Ley de Desarrollo Urbano Resúmen

8
Artículo 8. Son atribuciones de los Jefes Delegacionales: I. Participar con la Secretaría en la elaboración y modificación de los proyectos de Programas cuya ámbito espacial de validez esté comprendido dentro de la demarcación que le corresponda. II. Vigilar el cumplimiento de los Programas en el ámbito de su Delegación III. Expedir las licencias y permisos correspondientes a su demarcación territorial, en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones de esta Ley IV. Recibir las manifestaciones de construcción e integrar el registro de las mismas en su Delegación conforme a las disposiciones aplicables, verificando previamente a su registro que la manifestación de construcción cumpla con los requisitos previstos y se proponga respecto de suelo urbano V. Coordinarse con la Secretaría para la realización de la consulta pública prevista para la elaboración de los Programas. VI. Vigilar y coordinarse con la Secretaría en materia de paisaje urbano y contaminación visual VII. Aplicar las sanciones previstas en esta Ley y sus reglamentos, siempre que esta atribución no se encuentre atribuida a otro órgano, dependencia o entidad de la Administración Pública. VIII. Informar a la Secretaría sobre acciones u omisiones de los Directores responsables de Obra, corresponsables o peritos, que puedan constituir infracciones a la Ley y demás disposiciones aplicables; y IX. Las demás que le otorguen esta Ley otros ordenamientos aplicables Artículo 34. Los programas y sus modificaciones serán formulados por el Jefe de Gobierno y sometidos a la aprobación de la Asambleas. Artículo 35. Los programas y sus modificaciones serán formulados con base en los resultados que arroje en el Sistema de

Transcript of Ley de Desarrollo Urbano Resúmen

Artculo 8. Son atribuciones de los Jefes Delegacionales:I. Participar con la Secretara en la elaboracin y modificacin de los proyectos de Programas cuya mbito espacial de validez est comprendido dentro de la demarcacin que le corresponda.II. Vigilar el cumplimiento de los Programas en el mbito de su DelegacinIII. Expedir las licencias y permisos correspondientes a su demarcacin territorial, en el mbito de su competencia, conforme a las disposiciones de esta LeyIV. Recibir las manifestaciones de construccin e integrar el registro de las mismas en su Delegacin conforme a las disposiciones aplicables, verificando previamente a su registro que la manifestacin de construccin cumpla con los requisitos previstos y se proponga respecto de suelo urbanoV. Coordinarse con la Secretara para la realizacin de la consulta pblica prevista para la elaboracin de los Programas.VI. Vigilar y coordinarse con la Secretara en materia de paisaje urbano y contaminacin visualVII. Aplicar las sanciones previstas en esta Ley y sus reglamentos, siempre que esta atribucin no se encuentre atribuida a otro rgano, dependencia o entidad de la Administracin Pblica.VIII. Informar a la Secretara sobre acciones u omisiones de los Directores responsables de Obra, corresponsables o peritos, que puedan constituir infracciones a la Ley y dems disposiciones aplicables; yIX. Las dems que le otorguen esta Ley otros ordenamientos aplicablesArtculo 34. Los programas y sus modificaciones sern formulados por el Jefe de Gobierno y sometidos a la aprobacin de la Asambleas.Artculo 35. Los programas y sus modificaciones sern formulados con base en los resultados que arroje en el Sistema de Informacin y Evaluacin del Desarrollo Urbano, a fin de verificar su congruencia con otros instrumentos de planeacin y determinar si los factores econmicos, ambientales, sociales persisten o han variado de tal manera que sea necesario modificar los programas vigentes.Artculo 36. En todas las etapas de formulacin en que participe la Secretara, participarn los Jefes Delegacionales.Artculo 38. La formulacin y aprobacin de los programas se sujetara al siguiente procedimiento.I. La Secretaria publicara el aviso para informar el inicio de la formulacin del programaII. La Secretara, en un plazo mximo de 180 das hbiles contados a partir de la publicacin del aviso a que se refiere la fraccin anterior, formulara un proyecto de programa, con el auxilio de talleres de participacin ciudadana.III. La Secretara lo remitir, al Jefe Delegacional correspondiente para que haga observaciones;IV. El Jefe Delegacional podr hacer observaciones al proyecto de programa, las cuales deber notificar a la Secretara en un plazo mximo de 10 das hbiles contados a partir de la fecha de recepcin del proyecto.V. Si en un plazo a que se refiere la fraccin anterior el Jefe Delegacional no notifica a la Secretaria sus observaciones, se entender aceptando el proyecto de programa;VI. Si el Jefe Delegacional notifica a la Secretara desestime integrar observaciones del Jefe Delegacional, deber notificarle, en un plazo mximo de 15 das hbiles contado a partir de la fecha de recepcin de las observaciones, una resolucin fundada y motivada que especifique las razones por las que desestima cada observacin;VII. Una vez aceptado el proyecto de programa por el Jefe Delegacional, o en su caso, notificada la resolucin de desestimacin de observaciones, la Secretara publicar en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en un diario de mayor de circulacin, un aviso para informar el inicio de la consulta pblica, su duracin, el nmero de audiencias que se llevarn a cabo, lugar y fecha de las audiencias y los requisitos para participar en ellas;VIII. IX. El aviso para informar el inicio de la consulta pblica deber publicarse en un plazo mximo de 10 das hbiles contados a partir de la conclusin del plazo para que el Jefe Delegacional notifique a la Secretara sus observaciones al proyecto de programa, o en su caso, a partir de la fecha en que la Secretara haya notificado al Jefe Delegacional la desestimacin de observaciones;

IX. Las audiencias que conformen la consulta pblica sern presididas por la Secretara y en ellas podrn participar las dems Dependencias, rganos y Entidades de la Administracin Pblica, el rgano de representacin ciudadana que corresponda segn la ley de la materia y cualquier otro ciudadano que solicite formalmente su participacin;

X. Por cada consulta pblica la Secretara elaborar una memoria que deber contener, entre otros apartados, uno de conclusiones;

XI. La Secretara integrar al proyecto de programa las conclusiones de la consulta pblica que estime pertinentes, y en su caso, emitir una resolucin fundada y motivada que especifique las razones por las que desestima cualquier conclusin de la consulta pblica;

XII. Por cada proyecto de programa la Secretara integrar un expediente tcnico que deber contener las constancias de todo lo actuado en el procedimiento, tales como la publicacin del aviso de inicio de formulacin del programa, los oficios de remisin al Jefe Delegacional, las observaciones del Jefe Delegacional y las constancias de su notificacin a la Secretara, la constancia de conclusin del plazo para que el Jefe Delegacional notifique observaciones al proyecto, la resolucin de desestimacin de observaciones y las constancias de su notificacin al Jefe Delegacional, la publicacin del aviso de inicio de consulta pblica, la memoria de la consulta pblica, y en su caso, la resolucin de desestimacin de conclusiones de la consulta pblica;

XIII. La Secretara tendr un plazo mximo de 30 das naturales contados a partir de la fecha de conclusin de la consulta pblica, para integrar al proyecto de programa las conclusiones que estime pertinentes as como el expediente tcnico respectivo;

XIV. Concluido el plazo a que se refiere la fraccin anterior, la Secretara deber remitir al Jefe de Gobierno el proyecto de programa con su respectivo expediente tcnico;

XV. El Jefe de Gobierno, en un plazo no mayor a 20 das hbiles, presentar a consideracin de la Asamblea el programa;

XVI. La Asamblea tendr un plazo mximo de 40 das hbiles de los periodos de sesiones ordinarias, contados a partir de la fecha de recepcin del programa, para resolver, o en su caso, notificar observaciones y devolver el programa con su expediente tcnico al Jefe de Gobierno;

XVII. Si en el plazo a que se refiere la fraccin anterior, la Asamblea no resuelve o no notifica al Jefe de Gobierno sus observaciones, se entender que el programa ha sido aprobado y el Jefe de Gobierno proceder a promulgarlo y publicarlo en la Gaceta Oficial del Distrito Federal;

XVIII. Si la Asamblea notifica al Jefe de Gobierno observaciones al programa en el plazo que establece este artculo, el Jefe de Gobierno, a su vez, las har del conocimiento de la Secretara para que practique las adecuaciones correspondientes;

XIX. La Secretara practicar las adecuaciones al programa en un plazo mximo de 10 das hbiles, al trmino del cual lo volver a remitir al Jefe de Gobierno para que, a su vez, lo presente nuevamente a consideracin de la Asamblea;

XX. La Asamblea tendr un plazo mximo de 20 das hbiles de los periodos de sesiones ordinarias para resolver sobre la aprobacin del programa;

XXI. Si en el plazo a que se refiere la fraccin anterior, la Asamblea no resuelve sobre la aprobacin del programa, se entender que ste ha sido aprobado y el Jefe de Gobierno proceder a promulgarlo y publicarlo en la Gaceta Oficial del Distrito Federal;

XXII. Si la Asamblea aprueba el programa, lo enviar al Jefe de Gobierno para su promulgacin y publicacin en la Gaceta Oficial del Distrito Federal; y

XXIII. Una vez publicado el programa en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Secretara proceder a inscribirlo en el Registro de Planes y Programas y a solicitar su inscripcin

Artculo 39. La formulacin de modificaciones a los programas ser iniciada por la Secretara, de oficio o a solicitud de parte.

A. La Secretara iniciar de oficio la formulacin de las modificaciones cuando stas versen sobre: I. La delimitacin de reas de actuacin sealadas en el Programa General de DesarrolloUrbano; II. Acciones estratgicas; III. Instrumentos de ejecucin; IV. Modificaciones por causa de fuerza mayor; V. Errores, imprecisiones o incongruencias en la determinacin de la zonificacin en los programas; VI. Variaciones en el lmite del Distrito Federal con los municipios colindantes; VII. Modificaciones a los lmites delegacionales; y VIII. Resoluciones judiciales que hayan causado ejecutoria.

B. La Secretara iniciar la formulacin de modificaciones a solicitud de: I. Los diputados de la Asamblea; II. Un rgano de representacin ciudadana constituido de conformidad con la ley de la materia; III. Una dependencia, rgano o entidad de la Administracin Pblica; IV. Una dependencia o entidad de la Administracin Pblica Federal; y V. Una persona distinta de las previstas en las fracciones anteriores.Artculo 52. Las disposiciones en materia de construcciones regularn el uso y ocupacin de la va pblica; las afectaciones y restricciones de construccin, uso, mantenimiento y demolicin de construcciones; la explotacin de yacimientos ptreos; las responsabilidades de los propietarios, de los concesionarios y los directores responsables de obra.

Artculo 53. La regulacin del equipamiento urbano se referir al conjunto de inmuebles, utilizados para prestar a la poblacin los servicios urbanos y desarrollar las actividades econmicas y sociales. Artculo 54. Los Directores Responsables y Corresponsables son las personas fsicas registradas y autorizadas por la Secretara para formular, supervisar y ejecutar proyectos previstos en esta Ley.Los profesionales debern identificar los diseos de su autora con su nombre y firma. Los requisitos y procedimientos para ser Directores Responsables de Obra y Corresponsables, se establecern en el reglamento. La evaluacin, admisin y supervisin de los Directores Responsables de Obra yCorresponsables quedar a cargo de la Comisin de Admisin de Directores Responsables de Obra y Corresponsables.

Artculo 105. En contra de las resoluciones de las autoridades, los afectados podrn interponer el recurso de inconformidad o intentar el juicio de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. Artculo 106. Las personas que se consideren afectados por construcciones podrn ejercer accin pblica ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo delDistrito Federal. Bastar que se presente por escrito y que se indiquen los hechos, las presuntas infracciones cometidas, los datos de la autoridad o autoridades presuntamente infractoras, el nombre y domicilio del actor, as como los medios de prueba con que cuenten.

Artculo 107. Comete el delito quien ejecute, prepare, instale o modifique un anuncio autosoportado en azotea sin contar con licencia. Se entiende que prepara la instalacin quien celebre convenio.Se entiende que ejecuta, instala o modifica, la persona fsica o moral cuya actividad preponderante constituya la colocacin y venta de espacios publicitarios. La reparacin del dao ser a favor del Gobierno del Distrito Federal, y consistir en el pago del costo correspondiente por desmontar o retirar el anuncio instalado ilegalmente.

Artculo 109. A quien permita la instalacin de un anuncio autosoportado, sin que se cuente con las licencias o permisos correspondientes, se le impondr de tres meses a un ao de prisin, o de 50 a 1000 das multa, segn lo determine el juez competente. Las penas podrn ser sustituidas por trabajo a favor de la comunidad. Asimismo, a quien tenga una gra o vehculo que se utilice para la instalacin de un anuncio autosoportado sin licencia se le impondrn las mismas penas establecidas en el prrafo anterior.