, en todos los casos, deber ser fundada y hacer mrito de lasactas y dems documentacin de los Colegios, previa certificacin de suautenticidad en caso necesario.

    ARTCULO 21: Sin perjuicio de lo dispuesto en este captulo, los abogadospodrn ejercer libremente el derecho de asociacin y agremiacin, con finestiles.

    CAPTULO III

    DE LA DEFENSA DE LOS POBRES

    ARTICULO 22: Cada Colegio Departamental establecer en su sede un consultoriojurdico gratuito para personas carentes de recursos y asegurar la asistenciagratuita en las localidades del respectivo departamento que por el nmero dehabitantes y su importancia as lo justifiquen, de acuerdo con el reglamentoque al efecto se dicte. La consultora y asistencia jurdica gratuita son cargapblica.

    ARTICULO 23: En el consultorio jurdico gratuito, as como en la asistencia delos carentes de recursos ante los tribunales, podr admitirse como practicantesa los estudiantes de derecho que lo soliciten en el nmero, modo y condicionesque establezca el Consejo Directivo de cada Colegio Departamental. No obstantelo expresado, en todos los casos, los practicantes sern conducidos por unmatriculado que ser el responsable directo de su actuacin.

    CAPTULO IV

    PODERES DISCIPLINARIOS

    ARTCULO 24: Es obligacin del Colegio Departamental fiscalizar el correctoejercicio de la funcin de abogado y el decoro profesional; a esos efectos sele confiere el poder disciplinario, que ejercitar sin perjuicio de lasresponsabilidades civiles y penales y de las medidas que puedan aplicar losmagistrados judiciales.

    ARTICULO 25: Los abogados y procuradores matriculados en el Colegio quedansujetos a las sanciones disciplinarias del mismo, por las causas siguientes:

    1- Prdida de la ciudadana, cuando la causa que la determinare importeindignidad.

    2- Condena criminal.

    3- Violacin de las prohibiciones establecidas en el artculo 60.

    4- Retencin indebida de fondos o efectos pertenecientes a sus mandantes,representados, asistidos o patrocinados.

    5- Infraccin manifiesta o encubierta a lo dispuesto en materia de aranceles yhonorarios en la ley que regula la materia.

    6- Retardos o negligencias frecuentes o ineptitud manifiesta y omisiones en elcumplimiento de las obligaciones y deberes profesionales.

    7- Violacin del rgimen de incompatibilidades establecidas en el artculo 3.Violacin a las normas de tica profesional establecidas en el Cdigorespectivo, sancionado por el Consejo Superior del Colegio de Abogados de laProvincia.

    8- Abandono del ejercicio de la profesin o traslado de su domicilioprofesional fuera del Departamento Judicial, sin dar aviso dentro de lostreinta das al Colegio de Abogados Departamental, cuando se deviene perjuicioa terceros.

    9- Inasistencia por parte de los miembros del Consejo Superior, ConsejoDirectivo y Tribunal de Disciplina a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5)alternadas en el curso de un ao, sin causa justificada.

    10- Toda contravencin a las disposiciones de esta Ley y del DecretoReglamentario.

    ARTICULO 26: Sin perjuicio de las facultades disciplinarias que se le otorganal Tribunal de Disciplina, el Consejo Directivo podr decretar la suspensinprovisoria en la matrcula a aquellos profesionales que se encuentren imputadospor delito doloso. Dicha suspensin slo podr decretarse con el voto de lasdos terceras partes de los miembros del Consejo cuando la gravedad del delito yla verosimilitud de las pruebas as lo acrediten, y por simple mayora cuandoexista acusacin fiscal.

    ARTCULO 27: Sin perjuicio de la medida disciplinaria, el abogado culpablepodr ser inhabilitado para formar parte del Consejo Superior o del ConsejoDirectivo hasta por cinco aos.

    ARTICULO 28 : Las sanciones disciplinarias son:

    1- Advertencia individual o en presencia del Consejo Directivo, segn laimportancia de la falta.

    2- Multa, hasta un importe equivalente a cien (100) jus arancelario.

    3- Suspensin en la matrcula profesional, hasta dos (2) aos.

    4- Exclusin de la matrcula profesional.

    ARTICULO 29: La sancin prevista en el inciso 1 del artculo anterior seaplicar por el Tribunal de Disciplina con el voto de la mayora de losmiembros que lo componen. Las previstas en los incisos 2), 3) y 4), del mismoartculo, se aplicarn por el voto de dos tercios de los miembros del Tribunal.

    En todos los casos, la sancin ser apelable por ante el Consejo Superior delColegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, recurso que se interpondrpor escrito y fundado ante el Tribunal de Disciplina, dentro del plazo de diez(10) das desde la fecha de la notificacin, ampliable en razn de ladistancia.

    La resolucin que dicte el Consejo Superior, que determine la aplicacin de lassanciones previstas en los incisos 2), 3) y 4) del artculo 28, podrrecurrirse ante los tribunales contencioso administrativo, conforme a loestablecido en el artculo 74 de la Ley 12.008.

    La sancin prevista en el inciso 1) slo ser apelable cuando se alegue haberseoperado la prescripcin.

    ARTICULO 30: La sancin del artculo 28, inciso 4), slo podr ser resuelta:

    1- Por haber sido suspendido el profesional inculpado, tres o ms veces, por unperodo total no inferior al plazo mximo establecido para la suspensin.

    2- Por la comisin de delitos de accin pblica y/o privada y siempre que delas circunstancias del caso, cuyo juzgamiento compete al Tribunal deDisciplina, se desprendiere con evidencia la conducta dolosa del profesional.

  • carcter, derechos y obligaciones de las personas jurdicas de derecho pblicono estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.

    CAPTULO II

    FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COLEGIOS

    ARTICULO 19: Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrn las siguientesfunciones:

    1- El gobierno de la matrcula de los abogados y de los procuradores.

    2- La defensa y asistencia jurdica de las personas que carezcan de recursos.

    3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que acten en suDepartamento.

    4- Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las accionespertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libreejercicio de la profesin. Velar por el decoro de los matriculados y afianzarla armona entre stos.

    5- Fundar y sostener una biblioteca pblica de preferente contenido jurdico.

    6-