ley de la OSCE

download ley de la OSCE

of 9

Transcript of ley de la OSCE

SECCIN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIN

(ESTA SECCIN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGN EXTREMO, BAJO SANCIN DE NULIDAD)

CAPTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIN

1 1.1. BASE LEGAL

Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. Decreto Legislativo N 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley. Decreto Supremo N 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento. Directivas del OSCE. Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Cdigo Civil. Ley N 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica. Decreto Supremo N 007-2008-TR - Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE. Decreto Supremo N 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicacin del derecho deber considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuar de conformidad con lo sealado en el artculo 51 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se efectuar desde el da siguiente de la convocatoria y hasta un (1) da hbil despus de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastar que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artculo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurdica que desee participar en el proceso de seleccin deber contar con inscripcin vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificar la vigencia de la inscripcin en el RNP y que no se encuentra inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deber sealar la siguiente informacin: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razn social de la persona jurdica; nmero de Registro nico de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; telfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de seleccin convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripcin vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor informacin, podr ingresarse a la siguiente direccin electrnica: www.rnp.gob.pe.

1.4. FORMULACIN DE CONSULTAS A LAS BASES

Las consultas a las Bases sern presentadas por un periodo mnimo de cinco (5) das hbiles, contados desde el da siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en el artculo 55 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIN DE CONSULTAS A LAS BASES

La decisin que tome el Comit Especial con relacin a las consultas presentadas constar en el pliego absolutorio que se notificar a travs del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artculo 54 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma del proceso de seleccin.

El plazo para la absolucin no podr exceder de cinco (5) das hbiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas.

IMPORTANTE:

No se absolvern consultas a las Bases que se presenten extemporneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. FORMULACIN DE OBSERVACIONES A LAS BASES

Las observaciones a las Bases sern presentadas dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de haber finalizado el trmino para la absolucin de las consultas, de conformidad con lo establecido en el artculo 57 del Reglamento.

1.7. ABSOLUCIN DE OBSERVACIONES A LAS BASES

El Comit Especial notificar la absolucin de las observaciones a travs del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artculo 56 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma del proceso de seleccin.

El plazo para la absolucin no debe exceder de los cinco (5) das hbiles desde el vencimiento del plazo para recibir observaciones.

El Comit Especial debe incluir en el pliego de absolucin de observaciones el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevacin de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolvern observaciones a las Bases que se presenten extemporneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.8. ELEVACIN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevacin de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) das hbiles, computados desde el da siguiente de la notificacin del pliego absolutorio a travs del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevacin de las observaciones para la emisin de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente; 2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento contina siendo contrario a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin; y 3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observacin formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comit Especial, bajo responsabilidad, deber remitir la totalidad de la documentacin requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a ms tardar al da siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevacin de observaciones.

La emisin y publicacin del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) das hbiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

1.9. INTEGRACIN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de seleccin por lo que debern contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolucin de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, as como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisin.

Una vez integradas, las Bases no podrn ser cuestionadas en ninguna otra va ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restriccin no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comit Especial integrar y publicar las Bases teniendo en consideracin los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al da siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al da siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevacin de dichas observaciones para la emisin de pronunciamiento, siempre que ningn participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevacin de observaciones, dentro de los dos (2) das hbiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comit Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artculos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artculo 31 del Reglamento, el Comit Especial no podr efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.10. FORMA DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIN

Todos los documentos que contengan informacin referida a los requisitos para la admisin de propuestas y factores de evaluacin se presentarn en idioma castellano o, en su defecto, acompaados de traduccin oficial o certificada efectuada por traductor pblico juramentado o traductor colegiado certificado, segn corresponda, salvo el caso de la informacin tcnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catlogos o similares, que podr ser presentada en el idioma original. El postor ser responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarn en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendr la propuesta tcnica y el segundo la propuesta econmica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarn por medios mecnicos o electrnicos y sern foliadas correlativamente empezando por el nmero uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, stos podrn ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastar que ste o su apoderado, indique debajo de la rbrica sus nombres y apellidos completos.

Las personas naturales podrn concurrir personalmente o a travs de su apoderado debidamente acreditado ante el Comit Especial, mediante carta poder simple (Formato N 1). Las personas jurdicas lo harn por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a travs de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntar el documento registral vigente que consigne la designacin del representante legal, expedido con una antigedad no mayor de treinta (30) das calendario a la presentacin de propuestas. (Formato N 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante comn del consorcio, o por el apoderado designado por ste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante comn del consorcio presente la propuesta, ste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante comn del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante comn del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditacin se realizar conforme a lo dispuesto en el sexto prrafo del presente numeral, segn corresponda.

1.11. PRESENTACIN DE PROPUESTAS

La presentacin de propuestas se realiza en acto pblico, en la fecha y hora sealadas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comit Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendr por desistido. Si algn participante es omitido, podr acreditarse con la presentacin de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse segn relacin de tems, los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio en un mismo tem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en tems distintos.

En el caso que el Comit Especial rechace la acreditacin del apoderado, representante legal o representante comn, segn corresponda en atencin al numeral 1.10, y este exprese su disconformidad, se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendr la propuesta y los documentos de acreditacin en su poder hasta el momento en que el participante formule apelacin. Si se formula apelacin se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Despus de recibidas las propuestas, el Comit Especial proceder a abrir los sobres que contienen la propuesta tcnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisin de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta tcnica, o la omisin de presentacin de uno o ms documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimos siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pblica nacional o un privado en ejercicio de funcin pblica, tales como autorizaciones, permisos, ttulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza anloga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentacin de propuestas, se actuar conforme lo dispuesto en el artculo 68 del Reglamento. Este es el nico momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta tcnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos sealados en el prrafo anterior, se devolver la propuesta, tenindola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendr la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelacin. Si se formula apelacin se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Despus de abierto cada sobre que contiene la propuesta tcnica, el Notario (o Juez de Paz) proceder a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta tcnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluacin y calificacin de las propuestas tcnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) proceder a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas econmicas dentro de uno o ms sobres, los que sern debidamente sellados y firmados por l, por los miembros del Comit Especial y por los postores que as lo deseen, conservndolos hasta la fecha en que el Comit Especial, en acto pblico, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluacin de las propuestas tcnicas.

Al terminar el acto pblico, se levantar un acta, la cual ser suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, as como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artculo 64 del Reglamento, en los actos de presentacin de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podr contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participar como veedor y deber suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciar el proceso.

1.12. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONMICA

La propuesta econmica (Sobre N 2) deber incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta econmica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislacin vigente, as como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del bien a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocer pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta econmica y los subtotales que lo componen debern ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrn ser expresados con ms de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratndose de un proceso segn relacin de tems, cuando los postores se presenten a ms de un tem, debern presentar sus propuestas econmicas en forma independiente.[footnoteRef:2] [2: Luego de efectuada la evaluacin tcnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluacin econmica nicamente en algunos de los tems a los que se present, por lo que, de acuerdo con el artculo 71 del Reglamento, correspondera devolver las propuestas econmicas sin abrir, lo que no resultara posible si la totalidad de las propuestas econmicas del postor se incluyen en un solo sobre. ]

1.13. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas: La evaluacin tcnica y la evaluacin econmica.

Los mximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Tcnica: 100 puntosPropuesta Econmica: 100 puntos

1.13.1. EVALUACIN TCNICA

Se verificar que la propuesta tcnica cumpla con los requerimientos tcnicos mnimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no sern admitidas.

Slo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comit Especial hubiese otorgado plazo de subsanacin, pasarn a la evaluacin tcnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanacin de la propuesta, el Comit Especial deber determinar si se cumpli o no con la subsanacin solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanacin, el Comit Especial tendr la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanacin de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuar con la evaluacin de las propuestas tcnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodologa de asignacin de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas tcnicas que no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos, sern descalificadas en esta etapa y no accedern a la evaluacin econmica.

1.13.2. EVALUACIN ECONMICA

Si la propuesta econmica excede el valor referencial, ser devuelta por el Comit Especial y se tendr por no presentada, conforme lo establece el artculo 33 de la Ley.

La evaluacin econmica consistir en asignar el puntaje mximo establecido a la propuesta econmica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i= PropuestaPi= Puntaje de la propuesta econmica i Oi= Propuesta Econmica i Om= Propuesta Econmica de monto o precio ms bajoPMPE= Puntaje Mximo de la Propuesta Econmica

RESUMENCon fecha 07 de Julio del 2007, el Diario Oficial "El Peruano", publica laLey29060, que bien puede ser denominada:LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO; que busca dentro de unprocesode Reforma delEstado, poner fin, a la inaccin procedimental dela administracinpblica, resolviendo a favor de los ciudadanos administrados. Esta norma, entrar envigencia el 04 de Enero del 2008, en aplicacin de la Dcima Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, y en concordancia con el Art. 109 de laConstitucindel 93.1. VIGENCIACon fecha 07 de Julio del 2007, el Diario Oficial "El Peruano", publica la Ley 29060, que bien puede ser denominada:LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO; que busca dentro de un proceso de Reforma del Estado, poner fin, a la inaccin procedimental de laadministracin pblica, resolviendo a favor de los ciudadanos administrados. Esta norma, entrar envigencia el 04 de Enero del 2008, en aplicacin de la Dcima Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, y en concordancia con el Art. 109 de la Constitucin del 93.3. MBITO DE APLICACIN.Aunque la Ley N 29060, no establece en forma objetiva, el mbito de aplicacin de la norma, debemos entender que el Silencio Administrativo Positivo, se aplica a laadministracinpblica, cuya conceptualizacin legal, est previsto en el Art. 1 de la Ley N 27444. No obstante lo precisado, el D.S. 079- 2007-PCM, en su Art. 1,excluye a laempresasprivadas, que prestenserviciospblicos o ejercenfuncinadministrativa en virtud de concesin, delegacin o autorizacin, de los lineamientos para elaboracin y aprobacin de TUPAS, y para el cumplimiento de la Ley del Silencio Administrativo Positivo.En resumen, se aplica el Silencio Administrativo Positivo, a los siguientes entes pblicos:1. ElPoderEjecutivo, incluyendoMinisteriosy Organismos Pblicos Descentralizados.2. El Poder Legislativo, (su funcin administrativa: Art. II, T.P. Ley N 27444)3. ElPoder Judicial, (su funcin administrativa : Art. II, T.P. Ley N 27444)4. Los Gobiernos Regionales;5. Los Gobiernos Locales;6. Los Organismos a los que la ConstitucinPolticadel Per y lasleyesconfieren autonoma.7. Las dems entidades y organismos,proyectosyprogramasdel Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a lasnormascomunes de derecho pblico, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro rgimen.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.- CLASES.La Ley N 29060, nos lleva a la temtica del Silencio Administrativo, al respecto, existe una infinidad de conceptos, pero diremos que es,"la inaccin procedimental en que incurre laadministracinpblica, frente a una peticin y/o recurso administrativo, formulado por el administrado ante la cual tiene la obligacin ineludible de pronunciarse, dentro del plazo previsto en la Ley".Elvalorestimativo o desestimativo del Silencio Administrativo, est determinado por la Ley.En el primer caso, estamos ante el Silencio Positivo,y en el segundo, ante el Silencio Negativo. SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Cuando la inaccin o el no actuar dela administracinpblica, en los supuestos sealados por la Ley, hace que la peticin del administrado sea aprobada. Art. 1 de la Ley. En estahiptesis, se presume, por mandato de la Ley, que la administracin pblica, ha respondido afirmativamente, a la peticin planteada, con todas sus consecuencias jurdicas. SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO. Cuando la inaccin de la administracin pblica determina que, vencido el plazo para resolver la peticin del administrado, debe tenerse por denegada su peticin. Los supuestos normativos, del Silencio Administrativo Negativo, estn contenidos, en la Primera Disposicin Transitorias Complementarias y Finales, de la Ley N 29060.Estamos as, ante una ficcin legal, decarcterprocedimental, que permite al administrado, acceder a la siguiente instancia administrativa, o en su caso alProcesoContencioso Administrativo.

ESTABLECIENDO ELPROCEDIMIENTODE EVALUACIN AUTOMTICA.Ha sido creado por la Ley N 29060, y emerge en los procedimientos administrados, de evaluacin previa, sujetos a Silencio Administrativo Positivo, cuando por inaccin procedimental, la administracin pblica, no ha resuelto la peticin y/o recurso del administrado, alvencimientodel plazo: 30 das hbiles, Art. 35, del la Ley N 27444; 15 das para la licencia de funcionamiento, Art. 8, de la Ley N 28976.6.3. ESTABLECIENDO LA DECLARACIN JURADA Y LA VA NOTARIAL.6.3.1. DE LA DECLARACIN JURADA.-Que emerge: por la necesidad que tiene el administrado, de acreditar el derecho obtenido, dentro del contenido de su peticin, ante la propia administracin u otras, de la Declaracin ficta, por inactividad procedimental incurrida por la administracin. En este sentido, el cargo de recepcin de la Declaracin Jurada, deviene enpruebassuficientes de la resolucin aprobatoria ficta, para ejercer los derechos obtenidos, dentro del mbito de la peticin formulada.El Art. 3 de la Ley N 29060, seala, que la Declaracin Jurada, reemplaza al documento, previsto el en el Art. 31,prrafo31.2, de la Ley 27444, que se refiere, al documento que requiere el administrado para ejercer sus derechos, en los procedimientos de aprobacin automtica.6.3.2. LA VA NOTARIAL.-Aparece cuando el trabajador pblico, se niega a recibir la Declaracin Jurada. La va notarial, se convierte as, en va alterna, cerrando el crculo de discrecionalidad de la administracin pblica y vigencia del Silencio Administrativo Positivo, prevista en la Ley N 29060. En tal sentido, si los agentes pblicos,no quieren recepcionar la Declaracin Jurada, hay que recurrir a la va notarial, para hacer valer el acto administrativo presunto obtenido y/o aprobacin ficta, como seala la Ley.6.4. PRECISANDO LARESPONSABILIDADDEL FUNCIONARIO Y DELSERVIDORPBLICO.La temtica de la responsabilidad, con algunas imprecisiones conceptuales, ha sido regulada por la Ley N 29060, para la totalidad de los agentes pblicos: funcionarios y empleados; as aparece del Art. 4 de la Ley, y esta emerge, cuando los mismos, se nieguen a reconocer, laeficaciadel derecho conferido al administrado, al haber operado a su favor, el Silencio Administrativo Positivo, dentro del procedimiento administrativo, que se sigue en la misma entidad.Y como el derecho obtenido, de acuerdo al primer pargrafo, in fine del Art. 3, de la Ley en cometario, se puede hacer valer en otras entidades pblicas administrativas; la responsabilidad del agente pblico, no es slo, para los funcionarios y empleados pblicos de la entidad, donde se origin la declaracin ficta, sino tambin, para los funcionarios y empleados de otras entidades, en que el administrado busca hacer valer sus derechos y se pretende desconocerlos.La responsabilidad que se prev, es de carcter administrativo: Art. 239, de la Ley N 27444; as como tambin de carcter civil y penal de acuerdo a lanaturalezade la materia.6.4.1. Cmo se determina la responsabilidad administrativa de los agentes de la administracin pblica (funcionario y empleado)? Mediante la interposicin de la Reclamacin en Queja. La Ley N 29060, en uno de sus errores conceptuales, designa a la Queja como Recurso, cuando la doctrina administrativa es unnime al sealar que la Queja no es contra un acto definitivo sino contra un acto en trmite, ante laconductaactiva o omisiva del funcionario o empelado pblico encargado de la tramitacin del expediente, que afecte derechos subjetivos o intereses legtimos del administrado. Mediante la interposicin de denuncia al rgano decontrolinterno de la entidad respectiva.Quien deber iniciarla investigacinpertinente para determinar si ha habido de parte de los agentes pblicos una"injustificada negacin"de reconocer la aprobacin ficta, obtenida por la inaccin de la administracin. El O.C.I. pondr enconocimientode este hecho al pblico en general a travs de la paginawebde la entidad o en el Diario Oficial "El Peruano"; siempre que la resolucin que pone fin al procedimiento disciplinario quede consentida.6.5. AMPLIACIN DEFUNCIONESDEL RGANO DE CONTROL INTERNO DENTRO DE LA PROBLEMTICA DE LA VIGENCIADE LA LEY N 29060.Modelo de ApelacinSecretario :Expediente : 2001-0001-0-2301-JR-LA-01Cuaderno : PrincipalEscrito : 057Sumilla : Apelacin de sentencia

SEOR JUEZ DEL 1 JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TACNA:

JUAN PEREZ PEREZ, en el proceso iniciado por XXXXXXXX sobre XXXXXXXXXXXXX; a usted respetuosamente digo:

PETITORIO (PRETENSIN IMPUGNATORIA)Habiendo sido notificado con la Resolucin Nro. 142 el 04 de julio del 2005, que contiene la SENTENCIA de fecha 23 de junio del 2005, en tiempo oportuno, interpongo RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIN con efecto suspensivo en contra de la sentencia antes indicada que declara fundada la demanda en todos sus extremos, a fin que el Superior la REVOQUE y DECLARE INFUNDADA la demanda en todos sus extremos con condena de costas y costos, en mrito a los siguientes fundamentos:

o podra ser:

interpongo RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIN con efecto suspensivo en contra de la sentencia antes indicada que declara fundada la demanda en todos sus extremos, a fin que el Superior la DECLARE NULA E INSUBSISTENTE y ordene al A QUO emita nueva sentencia con arreglo a los antecedentes, a la ley y sobre todo al derecho, en mrito a los siguientes fundamentos:

ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO:1. Detallar cada uno de los errores de hecho y de derecho.2. Estos errores tienes que estar relacionados con la sentencia

AGRAVIO:1. Indicar el agravio econmico y/o moral que nos causa la resolucin impugnada

FUNDAMENTACIN JURDICA:1. Se ha cumplido con el elemento de temporalidad del medio impugnatorio interpuesto, es decir que la apelacin esta siendo presentada dentro del plazo que el inciso 13 del art. 478 del C. P. C. establece, es decir en el plazo de 10 das desde la notificacin de la sentencia.2. Tambin se ha cumplido con el Principio de Adecuacin del medio impugnatorio, es decir que estamos utilizando el medio impugnatorio adecuado contra el acto procesal que impugnamos; es por ello que hemos interpuesto el recurso impugnatorio de apelacin en contra de la sentencia dictada en autos, como lo establece el art. 358 del Cdigo Procesal Civil.3. De igual manera estamos expresando los errores de hecho, de derecho y sobre todo hemos manifestado el agravio que nos causa la sentencia impugnada, expresando con ello el sustento de la pretensin impugnativa a travs de la presente fundamentacin; tal como lo exige el numeral 366 del C. P. C.4. El efecto que va a producir la apelacin con efecto suspensivo, es el de suspender la eficacia de la sentencia impugnada, como lo dispone el art. 368 del Cdigo Procesal Civil.5. Con la expedicin de la sentencia se ha vulnerado nuestro derecho al debido proceso y al de defensa, por no haberse permitido realizar un Informe Oral previamente solicitado, tal como lo hemos hecho notar al expresar los errores de hecho y de derecho, por lo que la misma devendr en nula, tal como lo sanciona la parte final del artculo 122 del Cdigo Procesal Civil, en concordancia con el Principio de Legalidad contenido en el numeral 171 del mismo cuerpo normativo.6. De otro lado se ha podido apreciar que la sentencia impugnada no ha observado los requisitos que establece el propio art. 122 del C.P.C., ya que no existe la argumentacin y fundamentacin necesaria en este tipo de resoluciones, adems de no haberse indicado las normas aplicables de manera expresa, y no se ha resuelto conforme a los antecedentes.7. Finalmente durante el proceso no se ha observado el debido proceso, como dispone el inciso 3 y 14 del art. 139 de la Constitucin Poltica del Per.

MEDIOS PROBATORIOS:Como medios probatorios, ofrezco los siguientes:1. Copia fedateada del escrito por el cual se solicit Informe Oral, y del cargo de ingreso del escrito.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. ruego se sirva conceder el medio impugnatorio de apelacin con efecto suspensivo en contra de la sentencia dictada en autos, en mrito a los fundamentos de hecho y de derecho expuestos, y sean elevados los autos al Superior en grado con la debida nota de atencin.

PRIMER OTROS(01): Que se tenga presente que adjunto la Tasa Judicial por apelacin.

ANEXO

9