Ley de Movilizacion Nacional

7
Reseña Histórica de la Dirección General de Movilización Nacional El 29 de Octubre de 1811 se publicó en Santiago un bando firmado por Juan Mackenna y otros, en que se apelaba al juramento de "todos los habitantes de Chile, a sostener a todo trance los derechos sagrados de Dios, el Rey y sus hogares" El 14 Enero 1814 se promulgó en Talca el primer llamado al Servicio Militar en Chile, en el que se expresa que "la primera obligación de todo habitante de un país libre es prepararse con los conocimientos e instrucción necesarios para defender a su Patria" La primera Ley que se dictó para formalizar el Servicio Militar es la Ley N 352 del 12 de Febrero de 1896, llamada de "Servicio de Guardias Nacionales", la que dividió a estas en activa, pasiva y sedentaria, siendo obligatoria para todo chileno entre los 20 y 40 años de edad. Por Decreto N 110 del 19 Enero 1932, se promulgó el Reglamento de Dotaciones de Paz, el que en su Art. 77 menciona a esta Repartición como la "Dirección de Reclutamiento y Tiro Nacional". Posteriormente, por la Ley N 11.170 del 30 de Abril de de 1953, se refundieron todas las disposiciones vigentes, cambiándose en su Art.7 el nombre anterior por el de "Dirección General de Reclutamiento y Estadísticas de las Fuerzas Armadas." Por Decreto Ley N 1559 del 28 de Septiembre de 1976 esta repartición paso a llamarse "Dirección General de Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas".Por Decreto Ley N 2306 del 02 de Agosto de 1978, se fijó el texto definitivo y actualizado sobre reclutamiento y movilización de las FF.AA., normas que hasta hoy día están vigentes. Por Decreto Ley 18.053 del 28 de Octubre de 1981, se cambio el nombre de Dirección General de Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas por el de Dirección General de Movilización Nacional correspondiéndole la misión de controlar cinco importantes leyes: reclutamiento, movilización, control de armas y explosivos, control de armas químicas y control de artes marciales y tiro ciudadano MISIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE MOVILIZACION NACIONAL Desempeñarse como organismo asesor y de trabajo del Ministro de Defensa Nacional en todas las actividades relativas al Decreto Ley N2.306 de 1978 "SOBRE NORMAS DE RECLUTAMIENTO Y MOVILIZACION DE LAS FF.AA."; Decreto Ley ( S ) 425 de 1974 y D.S. N 119 de 1984

Transcript of Ley de Movilizacion Nacional

Page 1: Ley de Movilizacion Nacional

Reseña Histórica de la Dirección General de Movilización Nacional

El 29 de Octubre de 1811 se publicó en Santiago un bando firmado por Juan Mackenna y otros, en que se apelaba al juramento de "todos los habitantes de Chile, a sostener a todo trance los derechos sagrados de Dios, el Rey y sus hogares"El 14 Enero 1814 se promulgó en Talca el primer llamado al Servicio Militar en Chile, en el que se expresa que "la primera obligación de todo habitante de un país libre es prepararse con los conocimientos e instrucción necesarios para defender a su Patria"La primera Ley que se dictó para formalizar el Servicio Militar es la Ley N 352 del 12 de Febrero de 1896, llamada de "Servicio de Guardias Nacionales", la que dividió a estas en activa, pasiva y sedentaria, siendo obligatoria para todo chileno entre los 20 y 40 años de edad. Por Decreto N 110 del 19 Enero 1932, se promulgó el Reglamento de Dotaciones de Paz, el que en su Art. 77 menciona a esta Repartición como la "Dirección de Reclutamiento y Tiro Nacional".Posteriormente, por la Ley N 11.170 del 30 de Abril de de 1953, se refundieron todas las disposiciones vigentes, cambiándose en su Art.7 el nombre anterior por el de "Dirección General de Reclutamiento y Estadísticas de las Fuerzas Armadas."Por Decreto Ley N 1559 del 28 de Septiembre de 1976 esta repartición paso a llamarse "Dirección General de Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas".Por Decreto Ley N 2306 del 02 de Agosto de 1978, se fijó el texto definitivo y actualizado sobre reclutamiento y movilización de las FF.AA., normas que hasta hoy día están vigentes. Por Decreto Ley 18.053 del 28 de Octubre de 1981, se cambio el nombre de Dirección General de Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas por el de Dirección General de Movilización Nacional correspondiéndole la misión de controlar cinco importantes leyes: reclutamiento, movilización, control de armas y explosivos, control de armas químicas y control de artes marciales y tiro ciudadano MISIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE MOVILIZACION NACIONAL

Desempeñarse como organismo asesor y de trabajo del Ministro de Defensa Nacional en todas las actividades relativas al Decreto Ley N2.306 de 1978 "SOBRE NORMAS DE RECLUTAMIENTO Y MOVILIZACION DE LAS FF.AA."; Decreto Ley ( S ) 425 de 1974 y D.S. N 119 de 1984 referidos a "MOVILIZACION"; Ley N 17.798, de 1972 sobre "CONTROL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS"; Ley N 18.356 de 1984 sobre "CONTROL DE ARTES MARCIALES" y sus respectivos Reglamentos Complementarios. Tener a su cargo el reclutamiento del contingente para las instituciones de las FFAA., como asimismo, la preparación de la movilización del potencial humano, material e industrial nacional para dar satisfacción a los requerimientos de los Campos de Acción Bélico, Económico, Externo e Interno.Efectuar el control de las armas y otros elementos, conforme a las disposiciones de las Ley N 17.798 "CONTROL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS" de 1972 y su Reglamento Complementario.Efectuar el control de las artes marciales, conforme a las disposiciones de la Ley 18.356 de 1984 "CONTROL DE ARTES MARCIALES" y su Reglamento Complementario.Efectuar el control de las sustancias químicas y otros elementos afines, conforme a las disposiciones del D.S. N 1.764 de 02.Dic. 1996 que promulgó como Ley de la de la Republica la CONVENCION SOBRE LA PROHIBICION DEL DESARROLLO, PRODUCCION, EL ALMACENAMIENTO, Y EL EMPLEO DE ARMAS QUIMICAS Y SOBRE SU DESTRUCCION" (firmada por nuestro país ante la Organización para la Prohibición de Armas Químicas con sede en La Haya, Holanda), y de acuerdo a lo establecido en el D.S. N 364 de 1997 donde se designa como Autoridad Nacional en cumplimiento de lo dispuesto en la citada convención, al Director General de Movilización Nacional.

Page 2: Ley de Movilizacion Nacional

Asesorar al M.D.N. en materias correspondientes a la Defensa Civil, conforme este lo disponga y a lo que establece el respectivo reglamento orgánico y de funcionamiento de dicha repartición.Asesorar al M.D.N. en materias relacionadas con la supervigilancia y control del Tiro ciudadano, en cumplimiento a Ley N 18.770 que modificó el DL. N 2.306. Asesorar al Ministro de Defensa Nacional, en el control y fiscalización en todo el territorio nacional, del cumplimiento de la prohibición completa y eficaz del desarrollo, la producción, el almacenamiento y uso de sustancias químicas que puedan ser utilizadas en la producción de armas químicas, conforme a las leyes y reglamentación vigente y a los convenios internacionales ya ratificados por el Estado de Chile

El Día del Reservista se celebra el 5 de septiembre En 1934 se celebró el 03 de agosto por primera vez el día del ReservistaEn 1935 se celebró el 29 de febrero.En 1936 se celebró el 15 de marzo.En 1937 se celebró el 14 de marzo.En 1941 se celebró el 9 de julioTodas estas fechas se referían al día en que se hacía el Sorteo Anual de Convocatoria. Más tarde, el 6 de noviembre de 1941 se publica en el Boletín Oficial la Orden de Comando N 192, del 4 de noviembre de 1941, que constituye definitivamente el Día del Reservista, eligiendo como fecha el 5 de Septiembre; ya que en esa fecha del año 1900 se dictó la Primera Ley de Reclutas y Reemplazos para el Ejército y la Armada.

AcuarteladoPersona dada de alta en una Unidad de las Fuerzas Armadas.

Aplazado Persona autorizada para diferir el cumplimiento del servicio militar obligatorio por una afección física o síquica temporal. Base de ConscripciónConjunto de personas obligadas a cumplir con el servicio militar obligatorio y que estén en situación de ser convocadas para ser acuarteladas. Cantón de Reclutamiento Parte del territorio nacional sobre la cual ejerce jurisdicción una oficina cantonal. ClaseChilenos nacidos en el mismo año Centros de Reservistas Organismos dependientes de una Unidad Base de Movilización que permiten el agrupamiento de sus reservistas, su instrucción y entrenamiento, para dar cumplimiento a la misión de movilización. Citado Persona de la base de conscripción o de la reserva obligada a concurrir a reconocer cuartel o a sesiones de instrucción en virtud de las facultades conferidas al Jefe o Comandante de la Unidad a la cual se encuentra adscrito. Convocatoria

Page 3: Ley de Movilizacion Nacional

Decreto supremo que dispone el llamado a reconocer cuartel a personas de la base de conscripción. Convocado: Persona de la base de conscripción llamada a reconocer cuartel en virtud de un decreto supremo, mediante lista de llamados o notificación verbal o escrita. Contingente Conjunto de personas de una o más clases que tienen una situación militar común. Comisión de Selección de Contingente Organismo encargado de clasificar y escoger a las personas que deberán quedar acuarteladas definitivamente en una Unidad. Cursos Especiales Es una de las formas de cumplir con el servicio militar obligatorio, dispuesta por el Presidente de la República a requerimiento de alguna Institución de las Fuerzas Armadas, para personas de determinado nivel de estudios. Deber Militar Conjunto de obligaciones establecidas en el decreto ley destinadas al cumplimiento del servicio militar obligatorio, a la participación en la reserva y a la participación en la movilización. Disponible Persona que habiendo sido llamada al servicio militar obligatorio, declarada apta y no acuartelada, queda en situación de ser nuevamente convocada o llamada al servicio militar obligatorio y a cumplir las demás obligaciones que establece este reglamento. Exclusión Eliminación del servicio militar causada por una incapacidad física o síquica permanente o por inhabilidad moral calificada por la Dirección General. Exención Eximición temporal del deber militar en razón de un cargo o por otras situaciones contempladas en el decreto ley. Infractor Persona que no se inscribió en los registros de reclutamiento dentro del plazo legal. Instrucción premilitar Conjunto de conocimientos proporcionados por personal militar calificado, en servicio activo o en retiro, a jóvenes de ambos sexos que aún no están en edad de cumplir el deber militar, en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado o en Escuelas o Unidades de las Fuerzas Armadas; con el objeto de capacitarlos para sus futuras obligaciones militares e inculcarles las formas y virtudes doctrinarias de las Fuerzas Armadas. Lista de llamados Relación nominal de personas que deben presentarse a reconocer cuartel. Llamado al servicio militar

Page 4: Ley de Movilizacion Nacional

Persona incluida en lista de llamados o relación nominal, o notificada verbalmente o por escrito para reconocer cuartel. Llamado de reservista al servicio activo Obligación impuesta a persona perteneciente a la reserva militar o de las Fuerzas Armadas, con instrucción o sin ella, de participar en actividades de la reserva o en la movilización, mediante decreto supremo o por citación del Comandante del centro de reservistas de su adscripción. Oficina Cantonal Recinto militar donde se desempeñan uno o más Oficiales de Reclutamiento para atender a las personas en sus diligencias relacionadas con el deber militar. Oficial de Reclutamiento Funcionario debidamente autorizado para cumplir diligencias concernientes al deber militar, que se desempeña en una oficina cantonal. Postergado: Persona que ha obtenido autorización para diferir el cumplimiento del servicio militar obligatorio por razones de estudio o socio económicas. Prestación de ServiciosEs una de las formas de cumplir con el servicio militar obligatorio, en que se convoca a personas que poseen profesiones, ocupaciones, oficios o conocimientos que interesen a las Fuerzas Armadas. Reconocer cuartelActo de presentación a una Unidad, Escuela o Repartición de las Fuerzas Armadas en conformidad a un llamado, para someterse al proceso de selección del contingente. RemisoPersona llamada a reconocer cuartel en virtud de un decreto de Convocatoria que no se presenta en el lugar y fecha dispuestos. Reserva Es el conjunto de personas, con instrucción militar o sin ella, integrantes del potencial humano del país, que no se encuentran comprendidas en la base de conscripción ni en servicio activo. Reserva Militar o de las Fuerzas ArmadasTodas las personas de dieciocho a 45 años de edad, sin distinción de sexo, con instrucción militar o sin ella, movilizables para las Fuerzas Armadas, que no se encuentren en servicio activo. Reserva Nacional Todas las personas, sin distinción de sexo, en edad y condiciones síquicas, físicas y morales de desempeñar funciones en beneficio del país. ReservistaPersona de la reserva de las FF.AA. con o sin instrucción militar. Servicio ActivoCondición en que se encuentran las personas que han sido convocadas y están cumpliendo cualquiera forma del deber militar.

Page 5: Ley de Movilizacion Nacional

Servicio Militar ObligatorioForma regular de cumplir el deber militar, que impone a los chilenos llamados a reconocer cuartel, a recibir instrucción militar en las Fuerzas Armadas por un periodo determinado, en virtud de un decreto supremo de convocatoria. Unidad Base de MovilizaciónEs toda Unidad u organismo que tiene por misión movilizar reservistas para completar sus dotaciones de guerra.

Valer MilitarConjunto de condiciones, conocimientos y cualidades militares, físicas y morales, que permiten a una persona pasar a la reserva con instrucción. En la conscripción ordinaria podrán obtener valer militar quienes hayan aprobado satisfactoriamente a lo menos el periodo de instrucción individual. En los cursos especiales y en la prestación de servicios, sólo podrá concederse valer militar a quienes hayan completado satisfactoriamente todos los periodos de la respectiva convocatoria. El valer militar en todos estos casos será otorgado por las autoridades que cada Institución determine. Respecto a los alumnos dados de baja de establecimientos de enseñanza de las Fuerzas Armadas, sólo se otorgará valer militar a quienes hayan permanecido en el establecimiento por el plazo mínimo de cinco meses y siempre que hayan aprobado las revistas de instrucción, correspondientes y reúnan las cualidades inherentes al valer militar (DS 341993 Guerra, Art único,1) No se otorgará valer militar a las personas que sean licenciadas por mala conducta.