Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del ... · formación específica en esta...

54
1 Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud

Transcript of Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del ... · formación específica en esta...

  • 1

    Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del

    Estatuto Marco del personal

    estatutario de los servicios de

    salud

  • 2

    1.- INTRODUCCIN:

    Los profesionales sanitarios y dems colectivos de personal que prestan sus servicios en los centros e

    instituciones sanitarias de la Seguridad Social han tenido histricamente en Espaa una regulacin

    propia, especfica y diferenciada del resto del personal funcionario o laboral al servicio del Estado.

    Esa regulacin propia se ha identificado con la expresin personal estatutario, de deriva de la

    denominacin de los tres estatutos:

    1.- El Estatuto jurdico del personal mdico de la Seguridad Social aprobado por Decreto 3160/1966,

    de 23 de diciembre.

    2.- El Estatuto de personal sanitario no facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad

    Social aprobado por la Orden de 26 de abril de 1973.

    3.- El Estatuto de personal no sanitario de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social aprobado

    por la Orden de 5 de julio de 1971.

    La conveniencia de una normativa propia para este personal deriva de la necesidad de que su

    rgimen jurdico se adapte a las especficas caractersticas del ejercicio de las profesiones sanitarias y

    del servicio sanitario asistencial.

    El Estatuto marco o Ley 55/2003, de 16 de diciembre, se dict por las Cortes Generales al amparo de

    lo establecido el el art. 149.1.18 de la Constitucin, que atribuye al Estado la competencia exclusiva

    sobre las bases del rgimen jurdico de las Administraciones Pblicas y del rgimen estatutario de

    sus funcionarios, por ello sus normas constituyen las bases del rgimen estatutario del personal de los

    servicios de salud.

    En desarrollo de la normativa bsica contenida en esta Ley, el Estado y las comunidades Autnomas,

    deben aprobar los estatutos y las dems normas aplicables al personal estatutario de cada servicio de

    salud, tal y como establece el Estatuto Marco (EM) en su art. 3: En desarrollo de la normativa

    bsica contenida en esta ley, el Estado y las comunidades autnomas, en el mbito de sus respectivas

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 3

    competencias, aprobarn los estatutos y las dems normas aplicables al personal estatutario de cada

    servicio de salud

    Sin embargo el propio EM establece claramente cuales son los principios y criterios de

    ordenacin del rgimen estatutario que vinculan a las normas de desarrollo que se dicten en cada

    CCAA. As el art. 4 del EM establece que la ordenacin del rgimen del personal estatutario de los

    servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios:

    a) Sometimiento pleno a la ley y el derecho.

    b) Igualdad, mrito, capacidad y publicidad en el acceso a la condicin de personal estatutario.

    c) Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condicin de personal estatutario fijo.

    d) Libre circulacin del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

    e) Responsabilidad en el ejercicio profesional y objetividad como garantas de la competencia e

    imparcialidad en el desempeo de las funciones.

    f) Planificacin eficiente de las necesidades de recursos y programacin peridica de las

    convocatorias.

    g) Integracin en el rgimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus centros e

    instituciones.

    h) Incorporacin de los valores de integridad, neutralidad, transparencia en la gestin, deontologa y

    servicio al inters pblico y a los ciudadanos, tanto en la actuacin profesional como en las

    relaciones con los usuarios.

    i) Dedicacin prioritaria al servicio pblico y transparencia de los intereses y actividades privadas

    como garanta de dicha preferencia.

    j) Coordinacin, cooperacin y mutua informacin entre las Administraciones sanitarias pblicas.

    k) Participacin de las organizaciones sindicales en la determinacin de las condiciones de trabajo, a

    travs de la negociacin en las mesas correspondientes.

    2.- AMBITO DE APLICACIN DEL ESTATUTO MARCO (CAPITULO I)

    El art. 2 del EM establece cual es el mbito de aplicacin de esta Ley:

  • 4

    Ambito Personal:

    .- Personal estatutario que desempea su funcin en los centros e instituciones sanitarias de

    los servicios de salud de las comunidades autnomas o en los centros y servicios sanitarios de

    la Administracin General del Estado.

    .- Personal sanitario funcionario y al personal sanitario laboral que preste servicios en los

    centros del Sistema Nacional de Salud gestionados directamente por entidades creadas por las

    distintas comunidades autnomas para acoger los medios y recursos humanos y materiales

    procedentes de los procesos de transferencias del Insalud, en todo aquello que no se oponga a

    su normativa especfica de aplicacin y si as lo prevn las disposiciones aplicables al

    personal funcionario o los convenios colectivos aplicables al personal laboral de cada

    comunidad autnoma.

    El EM se aplica de manera principal en sus disposiciones, frente a cualesquiera otras, por su carcter

    bsico. Pero en el art. 2.2 establece que en lo no previsto por el EM vienen en aplicacin:

    1.- Los estatutos de mbito autonmico que cada comunidad establezca para su personal

    2.- Los pactos o acuerdos establecidos por medio de la negociacin colectiva.

    3.- Las disposiciones y principios generales sobre funcin pblica de la Administracin

    correspondiente.

    3.- CLASIFICACIN DEL PERSONAL ESTATUTARIO (CAPITULO II)

    Hay tres tipos de clasificacin: por la funcin desarrollada, por el nivel de titulacin exigido para el

    ingreso y por el tipo de nombramiento

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 5

    FUNCIN DESARROLLADA TTULO ACADMICO EXIGIDO Personal de formacin universitaria: 1. Licenciados con ttulo de especialista en Ciencias de la Salud. 2. Licenciados sanitarios. 3. Diplomados con ttulo de Especialista en Ciencias de la Salud. 4. Diplomados sanitarios

    PERSONAL SANITARIO

    Personal de formacin profesional 1. Tcnicos superiores. 2. Tcnicos.

    Personal de formacin universitaria. 1. Licenciados universitarios o personal con ttulo equivalente. 2. Diplomados universitarios o personal con ttulo equivalente.

    Personal de formacin profesional. 1. Tcnicos superiores o personal con ttulo equivalente. 2. Tcnicos o personal con ttulo equivalente

    PERSONAL DE GESTIN Y SERVICIO

    Otro personal: categoras en las que se exige certificacin acreditativa de los aos cursados y de las calificaciones obtenidas en la Educacin Secundaria Obligatoria, o ttulo o certificado equivalente.

    En funcin del tipo de nombramiento el personal puede ser:

    ESTATUTARIO FIJO

    Ha superado el correspondiente proceso selectivo y obtiene un nombramiento para el desempeo con carcter permanente de las funciones que de tal nombramiento se deriven

    INTERINO: nombramiento para desempear una plaza vacante de los centros o servicios de salud, cuando sea necesario atender las correspondientes funciones. EVENTUAL: a) Cuando se trate de la prestacin de servicios determinados de naturaleza temporal, coyuntural o extraordinaria. b) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros sanitarios. c) Para la prestacin de servicios complementarios de una reduccin de jornada ordinaria

    ESTATUTARIO TEMPORAL

    SUSTITUCIN: se le nombra cuando resulte necesario atender las funciones de personal fijo o temporal, durante los perodos de vacaciones, permisos y dems ausencias de carcter temporal que comporten la reserva de la plaza

  • 6

    Respecto del personal estatutario temporal el art. 9 del EM establece, las razones del cese de los

    nombramientos. As:

    INTERINO

    .- Cuando se incorpore personal fijo, por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, a la

    plaza.

    .- Amortizacin de la plaza.

    EVENTUAL

    .- Cuando se produzca la causa o venza el plazo que expresamente se determine en su nombramiento.

    .- Cuando se supriman las funciones que en su da lo motivaron.

    .- Ci se realizaran ms de dos nombramientos para la prestacin de los mismos servicios por un perodo

    acumulado de 12 o ms meses en un perodo de dos aos, se proceder el estudio de las causas que lo

    motivaron, para valorar, en su caso, si procede la creacin de una plaza estructural en la plantilla del

    centro.

    SUSTITUTO

    .- Cuando se reincorpore la persona a la que sustituya.

    .- Cuando pierda su derecho a la reincorporacin a la misma plaza o funcin

    El art. 9.5 establece un principio de igualdad entre el personal fijo y el temporal determinando que al

    personal estatutario temporal le ser aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su

    condicin, el rgimen general del personal estatutario fijo.

    4.- DERECHOS Y DEBERES (CAPITULO IV)

    El EM en su Captulo IV (arts 17 a 19) determina los derechos y las obligaciones que tienen las

    personas que conforman el colectivo regulado, y tal determinacin se realiza en palabras de la

    propia exposicin de motivos del EM- desde la perspectiva de la esencial funcin de proteccin de

    la salud.

  • 7

    Los derechos se clasifican en individuales y colectivos.

    4.1 DERECHOS INDIVIDUALES

    a) A la estabilidad en el empleo y al ejercicio o desempeo efectivo de la profesin o

    funciones que correspondan a su nombramiento

    b) A la percepcin puntual de las retribuciones e indemnizaciones por razn del servicio en

    cada caso establecidas.

    c) A la formacin continuada adecuada a la funcin desempeada y al reconocimiento de su

    cualificacin profesional en relacin a dichas funciones.

    d) A recibir proteccin eficaz en materia de Seguridad y Salud en el trabajo as como sobre

    riesgos generales en el centro sanitario o derivados del trabajo habitual, y a la informacin y

    formacin especfica en esta materia conforme a lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de

    noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.

    e) A la movilidad voluntaria, promocin interna y desarrollo profesional, en la forma en que

    prevean las disposiciones en cada caso aplicables.

    f) A que sea respetada su dignidad e intimidad personal en el trabajo y a ser tratado con

    correccin, consideracin y respeto por sus jefes y superiores, sus compaeros y sus

    subordinados.

    g) Al descanso necesario, mediante la limitacin de la jornada, las vacaciones peridicas

    retribuidas y permisos en los trminos que se establezcan.

    h) A recibir asistencia y proteccin de las Administraciones Pblicas y Servicios de Salud en

    el ejercicio de su profesin o en el desempeo de sus funciones.

    i) Al encuadramiento en Rgimen General de la Seguridad Social, con los derechos y

    obligaciones que de ello se derivan.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 8

    j) A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programacin funcional y objetivos

    asignados a su unidad, centro o institucin, y de los sistemas establecidos para la evaluacin

    del cumplimiento de los mismos.

    k) A la no discriminacin por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin, orientacin

    sexual o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

    l) A la jubilacin en los trminos y condiciones establecidas en las normas en cada caso

    aplicables.

    m) A la accin social en los trminos y mbitos subjetivos que se determinen en las normas,

    acuerdos o convenios aplicables

    4.2 DERECHOS COLECTIVOS

    El personal estatutario ostenta, en los trminos establecidos en la Constitucin y en la legislacin

    especficamente aplicable, los siguientes derechos colectivos en cuanto a las peculiaridades de su

    ejercicio:

    a) A la libre sindicacin.

    b) A la actividad sindical.

    c) A la huelga, garantizndose en todo caso el mantenimiento de los servicios que resulten

    esenciales para la atencin sanitaria a la poblacin.

    d) A la negociacin colectiva, representacin y participacin en la determinacin de las

    condiciones de trabajo.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 9

    e) A la reunin.

    f) A disponer de servicios de prevencin y de rganos representativos en materia de

    seguridad laboral.

    4.3 DEBERES:

    a) Respetar la Constitucin, el Estatuto de Autonoma correspondiente y el resto del

    ordenamiento jurdico.

    b) Ejercer la profesin o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan a su

    nombramiento, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con observancia de los

    principios tcnicos, cientficos, ticos y deontolgicos que sean aplicables.

    c) Mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios para el

    correcto ejercicio de la profesin o para el desarrollo de las funciones que correspondan a su

    nombramiento, a cuyo fin los centros sanitarios facilitarn el desarrollo de actividades de

    formacin continuada.

    d) Cumplir con diligencia las instrucciones recibidas de sus superiores jerrquicos en relacin

    con las funciones propias de su nombramiento, y colaborar leal y activamente en el trabajo en

    equipo.

    e) Participar y colaborar eficazmente, en el nivel que corresponda en funcin de su categora

    profesional, en la fijacin y consecucin de los objetivos cuantitativos y cualitativos

    asignados a la Institucin, centro, o unidad en la que preste servicios.

    f) Prestar colaboracin profesional cuando as sea requerido por las autoridades como

    consecuencia de la adopcin de medidas especiales por razones de urgencia o necesidad.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 10

    g) Cumplir el rgimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de las jornadas

    complementarias que se hayan establecido para garantizar de forma permanente el

    funcionamiento de las Instituciones, centros y servicios.

    h) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables en cada

    caso y dentro del mbito de sus competencias, a los usuarios y pacientes sobre su proceso

    asistencial y sobre los servicios disponibles.

    i) Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los Servicios de Salud, su

    libre disposicin en las decisiones que le conciernen, y el resto de los derechos que les

    reconocen las disposiciones aplicables, as como a no realizar discriminacin alguna por

    motivos de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra circunstancia personal o

    social, incluyendo la condicin en virtud de la cual los usuarios de los centros e instituciones

    sanitarias accedan a los mismos.

    j) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la informacin y documentacin relativa

    a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de

    sus funciones.

    k) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los Servicios de Salud en beneficio del

    paciente, con criterios de eficiencia y evitar su uso ilegtimo en beneficio propio o de terceras

    personas.

    l) Cumplimentar los registros, informes y dems documentacin clnica o administrativa

    establecidos en la correspondiente Institucin, centro o servicio de salud.

    m) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, as como las

    disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relacin con esta materia.

    n) Cumplir el rgimen sobre incompatibilidades.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 11

    o) Ser identificados por su nombre y categora profesional por los usuarios del Sistema

    Nacional de Salud.

    El incumplimiento de estos deberes generales, dar lugar a la exigencia de responsabilidad

    disciplinaria en el personal estatutario.

    5.- ADQUISICIN, PRDIDA Y RECUPERACIN DE LA CONDICIN DE PERSONAL

    ESTATUTARIO FIJO (CAPITULO V)

    5.1 ADQUISICIN:

    Se deben cumplir los siguientes requisitos de manera sucesiva:

    a) Superacin de las pruebas de seleccin.

    b) Nombramiento conferido por el rgano competente una vez se ha acreditado reunir los

    requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria.

    c) Incorporacin, previo cumplimiento de los requisitos formales en cada caso establecidos, a

    una plaza del servicio, institucin o centro que corresponda en el plazo determinado en la

    convocatoria. La falta de incorporacin al servicio, institucin o centro dentro del plazo,

    cuando sea imputable al interesado y no obedezca a causas justificadas, producir el

    decaimiento de su derecho a obtener la condicin de personal estatutario fijo como

    consecuencia de ese concreto proceso selectivo.

    5.2.- PRDIDA DE LA CONDICIN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO.

    Son causas de extincin o prdida de la condicin de personal estatutario fijo:

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 12

    a) La renuncia: acto voluntario que debe ser solicitada por el interesado con una antelacin

    mnima de 15 das a la fecha en que se desee hacer efectiva. La renuncia ser aceptada en

    dicho plazo, salvo que el interesado est sujeto a expediente disciplinario o haya sido dictado

    contra l auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la presunta comisin de un

    delito en el ejercicio de sus funciones. La renuncia a la condicin de personal estatutario no

    inhabilita para obtener nuevamente dicha condicin a travs de los procedimientos de

    seleccin establecidos.

    b) La prdida de la nacionalidad tomada en consideracin para el nombramiento, espaola o

    de la de otro Estado tomada en consideracin para el nombramiento, determina la prdida de

    la condicin de personal estatutario, salvo que simultneamente se adquiera la nacionalidad

    de otro Estado que otorgue el derecho a acceder a tal condicin.

    c) La sancin disciplinaria firme de separacin del servicio.

    d) La pena principal o accesoria de inhabilitacin absoluta y, en su caso, la especial para

    empleo o cargo pblico o para el ejercicio de la correspondiente profesin cuando hubiera

    adquirido firmeza. Supondr la prdida de la condicin de personal estatutario la pena de

    inhabilitacin especial para la correspondiente profesin, siempre que sta exceda de seis

    aos

    e) La jubilacin. Forzosa o voluntaria. La jubilacin forzosa se declarar al cumplir el

    interesado la edad de 65 aos, pero el interesado podr solicitar voluntariamente prolongar su

    permanencia en servicio activo hasta cumplir, como mximo, los 70 aos de edad, siempre

    que quede acreditado que rene la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesin o

    desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento. Esta prolongacin deber ser

    autorizada por el servicio de salud correspondiente, en funcin de las necesidades de la

    organizacin articuladas en el marco de los planes de ordenacin de recursos humanos.

    Proceder la prrroga en el servicio activo, a instancia del interesado, cuando, en el momento

    de cumplir la edad de jubilacin forzosa, le resten seis aos o menos de cotizacin para

    causar pensin de jubilacin. Esta prrroga no podr prolongarse ms all del da en el que el

    interesado complete el tiempo de cotizacin necesario para causar pensin de jubilacin, sea

    cual sea el importe de la misma, y su concesin estar supeditada a que quede acreditado que

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 13

    rene la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesin o desarrollar las actividades

    correspondientes a su nombramiento. Podr optar a la jubilacin voluntaria, total o parcial, el

    personal estatutario que rena los requisitos establecidos en la legislacin de Seguridad

    Social. Los rganos competentes de las comunidades autnomas podrn establecer

    mecanismos para el personal estatutario que se acoja a esta jubilacin como consecuencia de

    un plan de ordenacin de recursos humanos.

    f) La incapacidad permanente cuando sea declarada en sus grados de incapacidad permanente

    total para la profesin habitual, absoluta para todo trabajo o gran invalidez conforme a las

    normas reguladoras del Rgimen General de la Seguridad Social, produce la prdida de la

    condicin de personal estatutario.

    5.3.- RECUPERACIN DE LA CONDICIN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO.

    1. En el caso de prdida de la condicin de personal estatutario como consecuencia de prdida de la

    nacionalidad, el interesado podr recuperar dicha condicin si acredita la desaparicin de la causa

    que la motiv.

    2. Proceder tambin la recuperacin de la condicin de personal estatutario cuando se hubiera

    perdido como consecuencia de incapacidad, si sta es revisada conforme a las normas reguladoras

    del Rgimen General de la Seguridad Social.

    Si la revisin se produce dentro de los dos aos siguientes a la fecha de la declaracin de

    incapacidad, el interesado tendr derecho a incorporarse a plaza de la misma categora y rea de

    salud en que prestaba sus servicios.

    3. La recuperacin de la condicin de personal estatutario supondr la simultnea declaracin del

    interesado en la situacin de excedencia voluntaria. El interesado podr reincorporarse al servicio

    activo a travs de los procedimientos previstos en el artculo 69, sin que sea exigible tiempo mnimo

    de permanencia en la situacin de excedencia voluntaria.

    Mara AladosResaltado
  • 14

    6.- PROVISIN DE PLAZAS, SELECCIN Y PROMOCIN INTERNA (CAPITULO VI)

    6.1- CRITERIOS GENERALES DE PROVISIN.

    La provisin de plazas del personal estatutario se regir por los siguientes principios bsicos:

    a) Igualdad, mrito, capacidad y publicidad en la seleccin, promocin y movilidad del

    personal de los servicios de salud.

    b) Planificacin eficiente de las necesidades de recursos y programacin peridica de las

    convocatorias.

    c) Integracin en el rgimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus

    instituciones y centros.

    d) Movilidad del personal en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

    e) Coordinacin, cooperacin y mutua informacin entre las Administraciones sanitarias

    pblicas.

    f) Participacin, a travs de la negociacin en las correspondientes mesas, de las

    organizaciones sindicales especialmente en la determinacin de las condiciones y

    procedimientos de seleccin, promocin interna y movilidad, del nmero de las plazas

    convocadas y de la periodicidad de las convocatorias.

    6.2.- SISTEMAS DE PROVISIN:

    .- Seleccin de personal:

    - Concurso- oposicin

    - Oposicin

    - Concurso

    .- Promocin interna

    .- Movilidad

    .-Reingreso

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 15

    La provisin de los puestos de libre designacin (cargos intermedios, puestos directivos), que cada

    servicio de salud ha de determinar cules son, se proveern por el sistema que se haya establecido al

    efecto.

    6.3- CONVOCATORIAS DE SELECCIN Y REQUISITOS DE PARTICIPACIN

    La seleccin de personal estatutario fijo ha de llevarse a cabo de forma peridica en cada servicio de

    salud y referido a su propio mbito territorial, mediante convocatoria pblica que pongan en marcha

    procedimientos selectivos que garanticen los principios de igualdad, mrito y capacidad.

    La publicidad de la convocatoria se realiza mediante la insercin de la misma en el boletn oficial de

    la comunidad autnoma a la que se refiera el servicio de salud convocante.

    La convocatoria debe garantizar que las pruebas y todo el proceso de seleccin se adecue a las

    funciones que corresponden desarrollar a los profesionales en las plazas que se convocan.

    Las bases de la convocatoria es la ley de la convocatoria y vincula a todos los actores participantes

    en la misma: aspirantes, tribunales u rganos de seleccin y a la propia Administracin convocante

    Cada convocatoria debe especificar una serie de aspectos que en Andaluca, de conformidad con lo

    establecido en apartado 4 del artculo 30 del Estatuto Marco en relacin con el artculo 22-3 del

    Decreto 106/2001, en la redaccin dada por el decreto 176/2006, son los siguientes:

    A. Nmero y caractersticas de las plazas convocadas.

    B. Condiciones y requisitos que deben reunir las personas aspirantes.

    C. Modelo de solicitud y documentacin requerida.

    D. Centro o dependencia al que deben dirigirse las solicitudes y plazo para presentar las mismas, que

    habr de ser como mnimo de 15 das hbiles, a contar desde el da siguiente al de la publicacin de

    la convocatoria en el "Boletn Oficial de la Junta de Andaluca".

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 16

    E. Sistema y contenido de los procesos selectivos, programa aplicable, baremo de mritos, que

    habrn de ajustarse a las Lneas Bsicas contempladas en el Anexo de este Decreto, y sistema de

    calificacin.

    F. Frmula mediante la que se resolvern los empates que se produzcan en la puntuacin total.

    G. Lugar donde se realizarn las sucesivas publicaciones a que se refiere este Decreto.

    H. Nmero de plazas que se reservan para ser cubiertas por personas que acrediten un grado de

    discapacidad igual o superior al 33 por ciento.

    Los requisitos para participar en una proceso selectivo de personal estatutario fijo:

    a) Poseer la nacionalidad espaola o la de un Estado miembro de la Unin Europea o del Espacio

    Econmico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulacin de trabajadores conforme al Tratado

    de la Unin Europea o a otros Tratados ratificados por Espaa, o tener reconocido tal derecho por

    norma legal.

    b) Estar en posesin de la titulacin exigida en la convocatoria o en condiciones de obtenerla dentro

    del plazo de presentacin de solicitudes.

    c) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeo de las funciones que se deriven del

    correspondiente nombramiento.

    d) Tener cumplidos dieciocho aos y no exceder de la edad de jubilacin forzosa.

    e) No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier Servicio de

    Salud o Administracin Pblica en los seis aos anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado

    con carcter firme para el ejercicio de funciones pblicas ni, en su caso, para la correspondiente

    profesin.

    f) En el caso de los nacionales de otros Estados mencionados en el apartado a), no encontrarse

    inhabilitado, por sancin o pena, para el ejercicio profesional o para el acceso a funciones o servicios

    pblicos en un Estado miembro, ni haber sido separado, por sancin disciplinaria, de alguna de sus

    Administraciones o Servicios Pblicos en los seis aos anteriores a la convocatoria.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 17

    Existir en las convocatorias para la seleccin de personal estatutario se reservar un cupo no inferior

    al 5%, o al porcentaje que se encuentre vigente con carcter general para la funcin pblica, de las

    plazas convocadas para ser cubiertas entre personas con discapacidad de grado igual o superior al

    33%, de modo que progresivamente se alcance el 2% de los efectivos totales de cada Servicio de

    Salud.

    En todo caso las personas que participen en el proceso selectivo por este cupo, debern superar las

    pruebas selectivas y acreditar el grado de discapacidad igual o superior al 33% y que, en su

    momento, acrediten adems la compatibilidad con el desempeo de las tareas y funciones

    correspondientes. El acceso a la condicin de personal estatutario de las personas con discapacidad

    se inspirar en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminacin y compensacin de

    desventajas, procedindose, en su caso, a la adaptacin de las pruebas de seleccin a las necesidades

    especficas y singularidades de estas personas.

    En Andaluca, el porcentaje establecido para el cupo de discapacitados viene establecido en el

    artculo 22-5 del Decreto 136/2001, de 12 de junio, por el que se regulan los sistemas de seleccin

    del personal estatutario y de provisin de plazas bsicas de los centros sanitarios del SAS, quedando

    fijado en el 3%.

    6.4- SISTEMAS DE SELECCIN

    La regulacin general o marco, la encontramos en el artculo 31 del Estatuto Marco y el desarrollo y

    regulacin especfica de Andaluca lo encontramos en el Decreto 136/2001, de 12 de junio, por el

    que se regulan los sistemas de seleccin del personal estatutario y de provisin de plazas bsicas de

    los centros sanitarios del SAS, con la modificaciones introducidas por el decreto 176/2006, de 10 de

    octubre.

    El proceso selectivo general ser el del concurso-oposicin, aunque tambin es posible, atendiendo a

    las caractersticas socio profesionales del colectivo que puede acceder o de las funciones a

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 18

    desarrollar en las plazas convocadas, que el sistema de seleccin sea el de oposicin. Igualmente, si

    las peculiaridades de las tareas especficas a desarrollar y el nivel de cualificacin requerido as lo

    aconsejen, la seleccin podr desarrollarse por el sistema de concurso.

    La oposicin consiste en la celebracin de una o ms pruebas dirigidas a evaluar la competencia,

    aptitud e idoneidad de los aspirantes para el desempeo de las correspondientes funciones, as como

    a establecer su orden de prelacin. La convocatoria podr establecer criterios o puntuaciones para

    superar la oposicin o cada uno de sus ejercicios.

    El concurso consiste en la evaluacin de la competencia, aptitud e idoneidad de los aspirantes para el

    desempeo de las correspondientes funciones a travs de la valoracin con arreglo a baremo de los

    aspectos ms significativos de los correspondientes currculos, as como a establecer su orden de

    prelacin. Para el Decreto 136/2001, el sistema de concurso consiste en la evaluacin de la

    competencia profesional de las personas aspirantes, entendida sta como la aptitud del profesional

    para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a las buenas prcticas de

    su profesin para resolver los problemas que se puedan plantear en el desempeo de las

    correspondientes funciones, a travs de la valoracin de los aspectos ms significativos de los

    correspondientes currculos, conforme a lo establecido en el baremo de mritos, que habr de

    ajustarse a lo establecido en el Anexo del Decreto 136/2001, en la redaccin dada por el Decreto

    176/2006.

    El sistema de concurso-oposicin consistir en la realizacin sucesiva, en el orden que la

    convocatoria determine, de los dos sistemas anteriores. La puntuacin mxima de la fase de

    oposicin habr de ser igual a la mxima total del baremo de la fase de concurso.

    La puntuacin obtenida en la fase de concurso no podr ser aplicada, en ningn caso, para superar la

    fase de oposicin.

    Podr superar la fase de oposicin un nmero de personas aspirantes superior al de plazas

    convocadas.

    En cuanto a los tribunales calificadores de los procesos selectivos, stos han de ajustarse a lo

    establecido en el artculo 31.8 del Estatuto Marco y a los requisitos establecidos en el Decreto

    136/2001, de tal manera que:

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 19

    Cada proceso selectivo ser evaluado por un Tribunal Calificador, al que corresponden las funciones

    relativas a la determinacin concreta del contenido de las pruebas y a la calificacin y valoracin de

    las personas aspirantes, as como, en general, la adopcin de cuantas medidas sean precisas en orden

    al desarrollo de las pruebas selectivas. El Tribunal adoptar las medidas oportunas en orden a que los

    ejercicios escritos de la fase de oposicin en el sistema selectivo de concurso-oposicin y del

    sistema de oposicin, sean corregidos a la mayor brevedad posible y sin conocimiento de la identidad

    de las personas aspirantes. El Tribunal ajustar su actuacin a lo dispuesto en la normativa vigente

    reguladora de los rganos colegiados, debiendo abstenerse de intervenir cuando concurran alguna de

    las circunstancias previstas en el apartado 2 del artculo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, o

    cuando en los cinco aos anteriores a la fecha de publicacin de la convocatoria hubieran realizado

    tareas de preparacin de personas aspirantes a pruebas selectivas de la categora y, en su caso,

    especialidad convocada. Asimismo, las personas aspirantes podrn recusar en cualquier momento a

    los miembros del Tribunal, en los casos previstos anteriormente.

    Cada Tribunal Calificador, compuesto por un mnimo de cinco miembros, ser nombrado por la

    persona titular de la Direccin General de Personal y Servicios del Servicio Andaluz de Salud,

    conforme a lo dispuesto en la convocatoria.

    Su composicin, que se determinar en la correspondiente resolucin de convocatoria, incluir

    necesariamente un Presidente y un Secretario, debiendo designarse el mismo nmero de miembros

    titulares que suplentes.

    Todos los miembros del Tribunal, tanto titulares como suplentes, debern ostentar la condicin de

    personal fijo de las Administraciones Pblicas, de los Servicios de Salud o de los centros concertados

    o vinculados al Sistema Nacional de Salud, y estar en posesin de titulacin acadmica de nivel igual

    o superior a la exigida para el ingreso en la categora o especialidad convocada.

    Los Tribunales podrn proponer a la persona titular de la Direccin General de Personal y Servicios

    del Servicio Andaluz de Salud la incorporacin a sus trabajos de asesores especialistas, que limitarn

    su colaboracin al ejercicio de sus especialidades tcnicas.

    Las organizaciones sindicales miembros de la Mesa Sectorial de Negociacin de la Administracin

    Sanitaria de la Junta de Andaluca, tendrn derecho a estar representadas en las sesiones de los

    Tribunales Calificadores.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 20

    6.5- NOMBRAMIENTO DEL PERSONAL ESTATUTARIO FIJO

    Los nombramientos como personal estatutario fijo sern expedidos a favor de los aspirantes que

    obtengan mayor puntuacin en el conjunto de las pruebas y evaluaciones y sern publicados en la

    forma que se determine en cada servicio de salud, en nuestro caso en el BOJA. En el nombramiento

    se indicar expresamente el mbito al que corresponde, conforme a lo previsto en la convocatoria y

    en las disposiciones aplicables en cada servicio de salud

    Una vez realizado el nombramiento se deber llevar a cabo la toma de posesin de la plaza en el

    plazo de un mes, improrrogable, contado a partir del da siguiente al de la publicacin de la

    resolucin contemplada en el artculo anterior, en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca.

    6.6.- SELECCIN DE PERSONAL TEMPORAL.

    Se efectuar a travs de procedimientos que permitan la mxima agilidad en la seleccin,

    procedimientos que se basarn en los principios de igualdad, mrito, capacidad, competencia y

    publicidad y que sern establecidos previa negociacin en las mesas correspondientes.

    En todo caso, el personal estatutario temporal deber reunir los requisitos generales establecidos para

    el personal estatutario fijo en el artculo 30.5 del EM.

    El personal estatutario temporal podr estar sujeto a un perodo de prueba, durante el que ser

    posible la resolucin de la relacin estatutaria a instancia de cualquiera de las partes. El perodo de

    prueba no podr superar los tres meses de trabajo efectivo en el caso de personal que se le requiera el

    ttulo de Licenciado o Diplomado, y los dos meses para el resto del personal. En ningn caso el

    perodo de prueba podr exceder de la mitad de la duracin del nombramiento, si sta est precisada

    en el mismo. Estar exento del perodo de prueba quien ya lo hubiera superado con ocasin de un

    anterior nombramiento temporal para la realizacin de funciones de las mismas caractersticas en el

    mismo servicio de salud en los dos aos anteriores a la expedicin del nuevo nombramiento.

    En el caso de Andaluca, el procedimiento es conocido como Bolsa nica, y est regulado en la

    Resolucin de 21 de junio de 2010, de la Direccin General de personal y desarrollo profesional del

    Servicio Andaluz de Salud, por la que se dispone la aprobacin y publicacin del texto refundido y

    actualizaciones del pacto de mesa sectorial de sanidad, suscrito entre la administracin sanitaria de

    Andaluca-SAS y las organizaciones sindicales -SATSE, CC.OO., UGT, CSI-CSIF, SMA Y USAE-,

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 21

    el 18 de mayo de 2010, sobre sistema de seleccin de personal estatutario temporal para puestos

    bsicos en el Servicio Andaluz de Salud.

    6.7.- PROMOCIN INTERNA.

    El personal estatutario fijo podr acceder, mediante promocin interna y dentro de su servicio de

    salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categora, siempre que el ttulo exigido

    para el ingreso sea de igual o superior nivel acadmico que el de la categora de procedencia, y sin

    perjuicio del nmero de niveles existentes entre ambos ttulos.

    Los procedimientos para la promocin interna se desarrollarn de acuerdo con los principios de

    igualdad, mrito y capacidad y por los sistemas de oposicin, concurso o concurso-oposicin. Podrn

    realizarse a travs de convocatorias especficas si as lo aconsejan razones de planificacin o de

    eficacia en la gestin.

    Para participar en los procesos selectivos para la promocin interna ser requisito ostentar la

    titulacin requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como personal estatutario fijo

    durante, al menos, dos aos en la categora de procedencia.

    No se exigir el requisito de titulacin para el acceso a las categoras incluidas en el artculo 7.2.b)

    de esta ley, salvo que sea necesaria una titulacin, acreditacin o habilitacin profesional especfica

    para el desempeo de las nuevas funciones, siempre que el interesado haya prestado servicios

    durante cinco aos en la categora de origen y ostente la titulacin exigida en el grupo

    inmediatamente inferior al de la categora a la que aspira a ingresar.

    El personal seleccionado por el sistema de promocin interna tendr preferencia para la eleccin de

    plaza respecto del personal seleccionado por el sistema de acceso libre.

    El Estatuto Marco obliga a los servicios de salud a facilitar la promocin interna de su personal fijo,

    que en el caso de Andaluca queda desarrollada esa obligacin en lo dispuesto en el Decreto

    136/2001 en los trminos que a continuacin se irn diciendo.

    De las plazas acordadas en las Ofertas de Empleo Pblico, el Servicio Andaluz de Salud podr

    reservarse hasta un 50 por 100 de cada categora y, en su caso, especialidad para su provisin por el

    sistema de promocin interna.

    Las pruebas selectivas de promocin interna podrn realizarse mediante convocatoria conjunta con

    las del sistema de acceso libre o a travs de convocatorias especficas segn lo que se haya acordado

    previamente en cada caso en la Mesa Sectorial de Negociacin de la Administracin Sanitaria de

    Andaluca.

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 22

    Las plazas que no se cubran por el sistema de promocin interna, se acumularn a las convocadas por

    el sistema general de acceso libre, salvo en el caso de las convocatorias especficas previstas en el

    apartado anterior.

    6.8.- PROMOCIN INTERNA TEMPORAL

    Por necesidades del servicio y en los supuestos y bajo los requisitos que al efecto se establezcan en

    cada servicio de salud, se podr ofrecer al personal estatutario fijo el desempeo temporal, y con

    carcter voluntario, de funciones correspondientes a nombramientos de una categora del mismo

    nivel de titulacin o de nivel superior, siempre que ostente la titulacin correspondiente. Estos

    procedimientos sern objeto de negociacin en las mesas correspondientes.

    Durante el tiempo en que realice funciones en promocin interna temporal, el interesado se

    mantendr en servicio activo en su categora de origen, y percibir las retribuciones correspondientes

    a las funciones efectivamente desempeadas, con excepcin de los trienios, que sern los

    correspondientes a su nombramiento original.

    El ejercicio de funciones en promocin interna temporal no supondr la consolidacin de derecho

    alguno de carcter retributivo o en relacin con la obtencin de nuevo nombramiento, sin perjuicio

    de su posible consideracin como mrito en los sistemas de promocin interna previstos en el

    artculo anterior.

    En el Servicio Andaluz de Salud, la aplicacin de la promocin interna temporal se regula en la

    Resolucin del SAS 34/2000, de 14 de julio, debindose resaltar lo siguiente:

    Que la promocin interna temporal se usar para atender funciones correspondientes a distinta

    categora y/o especialidad de un grupo de clasificacin igual o superior al desempeado, en plazas

    bsicas, siempre que ostente los siguientes requisitos:

    a) Pertenecer a grupos de clasificacin inferiores, sea inmediato o no, a diferentes categoras y/o

    especialidades del mismo grupo de la plaza a desempear.

    b) Encontrarse en activo, habiendo prestado servicios como personal estatutario fijo durante, al

    menos, dos aos en el grupo de procedencia.

    En el caso de personal no sanitario, no se exigir el requisito general de titulacin para el acceso por

    el sistema de promocin interna temporal al desempeo de funciones correspondientes a los grupos

    C y D a quienes hayan prestado servicios como personal estatutario fijo en el grupo inmediatamente

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 23

    inferior durante ms de cinco aos, salvo que sea exigible una titulacin, acreditacin o habilitacin

    profesional especfica para el desempeo de las nuevas funciones.

    El sistema de seleccin de personal para la promocin interna ser el de Bolsa nica, regulado en

    la Resolucin de 21 de junio de 2010, de la Direccin General de personal y desarrollo profesional

    del Servicio Andaluz de Salud, al que nos remitimos, si bien se transcribe a continuacin, por su

    trascendencia para la cuestin que tratamos, el apartado VI del Acuerdo de Mesa Sectorial sobre

    sistema de seleccin de personal estatutario temporal para puestos bsicos en el Servicio Andaluz de

    Salud (Bolsa nica):

    7 .- MOVILIDAD DEL PERSONAL (CAPTULO VII ART 36 - )

    Existen dos tipo de movilidad una por razn de servicio y otra voluntaria:

    Movilidad por razn de servicio se produce cuando el personal estatutario, previa resolucin

    motivada y con las garantas que en cada caso se dispongan, podr ser destinado a centros o unidades

    ubicadas fuera del

    mbito previsto en su nombramiento de conformidad con lo que establezcan las normas o los planes

    de ordenacin de recursos humanos de su servicio de salud, negociadas en las mesas

    correspondientes.

    La movilidad voluntaria o concursos de traslados se efectuarn con carcter peridico,

    preferentemente cada dos aos, en cada servicio de salud, estarn abiertos a la participacin del

    personal estatutario fijo de la misma categora y especialidad, as como, en su caso, de la misma

    modalidad, del resto de los servicios de salud, que participarn en tales procedimientos con las

    mismas condiciones y requisitos que el personal estatutario del servicio de salud que realice la

    convocatoria. Se resolvern mediante el sistema de concurso, previa convocatoria pblica y de

    acuerdo con los principios de igualdad, mrito y capacidad.

    Cuando de un procedimiento de movilidad se derive cambio en el servicio de salud de destino, el

    plazo de toma de posesin ser de un mes a contar desde el da del cese en el destino anterior, que

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 24

    deber tener lugar en los tres das siguientes a la notificacin o publicacin del nuevo destino

    adjudicado.

    Los destinos obtenidos mediante sistemas de movilidad voluntaria son irrenunciables, salvo que

    dicha renuncia est motivada por la obtencin de plaza en virtud de la resolucin de un

    procedimiento de movilidad voluntaria convocado por otra Administracin pblica.

    Se entender que solicita la excedencia voluntaria por inters particular como personal estatutario, y

    ser declarado en dicha situacin por el servicio de salud en que prestaba servicios, quien no se

    incorpore al destino obtenido en un procedimiento de movilidad voluntaria dentro de los plazos

    establecidos o de las prrrogas de los mismos que legal o reglamentariamente procedan.

    No obstante, si existen causas suficientemente justificadas, as apreciadas, previa audiencia del

    interesado, por el servicio de salud que efectu la convocatoria, podr dejarse sin efecto dicha

    situacin. En tal caso, el interesado deber incorporarse a su nuevo destino tan pronto desaparezcan

    las causas que en su momento lo impidieron.

    Otra forma de movilidad son las Comisiones de servicio, que se producen cuando por necesidades

    del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente

    desatendido, podr ser cubierto en comisin de servicios, con carcter temporal, por personal

    estatutario de la correspondiente categora y especialidad. En este supuesto, el interesado percibir

    las retribuciones correspondientes a la plaza o puesto efectivamente desempeado, salvo que sean

    inferiores a las que correspondan por la plaza de origen, en cuyo caso se percibirn stas.

    El personal estatutario podr ser destinado en comisin de servicios, con carcter temporal, al

    desempeo de funciones especiales no adscritas a una determinada plaza o puesto de trabajo. En este

    supuesto, el interesado percibir las retribuciones de su plaza o puesto de origen.

    Quien se encuentre en comisin de servicios tendr derecho a la reserva de su plaza o puesto de

    trabajo de origen.

    8.- CARRERA PROFESIONAL (CAPITULO VIII)

    La carrera profesional supondr el derecho de los profesionales a progresar, de forma

    individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos,

    experiencia y cumplimiento de los objetivos de la organizacin a la cual prestan sus servicios

    Mara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltadoMara AladosResaltado
  • 25

    El EM no desarrolla de manera directa este apartado, sino que sern las CCAA en su normativa de

    desarrollo quienes lo hagan, previa negociacin con los representantes del personal. Sin embargo si

    establece como criterio general de la carrera profesional que los mecanismos de carrera profesional

    que se determinen estarn de acuerdo con lo establecido con carcter general en las normas

    aplicables al personal del resto de sus servicios pblicos, de forma tal que se posibilite el derecho a la

    promocin de este personal conjuntamente con la mejor gestin de las instituciones sanitarias.

    Ser la Comisin de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud quien establecer los

    principios y criterios generales de homologacin de los sistemas de carrera profesional de los

    diferentes servicios de salud, a fin de garantizar el reconocimiento mutuo de los grados de la carrera,

    sus efectos profesionales y la libre circulacin de dichos profesionales en el conjunto del Sistema

    Nacional de Salud.

    9.- RETRIBUCIONES Captulo IX

    9.1.- CRITERIOS GENERALES

    Siguiendo el tradicional sistema retributivo existente en la Funcin Pblica espaola, el EM

    estructura las mismas en retribuciones bsicas y retribuciones complementarias, responde a los

    principios de cualificacin tcnica y profesional y asegura el mantenimiento de un modelo comn en

    relacin con las retribuciones bsicas. Siendo las primeras iguales para todo el personal de igual

    categora en cualquier servicio de salud. Las retribuciones complementarias se orientan

    prioritariamente a la motivacin del personal, a la incentivacin de la actividad y la calidad del

    servicio, a la dedicacin y a la consecucin de los objetivos planificados.

    La cuanta de las retribuciones se adecuar a lo que dispongan las correspondientes leyes de

    presupuestos.

    Establece tambin una causa que permite privar al trabajador de la retribucin que le correspondera

    y que se corresponde a que la parte de jornada no realizada por causas imputables al interesado dar

    lugar a la deduccin proporcional de haberes, que no tendr carcter sancionador, todo ello sin

    perjuicio de la sancin disciplinaria que, en su caso, pueda corresponder.

    Mara AladosResaltado
  • 26

    Igualmente establece que quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarn ni percibirn las

    retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situacin, sin que la

    deduccin de haberes que se efecte tenga carcter de sancin disciplinaria ni afecte al rgimen de

    sus prestaciones sociales.

    9.2.- RETRIBUCIONES BSICAS

    Las retribuciones bsicas y sus respectivas cuantas sern iguales en todos los servicios de salud y se

    determinarn, cada ao, en las correspondientes Leyes de Presupuestos. Dichas cuantas de sueldo y

    trienios coincidirn igualmente con las establecidas cada ao en las correspondientes Leyes de

    Presupuestos Generales del Estado para los funcionarios pblicos.

    Las retribuciones bsicas son:

    a) El sueldo asignado a cada categora en funcin del ttulo exigido para su.

    b) Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cada, por cada tres aos de

    servicios. La cuanta de cada trienio ser la establecida para la categora a la que pertenezca el

    interesado el da en que se perfeccion, independientemente de la que haya tenido durante

    esos tres aos.

    c) Las pagas extraordinarias sern dos al ao y se devengarn preferentemente en los meses

    de junio y diciembre. El importe de cada una de ellas ser, como mnimo, de una mensualidad

    del sueldo y trienios, al que se aadir la catorceava parte del importe anual del complemento

    de destino. Deben tenerse en cuenta las modificaciones introducidas en cuanto al nmero de

    pagas extras por el Ley 3/2012, de 24 de julio, por el que se modifica el Decreto-ley 1/2012,

    de 19 de junio, de medidas fiscales, administrativas, laborales y en materia de Hacienda

    Pblica para el reequilibrio econmico-financiero de la Junta de Andaluca, para adaptarlo al

    Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de Medidas para garantizar la estabilidad

    presupuestaria y de fomento de la competitividad.

  • 27

    9.3.- RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS.

    Pueden ser fijas o variables. Tienen como finalidad a retribuir la funcin desempeada, la categora,

    la dedicacin, la actividad, la productividad y cumplimiento de objetivos y la evaluacin del

    rendimiento y de los resultados

    A diferencia de las bsicas que eran iguales para todos los funcionarios en denominacin y cuanta,

    las complementarias, segn el art. 43.2 del EM, cada servicio de salud puede determinar sus

    conceptos, cuantas y los criterios para su atribucin.

    A ttulo de ejemplo el EM seala:

    a) Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se desempea.

    b) Complemento especfico, destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en

    atencin a su especial dificultad tcnica, dedicacin, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad

    o penosidad.

    c) Complemento de productividad, destinado a retribuir el especial rendimiento, el inters o la

    iniciativa del titular del puesto, as como su participacin en programas o actuaciones concretas y la

    contribucin del personal a la consecucin de los objetivos programados, previa evaluacin de los

    resultados conseguidos.

    d) Complemento de atencin continuada, destinado a remunerar al personal para atender a los

    usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada.

    e) Complemento de carrera, destinado a retribuir el grado alcanzado en la carrera profesional cuando

    tal sistema de desarrollo profesional se haya implantado en la correspondiente categora.

    Hay que tener en cuenta que la disposicin transitoria sexta del EM, establece que hasta tanto no se

    desarrolle por cada servicio de salud la normativa relativa a la retribucin de la carrera profesional y

    las retribuciones complementarias previstas en el artculo 43, seguir vigente lo establecido en el

    Real Decreto Ley 3/1987, de 11 de septiembre, sobre retribuciones del personal estatutario del

    Instituto Nacional de la Salud y las disposiciones que lo complementan y desarrollan.

  • 28

    Este Real Decreto Ley, aunque ha sido derogado expresamente en el apartado b) de la Disposicin

    Derogatoria nica del Estatuto Marco, an se mantiene vigente hasta tanto no se desarrollen por los

    servicios de salud, previa negociacin en la correspondiente mesa sectorial (art. 3 del Estatuto), lo

    previsto en el Estatuto en su artculo 43. Tal es la situacin que se produce en Andaluca, pues las

    retribuciones complementarias del artculo 43 todava no han sido desarrolladas en su totalidad, por

    lo que se entiende vigente, como marco normativo general de las retribuciones del personal

    estatutario, lo negociado sobre la base del RD Ley 3/1987.

    9.4.- RETRIBUCIONES DE OTRO PERSONAL:

    El art. 44 del EM establece que el personal estatutario temporal percibir la totalidad de las

    retribuciones bsicas y complementarias que, en el correspondiente servicio de salud, correspondan a

    su nombramiento, con excepcin de los trienios. Algo que se ver modificado por el EBEP

    El art 45 determina respecto de las retribuciones de los aspirantes en prcticas, que estas se fijarn en

    el mbito de cada servicio de salud pero que, como mnimo, correspondern a las retribuciones

    bsicas, excluidos trienios, del grupo al que aspiren ingresar.

    10.- JORNADA DE TRABAJO, PERMISOS Y LICENCIAS CAPITULO X

    10.1.- INTRODUCCIN:

    En esta materia el EM establece en su art. 46 que sus normas referidas a tiempo de trabajo y rgimen

    de descansos tienen carcter mnimo para la proteccin de la seguridad y salud del personal

    estatutario en materia de ordenacin del tiempo de trabajo

    A continuacin realiza una serie de definiciones de determinados conceptos en esta materia, al objeto

    de que todos estos conceptos sean iguales en todos los servicios de salud.

  • 29

    a) Centro sanitario: los centros e instituciones a los que se refiere el artculo 29 de la Ley 14/1986, de

    25 de abril, General de Sanidad.

    b) Personal: los que, siendo personal estatutario, prestan servicios en un centro sanitario.

    c) Tiempo de trabajo: el perodo en el que el personal permanece en el centro sanitario, a disposicin

    del mismo y en ejercicio efectivo de su actividad y funciones. Su cmputo se realizar de modo que

    tanto al comienzo como al final de cada jornada el personal se encuentre en su puesto de trabajo y en

    el ejercicio de su actividad y funciones. Se considerar, asimismo, tiempo de trabajo los servicios

    prestados fuera del centro sanitario, siempre que se produzcan como consecuencia del modelo de

    organizacin asistencial o deriven de la programacin funcional del centro.

    d) Perodo de localizacin: perodo de tiempo en el que el personal se encuentra en situacin de

    disponibilidad que haga posible su localizacin y presencia inmediata para la prestacin de un

    trabajo o servicios efectivo cuando fuera llamado para atender las necesidades asistenciales que

    eventualmente se puedan producir.

    e) Perodo de descanso: todo perodo de tiempo que no sea tiempo de trabajo.

    f) Perodo nocturno: el perodo nocturno se definir en las normas, pactos o acuerdos que sean

    aplicables a cada centro sanitario. Tendr una duracin mnima de siete horas e incluir

    necesariamente el perodo comprendido entre las cero y las cinco horas de cada da natural. En

    ausencia de tal definicin, se considerar perodo nocturno el comprendido entre las 23 horas y las

    seis horas del da siguiente.

    g) Personal nocturno: el que realice normalmente, durante el perodo nocturno, una parte no inferior

    a tres horas de su tiempo de trabajo diario.

    Asimismo, tendr la consideracin de personal nocturno el que pueda realizar durante el perodo

    nocturno un tercio de su tiempo de trabajo anual.

  • 30

    h) Trabajo por turnos: toda forma de organizacin del trabajo en equipo por la que el personal ocupe

    sucesivamente las mismas plazas con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio, que

    podr ser de tipo continuo o discontinuo, implicando para el personal la necesidad de realizar su

    trabajo en distintas horas a lo largo de un perodo dado de das o de semanas.

    i) Personal por turnos: el personal cuyo horario de trabajo se ajuste a un rgimen de trabajo por

    turnos.

    j) Programacin funcional del centro: las instrucciones que, en uso de su capacidad de organizacin y

    de direccin del trabajo, se establezcan por la gerencia o la direccin del centro sanitario en orden a

    articular, coordinadamente y en todo momento, la actividad de los distintos servicios y del personal

    de cada uno de ellos para el adecuado cumplimiento de las funciones sanitario-asistenciales.

    Por ltimo sealar que el art. 57 establece que siempre que se mencione un perodo de tiempo

    semanal, mensual o anual, se entender referido a semanas, meses o aos naturales. Cuando la

    mencin se efecta a un perodo de tiempo semestral, se entender referida al primero o al segundo

    de los semestres de cada ao natural.

    10.2 TIPOS DE JORNADA DE TRABAJO

    La jornada de trabajo del personal estatutario se puede dividir en tres tipos: jornada ordinaria;

    complementaria y especial

    10.2.1.- La jornada ordinaria de trabajo

    Se determinar a travs de las normas, pactos o acuerdos, pudiendo establecerse una distribucin

    irregular de la jornada a lo largo del ao.

    En el SAS la jornada y los criterios que se siguen para su configuracin estn regulados en el

    Decreto 175/1992, de 29 de septiembre, modificado por el Decreto 553/2004, 7 de diciembre; no

    obstante, una vez establecida por el gobierno del Estado la jornada semanal de 37,5 horas de

    promedio, la jornada ordinaria anual mxima se fija en 1.645 horas para el turno diurno, 1.470 horas

    para el turno fijo nocturno y 1.530 horas para el turno rotatorio que es el que incluye turnos

  • 31

    rotatorios. En funcin del nmero de turnos nocturnos incluidos en el turno rotatorio, se ponderar la

    jornada establecida para dicho turno. Esta jornada actualmente vigente se ha plasmado

    normativamente en el Decreto 522/2012, de 20 de noviembre, que modifica nuevamente el decreto

    175/1992, de 29 de septiembre.

    10.2.2.- La Jornada Complementaria

    Este tipo de jornada se desarrollar en la forma en que se establezca a travs de la programacin

    funcional del correspondiente centro y tiene por objeto la prestacin de servicios de atencin

    continuada y con el fin de garantizar la adecuada atencin permanente al usuario de los centros

    sanitarios. No tiene porque ser prestada por todo el personal, sino por el personal de determinadas

    categoras o unidades.

    Especifica el EM que esta realizacin de la jornada complementaria ser necesariamente de

    aplicacin al personal de las categoras o unidades que con anterioridad a la entrada en vigor de esta

    ley venan realizando una cobertura de la atencin continuada mediante la realizacin de guardias u

    otro sistema anlogo, con lo que reconoce un derecho adquirido. Pero tambin lo ser para el

    personal de aquellas otras categoras o unidades que se determinen previa negociacin en las mesas

    correspondientes.

    Especifica el EM que la duracin mxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la

    jornada complementaria y a la jornada ordinaria ser de 48 horas semanales de trabajo efectivo de

    promedio en cmputo semestral, salvo que mediante acuerdo, pacto o convenio colectivo se

    establezca otro cmputo. Para efectuar este cmputo, no sern tomados en consideracin para la

    indicada duracin mxima los perodos de localizacin, salvo que el interesado sea requerido para la

    prestacin de un trabajo o servicio efectivo, caso en que se computar como jornada tanto la

    duracin del trabajo desarrollado como los tiempos de desplazamiento.

    La jornada complementaria no tendr en ningn caso la condicin ni el tratamiento establecido para

    las horas extraordinarias. En consecuencia, no estar afectada por las limitaciones que respecto a la

    realizacin de horas extraordinarias establecen o puedan establecer otras normas y disposiciones, y

    su compensacin o retribucin especfica se determinar independientemente en las normas, pactos o

    acuerdos que, en cada caso, resulten de aplicacin.

  • 32

    10.2.3.- Jornada Especial

    Cuando las previsiones del artculo anterior, es decir con la jornada complementaria, fueran

    insuficientes para garantizar la adecuada atencin continuada y permanente, y siempre que existan

    razones organizativas o asistenciales que as lo justifiquen, previa oferta expresa del centro sanitario,

    podr superarse la duracin mxima conjunta de la jornada ordinaria y la jornada complementaria

    cuando el personal manifieste, por escrito, individualizada y libremente, su consentimiento en ello.

    En este supuesto, los excesos de jornada sobre lo establecido en el artculo 48.2 (48 horas semanales

    de trabajo efectivo de promedio en cmputo semestral) tendrn el carcter de jornada

    complementaria y un lmite mximo de 150 horas al ao.

    Los centros sanitarios podrn establecer previamente los requisitos para otorgar por parte del

    personal el consentimiento previsto en el apartado anterior, especialmente en lo relativo a la duracin

    mnima del compromiso.

    10.3 EL DESCANSO

    Se distinguen los siguientes tipos de descanso:

    .- Descanso durante la jornada diaria o pausa en el trabajo

    .- Descanso entre jornadas de trabajo

    .- Descanso semanal

    10.3.1: Pausa en el trabajo.

    Siempre que la duracin de una jornada exceda de seis horas continuadas, deber establecerse un

    perodo de descanso durante la misma de duracin no inferior a 15 minutos. El momento de disfrute

    de este perodo se supeditar al mantenimiento de la atencin de los servicios. Este periodo tiene la

    consideracin de trabajo efectivo.

  • 33

    10.3.2.- Jornada y descanso diarios.

    La jornada ordinaria no exceder de 12 horas ininterrumpidas, pero mediante la programacin

    funcional de los centros se podrn establecer jornadas de hasta 24 horas para determinados servicios

    o unidades sanitarias, con carcter excepcional y cuando as lo aconsejen razones organizativas o

    asistenciales. En estos casos, los periodos mnimos de descanso ininterrumpido debern ser

    ampliables de acuerdo con los resultados de los correspondientes procesos de negociacin sindical en

    los servicios de salud y con la debida progresividad para hacerlos compatibles con las posibilidades

    de los servicios y unidades afectados por las mismas.

    El personal tendr derecho a un perodo mnimo de descanso ininterrumpido de 12 horas entre el fin

    de una jornada y el comienzo de la siguiente, pero este descanso entre jornadas de trabajo puede ser

    menor, por necesidades del servicio, en los siguientes supuestos:

    a) En el caso de trabajo a turnos, cuando el personal cambie de equipo y no pueda disfrutar

    del perodo de descanso diario entre el final de la jornada de un equipo y el comienzo de la

    jornada del siguiente.

    b) Cuando se sucedan, en un intervalo inferior a 12 horas, tiempos de trabajo

    correspondientes a jornada ordinaria, jornada complementaria o, en su caso, jornada especial.

    10.3.3.- Descanso semanal.

    El personal tendr derecho a un perodo mnimo de descanso ininterrumpido con una duracin

    media de 24 horas semanales, perodo que se incrementar con el mnimo de descanso diario previsto

    en el artculo 51.2. (12 horas).

    El perodo de referencia para el clculo del perodo de descanso establecido en el apartado anterior

    ser de dos meses.

    10.3.4.- Rgimen de descansos alternativos.

    Cuando el personal no hubiera disfrutado de los perodos mnimos de descanso diario establecidos

    en esta ley, se tendr derecho a su compensacin mediante descansos alternativos cuya duracin total

    no podr ser inferior a la reduccin experimentada. Esta compensacin entender producida cuando

    se haya disfrutado, en cmputo trimestral, un promedio semanal de 96 horas de descanso, incluyendo

    los descansos semanales disfrutados, computando para ello todos los perodos de descanso de

    duracin igual o superior a 12 horas consecutivas.

  • 34

    El disfrute de los descansos compensatorios previstos en este artculo no podr ser sustituido por

    compensacin econmica, salvo en los casos de finalizacin de la relacin de servicios o de las

    circunstancias que pudieran derivar del hecho insular.

    10.4 JORNADA PERSONAL NOCTURNO.

    El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria del personal nocturno no exceder de 12

    horas ininterrumpidas, pero mediante la programacin funcional de los centros se podrn establecer

    jornadas de hasta 24 horas en determinados servicios o unidades sanitarias, cuando as lo aconsejen

    razones organizativas o asistenciales.

    10.5.- JORNADA DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL

    El art. 60 establece que los nombramientos de personal estatutario, fijo o temporal, podrn expedirse

    para la prestacin de servicios en jornada completa o para la prestacin a dedicacin parcial, en el

    porcentaje, das y horario que, en cada caso y atendiendo a las circunstancias organizativas,

    funcionales y asistenciales, se determine.

    Las comunidades autnomas, en el mbito de sus competencias, determinarn la limitacin mxima

    de la jornada a tiempo parcial respecto a la jornada completa, con el lmite mximo del 75 por ciento

    de la jornada ordinaria, en cmputo anual, o del que proporcionalmente corresponda si se trata de

    nombramiento temporal de menor duracin.

    Cuando se trate de nombramientos de dedicacin parcial, se indicar expresamente tal circunstancia

    en las correspondientes convocatorias de acceso o de movilidad voluntaria y en los procedimientos

    de seleccin de personal temporal.

    Resultarn aplicables al personal estatutario los supuestos de reducciones de jornada establecidas

    para los funcionarios pblicos en las normas aplicables en la correspondiente comunidad autnoma,

    para la conciliacin de la vida familiar y laboral.

  • 35

    10. 6.- VACACIONES ANUALES.

    El art. 53 del EM establece que anualmente, el personal tendr derecho a una vacacin retribuida

    cuya duracin no ser inferior a 30 das naturales, o al tiempo que proporcionalmente corresponda en

    funcin del tiempo de servicios. El perodo o perodos de disfrute de la vacacin anual se fijar

    conforme a lo que prevea al respecto la programacin funcional del correspondiente centro.

    El perodo de vacacin anual slo podr ser sustituido por una compensacin econmica en el caso

    de finalizacin de la prestacin de servicios.

    10.7.- FIESTAS Y PERMISOS

    El personal estatutario tendr derecho a disfrutar:

    .- Del rgimen de fiestas y permisos que se establezca en su comunidad autnoma

    .- Del rgimen de permisos y licencias, incluida la licencia por riesgo durante el embarazo,

    establecido para los funcionarios pblicos por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, sobre

    conciliacin de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras y por la ley orgnica

    para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

    Las comunidades autnomas, en el mbito de sus competencias, podrn conceder permisos

    retribuidos o con retribucin parcial, con motivo de la realizacin de estudios o para la asistencia a

    cursos de formacin o especializacin que tengan relacin directa con las funciones de los servicios

    sanitarios e inters relevante para el servicio de salud. Podr exigirse como requisito previo para su

    concesin el compromiso del interesado de continuar prestando servicios en la misma institucin,

    centro, rea o servicio de salud, durante los plazos que se establezcan, a contar desde la finalizacin

    del permiso.

    El incumplimiento de dicho compromiso implicar la devolucin por el interesado de la parte

    proporcional que resulte procedente de las retribuciones percibidas durante el permiso.

    Las comunidades autnomas, en el mbito de sus competencias, podrn conceder permisos no

    retribuidos o con retribucin parcial, para la asistencia a cursos o seminarios de formacin o para

    participar en programas acreditados de cooperacin internacional o en actividades y tareas docentes

    o de investigacin sobre materias relacionadas con la actividad de los servicios de salud.

  • 36

    El EM no efecta determinacin concreta de los permisos, ni en denominacin, causa o duracin,

    pues efecta una remisin a la normativa autonmica. Este aspecto concreto se encuentra ms

    concretado en el Estatuto Bsico del Empleado Pblico.

    En el Manual de vacaciones, permisos y licencias del personal de centros e instituciones sanitarias

    del Servicio Andaluz de Salud, se encuentran recogidos todos estos derechos, por lo que nos

    remitimos al mismo. Dicho Manual fue aprobado mediante Resolucin del SAS 0479/2013, de 23 de

    septiembre.

    11.- SITUACIONES DEL PERSONAL ESTATUTARIO (CAPTULO XI)

    Las situaciones administrativas del personal estatutario no difieren de las reconocidas para el

    personal funcionario. Por tal razn el EM no las regula de manera completa, teniendo que acudir a lo

    previsto en esta materia en la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de conciliacin de la vida familiar y

    laboral, y lo establecido en el Reglamento de situaciones administrativas de los funcionarios civiles

    del la administracin del estado aprobado por el Real Decreto 365/1995, de 10 de marzo.

    Las situaciones directamente reguladas por el EM en su art. 62 son:

    a) Servicio activo.

    b) Servicios especiales.

    c) Servicios bajo otro rgimen jurdico.

    d) Servicios de gestin clnica

    e)Excedencia por servicios en el sector pblico.

    f) Excedencia voluntaria.

    g) Suspensin de funciones.

    Asimismo establece que las comunidades autnomas podrn establecer los supuestos de concesin y

    el rgimen relativo a las situaciones de expectativa de destino, excedencia forzosa y excedencia

    voluntaria incentivada, as como los de otras situaciones administrativas aplicables a su personal

    estatutario dirigidas a optimizar la planificacin de sus recursos humanos.

  • 37

    Tambin reconoce que ser aplicable al personal estatutario la situacin de excedencia para el

    cuidado de familiares establecida para los funcionarios pblicos por la Ley 39/1999, de 5 de

    noviembre, de conciliacin de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras

    11.1.- SITUACIN DE SERVICIO ACTIVO

    El personal estatutario se hallar en servicio activo cuando preste los servicios correspondientes a su

    nombramiento como tal, o cuando desempee funciones de gestin clnica, cualquiera que sea el

    servicio de salud, institucin o centro en el que se encuentre destinado, as como cuando desempee

    puesto de trabajo de las relaciones de puestos de las Administraciones pblicas abierto al personal

    estatutario.

    En esta situacin deservicio activo goza de todos los derechos y queda sometido a todos los deberes

    inherentes a su condicin.

    Se mantendrn en la situacin de servicio activo, con los derechos que en cada caso correspondan,

    quienes estn:

    .- en comisin de servicios

    .- de vacaciones o permisos

    .- en situacin de incapacidad temporal

    .- encargo temporal de desempear funciones correspondientes a otro nombramiento

    .- los declarados en suspensin provisional de funciones con las limitaciones de derechos que

    se establecen en el artculo 75 del EM

    Aunque no se menciona expresamente en el Estatuto Marco ni en las otras normas mencionadas, ha

    de indicarse que el personal que ocupa un puesto de cargo intermedio (Supervisor, Jefe de Servicio,

    Jefe de Grupo, etc.), se encuentra obviamente, en situacin de activo, si bien con derecho a que se le

    reserve el puesto de trabajo base del que es titular propietario, establecindose este derecho en el

    artculo 14 del Decreto 75/2007, de 13 de marzo de 2007, por el que se regula el sistema de provisin

    de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio

    Andaluz De Salud.

  • 38

    11.2.- SERVICIOS ESPECIALES.

    El personal estatutario ser declarado en situacin de servicios especiales en los supuestos

    establecidos con carcter general para los funcionarios pblicos en la Ley 30/1984, de 2 de agosto y

    en el Reglamento de situaciones administrativas de los funcionarios civiles del la administracin del

    estado aprobado por el Real Decreto 365/1995, de 10 de marzo y lo dispuesto en el EBEP.

    Igualmente le corresponder estar en esta situacin cuando acceda a plaza de formacin sanitaria

    especializada mediante residencia (EIR, MIR, PIR, FIR) o a puesto directivo de las organizaciones

    internacionales, de las Administraciones pblicas, de los servicios de salud o de instituciones o

    centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud.

    Quienes se encuentren en la situacin de servicios especiales prevista en este apartado tendrn

    derecho al cmputo de tiempo a efectos de antigedad y carrera, en su caso, al percibo de trienios y a

    la reserva de la plaza de origen.

    Tambin ser declarado en situacin de servicios especiales el personal estatutario que sea

    autorizado por la Administracin pblica competente, por periodos superiores a seis meses, para

    prestar servicios o colaborar con organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas de

    cooperacin, o para cumplir misiones en programas de cooperacin nacional o internacional. Pero en

    este caso el tiempo que se preste en tal situacin, no se computa a efecto de carrera profesional, sino

    que solo lo hace efectos de antigedad; teniendo tambin derecho a la reserva de la plaza de origen.

    11.3.- SERVICIOS BAJO OTRO RGIMEN JURDICO.

    Pasarn a la situacin de servicios bajo otro rgimen jurdico quienes acepten la oferta de cambio de

    su relacin de empleo que efecten los servicios de salud al personal estatutario fijo, para prestar

    servicios en un centro cuya gestin sea asumida bien por una entidad creada o participada en un

    mnimo de la mitad de su capital por el propio servicio de salud o comunidad autnoma, bien por

    otras entidades surgidas al amparo de nuevas frmulas de gestin promovidas por el servicio de

    salud o comunidad autnoma y creadas al amparo de la normativa que las regule.

    El personal en situacin de servicios bajo otro rgimen jurdico tendr derecho al cmputo de

    tiempo a efectos de antigedad. Durante los tres primeros aos se ostentar derecho para la

    reincorporacin al servicio activo en la misma categora y rea de salud de origen o, si ello no fuera

    posible, en reas limtrofes con aqulla.

  • 39

    Esta situacin se crea para dar cobertura administrativa al personal estatutario que voluntariamente

    quiera integrarse en centros que no son gestionados directamente por el correspondiente servicio de

    salud de manera directa. Se han creado nuevas formas de gestin empresarial hospitalaria, con la

    idea y finalidad de mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios y modernizar su estructura

    organizativa. Estos centros, no son gestionados directamente por el correspondiente servicio de salud

    aunque, en nuestro caso, si pertenecen a la red pblica sanitaria. El personal que trabaja en ellos, lo

    hace bajo un contrato laboral y no tienen la consideracin de personal estatutario.

    11.4.- SERVICIOS DE GESTIN CLNICA.

    El art. 65 bis ha introducido esta nueva situacin, que se declarar en la situacin de servicios de

    gestin clnica al personal estatutario fijo que acepte voluntariamente el cambio en su relacin de

    empleo que se le oferte por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la

    naturaleza de las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestin clnica no permitan que

    preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. En esta situacin, este personal tendr

    derecho al cmputo del tiempo a efectos de antigedad, as como a la reserva de su plaza de origen.

    11.5.- EXCEDENCIA POR PRESTAR SERVICIOS EN EL SECTOR PBLICO.

    Proceder declarar al personal estatutario en excedencia por prestacin de servicios en el sector

    pblico:

    a) Cuando presten servicios en otra categora de personal estatutario, como funcionario o

    como personal laboral, en cualquiera de las Administraciones pblicas, salvo que hubiera

    obtenido la oportuna autorizacin de compatibilidad.

    b) Cuando presten servicios en organismos pblicos y no les corresponda quedar en otra

    situacin.

    A los efectos de lo previsto en el apartado anterior, deben considerarse incluidas en el sector pblico

    aquellas entidades en las que la participacin directa o indirecta de las Administraciones pblicas sea

    igual o superior al 50 por ciento o, en todo caso, cuando las mismas posean una situacin de control

    efectivo.

  • 40

    El personal estatutario excedente por prestacin de servicios en el sector pblico no devengar

    retribuciones, y el tiempo de permanencia en esta situacin les ser reconocido a efectos de trienios y

    carrera profesional, en su caso, cuando reingresen al servicio activo.

    11.6.- EXCEDENCIA VOLUNTARIA.

    Esta situacin de excedencia voluntaria se declarar de oficio o a solicitud del interesado, segn las

    reglas siguientes:

    a) Podr concederse la excedencia voluntaria al personal estatutario cuando lo solicite por inters

    particular, siempre que haya prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones

    pblicas durante los cinco aos inmediatamente anteriores. La concesin de la excedencia voluntaria

    por inters particular quedar subordinada a las necesidades del servicio, debiendo motivarse, en su

    caso, su denegacin.

    No podr concederse la excedencia voluntaria por inters particular a quien est sometido a un

    expediente disciplinario. El tiempo mnimo de permanencia en la situacin de excedencia voluntaria

    ser de dos aos.

    b) Se conceder la excedencia voluntaria por agrupacin familiar al personal estatutario que as lo

    solicite y cuyo cnyuge resida en otra localidad fuera del mbito del nombramiento del interesado,

    por haber obtenido y estar desempeando plaza con carcter fijo como personal del Sistema Nacional

    de Salud, como funcionario de carrera o personal laboral de cualquier Administracin pblica.

    c) Proceder declarar de oficio en excedencia voluntaria al personal estatutario cuando, finalizada la

    causa que determin el pase a una situacin distinta a la de activo, incumplan la obligacin de

    solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo que se determine en cada servicio de salud. El

    tiempo mnimo de permanencia en la situacin de excedencia voluntaria ser de dos aos

    El personal estatutario en situacin de excedencia voluntaria no devengar retribuciones, ni le ser

    computable el tiempo que permanezca en tal situacin a efectos de carrera profesional o trienios.

    El personal estatutario podr ser declarado en la situacin de excedencia temporal en los trminos y

    con los efectos establecidos por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnologa y la

    Innovacin. Esta nueva ley establece en su art.17.3 que El personal investigador funcionario de

    carrera o laboral fijo que preste servicios en Universidades pblicas, en Organismos Pblicos de

  • 41

    Investigacin de la Administracin General del Estado, en Organismos de investigacin de otras

    Administraciones Pblicas o en centros del Sistema Nacional de Salud o vinculados o concertados

    con ste con una antigedad mnima de cinco aos podr ser declarado en situacin de excedencia

    temporal para incorporarse a otros agentes pblicos de ejecucin del Sistema Espaol de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin, siempre que no proceda la situacin administrativa de servicio activo. La

    concesin de la excedencia temporal se subordinar a las necesidades del servicio y al inters que la

    Universidad pblica u Organismo para el que preste servicios tenga en la realizacin de los trabajos

    que se vayan a desarrollar en la entidad de destino, y se conceder, en rgimen de contratacin

    laboral, para la direccin de centros de investigacin e instalaciones cientficas, o programas y

    proyectos cientficos, para el desarrollo de tareas de investigacin cientfica y tcnica, desarrollo

    tecnolgico, transferencia o difusin del conocimiento relacionadas con la actividad que el personal

    investigador viniera realizando en la Universidad pblica u Organismo de origen. A tales efectos, la

    unidad de la Universidad pblica u Organismo de origen en la que preste servicios deber emitir un

    informe favorable en el que se contemplen los anteriores extremos. La duracin de la excedencia

    temporal no podr ser superior a cinco aos, sin que sea posible, agotado dicho plazo, la concesin

    de una nueva excedencia temporal por la misma causa hasta que hayan transcurrido al menos dos

    aos desde el reingreso al servicio activo o la incorporacin al puesto de trabajo desde la anterior

    excedencia. Durante ese perodo, el personal investigador en situacin de excedencia temporal no

    percibir retribuciones por su puesto de procedencia, y tendr derecho a la reserva del puesto de

    trabajo, a su cmputo a efectos de antigedad, a la consolidacin de grado personal en los casos que

    corresponda segn la normativa aplicable, y a la evaluacin de la actividad investigadora en su caso.

    11.7.- SUSPENSIN DE FUNCIONES.

    Bajo esta misma denominacin el EM regula dos cuestiones muy diferentes. Una es la situacin

    administrativa (art. 68) y la otra es una sancin de las que se pueden aplicarse conforme establece el

    reglamento de rgimen disciplinario (art. 73-1-c))El personal declarado en la situacin de suspensin

    firme quedar privado durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y

    de todos los derechos inherentes a su condicin.

    La suspensin firme determinar la prdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis meses.

    La suspensin firme se impondr en virtud de sentencia dictada en causa criminal o en virtud de

    sancin disciplinaria.

  • 42

    La suspensin por condena criminal se impondr como pena, en los trminos acordados en la

    sentencia.

    La suspensin firme por sancin disciplinaria no podr exceder de seis aos.

    El personal declarado en la situacin de suspensin firme de funciones no podr prestar servicios en

    ninguna Administracin pblica, ni en los organismos pblicos o en las entidades de derecho pblico

    dependientes o vinc