Ley de Contrataciones

9
________________________________________________________________________________ Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO OBJETIVO.- Fortalecer las funciones de supervisión, regulación y solución de controversias del OSCE, a efectos de asegurar la transparencia y la competencia en los procesos de contratación. Las leyes de contrataciones en el Perú han sido varias en tan pocos años, hasta la década de los 80s existían diferentes normas dispersas para contratar con el Estado, sólo con la Constitución de 1979, a través de su artículo 143º es que se propugna la obligación del Estado de efectuar la contratación o enajenación de bienes, servicios y obras por licitación pública y concurso público. Posteriormente el 03 de Agosto de 1997 fue publicada la Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y conto con su respectivo reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 039- 98-PCM publicado el 28 de Setiembre de 1998. En el año 1997 se aprueba la Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Con esta Ley se unifica la normativa que se encontraba dispersa (RUCOLP, RUA y el REGAC), integrándose los diversos sistemas de contratación. No obstante, posteriormente, se fueron dando diversas modificaciones tanto a la Ley como a su Reglamento. Se hicieron un total de 12 modificaciones en tres años, lo que origino que se publique el TEXTO UNICO ORDENADO DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO promulgado con D.S. Nº 012-2001-PCM, posteriores modificatorias hicieron que el año 2004 se publicara otro TUO el D.S. 083-2004-PCM y su reglamento el D.S. Nº 084-2004- PCM, que hasta el 2008 cuenta ya con 8 modificatorias. Con fecha 04 de Junio del 2008 se ha publicado el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Nueva ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y deroga a partir de su vigencia la Ley Nº 28650, entrando en vigencia 30 días calendarios después de la publicación de su reglamento. Debió haberse hecho aproximadamente le 08de Setiembre, pero al mes de Noviembre, época en que se hace el presente trabajo, no ha sido publicado.

description

re

Transcript of Ley de Contrataciones

Page 1: Ley de Contrataciones

________________________________________________________________________________

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

OBJETIVO.- Fortalecer las funciones de supervisión, regulación y solución de controversias del OSCE, a efectos de asegurar la transparencia y la competencia en los procesos de contratación.

Las leyes de contrataciones en el Perú han sido varias en tan pocos años, hasta la década de los 80s existían diferentes normas dispersas para contratar con el Estado, sólo con la Constitución de 1979, a través de su artículo 143º es que se propugna la obligación del Estado de efectuar la contratación o enajenación de bienes, servicios y obras por licitación pública y concurso público.Posteriormente el 03 de Agosto de 1997 fue publicada la Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y conto con su respectivo reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 039-98-PCM publicado el 28 de Setiembre de 1998. En el año 1997 se aprueba la Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Con esta Ley se unifica la normativa que se encontraba dispersa (RUCOLP, RUA y el REGAC), integrándose los diversos sistemas de contratación. No obstante, posteriormente, se fueron dando diversas modificaciones tanto a la Ley como a su Reglamento.Se hicieron un total de 12 modificaciones en tres años, lo que origino que se publique el TEXTO UNICO ORDENADO DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO promulgado con D.S. Nº 012-2001-PCM, posteriores modificatorias hicieron que el año 2004 se publicara otro TUO el D.S. 083-2004-PCM y su reglamento el D.S. Nº 084-2004-PCM, que hasta el 2008 cuenta ya con 8 modificatorias. Con fecha 04 de Junio del 2008 se ha publicado el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Nueva ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y deroga a partir de su vigencia la Ley Nº 28650, entrando en vigencia 30 días calendarios después de la publicación de su reglamento. Debió haberse hecho aproximadamente le 08de Setiembre, pero al mes de Noviembre, época en que se hace el presente trabajo, no ha sido publicado.

Page 2: Ley de Contrataciones

________________________________________________________________________________

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Respectivas modificaciones de la Ley de Contrataciones del Estado

Modificación a los artículos 131 y 132 del Reglamentodel Decreto Legislativo Nº 1017 (Publicado el 11 Setiembre 2014)

Nueva Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (Publicado el 11 Julio 2014)  Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó

la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó

la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, y aprueba los procedimientos, requisitos y costos administrativos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE ACTUALIZADO

Cuadro comparativo del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y su modificatoria

Fe de Erratas del Decreto Supremo Nº 138-2008-EF que modifica el Artículo 16, 275 y el numeral 11 de Anexo de Definiciones (18 Agosto 2012)

Modifican el Decreto Supremo Nº 184-2008-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (07 Agosto 2012)

Ley 29873, Ley que Modifica el Decreto Legislativo 1017 que Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado (01 Junio 2012)

Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Nº 154-2010-EF (18 Julio 2010)

Dictan Medidas Complementarias al Decreto de Urgencia Nº 028-2006.Decreto de Urgencia Nº 079-2009 (18 Julio 2009)

Medidas para Agilizar la Contratación de Bienes, Servicios y Obras.  Decreto de Urgencia Nº 078-2009 (18 Julio 2009)

Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (23 Junio 2009)

Medidas para Agilizar la Ejecución de Obras Públicas y Otras Acciones. Decreto de Urgencia N° 041-2009 (29 Marzo 2009)

Modificación de diversos artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante el Decreto Supremo N° 184-2008-EF (01 FEBRERO 2009)

Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado (ENERO 2009)

Nueva Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Legislativo Nº 1017 (JUNIO 2008)

Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM (20/07/2007)

Modificación de Diversos Artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM y Normas Modificatorias (23/09/2006)

Modifican Artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante D.S Nº 084-2004-PCM y Modificado por D.S. Nº 063-2006-EF (21/07/2006)

Page 3: Ley de Contrataciones

________________________________________________________________________________

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

OBJETIVO: Es así que en el artículo siguiente al mencionado al inicio de este párrafo, se incorpora el principio de eficacia, que establece que las contrataciones deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales la nueva ley busca la eficiencia en la ejecución de contratos entre el Estado y el sector privado, sin dejar de lado la flexibilidad que debe existir para llevarlo a caboB) CONTRATACIONES DEL ESTADOLa política de contrataciones del Estado peruano está en función de lo que establece la Ley de Contrataciones del estado, quedando su reglamentación establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el organismo de las Contrataciones del Estado (OSCE)CAPITULO III¿Qué se entiende por contrataciones con el Estado?La política de contrataciones del estado está en función de lo que establece la ley de contrataciones del estado, quedando su reglamentación establecida por el ministerio de economía y finanzas en coordinación con el organismo supervisor de las contrataciones de estado (OSCE).Por ello, la dirección de asuntos de economía internacional y productividad, tiene entre sus principales funciones:Proponer, monitorear políticas y normas sobre contrataciones públicas, promoviendo la eficiencia en la asignación de recursos, en coordinación con las entidades públicas pertinentes y de manera consistente con las leyes relacionadas a las contrataciones públicas.1. ¿QUE SE ENTIENDE POR CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLUCAS?Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya sean infraestructuras o edificación, promovidos por una administración pública (en oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el beneficio de la comunidad.Entre las principales obras públicas se encuentran:Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte por carretera (autopistas, autovías, carreteras, caminos...), el marítimo o fluvial (puertos, canales), el transporte aéreo (aeropuertos), el ferroviario y el transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).Infraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras...).Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios o para otros fines.La fase de preparación de los contratos de concesión de obra pública empieza con la elaboración, por parte de la Administración concedente, de un estudio de viabilidad, que hará referencia al coste y justificación de la obra, así como a la rentabilidad de la concesión, su impacto socio-económico y ambiental, e incluso los riesgos operativos y tecnológicos de la construcción y explotación de la obra. Tras la aprobación del estudio de viabilidad, la Administración podrá elaborar un anteproyecto de construcción y explotación de la obra, en función de su complejidad. Cuando la definición de las características haya sido suficientemente precisada, la Administración procederá a la redacción, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyectoLa Ley también establece unos contenidos mínimos a los que deberán hacer alusión los pliegos de cláusulas administrativas particulares. De esta manera, deberán especificar el objeto del contrato, la solvencia, el sistema de retribución, las garantías, etc. Cabe hacer especial mención al contenido mínimo de las proposiciones, que deberán hacer alusión a aspectos esenciales del contrato, como el plazo de duración de la concesión o el plan económico-financiero de dicha concesión.Las contrataciones públicas constituyen un factor clave para que las instituciones estatales puedan cumplir con sus importantes misiones (educación, salud, justicia, defensa, etc.). Por esta razón, y dada la gran incidencia que las compras públicas tienen en el gasto del Estado, resulta crucial que se

Page 4: Ley de Contrataciones

________________________________________________________________________________

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

promueva la transparencia en esos procedimientos, no sólo para investigar y sancionar eventuales hechos de corrupción sino también, y fundamentalmente, para prevenir que esos hechos sucedan. Así, se optimiza el gasto y se utilizan más eficientemente los recursos de los ciudadanos.La elabora diagnósticos, interviene en procedimientos de adquisiciones y propone políticas generales para mejorar la transparencia en los procesos de compras y contrataciones públicas.Contratación pública como toda declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una se encuentra en ejercicio de la función administrativa, cuyo objeto puede estar constituido por la realización de una obra, la prestación de un servicio público, así como la obtención o enajenación de un bien o servicio que tenga por finalidad el fomento de los intereses y la satisfacción de las necesidades generales. En este acuerdo, se exterioriza la actividad administrativa cuya especificidad está dada por su régimen jurídico.El Sistema de Contrataciones en el Perú ha tenido muchos desencuentros y reveses, sin duda en los últimos años cuando se generaban algunos conflictos en los procesos de selección, como casos de

alta de transparencia, corrupción, compras ineficientes la sociedad en su conjunto reclama no solo el cambio o destitución delas personas involucradas sino que también piden y reclaman un cambio normativo, ¡Una nueva Ley de Contrataciones! se exclamaComo vemos, el problema, no son los procesos, el problema se presenta en la elaboración, en la planificación de las Entidades. Es terrible para un país que sus proveedores estén pensando en tener un “padrino” que hay que coimear para contratar con el Estado, cuando es un derecho acceder a una oportunidad de negocios de manera legítima compitiendoDe lo expuesto, no ha habido una modificación que implique la desaparición del Sistema o del procedimiento clásico, sino algunas modificaciones que – como señalamos- debilitan el sistema, pero que no cambia o transforma su esencia o sustancia. Sin embargo, ha sido una oportunidad perdida para mejorar y reforzar el sistema para hacerlo más eficiente. En esta obra que tenemos el gusto de prologar, expone justamente aquellas debilidades del sistema, sin dejar de lado la exposición de los procedimientos su análisis y crítica, comparándolo con el sistema anterior. Asimismo, aborda el estudio de la Ley de Norma sistemática sobre los institutos que rigen la contratación administrativa, los cuales sin duda permiten una mejor lectura y comprensión del sistema contractual peruano que actualmente nos rigeMULTAS BIENVENIDASNo todos los cambios que introduce la norma presentan riesgos. Lainclusión de multas como posible sanción –además de la ya existente sanción de inhabilitación— ha sido bienvenida para los juristas.“No todos los actos sancionables son de tal gravedad que ameriten la inhabilitación de contratar. Esta nueva sanción de multa es menos grave, pero igual de disuasiva”, Carlos Carpio. Maraví también destaca una serie de modificaciones que efectivamente aligerarán los procesos de contratación con el Estado, como la ampliación del monto de las compras que pueden realizarse fuera de los parámetros de la nueva norma: de 3 UIT a 8 UIT.“Mover toda la maquinaria del Estado para hacer contrataciones menores no es necesario. El haber ampliado las contrataciones que no tienen que pasar por el mecanismo formal del Estado a 8 UIT es un punto adecuado”, señala Maraví.MÁS QUE LA LEY, QUIEN LA APLICASin embargo, más allá de los riesgos y beneficios que trae consigo la nueva ley, tanto Carpio como Maraví coinciden en que no será la ley sola la que generará los cambios que el sistema de contrataciones con el Estado requiere. Los funcionarios encargados de aplicar la norma juegan un rol clave en este aspecto.

Page 5: Ley de Contrataciones

________________________________________________________________________________

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

“Más importante que una ley es importante ser conscientes de que quienes la utilicen y resuelvan las controversias sean las personas idóneas para ello. ¿De qué sirve una ley perfecta si quien la aplica la utiliza de manera incorrecta? Eso es es lo que viene sucediendo”, asegura Carpio.Por su parte, Maraví concluye: “Se necesita un nuevo sistema de contrataciones enfocado en la gestión por resultados. Pero la adopción de esta norma no nos llevará a ello si no se trabaja la gestión pública hacia lo mismo”.