Ley de Consumo

7
LEY DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA VENTA Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS PARA MENORES DE EDAD LEY 4/1997, de 10 de abril (D.O. E. núm. 57, de 17 de mayo) Incluye la modificación llevada a cabo por la Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio en Extremadura. EXPOSICION DE MOTIVOS Los problemas derivados del consumo de drogas se ha incrementado en los últimos tiempos y se ha convertido en uno de los problemas más importantes de nuestra sociedad. De todas las sustancias que pueden provocar drogodependencia, hay que señalar que a pesar del mayor impacto social de los efectos derivados del consumo de drogas no institucionalizadas, es el alcohol la sustancia generadora de mayores problemas sanitarios y sociales. En el marco de la globalidad del fenómeno, los menores constituyen un grupo de riesgo específico a causa de su mayor vulnerabilidad psicológica y física. Los estudios sobre el fenómeno indican un incremento del alcohol ingerido por los menores de edad, el inicio del consumo a edades más tempranas, un tipo de consumo con carácter compulsivo desarrollado fundamentalmente los fines de semana y como instrumento de mas fácil sociabilidad. Es evidente que en este hecho han influido numerosos factores como algunos comportamientos sociales, una determinada cultura del ocio y la diversión y la abundancia de estímulos al consumo. La solución de este problema en el que se entrecruzan factores psicosociales y socioculturales requiere un esfuerzo normativo, que sirva tanto para identificar con claridad los problemas, como los cauces para afrontarlos y que suponga la concreción de un planteamiento institucional que defina la política de la Administración extremeña en este sector y trate de implicar al conjunto de la sociedad en la consecución de objetivos. La protección de menores frente a los daños que puede producir el consumo excesivo de alcohol ha sido objeto en nuestro ordenamiento de diversas normas tanto de carácter penal como administrativo. El antiguo Código Penal tipificaba como falta, en su artículo 584, el vender o servir, en establecimientos públicos, a menores u ocasionarles maliciosamente su embriaguez, así como permitir su entrada en salas de fiestas o baile u otros espectáculos y locales donde pudiera padecer su moralidad. Actualmente la sanción de estas conductas ha quedado para el ámbito del Derecho Administrativo y así en el artículo 60 de Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas establece la prohibición de la venta de alcohol a los menores de dieciséis años en establecimientos, espectáculos y actividades recreativas. Igualmente la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana tipifica como infracción, en su artículo 26, d), la admisión de menores en establecimientos públicos o en lugares de espectáculos, cuando esté prohibida y la venta o servicio de bebidas alcohólicas a los mismos. Asimismo la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) dispone en su artículo 25 que deberán establecerse prohibiciones y requisitos mínimos para el uso y tráfico de bienes cuando supongan un riesgo o daño para la salud. Las profundas transformaciones que en el universo de las drogas como un complejo fenómeno social, y en el alcohol en particular, se han producido, y también la experiencia contradictoria de los efectos reales conseguidos con las normas actualmente vigentes, hacen pensar que éstas han de ser complementadas con la puesta en marcha de otras medidas legislativas. La presente Ley de Medidas de Prevención y Control de la Venta y Publicidad de Bebidas Alcohólicas para menores de edad se basa formalmente en los siguientes criterios:

description

texto

Transcript of Ley de Consumo

  • LEY DE MEDIDAS DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA VENTA Y PUBLICIDAD DEBEBIDAS ALCOHLICAS PARA MENORES DE EDAD

    LEY 4/1997, de 10 de abril(D.O. E. nm. 57, de 17 de mayo)

    Incluye la modificacin llevada a cabo por la Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio enExtremadura.

    EXPOSICION DE MOTIVOS

    Los problemas derivados del consumo de drogas se ha incrementado en los ltimos tiempos y se haconvertido en uno de los problemas ms importantes de nuestra sociedad. De todas las sustancias quepueden provocar drogodependencia, hay que sealar que a pesar del mayor impacto social de los efectosderivados del consumo de drogas no institucionalizadas, es el alcohol la sustancia generadora de mayoresproblemas sanitarios y sociales. En el marco de la globalidad del fenmeno, los menores constituyen ungrupo de riesgo especfico a causa de su mayor vulnerabilidad psicolgica y fsica.Los estudios sobre el fenmeno indican un incremento del alcohol ingerido por los menores de edad, el iniciodel consumo a edades ms tempranas, un tipo de consumo con carcter compulsivo desarrolladofundamentalmente los fines de semana y como instrumento de mas fcil sociabilidad. Es evidente que eneste hecho han influido numerosos factores como algunos comportamientos sociales, una determinadacultura del ocio y la diversin y la abundancia de estmulos al consumo.La solucin de este problema en el que se entrecruzan factores psicosociales y socioculturales requiere unesfuerzo normativo, que sirva tanto para identificar con claridad los problemas, como los cauces paraafrontarlos y que suponga la concrecin de un planteamiento institucional que defina la poltica de laAdministracin extremea en este sector y trate de implicar al conjunto de la sociedad en la consecucin deobjetivos.La proteccin de menores frente a los daos que puede producir el consumo excesivo de alcohol ha sidoobjeto en nuestro ordenamiento de diversas normas tanto de carcter penal como administrativo. El antiguoCdigo Penal tipificaba como falta, en su artculo 584, el vender o servir, en establecimientos pblicos, amenores u ocasionarles maliciosamente su embriaguez, as como permitir su entrada en salas de fiestas obaile u otros espectculos y locales donde pudiera padecer su moralidad. Actualmente la sancin de estasconductas ha quedado para el mbito del Derecho Administrativo y as en el artculo 60 de Real Decreto2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Polica de Espectculos yActividades Recreativas establece la prohibicin de la venta de alcohol a los menores de diecisis aos enestablecimientos, espectculos y actividades recreativas. Igualmente la Ley Orgnica 1/1992, de 21 defebrero, de Proteccin de la Seguridad Ciudadana tipifica como infraccin, en su artculo 26, d), la admisinde menores en establecimientos pblicos o en lugares de espectculos, cuando est prohibida y la venta oservicio de bebidas alcohlicas a los mismos. Asimismo la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 deabril) dispone en su artculo 25 que debern establecerse prohibiciones y requisitos mnimos para el uso ytrfico de bienes cuando supongan un riesgo o dao para la salud.Las profundas transformaciones que en el universo de las drogas como un complejo fenmeno social, y en elalcohol en particular, se han producido, y tambin la experiencia contradictoria de los efectos realesconseguidos con las normas actualmente vigentes, hacen pensar que stas han de ser complementadas conla puesta en marcha de otras medidas legislativas.La presente Ley de Medidas de Prevencin y Control de la Venta y Publicidad de Bebidas Alcohlicas paramenores de edad se basa formalmente en los siguientes criterios:

  • En primer lugar, considera que el objetivo bsico ha de ir dirigido a aplicar medidas de prevencin ypromocin de hbitos saludables, favoreciendo la creacin de estilos de vida sanos que posibiliten eldesarrollo integral de los jvenes y la modificacin de las circunstancias sociales que, para los menores,estn asociadas al abuso problemtico del alcohol.En segundo lugar, parte de la necesidad de establecer normas de control de las ventas que sean eficaces yno contraproducentes poniendo especial nfasis en la reduccin de las actividades de promocin y estmulodel consumo del alcohol.Finalmente, se parte de que para obtener un resultado eficaz, dichas actuaciones deben contemplar laparticipacin y colaboracin de toda la sociedad, especialmente padres, educadores y los propios jvenes acuya proteccin est destinada.La Comunidad Autnoma de Extremadura, en virtud de lo dispuesto en su Estatuto de Autonoma, tienecompetencia exclusiva en las materias de asistencia social y bienestar social (artculo 7.1.20), promocin dela participacin libre y eficaz de la juventud en el desarrollo poltico, social, econmico y cultural (artculo7.1.19), as como en publicidad, sin perjuicio de las normas dictadas por el Estado para sectores y mediosespecficos (artculo 7.1.30); es igualmente competente en el desarrollo legislativo y ejecucin de lasmaterias de sanidad e higiene (artculo 8.5) y defensa del consumidor y usuario (artculo 8.8). Por ltimo tienecompetencia ejecutiva en comercio interior (artculo 9.3).Sobre la base de dichos ttulos competenciales, la presente Ley pretende evitar el consumo de alcohol pormenores de dieciocho aos, prohibiendo su venta y limitando su promocin y publicidad, as como establecerlas medidas preventivas necesarias y establecer las bases de una adecuada colaboracin entre las distintasAdministraciones Pblicas. Por ltimo se regula un rgimen sancionador de las conductas contrarias a lopreceptuado en la misma estableciendo y delimitando el marco de competencias de las distintasAdministraciones intervinientes.

    CAPITULO I

    De las medidas de prevencin y control de las ventas

    Artculo 1.La Junta de Extremadura elaborar y desarrollar un Programa de Prevencin del consumo de alcoholespecialmente dirigido a los jvenes menores de edad. Este programa deber incorporar al menos lassiguientes medidas:a) Realizacin de estudios para profundizar en el conocimiento de las causas, factores y situaciones quefavorecen el consumo.b) El establecimiento de medidas de informacin y sensibilizacin sobre los riesgos del consumo de bebidasalcohlicas y los recursos para intervenir existentes en las estructuras e instituciones sanitarias, educativas,socioculturales y laborales, entre otras.c) La inclusin en los programas de Educacin para la Salud de contenidos que posibiliten la adquisicin dehbitos saludables incompatibles con el consumo de alcohol por parte de los menores.d) El establecimiento de programas de apoyo financiero y tcnico a las actuaciones de la AdministracinLocal, dirigidos a modificar las condiciones estructurales que favorecen el consumo de alcohol para losmenores. El apoyo de la Junta de Extremadura se dirigir preferentemente al desarrollo de programas,infraestructuras y equipamientos de las Administraciones Locales que potencien el desarrollo integral y enparticular a las siguientes actuaciones:- Programas integrales de atencin a la infancia y a la adolescencia.- Programas de apoyo a las instituciones de socializacin en situaciones de dficit (familiares, escolares).- Programa de dinamizacin sociocultural.- Programa de fomento de alternativas de ocio.e) La puesta en marcha de programas formativos multidisciplinares sobre la materia destinados tanto aprofesionales como a voluntariado cuya actividad se relaciona con el fenmeno.f) El desarrollo de programas orientados a favorecer la vida asociativa de los menores y jvenes, mediante lapromocin del asociacionismo juvenil, su participacin en programas de ocupacin, de ocio, deportivos yculturales.

  • g) La puesta en marcha de actuaciones para la deteccin, asistencia y rehabilitacin por los serviciossociales y sanitarios de los jvenes afectados por problemas derivados del consumo de alcohol.

    Artculo 2.(Los puntos 1,2,3,5 y 6 quedan derogados por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y elocio de Extremadura)4. A los efectos de la presente Ley, se entiende por alcohlica toda bebida natural o compuesta, cuyocontenido o graduacin alcohlica natural o adquirida sea igual o superior al uno por ciento de su volumen.

    Artculo 3.A los efectos de lo previsto en los artculos anteriores, ser irrelevante el consentimiento para la compra o elconsumo de bebidas alcohlicas otorgado por los padres, tutores o guardadores de los menores, oencargados de hecho de la custodia de los menores.

    Artculo 4.(Derogado por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio de Extremadura)

    CAPITULO II

    De las medidas de control de la publicidad y promocin de bebidas alcohlicas

    Artculo 5. Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa especfica al respecto, la publicidad y promocin de bebidasalcohlicas en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Extremadura deber sujetarse a laslimitaciones contenidas en este Captulo.

    Artculo 6.1. Queda prohibida cualquier campaa o actividad publicitaria o no, dirigida a menores de dieciocho aos queincite o induzca, directa o indirectamente, al consumo de bebidas alcohlicas.2. No est permitido ningn tipo de publicidad de bebidas alcohlicas en los medios de comunicacin en losque haya participacin de la Administracin autonmica o local en la franja horaria de 8 a 22 horas.3. Sin perjuicio sobre lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, sobrepublicidad engaosa, la publicidad de bebidas alcohlicas deber respetar las siguientes limitaciones: a) No se permite la participacin de menores en anuncios de bebidas alcohlicas. En la confeccin de lapublicidad no podrn utilizarse argumentos dirigidos a los menores de edad.b) Los mensajes publicitarios no podrn basarse en la eficacia social del consumo de alcohol o su carcterde reto estimulante, sedante o placentero.c) No se podr asociar su consumo a prcticas sociales, educativas, sanitarias o deportivas.d) No estar permitido que los mensajes publicitarios de las bebidas alcohlicas se asocien a la mejora delrendimiento fsico o psquico, a los efectos teraputicos, a la conduccin de vehculos o al manejo de armas.e) Queda prohibido dar una imagen negativa de la abstinencia o la sobriedad.4. Queda, asimismo, prohibida la publicidad de bebidas alcohlicas en instalaciones deportivas, culturales ode ocio en las que se desarrollen actividades dirigidas a menores de dieciocho aos.5. Queda prohibida toda forma de publicidad de bebidas alcohlicas en los siguientes lugares:a) Centros y espectculos destinados a menores de edad.b) Cines.c) En el interior de los transportes pblicos y en las estaciones.d) Centros Sanitarios.e) Centros docentes e instalaciones deportivas y sus accesos.f) Centros donde est prohibida su venta y consumo.6. Est prohibida la insercin de anuncios publicitarios en publicaciones peridicas editadas en el mbitoterritorial de la Comunidad Autnoma de Extremadura, as como programas de radio y televisin emitidosdesde centros ubicados dentro de dicho mbito, cuando sus destinatarios sean menores de 18 aos ypblico juvenil, as como la difusin entre los mismos, directamente o por correo, de propaganda de bebidasalcohlicas.

  • 7. La promocin de bebidas alcohlicas, a travs de ferias o actividades similares, deber realizarsecondicionada a la no permisividad de acceso a menores de dieciocho aos. Cuando esta promocin tengalugar en el recinto de ferias o exposiciones dedicadas con carcter general a otro tipo de promociones, serealizar en espacios diferenciados, a los que no se permitir el paso a menores de dieciocho aos, y encuya entrada deber colocarse, de forma claramente visible, un cartel o anuncio que advierta de talprohibicin.8. No se permite la publicidad de bebidas alcohlicas de ms de 23 grados en calles, plazas, parques,carreteras y dems vas pblicas, en vallas, seales y dems soportes de publicidad exterior, excepto lasseales indicativas propias de los centros de produccin y venta.9. No podr realizarse el patrocinio o financiacin de actividades deportivas, o culturales, dirigidas preferenteo exclusivamente a menores de dieciocho aos, por parte de personas fsicas o jurdicas cuya actividadprincipal o conocida sea la fabricacin, promocin o distribucin de bebidas alcohlicas, si ello llevaaparejado la publicidad de dicho patrocinio, o la difusin de marcas, smbolos o imgenes relacionadas conlas bebidas alcohlicas.

    Artculo 7.Las prohibiciones contenidas en este captulo se extienden a todo tipo de publicidad, directa o indirecta,incluyendo la publicidad de objetos o productos que por su denominacin, grafismo, modo de presentacin ocualquier otra causa puedan suponer una publicidad encubierta de bebidas alcohlicas.

    CAPITULO III

    Rgimen sancionador

    Artculo 8.1. Constituyen infracciones administrativas de esta Ley las acciones y omisiones que se tipifican en losartculos siguientes.2. Las sanciones impuestas por las infracciones administrativas tipificadas en esta Ley requerirn la previainstruccin del oportuno expediente, que se ajustar al procedimiento establecido en el Decreto 9/1994, obien en el Real Decreto 1398/1993, dependiendo del rgano competente, de conformidad con lo dispuesto enlos artculos 16, 17 y 18 de esta Ley.3. Sern sujetos responsables de la infraccin las personas fsicas o jurdicas que incurran en las acciones uomisiones tipificadas en esta Ley. De las infracciones cometidas por los empleados o dependientes depersonas fsicas o jurdicas respondern solidariamente stas. De las infracciones previstas en esta Ley enmateria de publicidad sern responsables solidarios el anunciante, el empresario creador de la publicidad y elempresario difusor de la publicidad.4. Las infracciones se califican en leves, graves y muy graves.

    Artculo 9.1. Las infracciones leves prescribirn a los seis meses, las graves a los dos aos y las muy graves a los tresaos.2. Asimismo, ser causa de prescripcin de las infracciones el hecho de que caduque el procedimientosancionador, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 15 del Decreto 9/1994, y el artculo 6 del RealDecreto 1398/1993.

    Artculo 10.Son infracciones muy graves:1. La realizacin, contratacin y difusin de campaas publicitarias sobre bebidas alcohlicas dirigidas afomentar su consumo entre menores de edad o en las que participen menores..(Los puntos 2,3 y 4 quedan derogados por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio deExtremadura)

  • 5. Cualquier actividad organizada de carcter comercial, industrial u otra similar dirigida directamente a incitara los menores de edad al consumo de bebidas alcohlicas.6. La emisin de publicidad de bebidas alcohlicas en los medios de comunicacin en los que hayaparticipacin de la Administracin autonmica o local de Extremadura fuera de la franja horaria autorizada.7. La reincidencia o reiteracin de infracciones graves.

    Artculo 11.Son infracciones graves:1. .(Derogado por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio de Extremadura)2. La publicidad o promocin de bebidas alcohlicas en lugares o medios prohibidos por esta Ley, cuando elhecho no merezca una tipificacin ms grave.3. .(Derogado por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio de Extremadura)4. La emisin de publicidad de bebidas alcohlicas en los medios de comunicacin en los que hayaparticipacin de la Administracin autonmica o local de Extremadura fuera de la franja horaria autorizada.5. La reincidencia o reiteracin de infracciones leves.

    Artculo 12.Son infracciones leves:1. La no colocacin de los carteles mencionados en los artculos 2.3.C y 4 de esta Ley.2. La negligencia en el almacenamiento, colocacin o custodia de las bebidas alcohlicas en localescomerciales o de otro tipo que posibiliten el consumo o acceso a dichas bebidas a menores de edad.3. Cualquier otra infraccin a las prohibiciones y obligaciones establecidas en esta Ley siempre que nomerezcan la calificacin de grave o muy grave.

    Artculo 13.1. Las infracciones previstas en la presente Ley se sancionarn con multas cuya cuanta se regir deacuerdo a la siguiente graduacin:a) Infracciones muy graves:Grado mnimo: de 2.500.001 a 5.000.000 de pesetas.Grado medio: de 5.000.001 a 7.500.000 pesetas.Grado mximo: de 7.500.001 a 10.000.000 pesetas.b) Infracciones graves:Grado mnimo: de 500.001 a 1.000.000 de pesetas.Grado medio: de 1.000.001 a 1.750.000 pesetas.Grado mximo: de 1.750.001 a 2.500.000 pesetasc) Infracciones leves:Grado mnimo: de 10.000 hasta 100.000 pesetas.Grado medio: de 100.001 a 300.000 pesetasGrado mximo: de 300.001 a 500.000 pesetas.2. Adems, en los supuestos de infracciones por faltas muy graves se podr acordar el cierre temporal delestablecimiento, instalacin o servicio por un plazo mximo de cinco aos.3. Para la graduacin de la sancin a aplicar, adems de los criterios establecidos en el artculo 131.3 de laLey 30/1992, habrn de tomarse en consideracin la edad de los afectados, el nmero de personasafectadas, la graduacin de las bebidas alcohlicas, el volumen de negocio y los beneficios obtenidos y elgrado de difusin de la publicidad.

    Artculo 14.Si en la incoacin de un procedimiento sancionador se apreciasen hechos que pudieran ser constitutivos dedelito o falta, el rgano que estuviese conociendo el caso lo pondr en conocimiento del rgano judicialcompetente o del Ministerio Fiscal, y se abstendr de seguir el procedimiento mientras no se dicte sentenciafirme o resolucin que ponga fin al proceso o diligencias. Si no se hubiese estimado la existencia de delito ofalta, se continuar el expediente sancionador tomando como base, en su caso, los hechos que los rganosjudiciales hayan considerado como probados.

  • Artculo 15.1. Una vez iniciado un procedimiento sancionador, el rgano competente para resolverlo podr adoptar lasmedidas preventivas que estime necesarias para asegurar el cumplimiento de la resolucin que puedaadoptarse y, en todo caso, para asegurar el cumplimiento de la legalidad, sin que las mismas pudierancausar perjuicios de difcil o imposible reparacin a los interesados o que impliquen violacin de derechosamparados por las leyes.2. Podrn adoptarse las siguientes medidas provisionales:a) Suspensin de la actividad.b) Exigencia de fianza o caucin.c) Cierre temporal del local.d) Incautacin de los objetos o la mercanca directamente relacionados con los hechos que dan lugar alprocedimiento.3. Previamente al acuerdo que establezca las medidas provisionales, se dar audiencia al interesado paraque en el plazo mximo de diez das alegue lo que estime procedente.

    CAPITULO IV

    Competencias administrativas

    Artculo 16.Es competencia de los Ayuntamientos:1. La vigilancia y control de los locales donde se venden bebidas alcohlicas, de los lugares donde se halleprohibida o limitada su venta por las disposiciones de esta Ley y de los lugares donde la publicidad debebidas alcohlicas est prohibida.2. Adoptar todas las medidas dirigidas a asegurar la ejecucin de las disposiciones de esta Ley.3. La incoacin y tramitacin de procedimientos sancionadores respecto a las infracciones establecidas enesta Ley, de conformidad con la potestad sancionadora que le atribuye el artculo 4.1, letra f) de la Ley7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Rgimen Local.4. Imponer las sanciones correspondientes a las infracciones referidas en la letra anterior, salvo loestablecido en los artculos 17 y 18 de esta Ley.5. Dar cuenta a la Consejera de Bienestar Social de la Junta de Extremadura de los procedimientossancionadores iniciados a efectos de evitar la duplicidad de procedimientos6. Dar traslado a la Consejera de Bienestar Social de la Junta de Extremadura de las denuncias recibidascuando carezcan, conforme a esta Ley, de competencia para sancionar los hechos.

    Artculo 17.Es competencia de la Consejeria de Bienestar Social de la Junta de Extremadura:1. Adoptar, en coordinacin con los Ayuntamientos de la Comunidad Autnoma, las medidas necesarias paraasegurar la ejecucin de las disposiciones de esta Ley.2. La determinacin de la poltica asistencial y rehabilitadora dirigida a los menores con dependenciasetlicas.3. La determinacin de la poltica de informacin y educacin dirigida a los menores de edad para limitar elconsumo de alcohol y prevenir el alcoholismo juvenil.4. La incoacin, tramitacin de los expedientes sancionadores, as como la imposicin de las sanciones delas infracciones significadas en esta Ley, cuando la actividades o hechos que constituyen las infraccionesexcedan del mbito territorial de un municipio y cuando, denunciado un hecho y previo requerimiento alAyuntamiento que resulte competente, ste no incoe el oportuno expediente sancionador en el plazo de diezdas a partir del requerimiento, salvo que en dicho plazo pueda operar la prescripcin.

    Artculo 18.Es competencia del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura acordar la sancin de cierre temporaldel establecimiento, instalacin o servicio por un plazo mximo de cinco aos, en los supuestos deinfracciones muy graves, y a propuesta del rgano competente que haya incoado y tramitado el expediente.

  • DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera.- l importe de las sanciones impuestas por las infracciones a las disposiciones de la presente Leydeber ser destinado a programas de actuacin en materia de drogodependencias.Segunda.- La Junta de Extremadura elaborar y presentar ante la Comisin de Poltica Social de laAsamblea de Extremadura el Programa al que hace referencia el artculo 1 de la presente Ley en el plazo deseis meses a partir de la publicacin de la misma en el Diario Oficial de Extremadura.

    DISPOSICION TRANSITORIA

    Las prohibiciones de publicidad slo se aplicarn a los seis meses de la entrada en vigor de esta Ley, noafectando lo dispuesto en el Captulo II sino a la publicidad contratada con posterioridad a la vigencia de estaLey.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera.- Se faculta al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura para que dicte las disposicionesnecesarias para la ejecucin y desarrollo de lo dispuesto en esta Ley.Segunda.- Quedan derogadas todas las disposiciones, de igual o inferior rango, que se opongan a lodispuesto en esta Ley.Tercera.- Esta Ley entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial deExtremadura.Por tanto ordeno a todos los ciudadanos que sea de aplicacin esta Ley que cooperen a su cumplimiento, y alos Tribunales y Autoridades que corresponda la hagan cumplir.