Ley de ohm

9

Click here to load reader

Transcript of Ley de ohm

Page 1: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

OBJETIVOS a) Comprobar la ley de Ohm y determinar la curva V – I para los resistores

óhmicos. b) Utilizar el código de colores para la obtención del valor de una

resistencia.

RESUMEN Con esta experiencia, se busca interactuar y verificar de un forma sencilla con la ley de ohm y como esta describe por completo la forma en cómo se comporta un material al interactuar con un flujo de corriente y como se ve expresado este fenómeno gráficamente, además veremos cómo funcionan los resistores en un circuito al estar conectados en serie y en paralelo. Además aplicando el puente de Wheatstone podremos determinar el valor de una resistencia desconocida, a partir de una resistencia patrón y de dos longitudes. INTRODUCCION Como resultado de su investigación, en la que experimentaba con materiales conductores, el científico alemán Georg Simon Ohm llegó a determinar que la relación entre voltaje y corriente era constante y nombró a esta constante resistencia. Esta ley fue formulada por Georg Simon Ohm en 1827. La formulación original es:

Page 2: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

La Ley de Ohm establece que "La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente en la siguiente ecuación: donde, empleando unidades del Sistema internacional, tenemos que: I = Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohmios (Ω).

Esta ley no se cumple, por ejemplo, cuando la resistencia del conductor varía con la temperatura, y la temperatura del conductor depende de la intensidad de corriente y el tiempo que esté circulando. La ley define una propiedad específica de ciertos materiales por la que se cumple la relación:

Un conductor cumple la Ley de Ohm sólo si su curva V-I es lineal, esto es Si R es independiente de V y de I.

Page 3: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

La mayor parte de los resistores lineales, es decir aquellos que se someten a la ley de Ohm, normalmente se codifican con colores para dar el valor de su resistencia en ohmios. En la figura 1 se indica como se obtiene el valor correspondiente de resistencia y en la tabla 1 se muestra el codigo de colores.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EQUIPO:

Fuente regulable de voltaje DC

Voltímetro

Amperímetro

Interruptor

Resistores

Cables de Conexión

Puente de Wheatstone

Page 4: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

PROCEDIMIENTO:

Verificación de la Ley de Ohm

Armar el circuito de la figura 2. Luego ajuste por lo menos 5 valores

diferentes de voltaje de la fuente y mida en cada paso el voltaje y la

corriente en el resistor R.

Registre sus datos en la hoja de informes de esta práctica. Luego proceda a graficar los datos obtenidos en una curva voltaje (V) vs. Corriente (I).La pendiente de la recta representa el valor de la resistencia utilizada en el circuito.

Puente de Wheatstone

Analizando el circuito de la figura 3. Bajo la condición de que el puente de

resistencias este balanceado, se tiene que la corriente por R3 debe ser igual a

cero y por lo tanto el potencial de c es igual al potencial d, de esto se

desprende que:

Page 5: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

(1) (2)

Dividiendo (1) entre (2)

Para determinar Rx por el método de Wheatstone, arme el circuito de la

figura 4, ya que y observando que el alambre es de sección (A)

constante , se tiene que R es proporcional a la longitud del alambre,

entonces se puede establecer que la relación R1/R2 es equivalente a la

relación de longitudes L1/L2 y así la expresión matemática a utilizar es la

siguiente:

Page 6: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

RESULTADOS

Datos

Verificación de la ley de Ohm

Voltaje (V) Intensidad de corriente (mA)

Intensidad de corriente(A)

2 20 20 x 4 41 41 x 6 64 64 x 8 86 86 x 9 91 91 x

Determine el valor de la resistencia utilizada en el circuito.

m = =

Page 7: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

Porcentaje de error de la práctica = 100 Ω

% = teórico

erimentalteórico exp

% =0.100

0.950.100* 100 %

% = 5.0

Puente de Wheatstone

. . .

Porcentaje de error de la práctica

= 100 Ω

% = teórico

erimentalteórico exp

% =0.100

23.1040.100* 100 %

% = 4.23

Page 8: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

DISCUSIÓN En la primera parte de la practica medimos la intensidad de corriente para distintos voltajes donde aquellos datos nos sirvió para construir el grafico V vs I donde su respectiva pendiente es el valor de la resistencia desconocida, cuyo valor es de 90.5 , el valor teórico de esta resistencia es de 100 , valor que nos asegura que existe un error cuyo porcentaje es de 5%.

La segunda parte de la práctica calculamos el valor de la misma resistencia

usando otro método que es el denominado Puente de Wheatstone, donde

aquel valor resulto ser , comparándolo con su valor teórico,

presenta un 4.23% de error.

Al momento de realizar la práctica, hay que tener precaución al realizar la

toma de datos, verificar que los quipos estén correctamente conectados y

funcionando sin ningún tipo de inconvenientes, al momento de realizar

alguna medición hay que ser lo más preciso y preferiblemente realizarlo

más de una vez, seguir todas estas recomendaciones ayudara a no cometer

muchos errores.

CONCLUSIÓN

Analizando los resultados obtenidos por el trabajo representado en las graficas, y en los datos obtenidos de estas se ha logrado sacar unas conclusiones sobre el comportamiento y la relación del voltaje y la corriente cuando pasan por una resistencia. En la primera parte de la practica obtuvimos un valor de resistencia igual a 90.5 con u error del 5%, por medio del puente de Wheatstone obtuvimos un valor de 104.23 con un error del 4.23%, por lo que podemos asegurar que el objetivo de la practica se cumplió.

Page 9: Ley de ohm

Ley de Ohm

Paralelo: 2

Erick Conde

BIBLIOGRAFIA Sears. F. Zemansky, M. Young, H. Freedman, R. University Physics, 10th. Francisco: Addison Wesley, 2000. Castro, D; Olivo A.; Física Electricidad para estudiantes de Ingeniería Notas de Clase, Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia, 2008