Ley de Protección a Periodistas de SLP

140
GACETA PARLAMENTARIA Sección Uno Sesión Ordinaria No. 23 25 abril 2013

description

A partir de la Página 92 encontrarán la Ley de Protección a Preiodistas aprobada recientemente en el Congreso del Estado de San Luis Potosí

Transcript of Ley de Protección a Periodistas de SLP

Page 1: Ley de Protección a Periodistas de SLP

GACETA PARLAMENTARIA

Sección Uno Sesión Ordinaria No. 23

25 abril 2013

Page 2: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Minuta Proyecto de Decreto

Page 3: Ley de Protección a Periodistas de SLP
Page 4: Ley de Protección a Periodistas de SLP
Page 5: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Iniciativas HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO

SEXAGÉSIMA LEGISLATURA

P R E S E N T E

MARIANELA VILLANUEVA PONCE, Diputada integrante de ésta LX Legislatura, en ejercicio de

las atribuciones que me confieren los artículos 61 de la Constitución Política del

Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 15, fracción I, 130 y 131 de la Ley Orgánica

del Poder Legislativo; así como 61 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del

Congreso del Estado, someto a la consideración de esta Soberanía, la presente Iniciativa

que propone reformar los artículos 89, 90 y 91, y adicionar un artículo 91 bis, de y a

la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, de acuerdo a la

siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el

Municipio es la organización político-administrativa que sirve de base a la división

territorial y organización política de los estados miembros de la federación, que

responde a la idea de una organización comunitaria, con gobierno autónomo, que nace por

mandato de la misma Carta Magna.

El órgano ejecutivo del gobierno del municipio es el ayuntamiento, y las autoridades

principales que lo integran son el presidente municipal o alcalde, los regidores y los

síndicos.

Los ayuntamientos también tienen facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en

materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, los bandos de

policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de

observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la

administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y

servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

Por otra parte, también por disposición constitucional, los municipios tienen a su cargo

las funciones y servicios públicos siguientes: agua potable, drenaje, alcantarillado,

tratamiento y disposición de aguas residuales; alumbrado público; limpia, recolección,

traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto;

panteones; rastro; calles, parques y jardines, y su equipamiento; seguridad pública en

términos del artículo 21 de la Constitución Federal, policía preventiva municipal y

tránsito; así como las demás que las legislaturas locales determinen según las

condiciones territoriales y socio-económicas de los municipios, y su capacidad

administrativa y financiera.

Para ello, los municipios, en términos de las leyes federales y estatales relativas,

están facultados para: (i) formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de

desarrollo urbano municipal; (ii) participar en la creación y administración de sus

reservas territoriales; (iii) participar en la formulación de planes de desarrollo

regional; (iv)autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de

su competencia; (v) otorgar licencias y permisos para la construcción; (vi) participar

en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y

aplicación de programas de ordenamiento de esta materia; (vii) intervenir en la

Page 6: Ley de Protección a Periodistas de SLP

formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando afecten

su ámbito territorial; y, (viii) celebrar convenios para la administración y custodia de

las zonas federales.

Independientemente de las facultades, atribuciones y obligaciones que impone nuestra

Carta Magna a los municipios, los ayuntamientos deben de tomar sus decisiones a través

de las reuniones de sus integrantes, en lo que se denomina Cabildo, en sesión y como un

cuerpo colegiado de gobierno, pero también se dividen en comisiones que derivan, de

acuerdo al artículo 31, inciso c), fracción IV, de la Ley Orgánica cuya modificación se

pretende, en los ramos de la administración municipal.

No obstante lo anterior, la ley no determina cuales son las ramas de la administración

municipal, aunque pueden desprenderse de sus facultades y atribuciones, obligaciones y

sus funciones propias, lo que permite integrarlas con cierta flexibilidad para la

atención de los asuntos.

En ese orden de ideas y considerando además que nos encontramos inmersos en una serie de

reformas estructurales a nivel federal, tanto en materia de educación, económica,

financiera, de transparencia y rendición de cuentas, en materia de derechos humanos y

recientemente en materia de amparo, por citar algunos ejemplos, se hace indispensable

adecuar el funcionamiento de la administración municipal para impulsar un mayor

desarrollo, contribuir a una mejor organización y poder atender así, de la mejor manera

posible, todos los asuntos y las problemáticas de la sociedad en el ámbito municipal.

De esta manera y con esos antecedentes, propongo reformar los artículos 89, 90 y 91 de

la Ley Orgánica del Municipio Libre, y adicionar un artículo 91 bis del mismo cuerpo de

leyes, a efecto de modernizar la administración municipal, atendiendo sobretodo a las

reformas recientes de las que he dado cuenta en párrafos anteriores.

En consecuencia, en primer término y considerando la técnica legislativa, se propone

ordenar la lista de comisiones edilicias en orden alfabético, dado que es la forma más

fácil y clara de enlistarlas, sin que tenga que ver con cuestiones de importancia, que

finalmente resultan inequitativas.

En segundo lugar, se modifican algunas de las denominaciones de las comisiones, para

incluir en su función los temas a que se refieren las reformas estructurales que están

teniendo lugar en el país.

En tercer término, se propone la creación de algunas comisiones que no existían y que es

indispensable para la buena administración municipal. Sin que ello implique que no se

atendían esos temas, puesto que podían estar incluidos en otras comisiones; aunque como

se encuentra la ley actualmente, la misma no hace referencia a las atribuciones de cada

comisión en particular.

Al mismo tiempo, la presente iniciativa propone establecer de manera clara la forma de

integración de cada una de las comisiones, lo que no existía en la ley vigente,

considerando el perfil y la experiencia de sus miembros.

De la misma manera y con el objeto de mejorar la administración municipal, se propone

incluir en un segundo párrafo del artículo 91 de la Ley en cita, las responsabilidades

de las comisiones.

Además de lo anterior, y considerando que la transparencia y la rendición de cuentas es

de gran trascendencia para mantener plenamente informados a los ciudadanos sobre la

administración y manejo de todos los recursos públicos, también se impone ahora la

Page 7: Ley de Protección a Periodistas de SLP

obligación a las comisiones de presentar informes al cabildo sobre su actuación,

actividades y desempeño, de manera trimestral.

Y, finalmente, se propone también la creación del artículo 91 bis con el objeto de que

las comisiones puedan citar, previa autorización del ayuntamiento, es decir, del

Cabildo, a cualquiera de los titulares de las dependencias administrativas municipales,

para conocer cuando se requiera, el estado que guardan los asuntos de su competencia,

así como solicitar al Secretario del Ayuntamiento, la información necesaria para atender

los asunto que les sean encomendados a cada comisión.

Todo lo anterior, sin duda permitirá un mejor manejo de la hacienda municipal, un mejor

desarrollo de su administración, pero sobretodo, una mayor participación de sus

integrantes en la atención de los asuntos municipales, para el mejor desempeño de sus

atribuciones, lo que invariablemente debe redituar en una mayor satisfacción de la

ciudadanía en general.

Por las razones expuestas, propongo a esta Soberanía la siguiente:

INICIATIVA

DE

DECRETO

PRIMERO. Se reforman los artículos 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Municipio Libre

del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

ARTICULO 89. En la primera sesión del año en que se instale el Ayuntamiento, se

procederá a nombrar de entre sus miembros a los que formarán las comisiones permanentes,

mismas que vigilarán el ramo de la administración que se les encomiende; dichas

comisiones serán las siguientes:

I. Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento;

II. Alumbrado y Obras Públicas;

III. Comercio, Anuncios y Espectáculos;

IV. Contraloría y responsabilidades;

V. Cultura, Recreación, Deporte y Juventud;

VI. De Atención a Niñez, Mujeres y Grupos Vulnerables;

VII. De Derechos Humanos y Participación Ciudadana;

VIII. Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas;

IX. Ecología;

X. Educación Pública y Bibliotecas;

XI. Gobernación;

XII. Hacienda Municipal;

XIII. Justicia y legislación municipal;

Page 8: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XIV. Mercados, Centros de Abasto y Rastro;

XV. Planeación, Desarrollo y Equipamiento Urbano;

XVI. Policía Preventiva, Vialidad y Transporte;

XVII. Protección Civil;

XVIII. Protección animal;

IX. Salud Pública y Asistencia Social;

XX. Servicios; y

XI. Turismo.

ARTICULO 90. Además de las comisiones señaladas en el artículo anterior, podrán crearse

otras en atención a las necesidades del propio Ayuntamiento; cuando algún asunto lo

amerite se integrarán comisiones temporales o especiales, mismas que conocerán

exclusivamente del asunto que motive su creación.

Todas las comisiones se conformarán de forma plural y proporcional, teniendo en cuenta

el número de sus integrantes y la importancia de los ramos encomendados a las mismas; en

su integración se deberá considerar el conocimiento, profesión, ocupación, vocación y

experiencia de los integrantes del ayuntamiento.

ARTICULO 91. Las comisiones carecerán de facultades ejecutivas y podrán ser modificadas

por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Ayuntamiento.

Las comisiones del ayuntamiento serán responsables de estudiar, examinar y proponer a

éste los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la administración pública

municipal, así como de vigilar e informar sobre los asuntos a su cargo y sobre el

cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el cabildo.

Las comisiones deberán entregar al ayuntamiento, en sesión ordinaria, un informe

trimestral que permita conocer y transparentar el desarrollo de sus actividades, trabajo

y gestiones realizadas.

Los asuntos, disposiciones y acuerdos que no se turnen expresamente a una comisión,

quedarán al cuidado de la Comisión de Gobernación que estará a cargo del Presidente

Municipal.

SEGUNDO. Se adiciona el artículo 91 bis de la Ley Orgánica del Municipio Libre para

quedar como sigue:

Artículo 91 bis. Previa autorización del ayuntamiento, las comisiones podrán llamar a

comparecer a los titulares de las dependencias administrativas municipales, a efecto de

que les informen, cuando así se requiera, sobre el estado que guardan los asuntos de su

dependencia.

Las comisiones podrán solicitar al Secretario del Ayuntamiento, a través del presidente

de la comisión, la información necesaria con el propósito de que puedan atender los

asuntos que les han sido encomendados, o que les son propios en ejercicio de sus

funciones, quien deberá entregarla de forma oportuna.

Page 9: Ley de Protección a Periodistas de SLP

TRANSITORIOS

UNICO. El presente Decreto entrará en vigor el 1o de septiembre del año 2015, salvo que

los Ayuntamientos del Estado quieran adoptarlo y aprobarlo antes de tal fecha, en cuyo

caso será el cabildo el que señale la fecha de su entrada en vigor, posterior a su

publicación en el Periódico Oficial del Estado.

San Luís Potosí, S. L .P., Abril 08, 2013.

DIP. MARIANELA VILLANUEVA PONCE.

Page 10: Ley de Protección a Periodistas de SLP

10 de abril de 2013 Ciudadanas y ciudadanos legisladores integrantes de la LX Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí. C.C. Secretarios de las Comisiones. P r e s e n t e s. José Mario de la Garza Marroquín ciudadano potosino en pleno ejercicio de los derechos políticos que me reconoce de forma amplia la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y en particular su artículo 61 respecto del derecho de iniciar leyes; en conformidad con lo preceptuado en los artículos 130, 131 y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado; y con arreglo a lo dispuesto en los artículos 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, someto a la consideración de esta Honorable Soberanía, la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto para adicionar segundo párrafo al artículo 5to. De la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, con la finalidad de contemplar excepción de observancia a la disposición relativa a la protección de la información confidencial cuando exista la necesidad fundada de auditar políticas, programas, transacciones, o movimientos administrativos, financieros o de cualquier índole en los que se empleen recursos públicos en beneficio de una persona física o moral, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El artículo 17 bis de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí establece que: “En el Estado de San Luis Potosí es prerrogativa de todas las personas, conocer y acceder a la información pública, con las excepciones previstas en esta Constitución y en la ley de la materia. Del mismo modo, toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes, asentada en archivos, bases de datos y registros públicos o privados de quienes tengan el carácter de entes obligados conforme a la ley, así como a actualizar, rectificar, suprimir o mantener en reserva dicha información, en los términos de la ley. En cualquier caso, la ley protegerá a las personas contra cualquier lesión en sus derechos, resultante del tratamiento de sus datos personales”. Innegablemente, la distinción de la vida pública y la vida privada es un rasgo de modernidad en el Estado democrático. Derecho a la información, transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas forman de manera engarzada, un constructo conceptual que en mucho explica la naturaleza y profundidad de cada uno de ésos ámbitos. A la fiebre por transparentarlo todo, se ha sucedido la intentona de algunos gobiernos por mantener algunos asideros de opacidad que bajo el argumento de la protección de los datos personales, ningunean el derecho de la sociedad a informarse sobre asuntos de naturaleza pública. En el extremo de lo que Ernesto Garzón Valdés explica de la siguiente manera: “La no distinción entre intimidad y privacidad suele ser la fuente de discusiones poco fecundas o de enfoques morales que atribuyen al derecho a la

Page 11: Ley de Protección a Periodistas de SLP

privacidad una jerarquía pre-jurídica, es decir, que lo volvería inmune a toda regulación jurídico positiva”.

Los procesos de toma de decisiones públicas que realiza el gobierno siempre ocurre con

personas, de forma que al interpretar de forma parcial e interesada la confidencialidad de asuntos inherentes a la vida personal, privada e íntima, los gobiernos sacrifican de plano el derecho a la información, sin necesidad de escudriñar el verdadero alcance del interés público y sin mayor reflexión sobre los aspectos que sí podrían ser informados y los que no.

Al respecto, me permito citar una tesis aislada expuesta por el Ministro Sergio A. Valls

Hernández el 7 de octubre del 2009, al abundar sobre los límites efectivos de la protección de datos personales para las personas públicas o notoriamente conocidas, en oposición al interés público contenido en el derecho a la información de los ciudadanos:

Las personas públicas o notoriamente conocidas son aquellas que, por circunstancias sociales, familiares, artísticas, deportivas, o bien, porque han difundido hechos y acontecimientos de su vida privada, o cualquier otra situación análoga, tienen proyección o notoriedad en una comunidad y, por ende, se someten voluntariamente al riesgo de que sus actividades o su vida privada sean objeto de mayor difusión, así como a la opinión y crítica de terceros, incluso aquella que pueda ser molesta, incómoda o hiriente. En estas condiciones, las personas públicas deben resistir mayor nivel de injerencia en su intimidad que las personas privadas o particulares, al existir un interés legítimo por parte de la sociedad de recibir y de los medios de comunicación de difundir información sobre ese personaje público, en aras del libre debate público. De ahí que la protección a la privacidad o intimidad, e incluso al honor o reputación, es menos extensa en personas públicas que tratándose de personas privadas o particulares, porque aquéllas han aceptado voluntariamente, por el hecho de situarse en la posición que ocupan, exponerse al escrutinio público y recibir, bajo estándares más estrictos, afectación a su reputación o intimidad.

La tesis del jurista es relevante al definir que la protección de datos personales opera en una dinámica distinta en quienes deciden jugar en la arena pública un rol protagónico, por eso sólo hecho, también consienten un mayor nivel de injerencia pública en su intimidad, lo cual resulta consistente en cuanto a la línea argumentativa que precede a esta iniciativa de reforma, que no se refiere a la posición social de una persona pública, sino a la aceptación de beneficiarse con recursos públicos en satisfacción de una pretensión privada. Difícilmente podrá encontrarse un asunto de mayor incumbencia para los ciudadanos que saber cómo y en qué se gastan sus impuestos.

Vale la pena reflexionar a manera de ejemplo, sobre la decisión del ayuntamiento de la capital en la administración 2012-2015 de despedir a doce empleadas que habrían resultado beneficiarias de operaciones estéticas pagadas con recursos públicos y de las cuáles no se sabe quiénes son, qué tipo de intervenciones se practicaron, cuándo y dónde se llevaron a cabo, cuánto costaron, ni quiénes autorizaron o realizaron las mismas, secrecía sostenida bajo el argumento de que los datos relativos a la salud y al expediente médico son información confidencial que no puede ser del dominio público salvo autorización expresa de las aludidas o sus representantes legales. Desde nuestro punto de vista, ése argumento esgrimido resultaría impecable siempre que el costo de los tratamientos de cirugía plástica hubiesen sido solventados con cargo al peculio de las personas que se las practicaron, sin embargo, al haberse hecho con el auspicio de la hacienda municipal y violentando la legalidad vigente, es obvio que esta información no podría ser secreta

Page 12: Ley de Protección a Periodistas de SLP

en virtud de la preeminencia del interés público y la legalidad a la que están obligadas las autoridades.

Tal como lo argumenta Fernando Escalante Gonzalbo al precisar que “Privado no quiere decir secreto, público no quiere decir abierto de modo inmediato e indiscriminado, para cualquiera. Nuestro sentido común dice que lo privado debe estar más o menos protegido, a salvo de cualquier intromisión, mientras que lo público debe ser visible, transparente; en la práctica, tenemos la sensación de que ocurre lo contrario: del gobierno en adelante, las instituciones públicas resultan oscuras, no podemos saber lo que sucede en ellas, mientras que nuestra vida privada está sujeta a toda clase de controles y sistemas de vigilancia”.

Esta mediación que permita valorar en que momento los datos personales pueden abrirse al escrutinio público, desde nuestro punto de vista lo debería definir la propia decisión del particular al recibir un beneficio del presupuesto estatal, en virtud de la conciencia de que ello implica la posibilidad del público de conocer la mayor cantidad de detalles inherentes y necesarios que expliquen la lógica racional de ése proceso de toma de decisiones en los que un privado realizó acciones afirmativas tendientes a obtener lucro con el patrimonio de todos. Quedando de manifiesto que cuando aceptas recibir un beneficio que proviene del erario público, en ése acto voluntario también admites excepciones a tu privacidad y aceptas implícitamente que tus datos puedan difundirse merced el derecho a la información pública que tienen la sociedad.

Ello ocurre, continuando con Escalante Gonzalbo, porque “en términos generales, la discusión sobre las condiciones prácticas que justifican la intervención pública reposa sobre un consenso social sólido, se refiere a daños que para todos, o casi todos, resultan obvios y por eso adquiere la forma de una evaluación técnica. Lo importante es que ningún ámbito de los que clasificamos como privados es ajeno a dichas limitaciones”. El tráfico de influencias, el desvío de fondos públicos, el abuso en los recursos bajo resguardo de un empleado gubernamental, o el uso en beneficio particular de información privilegiada, está encontrando en la protección de datos personales un argumento comodín para evitar dar publicidad a información que teóricamente es de todos los ciudadanos, pues de todos los ciudadanos es la obligación de pagar los impuestos de donde se obtienen los recursos con que un particular puede obtener un negocio, una ganancia o un beneficio. Héctor Faúndez Ledesma, al explicar en su obra “Los límites de la libertad de expresión”, explica de forma contundente que no puede aspirarse a las “mieles” de ser figura pública, sin aceptar el escrutinio crítico que ello conlleva. O como en este caso, no se puede aspirar a los réditos que otorgan los recursos públicos, sin aceptar la necesidad de auditarlos, enfáticamente, cuando existe la presunción fundada de que se han empleado de forma indebida o incluso ilegal:

En estas condiciones, la legislación que se propone debe ponderar, para autorizar la publicidad de información sobre datos personales, el interés público que existe sobre dicha información, así como la condición del implicado en el hecho objeto de la información: ello permitiría distinguir cuándo la publicidad de alguna información afecta la vida privada de las personas o cuándo puede considerarse la invasión a esa vida privada o a la intimidad de los gobernados. Asimismo, dicha legislación permitirá justificar la publicidad de cierta información sobre datos personales, cuando su titular lo sea una persona pública, es decir, un político, un artista, un deportista, o bien una persona que busca publicidad y se deleita siendo el centro de atracción. Dentro de este contexto se ubican también a aquellas personas que de manera implícita o explícita renuncian a su derecho a la vida privada y buscan un poco de publicidad, ya sea para sí mismo, para sus ideas o para las causas por las que lucha.

Page 13: Ley de Protección a Periodistas de SLP

En síntesis, consideramos de la mayor prioridad para atender las demandas de la sociedad, profundizar en los límites que debe tener la protección de datos personales cuando se presume la utilización indebida de los fondos públicos, procurando clasificar aquella información que sí podría ser del conocimiento público, en atención del interés colectivo y la pertinencia social de publicar información que por excelencia debería ser de dominio público, además de la definición de los "datos sensibles" que permitan delimitar la información susceptible de ser publicada, porque no olvidemos que el principio de máxima publicidad es justamente, un contrapeso a los excesos del poder y su mendaz discurso protector de los datos personales, cuando en realidad lo que defiende es la opacidad de la arbitrariedad.

En este tenor, aplica lo que Jesús Rodríguez Zepeda considera variable crítica para justificar las decisiones públicas: “La prueba de la publicidad es, finalmente, una prueba de veracidad para los argumentos, acciones y normas de la vida política. Si un gobernante decide mantener ocultas las razones de una decisión, no sólo está tratando como menores de edad a sus posibles interlocutores ciudadanos, sino que está aceptando que si tales razones se hicieran visibles, la decisión se haría imposible. La publicidad es, así, una protección contra la mendacidad (costumbre de engañar) de los políticos”. Con fundamento en las disposiciones legales invocadas y motivado en los antecedentes y argumentos desarrollados, se propone a la consideración de este honorable Pleno el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ÚNICO. Se adiciona segundo párrafo al artículo 5to. De la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

TITULO SEGUNDO DE LOS PRINCIPIOS E INTERPRETACION

CAPITULO UNICO

ARTICULO 5º. Toda la información creada, administrada o en posesión de los entes obligados, es un bien público cuya titularidad radica en la sociedad; por tanto, debe estar a disposición de cualquier persona, salvo aquélla que por la afectación de los derechos de terceros y excepciones previstas en la presente Ley, deba resguardarse por su carácter reservado o confidencial. Cuando una persona, física o moral, reciba cualquier ganancia, prestación, exención o prerrogativa que implique un beneficio económico particular a costa del erario público, sea en numerario, en especie o en tratamientos especiales, quedará por el sólo hecho de recibirlos, sujeta a que las autoridades revisen y auditen esas operaciones. Toda la información relativa al empleo de recursos públicos se regirá por el principio de máxima publicidad. Al beneficiarse con recursos públicos, las personas físicas o morales aceptan que toda la información relacionada con esa prestación es de interés público y por ende, auditable y como tal, no podrá tener en ningún caso el carácter de reservada, ni podrá aplicarse sobre la misma ningún criterio de secrecía.

Page 14: Ley de Protección a Periodistas de SLP

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto.

A T E N T A M E N T E

Lic. José Mario de la Garza Marroquín. Ciudadano Potosino.

Page 15: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, P R E S E N T E S. La suscrita, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Diputada Integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la LX Legislatura; con fundamento en los artículos, 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 131 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 61, 62 y 65 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, someto a la consideración de esta Asamblea Legislativa, iniciativa con Proyecto de Decreto que insta reformar el artículo 75 en sus fracciones I y VI, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, misma que sustento en la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La iniciativa es proposición formal que se impulsa por los actores u órganos facultados legalmente; en este caso, ante el Congreso del Estado, para someter a estudio la creación, reforma, adición, derogación, o abrogación de disposiciones constitucionales o normativas y representa el acto que detona el proceso legislativo.

Constituye la iniciativa primera fase del proceso legislativo; por ello es preciso seguir la metodología previamente concebida para su elaboración y presentación, es decir, debido a su trascendencia debe ser notificada con antelación a los diputados, a través de la Gaceta Parlamentaria, a fin de que se impongan de su contenido, la analicen y puedan en determinado momento participar en su análisis y potencial aprobación o rechazo al seno de las comisiones, forme o no, parte de éstas.

Por tanto, debe ser requisito sine qua non, acreditar su inserción en el órgano de notificación en razón de su importancia, ya que de no cumplir ésta indispensable condición, resta sentido a toda propuesta.

En tal tenor, la formalidad en cuanto a la presentación de las iniciativas, se contiene en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado y, en virtud a ello, resulta precisar lo tocante a la presentación de las mismas; a mayor abundamiento, se transcribe el artículo 75 de nuestro libro reglamentario:

“ARTICULO 75. El procedimiento que seguirán las iniciativas presentadas al Congreso, será el siguiente: I.- Serán recibidas en la Oficialía de partes; además de su dispositivo de almacenamiento de datos, en original y tres copias, una de las cuales será firmada de recibida y devuelta al proponente;

II.- La Oficialía Mayor las turnará a la Directiva del Congreso para su registro; III.- El registro de las iniciativas se hará del conocimiento del Pleno, y el Presidente las turnará por escrito y en dispositivo de almacenamiento de datos, a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen; IV.- El dictamen de las comisiones se discutirá en el Pleno luego de su lectura; ésta podrá ser dispensada por acuerdo del Pleno, siempre que se haya publicado con la debida antelación en la Gaceta Parlamentaria; V.- (DEROGADA, P.O. 13 DICIEMBRE DE 2011) VI.- La dispensa de trámites en el procedimiento de las iniciativas, sólo será posible por acuerdo expreso de las dos terceras partes de los diputados presentes en el recinto oficial.” En consecuencia, queda claro que las iniciativas “deben” presentarse en la oficialía de partes, a efecto de ser remitidas al área correspondiente para su publicación en la Gaceta Parlamentaria; sin embargo, no se precisa el momento de presentación que debe, por lógica, ser previo a la remisión a los diputados por conducto de su incorporación en la página internet del Congreso del Estado, toda vez que se señala claramente en la fracción VI del artículo invocado, que la dispensa de trámites en el procedimiento de iniciativas, sólo será

Page 16: Ley de Protección a Periodistas de SLP

posible por acuerdo expreso de las dos terceras partes de los diputados presentes en el recinto oficial, por lo que es dable especificar el término de presentación.

En ese tenor, si la Gaceta Parlamentaria debe notificarse con cuarenta y ocho horas de anticipación a la celebración de las sesiones, con sustento en el artículo 142 fracción I de nuestra norma orgánica, la presentación de las mismas debe llevarse a cabo cuando menos con noventa y seis horas de anticipación a la celebración de cada sesión.

Lo anterior, en aras de evidenciar congruencia parlamentaria y, sobre todo, para coadyuvar al trabajo operativo de las áreas técnicas implicadas.

En razón de los argumentos expuestos, planteo la reforma del artículo 75 en sus fracciones I y VI, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado.

PROYECTO DE DECRETO ÚNICO. Se REFORMA el artículo 75 en sus fracciones I y VI, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, para quedar como sigue ARTÍCULO 75. …

I. Serán recibidas en la oficialía de partes con por lo menos noventa y seis horas de anticipación a la sesión; en que las conozca el Pleno además de su dispositivo de almacenamiento de datos, en original y tres copias, una de las cuales será firmada de recibida y devuelta al proponente; II a V … VI. La dispensa de trámites en el procedimiento de las iniciativas, sólo será posible por acuerdo expreso de las dos terceras partes de los integrantes de la Legislatura. No podrán presentarse iniciativas en la sesión, si éstas no fueron previamente incluidas en la Gaceta Parlamentaria, a excepción de la dispensa enunciada.

T R A N S I T O R I O S PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

DIP. RUTH NOHEMÍ TISCAREÑO AGOITIA

San Luis Potosí, S.L.P., 11 de abril 2013

Page 17: Ley de Protección a Periodistas de SLP

15 de abril de 2013. Ciudadanas y ciudadanos legisladores integrantes de la LX Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí. C.C. Secretarios de las Comisiones. P r e s e n t e s. José Mario de la Garza Marroquín ciudadano potosino en pleno ejercicio de los derechos políticos que me reconoce de forma amplia la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y en particular su artículo 61 respecto del derecho de iniciar leyes; en conformidad con lo preceptuado en los artículos 130, 131 y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado; y con arreglo a lo dispuesto en los artículos 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, someto a la consideración de esta Honorable Soberanía, la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto para adicionar párrafo sexto al artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; reformar los artículos 57, 133, 138, 149 y la fracción III del 157, todos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí; y reformar la fracción IX del artículo 21 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, con la finalidad de Incorporar diversos mecanismos vinculatorios que aseguren el correcto desahogo del trabajo parlamentario en comisiones y garanticen la efectiva rendición de cuentas a la que están obligados las y los legisladores potosinos, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Decía Norberto Bobbio que el poder sin derecho es ciego y el derecho sin poder queda vacío, el genio turinés refería esta idea para explicar la necesidad de interdisciplinariedad entre la Teoría Política y la Teoría del Derecho, pero también es afortunada para expresar el argumento de que si una norma jurídica carece de mecanismos vinculatorios o de fuerza que aseguren su cumplimiento a través de la imposición de sanciones para quienes omiten sus obligaciones legales, entonces debe admitirse que esa ley tendría un carácter meramente declarativo, careciendo de vigencia efectiva, y sin posibilidades de concretar su objeto. El carácter de coercitividad de las normas jurídicas es, como lo sabemos todos los practicantes del Derecho, una de las principales características que diferencian a esta disciplina de la moral. La sanción por parte de un poder público es, entre otras condiciones esenciales, lo que le da la cualidad de jurídica a la norma, y desde una perspectiva de derecho positivo, es también una de las premisas que le permiten adquirir la condición de vigente. Sin embargo, Hans Kelsen sostiene que la vigencia de una norma pertenece al orden del deber ser, y no al del ser, esto significa que una norma es vigente con el sólo hecho de ser escrita, publicada y sancionada por un poder público, pero la existencia de una norma vigente no necesariamente significa que la disposición sea efectivamente observada, puesto que la eficacia implica la circunstancia de que una conducta

Page 18: Ley de Protección a Periodistas de SLP

humana conforme a la norma se verifique en el orden de los hechos. Por eso suele afirmarse que para que una norma sea válida es necesario que posea efectos jurídicos. En el conjunto de leyes, reglamentos, y disposiciones administrativas que diseñan al conjunto de instituciones públicas que conforman el gobierno, es innumerable la cantidad de normas que a lo mucho expresan buenas intenciones sobre la forma en que se desearía se comportaran los servidores públicos, pero que al carecer de instrumentos que fuercen a los mismos sujetos a cumplirlas, se quedan en meras declaraciones vacías de contenido y sin mayor observancia. En el caso del Poder Legislativo de San Luis Potosí, las escasas disposiciones sancionadoras del comportamiento ordinario de nuestros legisladores locales se limitan a establecer algunas reglas generales sobre la asistencia a las sesiones del Pleno, así como su respectiva justificación, pero muy poco o nada se dice, sobre la forma en que los diputados deben cumplir con la tarea más sensible que deben desempeñar, por la que se les eligió y por la que devengan una dieta en representación política de sus ciudadanos: legislar. Como puede apreciarse a simple vista, al confrontar la información pública de oficio de la LX Legislatura con las prescripciones que les establece su legislación orgánica y reglamentaria, puede apreciarse que una gran cantidad de obligaciones no se cumplen, en tanto que en otros casos se incumple la obligación de mantener actualizada esa información. La transparencia gubernamental es una de las cualidades más importantes de cualquier sistema político que se precie de ser democrático. Uno de los más grandes teóricos de la rendición de cuentas y el derecho a la información pública, Andreas Schedler, sostiene que la rendición de cuentas se ha vuelto entonces una exigencia ubicua en el mundo de la política democrática. Todos estamos de acuerdo con que democracia implica rendición de cuentas. En México, en lo particular, coincidimos en que, después de décadas de gobierno irresponsable, el establecimiento de instituciones y prácticas efectivas de rendición de cuentas representa una de las primeras aspiraciones de la joven democracia. Pero para rendir cuentas no sólo es necesario que las autoridades tengan la disposición de informar y que el marco normativo condicione esa conducta, porque sin una respuesta que exprese satisfacción o inconformidad con lo que se informa por parte de los ciudadanos la ecuación estaría incompleta, siguiendo a Schedler la nocion de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). Por otro, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement). Respecto del trabajo en comisiones, la ausencia de mecanismos vinculatorios es tal, que una enorme cantidad de “obligaciones” de los legisladores en el seno de las comisiones carecen de una contraprestación que asegure que esas tareas se cumplan diligentemente, por lo que siempre queda al juicio de los propios diputados cumplir o no sus normas, en la conciencia de que si deciden no hacerlo, nada, absolutamente nada, pasará. En primer lugar, lo que pretende esta iniciativa es establecer que asistir a las reuniones de trabajo en comisiones es otra de las obligaciones del legislador, y no como actualmente se dispone que solamente lo sea la asistencia a las asambleas plenarias. Por otra parte, en esta iniciativa se

Page 19: Ley de Protección a Periodistas de SLP

prevé que las comisiones que no dictaminen una iniciativa tengan una sanción consistente en un señalamiento público (mismo que nadie desearía por la merma de imagen pública que conlleva) en virtud de la omisión de una obligación legislativa. Pues si bien es cierto que los legisladores son libres en definir si aprueban o desechan una iniciativa, y que si no lo hicieran en un determinado lapso, esta caería en el supuesto de caducidad legislativa, de lo que se trata no es de que la caducidad sea una forma de legitimar el famoso mecanismo llamado comúnmente “la congeladora”, sino todo lo contrario, que las iniciativas con mayor profundidad y viabilidad sobrevivan, y las que se traten de todo lo contrario no pervivan, pero en uno y otro caso, lo que se requiere es el trabajo dedicado de las comisiones de dictamen. Por otra parte, en la legislación vigente se ordena que las comisiones presenten plan general de trabajo e informes de gestión legislativa, sin precisar las implicaciones en caso de que ello no se realice. Esta iniciativa específica en quien recae la obligación en ambos casos y además precisa cuáles son las consecuencias jurídicas de esas eventuales omisiones. Por otra parte, se regula la debida asistencia de los legisladores a las reuniones de trabajo de las comisiones de las que forma parte y se define una sanción en caso de falta, puesto que no es posible que si un legislador puede formar parte de cuando mucho cuatro comisiones según el artículo 86 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y las comisiones deben sesionar al menos una vez al mes, según el artículo 149 del Reglamento, significa que en promedio los legisladores deberían asistir a cuatro reuniones de comisión en promedio. Ahora bien, suponiendo que las comisiones de las que forme parte sean de las que concentren mayor carga de trabajo legislativo, al elevar ése número al triple, el número de reuniones de comisión sería de doce reuniones de este tipo en un periodo de treinta días, además de considerar que cuando el legislador esté en período ordinario habría que sumar una sesión de pleno semanal, misma que quedaría sin efecto en los recesos del Congreso. Fuera de estas obligaciones, el legislador puede desempeñar su trabajo en los tiempos y modalidades que mejor le parezcan. Como puede verse, las obligaciones que se le imponen al legislador para desempeñar su trabajo son mínimas, de ahí que resulte francamente ofensivo que siendo tan laxas sus obligaciones, en muchos casos, éstas ni siquiera se cumplan. Previendo estas situaciones, Schedler refiere que es necesario contar con instrumentos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de rendición de cuentas, es así que surge el concepto de enforcement, término que carece de equivalente preciso en castellano y que describe un conjunto de actividades orientadas hacia la observancia de la ley. Quiere decir, en esencia: hacer valer la ley, si es necesario por la fuerza. Lo que nos importa aquí es su aspecto impositivo, el esfuerzo por asegurar el cumplimiento con las normas por medio de la imposición de sanciones. Es lamentable que para que las leyes se cumplan sea necesario un correlativo sancionador que las haga verdaderamente eficaces. Ello forma parte de nuestra incipiente cultura de la legalidad en la que lo primero que solemos decir al recibir una disposición, es preguntar si ésta es en verdad obligatoria y si existe alguna forma alternativa que nos evite atenderla.

En el contexto del Seminario Internacional Estado, Democracia y Construcción de Ciudadanía en América Latina, la destacada académica Soledad Loaeza sostuvo que en la actualidad, uno de los obstáculos fundamentales para el afianzamiento de la democracia, sobre todo en México, es la debilidad del Estado de Derecho y en particular la carencia de una cultura de la legalidad.

Page 20: Ley de Protección a Periodistas de SLP

No se puede estar más de acuerdo con la idea de que uno de los grandes pendientes de nuestra consolidación democrática es la consolidación del Estado de Derecho y la preminencia de una cultura de la legalidad en los gobernantes y los gobernados. En tanto ello ocurra, o más bien para que eso suceda, es necesario que se determinen mecanismos que den fuerza vinculante a la ley. En esta iniciativa se prevé que si un presidente incumple en convocar a su comisión a sesionar al menos una vez al mes pueda ser relevado de esa responsabilidad, que si los convocados no asisten sean sancionados económicamente por el incumplimiento de su deber, y que si las iniciativas no son dictaminadas en los plazos que determina la ley, exista una amonestación pública para los responsables de la omisión para lo cual se propone también una reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Muchos ciudadanos estamos convencidos de que si queremos construir un marco normativo verdaderamente vigente es necesario que en la propia legislación se contemplen los efectos jurídicos de no cumplir con el deber, y para el caso de los gobernantes no es menos importante que para los ciudadanos. Valga decir que si no hubiera una sanción para quien no paga impuestos lo más probable es que casi nadie los pagaría y el Estado carecerá de elementos para cumplir con sus fines y por ende de sentido. De eso es de lo que se trata esta iniciativa, de evitar esos ejercicios de rendición de cuentas que nada más exponen una conducta inapropiada, sin imponer los castigos correspondientes, frecuentemente se ven como ejercicios débiles de rendición de cuentas, como ejercicios inocuos, sin garra, que se quedan a la mitad. Si camina de la mano con la impunidad, la rendición de cuentas aparece más como un acto de simulación que una restricción real al poder.

Con fundamento en las disposiciones legales invocadas y motivado en los antecedentes y argumentos desarrollados, se propone a la consideración de este honorable Pleno el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

PRIMERO. Se adiciona sexto párrafo al artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

ARTICULO 92. El turno de los asuntos que se presenten al Congreso del Estado, se hará conforme a la competencia que determina la presente Ley para cada comisión. En caso de que algún diputado disienta del turno determinado por el Presidente de la Directiva, solicitará que el mismo sea puesto a la consideración de la Asamblea para que ésta determine lo conducente. … . … . … . … . En el caso de las iniciativas, además de lo previsto en el presente artículo, cuando no sean dictaminadas en los términos que establece esta Ley y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, el

Page 21: Ley de Protección a Periodistas de SLP

presidente de la Directiva amonestará públicamente a los integrantes de la comisión en falta, y la versión documental de la misma deberá ser publicada en la página web del H. Congreso del Estado.

SEGUNDO. Se reforman los artículos 57, 133, 138, 149 y la fracción III del 157, todos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

ARTICULO 57. Es obligación de los diputados asistir a todas las sesiones que celebre el Congreso, así como a la totalidad de reuniones de las comisiones y comités de los que forme parte. ARTICULO 133. Al final de cada periodo ordinario de sesiones, y a más tardar en quince días naturales, las comisiones y comités deberán presentar a través de su presidente un informe por escrito a la Directiva, especificando los asuntos resueltos, los que sigan en trámite, y los que en su caso hayan quedado sin materia; a efecto de que aquélla cuente oportunamente con la información necesaria, para la elaboración de los informes anuales que debe rendir el Congreso. Si los presidentes de comisión no rindieran este informe a la Directiva ésta deberá hacerlo del conocimiento del Pleno en la primera sesión del período ordinario siguiente, y amonestar públicamente al legislador omiso, y la versión documental de la misma deberá ser publicada en la página web del H. Congreso del Estado. ARTICULO 138. Las comisiones y comités deberán elaborar anualmente un plan general de trabajo, que contenga las actividades a desarrollar, especificando las que requieran la asignación de recursos materiales o financieros, determinando el presupuesto que sea necesario para la realización de las mismas; el cual deberán presentar por conducto de su Presidente a la Junta, a más tardar la tercera semana del mes de noviembre de cada año, a fin de que ésta lo considere al elaborar a su vez el presupuesto anual del Congreso del Estado. En caso de que el plan general de trabajo no se entregara en tiempo y forma, la comisión dispondrá del mismo presupuesto asignado en el año fiscal anterior, y el requerido para cualquier actividad que exceda al mismo será descontado del rubro de apoyo parlamentario que tenga asignado en lo particular el legislador omiso. ARTICULO 149. Las comisiones y comités del Congreso del Estado deberán reunirse cuando menos una vez al mes, para tratar los asuntos que les sean turnados por el Presidente de la Directiva en los periodos ordinarios, o por el Presidente de la Diputación Permanente en los recesos del mismo. El presidente de la comisión deberá convocar a los demás integrantes en los términos de este artículo, y si no lo hiciera, ello será motivo suficiente para que cualquier diputado que forme parte de la misma solicite a la Junta de Coordinación Política el relevo en la función de presidencia del legislador omiso. ARTICULO 150. Para que las comisiones y comités puedan llevar a cabo la reunión, se requerirá la presencia de la mitad más uno de sus integrantes, y para que los acuerdos tomados sean válidos, el voto de la mitad más uno de los diputados presentes; en caso de empate, el presidente de la comisión o comité tendrá voto de calidad. Si un legislador no asistiera a una reunión de comisión sin causa justificada, el presidente de la misma, o en su caso el secretario, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta de Coordinación Política para que sea descontado un día de dieta al legislador omiso. ARTICULO 157. El presidente de cada comisión dará cuenta a los integrantes de la misma, de los asuntos que hayan sido turnados a ésta a partir de la última reunión de la comisión, proporcionándoles a los diputados que lo soliciten, copias fotostáticas de los expedientes relativos; asimismo, previo acuerdo con los integrantes de la misma, determinará: I. … ;

Page 22: Ley de Protección a Periodistas de SLP

II. … y, III. Si son para estudio y dictamen, en este caso, cuando se trate de iniciativas de reformas, adiciones, derogaciones o abrogación de leyes, éstas deberán ser resueltas en un término no mayor de seis meses contados a partir de la fecha de turno; respecto a las iniciativas de nuevos ordenamientos, podrán solicitarse a la Directiva hasta dos prórrogas de tres meses cada una, cuando por la naturaleza de las mismas, la comisión estime fundado llevar a cabo, consultas, foros, realizar análisis comparativos o investigaciones de cualquier otra naturaleza; pero en ningún caso el término deberá exceder de un año. Cuando una iniciativa no sea dictaminada en los términos que establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo y éste Reglamento, el presidente de la Directiva amonestará públicamente a los integrantes de la comisión en falta, y la versión documental de la misma deberá ser publicada en la página web del H. Congreso del Estado.

TERCERO. Se reforma fracción IX del artículo 21 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

ARTICULO 21. Además de la señalada en los artículos 18 y 19 de esta Ley, el Poder Legislativo deberá poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada, la siguiente información:

I. … ; II. … ; III. … ; … ; IX. Amonestaciones públicas, y resoluciones diversas tomadas por las comisiones de gobierno interior y legislativas, por el Pleno o la Diputación Permanente; X. … y XI. …

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto.

A T E N T A M E N T E

Lic. José Mario de la Garza Marroquín. Ciudadano Potosino.

Page 23: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, P R E S E N T E S. La suscrita, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, diputada integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LX Legislatura, con fundamento en los artículos, 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 131 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 61, 62 y 65 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, someto a consideración de esta Asamblea Legislativa, iniciativa con Proyecto de Decreto que insta reformar el artículo 83, de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí, que sustento en la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Comisión de Derechos Humanos es un organismo constitucional autónomo de participación ciudadana, dotado de plena independencia presupuestal, técnica, y de gestión; tiene por objeto esencial la protección, defensa, observancia, promoción, estudio, difusión, y educación en, y para los derechos humanos de toda persona que se encuentre en el territorio del Estado. Es el ente encargado del estudio, fomento, divulgación, observancia, protección y respeto de los derechos previstos en el orden jurídico mexicano, así como del conjunto de instrumentos, órganos y mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos que han sido consagrados y, proclamados por el Sistema Internacional de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, así como por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos. Para cumplir sus fines, además de la atención a denuncias sobre violación de derechos humanos, se establecen en la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí lineamientos que lo facultan para ello. En tal tenor, el artículo 83 de la norma sustantiva invocada preceptúa: “ARTÍCULO 83. La víctima tiene derecho preferente para denunciar ante la Comisión, el acto violatorio de Derechos Humanos, pero no se trata de un acto personalísimo y la denuncia de los hechos la podrá hacer cualquier otra persona a petición de la víctima, en este caso, la víctima actuará como quejoso durante el trámite que se dé a la denuncia.” Dicha estipulación reconoce el derecho a denunciar ante la Comisión, todo acto violatorio de derechos humanos, y da la concesión a quienes conocen de esos actos y no solamente a las víctimas; empero, no fija plazo para realizar tal denuncia.

Por tanto, es clara la intención del legislador de otorgar el reconocimiento del derecho de todo ciudadano, a presentar denuncias o quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, no obstante que no sea la víctima quien lo haga, pues el bien jurídico tutelado son los derechos humanos per se; en tal virtud para consolidar dicha acción es pertinente la inclusión en la norma de la temporalidad para la presentación de aquéllas, ya que a nivel federal si se estipula ésta en el dispositivo 26 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que textualmente señala:

Page 24: Ley de Protección a Periodistas de SLP

“Artículo 26.- La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos. En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad.” Por lo que fijar el plazo de un año para la presentación de la queja, así como la salvedad en caso de situaciones de excepción, como son, las infracciones graves a los derechos humanos, y las violaciones de lesa humanidad, se brinda certeza a los ciudadanos, pero también a las autoridades y servidores públicos. Consecuentemente es necesario la inclusión de plazos en ordenamiento local en congruencia a los estipulados a nivel federal, para estar en condiciones de certeza, tanto a los ciudadanos, como a las autoridades y servidores públicos, en cuanto a las presuntas violaciones de derechos humanos. En razón de los argumentos expuestos, planteo

PROYECTO DE DECRETO

ÚNICO. Se REFORMA el artículo 83 de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue ARTÍCULO 83. La víctima tiene derecho preferente para denunciar ante la Comisión, dentro del plazo de un año, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios de Derechos Humanos, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos; pero no se trata de un acto personalísimo y la denuncia de los hechos la podrá hacer cualquier otra persona a petición de la víctima, en este caso, la víctima actuará como quejoso durante el trámite que se dé a la denuncia. En casos excepcionales, tratándose de infracciones graves a los derechos humanos, la Comisión podrá ampliar el plazo a que alude el párrafo anterior, mediante una resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad.

T R A N S I T O R I O S PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

DIP. RUTH NOHEMÍ TISCAREÑO AGOITIA

San Luis Potosí, S.L.P., 12 de abril 2013

Page 25: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LX LEGISLATURA DEL

H. CONGRESO DEL ESTADO

P R E S E N T E S.

EUGENIO GOVEA ARCOS, miembro de esta LX Legislatura, y representante de la Representación

Parlamentaria del Movimiento Ciudadano con fundamento en los artículos, 61 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 130 y 131 de la Ley Orgánica del Poder

Legislativo del Estado de San Luís Potosí; 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del

Congreso del Estado de San Luis Potosí, me permito someter a la consideración de esta Honorable

Soberanía iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley de Tránsito del Estado de San Luis

Potosí, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

La conducción de vehículos automotores por quien ha consumido bebidas alcohólicas es un

problema de alcance mundial que de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud

causa 2.5 millones de muertes cada año, secuelas de incapacidad y daño psicológico a las

victimas colaterales de quienes causan esos accidentes.

Para determinar el alcohol en la sangre se utiliza la medida internacional conocida como BAC (en

sus siglas en ingles Blood Alcohol Concentration) y que se traducen como concentración de

alcohol en sangre/aliento.

El factor BAC se determina al procesar los datos de alcohol ingerido, la velocidad en que se ingiere

y el peso de la persona, la cantidad de alcohol contenido en la sangre se registra en miligramos de

alcohol por cada cien milímetros de sangre.

Para determinar la alcoholemia, pueden emplearse: probador de alcohol en el aliento; prueba de

saliva; análisis de orina o sangre. Esta medición es la evidencia para en su caso, sancionar a

quienes conduzcan un vehículo habiendo consumido bebidas con contenido alcohólico.

En nuestro estado se han implementado programas para que las personas no conduzcan en

estado de ebriedad, o con aliento alcohólico, así como acciones de verificación sobre todo

durante los fines de semana, con el fin de contribuir a que disminuya el número de accidentes que

se puedan presentar por combinar el alcohol con el volante.

La Ley de Transito para el Estado de San Luis Potosí, contempla tanto el aliento alcohólico como el

estado de ebriedad, sin embargo su determinación no obedece a valores previstos en ese

ordenamiento.

El conducir un vehículo en estado de ebriedad se encuentra tipificado como delito en el Código

Penal para el Estado de San Luis Potosí sin embargo la Ley de Transito del Estado, no prevé dentro

de las obligaciones de los conductores el abstenerse de manejar en estado de ebriedad o con

aliento alcohólico.

Desde su origen el REPUVE (Registro Público Vehicular), no establece como obligación a su cargo

de los propietarios de vehículos, por ello se propone en esta iniciativa

Page 26: Ley de Protección a Periodistas de SLP

De la revisión de la norma jurídica que ocupa a esta iniciativa, se desprenden una serie de errores y

omisiones en su redacción vigente, por lo que se plantean además una serie de reformas y

adiciones a fin de contribuir al perfeccionamiento de la Ley.

Para mayor entendimiento de la propuesta se expone el siguiente cuadro comparativo

Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí

Texto Vigente Iniciativa ARTICULO 6°…

I. Agente de tránsito: policía a cargo de la

vigilancia del tránsito, así como de la aplicación de

sanciones por infracciones a las disposiciones del

reglamento de tránsito. La calidad de agente de

tránsito se acreditará con la credencial que se

expida en los términos del artículo 33 de la Ley de

Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí; es

de carácter funcional y competencial y es

independiente del nivel que se tenga en la escala

jerárquica y cargo en los reglamentos respectivos;

II. Aliento alcohólico: es determinado mediante la

prueba de alcoholimetría y ésta evidencia la

ingesta de bebidas alcohólicas leve, dando como

resultado a la persona apta para manejar;

III. Amonestación: prevención que se hace a un

individuo para que se abstenga de hacer algo que

se califique como infracción a este Ordenamiento;

IV. Apercibimiento: hacer saber al ciudadano las

consecuencias resultado de determinadas actos u

omisiones de su parte por quebrantar este

Ordenamiento;

V. Automóvil: se refiere a un vehículo

autopropulsado por un motor propio y destinado al

transporte de personas y carga;

VI. Autotransportista: persona física o moral

debidamente autorizada para prestar servicio

público o privado de autotransporte;

VII. Bicicleta: el aparato impulsado exclusivamente

por la fuerza humana, que consta de dos o más

ruedas alineadas, donde una o más personas se

pueden sentar o montar sobre un asiento. Una

bicicleta es un vehículo cuando se la utiliza en la

vía pública;

VIII. Ciclovía, ciclopista o vía ciclista: vía pública

especializada para la circulación de bicicletas. Las

ARTICULO 6°…

I. Agente de tránsito: policía a cargo de la

vigilancia del tránsito, así como de la aplicación de

sanciones por infracciones a las disposiciones del

reglamento de tránsito. La calidad de agente de

tránsito se acreditará con la credencial que se

expida en los términos del artículo 34 de la Ley del

Sistema de Seguridad Pública del Estado de San

Luis Potosí; es de carácter funcional y competencial

y es independiente del nivel que se tenga en la

escala jerárquica y cargo en los reglamentos

respectivos;

II. Alcoholímetro: Dispositivo para medir la cantidad

de alcohol que presenta en el aire espirado por una

persona.

III. Aliento alcohólico: Condición física y mental que

se presenta en una persona cuando por la ingesta

de alcohol etílico su organismo contiene menos de

0.05 gramos de alcohol por litro de sangre o hasta

0.24 moléculas de alcohol en aire espirado,

mediante la prueba de alcoholimetría, dando

como resultado a la persona apta para manejar.

IV. Amonestación: prevención que se hace a un

individuo para que se abstenga de hacer algo que

se califique como infracción a este Ordenamiento;

V. Apercibimiento: hacer saber al ciudadano las

consecuencias resultado de determinadas actos u

omisiones de su parte por quebrantar este

Ordenamiento;

VI. Automóvil: se refiere a un vehículo

autopropulsado por un motor propio y destinado al

transporte de personas y carga;

VII. Autotransportista: persona física o moral

debidamente autorizada para prestar servicio

público o privado de autotransporte;

VIII. Bicicleta: el aparato impulsado exclusivamente

por la fuerza humana, que consta de dos o más

Page 27: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ciclovías pueden ser urbanas o interurbanas y

bidireccionales o unidireccionales, según se permita

en ellas la circulación en uno o en los dos sentidos.

También podrán ser de uso exclusivo para

bicicletas, o de uso compartido con otros modos o

medios de transporte no motorizados;

IX. Conductor: persona que conduce, maneja o

tiene control físico de un vehículo en la vía pública;

X. Desguace: desmontar o deshacer cualquier

estructura, especialmente automóviles;

XI. Dictamen: conclusión a la que ha llegado el

perito tras el análisis de objeto de prueba de

acuerdo al arte, ciencia o técnicas por él

dominadas;

XII. Dirección: dirección de Seguridad Pública del

Estado;

XIII. Dispositivos para el control de tránsito:

señalamientos, marcas, semáforos y otros medios

similares que se utilizan para regular y guiar el

tránsito de personas, semovientes y vehículos;

XIV. Elemento: funcionario de la Dirección General

de Seguridad Pública del Estado, con atribuciones

operativas para vigilar el tránsito de vehículos y

peatones;

XV. Estacionamiento: espacio destinado y permitido

para ubicar un vehículo en la vía pública en el carril

adyacente a las aceras, o fuera de la vía pública,

centros comerciales, en cocheras, lotes y edificios;

XVI. Estado de ebriedad: condición física o mental

ocasionada por la ingesta de bebidas alcohólicas,

que se manifiesta en una persona mediante

alteraciones en el sistema nervioso central. Dando

a conocer resultado que la persona no está apta

para manejar;

XVII. Estudios técnicos: aquéllos que se realizan por

profesionistas, expertos o peritos en la materia;

XVIII. Flotilla: cuando cinco o más vehículos, o más

unidades de un mismo propietario, sea persona

física o moral, y cuenten con la misma disposición

de colores o la misma razón social;

ruedas alineadas, donde una o más personas se

pueden sentar o montar sobre un asiento. Una

bicicleta es un vehículo cuando se la utiliza en la

vía pública;

IX. Ciclovía, ciclopista o vía ciclista: vía pública

especializada para la circulación de bicicletas. Las

ciclovías pueden ser urbanas o interurbanas y

bidireccionales o unidireccionales, según se permita

en ellas la circulación en uno o en los dos sentidos.

También podrán ser de uso exclusivo para

bicicletas, o de uso compartido con otros modos o

medios de transporte no motorizados;

X. Conductor: persona que conduce, maneja o

tiene control físico de un vehículo en la vía pública;

XI. Desguace: desmontar o deshacer cualquier

estructura, especialmente automóviles;

XII. Dictamen: conclusión a la que ha llegado el

perito tras el análisis de objeto de prueba de

acuerdo al arte, ciencia o técnicas por él

dominadas;

XIII. Dirección: dirección de Seguridad Pública del

Estado;

XIV. Director: Titular de la Dirección General de

Seguridad Pública del Estado

XV. Dispositivos para el control de tránsito:

señalamientos, marcas, semáforos y otros medios

similares que se utilizan para regular y guiar el

tránsito de personas, semovientes y vehículos;

XVI. Elemento: funcionario de la Dirección General

de Seguridad Pública del Estado, con atribuciones

operativas para vigilar el tránsito de vehículos y

peatones;

XVII. Engomado. Elemento de alta seguridad que se

adhieren a las ventanas de los vehículos para

permitir la identificación de elementos relacionados

con el mismo

XVIII. Estacionamiento: espacio destinado y

permitido para ubicar un vehículo en la vía pública

en el carril adyacente a las aceras, o fuera de la

vía pública, centros comerciales, en cocheras, lotes

y edificios;

Page 28: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XIX. Hecho de tránsito: choque de un vehículo en

movimiento contra otro vehículo u otro bien

mueble, inmueble o semoviente; volcaduras y

atropellamiento de personas;

XX. Hidrante: boca de riego o tubo de descarga de

líquidos con válvula;

XXI. Infracción: conducta que lleva a cabo un

conductor, peatón o pasajero, que transgrede

algunas disposiciones de esta Ley, o los

reglamentos, y que tiene como consecuencia una

sanción;

XXII. Licencia de conducir: documento que la

autoridad estatal competente otorga a una

persona para conducir un vehículo;

XXIII. Número de identificación vehicular NIV:

combinación de diecisiete caracteres asignados al

vehículo al momento de su fabricación, o su registro

en el padrón nacional;

XXIV. Parte: acta y croquis que debe elaborar un

perito en hechos de tránsito;

XXV. Pasajero: la persona que se encuentra a

bordo de un vehículo y no tiene carácter de

conductor;

XXVI. Peatón: persona que transita a pie por la vía

pública o zonas privadas con acceso al público, o

camina asistiéndose de aparatos, o de vehículos no

regulados por esta Ley, en el caso de las personas

con discapacidad;

XXVII. Perito en hechos de tránsito: es toda aquella

persona especializada cuyo objetivo es reconstruir

un hecho de tránsito terrestre, con bases técnicas

para emitir un dictamen, en el que se establece las

causas que dieron origen al mismo;

XXVIII. Permiso para circular sin placas y tarjeta de

circulación: documento otorgado por la autoridad

competente destinado a individualizar al vehículo y

a su dueño, con el objeto de que pueda circular

temporalmente;

XXIX. Placa: plancha de metal en que figura el

número de matrícula, que permite individualizar un

vehículo, expedida por la autoridad competente;

XIX. Estado de ebriedad: Condición física y mental

que se presenta en una persona cuando por la

ingesta de alcohol etílico su organismo contiene 0.5

gramos de alcohol por litro en la sangre o 0.25

moléculas de alcohol en aire espirado a por litro,

mediante la prueba de alcoholimetría, dando

como resultado que la persona no está apta para

manejar.

XX. Estudios técnicos: aquéllos que se realizan por

profesionistas, expertos o peritos en la materia;

XXI. Flotilla: cuando cinco o más vehículos, o más

unidades de un mismo propietario, sea persona

física o moral, y cuenten con la misma disposición

de colores o la misma razón social;

XXII. Hecho de tránsito: choque de un vehículo en

movimiento contra otro vehículo u otro bien

mueble, inmueble o semoviente; volcaduras y

atropellamiento de personas;

XXIII. Hidrante: boca de riego o tubo de descarga

de líquidos con válvula;

XXIV. Infracción: conducta que lleva a cabo un

conductor, peatón o pasajero, que transgrede

algunas disposiciones de esta Ley, o los

reglamentos, y que tiene como consecuencia una

sanción;

XXV. Licencia de conducir: documento que la

autoridad estatal competente otorga a una

persona para conducir un vehículo;

XXVI. Número de identificación vehicular NIV:

combinación de diecisiete caracteres asignados al

vehículo al momento de su fabricación, o su registro

en el padrón nacional;

XXVII. Parte: acta y croquis que debe elaborar un

perito en hechos de tránsito;

XXVIII. Pasajero: la persona que se encuentra a

bordo de un vehículo y no tiene carácter de

conductor;

XXIX. Peatón: persona que transita a pie por la vía

pública o zonas privadas con acceso al público, o

camina asistiéndose de aparatos, o de vehículos no

regulados por esta Ley, en el caso de las personas

con discapacidad;

Page 29: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XXX. Registro público vehicular: es un registro de

información a nivel nacional que tiene como

propósito otorgar seguridad pública y jurídica a los

actos que se realicen con vehículos que circulen en

territorio nacional, mediante la identificación y

control vehicular, además de brindar servicios de

información públicos;

XXXI. Secretaría: secretaría de Seguridad Pública

del Estado;

XXXII. Tarjeta de circulación: documento oficial

expedido por la autoridad competente que

identifica al vehículo por sus características e

individualiza al propietario;

XXXIII. Vehículo: son aquellos automotores,

remolques y semirremolques terrestres, sobre el cual

toda persona u objeto puede ser transportado por

una vía, excepto los ferrocarriles, los militares y

aquellos que por su naturaleza sólo pueden ser

destinados a usos agrícolas e industriales;

XXXIV. Vehículos chatarra: los que se encuentren en

depósitos vehiculares por un periodo mayor a un

año y que, por sus condiciones físicas y mecánicas,

se consideran inservibles o inadecuados para

reincorporarse a la circulación;

XXXV. Vehículos de emergencia: patrullas,

ambulancias, vehículos de bomberos y cualquier

otro vehículo que haya sido autorizado por la

autoridad estatal para portar o usar sirena y torretas

de luces rojas, blancas, azules y ámbar;

XXXVI. Vehículos equiparables a chatarra: todo

vehículo que circunstancialmente se encuentren en

la vía pública en desuso y que, por sus condiciones

físicas o mecánicas, o de desvalijamiento, se

presume que se encuentre en estado de

abandono;

XXXVII. Vehículos especiales: grúas, vehículos de

apoyo, de auxilio, y cualquier otro vehículo

quehaya sido autorizado por la Secretaría para usar

sirena, torretas de luces, blancas, azules y ámbar, y

XXXVIII. Vías públicas: avenidas, calzadas, plazas,

calles, parques, andadores, caminos, bulevares,

callejones de acceso, ciclo pistas y banquetas; así

como los caminos vecinales, carreteras, brechas,

desviaciones, veredas, senderos, acotamientos,

derechos de vía, los puentes que unan a las vías

públicas y a las zonas de protección de ambos,

destinados al tránsito de vehículos, peatones y

semovientes.

XXX. Perito en hechos de tránsito: es toda aquella

persona especializada cuyo objetivo es reconstruir

un hecho de tránsito terrestre, con bases técnicas

para emitir un dictamen, en el que se establece las

causas que dieron origen al mismo;

XXXI. Permiso para circular sin placas y tarjeta de

circulación: documento otorgado por la autoridad

competente destinado a individualizar al vehículo y

a su dueño, con el objeto de que pueda circular

temporalmente;

XXXII. Placa: plancha de metal en que figura el

número de matrícula, que permite individualizar un

vehículo, expedida por la autoridad competente;

XXXIII. Prueba de alcoholimetría: Procedimiento

llevado a cabo por la autoridad con el fin de

determinar si una persona presenta aliento

alcohólico ó estado de ebriedad, mediante el uso

del alcoholímetro o algún otro sistema de medición.

XXXIV. Registro público vehicular: es un registro de

información a nivel nacional que tiene como

propósito otorgar seguridad pública y jurídica a los

actos que se realicen con vehículos que circulen en

territorio nacional, mediante la identificación y

control vehicular, además de brindar servicios de

información públicos;

XXXV. Reglamento de Tránsito. Reglamento de la

Dirección General de Tránsito.

XXXVI. Secretaría: secretaría de Seguridad Pública

del Estado;

XXXVII Tarjeta de circulación: documento oficial

expedido por la autoridad competente que

identifica al vehículo por sus características e

individualiza al propietario;

XXXVIII. Vehículo: son aquellos automotores,

remolques y semirremolques terrestres, sobre el cual

toda persona u objeto puede ser transportado por

una vía, excepto los ferrocarriles, los militares y

aquellos que por su naturaleza sólo pueden ser

destinados a usos agrícolas e industriales;

Page 30: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XXXIX. Vehículos chatarra: los que se encuentren

en depósitos vehiculares por un periodo mayor a un

año y que, por sus condiciones físicas y mecánicas,

se consideran inservibles o inadecuados para

reincorporarse a la circulación;

XL. Vehículos de emergencia: patrullas,

ambulancias, vehículos de bomberos y cualquier

otro vehículo que haya sido autorizado por la

autoridad estatal para portar o usar sirena y torretas

de luces rojas, blancas, azules y ámbar;

XLI. Vehículos equiparables a chatarra: todo

vehículo que circunstancialmente se encuentren en

la vía pública en desuso y que, por sus condiciones

físicas o mecánicas, o de desvalijamiento, se

presume que se encuentre en estado de

abandono;

XLII. Vehículos especiales: grúas, vehículos de

apoyo, de auxilio, y cualquier otro vehículo que

haya sido autorizado por la Secretaría para usar

sirena, torretas de luces, blancas, azules y ámbar, y

XLIII. Vías públicas: avenidas, calzadas, plazas,

calles, parques, andadores, caminos, bulevares,

callejones de acceso, ciclo pistas y banquetas; así

como los caminos vecinales, carreteras, brechas,

desviaciones, veredas, senderos, acotamientos,

derechos de vía, los puentes que unan a las vías

públicas y a las zonas de protección de ambos,

destinados al tránsito de vehículos, peatones y

semovientes.

ARTICULO 8°…

I. El titular del poder del Ejecutivo de Estado

II…

III. La Dirección General de Seguridad Pública

ARTICULO 8°…

I. El titular del poder Ejecutivo de Estado

II…

III. El Director

ARTICULO 9°…

I. a II…

III. La dirección de seguridad pública municipal de

tránsito o su equivalente

Se considera que las direcciones de seguridad

pública municipal, de tránsito, o su equivalente, sea

cual sea la denominación que se les dé en los

reglamentos municipales, son un cuerpo de

seguridad pública en los términos del artículo 21

fracción II de la Ley del Sistema de Seguridad

Pública del Estado de San Luis Potosí.

ARTICULO 9°…

I. a II…

III. El Director

Se considera que las direcciones de seguridad

pública municipal, de tránsito, o su equivalente, sea

cual sea la denominación que se les dé en los

reglamentos municipales, son un cuerpo de

seguridad pública en los términos del artículo 22

fracción II de la Ley del Sistema de Seguridad

Pública del Estado de San Luis Potosí.

ARTICULO 15. Son atribuciones del titular de tránsito

municipal, dentro de su jurisdicción territorial:

I. a IX…

ARTICULO 15. Son atribuciones del Director de

tránsito municipal o su equivalente, dentro de su

jurisdicción territorial:

I. a IX…

ARTICULO 45…

ARTICULO 45…

Page 31: Ley de Protección a Periodistas de SLP

I. a III…

IV. En la ejecución de operativos conjuntos en los

términos del artículo 8° de la Ley de Seguridad

Pública del Estado de San Luis Potosí.

I. a III…

IV. En la ejecución de operativos conjuntos en los

términos del artículo 8° de la Ley del Sistema de

Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí.

TITULO SEPTIMO

DE LOS PEATONES, DE LOS CICLISTAS, DE LA

EDUCACION VIAL, DE LOS CONDUCTORES,

Y DE LAS ESCUELAS DE MANEJO

Capítulo II

De los Conductores

ARTICULO 72…

I. a la VIII…

IX. Conservar la distancia de seguridad entre

vehículo y vehículo, la cual es directamente

proporcional a la velocidad de desplazamiento,

tomando en cuenta las condiciones del camino y

del vehículo, y

X. Las demás que señalen las disposiciones jurídicas

y administrativas aplicables.

TITULO SEPTIMO

DE LOS PEATONES, DE LOS CICLISTAS, DE LA

EDUCACION VIAL, DE LOS CONDUCTORES,

Y DE LAS ESCUELAS DE MANEJO

Capítulo II

De los Conductores

ARTICULO 72…

I. a la VIII…

IX. Conservar la distancia de seguridad entre

vehículo y vehículo, la cual es directamente

proporcional a la velocidad de desplazamiento,

tomando en cuenta las condiciones del camino y

del vehículo;

X. Abstenerse de conducir vehículos en estado de

ebriedad y con aliento alcohólico, o en cualquier

estado de intoxicación ;

XI. Registrar su vehículo ante el Registro Público

Vehicular

XII. Presentar su vehículo y acreditar

satisfactoriamente la revisión de emisiones

anticontaminantes

XIII. Las demás que señalen las disposiciones

jurídicas y administrativas aplicables.

Con base en la anterior exposición de motivos, se presenta a la consideración de esta Honorable

Asamblea, el siguiente:

PROYECTO

DE

DECRETO

Artículo Primero. Se REFORMA los artículos 6° fracciones I a XXXVIII, 8° fracción I y III, 9° fracción III y

segundo párrafo, 15 párrafo primero, 45 fracción IV y 72 fracciones IX, X; se ADICIONAN fracciones

XXXIX, XL, XLI, XLII y XLIII al artículo 6°, fracciones XI, XII y XIII al artículo 72, de y a la Ley Transito del

Estado de San Luis Potosí los que quedaran de la siguiente forma:

ARTICULO 6°. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Agente de tránsito: policía a cargo de la vigilancia del tránsito, así como de la aplicación de

sanciones por infracciones a las disposiciones del reglamento de tránsito. La calidad de agente de

tránsito se acreditará con la credencial que se expida en los términos del artículo 34 de la Ley de

Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí; es de carácter funcional y competencial y es

Page 32: Ley de Protección a Periodistas de SLP

independiente del nivel que se tenga en la escala jerárquica y cargo en los reglamentos

respectivos;

II. Alcoholímetro: Dispositivo para medir la cantidad de alcohol que presenta en el aire espirado por

una persona.

III. Aliento alcohólico: Condición física y mental que se presenta en una persona cuando por la

ingesta de alcohol etílico su organismo contiene menos de 0.05 gramos de alcohol por litro de

sangre o hasta 0.24 moléculas de alcohol en aire espirado, mediante la prueba de alcohometría,

dando como resultado a la persona apta para manejar.

IV. Amonestación: prevención que se hace a un individuo para que se abstenga de hacer algo

que se califique como infracción a este Ordenamiento;

V. Apercibimiento: hacer saber al ciudadano las consecuencias resultado de determinadas actos u

omisiones de su parte por quebrantar este Ordenamiento;

VI. Automóvil: se refiere a un vehículo autopropulsado por un motor propio y destinado al transporte

de personas y carga;

VII. Autotransportista: persona física o moral debidamente autorizada para prestar servicio público

o privado de autotransporte;

VIII. Bicicleta: el aparato impulsado exclusivamente por la fuerza humana, que consta de dos o más

ruedas alineadas, donde una o más personas se pueden sentar o montar sobre un asiento. Una

bicicleta es un vehículo cuando se la utiliza en la vía pública;

IX. Ciclovía, ciclopista o vía ciclista: vía pública especializada para la circulación de bicicletas. Las

ciclovías pueden ser urbanas o interurbanas y bidireccionales o unidireccionales, según se permita

en ellas la circulación en uno o en los dos sentidos. También podrán ser de uso exclusivo para

bicicletas, o de uso compartido con otros modos o medios de transporte no motorizados;

X. Conductor: persona que conduce, maneja o tiene control físico de un vehículo en la vía pública;

XI. Desguace: desmontar o deshacer cualquier estructura, especialmente automóviles;

XII. Dictamen: conclusión a la que ha llegado el perito tras el análisis de objeto de prueba de

acuerdo al arte, ciencia o técnicas por él dominadas;

XIII. Dirección: dirección de Seguridad Pública del Estado;

XIV. Director: Titular de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado

XV. Dispositivos para el control de tránsito: señalamientos, marcas, semáforos y otros medios

similares que se utilizan para regular y guiar el tránsito de personas, semovientes y vehículos;

Page 33: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XVI. Elemento: funcionario de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado, con

atribuciones operativas para vigilar el tránsito de vehículos y peatones;

XVII. Engomado. Elemento de alta seguridad que se adhiere a las ventanas de los vehículos para

permitir la identificación de elementos relacionados con el mismo.

XVIII. Estacionamiento: espacio destinado y permitido para ubicar un vehículo en la vía pública en

el carril adyacente a las aceras, o fuera de la vía pública, centros comerciales, en cocheras, lotes y

edificios;

XIX. Estado de ebriedad: Condición física y mental que se presenta en una persona cuando por la

ingesta de alcohol etílico su organismo contiene 0.5 gramos de alcohol por litro en la sangre o 0.25

moléculas de alcohol en aire espirado a por litro, mediante la prueba de alcoholimetría, dando

como resultado que la persona no está apta para manejar.

XX. Estudios técnicos: aquéllos que se realizan por profesionistas, expertos o peritos en la materia;

XXI. Flotilla: cuando cinco o más vehículos, o más unidades de un mismo propietario, sea persona

física o moral, y cuenten con la misma disposición de colores o la misma razón social;

XXII. Hecho de tránsito: choque de un vehículo en movimiento contra otro vehículo u otro bien

mueble, inmueble o semoviente; volcaduras y atropellamiento de personas;

XXIII. Hidrante: boca de riego o tubo de descarga de líquidos con válvula;

XXIV. Infracción: conducta que lleva a cabo un conductor, peatón o pasajero, que transgrede

algunas disposiciones de esta Ley, o los reglamentos, y que tiene como consecuencia una sanción;

XXV. Licencia de conducir: documento que la autoridad estatal competente otorga a una persona

para conducir un vehículo;

XXVI. Número de identificación vehicular NIV: combinación de diecisiete caracteres asignados al

vehículo al momento de su fabricación, o su registro en el padrón nacional;

XXVII. Parte: acta y croquis que debe elaborar un perito en hechos de tránsito;

XXVIII. Pasajero: la persona que se encuentra a bordo de un vehículo y no tiene carácter de

conductor;

XXIX. Peatón: persona que transita a pie por la vía pública o zonas privadas con acceso al público,

o camina asistiéndose de aparatos, o de vehículos no regulados por esta Ley, en el caso de las

personas con discapacidad;

XXX. Perito en hechos de tránsito: es toda aquella persona especializada cuyo objetivo es

reconstruir un hecho de tránsito terrestre, con bases técnicas para emitir un dictamen, en el que se

establece las causas que dieron origen al mismo;

Page 34: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XXXI. Permiso para circular sin placas y tarjeta de circulación: documento otorgado por la

autoridad competente destinado a individualizar al vehículo y a su dueño, con el objeto de que

pueda circular temporalmente;

XXXII. Placa: plancha de metal en que figura el número de matrícula, que permite individualizar un

vehículo, expedida por la autoridad competente;

XXXIII. Prueba de alcoholimetría: Procedimiento llevado a cabo por la autoridad con el fin de

determinar si una persona presenta aliento alcohólico ó estado de ebriedad.

XXXIV. Registro público vehicular: es un registro de información a nivel nacional que tiene como

propósito otorgar seguridad pública y jurídica a los actos que se realicen con vehículos que circulen

en territorio nacional, mediante la identificación y control vehicular, además de brindar servicios de

información públicos;

XXXV. Reglamento: Reglamento de la Dirección General de Tránsito

XXXVI. Secretaría: secretaría de Seguridad Pública del Estado;

XXXVII. Tarjeta de circulación: documento oficial expedido por la autoridad competente que

identifica al vehículo por sus características e individualiza al propietario;

XXXVIII. Vehículo: son aquellos automotores, remolques y semirremolques terrestres, sobre el cual

toda persona u objeto puede ser transportado por una vía, excepto los ferrocarriles, los militares

yaquellos que por su naturaleza sólo pueden ser destinados a usos agrícolas e industriales;

XXXIX. Vehículos chatarra: los que se encuentren en depósitos vehiculares por un periodo mayor a

un año y que, por sus condiciones físicas y mecánicas, se consideran inservibles o inadecuados

para reincorporarse a la circulación;

XL. Vehículos de emergencia: patrullas, ambulancias, vehículos de bomberos y cualquier otro

vehículo que haya sido autorizado por la autoridad estatal para portar o usar sirena y torretas de

luces rojas, blancas, azules y ámbar;

XLI. Vehículos equiparables a chatarra: todo vehículo que circunstancialmente se encuentren en la

vía pública en desuso y que, por sus condiciones físicas o mecánicas, o de desvalijamiento, se

presume que se encuentre en estado de abandono;

XLII. Vehículos especiales: grúas, vehículos de apoyo, de auxilio, y cualquier otro vehículo que haya

sido autorizado por la Secretaría para usar sirena, torretas de luces, blancas, azules y ámbar, y

XLIII. Vías públicas: avenidas, calzadas, plazas, calles, parques, andadores, caminos, bulevares,

callejones de acceso, ciclo pistas y banquetas; así como los caminos vecinales, carreteras, brechas,

desviaciones, veredas, senderos, acotamientos, derechos de vía, los puentes que unan a las vías

públicas y a las zonas de protección de ambos, destinados al tránsito de vehículos, peatones y

semovientes.

Page 35: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ARTICULO 8°…

I. El titular del poder Ejecutivo de Estado

II…

III. El Director

ARTICULO 9°…

I. a II…

III. El Director

Se considera que las direcciones de seguridad pública municipal, de tránsito, o su equivalente, sea

cual sea la denominación que se les dé en los reglamentos municipales, son un cuerpo de

seguridad pública en los términos del artículo 22 fracción II de la Ley del Sistema de Seguridad

Pública del Estado de San Luis Potosí.

ARTICULO 15. Son atribuciones del Director de tránsito municipal o su equivalente, dentro de su

jurisdicción territorial:

I. a IX…

ARTICULO 45…

I. a III…

IV. En la ejecución de operativos conjuntos en los términos del artículo 8° de la Ley del Sistema de

Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí.

ARTICULO 72…

I a IX…

X. Abstenerse de conducir vehículos en estado de ebriedad y con aliento alcohólico, o en

cualquier estado de intoxicación.

XI. Registrar su vehículo ante el Registro Público Vehicular

XII. Presentar su vehículo y acreditar satisfactoriamente la revisión de emisiones anticontaminantes

Page 36: Ley de Protección a Periodistas de SLP

XIII. Las demás que señalen las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Este decreto iniciará su vigencia al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial

del Estado.

SEGUNDO. La obligación a que se refiere la fracción XI del artículo 72 cobraran vigencia a partir de

1° enero del 2014.

TERCERO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a este Decreto.

Diputado Eugenio Govea Arcos

Page 37: Ley de Protección a Periodistas de SLP

San Luis Potosí, S.L.P. a 3 de abril de 2013 CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, P R E S E N T E.S. El que suscribe Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Diputado de la LX Legislatura, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 61 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí; 130, 131, y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de San Luis Potosí; 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado presento a la consideración de este Honorable Congreso, iniciativa que REFORMA el articulo 17 y articulo 23 de la Ley de Fomento Artesanal del Estado de San Luis Potosí, conforme a la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS La producción artesanal representa un componente importante del patrimonio cultural inmaterial de un pueblo. La importancia de esta producción no radica en los productos artesanales por sí mismos, sino en la preservación de las competencias y los conocimientos que permiten su creación. Todo esfuerzo de salvaguardia de las técnicas artesanales tradicionales debe orientarse, no a conservar los objetos artesanales, –por hermosos, valiosos, raros o importantes que éstos puedan ser– sino a crear condiciones que alienten a los artesanos a seguir produciendo objetos artesanales de todo tipo y a transmitir sus competencias y conocimientos a otros, sobre todo a los miembros más jóvenes de sus propias comunidades. Muchos de los artesanos viven en lugares en donde no existen las condiciones mínimas para que puedan generar ingresos sustentables por medio de la producción de artesanías. A continuación se analizará más a fondo el siguiente problema: artesanos en pobreza no cuentan con las condiciones para generar ingresos sostenibles, mismo que se desglosa en el árbol del problema. La mayor parte de los artesanos venden a precios muy bajos su trabajo, su producción y venta se conciben tanto para el autoconsumo como para el intercambio en una economía de trueque, donde no se establece claramente un valor económico al trabajo. En general, las localidades en donde residen los artesanos no cuentan con instituciones de crédito, por lo que los artesanos deben generar estrategias para poder financiar su producción, la gran mayoría trabaja con financiamiento propio y en muchos de los casos el financiamiento propio se origina de la venta de algún bien de la familia. La producción artesanal en nuestra Entidad sin la menor duda es muy rica con un gran valor histórico y cultural, por lo que la Ley de Fomento Artesanal del Estado de San Luis Potosí, ha sido un instrumento legislativo de gran importancia para garantizar el apoyo a los artesanos del Estado de San Luis Potosí, en especial a través de la casa del artesano, que durante los últimos años ha brindado un importante apoyo a los artesanos de San Luis Potosí, sin embargo analizando la citada legislación, vemos que no hay una mención especifica de las comunidades indígenas del Estado de San Luis Potosí, las cuales si bien no son los únicos productores artesanales, si representen un importante numero, y además son potosinos en situación muy difícil y que por tanto requieren de un gran apoyo del Estado para poder salir adelante. Lo mismo sucede con el registro de artesanos, es importante tener claridad del origen de las artesanías incluso de las que proceden de comunidades indígenas, pudiendo además con ello tener una documentación que pudiera en un momento dado permitirnos el registro de patrimonio cultural del Estado.

Page 38: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Por lo expuesto y fundado, pongo respetuosamente a la consideración del Pleno, el siguiente

PROYECTO DE

DECRETO UNICO. Se REFORMA el artículo 17 y fracción I del artículo 23 de la Ley de Fomento Artesanal del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue: ARTICULO 17. La Casa contará con un Consejo Consultivo para el Desarrollo Artesanal del Estado, integrado por representantes de artesanos de comunidades indígenas, organizaciones de artesanos de la Entidad y demás miembros de las comunidades académica, cultural y artística vinculadas con la actividad artesanal. ARTICULO 23. … I. Datos generales del artesano como son: nombre, fecha de nacimiento, domicilio, artesanía que fabrica, mercado en el que comercializa sus productos, temporada alta de ventas, y en su caso comunidad y grupo étnico al que pertenece, entre otros que se consideren necesarios para completar dicho registro;

TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto.

ATENTAMENTE

DIP. CHRISTIAN JOAQUIN SANCHEZ SANCHEZ.

Page 39: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, P R E S E N T E.S. El que suscribe, DIPUTADO JOSÉ EDUARDO CHÁVEZ AGUILAR, integrante de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional de esta LX Legislatura del Honorable Congreso del Estado de San Luis Potosí, en ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 130 y 131 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo en el Estado, 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, someto a la consideración de ésta Honorable Soberanía, INICIATIVA DE LEY DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS MIGRANTES PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Considerando que una de las prioridades de la Sexagésima Legislatura ha sido la búsqueda constante en las mejores condiciones de vida de los habitantes y de garantizar el estado de derecho de ellos y, de todas las personas que se encuentren en territorio potosino, y en concordancia con las políticas nacionales y acuerdos de índole Internacional, se ha venido trabajando en conjunto con la formulación e instrumentación de políticas y de acciones que permitan la modernización integral y permanente del marco jurídico, a fin de optimizar las tareas que a éste Honorable Congreso le corresponden y acorde a la realidad de nuestra Entidad. El Estado de San Luis Potosí se ha caracterizado por ser una de las entidades que presentan mayor volumen de flujo migratorio de personas que tienen como destino final los Estados Unidos de América, considerando la migración de potosinos y extranjeros, situación que se ha acrecentado de manera considerable en los últimos años ya que toman como paso nuestro territorio, razón por la cual se hace indispensable reforzar las tareas de control migratorio, seguridad, auxilio y protección de su vida e integridad física. Asimismo el ingreso, tránsito y estancia de mexicanos y potosinos que regresan a sus hogares en diversas épocas anuales, requieren de una constancia y atención en la regulación de su flujo migratorio en un marco de respeto, protección y salvaguarda de sus derechos humanos, esto en concordancia con la normativa federal, mediante la contribución del desarrollo y la preservación de la soberanía y seguridad nacional. Si bien es cierto que existen instituciones gubernamentales o bien organizaciones autónomas no gubernamentales a quienes se les ha canalizado y quienes han venido desarrollando y aplicando políticas estratégicas, tomando como base el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes nacionales y extranjeros, otorgándoles asesoría jurídica y asistencia social cuando lo requieren en casos de riesgos por fenómenos naturales o intentos de abuso y atropellos por parte de autoridades y particulares, principalmente, en defensa y salvaguarda de esos derechos humanos independientemente de su nacionalidad y su condición de documentados o indocumentados, no han sido suficientes dadas las lagunas normativas existentes para la cumplimentación de éste objetivo. No obstante a lo anterior, y aún cuando estas instituciones en la actualidad cuentan con los elementos necesarios para brindar a este sector de la sociedad una procuración hacia el respeto y salvaguarda de los derechos inherentes a todo ser humano, resulta necesario instrumentar acciones mediante la creación de leyes, que de manera permanente enfoquen sus prioridades a atender las necesidades que demandan diversos sectores de la sociedad, como aquellos relacionados con el flujo de Inmigrantes que transitan por el Estado hacia el norte del país o bien los que regresan a su territorio de origen. Es por ello que en concordancia con la política exterior con la que se conduce nuestro país, la protección de los derechos humanos de los individuos, y en particular los derechos de los migrantes, deben de ser respetados y protegidos, independientemente de su condición migratoria, y de esa manera en un acto de

Page 40: Ley de Protección a Periodistas de SLP

justicia, atender de forma expedita y con prioridad los actos que vulneren su esfera jurídica, con la finalidad de fomentar mayor conciencia en las autoridades estatales, municipales y en la población en general, sobre la condición de vulnerabilidad que enfrentan los inmigrantes y transmigrantes, así como nuestros propios paisanos potosinos, y de igual manera la importancia de respetar sus derechos. En la búsqueda de esa protección a su esfera jurídica se plantea esta iniciativa de Ley la cual tiene como principal pretensión, el reconocimiento de un mínimo de derechos para los migrantes potosinos y extranjeros, en su calidad de seres humanos, así como las mínimas facultades y obligaciones para las autoridades estatales y municipales para con ellos. Esta iniciativa contiene 48 Artículos en 6 Títulos, en donde se encuentran plasmados: Disposiciones Generales, del Objeto y aplicación de la Ley, de la Concurrencia de Competencia, derechos y Obligaciones de las Personas Migrantes, de las Sanciones, de las Autoridades para la Atención a Migrantes, sus Atribuciones y del Registro de Personas Migrantes.

LEY DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS MIGRANTES PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO DEL OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY

ARTÍCULO 1º. La presente Ley es de observancia general, válida en todo el territorio del Estado de San Luis Potosí, sus disposiciones son de orden público, estableciendo lo relativo a la política de migración. ARTÍCULO 2º. Esta Ley tiene por objeto regular lo relativo al ingreso, salida, permanencia y tránsito de potosinos y extranjeros al territorio del estado de San Luis Potosí, considerando el apoyo y coordinación con las autoridades estatal y municipal para fortalecer estrategias y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio en el estado, mediante el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes, potosinos y extranjeros, sin distinción de nacionalidad, género, etnia, idioma, religión, condición social, situación migratoria, con atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas y personas de la tercera edad, o cualquier otra circunstancia. ARTÍCULO 3º. Se establecen como bienes jurídicos a tutelar con la presente Ley, la vida, la dignidad, las posesiones y propiedades, o todo aquello que ponga en riesgo la integridad de las personas migrantes. ARTÍCULO 4º. La aplicación de la presente Ley corresponde al Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno; para lo que podrá auxiliarse y coordinarse con las dependencias estatales cuyas atribuciones se encuentren relacionadas con la materia migratoria; y a los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias. ARTÍCULO 5º. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Secretaría General: al titular del órgano dependiente del Ejecutivo quien deberá formular y dirigir la política en materia de migración, tomando en cuenta las problemáticas presentadas por los ayuntamientos, organismos autónomos, y de la sociedad civil.

II. Deportado: al potosino que es expulsado de un país extranjero; III. Emigrante: al potosino que decide salir del país con el propósito de residir en el extranjero; IV. Inmigrado: al extranjero que adquiere derechos de residencia definitiva en el país;

Page 41: Ley de Protección a Periodistas de SLP

V. Inmigrante: al nacional que originario de otra Entidad federativa, se establece de manera permanente en el territorio estatal, independientemente de su edad, sexo o actividad; y al extranjero que se interna legalmente en el Estado con el propósito de radicar en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado;

VI. Instituto: al Instituto de Atención a Migrantes; VII. Ley: a la presente Ley;

VIII. Migrante: persona que cruza las fronteras o límites de una región geográfica, que está fuera del territorio del Estado de su nacionalidad o ciudadanía y no sujeto a su protección jurídica, encontrándose en el territorio de otro Estado;

IX. Repatriado: las personas migrantes potosinas que de mutuo propio retornen al país con destino a su población natal, independientemente del tiempo que hayan residido en el extranjero;

X. Transmigrante: al extranjero en tránsito por el territorio estatal hacia otro país, y XI. Turista: al extranjero autorizado por la Secretaría de Gobernación para visitar el país, con fines de

recreo o salud, para actividades artísticas, culturales o deportivas, no remuneradas, ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis meses improrrogables, sin estar autorizado para realizar actividades económicas, políticas o sociales de cualquier tipo.

ARTÍCULO 6º. Quedan excluidos del régimen de esta Ley, los asuntos de competencia federal.

TÍTULO SEGUNDO DE LA CONCURRENCIA DE COMPETENCIA

CAPÍTULO ÚNICO

DE LA CONCURRENCIA DE COMPETENCIA ARTÍCULO 7º. Las autoridades y servidores públicos del Estado y municipios, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, deberán llevar a cabo las acciones necesarias para el oportuno y eficaz cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley. ARTÍCULO 8º. Las dependencias y entidades, estatal y municipales, coadyuvarán con la Secretaría General de Gobierno, de conformidad con la normatividad que las rige, en la planeación, operación y seguimiento de los diversos programas y acciones que se implementen cuyo destino sea la atención del migrante. ARTÍCULO 9º. En relación con la atención y apoyo a los migrantes, son atribuciones generales del titular del Poder Ejecutivo, así como de los ayuntamientos, mismas que podrán ejecutarse de manera directa o por conducto de las dependencias correspondientes, las siguientes:

I. Realizar campañas y difundir mensajes en medios de comunicación masiva que fomenten el desaliento a cruzar de manera ilegal las fronteras, promoviendo el retorno voluntario y la reintegración a sus comunidades de origen;

II. Promover y prestar servicios de asistencia social, entre los que se incluyan programas que impulsen el regreso seguro a sus lugares de origen, con sujeción a los ordenamientos jurídicos aplicables y a las normas técnicas relativas;

III. Impulsar y apoyar las acciones de las instituciones de los sectores público, social y privado, cuyo objeto sea la prestación de servicios de asistencia social y, en general, de atención y apoyo a los migrantes;

IV. Proporcionar atención y protección a las personas migrantes víctimas de delitos, fomentando la cultura de la denuncia;

V. Celebrar toda clase de acuerdos y convenios administrativos mediante los cuales se establezcan los mecanismos de coordinación, colaboración y concertación que permitan la participación de los sectores público en todos sus niveles y modalidades, social y privado, en materia de atención y protección a migrantes;

VI. Coadyuvar con el Gobierno Federal en la prevención y erradicación del tráfico de personas, y la explotación de personas migrantes;

Page 42: Ley de Protección a Periodistas de SLP

VII. Formular y aplicar políticas de atención a personas migrantes, para lo cual deberán asignarse las partidas presupuestales necesarias y suficientes para su operación;

VIII. Promover las igualdad de oportunidades, y IX. Las demás que establezcan las leyes y demás disposiciones jurídicas aplicables en la materia. ARTÍCULO 10. El Ejecutivo del Estado, incluirá anualmente en la iniciativa de Ley de Presupuesto de Egresos que envíe al Congreso del Estado, la propuesta de recursos necesarios para la aplicación de la política y las acciones a los que esta Ley se refiere. ARTÍCULO 11. La atención, protección, asesoría, apoyos o servicios otorgados por las instituciones públicas estatales y/o municipales del Estado serán gratuitos.

TÍTULO TERCERO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MIGRANTES

CAPÍTULO ÚNICO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MIGRANTES

ARTÍCULO 12. Los migrantes nacionales y extranjeros gozarán de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación migratoria. ARTÍCULO 13. Todos los migrantes tienen el mismo derecho de ser beneficiarios en el otorgamiento y prestación de bienes y servicios derivados de las políticas, programas y acciones de atención a migrantes. ARTÍCULO 14.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que impida el otorgamiento y prestación de bienes y servicios derivados de las políticas y acciones de atención a migrantes. ARTÍCULO 15. Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad de residencia y a la seguridad jurídica en su Estado de origen, destino, tránsito o retorno. ARTÍCULO 16. El libre tránsito es un derecho de toda persona, y es deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo. Ninguna persona será requerida de comprobar su nacionalidad y situación migratoria en el territorio estatal, más que por la autoridad competente en los casos y bajo las circunstancias establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables. ARTÍCULO 17. Todo migrante tiene derecho a recibir asistencia de las autoridades del Estado en caso de repatriación voluntaria, forzosa y, fuera del territorio de esta entidad federativa, en los casos de desastres naturales, terrorismo u otros que afecten su salud, seguridad e integridad física, así como, cuando sea el caso, de traslado de cadáveres al Estado. ARTÍCULO 18. Toda persona migrante podrán acceder a los servicios educativos previstos por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria, y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. ARTÍCULO 19. Las personas migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de servicio médico provisto por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria, y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Page 43: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ARTÍCULO 20. Los oficiales del Registro Civil no podrán negar a las personas migrantes, independientemente de su situación migratoria, la autorización de los actos del estado civil, ni la expedición de las actas relativas al nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte. ARTÍCULO 21. Las personas migrantes, independientemente de su situación migratoria, tendrán derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, así como en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado Mexicano. ARTÍCULO 22. En toda circunstancia, independientemente de su situación migratoria, las personas migrantes tendrán derecho a la procuración e impartición de justicia, respetando en todo momento el derecho al debido proceso, así como a presentar quejas en materia de derechos humanos, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Constitución y demás leyes aplicables. En los procedimientos que sean parte los menores migrantes, se tendrá en cuenta su edad y privilegiará el interés superior de los mismos. ARTÍCULO 23. Cuando una persona migrante, independientemente de su situación migratoria, no hable o no entienda el idioma español, se le nombrará de oficio un traductor o intérprete que tenga conocimiento de su idioma o lengua, para facilitar la comunicación. ARTÍCULO 24. Toda persona podrá denunciar presuntas conductas discriminatorias y violatorias de los derechos de las personas migrantes, respecto a las conductas presuntamente delictivas, ya sea directamente, o por medio de su representante, aun tratándose de menores de edad, de igual manera podrá presentar quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

TÍTULO CUARTO DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO ÚNICO

DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 25. El servidor público que incurra en infracciones a esta Ley, actos ilícitos por acción u omisión de cualquier tipo contra las personas migrantes mexicanos o extranjeros, y sus familiares, quedará sujeto a lo establecido por la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de San Luis Potosí. ARTÍCULO 26. Asimismo todo particular que violente alguna de las disposiciones en esta Ley contenidas se sujetará a las leyes civiles y penales aplicables.

TÍTULO QUINTO DE LAS AUTORIDADES PARA LA ATENCIÓN A MIGRANTES

CAPÍTULO ÚNICO

DE SUS ATRIBUCIONES ARTÍCULO 27. El Instituto de Atención a Migrantes deberá establecer un programa permanente para disminuir los procesos de migración, y las acciones específicas de apoyo, promoción y protección, para lo que deberá:

I. Investigar las causas que den o puedan dar origen a la emigración rural y urbana hacia otras entidades federativas o el extranjero, así como la migración de extranjeros por el territorio potosino y sus efectos;

II. Coordinar con las dependencias y entidades federales, estatal y los ayuntamientos a fin de mejorar las alternativas de desarrollo y la creación de la infraestructura de servicios adecuada en el medio rural y

Page 44: Ley de Protección a Periodistas de SLP

urbano, para el mejoramiento y la prestación de servicios de educación básica y los servicios de salud, para arraigar en sus localidades de origen a las comunidades de migrantes o a los núcleos de población propensas a este fenómeno social;

III. Estimular y promover la creación de oportunidades de empleos, la organización y funcionamiento de unidades productivas, cooperativas, integradoras y sociedades de producción en las comunidades rurales que les permitan lograr un mayor aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales con la finalidad de generar permanencia de los habitantes de las diversas localidades;

IV. Establecer las oficinas de representación en el extranjero que se consideren convenientes, a fin de que brinden apoyo a las personas migrantes;

V. Establecer convenios y mecanismos de colaboración, apoyo y entendimiento con las autoridades locales del extranjero y consulares mexicanas;

VI. Promover e impulsar programas para reforzar los lazos de solidaridad y de identidad con el Estado, con la participación de organizaciones de migrantes, organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas;

VII. Promover la agrupación de las personas emigrantes en asociaciones, federaciones, clubes u organizaciones similares;

VIII. Promover la realización de obras públicas con la participación de las personas migrantes; IX. Establecer una línea telefónica gratuita que facilite la gestión de los trámites relativos al apoyo y

protección de las personas emigrantes; X. Establecer un portal electrónico que facilite la orientación, protección, apoyo, gestión de trámites y

quejas de los emigrantes, así como facilitar la comunicación electrónica; XI. Promover el establecimiento de mecanismos que permitan las mejores condiciones en calidad, tiempo y

precio en la transferencia de fondos provenientes del extranjero, y XII. Recibir toda la información recabada respecto a los servicios brindados por las autoridades estatales a

migrantes, para la realización de un registro y base de datos, con fines estadísticos y de control en el Estado.

ARTÍCULO 28. Para la vigilancia y el cumplimiento de esta Ley la persona titular de la Secretaría de Salud del Estado, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Establecer todas las acciones necesarias y vigilar que todo migrante que así lo solicite o requiera se le respete el derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista por los sectores público y privado, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables;

II. Realizar un registro que contenga información por parte de los migrantes con respecto a su nombre, procedencia, domicilio en su lugar de origen y en general, de todos aquellos datos que pudieren facilitar, con la finalidad de la realización de una base de datos, con fines estadísticos para la regulación y control de personas migrantes en el Estado;

III. Proporcionar la información establecida en la fracción anterior al Instituto de Atención a Migrantes en el Estado, quien será el responsable de la concentración de información de atención y prestación de servicios a las personas migrantes en el Estado con fines estadísticos, y

IV. Las que del ámbito de su competencia se consideren necesarias para los fines de la presente Ley.

ARTÍCULO 29. Para la vigilancia y cumplimiento de esta Ley la persona titular de la Secretaría de Turismo del Estado, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Transmitir en su sector la política de administración pública en materia de migración en todas sus modalidades;

II. Proponer una campaña dentro de su sector en donde se difundan los derechos y obligaciones del turista, y

III. Las que del ámbito de su competencia se consideren necesarias para los fines de la presente Ley.

ARTÍCULO 30. Para el cumplimiento de esta Ley la persona titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado, tendrá las siguientes atribuciones:

Page 45: Ley de Protección a Periodistas de SLP

I. Incentivar la creación de fuentes de empleo con especial énfasis en las demarcaciones con más alto índice de migración;

II. Crear medidas de apoyo y capacitación laboral, y III. Las que en el ámbito de su competencia se consideren necesarias para los fines de la presente Ley.

ARTÍCULO 31. Para el cumplimiento de esta Ley, la persona titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Garantizar en todo momento la prevalencia de los derechos humanos en los términos planteados en el presente ordenamiento;

II. Cerciorarse que en todo procedimiento en que se inicie una averiguación previa en contra de una persona extranjera, sea asistida debidamente en su lengua originaria, e informado de sus derechos fundamentales y del procedimiento de que se trate, y

III. Las que en el ámbito de su competencia se consideren necesarias para los fines de la presente Ley. ARTÍCULO 32. Para el cumplimiento de esta Ley, la persona titular del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado, o su equivalente, tendrá las siguientes atribuciones: I. Divulgar toda la información relacionada con la migración a fin de generar arraigo, permanencia y

pertenencia de los habitantes de las diversas localidades, y II. Las que en el ámbito de su competencia se consideren necesarias para el cumplimiento de la presente

Ley.

ARTÍCULO 33. Para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta Ley, la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Social y regional del Estado, tendrá las siguientes obligaciones:

I. Mejorar las alternativas de desarrollo y la creación de la infraestructura de servicios adecuados en los medios rural y urbano, asegurando la prestación de servicios de educación básica y salud, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal competentes, para arraigar en sus localidades de origen a las personas migrantes, o a los núcleos de población propensos a este fenómeno social;

II. Promover la realización de obras públicas con la participación de las personas migrantes, y III. Las que del ámbito de su competencia se consideren necesario para los fines de la presente Ley.

ARTÍCULO 34. Para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta Ley, la persona titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, tendrá las siguientes obligaciones: I. Difundir toda la información relacionada con la migración a fin de generar arraigo, permanencia y

pertenencia de los habitantes de las diversas localidades, y II. Las que en el ámbito de su competencia se consideren necesarias para los fines de la presente Ley.

ARTÍCULO 35. Para el cumplimiento de esta Ley, la persona titular del Consejo Estatal de Población, tendrá las siguientes atribuciones: I. Recabar los informes y datos estadísticos que se requieran ; y solicitar el auxilio de las demás autoridades

en el ámbito de su competencia; II. Propiciar la investigación en materia de migración en todas sus modalidades en las instituciones de

educación Superior en el Estado, y III. Las que en el ámbito de su competencia se consideren necesarias para los fines de la presente Ley. ARTÍCULO 36. El Plan Estatal de Migración, será elaborado y presentado por el Instituto de Atención a Migración y deberá contener:

I. Un estudio en donde se plasmen y justifiquen las principales problemáticas, los objetivos, tiempos y líneas de acción prioritarias;

II. Los subprogramas, lineamientos y estrategias, diseñadas a partir de un enfoque integral;

Page 46: Ley de Protección a Periodistas de SLP

III. Los apoyos y estímulos, que se consideren oportunos; IV. Las estrategias y acciones de coordinación administrativa; V. Los mecanismos de evaluación, y

VI. Los instrumentos de difusión y comunicación.

ARTÍCULO 37. Para formular la conducción de las políticas de migración, los programas de la administración pública y de los municipios, el ejercicio de los instrumentos de políticas, los lineamientos técnicos y demás disposiciones aplicables, se deben observan los siguientes criterios:

I. Garantizar los derechos a que se refiere esta Ley; II. Proteger y apoyar a los sujetos de esta Ley, a partir de garantizar su desarrollo social y humano con

dignidad; III. Fomentar la participación ciudadana, así como de los sectores social y privado, en los ámbitos,

estatal y municipal, con el propósito de fortalecer y mejorar las políticas y los programas en beneficio de los sujetos de esta Ley;

IV. Fomentar la participación de los sectores social y privado en las acciones de capacitación y sensibilización de autoridades, sobre el fenómeno de migración;

V. Asistir a la población objetivo en situaciones excepcionales, y especialmente de menores en condiciones de orfandad e indigencia y, en general, de personas en estado de vulnerabilidad;

VI. Crear condiciones para el retorno voluntario de las personas migrantes y propiciar la reintegración familiar, y

VII. Fortalecer los lazos culturales y familiares entre los sujetos de esta Ley y sus comunidades de origen.

ARTÍCULO 38. En la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, se deberá considerar la política de migración que se establece, de conformidad con esta Ley, y las demás disposiciones en la materia. ARTÍCULO 39. Las dependencias y entidades de la administración pública, y los municipios, serán responsables de aplicar los criterios obligatorios contenidos en esta Ley, en las políticas, programas y acciones que sean de su competencia; para ello, se promoverán políticas de formación y sensibilización hacia estas dependencias y autoridades, con el fin de que todo servidor público tenga conocimiento de los derechos a favor de las personas migrantes, y de su forma de ejercicio. ARTÍCULO 40. El traslado en forma colectiva de las y los trabajadores potosinos, que sean contratados para laborar en otra Entidad federativa, o en el extranjero independientemente de las acciones que realice el Gobierno Federal, deberá ser vigilado y coordinado por el Gobierno del Estado, a efecto de garantizar en todo momento el trato respetuoso y digno de las personas migrantes, a través de los Ayuntamientos Municipales quienes estarán obligados a las siguientes acciones:

I. Vigilar, Inspeccionar y Constatar la legalidad de los particulares y/o empresa que realice acciones de reclutamiento dentro de su territorio;

II. Informar de manera inmediata a la autoridad competente, si se encuentra alguna irregularidad u acto ilegal, para la investigación correspondiente, y

III. Asesorar al potosino el procedimiento de reclutamiento requerido. ARTÍCULO 41. Elaborar un padrón de permisionarios y propietarios de unidades que se dediquen al traslado de personas migrantes, en cualquiera de las modalidades previstas en esta Ley. ARTÍCULO 42. Las dependencias y entidades de la administración pública que ejerzan acciones que les confieran otros ordenamientos, cuyas disposiciones se relacionan con el objeto de la presente Ley, ajustarán su ejercicio a los criterios de atención a personas migrantes y en ella incluidos, así como a las disposiciones de los reglamentos, normas técnicas, programas y demás normatividad que de la misma se derive.

TÍTULO SEXTO

Page 47: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DEL REGISTRO DE LAS PERSONAS MIGRANTES

CAPÍTULO ÚNICO DEL REGISTRO

ARTÍCULO 43. Para fines estadísticos, de identificación, evaluación e implementación de las políticas públicas de protección, se crea el Registro de Personas Migrantes en el Estado de San Luis Potosí, a cargo del Instituto. ARTÍCULO 44. Cualquier autoridad estatal y municipal que otorgue a un migrante algún beneficio de los contemplados en esta ley, deberá preguntarle si desea ser inscrito en el Registro Estatal de Migrantes, para tal efecto deberá contar con los formatos adecuados para realizar dicha inscripción. ARTÍCULO 45. El trámite de registro será gratuito e incondicional, y sólo estará sujeto al otorgamiento de la información solicitada. ARTÍCULO 46. Toda persona migrante tiene el derecho de inscribirse en el Registro de las Personas Migrantes del Estado de San Luís Potosí. .

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. La Procuraduría General de Justicia en el Estado, creará la fiscalía especializada en delitos cometidos en contra de personas migrantes, de acuerdo a lo que dispone esta Ley. TERCERO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto.

A T E N T A M E N T E

San Luis Potosí, S.L.P., a 17 de abril del 2013

DIP. JOSÉ EDUARDO CHÁVEZ AGUILAR

Page 48: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA SEXAGESIMA

LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO

P R E S E N T E S .

Juan José Jover Navarro, Diputado integrante de esta LX Legislatura por la Representación

Parlamentaria del Partido del Trabajo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 57,

fracción I, 61 y 62 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí;

130, 131 y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; 61, 62,

65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, me permito

someter a la consideración de esta Honorable Soberanía, la presente iniciativa que CREA la

LEY PARA LA REGULARIZACION DE PREDIOS RUSTICOS EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI , con

base en la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

En la Entidad, por razones jurídicas o bien por cuestiones económicas hay una cantidad

importante de predios rústicos que sus poseedores no han obtenido el título que les ampare

la propiedad del inmueble.

Dentro de los problemas sociales que afectan sensiblemente a nuestra Sociedad está el

relativo a la inseguridad del individuo en la Tenencia de la tierra en el ámbito Rural y Sub

urbano; motivado por la carencia de un Título que legitime los Derechos sobre la propiedad

y por lo mismo no se tenga la posibilidad de obtener los beneficios de los Programas sociales

como PROCAMPO, entre algunos otros.

El artículo 27 es uno de los preceptos fundamentales de nuestra Constitución de 1917; en él

se conforman las bases fundamentales del constitucionalismo social en materia de tenencia

de la tierra y apegados a dichos mandatos buscamos mediante la presente iniciativa

reforzar la seguridad jurídica para los propietarios y poseedores del suelo nacional. En el

mencionado precepto constitucional, el Constituyente vertió los más altos anhelos del

pueblo y que han tenido una gran trascendencia porque conllevan al régimen de

propiedad y enaltecen la cuestión agraria y nuestra misión es emitir líneas normativas que

redunden en el beneficio de los poseedores y propietarios de la tierra.

En el permanente acercamiento con la ciudadanía, hemos recibido innumerables

solicitudes para crear o ampliar los programas de beneficio social que contemplan la

regularización de los predios rústicos, principalmente en los municipios mayoritariamente

rurales, donde aún sus poseedores y propietarios no tienen la seguridad jurídica necesaria

sobre su patrimonio de siembra o de desarrollo agrícola.

Con esta Ley, pretendemos la simplificación del procedimiento que se siga ante la

autoridad competente, para demostrar que se cumplen con las condiciones exigidas para

la prescripción de bienes inmuebles, a través de ello se dará acceso a la ciudadanía a una

justicia pronta y expedita.

Page 49: Ley de Protección a Periodistas de SLP

¿A quiénes se busca beneficiar con esta Ley? A poseedores de Pequeña Propiedad, que

no exceda de 20 (treinta) hectáreas, a quienes no posean títulos de Propiedad y a los que

teniendo título, estos estén viciados jurídicamente. Pero fundamentalmente sentar las bases

legales para que la ciudadanía se sienta escuchada y protegida por sus representantes, así

como atendida por las diferentes esferas gubernamentales.

En atención a lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta soberanía, el

siguiente:

PROYECTO DE DECRETO:

ARTICULO PRIMERO. Se CREA la LEY PARA LA REGULARIZACION DE PREDIOS RUSTICOS EN EL

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI, para quedar como sigue:

LEY PARA LA REGULARIZACION DE PREDIOS RUSTICOS

EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

Capítulo Primero

Disposiciones Generales

ARTICULO 1. La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto

establecer las bases, supuestos y reglas a que debe sujetarse el procedimiento especial

para la regularización de la pequeña propiedad de predios rústicos, ubicados en el estado

de San Luis Potosí.

ARTICULO 2. Para los efectos de esta Ley, se consideran predios rústicos aquellos que con tal

carácter estén inscritos en el padrón catastral y estén destinados a la explotación de

carácter agropecuario, de igual manera, aquellos que no reúnan las características o

modalidades de un predio urbano en los términos de la ley de la materia.

ARTICULO 3. Son susceptibles de regularización, los predios rústicos cuyo valor de avalúo

catastral no exceda de treinta y cinco veces el salario mínimo general diario vigente de la

zona elevado al año.

ARTICULO 4. No podrán acceder a los beneficios de la presente ley:

I. Los propietarios o poseedores de predios rústicos que tengan más de dos predios, salvo

aquellos casos en que la Secretaría General de Gobierno del Estado así lo autorice, por

existir división o separación decretada por autoridad competente, de la que resulten tres o

más predios; y,

Page 50: Ley de Protección a Periodistas de SLP

II. Los propietarios o poseedores de predios que, sin contar con sistemas de infraestructura

urbana, sean producto del fraccionamiento de un predio rústico, donde notoriamente se

tracen vialidades o servidumbres de paso, formando en conjunto una lotificación irregular.

ARTICULO 5. Son autoridades en la aplicación de la presente ley:

I.- El Poder Ejecutivo del Estado;

II.- El Poder Judicial del Estado; y

III.- Los ayuntamientos o concejos municipales, en su caso, de la entidad.

Capítulo Segundo

Del Procedimiento de Regularización

ARTICULO 6. Para la regularización de predios rústicos de propiedad particular, ubicados en

el estado de San Luis Potosí, se establece un procedimiento especial para justificar la

posesión como medio para acreditar el dominio, que se sujetará a las bases, supuestos y

reglas del presente capítulo.

ARTICULO 7. El que haya poseído un predio rústico, con las condiciones y requisitos exigidos

por los artículos 1096, 1097, 1098, 1099, y 1100 del Código Civil para el Estado de San Luis

Potosí, y no tenga título de propiedad, podrá justificar la posesión como medio para

acreditar el dominio, en los términos de la presente ley; siempre y cuando el predio rústico

no exceda de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otras calidades, conforme a lo

señalado por la Ley de la materia.

ARTÍCULO 8. Quien posea un predio rústico, por el tiempo y con las condiciones para

prescribirlo y no tenga título de propiedad, aún cuando exista el registro a favor de otra

persona, podrá demostrar su posesión, en los términos de la presente Ley, para adquirir la

propiedad por vía de prescripción.

Si posee dos o más predios sin título, sólo podrá tramitar la titulación de uno de ellos.

ARTICULO 9. Quienes se encuentren en el supuesto señalado en el artículo anterior,

exclusivamente por conducto de programas que establezca el Gobernador del Estado, a

través de la Secretaría de Gobierno, podrán acudir ante el juez de primera instancia civil,

juez mixto de primera instancia o juez menor, según corresponda, para demostrar que

cumplen con las condiciones exigidas para la prescripción adquisitiva de bienes inmuebles.

ARTICULO 10. A su escrito inicial el promovente, además de señalar la ubicación, superficie

total, medidas y colindancias del predio rustico, nombres y domicilio de sus colindantes,

acompañará los siguientes documentos:

Page 51: Ley de Protección a Periodistas de SLP

I. Certificado del Registro Público de la Propiedad que acredite la no inscripción del bien

que pretende prescribir o de haber inscripción a favor de persona alguna, en los últimos

veinte años;

II. Certificado, en su caso, de inscripción del bien inmueble en el padrón catastral, para

efectos del impuesto predial; y

III. Plano topográfico del bien inmueble sujeto a regularización, por perito legalmente

autorizado por la Secretaria de Finanzas o por la autoridad fiscal municipal, en su caso.

El promovente podrá acompañar, en su caso, los demás documentos públicos o privados

que estime procedentes, tanto en relación al bien inmueble como a la posesión del mismo.

ARTICULO 11. En el escrito inicial, a que se refiere el artículo anterior, el promovente señalará

el nombre y domicilio, de por lo menos dos personas avecindadas en el lugar en donde se

encuentre el bien inmueble, objeto de regularización, para que rindan testimonio sobre la

posesión que se pretende acreditar.

ARTICULO 12. Si del certificado del Registro Público de la Propiedad se desprende inscripción

del bien inmueble en favor de persona alguna, el juez ordenará realizar la notificación y, en

su caso, correr traslado del escrito inicial en el domicilio del titular; así como a los

colindantes, concediéndose un término de cinco días hábiles para que manifiesten lo que a

su interés convenga.

Tratándose de notificación personal y se ignore el domicilio de la persona que haya de ser

notificada, será necesaria la publicación de un edicto, para que ésta surta sus efectos.

ARTiCULO 13. Admitido el escrito inicial y, en su caso, la manifestación de los colindantes

conforme al artículo anterior, el juez acordará el desahogo de la testimonial ofrecida, la

cual deberá realizarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de notificación

del acuerdo.

ARTICULO 14. El juez estudiará el escrito inicial, analizará la documentación que se

acompañó a la misma y valorará la testimonial, procediendo a dictar resolución en un

término no mayor de quince días hábiles.

El juez procurará que el procedimiento especial sea lo más expedito posible, sin embargo,

deberá asegurarse, por los medios a su alcance, sobre el valor de las afirmaciones del

promovente y de las pruebas rendidas.

ARTICULO 15. La resolución que dicte el juez que conozca del procedimiento especial,

tendrá el carácter de resolución declarativa que justifica la posesión como medio para

Page 52: Ley de Protección a Periodistas de SLP

acreditar el dominio del predio rustico, motivo de la regularización, y de inmediato

ordenará su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

ARTICULO 16. Si durante el curso del procedimiento, hasta antes de que se dicte la

resolución de fondo, el titular que apareciere en el certificado del Registro Público de la

Propiedad o un tercero manifiestan oposición fundada a juicio del juez, el procedimiento

especial se tendrá por concluido sin ulterior recurso, dejando a salvo los derechos del

solicitante inicial, para hacerlos valer en la vía que proceda de conformidad con el Código

de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis Potosí.

ARTICULO 17. Con base en el programa respectivo, a efecto de hacer del conocimiento de

la ciudadanía el trámite iniciado y de que los interesados puedan hacer valer lo que a su

derecho convenga, la Secretaría de Gobierno del Estado, deberá mandar publicar, por

una sola ocasión, en uno de los periódicos de mayor circulación en el Estado y en los

estrados de las presidencias municipales que correspondan, lo siguiente:

I. Los datos del promovente;

II. Los datos del inmueble con su localización; y

III. El nombre de la persona a favor de quien esté registrado el inmueble, en su caso.

ARTICULO 18. A falta de disposición expresa en la presente ley, se aplicarán de manera

supletoria, en lo procedente, el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles para el

Estado de San Luis Potosí, respectivamente.

ARTICULO 19. Los encargados del Registro Público de la Propiedad procederán al registro

de las resoluciones que les envíe el juez para ese efecto.

ARTICULO 20. El Poder Judicial informará, para los efectos conducentes, al Poder Ejecutivo

del Estado y a los ayuntamientos sobre los procedimientos especiales de regularización de

predios rústicos, de que conozcan los jueces.

Capítulo Tercero

Disposiciones Complementarias

ARTICULO 21. El Poder Ejecutivo del Estado, en el ámbito de su competencia, a través de la

Secretaria de Gobierno, implementará las medidas necesarias para que el Registro Público

de la Propiedad extienda los certificados y proceda a la inscripción de los predios rústicos

regularizados, con oportunidad.

ARTICULO 22. El Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en el ejercicio de sus facultades,

proveerá lo necesario para expeditar el desahogo de los procedimientos a que se refiere

esta ley.

ARTICULO 23. Los ayuntamientos y, en su caso, los concejos municipales de la entidad, en el

ámbito de su competencia, acordarán las medidas conducentes para cumplir con el

Page 53: Ley de Protección a Periodistas de SLP

objeto de esta ley y para la eficiente expedición de la documentación que proceda, a

petición de los interesados.

ARTICULO 24. El Poder Ejecutivo del Estado, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y los

ayuntamientos, podrán suscribir convenios para establecer mecanismos de coordinación y

colaboración, para el mejor cumplimiento de las facultades que les competen, en los

términos de esta ley.

ARTICULO 25. El procedimiento de regularización de predios rústicos, la inscripción en el

catastro, el registro de la resolución que dicte el juez y la expedición de certificados

provenientes del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, así como la publicación

del edicto, no causarán impuesto o derecho alguno de carácter estatal o municipal; para

lo cual el Poder Ejecutivo y los ayuntamientos, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones,

dictarán las medidas conducentes para tal efecto.

ARTICULO 26. Queda prohibido el uso de los programas que la presente Ley señala, con

fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso

indebido de ellos, deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley de la

materia.

ARTICULO 27. En materia de procedimiento y respecto de notificaciones, caducidad,

términos y valoración de pruebas, se aplicará supletoriamente el Código de Procedimientos

Civiles del Estado de San Luis Potosí.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su

publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

ARTICULO SEGUNDO.- Los poseedores de predios rústicos podrán optar por el procedimiento

especial de regularización previsto en esta ley o por los procedimientos vigentes aplicables.

Reitero a Ustedes, Diputados Secretarios, las seguridades de mi distinguida consideración.

En la Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., a 22 de abril de 2013

Atentamente

Diputado Juan José Jover Navarro

Representante de la Fracción Parlamentaria

del Partido del Trabajo

Page 54: Ley de Protección a Periodistas de SLP

PODER LEGISLATIVO LOCAL SEXAGÉSIMA LEGISLATURA DIPUTADOS SECRETARIOS, PRESENTES

Diputados, Crisógono Sánchez Lara y Jaén Castilla Jonguitud, con sustento en los artículos, 57 fracción XLVIII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; y 131 fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, promovemos Iniciativa que propone abrogar la Ley de Prevención Escolar del Estado y Municipios de San Luis Potosí; para que en su lugar se establezca una nueva Ley de Prevención y Seguridad Escolar del Estado y Municipios de San Luis Potosí.

EXPOSICION DE MOTIVOS

El 13 de Septiembre de 2012, a propuesta de la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza integrante de LIX Legislatura del Congreso del Estado, y con el fin de generar una cultura de autocuidado, corresponsabilidad y participación social para la prevención escolar, se publicó la Ley de Prevención Escolar del Estado y Municipios de San Luis Potosí; contribuyendo en ese momento con la realidad que vivían los estudiantes que habitan en la entidad. Sin embargo el derecho no es estático, cambia y se mejora, se tiene que adelantar a los acontecimientos o bien, preverlos. Es por ello, que desde la visión del grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza, es una obligación proponer una nueva legislación, la cual se denominará Ley de Prevención y Seguridad Escolar del Estado y Municipios de San Luis Potosí. Estableciendo conceptos como cultura de paz, derechos humanos, tolerancia, justicia, los cuales han tenido en los últimos veinte años un importante desarrollo teórico y práctico, tanto en centros docentes de distintos niveles de aprendizaje, por medios formales y no formales, como en instituciones multilaterales y organismos internacionales. Existen numerosos materiales didácticos y estudios teóricos y algunos países han incorporado la Educación para la Paz en los programas educativos. Asimismo, tuvieron lugar importantes reuniones mundiales cuyos resultados han servido para señalar las principales tendencias y sugerir planes de acción: Montreal y Viena 1993; La Haya (su excelente llamamiento se concentra en buena medida en la educación para la paz) 1997; la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz, unánimemente aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 13 de septiembre de 1999. El aumento de los conflictos interétnicos e interculturales, el racismo y la xenofobia; la ampliación de la brecha que existe entre ricos y pobres; la exclusión y marginalidad de más del 60% de la humanidad; la destrucción del medio ambiente; la progresiva violación de los derechos humanos; el genocidio silencioso del hambre; el nihilismo1 de una parte considerable de la juventud de las sociedades más acomodadas, la drogadicción, el alcoholismo, la anorexia y otras formas de evasión autodestructiva, plantean a las nuevas generaciones el desafío de equipararse con valores y destrezas que les permitan actuar con una nueva visión a favor de la vida, de su propia vida y de la dignidad de todos los seres humanos2. 1nihilismo.(Del lat. nihil, nada, e -ismo).

1.m. Negación de todo principio religioso, político y social.

2. m. Fil. Negación de toda creencia. (Diccionario de la Lengua Española; Real Academia Española)

2 Educación para la paz, Federico Mayor Zaragoza, Ex Director General de la UNESCO Educación XX1, núm 6, 2003, p.p. 17-24; Universidad Nacional de Educación a Distancia,

España.

Es por ello que la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza propone dar un giro total en cuanto a la prevención y seguridad escolar, estableciendo conceptos más humanos, ello para que las nuevas generaciones tengan claro y se habitúen a conceptos como democracia, justicia, derechos humanos,

Page 55: Ley de Protección a Periodistas de SLP

tolerancia, respeto a la diversidad cultural, la preservación del ambiente, la prevención y resolución de los conflictos, la reconciliación, la no violencia y pero sobre todo, dando realce a la cultura de paz.

De igual forma, la presente legislación contribuye al cumplimiento de instrumentos internacionales ratificados por nuestro país, como la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual dispone en el artículo 19 que los Estados Parte adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Otro aporte de la presente iniciativa es, que busca evitar los problemas que giran en torno al Acoso Escolar figura que en los últimos años ha ido en aumento en nuestro País, así como en gran parte del mundo, de ta l modo que se crea un título especial regulando la materia en mención, además de establecer el título de Sanciones para el Personal Escolar donde se agrega una serie de disposiciones que buscan se cumpla con las presente Ley, de modo que no sea tolerado el acoso escolar, a su vez se tomen las medidas necesarias en materia de prevención y seguridad; y, no sea ocultada ninguna información sobre los casos de acoso que se susciten dándose aviso inmediato a los padres o tutores de los autores, de los cómplices y de las víctimas. De la misma manera la presente iniciativa de Ley busca que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes crezcan en un ambiente armonioso, sano y seguro, para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad; a su vez, también se busca que las madres y padres de familia, de común acuerdo con las autoridades escolares, municipales y estatales, participen activamente en acciones que coadyuven a un ambiente social sano y seguro, en donde nuestros estudiantes se desenvuelvan seguros de no ser molestados en sus personas y pertenencias. En resumidas cuentas, la finalidad de la presente propuesta, no es otra más que los escolares dejen de tener temor por su integridad física o mental, promoviendo la práctica de valores, respeto mutuo, la solidaridad entre la comunidad escolar y se logre con ello alcanzar una educación de calidad.

PROYECTO DE DECRETO UNICO. Se abrogara Ley de Prevención Escolar del Estado y Municipios de San Luis Potosí, y en su lugar se expide la Ley de Prevención y Seguridad Escolar del Estado y Municipios de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

LEY DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSÍ

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES Capítulo Unico

Artículo 1º.- La presente Ley es de orden público, interés social, y observancia general en el Estado y Municipios de San Luis Potosí. Su objeto es generar un ambiente de seguridad y orden en la comunidad escolar y su entorno como base para el desarrollo de las actividades educativas y de los estudiantes, a través de la cultura de la paz, la prevención y del desarrollo de programas y acciones específicos en la materia. Los programas y actividades relacionados con la prevención y seguridad escolar son de carácter obligatorio. Corresponde la aplicación de esta Ley a las autoridades estatales y municipales, así mismo en lo que corresponda esta Ley aplica a organizaciones de los sectores público, privado y social, instituciones

Page 56: Ley de Protección a Periodistas de SLP

educativas, consejos escolares de participación social en la educación, comités de prevención y seguridad escolar, asociaciones de padres de familia y de estudiantes y, en general, para los habitantes de la Entidad. Artículo 2º.- La presente ley tiene por objeto:

I. Establecer las normas que regirán las acciones y programas en materia de prevención y seguridad escolar;

II. Determinar las bases de coordinación entre las diversas autoridades que guardan relación con las materias de la prevención, seguridad y protección civil del ámbito escolar;

III. Fomentar la creación de vínculos permanentes entre los diversos actores que interactúan en el ámbito de la comunidad escolar y la sociedad;

IV. Establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, violencia de género, discriminación, trata, hostigamiento, intimidación, acoso, acoso escolar, abuso y en general, cualquier acto que atente contra los derechos humanos y vulnere la dignidad de los estudiantes dentro y fuera de las instituciones educativas, de modo que se genere un ambiente de tranquilidad en la comunidad escolar y su entorno; y

V. Consignar las bases para el funcionamiento de los Comités de Prevención y Seguridad Escolar encargados de diseñar y aplicar las políticas derivadas de los programas en materia de prevención y seguridad escolar.

Artículo 3º.- Son principios rectores del presente ordenamiento, y constituyen el marco conforme al cual las autoridades deben plantear, crear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar el conjunto de acciones para garantizar un ambiente seguro, libre de violencia y de acoso escolar en las instituciones educativas y su entorno:

I. La cultura de la paz; II. La cohesión comunitaria;

III. La coordinación interinstitucional; IV. El enfoque de derechos humanos, especialmente aquellos que protegen a las mujeres, pueblos

indígenas, personas con discapacidad, migrantes y demás grupos en situación de vulnerabilidad; V. El interés superior de la infancia;

VI. La interdependencia e integralidad; VII. La no discriminación;

VIII. La perspectiva de género; IX. La prevención de la violencia; X. La Interculturalidad y reconocimiento de la diversidad;

XI. La resolución pacífica de conflictos; XII. El respeto de la dignidad humana y solidaridad;

XIII. La transversalidad de las políticas públicas; XIV. El principio pro-persona; XV. La tolerancia;

XVI. La democracia y el dialogo, y el respeto a la libertad de expresión, opinión e información. Artículo 4º.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:

I. Acoso Escolar.- Conductas de diversa naturaleza como burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas y psicológicas, aislamiento sistemático e insultos, que tienden a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo dentro o fuera del establecimiento educativo, incluyendo los medios tecnológicos. En donde existe un abuso de poder, al estar provocada por un agresor, apoyado generalmente por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa; quien no puede salir por si misma de la situación, la cual provoca maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesto a

Page 57: Ley de Protección a Periodistas de SLP

un mal de carácter grave; la cual se repite debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas omitiendo intervenir directamente;

II. Comité de Prevención y Seguridad Escolar.- Conjunto de personas cuyo objetivo es promover la construcción de una cultura de la paz y de la prevención encaminada a disminuir los factores que pongan en riesgo la integridad física, emocional y la seguridad de los miembros de la comunidad escolar, así como fortalecer los factores de protección que permitan la anticipación, la atención y la superación de situaciones que puedan atentar contra el desarrollo integral y armónico de los estudiantes y que vayan en detrimento de sus capacidades y de su aprendizaje;

III. Comunidad Escolar.- El conjunto de personas que comparten espacios educativos, dentro de los cuales se consideran a alumnos, docentes, personal de apoyo y administrativo, personal de servicios

generales, padres de familia, y autoridades educativas; IV. Cultura de la Paz.- El conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos, modos de vida y

acción que inspirándose en ella, reflejan el respeto de la vida, de la persona humana, de su dignidad y sus derechos, el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, solidaridad, tolerancia y entendimiento tanto entre los pueblos, como entre los grupos y las personas; por medio del diálogo, la cooperación, el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres y del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.

V. Discriminación entre la comunidad educativa.- Todo trato diferenciado, distinción, exclusión o restricción desfavorable e inmerecido que basado en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquiera otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real y oportunidades de las personas que integran la comunidad escolar; considerando que la discriminación puede presentarse en la dimensión personal cuando se origina entre dos o más personas, es institucional cuando se refiere al funcionamiento de los órganos y estructuras del Estado o instituciones privadas, y se considera estructural, cuando el acto discriminatorio se presenta de forma sistemática en las estructuras sociales;

VI. La Coordinación Interinstitucional.- Los mecanismos de coordinación, cooperación, apoyo mutuo e intercambio de acciones entre las diversas instancias de gobierno, conforme sus propios ámbitos de actuación y autoridad; que permitan la sincronización y unificación de acciones por medio de esquemas basados en el pragmatismo, el compromiso y la confianza, con la finalidad de generar un proceso de elaboración conjunta de políticas entre los diferentes niveles de gobierno. En el caso de los ayuntamientos de los municipios con presencia indígena, sus autoridades deberán actuar como instancias de intermediación entre las autoridades educativas con las comunidades y pueblos indígenas de la región. Respetando el derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública. En dichos espacios se procurará el diálogo y la intermediación que permitan tanto el respeto a los valores, creencias, costumbres, prácticas culturales y religiosas de los pueblos indígenas, cómo el respeto a los derechos humanos de sus integrantes, generando las condiciones para que las comunidades indígenas participen en el diseño, desarrollo y aplicación de los programas y las acciones que permitan modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que atente contra los derechos humanos de las personas especialmente, niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad, migrantes y demás grupos en situación de vulnerabilidad.

VII. Personal Escolar.- El personal docente, personal de apoyo y administrativo, personal de servicios

generales y autoridades educativas dentro de un plantel; VIII. Personal de Apoyo.- Es el recurso humano que coadyuva, en forma directa, con la ejecución de las

funciones sustantivas de la academia. Se trata del personal fijo que asiste al profesor en las diferentes actividades requeridas en los laboratorios, en las prácticas de campo, en las investigaciones, en acción social, entre otros;

Page 58: Ley de Protección a Periodistas de SLP

IX. Personal de Servicios Generales.- Incluye servicios de conserjería, mantenimiento, seguridad, etc., es decir aquellos que no realizan funciones que tienen que ver directamente con la administración;

X. Plan de Intervención.- Es el programa de apoyo a las víctimas; XI. Plantel escolar, escuela o centro escolar.- el establecimiento público o privado, donde se brinda

educación básica, media superior y superior; XII. Secretaría.- la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí;

XIII. Prevención Escolar.- las estrategias y modalidades de acción necesarias para aminorar y/o eliminar las causas y condiciones relacionados con conductas antisociales, así como de circunstancias propicias que impliquen un riesgo a la comunidad escolar, al interior y en el entorno del plantel educativo; coordinadas por las autoridades competentes, y;

XIV. Seguridad Escolar.- la condición referida al resguardo de la integridad física, afectiva y social de los integrantes de la Comunidad escolar, al interior y en el entorno que rodea la escuela, derivada del conjunto de acciones preventivas y de atención, coordinadas por la autoridad competente en la materia.

XV. Tolerancia.- el respeto y la aceptación de las ideas, creencias o prácticas de los demás, así como la aceptación de la diversidad de culturas, que en ninguna caso podrá justificar ni la violación de los derechos humanos ni vulnerar la dignidad de las personas.

XVI. Violencia de género.-La violencia contra las mujeres es una forma de discriminación que impide gravemente que gocen de derechos y libertades en pie de igualdad con los hombres, constituye cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, patrimonial, económico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, pudiendo presentarse en el familiar, laboral, docente, o social.

Artículo 5º.- Los programas y acciones de enlace escolar, de prevención y de seguridad, tenderán principalmente a:

I. Fomentar la cultura de la paz y la de respeto a los derechos humanos, la tolerancia, legalidad, de la prevención y la denuncia;

II. Favorecer la cohesión entre compañeros y erradicar las situaciones de exclusión, s través del desarrollo de habilidades para la cooperación;

III. Enseñar a condenar y rechazar toda forma de violencia, como una grave amenaza a los derechos humanos;

IV. Desarrollar alternativas a la violencia, mediante la generación de espacios y procedimientos alternativos en el sistema escolar que permitan la expresión de las discrepancias y la resolución de conflictos sin recurrir a la violencia;

V. Fortalecer los valores, como parte de la formación educativa entre los alumnos, maestros y padres de familia, para hacer de los planteles educativos lugares tranquilos, de sano desarrollo y convivencia;

VI. Detectar, diagnosticar, y atender las conductas, hechos y circunstancias específicas que en cada plantel educativo constituyen pocos de atención que deban ser resueltos de forma inmediata para prevenir la generación de riesgos en la comunidad escolar; y

VII. Considerar tres niveles de prevención dirigidos a la población en general; niñas, niños y jóvenes en riesgo elevado de violencia y a quienes ya han participado de actividades consideradas como violentas.

Artículo 6º.- Además de las leyes federales y convenciones internacionales ratificadas por México, relacionadas con los derechos humanos de los jóvenes, adolescentes y niños, en lo no previsto por esta ley, serán de aplicación supletoria:

I. La Ley Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí; II. La Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí;

III. La Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado de San Luis Potosí;

Page 59: Ley de Protección a Periodistas de SLP

IV. La Ley de Justicia para Menores del Estado de San Luis Potosí; V. La Ley de Protección Civil del Estado de San Luis Potosí;

VI. La Ley de Salud del Estado de San Luis Potosí; VII. El Código Penal del Estado de San Luis Potosí;

VIII. El Código de Procedimientos Penales de San Luis Potosí; IX. El Código Civil del Estado de San Luis Potosí; X. El Código de Procedimientos Civiles del Estado de San Luis Potosí;

XI. La Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del Estado de San Luis Potosí; XII. La Ley para la inclusión de las personas con discapacidad en el Estado y Municipios de San Luis

Potosí; XIII. La Ley para prevenir y erradicar la discriminación para el Estado de San Luis Potosí; XIV. La Ley para prevenir, atender y erradicar la trata de personas en el Estado de San Luis Potosí; XV. La Ley reglamentaria del artículo 9º de la Constitución Política del Estado, sobre los derechos y la

cultura indígena; XVI. Ley de prevención y atención a la violencia familiar;

XVII. La Convención sobre los Derechos del Niño; XVIII. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;

XIX. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; XX. El Convenio Internacional del Trabajo Núm. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes; XXI. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y

XXII. Las demás disposiciones vigentes y aplicables en la materia.

TITULO SEGUNDO DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA DE PREVENCION Y SEGURIDAD ESCOLAR

Capítulo Unico

Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos, de acuerdo a su ámbito de competencia, adoptarán las medidas y acciones en materia de prevención escolar con la participación de los sectores público, privado y social, en los términos de esta ley, su reglamento y demás instrumentos normativos relacionados con ella. Artículo 8º.- Son autoridades en materia de prevención escolar:

I. El Gobernador del Estado; II. La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado;

III. El Secretaría de Cultura; IV. La Secretaría de Salud en el Estado; V. El Secretario de Seguridad Pública en el Estado;

VI. El Procurador General de Justicia del Estado; VII. El Director General de Protección Civil;

VIII. Los ayuntamientos del Estado; IX. Las unidades municipales de protección civil; y X. Los Comités de Prevención y Seguridad Escolar.

Artículo 9º.- Al Gobernador del Estado le corresponde, en materia de prevención y seguridad escolar, el ejercicio de las siguientes atribuciones:

I. Dictar y conducir la política y establecer los criterios en materia de prevención y seguridad escolar en el estado y las disposiciones inherentes a su instrumentación;

II. Celebrar convenios de coordinación y ejecución a fin de cumplir los objetivos de la presente ley;

Page 60: Ley de Protección a Periodistas de SLP

III. Orientar las políticas de prevención escolar de manera transversal, a fin de que dentro de los propios programas de las instituciones estatales se consoliden acciones y apliquen recursos en forma específica, para la reducción de factores de riesgo, y

IV. Las demás atribuciones que conforme a ésta y las demás disposiciones legales aplicables le correspondan.

Artículo 10.- Corresponde a la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado:

I. Celebrar a través de su Titular acuerdos con los ayuntamientos de la Entidad a fin de cumplir el objetivo de la presente Ley;

II. Proponer al Gobernador del Estado la política pública en materia de prevención y seguridad escolar a fin de cumplir el objetivo de la presente ley;

III. Proponer que en la toma de decisiones, en materia de esta ley, las autoridades o instancias respectivas consideren las necesidades específicas para cada una de las regiones del Estado;

IV. Proponer que en la toma de decisiones, en materia de esta ley, las autoridades o instancias respectivas consideren las necesidades específicas para cada una de las regiones del Estado.

V. Instalar y poner en funcionamiento los comités de prevención y seguridad escolar; VI. Llevar el registro de los comités de prevención y seguridad escolar en la Entidad;

VII. Aplicar y desarrollar programas y, realizar las acciones que le competen en materia de prevención y seguridad escolar, con perspectiva de género e interculturalidad, coordinándose, en su caso, con las demás dependencias de la administración estatal, según sus respectivas esferas de competencia, o con los municipios de la Entidad y con la sociedad en general;

VIII. Motivar y facilitar la organización de los miembros de la Comunidad escolar en los diversos niveles educativos para el cumplimiento del objeto de esta ley, estimulando su participación en el fortalecimiento de valores e intervención en las causas que generan la inseguridad;

IX. Establecer las medidas que garanticen la seguridad en los centros educativos, de modo que, exista un ambiente libre de violencia y acoso escolar;

X. Entregar al Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar al inicio del ciclo escolar un informe estatal de los patrones de violencia estructural, acoso escolar y recomendaciones emitidas por los Comités de Prevención y Seguridad Escolar. Dicho informe contendrá los datos concentrados de los informes generales anuales de patrones de violencia estructural y acoso escolar emitidos por los Comités de Prevención y Seguridad Escolar, segregados por sexo, edad, pertenencia étnica o c a cualquier otro grupo en situación de vulnerabilidad, conducta, municipio, comunidad y lugar en el que se presentó el hecho. El cual además contendrá las acciones más destacadas propuestas por los Comités a fin de prevenir y erradicar dichas conductas.

XI. Contar con el diagnóstico de la situación que prevalezca al interior y exterior de los centros escolares, a fin de aplicar programas de prevención y seguridad para el mejor cumplimiento del objeto de esta ley, así como apoyar y asesorar a los comités de prevención y seguridad escolar y, en su caso, a los comités escolares, y;

XII. Las demás atribuciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan. Artículo 11.- Corresponde a la Secretaría de Cultura, en coordinación con la Secretaría de Educación:

I. Promover la cultura de paz, el diálogo y la cooperación; II. Definir los objetivos y programas en el ámbito cultural y recreativo; III. Impulsar la protección y conservación del patrimonio cultural del Estado; IV. Difundir información de objetos, monumentos, lugares históricos y artísticos, zonas arqueológicas

y sitios de interés por su belleza natural en el Estado; V. Fomentar las relaciones de orden cultural;

Page 61: Ley de Protección a Periodistas de SLP

VI. Estimular el apoyo a nuestra cultural en el fortalecimiento de las fiestas tradicionales, nuestra artesanía, gastronomía, expresiones musicales y danzas tradicionales de cada región y comunidad;

VII. Difundir y promover las culturas étnicas del Estado, en un marco de absoluto respeto; Artículo 12.- Corresponde a la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación:

I. Promover hábitos de conducta que contribuyan a proteger la salud o a solucionar problemas de salud, e intervenir en programas de promoción y mejoramiento de la salud y de prevención de enfermedades y accidentes, así como acciones de respeto a la dignidad de la persona;

II. Fomentar el desarrollo de actitudes y conductas que permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y la autoprotección de los riesgos que pongan en peligro la salud;

III. Proporcionar conocimientos sobre las causas de las enfermedades, y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud;

IV. Orientar y capacitar preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, planificación familiar y salud reproductiva, riesgo de automedicación, prevención de la farmacodependencia, uso adecuado de los servicios de salud, prevención, cuidados paliativos y rehabilitación, y detección oportuna de enfermedades;

V. Procurar, en materia de prevención de la farmacodependencia, la coordinación de acciones con las secretarías de Educación y de Seguridad Pública, y;

VI. Ejercer las demás atribuciones que ésta Ley y demás disposiciones legales aplicables le competan, de manera coordinada con las dependencias idóneas de los órdenes de gobierno estatal y municipal.

Artículo 13.- Corresponde al Secretario de Seguridad Pública:

I. Aplicar y desarrollar programas, y realizar las acciones que le competen en materia de prevención y seguridad escolar;

II. Celebrar acuerdos en materia de prevención y seguridad escolar en coordinación con las dependencias del Ejecutivo Estatal, según sus respectivas esferas de competencia, y con los municipios de la Entidad y con la sociedad;

III. Auxiliar en las revisiones a que se refiere el artículo 34 de esta Ley, cuando así lo soliciten los Comités de Prevención y Seguridad Escolar;

IV. Las demás atribuciones que sean necesarias a fin de cumplir el objeto de la presente ley, expresado en el artículo 2º de la misma.

Artículo 14.- Corresponde al Procurador General de Justicia del Estado:

I. Aplicar la presente ley con base a sus atribuciones; II. Coordinarse y auxiliarse de las autoridades y entidades auxiliares previstas en la presente Ley, para el

cumplimiento del objeto de la misma, en coordinación con los Comités de Prevención y Seguridad Escolar en la difusión de acciones tendientes a la prevención del delito en la comunidad escolar;

III. Ejercer las demás atribuciones que conforme a ésta ley y demás disposiciones legales aplicables le competan.

Artículo 15.- Corresponde a la Dirección General de Protección Civil del Estado:

I. Promover la cultura de protección civil, organizar y desarrollar acciones, observando los aspectos normativos de operación, coordinación y participación con las autoridades señaladas en esta Ley y procurando la extensión de la educación y capacitación entre las comunidades escolares;

Page 62: Ley de Protección a Periodistas de SLP

II. Promover la inserción de los temas de la protección civil en las plantillas curriculares de educación básica, media, técnica y superior de las Instituciones Educativas del Estado;

III. Fomentar la participación de las autoridades enunciadas en esta Ley, en acciones encaminadas a incrementar la cultura, educación y capacitación de las comunidades educativas en materia de protección civil;

IV. Establecer los planes y programas básicos de atención, auxilio y apoyo al restablecimiento de la normalidad, frente a los desastres provocados por los diferentes tipos de agentes perturbadores;

V. Promover el desarrollo de planes y programas para la formación de especialistas en la materia y la investigación de las causas y efectos de los desastres, en los planteles de educación superior y en los organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica, y

VI. Las demás que la presente ley, así como otras disposiciones le asignen, en coordinación con las dependencias estatales y municipales correspondientes.

Artículo 16.- Corresponde a los ayuntamientos del Estado:

I. Establecer y promover las líneas de colaboración de la comunidad escolar, con los cuerpos preventivos y los centros educativos;

II. Aplicar los programas de prevención social del delito en coordinación con los centros escolares que dependan del municipio;

III. Propiciar la organización de eventos en los que se destaque y estimule la participación de los miembros de la comunidad a favor de la prevención y seguridad escolar;

IV. Coordinarse permanentemente con la Secretaría, para aplicar en la Comunidad escolar los programas existentes relativos a la disminución de factores de riesgo;

V. Promover y fomentar la utilización de mecanismos alternativos de solución de controversias relacionadas en el ámbito escolar;

VI. Proveer, conforme a la disponibilidad presupuestal aprobada en la mejora de espacios públicos, de infraestructura vial y de señalización en las calles aledañas a los espacios educativos para resguardar la integridad de los miembros de la comunidad escolar;

VII. Auxiliar a petición de los comités de prevención y seguridad en las revisiones a que se refiere el artículo 34 de esta ley;

VIII. Instruir a la Unidad Municipal de Protección Civil para que participe en las acciones que se implementen para la prevención escolar en los planteles educativos;

IX. Establecer los mecanismos de coordinación con las comunidades y pueblos indígenas de la región. Respetando el derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública;

X. Impulsar tanto el respeto a los valores, creencias, costumbres, prácticas culturales y religiosas de los pueblos indígenas, cómo el respeto a los derechos humanos de sus integrantes;

XI. Impulsar la participación de las comunidades en el diseño, desarrollo y aplicación de los programas y las acciones que permitan modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que atenten contra los derechos humanos de las personas especialmente, niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad, migrantes y demás grupos en situación de vulnerabilidad; y

XII. Las demás atribuciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan. Artículo 17.- Corresponde a las unidades municipales de protección civil:

I. Promover la cultura de protección civil, organizar y desarrollar acciones, observando los aspectos normativos de operación, coordinación y participación con las autoridades señaladas en esta Ley y procurando la extensión de la educación y capacitación entre las comunidades escolares, y;

II. Las demás atribuciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan, en coordinación con las autoridades estatales y las dependencias municipales correspondientes.

Page 63: Ley de Protección a Periodistas de SLP

TITULO TERCERO DE LOS AUXILIARES EN MATERIA DE PREVENCION Y SEGURIDAD

ESCOLAR

Capítulo Unico

Artículo 18.- Son auxiliares en materia de prevención escolar en los planteles educativos y su entorno:

I. El Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar;

II. Los Comités de Prevención y Seguridad Escolar; y

III. Los demás integrantes de los sectores público, privado y social que de forma voluntaria decidan auxiliar en materia de prevención y seguridad escolar.

Artículo 19.- El Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar estará integrado por:

I. El Gobernador del Estado, quien lo presidirá o la persona que él designe para representarlo; II. El Secretario de Educación, quien fungirá como Secretario Técnico;

III. El Secretario de Seguridad Pública; IV. El Secretario de Salud; V. El Secretario de Cultura;

VI. El Procurador General de Justicia del Estado; VII. El Director General de Protección Civil;

VIII. Un representante de los padres de familia; IX. Al menos un presidente municipal de uno de los municipios con mayor presencia indígena; y X. Representantes Magisteriales de las secciones sindicales en el Estado.

Artículo 20.- El Presidente del Consejo Estatal podrá invitar a los servidores públicos, representantes de los Comités de Prevención y Seguridad Escolar, especialistas en la materia y miembros de la sociedad civil que de conformidad con los temas a tratar resulte necesario. El Consejo tendrá anualmente cuando menos dos sesiones ordinarias, la primera deberá celebrarse al inicio del período escolar, con el objeto de aplicar un diagnóstico de la situación que prevalezca al interior y exterior de los centros escolares y generar el Programa de Prevención y Seguridad Integral Escolar; y la segunda, al concluir el ciclo escolar del año a fin de evaluar los resultados del programa aplicado en el ciclo que concluyó. Asimismo podrá celebrar sesiones extraordinarias cuantas veces sea necesario previa convocatoria del Secretario Técnico. Artículo 21.- El Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar tendrá las siguientes funciones:

I. Coadyuvar con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado en la elaboración de la propuesta de políticas públicas en materia de prevención y seguridad escolar; con base en el informe estatal de los patrones de violencia estructural, acoso escolar y recomendaciones emitidas por los Comités de Prevención y Seguridad Escolar;

II. Auxiliar a la Secretaría de Educación en la organización del Registro Estatal de Comités de Prevención y Seguridad Escolar;

III. Promover la colaboración del personal escolar con los padres de familia en actividades tendientes a propiciar la sana y tranquila convivencia, a través de la prevención escolar en los planteles;

Page 64: Ley de Protección a Periodistas de SLP

IV. Proponer estímulos y otorgar reconocimientos a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela, que se distingan por su participación social en bien de las labores preventivas de seguridad escolar;

V. Promover y apoyar actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos en las materias de seguridad y prevención Escolar;

VI. Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar;

VII. Alentar el interés familiar y comunitario en la protección de los alumnos, así como del plantel escolar y su entorno;

VIII. Contribuir a reducir los factores sociales y físicos que inciden en riesgos para la comunidad escolar; IX. Realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; X. Coordinar la integración y funcionamiento de los comités de prevención y seguridad escolar;

XI. Respaldar las labores de los comités de prevención y seguridad escolar, y; XII. Realizar un Plan de Intervención

XIII. Las demás atribuciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan. Artículo 22.- Los comités de prevención y seguridad escolar son instancias de apoyo de las autoridades encargadas de aplicar la presente Ley, que interactúan con las distintas autoridades previstas en la misma, a través de su representante. Artículo 23.- En cada escuela de educación pública dependiente de la Secretaría de Educación, se constituirá un Comité de Prevención y Seguridad Escolar. Las escuelas particulares de educación básica, media superior y superior, que cuenten con autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgados por la Secretaria, respectivamente, se sujetarán a las disposiciones que ésta emita en la materia. En el caso de las instituciones de educación pública que dependan de la autoridad educativa federal, o de las universidades autónomas con domicilio en el Estado de San Luis Potosí, el Poder Ejecutivo de la Entidad, por conducto de la Secretaría, podrá celebrar los convenios de colaboración necesarios para la aplicación de la presente Ley. En el caso de escuelas situadas en los municipios con presencia indígena se realizarán las acciones necesarias para incluir la participación de la población indígena a fin respetar sus derechos. Artículo 24.- El Comité de Prevención y Seguridad Escolar será coordinado por el Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar y la persona titular del plantel educativo o quien a designe, debiendo integrarlo con el número de miembros que requieran las necesidades de cada escuela; dentro de los cuales se contemplará personal docente, padres de familia, y alumnos, dándose preferencia a la participación de estos últimos, como parte de su proceso formativo y siempre atendiendo a la propia naturaleza del nivel educativo. El comité será Presidido por la persona titular del plantel educativo o a quien designe, y preferentemente se integrara con dos miembros del personal docente, un padre o madre de familia representante de cada salón y por lo menos, dos alumnos que se encuentren en el ultimo nivel escolar del plantel. Las decisiones en este comité deberán adoptarse por la mayoría de miembros presentes y sesionará cuando sus integrantes lo determinen. La persona titular del plantel educativo o quien designe, y que pertenezca al Comité de Prevención y Seguridad Escolar, será quien lo represente ante el Consejo Escolar correspondiente.

Page 65: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Artículo 25.- Las actividades que lleven a cabo los comités de prevención y seguridad escolar, que involucren acciones específicas de carácter permanente por parte de las autoridades, deberán formalizarse previamente mediante la suscripción de convenios de colaboración que realice la Secretaría con las autoridades competentes. Artículo 26.- Corresponde a los Comités de Prevención y Seguridad Escolar:

I. Elaborar diagnóstico de riesgos del plantel, comunidad escolar y sitios aledaños, para lo cual podrán hacer encuestas, registros, y otras acciones para tal fin;

II. Diseñar y aplicar medidas preventivas que propicien un entorno escolar sano y confiable para la educación, así como dar seguimiento a todas las acciones en la materia;

III. Instrumentar un programa de medidas de seguridad y protección, atendiendo a las características especiales propias de cada centro escolar;

IV. Fomentar, en la Comunidad escolar, la cultura de la paz, y de denuncia ciudadana de aquellas acciones delictivas o contrarias a la legalidad;

V. Llevar a cabo las acciones necesarias para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, y la intimidación entre escolares en cualquiera de sus manifestaciones;

VI. Elaborar un acta antes de finalizar el ciclo escolar que contenga el resultado de la evaluación al informe general anual de patrones de violencia estructural y acoso escolar que entregue la Dirección del Plantel; las recomendaciones realizadas a la Dirección del Plantel para prevenir y erradicar dichas conductas durante el próximo ciclo escolar .

VII. Verificar que se haga entrega en la institución educativa de un boletín informativo que difunda las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, la prohibición de todo tipo de violencia física y psicológica y de toda forma de hostigamiento y de acoso entre alumnos, cometido por cualquier medio incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos en la comunidad educativa;

VIII. Denunciar o presentar queja ante las autoridades competentes de cualquier acto de violencia, así como de hechos presuntamente delictivos y de que se tenga conocimiento;

IX. Canalizar a las diversas instituciones gubernamentales los requerimientos necesarios para la prevención y seguridad escolar que contribuyan a la disminución de factores de riesgo, atención de casos particulares, así como la realización de actividades de carácter formativo e informativo;

X. Constituirse en vínculos efectivos de coordinación entre las autoridades escolares y de seguridad pública para el cumplimiento de esta ley;

XI. Proponer al directivo del plantel correspondiente, gestione ante quien corresponda los recursos para cubrir las necesidades que en materia de prevención y seguridad escolar requiera el plantel;

XII. Canalizar ante las autoridades competentes, denuncias de violencia física, o cualquier tipo de abuso, ya sea emocional, físico o sexual, del que sea víctima algún miembro de la Comunidad escolar;

XIII. Proponer y opinar respecto de los criterios y acciones en materia de prevención escolar; XIV. Informar a la autoridad sobre establecimientos comerciales y/o negocios, en general, que a juicio de

sus miembros constituyan un riesgo para la seguridad escolar, y en caso de detectar irregularidades, hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes;

XV. Proponer al Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar que otorgue reconocimientos a los miembros de la Comunidad escolar y de la sociedad en general, que se distingan por su valor cívico y participación social en bien de las labores preventivas de Seguridad Escolar, así como a sus propios miembros;

XVI. Gestionar ante la autoridad municipal respectiva, en coordinación con la Asociación de Padres de Familia de cada plantel, la instalación de alumbrado, infraestructura vial y señalización en el perímetro del centro escolar;

XVII. Solicitar a la autoridad competente, con apego a las disposiciones aplicables, el tratamiento más adecuado que deberá darse a tapias, bardas e inmuebles en general que, por su estado y condiciones

Page 66: Ley de Protección a Periodistas de SLP

físicas, representen un peligro, o sean susceptibles de ser usados para actividades ilícitas en riesgo de la Comunidad escolar;

XVIII. Promover y difundir, entre la comunidad escolar, las actividades y capacitaciones que realiza el Comité de Prevención y Seguridad Escolar;

XIX. Promover, a través de las autoridades competentes, la información a los miembros de la Comunidad escolar sobre el uso adecuado de los materiales que existan en el centro educativo que puedan poner en peligro la integridad física de los integrantes de la misma comunidad;

XX. Fungir como mediadores en casos de controversias relacionadas con el ámbito escolar de su competencia, y;

XXI. Las demás atribuciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan. Artículo 27.- Corresponde al titular del plantel educativo o a quien designe, en su calidad de representante ante el Comité de Prevención y Seguridad Escolar de su plantel:

I. Propiciar el respeto a la dignidad de los alumnos; II. Promover el respeto a la propiedad pública y privada;

III. Fomentar la convivencia entre alumnos y personal docente, basada en la confianza y el respeto mutuo;

IV. Establecer, en coordinación con la autoridad del ramo, programas permanentes de formación e información, que aborden, entre otros, los temas de:

a) Cultura de la paz y la legalidad; b) Promoción de valores; c) Equidad y género; d) Interculturalidad; e) Prevención de adicciones; f) Prevención de violencia social y/o escolar; g) Educación sexual; h) Promoción de medidas de autocuidado; i) Violencia intrafamiliar; j) Educación vial; k) Uso responsable del servicio telefónico de emergencias; l) Primeros auxilios y de protección civil, m) Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de seguridad y prevención

escolar.

V. Vigilar el aspecto sanitario del plantel educativo a su cargo; VI. Promover el consumo de alimentos nutritivos;

VII. Promover el respeto al entorno y al cuidado del medio ambiente; VIII. Contar con un botiquín de primeros auxilios;

IX. Contar con una línea telefónica de emergencia; X. Colocar en lugar visible los números de emergencia;

XI. En coordinación con la autoridad correspondiente, establecer programas relativos a la prevención y seguridad escolar;

XII. Promoción de la cultura democrática; XIII. Promoción de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y de pensamiento; XIV. Promoción de la cultura de la no violencia en todas sus formas; XV. Promoción de los principios fundamentales en derechos humanos, y;

XVI. Las demás acciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan.

Page 67: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Artículo 28.- La constitución y el funcionamiento de los comités de prevención y seguridad escolar se regirán por la reglamentación que al efecto se expida y conforme a las siguientes bases:

I. La persona titular de la Dirección del plantel en coordinación con el Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar, tendrá la responsabilidad organizativa en la integración del Comité de Prevención y Seguridad Escolar. Compartirá la responsabilidad sobre el funcionamiento y desarrollo de los planes de trabajo del mismo, ante la comunidad y la autoridad competente;

II. Los miembros del Comité de Prevención y Seguridad Escolar podrán ser sustituidos, debiendo comunicarlo por escrito el titular del plantel a la Secretaría, dentro de los diez días hábiles siguientes a partir de que ocurra la sustitución;

III. La representación del cuerpo de alumnos deberá elegirse de entre aquellos que se distingan por su espíritu de servicio a la comunidad, debiendo corresponder a ambos géneros, en su caso;

IV. Por cada miembro de del Comité de Prevención y Seguridad Escolar podrá haber un suplente, quien sustituirá al titular en sus ausencias, sin formalidad adicional alguna; y

V. La representación de alumnos deberá estar integrada sólo por aquellos que cuenten con la autorización previa y por escrito de quienes ejerzan la patria potestad en los términos de la legislación aplicable.

Artículo 29.- Sin perjuicio de las atribuciones que les establece la presente ley, los Comités de Prevención y Seguridad Escolar promoverán:

I. La participación de los vecinos y los miembros de la Comunidad escolar en la consolidación de los programas y actividades relativos a la prevención y seguridad escolar;

II. El desarrollo de programas y acciones de prevención de la violencia y el acoso escolar, para lo cual se tomará en cuenta el informe general anual de patrones de violencia estructural que entregará la persona titular de la Dirección del plantel un mes antes de finalizar el ciclo escolar y las recomendaciones realizadas por el Comité de Prevención y Seguridad Escolar;

III. El apoyo para la elaboración por duplicado del acta de evaluación y recomendaciones hechas por el Comité de Prevención y Seguridad Escolar, la entrega un original al Secretario de Educación en su carácter de Secretario Técnico del Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar y el archivo y resguardo del duplicado;

IV. La colaboración en la vigilancia vecinal tendiente a proteger a los estudiantes del plantel escolar, así como el patrimonio y entorno escolares, especialmente, estos últimos, en periodos vacacionales y días inhábiles;

V. La participación de la autoridad municipal en las actividades de prevención y seguridad escolar; VI. La difusión de acciones en materia de protección civil al interior de los planteles, y;

VII. Las demás que, siendo compatibles con esta ley y sus reglamentos, sean necesarios u oportunos para el cumplimiento de sus objetivos.

TITULO CUARTO

DE LA SEGURIDAD ESCOLAR Capítulo Unico

Artículo 30.- Los miembros de la Comunidad escolar, a través del Comité de Prevención y Seguridad Escolar, cuando detecten cualquier deterioro del inmueble o instalaciones del centro escolar que ponga en riesgo o en peligro la salud o integridad física de los miembros de la misma comunidad, lo harán del conocimiento del directivo del plantel escolar correspondiente. Artículo 31.- Con el fin de detectar, dentro del centro escolar, la posesión de sustancias u objetos prohibidos catalogados en el reglamento interior del centro educativo, el Comité de Prevención y Seguridad Escolar deberá convenir con el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, para que autorice de manera

Page 68: Ley de Protección a Periodistas de SLP

expresa, las revisiones a las pertenencias de los estudiantes, las cuales se examinarán detalladamente en presencia de los alumnos sujetos a revisión y padres de familia. De llevarse a cabo esta práctica, deberán tomarse en cuenta las disposiciones enunciadas en el artículo 7º de esta Ley. Artículo 32.- El Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar promoverá la participación de la comunidad escolar para incentivar programas de prevención y de seguridad escolar.

TITULO QUINTO DEL ACOSO ESCOLAR

Capítulo Unico

Artículo 33.- La autoridad educativa deberá dar aviso de manera inmediata a las autoridades competentes acerca de cualquier conducta tipificada en el código penal del que sea víctima algún miembro de la Comunidad escolar, procediendo conforme al Plan de Intervención que deberá expedir el Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar. Artículo 34.- En los procedimientos para aplicar las sanciones o medidas disciplinarias se adoptarán las medidas necesarias para que al menos uno de los padres o tutores se encuentre presente. El procedimiento deberá garantizar el derecho del niño o niñas a ser escuchado. La autoridad educativa estimulará:

I. El respeto a los derechos humanos, el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma, y sus valores,

II. El desarrollo de la capacidad de empatía, III. Señalará expresamente el rechazo a la violencia como una grave amenaza a los derechos humanos y a

la dignidad de la persona, propiciará que el agresor tome consciencia del problema que afecta al individuo, a la comunidad y al nivel de justicia necesario para garantizar la protección de los derechos del propio agresor.

Artículo 35.- Las sanciones o medidas disciplinarias, que en su caso, la autoridad competente debe aplicar para los autores y en su caso cómplices de acoso escolar o represalias, que se define en esta Ley serán las siguientes:

I. Amonestación privada.- Advertencia verbal mediante un reporte escrito de manera preventiva que se

hace al autor o cómplice sobre las consecuencias de su conducta, y de las medidas aplicables frente a una futura reincidencia, la autoridad deberá reunirse de forma separada con la víctima a fin de escucharle, manifestarle expresamente el rechazo institucional a cualquier forma de violencia y evaluar su situación a fin de en su caso realizar las medidas para su recuperación, informándolo por escrito a sus padres;

II. Tratamiento.- Obligación del autor o cómplice a dar cumplimiento a la medida correctiva a que haya lugar, privilegiando las medidas que busquen la reparación del daño; la autoridad deberá informar a los padres del agresor las medidas y acciones institucionales para apoyar al agresor a modificar su patrón de conducta. De igual forma y por separado, se informará a los padres de la víctima las medidas y acciones institucionales para apoyarlo a salir de la situación de vulnerabilidad y lograr su recuperación física y psicológica.

III. Suspensión de clases.- Una vez realizadas las acciones institucionales tendientes a apoyar al agresor en la modificación de su patrón de conducta y siendo este recurrente se procederá al cese temporal de asistencia a clases, acompañada de las tareas que, de acuerdo al programa de estudio vigente, deba realizar durante el tiempo que determine la persona titular de la dirección escolar, y;

Page 69: Ley de Protección a Periodistas de SLP

IV. Transferencia a otra escuela.- Previo a la baja definitiva, la escuela deberá verificar las acciones que se establecieron para prevenir y corregir la conducta del autor o cómplice y, cuando se compruebe que existe reincidencia en la misma, se canalizará al Sistema Educativo para su reubicación.

Artículo 36.- Las personas titulares de las Direcciones escolares o su designado serán los responsables de aplicar, previa investigación, la sanción correspondiente; así como de generar las acciones para modificar los patrones de conducta del agresor, la protección a la víctima y el diseño de un proceso que permita a la víctima salir de su situación de vulnerabilidad. Establecerán las medidas adecuadas que permitan generar un archivo y analizar los patrones de conducta recurrentes a fin de implementar esquemas para erradicarlos. Artículo 37.- Las personas titulares de las Direcciones escolares tendrán la responsabilidad de elaborar un acta de los hechos en la que se recaben los datos segregados por sexo y edad de los involucrados, el lugar de los hechos, las circunstancias principales y las medidas institucionales dictadas. Dichas actas deberán resguardarse bajo estricta confidencialidad a fin de proteger la identidad de los infantes y jóvenes involucrados. En ellas se anotarán periódicamente observaciones sobre los resultados de la intervención institucional en la conducta del agresor y la víctima. Artículo 38.- Las personas titulares de las Direcciones escolares un mes antes de finalizar el ciclo escolar entregarán al Comité de Prevención y Seguridad escolar de su plantel un informe general anual de patrones de violencia estructural y acoso escolar. El cual recogerá la información de los patrones de conducta violenta recurrentes e incidentes graves. Así mismo, contendrá únicamente datos abstractos y generales, que permitan elaborar un diagnóstico y evaluar las medidas estructurales a implementar hacia el próximo ciclo escolar a fin de prevenir y erradicar dichas conductas.

TITULO SEXTO DE LAS SANCIONES PARA EL PERSONAL ESCOLAR

Capítulo Unico Artículo 39.- El personal escolar se hará acreedor a una sanción cuando:

I. Tolere o consienta el acoso escolar o represalias; II. No tome las medidas para prevenir e intervenir en los casos de acoso escolar o represalias;

III. Tolere o consienta por parte del personal directivo de un centro educativo, que maestros o personal de apoyo realicen conductas de acoso o violencia en contra de los escolares por cualquier medio;

IV. Oculte a los padres o tutores de los autores, cómplices o víctimas, los casos de acoso escolar o represalias;

V. Oculte a los padres o tutores de los autores, cómplices o víctimas, los casos de acoso escolar o represalias, en que hubiesen incurrido sus hijos o tutelados;

VI. Proporcione información falsa o oculte información a las autoridades competentes, sobre hechos de violaciones a esta Ley;

VII. Cometa otra acción u omisión contrarías a este ordenamiento, y; VIII. Se viole la confidencialidad de los datos contenidos en los expedientes únicos. Artículo 40.- Para el personal escolar que incumpla con las disposiciones establecidas en esta Ley se prevén las siguientes sanciones:

I. Reporte en su expediente personal; II. Suspensión en el ejercicio de sus labores docentes o administrativas, hasta por un año, sin goce de

sueldo, y sin ser computado para efectos de antigüedad, e;

Page 70: Ley de Protección a Periodistas de SLP

III. Inhabilitación para desempeñarse en cualquier cargo del personal escolar por un año o más, o en forma definitiva.

La Secretaría podrá apercibir de manera privada a la institución educativa que incumpla con las obligaciones de esta Ley, amonestarla públicamente cuando reincida en el incumplimiento o proceder a su clausura cuando las dos sanciones anteriores hayan sido insuficientes para subsanar el incumplimiento.

TITULO SEPTIMO DEL RECURSO Capítulo Unico

Artículo 41.- Contra las resoluciones emitidas por la autoridad, dictadas con fundamento en las disposiciones de esta Ley y demás que de ésta deriven, podrá interponerse los recursos previstos en las leyes aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente ley entra en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. El Ejecutivo del Estado emitirá la normatividad necesaria para coadyuvar a la prevención y seguridad escolares en términos de esta Ley. TERCERO. Se derogan las disposiciones normativas de igual o inferior jerarquía jurídica que se opongan a la presente Ley.

San Luis Potosí, S.L.P., a 22 de abril de 2013

DIP. CRISOGONO SANCHEZ LARA DIP. JAEN CASTILLA JONGUITUD

Page 71: Ley de Protección a Periodistas de SLP

H. CONGRESO DEL ESTADO

SEXAGÉSIMA LEGISLATURA

DIPUTADOS SECRETARIOS

PRESENTES.

Diputado Martín Álvarez Martínez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con

fundamento en lo estipulado por los artículos, 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

San Luis Potosí; 130 y 131 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; 61, 62, 65 y 66

del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, pongo a consideración

de esta Soberanía Iniciativa de Decreto que propone modificar disposiciones de las leyes de, Desarrollo

Urbano; y Fomento a la Vivienda, ambas de esta entidad federativa.

Exposición de Motivos

La obtención, manejo, aprovechamiento y distribución del agua, se ha convertido en uno de los principales

problemas actualmente. Sin tal recurso, los grupos de seres vivos y/o humanos asentados en cualquier área

geográfica, se verían en situaciones críticas para lograr su supervivencia. Ello, puesto que somos conscientes

que tal recurso se encuentra íntimamente ligado a la satisfacción de la gran mayoría de las necesidades

sociales, que su disponibilidad tanto en cantidad como en calidad, es una de las condiciones básicas para

la existencia de adecuado desarrollo integral.

Como preámbulo de este instrumento legislativo, cito parte del artículo 4° de la Constitución Federal, la cual

establece que: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo

personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Tal como lo definen algunas investigaciones realizadas y publicadas por el Instituto Nacional de Ecología,

hay dos movimientos naturales del agua, llamados comúnmente en conjunto, como ciclo hidrológico:

1. Ascendente por evaporación, y

2. Descendente por las precipitaciones (escorrentía superficial y subterránea)

Cabe destacar que de la llamada escorrentía se abastecen cuerpos hídricos como ríos y lagos; otra parte se

escurre e infiltra a los mantos subterráneos para abastecer los acuíferos, mismos que son irracionalmente

explotados, sin tomar en cuenta el tiempo que demora en llegar hasta aquéllos depósitos naturales.

Ahora bien, parte fundamental del citado ciclo hidrológico es la precipitación, cuya actividad se define

como las partículas de agua líquidas o sólidas que caen desde la atmósfera hacia la superficie terrestre;

misma que es calculada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al término del año que

se reporta.

Cada anualidad entre los meses de junio y septiembre, caen en México aproximadamente 1,500 miles de

millones de metros cúbicos en forma de precipitación, descrita en párrafos que anteceden. Del agua que se

recibe, más del 70% sufre la llamada evapotranspiración es decir, el regreso a la atmósfera de las partículas

de agua contenidas en la superficie terrestre, llámese la que se encuentra en mares, ríos, lagos, lagunas, y la

procedente de la tierra como resultado de la transpiración de seres vivos y plantas. Casi el 23%, no sufre ese

cambio y escurre por la superficie; y el 5% se infiltra al subsuelo.

En este orden de ideas, explico que la precipitación se mide en la cantidad de litros que caen por metro

cuadrado (mm). La SEMARNAT calculó que en el Estado de San Luis Potosí hasta el último registro anual

(2011), cayeron 922 mm, o bien 922 litros por metro cuadrado de agua procedente de la precipitación

pluvial; si tomamos en cuenta lo ya expuesto, aproximadamente se evapotranspiran 645 litros por metro

cuadrado.

Page 72: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Expuesto lo anterior, refiero que actualmente existen serias discrepancias entre las medidas implementadas o

tendientes a implementar para la conservación y preservación del vital líquido, respecto de la disponibilidad

que puedan tener las generaciones futuras. La escasez se incrementa con el paso del tiempo, por lo cual

considero de suma importancia llevar a cabo las acciones necesarias que sirvan de ayuda a fin de preservar

en la mayor medida posible el recurso, para su disfrute posterior.

Actividades como la reutilización son la base de un buen manejo sostenible. Ello se encuentra ya establecido

en la Norma Oficial Mexicana 015-CONAGUA-2007, la cual entre otras cosas, señala la importancia de

aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para aumentar la disponibilidad de agua

subterránea a través de la infiltración artificial; la Norma Oficial en cita por su parte, conceptualiza aguas de

escurrimiento superficial como aquellas derivadas de las aguas pluviales que transitan por la superficie

terrestre y las que transitan por azoteas, tejados o techumbres de zonas habitacionales, áreas comerciales e

industriales, libres de residuos peligrosos al ser captadas en un cuerpo receptor.

Nuestra entidad se considera como una zona geográfica donde la escasez de agua está presente la gran

parte del año; derivado de ello, al no disponer del recurso tanto en calidad como en cantidad, considero

debe recurrirse al agua de lluvia como un medio alterno de abastecimiento.

Actualmente la legislación local no reglamenta la construcción de edificios y/o viviendas sustentables.

Promovamos pues la implementación de acciones de ésta naturaleza, incluir en las leyes aplicables

disposiciones que permitan una mayor disponibilidad del multicitado elemento, así como el

aprovechamiento sustentable de los recursos proporcionados por la naturaleza.

Se puede visualizar entonces, un sistema de captación de agua recibida por precipitación pluvial que sirva

para colectarla de manera fácil, segura y limpia para consumo humano, así como sus actividades básicas.

La intercepción de agua de lluvia es una opción tecnológica y económicamente sencilla, la cual satisfaría

gran parte de la demanda actual.

Por lo anterior, mi propuesta consiste en incluir en las leyes locales de, Desarrollo Urbano; y Fomento a la

Vivienda, la disposición que obligue a quienes desarrollen proyectos de construcción de cualquier tipo,

incluyendo claro los habitacionales o de vivienda, promuevan el desarrollo sustentable, mediante la

implementación de medidas y acciones encaminadas a conservar y mejorar el medio ambiente, y a

aprovechar en la mayor medida posible, los recursos naturales.

Finalmente, considero que en temas de cuidado y preservación medioambiental, la responsabilidad estado-

sociedad es compartida; por lo que para avanzar en el mejoramiento del mismo, la base primordial es una

adecuada y correcta información y educación en dicho ámbito.

Proyecto

de

Decreto

PRIMERO. Se REFORMA el artículo 219 en su fracción VI; y ADICIONA las fracciones VII, y VIII, por lo que

actuales VI a VII, pasan a ser VI a IX, de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí.

ARTICULO 219. …

I. a V. …

VI. …

Page 73: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Las cisternas serán completamente impermeables, tendrán registros con cierre hermético y sanitario y se

ubicarán un metro y medio, cuando menos, de cualquier tubería permeable de aguas negras;

VII. Los responsables de todo tipo de construcción, incluyendo la habitacional, tendrán la obligación de

introducir métodos tecnológicamente ambientales, de captación y recuperación del agua recibida por

precipitación pluvial, para su aprovechamiento y reúso;

VIII. Quienes se encarguen de desarrollar proyectos de construcción, tendrán la obligación de aprovechar la

energía renovable, tanto para la iluminación como para el calentamiento, así como aplicar diseños que

permitan la ventilación natural, y

IX. …

SEGUNDO. Se REFORMA el artículo 40 en sus fracciones V y VI; y ADICIONA la fracción VII al mismo numeral,

de la Ley de Fomento a la Vivienda del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:

ARTICULO 40. …

I. a IV. …

V. La observancia de las condiciones climatológicas que prevalezcan en la localidad;

VI. La observancia de los criterios para evitar la contaminación del suelo y del ambiente, y

VII. La introducción de métodos tecnológicamente ambientales, de captación y recuperación del agua

recibida por precipitación pluvial, para su aprovechamiento y reúso; así como aplicar diseños que permitan

aprovechar la energía renovable, para la iluminación, el calentamiento y la ventilación natural.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

San Luis Potosí, Abril 22, 2013

Dip. Martín Álvarez Martínez

Page 74: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PRESENTE: JOSE FRANCISCO MARTINEZ IBARRA, diputado integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de esta LX Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 130, 131 y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, me permito someter a la consideración de esta Honorable Soberanía, la presente iniciativa que insta REFORMAR el artículo 61 en su segundo párrafo, 87 en sus fracciones VII y VIII, suprimiendo la actual fracción IX, y ADICIONAR el artículo 87 BIS de y a la Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí; con base en la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS Es necesario normar desde la ley, el uso de grúas y depósitos de vehículos cuyos poseedores han incurrido en una infracción de tránsito, a fin de evitar cualquier abuso de las autoridades frente al ciudadano, pues en muchos de los casos, aún y cuando sea procedente el aseguramiento del vehículo no es necesario el uso de grúas cuyo cobro oscila entre los quinientos a los mil quinientos pesos dependiendo la distancia, y que finalmente repercute en mayor grado en la economía del infractor y de manera por demás ilógica resulta mayor que la multa impuesta que originó la infracción. Conforme el artículo 6 de la Ley de Tránsito del Estado, se entiende por infracción la conducta que lleva a cabo un conductor, peatón o pasajero, que transgrede algunas disposiciones de esta Ley, o los reglamentos, y que tiene como consecuencia una sanción; además el artículo 84 del mismo ordenamiento enumera las sanciones en multa y suspensión temporal o cancelación de los derechos derivados de licencias o permisos especiales para conducir vehículos de motor, haciendo la apreciación de que si el infractor fuere jornalero, obrero o trabajador, sólo podrá ser sancionado con una multa que no exceda del importe de un salario diario vigente en la Entidad; en el caso de los trabajadores no asalariados, la multa no excederá del equivalente a un día de su ingreso, con lo que se aprecia el principio de proporcionalidad tributaria, sin embargo deja fuera las erogaciones periféricas que rodean a la sanción, y que pueden ser evitadas en bien del ciudadanos, como es el caso del pago de grúa, que sin ser sanción es la afectación más grave para el infractor o presunto infractor, por ello es que se proponen que, en casos de que sea procedente el aseguramiento de vehículo, el poseedor tenga el derecho original de llevarlo manejando hasta el depósito que se le indique, evitando un acto adicional de molestia que conlleva la complicación del problema para el ciudadano. Ahora bien, esta iniciativa también tiene como objeto que, el poder legislativo se aplique en el estudio y solución del problema que resulta del hecho de que, aún y cuando las autoridades municipales tengan en su Ley de ingresos el cobro de servicio de grúa, así como de pensión por día, con las tarifas que en su momento fueron revisadas y aprobadas por ésta soberanía, la verdad indica que, al momento de que, la misma autoridad municipal requiere para la aplicación de la sanción de tránsito, el uso de grúa y de pensión, en lugar de aplicar las tarifas autorizadas por el Congreso del Estado, deja que el infractor tenga que pactar siempre en desventaja con el prestador de servicio de grúa el costo de arrastre y pensión, es decir, que puede desencadenar en un escenario de corrupción, en el cual, el agente seguridad pública con funciones de tránsito en forma legítima ordena el arrastre del vehículo mientras un particular se aboca al cobro arbitrario de sus servicios cuya ejecución en principio corresponde a la autoridad, por lo anterior, es que se propone que, siempre que sea necesario el uso de grúa y depósito de vehículo, el pago de ellos corran por cuenta del infractor, debiendo cubrirlos directamente ante la autoridad y no ante el prestador de servicios, pues es la autoridad que con la finalidad de cumplir con sus atribuciones solicita el servicio y no el ciudadano, con ello se hará cumplir las leyes de ingresos en relación a estos rubros y también representa una

Page 75: Ley de Protección a Periodistas de SLP

herramienta al ciudadano de carácter administrativo, pues le permitirá hacer valer sus derechos cuando el cobro de grúa y pensión rebasen las tarifas autorizadas por esta soberanía, lo que en la actualidad no es posible por ser cobros de carácter privado. A continuación presento, cuadro comparativo, en el cual se plasma la presente iniciativa

Así está actualmente Así se propone en ésta iniciativa

ARTICULO 61. Los vehículos que hayan sido puestos en depósito podrán ser entregados cuando sea presentada la orden de liberación, emitida por la autoridad competente, misma que será expedida bajo el cumplimiento de los requisitos necesarios. Además de lo anterior, se deberá proporcionar el pago correspondiente al prestador del servicio; para tales efectos, la tarifa se considerará por día completo; si no llegara a completarse el día se cobrará de manera proporcional por fracción de hora.

ARTICULO 61.Los vehículos que hayan sido puestos en depósito podrán ser entregados cuando sea presentada la orden de liberación, emitida por la autoridad competente, misma que será expedida bajo el cumplimiento de los requisitos necesarios. Además de lo anterior, se deberá proporcionar comprobante oficial de haber cubierto ante la autoridad, el pago correspondiente al prestador del servicio; para tales efectos, la tarifa se considerará por día completo; si no llegara a completarse el día se cobrará de manera proporcional por fracción de hora.

ARTICULO 87. El personal perteneciente a los cuerpos de seguridad pública con funciones de tránsito, podrá inmovilizar o arrastrar el vehículo a la pensión o lote de vehículos que correspondan,en los casos siguientes: I. En la probable comisión de algún delito, siempre y cuando éste se configure o mantenga estrecho vínculo con el hecho de tránsito de que se trate; II. Cuando el vehículo no porte sus placas de circulación en los términos de esta Ley o el permisocorrespondiente; III. Cuando las placas del vehículo no correspondan con su engomado, con los datos de la tarjeta de circulación o al vehículo para el que fueron expedidas; IV. Cuando el conductor realice la ingesta de bebidas alcohólicas en el interior del vehículo en la víapública; V. Cuando se encuentre estacionado en un lugar prohibido por el reglamento correspondiente, y afecte la circulación de peatones y vehículos, o ponga en riesgo la seguridad de terceros; VI. En los casos en que el conductor del vehículo agreda al elemento o agente de tránsito, con motivo del levantamiento de la boleta de infracción y sanción; VII. Cuando se realicen con el vehículo actividades que se encuentran reguladas por la Ley deTransporte Público de San Luis Potosí;

ARTICULO 87. El personal perteneciente a los cuerpos de seguridad pública con funciones de tránsito, podrá inmovilizar o arrastrar el vehículo a la pensión o lote de vehículos que correspondan, en los casos siguientes: I. En la probable comisión de algún delito, siempre y cuando éste se configure o mantenga estrecho vínculo con el hecho de tránsito de que se trate; II. Cuando el vehículo no porte sus placas de circulación en los términos de esta Ley o el permiso correspondiente; III. Cuando las placas del vehículo no correspondan con su engomado, con los datos de la tarjeta de circulación o al vehículo para el que fueron expedidas; IV. Cuando el conductor realice la ingesta de bebidas alcohólicas en el interior del vehículo en la vía pública; V. Cuando se encuentre estacionado en un lugar prohibido por el reglamento correspondiente, y afecte la circulación de peatones y vehículos, o ponga en riesgo la seguridad de terceros; VI. En los casos en que el conductor del vehículo agreda al elemento o agente de tránsito, con motivo del levantamiento de la boleta de infracción y sanción;

VII. Cuando se realicen con el vehículo actividades que se encuentran reguladas por la Ley de Transporte Público de San Luis Potosí, y

Page 76: Ley de Protección a Periodistas de SLP

VIII. En ningún caso los vehículos podrán transitar con permiso para circular sin placas y tarjeta decirculación, cuando las placas correspondientes al vehículo no hayan sido dadas de baja o, en su caso, entregadas a la Secretaría, y IX. En estos casos el propietario estará obligado a cubrir el costo de la maniobra y arrastre realizadopor la grúa, así como el monto de la pensión en donde se deposite el vehículo, de conformidad alas tarifas autorizadas en las leyes respectivas.

VIII. En ningún caso los vehículos podrán transitar con permiso para circular sin placas y tarjeta de circulación, cuando las placas correspondientes al vehículo no hayan sido dadas de baja o, en su caso, entregadas a la Secretaría.

Nota: No existe ARTICULO 87 BIS. En los casos establecidos en las fracciones II, V, VII y VIII del artículo anterior, el infractor tiene el derecho de conducir su vehículo hasta el depósito más cercano que la autoridad le indique y solo en caso de negativa o de abandono de la unidad, se podrá ordenar el traslado por medio grúa; el agente seguridad pública con funciones de tránsito deberá levantar razón en la boleta que emita. En los casos en que haya sido necesario el uso de grúa, el propietario estará obligado a cubrir el costo de la maniobra y arrastre realizado por la grúa, así como el monto de la pensión en donde se deposite el vehículo, mismo que se efectuará en las oficinas recaudadoras de la autoridad que haya emitido la infracción de conformidad con la ley de ingresos respectiva, por lo que queda prohibido que los prestadores de servicio de grúa y pensión realicen el cobro de manera directa al infractor.

Por ello es que considero presentar a esta soberanía, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

UNICO.-Se REFORMA el artículo 61 en su segundo párrafo, 87 en sus fracciones VII y VIII, suprimiendo la actual fracción IX, y ADICIONA el artículo 87 BIS de y a la Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí; para quedar como sigue:

ARTICULO 61. … Además de lo anterior, se deberá proporcionar comprobante oficial de haber cubierto ante la autoridad, el pago correspondiente al prestador del servicio; para tales efectos, la tarifa se considerará por día completo; si no llegara a completarse el día se cobrará de manera proporcional por fracción de hora. ARTICULO 87. … I. a VII. … VII. Cuando se realicen con el vehículo actividades que se encuentran reguladas por la Ley de Transporte Público de San Luis Potosí, y

Page 77: Ley de Protección a Periodistas de SLP

VIII. En ningún caso los vehículos podrán transitar con permiso para circular sin placas y tarjeta de circulación, cuando las placas correspondientes al vehículo no hayan sido dadas de baja o, en su caso, entregadas a la Secretaría. ARTICULO 87 BIS. En los casos establecidos en las fracciones II, V, VII y VIII del artículo anterior, el infractor tiene el derecho de conducir su vehículo hasta el depósito más cercano que la autoridad le indique y solo en caso de negativa o de abandono de la unidad, se podrá ordenar el traslado por medio grúa; el agente seguridad pública con funciones de tránsito deberá levantar razón en la boleta que emita. En los casos en que haya sido necesario el uso de grúa, el propietario estará obligado a cubrir el costo de la maniobra y arrastre realizado por la grúa, así como el monto de la pensión en donde se deposite el vehículo, mismo que se efectuará en las oficinas recaudadoras de la autoridad que haya emitido la infracción de conformidad con la ley de ingresos respectiva, por lo que queda prohibido que los prestadores de servicio de grúa y pensión realicen el cobro de manera directa al infractor.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente decreto.

ATENTAMENTE

DIP. JOSE FRANCISCO MARTINEZ IBARRA

Page 78: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA DIRECTIVA H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PRESENTES. DELIA GUERRERO CORONADO, Diputada de la LX Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en ejercicio de la atribución que me confieren los artículos, 61 de la Constitución Política del Estado; y 130 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la Entidad; someto a la consideración de esta representación de la soberanía del pueblo potosino, la presente iniciativa con proyecto de Decreto, que plantea crear la Comisión Especial de Turismo del Congreso del Estado de San Luis Potosí; con sustento en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Es incuestionable la importancia del sector turístico en el Estado Mexicano, el cual es considerado rubro prioritario nacional, debido al carácter que tiene como factor de desarrollo y motor del crecimiento. No es desconocido que los gobiernos, Federal, de los Estados y del Distrito Federal, han venido impulsado acciones decididas para hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI-, obtenida de la publicación “Cuenta Satélite del Turismo de México 2007-2011”1, las actividades turísticas aportaron en 2011 el 8.4% al Producto Interno Bruto nacional, en donde el transporte es la actividad que mayor contribuye al porcentaje señalado, con el 2%, seguido de los servicios inmobiliarios y de alquiler con el 1.4%, alojamiento con el .9%, artesanías y bienes con el .8%, y restaurantes, bares y centros nocturnos con el .7%. De lo anterior se destaca que cinco actividades aportan un poco menos del 80% del total del Valor Agregado Bruto turístico. 1 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/satelite/turismo/2007-2011/CSTM_07-11.pdf

Por otra parte, según datos de la Organización Mundial del Turismo –OMT-2, “Con 39 millones más de turistas internacionales en comparación con los 996 millones de 2011, las llegadas de turistas internacionales superaron en 2012 los mil millones (1.035 millones) por primera vez en la historia”. 2 http://mkt.unwto.org/es/barometer

“Por regiones, Asia y el Pacífico (+7%) fue la mejor situada, mientras que, por subregiones, el Sureste Asiático, el Norte de África (ambas con +9%) y la Europa Central y del Este (+8%) encabezaron el ranking”. “La OMT prevé que las llegadas de turistas internacionales crecerán entre un 3% y un 4% en 2013, lo cual encaja bien con su predicción de aquí a 2030: un +3,8% anual de media entre 2010 y 2020. El Índice de Confianza de la OMT confirma estas perspectivas. Compilado a partir de la información suministrada por más de 300 expertos de todo el mundo, el Índice muestra que las perspectivas para 2013 son similares a las manifestadas en la evaluación del año pasado (124 puntos para 2013, frente a 122 para 2012)”. “Por región, las mejores perspectivas para 2013 son para Asia y el Pacífico (entre +5% y +6%), seguida de África (+4% y +6%), las Américas (+3% a 4%), Europa (+2% a +3%) y Oriente Medio (0% a +5%)”. “Las Américas (+4%) registraron un incremento de seis millones de llegadas, alcanzando en total los 162 millones. A la cabeza se situaron los destinos de América Central (+6%), mientras que América del Sur, con un incremento del 4%, registró cierta ralentización con respecto al crecimiento de dos dígitos que había

Page 79: Ley de Protección a Periodistas de SLP

registrado en 2010 y 2011. El Caribe (+4%), por otra parte, mejoró los resultados de los dos últimos años, mientras que América del Norte (+3%) consolidó su crecimiento de 2011”. Ahora bien, de conformidad con la fracción XXIX-K del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Congreso de la Unión expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación, Estados, Municipios y el Distrito Federal, así como la participación de los sectores social y privado. Al respecto la Ley General de Turismo en su artículo 1 previene que la aplicación de la misma corresponde en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Turismo, así como a los Estados, Municipios y el Distrito Federal. Este importante cuerpo normativo fija como uno de sus objetos primordiales, entre otros, establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados, Municipios y el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo. Por otra parte, hoy en día los órganos legislativos estatales se encuentran unidos a través del Consejo Nacional de Legisladores en Materia de Turismo –CONLETUR-, para actuar en forma coordinada, en uno de los sectores prioritarios del desarrollo nacional y local como es el turístico, y para cuyo fin se ha dividido dicho Consejo en seis regiones que son: 1. Mar de Cortés, integrado por las comisiones legislativas de los Congresos de: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. 2. Frontera, integrado por las comisiones legislativas de los Congresos de: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. 3. Ruta de los Dioses, integrado por las comisiones legislativas de los Congresos de: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Jalisco y Colima. 4. Tesoros Coloniales, integrado por las comisiones legislativas de los Congresos de: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. 5. Mundo Maya, integrado por las comisiones legislativas de los Congresos de: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. 6. Corazón de México, integrado por las comisiones legislativas de los Congresos de: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala.

Al respecto debo decir que en el año 2000, a partir de un encuentro con sede en el Distrito Federal, diputados locales de las comisiones de turismo a nivel nacional, vieron la necesidad de crear un órgano de enlace entre comisiones de esta materia, junto con la correspondiente en la Cámara de Diputados federal y de Senadores. Desde esa fecha se acordó la conformación de una agrupación sólida representativa del turismo en los Estados, cuyos objetivos principales fueran impulsar el federalismo hacia las entidades del país y crear estrategias legislativas para lograr que las necesidades de los Estados en materia turística sean escuchadas por las instancias federales y por el Congreso de la Unión. De esta forma, el 16 de abril del 2004, en el Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes nació el Consejo Nacional de Comisiones Legislativas en materia de turismo (CONLETUR). Dentro de los objetivos del CONLETUR, podemos citar los siguientes:

Page 80: Ley de Protección a Periodistas de SLP

1. Legislar para el desarrollo turístico de las entidades federativas del país; 2. Contribuir para que el turismo sea política de Estado y no de gobierno; 3. Establecer un enlace directo de comunicación de Congresos Locales con Instituciones Federales a fin de plantear propuestas de solución a la problemática de otros sectores que inciden con el turismo; 4. Proponer esquemas de administración pública que permitan el desarrollo de destinos turísticos potenciales, y 5. Analizar y actualizar el marco jurídico en materia turística para homogenizar criterios que permitan el desarrollo turístico de las entidades federativas y municipios.

Es así, que al existir una agenda de trabajo permanente e importante para el Estado de San Luis Potosí, que involucra y exige acciones tanto del Ejecutivo Estatal como de este Poder Legislativo en lo concerniente a la actividad turística del Estado; se hace necesario a través de este instrumento proponer la creación de la Comisión Especial de Turismo. No pasa desapercibido que de conformidad con la fracción V del artículo 104 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la Entidad, corresponde a la Comisión de Desarrollo Económico y Social, la atención de los asuntos relacionados al fomento, promoción y apoyo de las actividades turísticas del Estado; sin embargo, debe considerarse que existen necesidades actuales, reales y apremiantes que requieren y justifican la constitución de la Comisión Especial de Turismo que atienda, exprofeso, los requerimientos legislativos del ramo, a efecto de que la misma, en unión con las comisiones que resulten competentes en cada caso concreto, se aboquen al desarrollo e implementación de las acciones legislativas, a partir del plan de trabajo que al efecto se realice. Por lo expuesto y fundado, someto a la consideración de la Honorable Asamblea, la presente iniciativa con proyecto de:

DECRETO QUE CREA LA COMISIÓN ESPECIAL DE TURISMO DE LA LX LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. PRIMERO. Con fundamento en lo establecido por los artículos 61 fracción III inciso a); 83 fracción I; 84 fracción IV, y 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la Entidad, se crea la Comisión Especial de Turismo en la LX Legislatura del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí. SEGUNDO. La Comisión Especial de Turismo se integrará en términos de lo establecido por los artículos 82 fracción III inciso a); 87 y 88 de Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, e iniciará sus funciones a partir de la designación de sus integrantes. TERCERO. La Comisión Especial de Turismo tendrá por objeto: a) Identificar las necesidades legislativas en materia de turismo, y en aquellas materias que inciden

directamente con ésta.

b) La atención, resolución y dictamen, de las iniciativas y asuntos que tiendan al desarrollo integral, equilibrado y sustentable del turismo en el Estado;

Page 81: Ley de Protección a Periodistas de SLP

c) Constituirse como instancia legislativa de enlace entre el Congreso del Estado, los prestadores de servicios turísticos en la Entidad y sociedad organizada, para lo cual deberá celebrar mesas de trabajo con el propósito de conocer las inquietudes, necesidades y propuestas del sector, a efecto de proponer las reformas, adiciones y derogaciones al marco jurídico vigente;

d) Establecer mecanismos permanentes de comunicación que le permitan coordinarse con las instituciones, dependencias, entidades, órganos y organismos de los tres órdenes y niveles de gobierno, que de cualquier forma se relacionen con la materia turística, que puedan coadyuvar al cumplimiento de su objeto;

e) Representar al Congreso del Estado ante el Consejo Nacional de Legisladores en Materia de Turismo –CONLETUR-;

f) En el ámbito internacional, establecer mecanismos de comunicación con parlamentarios, y

g) Los análogos a los anteriores que, a juicio del Presidente de la Directiva, sean materia del análisis de esta Comisión.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Notifíquese el contenido de este instrumento, al titular del Poder Ejecutivo del Estado, y al Presidente del Consejo Nacional de Legisladores en Materia de Turismo –CONLETUR-. Proyectada en la sede del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, a los diecinueve días del mes de abril del año dos mil trece.

ATENTAMENTE

DIP. DELIA GUERRERO CORONADO

Page 82: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dictamen con Minuta Proyecto de Decreto

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO, PRESENTES. A las comisiones de, Puntos Constitucionales; y Desarrollo Económico y Social, les fue turnada para su estudio y resolución en la Sesión de la Diputación Permanente del Honorable Congreso del Estado celebrada el diez de enero de dos mil trece, bajo número 697, la Minuta con proyecto de decreto que reforma los párrafos, primero y último del artículo 25; primero y tercero del apartado A del artículo 26, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

ANTECEDENTES

PRIMERO. Que el 22 de febrero de 2011, el entonces Senador Eloy Cantú Segovia, a nombre de los senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó iniciativa con Proyecto de Decreto para adicionar y reformar los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de competitividad económica. En esa misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, turnó la Iniciativa a las comisiones unidas de, Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, para análisis y elaboración del dictamen correspondiente. SEGUNDO. Que el 13 de diciembre de 2011, el Pleno de la Cámara de Senadores, aprobó el Dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman los párrafos primero y último del artículo 25; así como los párrafos primero y tercero del apartado A del artículo 26, ambos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de competitividad económica, enviándolo a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales. TERCERO. Que el 15 de diciembre de 2011, la Cámara de Senadores remitió a la Cámara de Diputados, el expediente relativo al Proyecto de Decreto por el que se reforman los párrafos primero y último del artículo 25; así como los párrafos primero y tercero del Apartado A del artículo 26, ambos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CUARTO. Que el 19 de diciembre de 2011, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, la Minuta antes citada, para su análisis, estudio y elaboración de dictamen.

Page 83: Ley de Protección a Periodistas de SLP

QUINTO. Que una vez discutido el dictamen por la comisión antes enunciada, fue puesto a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso la Unión, siendo aprobada por mayoría de votos, en el Palac io Legislativo de San Lázaro el día 13 de diciembre de 2012, motivo por el cual ha sido enviada a esta Soberanía para que se manifieste sobre su aprobación o no, en términos del artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En tal virtud, al entrar en el estudio y análisis del asunto planteado, los diputados integrantes de estas comisiones llegamos a los siguientes

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Que de acuerdo con lo previsto por el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para reformar y adicionar la Constitución Federal, entre otros requisitos, se requiere que dichas modificaciones sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados; en ese sentido, y para los efectos aludidos, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión envió a esta Legislatura la Minuta con proyecto de decreto que reforma los párrafos, primero y último del artículo 25, primero y tercero del apartado A del artículo 26, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. SEGUNDO. Que con fundamento en lo que establecen los artículos, 98 fracciones VI y XV, 104, y 113, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, las comisiones a quienes se turnó este asunto son competentes para conocer y proponer lo conducente. TERCERO. Que el artículo 135 de la Carta Magna Federal establece como requisito indispensable para la implementación de modificaciones constitucionales, que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas estatales; lo que implica que el marco jurídico que regula al Congreso del Estado, tenga establecido los requisitos que deben contener las minutas y el procedimiento correspondiente; sin embargo, la legislación que norma la actividad legislativa en la Entidad no prevé en lo específico estos aspectos. No obstante, es pertinente señalar que el expediente enviado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, contiene las iniciativas, los turnos, los dictámenes de las cámaras de Diputados y de Senadores, las minutas y demás información que permite que las comisiones dictaminadoras estén en condiciones de emitir el resolutivo respectivo. CUARTO. Que con el fin de conocer la Minuta en estudio se determina transcribir su contenido:

“PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y ÚLTIMO DEL ARTÍCULO 25, ASÍ COMO LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y TERCERO DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 26, AMBOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTÍCULO ÚNICO. Se REFORMAN los párrafos primero y último del artículo 25, así como el párrafo primero y tercero del apartado A del artículo 26, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá

Page 84: Ley de Protección a Periodistas de SLP

como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. ... ... ... ... ... ... La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución. Artículo 26. A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. ... La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales. ... B...

TRANSITORIOS Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Artículo Segundo. El Ejecutivo Federal tendrá un plazo de 16 meses para iniciar las leyes reglamentarias pertinentes a la presente reforma.”

QUINTO. Que la minuta enviada en lo fundamental reforma los párrafos, primero y último del artículo 25, primero y tercero del apartado A del artículo 26, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para efecto de emitir el dictamen, estas Comisiones consideran dada la relevancia del tema, también reproducir las consideraciones del dictamen del Senado de la República, mismo que fue aprobado sin modificaciones por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, al tenor siguiente:

Page 85: Ley de Protección a Periodistas de SLP

“El iniciante destaca que uno de los más grandes desafíos que enfrenta nuestro país es recuperar un crecimiento económico suficiente para generar los empleos en la cantidad y calidad necesarios para incrementar el bienestar de los mexicanos y abatir en el menor tiempo y en el mayor grado posible la pobreza. Considera que entre los requisitos indispensables para generar crecimiento económico está el conjunto de condiciones que conocemos actualmente como “competitividad” y que son todas aquellas que permiten a un país generar, atraer y conservar las inversiones necesarias para generar empleos e incrementar su productividad. Por lo anterior, el Senador Eloy Cantú Segovia propone incluir la competitividad entre los principios constitucionales que rigen la rectoría del Estado del desarrollo económico de la Nación y que se encuentran establecidos en el artículo 25 de la Carta Magna, definiéndola precisamente como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. Refiere datos de los diferentes índices de medición internacional de los grados de competitividad que existen en cada País en los años recientes, destacando una creciente pérdida de condiciones de competitividad que se ha observado para México en los reportes anuales del World Economic Forum; el World Competitiveness Center del International Institute for Managment Development de Lausanne (IMD) y, del Banco Mundial, el Doing Business Index. Considera que la pérdida de la competitividad del País en estas evaluaciones, hacen necesario establecer una política pública general con acciones que permitan frenar este deterioro y generar de nueva cuenta condiciones para mejorar la posición de México dentro de la competitividad de la economía global. Refiere los esfuerzos que se han realizado los últimos años por mejorar la competitividad del País así como la inclusión del tema en el PND 2007-2012 pero estima que las acciones realizadas no han sido suficientes para mejorar las condiciones de México en el contexto de la economía mundial. Refiere también la existencia de comités para fomentar la competitividad en ambas cámaras del Congreso de la Unión que, si bien han logrado impulsar cambios legislativos sustanciales, no han sido todavía suficientes para revertir la tendencia negativa de la competitividad nacional. Destaca entre las diversas acciones realizadas, los programas anticíclicos que el gobierno federal puso en marcha en 2008 y 2009; las reformas a las leyes de adquisiciones y de obras públicas; a la ley de competencia económica así como las distintas acciones de mejora regulatoria en materia fiscal y de comercio exterior que ha decretado el Poder Ejecutivo. Considera, sin embargo, que la estrategia para mejorar la competitividad debe ser ejecutada bajo un enfoque integral con instrumentos sólidos y efectivos de tal manera que resulte atinada, oportuna y eficaz. Describe que con la inclusión de esta reforma en la Constitución, el gobierno federal estaría obligado a conformar una política pública que atienda los rubros que conforman las condiciones de competitividad, a saber: sistema tributario, sistema educativo, sistema de ciencia, innovación y tecnología, logística y comunicaciones, costo de la energía, regulación de la competencia económica, condiciones del mercado laboral, fortalecimiento de los procesos de mejora regulatoria y consolidación del Estado de Derecho, entre otros. Al insertarse en el artículo 25 la iniciativa propone que la competitividad se considere desde un punto de vista jurídico, globalizador, relevante y general como lo es los objetivos e instrumentos que señala para la rectoría del Estado del desarrollo nacional este artículo. Adicionalmente, si bien esta inclusión constituiría por sí misma un importante avance, considera que resulta indispensable acompañarlo de otras previsiones en la Carta Magna que impliquen acciones para promover y materializar esta importante declaración. Por ello, propone también la adición de un último párrafo al mencionado artículo 25 para establecer la obligación de determinar una política nacional industrial, que incluya vertientes sectoriales y regionales.

Page 86: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Señala que hace tiempo que México no tiene una política industrial nacional y que se ha mencionado con algún grado de ironía que “la política industrial mexicana es que no exista política industrial”. En este entendido, los mercados nacionales e internacionales generan por sí mismos las variables y las vocaciones de los diferentes sectores y regiones productivos, que por sí solos encontrarían la mejor forma de generar su desarrollo industrial, lo cual repercute naturalmente en mayores costos de instrumentación y en fracasos de proyectos diversos afectando con ello la generación de empleo y crecimiento. Estima que esta visión es insuficiente, corta y simplista. Los países que se han encargado de definir políticas de impulso y fomento industrial por sectores y regiones, aprovechando de la mejor forma las ventajas y oportunidades, han logrado impulsar de manera destacada la competitividad de todos sus sectores y hoy son líderes en el crecimiento económico. De esta manera, considera que vincular competitividad y política industrial en el orden constitucional, permitiría efectivamente contar con instrumentos de política pública que hoy en día son insuficientes en el País, como son un programa de competitividad y una política industrial que otorguen certidumbre a los actores del crecimiento económico y que garanticen la atención prioritaria de impulso y fomento que el Estado debe darles. Con el propósito de hacer efectivas estas medidas, propone incluirlas también en el esquema de planeación del desarrollo previsto en el artículo 26 de la Constitución Política, con la finalidad de asegurar que en el Plan Nacional de Desarrollo, entre los programas, las estrategias y las tareas que se deben realizar, se incluyan las necesarias para garantizar la vigencia, continuidad y actualización de las políticas de competitividad y de desarrollo industrial. Considera que estos cambios facultarían a los Poderes Ejecutivo y Legislativo con una base constitucional sólida para diseñar e implementar las políticas correspondientes y realizar las acciones encaminadas a cumplir sus objetivos y también para generar el marco normativo reglamentario que resulte necesario, como sería una ley reglamentaria para el desarrollo competitivo nacional en la que se definirían el conjunto de condiciones que deberían considerarse dentro de la política de fomento a la competitividad. Las comisiones dictaminadoras desean destacar que coinciden en lo general con las motivaciones que expresa el proponente en su iniciativa. Al respecto, estiman que hay que considerar que los resultados más recientes de los distintos índices de competitividad México ha logrado recuperar algunas posiciones respecto a los años anteriores en los que, efectivamente, la tendencia general fue de deterioro. De esta manera, en la medición del Foro Económico Mundial (WEF) México pasó de una posición previa ubicada en el lugar 66 al lugar 58 en el actual 2011. Por lo que hace el índice Doing Business del Banco Mundial se recuperó una posición respecto del año 2010 (de 54 a 53) y en la medición el IMD se logró trasladar del lugar 47 al lugar 38 de la competitividad del País. Estos avances se han relacionado con recientes las reformas a la Ley de Competencia Económica así como a diversas acciones legislativas y administrativas que impulsan la mejora regulatoria en la apertura de negocios; también se destaca la importante participación del ambiente macroeconómico en México y el tamaño de su mercado. En lo que hace al índice del WEF, se destaca que el País tiene algunos retos y oportunidades significativos, específicamente: los relacionados con la eficiencia en el mercado laboral en donde es deseable una mayor flexibilidad del mismo; una mayor eficiencia y simplicidad del sistema tributario; y, una mejora en el aspecto institucional de atención a la seguridad pública y al combate a la corrupción, entre otros. Por otro lado, existen diversos ejemplos que hacen conveniente la posibilidad de contar con un instrumento que otorgue facultades al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo para crear y mantener una política pública general en materia de competitividad. Tal es el caso de la situación en el País referente a la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación científica.

Page 87: Ley de Protección a Periodistas de SLP

En este sentido, el Índice Global de Innovación que se realiza desde 2007 toma en cuenta los elementos de la economía que permiten la actividad innovadora y la estructura en pilares que son: 1) Instituciones, 2) Investigación y capital humano, 3) Infraestructura, 4) Sofisticación de mercado 5) Sofisticación de negocios, 6) Producción científica y 7) Producción creativa. De acuerdo al índice, México se ubicó en 2011 en el lugar número 81 por debajo de países como Estonia, Argentina, España y Sudáfrica, entre muchos otros, perdiendo 12 posiciones respecto al reporte anterior presentado en 2009. Por su parte, los países de alto potencial que han sido denominados como “BRIC’s” por su siglas: Brasil, Rusia, India y China mostraron niveles crecientes de innovación que fueron superiores a los de México. Brasil se ubicó en el sitio 47, lo que implica una fuerte mejora en comparación con la posición 68 en la que se ubicó en el reporte anterior. Rusia se posicionó en el lugar 56, registrando una mejora de 8 lugares en comparación con el mismo periodo del año pasado. El último de los países BRIC’S es China que desde el año pasado se convirtió en la segunda mayor economía del planeta y que en el Índice ocupó el lugar 29 teniendo un salto de 14 lugares desde el reporte anterior. Los analistas consideran que uno de los aciertos de China es el enfoque en la educación especializada y la prioridad que le ha dado al gasto en investigación y desarrollo que ha convertido a esa nación en uno de los países que más invierte en ese renglón. De acuerdo al análisis particular para México los rubros peor clasificados son: producción científica, que le ubica en la posición 102 de 125 países, con una baja relación de patentes, así como poca creación de conocimiento. Otro de los aspectos clasificados es la sofisticación de los negocios, que lo ubica en el lugar 89 debido a una baja colaboración entre universidades e industria, así como una baja absorción de conocimiento. Esto nos demuestra que es imperativo crear un rubro de la política sectorial destinado a fomentar la innovación e investigación tecnológica y científica pues, de otra manera, el resto de las economías que están haciendo esfuerzos destacados en este ámbito seguirán siendo un polo de atracción económico más fuerte que nuestro País. Por otro lado, estas comisiones unidas consideran que establecer las condiciones jurídicas para contar con una política industrial nacional es un instrumento indispensable para fomentar la determinación e implementación de la misma por lo que consideran adecuada su inclusión en el artículo 25 y su vinculación con la promoción de la competitividad que se propone en la iniciativa. Por último, estiman adecuado que este sistema de fomento a la competitividad y a la creación y funcionamiento de una política industrial nacional se incluya dentro del sistema nacional de planeación democrática del desarrollo, instrumento constitucional idóneo para determinar, actualizar y dar seguimiento a las políticas públicas más importantes para el desarrollo nacional. Las comisiones consideran que estas inclusiones permitirán al Poder Legislativo Federal realizar la reglamentación jurídica en leyes secundarias que permita una fácil y expedita implementación de estas reformas, en coordinación con las propuestas que realice en su oportunidad el Poder Ejecutivo Federal...”

SEXTO. Que las comisiones dictaminadoras determinan proponer una resolución favorable sobre esta Minuta, por las siguientes argumentaciones: a) La mayoría de las publicaciones sobre competitividad de finales de los años ochenta y principios de los noventa, se enfocaron en el análisis del débil desempeño (reflejado en participaciones de mercado decrecientes) de las empresas estadounidenses en relación con las de otros países, en sectores tradicionalmente dominados por las primeras. Este problema era crítico con respecto de las empresas

Page 88: Ley de Protección a Periodistas de SLP

japonesas. No obstante, como lo señaló Nelson1, las publicaciones se dividían en escuelas o grupos intelectuales que tendían a estar más o menos aislados unos de otros. En la literatura sobre competitividad ese autor identificó tres grupos de estudios: los dedicados a empresas individuales; los enfocados al desempeño macroeconómico de las economías nacionales; y los orientados a la formulación de políticas industriales.2

1 R. Nelson, “Recent Writings on Competitiveness: Boxing the Compass”, California Management Review, vol. 34, núm. 2, 1992, pp. 127-137.

2 Véase S. Lall, “The Creation of Comparative Advantage: The Role of Industrial Policy” en I. Haque (ed.), Trade, Technology, and International Competitiveness, Economic Development Institute,

Banco Mundial, Washington, 1995. El autor define a las políticas industriales como “todas las formas de intervenciones gubernamentales conscientes y coordinadas para promover el desarrollo

industrial” (p. 103).

b) Con respecto al último grupo de publicaciones enfocadas en el uso de políticas industriales, cabe señalar que a pesar de la reciente ola de liberalización de las economías nacionales y del decreciente papel del Estado (con el consecuente abandono de las políticas industriales vigentes), la intervención del gobierno en las economías nacionales es necesaria para corregir las fallas de mercado3 (particularmente frecuentes en los países en desarrollo). El Banco Mundial reconoce que el Estado puede reducir los problemas de coordinación, y las deficiencias en la información con el fin de alentar el desarrollo del mercado. Al contrastar los pobres resultados de la aplicación de políticas industriales en los países en desarrollo, con ejemplos exitosos de economías hoy industrializadas y del este de Asia, los estudiosos del tema han concluido que un elemento fundamental de una política industrial exitosa es, una capacidad institucional fuerte, ausente en la mayoría de los países en desarrollo. 3 Banco Mundial, World Development Report 1997: The State in a Changing World, Oxford University Press, Nueva York, 1997.

Son ilustrativas dos áreas en las que la intervención gubernamental tiene efectos de particular importancia en la competitividad: la tecnología y el medio ambiente. El mercado de tecnología e innovaciones es muy propenso a fallas de mercado, debido a la naturaleza misma del conocimiento: éste último es difícil de contener, las utilidades por inversión en tecnología son inciertas, la coordinación de los agentes que participan en proyectos importantes es costosa, y es difícil apropiarse de los beneficios de la difusión de las innovaciones.4 Dada esa problemática se reconoce que en ciertas condiciones de mercado la inversión en tecnología e innovación tiende a ubicarse por debajo de su nivel óptimo. La rentabilidad social de la tecnología suele ser más elevada que los rendimientos privados, lo que provoca que las empresas sub-inviertan en actividades de innovación tecnológica. Por estas razones, actualmente hay consenso en el sentido de que el gobierno debe tener un papel activo en el apoyo de las actividades de innovación. 4 Banco Mundial, Closing the Gap in Education and Technology, World Bank Latin American and Caribbean Studies, Banco Mundial, Washington, 2003.

c) La reforma aprobada por las cámaras de, Senadores, y Diputados, del Congreso de la Unión, y enviada a todos los estados, considera los principios que rigen el desarrollo económico de la Nación, entendida como el conjunto de condiciones necesarias para lograr un mayor crecimiento promoviendo la inversión y la generación de empleo. De la lectura a las modificaciones constitucionales aprobadas, se precisa un Plan Nacional de Desarrollo que dará continuidad a la política nacional de desarrollo industrial. d) Por último, el mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las

Page 89: Ley de Protección a Periodistas de SLP

organizaciones. Por consiguiente, la estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una transnacional, etcétera, sea más competitivo, son resultado de una política fomentada por el Estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer, y se requiere de la construcción de un Estado civil fuerte, capaz de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad. En razón de lo anterior, estas comisiones de dictamen permanente resuelven tomar el siguiente

A C U E R D O

PRIMERO. La Sexagésima Legislatura de Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, aprueba la Minuta con proyecto de decreto que reforma los párrafos, primero y último del artículo 25; primero y tercero del apartado A del artículo 26, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. SEGUNDO. Notifíquese al Honorable Congreso de la Unión, para los efectos previstos por el párrafo segundo del artículo 135, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DADO EN LA SALA “LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA” DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, A LOS VEINTIDÓS DÍAS DEL MES DE ENERO DE DOS MIL TRECE.

POR LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

Nombre

Firma

Dip. Jorge Alejandro Vera Noyola

Presidente

Dip. Marianela Villanueva Ponce

Vicepresidenta

Dip. Ma. del Socorro Herrera Orta

Secretaria

Dip. Fernando Pérez Espinosa

Vocal

Dip. Rosa Ma. Huerta Valdez

Vocal

Page 90: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dip. José Francisco Martínez Ibarra

Vocal

Dip. Miguel de Jesús Maza Hernández

Vocal

FIRMAS DEL DICTAMEN QUE APRUEBA LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS PÁRRAFOS, PRIMERO Y ÚLTIMO DEL ARTÍCULO 25, PRIMERO Y TERCERO DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 26, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENVIADA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

POR LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

Nombre

Firma

Dip. Alejandro Lozano González Presidente

Dip. Fernando Pérez Espinosa Vicepresidente

Dip. Alfonso Díaz de León Guillén Secretario

Page 91: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dip. Juan Pablo escobar Martínez Vocal

FIRMAS DEL DICTAMEN QUE APRUEBA LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS PÁRRAFOS, PRIMERO Y ÚLTIMO DEL ARTÍCULO 25, PRIMERO Y TERCERO DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 26, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENVIADA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

Page 92: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dictámenes con Proyecto de Decreto

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, P R E S E N T E S. A las comisiones de, Justicia; Puntos Constitucionales; Derechos Humanos, Equidad y Género; y Transparencia y Acceso a la Información Pública, en Sesión Ordinaria del once de noviembre del dos mil diez, nos fue turnada la iniciativa presentada por el entonces Dip. Felipe Abel Rodríguez Leal, a través de la que plantea se expida la Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo del Estado de San Luis Potosí. Asimismo, en Sesión Ordinaria del seis de diciembre de dos mil doce, se turno a las comisiones de, Puntos Constitucionales; Justicia; Derechos Humanos, Equidad y Género; y Transparencia y Acceso a la Información Pública, iniciativa promovida por el Dip. Filemón Hilario Flores, por medio de la que propone se emita la Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo del Estado de San Luis Potosí. Por lo que al guardar estrecho vínculo los documentos citados en los párrafos precedentes al plantear expedir Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo del Estado de San Luis Potosí, los integrantes de las comisiones que suscriben estiman procedente dictaminar conjuntamente ambas propuestas. En tal virtud y al entrar al análisis de las iniciativas en comento, las dictaminadoras atienden a las siguientes

C O N S I D E R A C I O N E S

PRIMERA. Que acorde a lo dispuesto con el artículo 57 fracción I de la Constitución Política del Estado, es atribución de esta Soberanía dictar, derogar y abrogar leyes. Y en atención a lo que establecen los dispositivos, 98 fracciones V, XIII, XV, y XX, 103, 111, 113, y 117 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, las comisiones de, Justicia; Puntos Constitucionales; Derechos Humanos, Equidad y Género; y Transparencia y Acceso a la Información Pública, son competentes para dictaminar las iniciativas enunciadas en el preámbulo. SEGUNDA. Que con fundamento en el artículo 61 del Código Político del Estado, concomitante del numeral 130 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí, las iniciativas que se dictaminan fueron presentadas por quienes tienen atribución para ello. TERCERA. Que en atención a lo que señala el artículo 62 de la Carta Magna del Estado, las iniciativas en cita colman los requisitos a que aluden los numerales, 61 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí.

Page 93: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CUARTA. Que las iniciativas son coincidentes en plantear se expida la Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo del Estado del San Luis Potosí, QUINTA. Que al análisis de las iniciativas que nos ocupan, los integrantes de las comisiones que suscriben ponderan que éstas son coincidentes, pues ambas impulsan se expida la Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo para el Estado; además de que los temas en lo general son similares, pues en las dos se contienen temas denominados:

“Disposiciones Generales”

“Protección al Ejercicio del Periodismo”.

“Comité de Protección al Periodismo”.

“Acceso a la Información”.

“Sanciones”.

“Transitorios”. Materias con las que los integrantes de las dictaminadoras comulgan, por lo que las valoran procedentes. Asimismo, en la iniciativa que presenta el Legislador Filemón Hilario Flores, propone la creación de un fondo de apoyo a los periodistas, el que se integraría con aportaciones de los periodistas que manifiesten expresamente su voluntad de participar en el mismo, así como las aportaciones que en su favor puedan entregar las empresas de los medios de comunicación, las organizaciones sociales e instituciones privadas, así como las aportaciones voluntarias que con tal propósito efectúen el Gobierno del Estado o los gobiernos Municipales, y operará sujeto a las reglas que determine su Comité Técnico, así como por los lineamientos que rigen la operación y manejo de recursos presupuestales. Planteamiento con el que no son coincidentes los que suscriben, ya que no es desconocido que los ingresos que perciben quienes se dedican al ejercicio del periodismo son muy bajos, por lo que serían pocos los que aportarían al fondo, además de que si bien es cierto la aportación es voluntaria, también lo es que no se establece una cuota mínima, ni como se manejaría el mismo; además, se propone que contribuyan las empresas en las que los periodistas trabajan, lo que viene a ser una carga económica, y este Poder no es el competente para obligar a las empresas privadas a realizar tal erogación, pues los recursos que se obtengan serían destinados al pago de seguro de vida para los periodistas que formen parte del mismo; préstamos para adquisición de elementos personales que permitan desarrollar mejor la actividad periodística; financiamiento de cursos escolares, de capacitación o adiestramiento; préstamos personales para adquisición de vehículos nuevos o usados; créditos para la compra de materiales de construcción; préstamos quirografarios para la atención de necesidades urgentes de la vida diaria; créditos para servicios turísticos y de recreación familiar; apoyo para gastos funerarios del periodista, su cónyuge, hijos o ascendientes; apoyo económico por enfermedad común o en caso de accidente; apoyo económico por maternidad para las mujeres periodistas que aporten al fondo; rubros que de alguna forma se consideran como seguridad social, y que en su caso son materia de las garantías a las que tiene acceso cualquier trabajador, de conformidad con lo que establece la Ley Federal del Trabajo. Destaca en la iniciativa del Legislador Hilario Flores, la propuesta de que la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado celebre convenios con instituciones de educación pública y privada en los niveles, básico; medio superior; y superior, con el fin de lograr alternativas de profesionalización para los periodistas del Estado. Y que esta Secretaría vigile que en los programas de becas a estudiantes que administra o en los que participe, se beneficie a los hijos de periodistas, cuando reúnan los requisitos académicos y socioeconómicos correspondientes. Y que provea lo necesario a fin de otorgar facilidades a los hijos de los periodistas para que puedan ingresar a los centros educativos para el desarrollo infantil que operan en la Entidad. Propósito al que se adhieren los legisladores que dictaminan, por lo que lo valoran procedente. Al ser conscientes del peligro al que se enfrentan los periodistas en el ejercicio de su profesión, se integra un artículo en el que se hace remisión al Título Cuarto de la Ley de Atención a la Víctima del Delito del

Page 94: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Estado, denominado “Del Fondo de Apoyo a las Víctimas del Delito”, en éste se define cómo se integra y el destino del mismo. Así, y en atención al principio de que la ley debe ser general y abstracta, se habrá de dar apoyo a todas aquellas personas que hayan sido o sean víctimas de un ilícito, incluyendo por supuesto, a los periodistas. Por lo expuesto, los integrantes de las comisiones que suscriben, con fundamento en los artículos, 85 y 86 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, nos permitimos elevar a la ponderación de esta Asamblea Legislativa, el siguiente

D I C T A M E N

ÚNICO. Son de aprobarse y se aprueban con modificaciones, las iniciativas citadas en el proemio.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las denominadas libertades de, expresión, e información, que consagra la Carta Fundamental, son base y sustento de todo sistema democrático, pues salvaguardan los derechos fundamentales de los gobernados, de los posibles excesos y abusos de la autoridad. Los derechos públicos subjetivos a que alude el párrafo anterior, tienen un límite, y en este caso, reside en el respeto a los derechos de los demás, y se establece dentro de la misma disposición jurídica; ello implica la bilateralidad de la norma, es decir, establecer derechos, e imponer obligaciones; lo que significa que nadie posee libertades sin límites, ya que esto implicaría vulnerar, restringir o suprimir los derechos o las libertades de los demás. La Convención Americana de los Derechos Humanos mandata en su artículo 13 que: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. 4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. 5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier

Page 95: Ley de Protección a Periodistas de SLP

persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”. Lo anterior se concatena con el punto 2 del artículo 19 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, que advierte: “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. Los fundamentos transcritos en los párrafos que anteceden si dejan de aplicarse, condenan a que cualquier sociedad en esto incurra, a no tener cultura a no estar informada, a no expresarse, y la convierte en una sociedad enferma, es decir, sin cultura no hay democracia, y sin democracia no hay derechos, y sin derechos no hay libertad. México en los últimos años ha enfrentado grandes retos que involucran la vida de cientos de personas que con el compromiso de informar, tienen que negociar entre su integridad o la información; entre su familia y su ética profesional; y en muchas otras ocasiones, entre la nota y su vida. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), nuestro país es el más peligroso de América para ejercer el periodismo, con al menos 66 periodistas asesinados en los últimos diez años; cifra a la que hay que sumar los profesionales amenazados, atacados, heridos o que han debido exiliarse. En el informe de 2012 sobre la seguridad de los periodistas y el riesgo a la impunidad publicado por la UNESCO, se registra un alarmante crecimiento en el número de periodistas asesinados en México, estos datos recabados durante 2011, no toman en cuenta el crecimiento de la violencia durante el último año en distintas entidades, entre ellas San Luis Potosí. La labor periodística al verse amenazada por las circunstancias que vive nuestro país, no sólo afecta a quienes se dedican a informar y buscar la noticia, sino que perjudica también a sus familias que pueden llegar a sentirse inseguras, atacadas y sobre todo sin sustento económico en un caso que puede parecer cruel y frío es una de nuestras realidades a la que no podemos cerrar los ojos. Velar por la integridad de los periodistas es labor obligatoria que como representantes y gestores de la ley nos corresponde. No valen omisiones, ni el silencio, cuando la información por ley es un derecho para los ciudadanos; sin embargo, quienes son el vínculo entre información y sociedad se encuentran en un momento de inseguridad, incertidumbre y amenaza. El ejercicio de la libertad de expresión, la libertad de imprenta y el acceso libre a la información pública, no se pueden garantizar mientras estén amenazados. Y es que el periodista y los medios de comunicación son quienes cumplen las labores sociales de información, análisis de situaciones, denuncia ciudadana, evidencia, proyección y reflejo a los principales problemas sociales. En los tres casos se trata de prerrogativas generales, es decir, son de toda la ciudadanía y están estrechamente vinculadas con el ejercicio del periodismo. Los medios de comunicación y los periodistas han de ser canal indispensable de cohesión colectiva, que cumplen funciones sociales prioritarias: informar, comunicar, analizar, denunciar, evidenciar, proyectar, y reflejar los problemas sociales. Las afectaciones cometidas en contra de los periodistas son, en realidad, agravios contra la sociedad entera. En el momento actual, el clima de inseguridad ha generado que México se haya convertido en un país donde el periodismo es una actividad profesional riesgosa.

Page 96: Ley de Protección a Periodistas de SLP

San Luis Potosí no tiene todavía un índice tan alto en la comisión de delitos contra periodistas. Pero los casos presentados en meses recientes, son motivo suficiente para que el Poder Legislativo actúe en consecuencia, al proveer escenarios que acontecen en otras regiones del país. Por tanto, con este Ordenamiento se configuran mecanismos legales para poner a salvo el ejercicio de las libertades básicas, de expresión, imprenta e información. No se trata de generar un régimen de excepción para personas que se dedican a informar o comunicar, sino de tutelar un bien social; en todo caso, como sostuvo Benedetto Croce, “la libertad es singular, siempre que exista la libertad plural”.

PROYECTO DE

DECRETO

LEY DE PROTECCIÓN AL EJERCICIO DEL PERIODISMO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º. Esta Ley es de orden público, interés social y observancia general en el territorio del Estado de San Luis Potosí; y tiene por objeto garantizar que el ejercicio del periodismo se desarrolle en condiciones de respeto, seguridad y libertad para las personas que lo ejercen. ARTÍCULO 2º. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Ley Federal. La Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y II. Periodistas. Las personas físicas, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen.

CAPÍTULO II DE LA PROTECCIÓN AL EJERCICIO DEL PERIODISMO

ARTÍCULO 3º. Las autoridades de Estado, así como cualquier persona, deberán abstenerse de obstruir el ejercicio del periodismo en cualquiera de sus modalidades. ARTÍCULO 4º. Para la protección del ejercicio del periodismo, el Poder Ejecutivo del Estado deberá implementar medidas de prevención, entendiéndose por éstas, el conjunto de acciones y medios encaminados a desarrollar políticas públicas y programas con el objetivo de reducir los factores de riesgo que favorecen las agresiones contra periodistas, así como para combatir las causas que las producen y generar garantías de no repetición. ARTÍCULO 5°. El titular del Ejecutivo Local implementará medidas tendientes a difundir los derechos de los periodistas, mediante programas permanentes o eventuales de información. La Comisión Estatal de Derechos Humanos coadyuvará con el Gobierno del Estado en las campañas y programas que implemente para tal efecto.

Page 97: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ARTÍCULO 6°. Es responsabilidad del Poder Ejecutivo de la Entidad, recopilar y analizar toda la información que sirva para evitar agresiones potenciales a periodistas. ARTÍCULO 7°. El Poder Ejecutivo celebrará con la Federación, los convenios de cooperación que resulten necesarios para hacer efectivas las medidas de prevención, y las previstas en el mecanismo para garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de los periodistas. ARTÍCULO 8°. Los convenios de cooperación contemplarán: I. La designación de representantes que funjan como enlaces para garantizar su cumplimiento; II. El intercambio de información de manera oportuna y de experiencias técnicas de las medidas de prevención y del mecanismo, así como para proporcionar capacitación; III. El seguimiento puntual en el Estado, a las medidas previstas en la Ley Federal; IV. La promoción del estudio, análisis, investigación y desarrollo de estrategias, acciones, sistemas y metodologías que incorporen las mejores prácticas de prevención y protección; V. La promoción de las reformas y adiciones necesarias en la legislación estatal para mejorar la situación de los periodistas, y VI. Las demás que las partes convengan.

CAPÍTULO III DEL ESTÍMULO A LA EDUCACIÓN PARA EL PERIODISTA Y SU FAMILIA

ARTÍCULO 9°. La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, impulsará la celebración de convenios de colaboración entre instituciones de educación pública y privada en los niveles, básico, medio superior, y superior, con el fin de lograr alternativas de profesionalización para los periodistas del Estado de San Luis Potosí. ARTÍCULO 10. La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, procurará que en los programas de becas a estudiantes que administra, o en los que participe, se beneficie a los hijos de periodistas, cuando reúnan los requisitos académicos y socioeconómicos correspondientes. ARTÍCULO 11. La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado proveerá lo necesario a fin de otorgar facilidades para que los hijos de los periodistas, puedan ingresar a los centros educativos para el desarrollo infantil que operan en la Entidad.

CAPÍTULO IV DEL SECRETO PROFESIONAL

ARTÍCULO 12. El periodista tiene derecho de mantener en secreto la identidad de las fuentes que le hubieren facilitado información bajo condición, expresa o tácita, de reserva, y en conciencia hayan contrastado y/o documentado la información dirigida al público. ARTÍCULO 13. Las medidas de protección al secreto profesional comprenden: I. Que el periodista al ser citado a comparecer como testigo en procesos jurisdiccionales del orden penal, administrativo o en cualquier otro seguido en forma de juicio, pueda reservarse la revelación de sus fuentes

Page 98: Ley de Protección a Periodistas de SLP

de información; y a petición de la autoridad ampliar la información consignada en la nota, artículo, crónica o reportaje periodístico; II. Que el periodista no sea requerido por las autoridades judiciales o administrativas, para informar sobre los datos, detalles y hechos relativos al contexto que, por cualquier razón, no hayan sido publicados o difundidos, pero que sean parte de la investigación periodística; III. Que las notas de apuntes, equipo de grabación, cómputo o cualquiera otra forma de registro de datos, así como los directorios, números telefónicos y los archivos personales o profesionales que pudieran llevar a la identificación de la o las fuentes de información del periodista, no sean objeto de inspección, ni aseguramiento, por autoridades administrativas o jurisdiccionales, para ese fin, y IV. Que el periodista no sea sujeto a inspección de sus datos personales relacionados con su quehacer periodístico, por autoridades administrativas o jurisdiccionales, con el propósito de obtener la identificación de la o las fuentes de información. ARTÍCULO 14. Las personas que por razones de relación profesional con el periodista tengan acceso al conocimiento de la fuente de información, serán protegidas en igualdad de circunstancias por este Ordenamiento, como si se tratara de éstos. ARTÍCULO 15. El periodista citado a declarar en un procedimiento judicial, penal o de cualquier otra índole, podrá invocar su derecho al secreto profesional y, negarse, en consecuencia, a identificar sus fuentes, así como excusar las respuestas que pudieran revelar la identidad de las mismas. ARTÍCULO 16. Los periodistas, sus cónyuges, concubinas, concubinos y sus hijos, podrán acceder al Fondo de Apoyo a las Víctimas del Delito, en los términos del Título Cuarto de la Ley de Atención a la Víctima del Delito; y el Código Penal, ambos ordenamientos, del Estado de San Luis Potosí.

CAPÍTULO V DEL COMITÉ ESTATAL DE PROTECCIÓN AL PERIODISMO

ARTÍCULO 17. El Poder Ejecutivo creará un Comité Estatal de Protección al Periodismo, el cual se integrará de la forma siguiente: I. El titular o un representante de la Secretaría General de Gobierno; II. El titular o un representante de la Secretaría de Seguridad Pública; III. El titular o un representante de la Procuraduría General de Justicia; IV. El titular o un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; V. Por dos representantes de los periodistas, y VI. Por dos representantes de la sociedad civil. El Reglamento Interior del Comité determinará la forma en que se integrarán al mismo los representantes a que se refieren las fracciones V y VI de este artículo.

Page 99: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ARTÍCULO 18. El Comité tendrá carácter honorífico; sesionará por lo menos una vez al mes, y tendrá las siguientes funciones: I. Analizar y diagnosticar las situaciones de riesgo de los periodistas; II. Recabar los datos y elaborar estadísticas que impliquen violaciones a la libertad de expresión; III. Documentar los casos de agresiones a periodistas, y demás actividades relativas que sean del interés de esta Ley; IV. Capacitar a los agentes del Ministerio Público, policías de las distintas corporaciones y demás funcionarios involucrados con la procuración de justicia y seguridad pública, sobre protocolos de investigación y atención a periodistas víctimas de agresiones o violaciones a la libertad de expresión, y V. Proponer al Ejecutivo del Estado, las adecuaciones legales tendientes a la protección del ejercicio del periodismo.

CAPÍTULO VI DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y ACTOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 19. El periodista tendrá libre acceso a los registros, expedientes administrativos y, en general, a cualquier información en posesión de las autoridades públicas del Estado, que pueda contener datos de relevancia pública, con las restricciones previstas por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado. Las autoridades administrativas facilitarán el acceso a la información, tomando las precauciones necesarias para garantizar el derecho a la protección de datos personales en términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, y demás normativa vigente en la materia. ARTÍCULO 20. El periodista tendrá acceso a todos los actos de interés público que se lleven a cabo en el seno de organismos públicos, o a los de carácter público que se desarrollen por personas físicas o morales privadas. No se podrá prohibir la presencia de un periodista en estos actos, incluidos espectáculos y acontecimientos deportivos. En todo caso se podrá exigir el pago previamente establecido de entrada para el público en general.

CAPÍTULO VII DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 21. Se aplicará la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de San Luis Potosí; y, en lo que sea procedente, el Código Penal del Estado de San Luis Potosí, al servidor público que contravenga las disposiciones del presente Ordenamiento.

TRANSITORIOS PRIMERO. Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el presente Decreto. TERCERO. El titular del Poder Ejecutivo Local, constituirá e instalará el Comité Estatal de Protección al Periodismo, dentro de los noventa días siguientes a la entrada en vigor de este Decreto.

Page 100: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CUARTO. El titular del Ejecutivo Local, expedirá los reglamentos de, la Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo del Estado de San Luis Potosí; y del Comité Estatal de Protección al Periodismo, dentro de los noventa días siguientes a la publicación del presente Decreto. D A D O EN LA SALA “LIC. LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA”, DEL EDIFICIO “PRESIDENTE JUÁREZ” DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, A LOS TRECE DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.

POR LA COMISIÓN DE JUSTICIA

DIP. JUAN MANUEL SEGOVIA HERNÁNDEZ PRESIDENTE

_________________

DIP. JUAN PABLO ESCOBAR MARTÍNEZ VICEPRESIDENTE

_________________

DIP. JORGE ALEJANDRO VERA NOYOLA SECRETARIO

_________________

DIP. MARIANELA VILLANUEVA PONCE VOCAL

_________________

DIP. FERNANDO PÉREZ ESPINOSA VOCAL

_________________

DIP. J. RAMÓN GUARDIOLA MARTÍNEZ VOCAL

_________________

DIP. MIGUEL DE JESÚS MAZA HERNÁNDEZ VOCAL

_________________

Page 101: Ley de Protección a Periodistas de SLP

POR LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

DIP. JORGE ALEJANDRO VERA NOYOLA PRESIDENTE

_________________

DIP. MARIANELA VILLANUEVA PONCE VICEPRESIDENTA

_________________

DIP. MA. DEL SOCORRO HERRERA ORTA SECRETARIA

_________________

DIP. FERNANDO PÉREZ ESPINOSA VOCAL

_________________

DIP. ROSA MA. HUERTA VALDEZ VOCAL

_________________

DIP. JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ IBARRA VOCAL

_______________

DIP. MIGUEL DE JESÚS MAZA HERNÁNDEZ VOCAL

_______________

Page 102: Ley de Protección a Periodistas de SLP

POR LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD Y GÉNERO

DIP. MIGUEL DE JESÚS MAZA HERNÁNDEZ PRESIDENTE

_________________

DIP. MARIANELA VILLANUEVA PONCE VICEPRESIDENTA

_________________

DIP. RUTH NOEMÍ TISCAREÑO AGOITIA SECRETARIA

_________________

DIP. RUBÉN GUAJARDO BARRERA VOCAL

_________________

Page 103: Ley de Protección a Periodistas de SLP

POR LA COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

DIP. JUAN PABLO ESCOBAR MARTÍNEZ PRESIDENTE

_________________

DIP. LUIS ENRIQUE ACOSTA PÁRAMO VICEPRESIDENTE

_________________

DIP. ALFONSO DÍAZ DE LEÓN GUILLÉN SECRETARIO

_________________

Page 104: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, PRESENTES.

A la comisiones de, Puntos Constitucionales; y Gobernación, les fue turnada en sesión ordinaria de fecha 8 de noviembre de 2012, bajo el número 403, iniciativa que propone crear la Comisión Especial para la Reforma Política del Estado de San Luis Potosí; presentada por el diputado Miguel de Jesús Maza Hernández.

ANTECEDENTES ÚNICO. Que el legislador Miguel de Jesús Maza Hernández expuso de manera fundamental, los motivos siguientes:

“PRIMERO. Nuestra entidad vivió en la segunda mitad del siglo XX un proceso complejo e interesante de resistencia cívica que por su condición, plataforma programática y base social, fue verdaderamente vanguardista en el impulso, junto a otras fuerzas democráticas en otros lugares del país, de la lucha para terminar con el régimen político de partido hegemónico no competitivo e instaurar un proceso de transición a la democracia con elecciones competitivas, equitativas y justas. Los convulsos tiempos políticos que vivimos en los años ochentas bien sirvieron para ilustrar las anomalías de la disfuncionalidad política de un régimen autoritario centralizado que enfrentaba valerosas resistencias locales y como consecuencia, polarización e inestabilidad política en los espacios locales, situación que demoró la entrada de nuestra entidad a ésa etapa que algunos llamaron de normalidad democrática y que a San Luis Potosí llegó hasta mediados de la década de los noventas. SEGUNDO. A partir de entonces, históricamente en San Luis Potosí, el proceso de reforma electoral ha sido producto de un proceso amplio de consulta ciudadana y de diálogo abierto entre todos los actores que de una u otra manera convergen en el proceso electoral. Nuestra legislación electoral, ha venido transformándose de forma incesante y profunda, desde la aparición de figuras jurídicas adelantadas de su tiempo como la segunda vuelta electoral, la iniciativa ciudadana, el referéndum o el plebiscito que irrumpieron en la reforma política de principios de los noventas, hasta las nuevas leyes, la Electoral del Estado y la del Sistema de Medios de Impugnación aprobadas en la pasada Legislatura y que entre otras disposiciones regulan las precampañas, modificaron el proceso de elección de consejeros electorales, prohibieron la colocación de propaganda electoral en la infraestructura urbana y definieron todo un procedimiento litigioso en materia electoral para los procesos locales. Es innegable que muchas de ésas reformas han aparejado aportes importantes y valiosos, y ello ocurre, en buena medida, porque los legisladores se han preocupado por acercar a los ciudadanos la posibilidad de opinar libremente sobre la forma en que se desarrollan los comicios, así como la reflexión compartida de los actores e instituciones que han acumulado experiencias y aprendizajes sobre los mismos. Cabe destacar que en al menos las dos últimas Legislaturas se ha constituido una comisión especial que se encarga de la conducción de éstos trabajos de auscultación y deliberación política y social con los resultados que hasta ahora hemos apreciado. TERCERO. Dice el politólogo César Cansino que “la toma de decisiones políticas se encuentra íntimamente vinculada a la consideración del factor temporal. Las decisiones deben tomarse en el momento oportuno para alcanzar el efecto deseado. El tiempo se convierte, así, en el elemento determinante del éxito o del fracaso de las decisiones, más allá del contenido objetivo que éstas externan… La acumulación de experiencias y la política comparada intentan -hasta ahora con relativo éxito- limitar el impacto de la incertidumbre y aconsejar sobre la mejor elección posible, dadas unas constantes generales. Aun así, quizá nada pueda ayudar a predecir con absoluta certeza el comportamiento de los actores bajo el calor de la acción política inmediata y la indudable presión del factor temporal coyuntural”. Considero que en la medida que constituyamos esta comisión con una perspectiva de planeación estratégica y en un momento distante al proceso electoral que viviremos dentro de aproximadamente dos años y medio, esta Comisión podrá disponer de mayor tranquilidad para llevar a cabo sus trabajos y los ánimos de los actores estarán más serenos y por ende con mayor proclividad para impulsar reformas políticas de mayor calado y con un espíritu constructivo y visionario. CUARTO. Por otra parte, la recientemente aprobada reforma política en el orden federal que modifica 12 artículos de la Constitución y hace adiciones a siete más, y que establece entre otras cosas las candidaturas ciudadanas, hará necesario realizar las adecuaciones que permitan materializar y reglamentar ésa propuesta, sobre todo si recordamos que esa figura de postulación de candidatos ya fue aprobada por el Congreso del Estado, y que en virtud de su complejidad no es un asunto menor. Y finalmente, no debemos omitir que la fracción I del artículo 89 de la Ley Electoral vigente dispone que para la renovación de consejeros electorales habrá de constituirse una Comisión Especial que se encargue de solventar este proceso en conformidad con la ley, por lo que si es voluntad de esta Soberanía, en el decreto que avalara su creación, podría disponerse que esta instancia parlamentaria que se plantea, también sea encomendada para sustanciar el proceso de elección de los nuevos consejeros electorales.”

Page 105: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Al efectuar el estudio y análisis de la iniciativa, las comisiones dictaminadoras han llegado a los siguientes

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Que de conformidad con lo dispuesto por los artículos, 98 fracciones XI y XV, 109 y 113, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, las precitadas comisiones son de dictamen legislativo permanente, por lo que resultan competentes para emitir el presente. SEGUNDO. Que la iniciativa que propone crear la Comisión Especial para la Reforma Política del Estado de San Luis Potosí; presentada por el diputado Miguel de Jesús Maza Hernández, es tramitada en términos de los artículos, 131 y 133, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; 61, 65 y 66, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí. TERCERO. Que acorde a lo que dispone el artículo 131 fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, correlativo de los numerales 68 y 69 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, la propuesta que se dictamina cumple cabalmente con los requisitos de una iniciativa de Acuerdo Administrativo, por lo que procede analizarla y emitir el presente. CUARTO. Que la iniciativa propone la creación de una comisión especial para llevar a cabo la Reforma del Estado, a la que deberá encomendarse la conducción de la consulta pública para la realización de dicha reforma, aprovechando la ecuanimidad que deriva del proceso electoral que deberá iniciar a mediados del mes de agosto de 2014. La comisión especial que se propone crear, tendría como objeto, entre otras, tareas, contar con un espacio parlamentario que permita construir acuerdos, unificar criterios, y eficientizar los procesos que tiendan a la modernización y fortalecimiento del Estado en materia electoral; así como coadyuvar a una visión puntual y comprometida con las diferentes iniciativas en torno a los temas que se generen, estudien y dictaminen en esta Legislatura, respecto a la materia señalada. Es de vital importancia reconocer que la participación de la comunidad es imprescindible para llevar a cabo una eficiente y eficaz práctica gubernamental. El hecho de que todos los grupos formen parte de la tarea de coadyuvar en la consolidación de una institución de gobierno cada vez más fuerte, garantiza la estabilidad y el desarrollo de la sociedad en que se vive. En el quehacer parlamentario es fundamental responder a las inquietudes de los miembros de la colectividad y, la mejor forma de hacerlo es dar lugar a la apertura de espacios de expresión, ya que resulta necesario contar con foros integrados por la totalidad de los representantes de las fuerzas políticas del Estado. QUINTO. Que los integrantes de las comisiones que dictaminan son coincidentes con la iniciativa, es decir resulta pertinente, necesaria y procedente la creación de una comisión especial; empero, respecto a la denominación que habría de dársele, y toda vez que en esencia el motivo toral es llevar a cabo un análisis y estudio de las iniciativas y puntos de acuerdo que en materia electoral se presenten ante la LX Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí, se advierte que la comisión no debe nombrarse como de Reforma del Estado. Esto es porque tal concepto es muy extenso, ya que incluye gran cantidad de temas que pertenecen a los ámbitos de, política económica, política social, administración pública, política electoral, es decir, a la naturaleza misma de dicho ente. Siendo pues un concepto tan vasto, termina por perder su significado. Las reformas al Estado son procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que este asegure su supervivencia y funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y sociales de cada país. La referencia a reformas estatales en otros países permite identificar logros, fracasos y deficiencias. En ese orden de ideas, si el objetivo esencial de la creación de la comisión especial que se propone es la intención de revisar el marco normativo en materia electoral; así como la selección e integración de los miembros del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, luego entonces, se propone la denominación ad hoc sea la de Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado. Por lo anteriormente expuesto, las comisiones que suscriben con fundamento en lo establecido por los artículos 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado; 85y 86 fracción IV del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, elevamos a la consideración de esta Soberanía el siguiente

Page 106: Ley de Protección a Periodistas de SLP

DICTAMEN

ÚNICO. Es de aprobarse y se aprueba con modificaciones, iniciativa citada en el proemio.

PROYECTO DE DECRETO

ARTÍCULO 1°. Con fundamento en los artículos, 84 fracción IV, 93 y 131 fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; y 68 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, se crea la Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado. ARTÍCULO 2°. La Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado, se integrará conforme a las disposiciones aplicables de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, y por acuerdo de los grupos parlamentarios y representaciones parlamentarias de la LX Legislatura; inicia sus funciones a partir de la aprobación del presente; y debe presentar ante el Pleno del Congreso del Estado, informe de sus actividades, una vez que éstas concluyan. ARTÍCULO 3°. La Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado tendrá por objeto: I. Establecer y ejecutar programa de trabajo para revisar, analizar y recabar las propuestas que le permitan cumplir con los objetivos que impulsan su creación; II. Identificar y establecer temas prioritarios respecto de los cuales deberá versar el análisis y actualizaciones del marco jurídico en materia electoral, desde la Constitución Local así como de las leyes que de ella emanen que, permita, en su caso, adecuar el sistema democrático en cuanto al tópico electoral y de participación ciudadana. III. Llevar a cabo reuniones de trabajo, foros, talleres, etcétera que estime necesarios para la consecución de sus fines; para lo cual bastará la presencia de quien la presida y uno más de los diputados que la integren, y IV. Realizar, con base en los resultados del programa de trabajo, anteproyecto de iniciativa de modificación electoral del Estado. ARTICULO 4°. La Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado deberá celebrar, cuando menos, dos reuniones mensuales durante todo su periodo de existencia. A las reuniones a que refiere el párrafo anterior, podrán ser invitados de forma permanente los representantes de los poderes, Ejecutivo; y Judicial; el Presidente del Tribunal Electoral del Estado; los miembros del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; el Vocal Ejecutivo del Instituto Federal Electoral; y los representantes de los partidos políticos y de las agrupaciones políticas estatales. Adicionalmente, se podrán invitar a otras personas o agrupaciones que se estime pertinente para los trabajos de la Comisión.

TRANSITORIOS PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Una vez constituida la Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado, deberá notificarse a los poderes del Estado; al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, así como a los partidos políticos de la Entidad.

DADO EN LA SALA “LIC. LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA”, DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL TRECE.

POR LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

Nombre Firma

Dip. Jorge Alejandro Vera Noyola

Presidente

Page 107: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dip. Marianela Villanueva Ponce

Vicepresidenta

Dip. Ma. del Socorro Herrera Orta

Secretaria

Dip. Fernando Pérez Espinosa

Vocal

Dip. Rosa Ma. Huerta Valdez

Vocal

Dip. José Francisco Martínez Ibarra

Vocal

Dip. Miguel de Jesús Maza Hernández

Vocal

Firmas del dictamen en donde resultó procedente crear la Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado; presentada por el diputado Miguel de Jesús Maza Hernández.

POR LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN

Nombre

Firma

Dip. Fernando Pérez Espinosa

Presidente.

Dip. Crisógono Sánchez Lara

Vicepresidente.

Dip. Ma. del Socorro Herrera Orta

Secretaria.

Dip. Marianela Villanueva Ponce

Vocal.

Dip. Jorge Aurelio Álvarez Cruz

Vocal.

Dip. Eugenio Guadalupe Govea Arcos

Vocal.

Page 108: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dip. Jorge Alejandro Vera Noyola

Vocal.

Firmas del dictamen en donde resultó procedente crear la Comisión Especial para la Reforma Electoral del Estado; presentada por el diputado Miguel de Jesús Maza Hernández.

Page 109: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA

DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO

DE SAN LUIS POTOSÍ,

P R E S E N T E S.

A las comisiones de, Derechos Humanos, Equidad y Género; y Puntos Constitucionales, en Sesión de

la Diputación Permanente del 26 de enero del año dos mil doce, les fue turnada iniciativa

presentada por las ex diputadas, Beatriz Eugenia Benavente Rodríguez, Raquel Hurtado Barrera, y

Griselda Álvarez Oliveros, así como la Profra. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, directora del Instituto

de las Mujeres del Estado, que insta modificar diversos artículos de la Ley Sobre los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí.

En tal virtud, al entrar al análisis de la citada iniciativa las dictaminadoras atienden a las siguientes

C O N S I D E R A C I O N E S

PRIMERA. Que conforme a lo dispuesto por los numerales, 103 fracción I, y 113 de la Ley Orgánica

del Poder Legislativo del Estado, las comisiones de, Derechos Humanos, Equidad y Género; y Puntos

Constitucionales, son competentes para dictaminar la Iniciativa descrita en el preámbulo.

SEGUNDA. Que la iniciativa cumple con los requisitos estipulados en los artículos, 61 de la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 130 y 131 de la Ley Orgánica del

Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno

Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, por lo que es procedente su análisis y

correspondiente dictamen.

TERCERA. Que la iniciativa propuesta atiende a lo señalado en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, que en su artículo 4° prevé como garantía para todas y todos los ciudadanos, la

igualdad entre hombres y mujeres; lo que se fortalece con la promulgación de la Ley General para

la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que requiere para su efectivo cumplimiento la armonización

de las legislaciones locales, por ello es de capital importancia llevar a cabo esta, con el fin de

lograr la igualdad entre hombre y mujeres; finalidad adicional es también, lograr que la actual

producción legislativa este acorde con los tratados internacionales suscritos por México, en el

tratamiento de los derechos humanos.

Por lo expuesto, las comisiones que suscriben, con fundamento en los artículos 85 y 86 del

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, nos permitimos elevar a esta

Asamblea Legislativa, el siguiente

D I C T A M E N

ÚNICO. Es de aprobarse y se aprueba con modificaciones, la iniciativa que modifica diversos

numerales de la Ley Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis

Potosí.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Page 110: Ley de Protección a Periodistas de SLP

“La igualdad entre las personas es uno de los pilares en la construcción de las sociedades

modernas. Pese a estar plenamente reconocida en una gran cantidad de instrumentos jurídicos

internacionales y nacionales, dista mucho de ser una realidad.

Las diferencias persisten, siendo aquéllas entre mujeres y hombres las más evidentes y graves, en

tanto que violan los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana,

dificultando la participación de la mujer en la vida política, social, económica y cultural de su país.

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 4°, la

igualdad entre mujeres y hombres como una garantía para todas y todos los ciudadanos. Además

de que contamos con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, del 2 de agosto de

2007 y que requiere para su efectivo cumplimento, de la armonización de las legislaciones

locales.1”

1 Armonización Legislativa de le Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; "Centro de Estudios para el adelanto d e las Mujeres y la

Equidad de Género"; H. Cámara de Diputados LX Legislatura: 2009

El objetivo de armonizar nuestro marco legal y adecuarlo a un lenguaje que disponga la igualdad y

la equidad de género, así como establecer normas generales para regular la equidad de género,

como una condición indispensable y necesaria para lograr la igualdad de género; destaca el

derecho de que las mujeres, al igual que los hombres, puedan acceder a las oportunidades que les

permitan en forma individual y colectiva alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida

y desarrollo humano de los potosinos, así como detectar, atender, prevenir y erradicar la violencia

de género o cualquier forma de discriminación que se cometa contra de las niñas, niños y

adolescentes.

Por lo anterior, es de capital importancia continuar con un proceso de armonización legislativa que

permita asegurar que la vida de las siguientes generaciones este caracterizada por un entorno más

equitativo e igualitario, donde tanto las mujeres como los hombres ejerzan los mismos derechos y las

mismas obligaciones, sin distinción de género.

PROYECTO DE DECRETO

ÚNICO. Se REFORMA los artículos 1º en su párrafo primero, 4º en su párrafo primero y fracción V, 8º,

10 en su párrafo primero, 12, 13, 14, 16 en sus fracciones I al IV, 18, 26 en su párrafo segundo, 27, en

su fracción I, 28, 31 en su fracciones III, IV y VI, 45 en su fracciones II y III, 46, 50 en su fracciones I, VIII

y IX, 61 en su fracción I, 62 en sus fracciones III y IV, 64, 65 en su párrafo primero y fracciones I y II, y

66 en su párrafo primero y fracción III; y se ADICIONA a los artículos, 27 la fracción XVII por lo que

actual XVII pasa a ser XVIII, 45 la fracción IV, de y a la LEY SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 1°. La presente Ley es reglamentaria del artículo 12 de la Constitución Política del Estado;

sus disposiciones son de orden público, interés social, de observancia general para todo el Estado

de San Luis Potosí; tiene por objeto proteger los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

Page 111: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ARTÍCULO 4°. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes tiene como objetivo

asegurarles un desarrollo pleno con perspectiva de género, lo que implica que tengan la

oportunidad de formarse, física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de

igualdad. Para ello, son principios rectores de la observancia, interpretación y aplicación de esta

Ley, los siguientes:

I a IV. …

V. El de la igualdad y equidad de género que implica la no discriminación, por alguna razón o

circunstancia como raza, sexo, religión, lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen

étnico, posición económica, discapacidad o cualquier otra condición de desigualdad, y

VI. ...

ARTÍCULO 8°. La madre y el padre son responsables del desarrollo integral de sus hijos; para tal

efecto deberán proporcionar lo necesario para su subsistencia, salud, educación, y los elementos

que favorezcan el acceso a una vida libre de violencia y su incorporación al medio social; también

asegurarán el respeto y la aplicación eficaz de los derechos establecidos en esta Ley, y les

protegerán contra toda forma de maltrato y violencia de género.

Las otras personas integrantes de la familia tendrán las mismas obligaciones, en los términos de las

demás disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 10. Las obligaciones de las personas tutoras, cuidadoras, y docentes que tengan a su

cargo el cuidado de una niña, niño o adolescente, serán las de protegerlo contra toda forma de

abuso o violencia de género.

ARTÍCULO 12. El Gobierno del Estado velará por el derecho fundamental de las niñas, niños y

adolescentes a la vida, especialmente en circunstancias que impliquen riesgo a su integridad física

y mental; los padres, la familia, tutores, cuidadores y, la sociedad en general, garantizarán su

sobrevivencia y desarrollo.

ARTÍCULO 13. Niñas, niños y adolescentes no podrán ser objeto de discriminación, por lo que la

observancia de sus derechos se hará en equidad y perspectiva de género, sin distinción alguna,

independientemente de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, capacidad, origen, posición

económica, discapacidad o cualquier otra condición de ellos o de sus familiares.

ARTÍCULO 14. El Gobierno del Estado de manera conjunta con ascendientes, personas tutoras y, la

sociedad en general, promoverá en niñas, niños y adolescentes una cultura de equidad de género

y libre de violencia; erradicando costumbres y prejuicios alentadores de la discriminación y la

violencia de género.

ARTÍCULO 16. …

Page 112: Ley de Protección a Periodistas de SLP

I. El acceso a una vida libre de violencia;

II. El respeto en su persona, y en sus opciones culturales, libertad de pensamiento, integridad física,

psicoemocional y sexual;

III. La protección contra toda forma de explotación laboral o sexual; prostitución, abuso y maltrato,

violencia de género o cualquier situación que ocasione daño físico o psicológico;

IV. La orientación contra el consumo de drogas y estupefacientes, o cualquier otro que genere

estado de dependencia o adicción.

ARTÍCULO 18. Es obligación de todas las personas denunciar o hacer del conocimiento de la

autoridad competente, de manera inmediata, cualquier acto, hecho u omisión que atente contra,

la dignidad, libertad, integridad física o emocional, de niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 26. …

Es obligación también de esas personas la prevención al consumo, así como evitar la exposición de

las personas protegidas por esta Ley a sustancias tóxicas o nocivas; incluyendo el humo del tabaco,

tanto en el hogar como en lugares públicos.

ARTÍCULO 27. Los servicios de salud que prestarán los tres órdenes de gobierno, a favor de las

personas protegidas por esta Ley, se enfocan primordialmente a:

I. Difundir los servicios que otorgan las instituciones de salud pública con perspectiva y equidad de

género;

II a XVI. …

XVII. Prevenir, atender y erradicar la violencia de género y la discriminación, y

XVIII. Proporcionar cualquier otro contenido en las disposiciones legales en materia de salud y

asistencia social.

ARTÍCULO 28. Las instituciones educativas, públicas, y privadas, apoyarán a los padres en la

detección de problemas visuales, auditivos, posturales, nutricionales, respiratorios, y los que se

originen como producto de la violencia de género.

ARTÍCULO 31. …

I. y II. …

III. Promover acciones interdisciplinarias, a través de los servicios de salud, para el estudio,

diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación de las niñas, niños y adolescentes, con

perspectiva de género, que en cada caso se necesiten, siendo éstos accesibles a las posibilidades

económicas de su familia o familiares;

Page 113: Ley de Protección a Periodistas de SLP

IV. Crear casas hogar para niñas, niños y adolescentes que se encuentren en, estado de

abandono, o violencia de género;

V. …

VI. Fortalecer, a través de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, los centros

educativos especiales, dotándolos de la infraestructura y el equipamiento necesarios para su

desarrollo, promoviendo la creación de nuevos centros que difundan los derechos de las niñas,

niños y adolescentes, así como el acceso a una vida libre de violencia, y la igualdad entre hombres

y mujeres;

VII a X. …

ARTÍCULO 45. …

I. …

II. Se promueva la difusión de sus derechos, deberes y garantías;

III. Se oriente el ejercicio de sus derechos para su sano desarrollo, y puedan protegerse a sí mismos

de peligros que puedan afectar su vida y su salud, y

IV. Se difunda la equidad de género, la no discriminación y violencia en contra de las personas.

ARTÍCULO 46. Las autoridades estatales y municipales procurarán que los espectáculos a que

asistan las niñas, niños y adolescentes, promuevan, el espíritu cívico, la equidad e igualdad de

género, la solidaridad, la fraternidad y el respeto a la dignidad entre las mujeres y los hombres, en

consideración a su edad, y que no participen en juegos u otras actividades que puedan causarles

daño psicológico.

ARTÍCULO 50. …

I. Ser órgano de consulta respecto a la defensa y protección de los derechos humanos de la niñez y

adolescencia, así como velar por la equidad e igualdad de género en el cumplimiento de esta Ley;

II. a VII. …

VIII. Realizar campañas de difusión de los derechos contenidos en esta Ley, la equidad, la igualdad

de género y su acceso a una vida libre de violencia y de discriminación, estableciendo convenios

de coordinación con los medios de comunicación;

IX. Constituir comisiones especiales para determinadas tareas, participando los integrantes del

Comité, así como otros organismos públicos y no gubernamentales;

X. a XII…

ARTÍCULO 61. …

Page 114: Ley de Protección a Periodistas de SLP

I. Falta, omisión, abuso, discriminación, violencia de género por parte de quienes ejerzan la patria

potestad o su guarda;

II y III. …

ARTÍCULO 62….

I. y II….

III. La suspensión provisional de la administración de bienes de las personas menores de edad, y

IV. Cualquier otra medida que proteja los derechos reconocidos en la presente Ley, o el Código

Civil vigente en el Estado.

ARTÍCULO 64. El Gobierno del Estado, y el de los municipios, a través de sus dependencias y

entidades, establecerán acciones para prevenir el trabajo de las personas menores de edad en la

calle, o cualquier otro sitio en que se ponga en peligro su integridad, seguridad, dignidad y

moralidad.

Las acciones que se implementen tendrán por objeto la protección de las niñas, niños y

adolescentes contra las peores formas de trabajo o liberarlos de ellas, garantizándoles su

rehabilitación e inserción social con medidas que permitan atender sus necesidades educativas,

físicas y psicológicas.

ARTÍCULO 65. Las autoridades laborales de Gobierno del Estado, en coordinación con las

dependencias o entidades federales en la materia, garantizarán a las y los adolescentes mayores

de catorce años, sujetos de una relación laboral, el respeto y aplicación de las normas del trabajo;

al efecto, implementarán programas de acción y consulta en las que se procurará intervengan las

organizaciones de empleadores y trabajadores para:

I. Prestar asistencia directa e inmediata a las y los adolescentes trabajadores, para el conocimiento

de sus derechos y obligaciones laborales;

II. Identificar a las y los adolescentes que estén laborando en condiciones insalubres, peligrosas, o

fuera del horario permitido por la ley de la materia;

III. y IV….

ARTÍCULO 66. A los padres, tutores, docentes, o cualquier otra persona que infrinja de modo alguno

las disposiciones de esta Ley, y que conlleve a menoscabar la dignidad, integridad y moralidad de

las personas menores de edad que estén bajo su cuidado, con independencia de las sanciones

que prevé la ley aplicable a la conducta asumida, se harán acreedoras a:

I. y II. …

III. Si la falta es considerada grave se aplicará a la persona física, multa de quinientos uno a mil días

de salario mínimo vigente en la zona; además, en el caso de que la infracción la cometa personal

de la institución educativa o asistencial que alberga a la niña, niño o adolescente, ésta separará

Page 115: Ley de Protección a Periodistas de SLP

inmediatamente a la persona infractora para garantizar la integridad de las personas menores de

edad.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del

Estado.

SEGUNDO. Se deroga cualquier disposición que se oponga al presente Decreto

DADO EN LA SALA “LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA” DEL EDIFICIO “PRESIDENTE JUÁREZ” DEL

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, A LOS ONCE DÍAS DEL MES DE FEBRERO DEL DOS MIL TRECE.

POR LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD Y GENERO

DIP. MIGUEL DE JESÚS MAZA HERNÁNDEZ

PRESIDENTE

DIP. MARIANELA VILLANUEVA PONCE

VICEPRESIDENTA

DIP. RUTH NOEMÍ TISCAREÑO AGOITIA

SECRETARIA

DIP. RUBÉN GUAJARDO BARRERA

VOCAL

FIRMAS DEL DICTAMEN QUE APRUEBA DIVERSAS MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. (TURNO 4987)

Page 116: Ley de Protección a Periodistas de SLP

POR LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

DIP. JORGE ALEJANDRO VERA NOYOLA

PRESIDENTE

DIP. MARIANELA VILLANUEVA PONCE

VICEPRESIDENTA

DIP. MA. DEL SOCORRO HERRERA ORTA

SECRETARIA

DIP. FERNANDO PÉREZ ESPINOSA

VOCAL

DIP. ROSA MA. HUERTA VALDEZ

VOCAL

DIP. JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ IBARRA

VOCAL

DIP. MIGUEL DE JESÚS MAZA HERNÁNDEZ

VOCAL

FIRMAS DEL DICTAMEN QUE APRUEBA DIVERSAS MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. (TURNO 4987)

Page 117: Ley de Protección a Periodistas de SLP

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI, PRESENTES. A la Comisión del Agua, le fue turnada en Sesión Ordinaria de fecha 14 de diciembre de 2012, la Iniciativa, que promueve reformar el artículo 14 en su párrafo primero; y adicionar al mismo artículo 14 párrafo último, de y al Decreto Legislativo No. 594 publicado en el Periódico Oficial del Estado el 14 de septiembre de 2006, que establece la Metodología para el Cálculo de Cuotas y Tarifas para los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales en el Estado de San Luis Potosí; presentada por el Diputado José Francisco Martínez Ibarra. Asimismo, le fue turnada en Sesión Ordinaria de fecha 01 de marzo de 2013, la iniciativa que insta reformar el artículo 175 y adicionar un párrafo al mismo de y a la ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí, presentada por el Diputado José Francisco Martínez Ibarra. En tal virtud, al entrar al estudio y análisis de las referidas iniciativas, los integrantes de la Comisión que suscribe el presente Dictamen, presentamos los siguientes

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 99 fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí, esta comisión es competente para dictaminar la iniciativa descrita en el preámbulo. SEGUNDO. Que las iniciativas cumplen con los requisitos estipulados en los artículos, 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 130 y 131 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luís Potosí; 61, 62, 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, por lo que es procedente su análisis y correspondiente dictamen. TERCERO. Que con el objeto de simplificar el procedimiento legislativo, se determina resolverlas conjuntamente, lo anterior en virtud de ser materia y fondo, de la Metodología para el Cálculo de Cuotas y Tarifas para los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales en el Estado de San Luis Potosí. CUARTO. Que en los términos de la Ley de Aguas vigente en el Estado, los organismos operadores tienen como obligación someter a la consideración del Congreso del Estado, para su resolución final, las cuotas o tarifas que se aplicarán para los cobros de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el área de su jurisdicción; lo que significa que para el cobro de dichas cuotas y tarifas es requisito sine qua non, que la representación popular haga un análisis de los aumentos, permanencia o disminuciones que los organismos operadores propongan y así, sean vinculatorias a los ciudadanos, ello en virtud de las atribuciones contenidas en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado que en forma literal establece: “ARTICULO 15. Las atribuciones legislativas del Congreso del Estado en general, son: … V. Fijar las contribuciones que deban recibir los municipios; establecer anualmente las bases, montos y plazos para la entrega de las participaciones federales que les correspondan; aprobar sus leyes de ingresos, cuotas y tarifas de los servicios que determine la ley”. Así mismo, el artículo 99 mandata: “Es competencia de la Comisión del Agua: I al VI…

Page 118: Ley de Protección a Periodistas de SLP

VII. Recibir los informes que presente la Auditoría Superior del Estado, respecto a la viabilidad o no, del incremento o actualización de las cuotas y tarifas de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento, que presenten los organismos operadores y prestadores de servicios, con la finalidad de dictaminarlas y someterlas a la consideración del Pleno…”; Sin embargo, la obligatoriedad no termina con la autorización de la Legislatura, sino que, a efecto de que el gobernado tenga pleno conocimiento de sus obligaciones respecto al pago del servicio público de agua, deben ser publicadas las tarifas en el Periódico Oficial del Estado, que como órgano informativo permanente y de interés público, su función consiste en difundir los documentos emanados de los poderes, Legislativo; Ejecutivo; y Judicial; de los organismos constitucionales autónomos estatales; los ayuntamientos, de la Federación, así como aquéllos que por disposición de la ley deban serlo para su efecto obligatorio, con lo que se garantiza el derecho de la ciudadanía al conocimiento oportuno de los mismos. Ahora bien, el Decreto Legislativo 594 publicado el 14 de septiembre del 2006, que establece la Metodología para el Cálculo de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de sus Aguas Residuales en el Estado de San Luis Potosí, específicamente en su artículo 14 estipula que las cuotas y tarifas se actualizarán automáticamente cada que el Índice Nacional de Precios al Productor crezca en, al menos, cinco por ciento anual; lo que conlleva a una interpretación que puede resultar perjudicial e incierta para el usuario del servicio de agua, toda vez que al estar usándose la palabra “automática” puede considerarse que la actualización escapa de la facultad revisora del Congreso del Estado, lo que resultaría en contradicción a la Ley de Aguas vigente; y tampoco se encuentra claramente establecido a quién le corresponde la obligación de publicar en el Periódico Oficial del Estado, lo que contravendría la disposición constitucional local de que las leyes, reglamentos, circulares, convenios y cualquier otra disposición de observancia o interés general, deben insertarse en ese órgano informativo. El siguiente comparativo se detalla la forma en la que se vería modificado el Decreto Legislativo 594.

TEXTO VIGENTE PROPUESTA

ARTICULO 14. … … … … … … …

ARTICULO 14. …. … … … … … La actualización deberá enviarse al Congreso del Estado para que la autorice y una vez autorizada se publicará en el Periódico Oficial del Estado para su obligatoriedad.

El siguiente comparativo se detalla forma en la que se vería modificado el artículo 175 de la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí

Page 119: Ley de Protección a Periodistas de SLP

TEXTO VIGENTE PROPUESTA

ARTICULO 175. Las cuotas y tarifas se actualizarán automáticamente cada vez que se incremente, por lo menos, en un cinco por ciento, el índice nacional de precios al productor, correspondiendo al prestador de servicios hacer el ajuste correspondiente.

ARTICULO 175. Las cuotas y tarifas se actualizarán cada vez que se incremente, por lo menos, en un cinco por ciento, el índice nacional de precios al productor, correspondiendo al prestador de servicios proponer el ajuste correspondiente. La actualización deberá ser enviada para su autorización al Congreso del Estado, y una vez autorizada se publicará en el Periódico Oficial del Estado para su obligatoriedad.

QUINTO. Esta comisión considera realizar un cambio para una mayor comprensión del texto propuesto, y se agrega la palabra “propuesta de” en el segundo párrafo del artículo 175 de la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí, para quedar de la siguiente manera: ARTICULO 175. Las cuotas y tarifas se actualizarán cada vez que se incremente, por lo menos, en un cinco por ciento, el índice nacional de precios al productor, correspondiendo al prestador de servicios proponer el ajuste correspondiente. La propuesta de actualización deberá ser enviada para su autorización al Congreso del Estado, y una vez autorizada se publicará en el Periódico Oficial del Estado para su obligatoriedad. SEXTO. Que coincidimos con el argumento del Diputado José Francisco Martínez Ibarra, en el sentido de que con la omisión que existe de que las actualizaciones tarifarias sean publicadas en el Periódico Oficial, se genera vacío legal que vulnera el principio de seguridad jurídica; entendiéndose por éste:

“GARANTIA DE LEGALIDAD. QUE DEBE ENTENDERSE POR. La Constitución Federal, entre las garantías que consagra en favor del gobernado, incluye la de legalidad, la que debe entenderse como la satisfacción que todo acto de autoridad ha de realizarse conforme al texto expreso de la ley, a su espíritu o interpretación jurídica; esta garantía forma parte de la genérica de seguridad jurídica que tiene como finalidad que, al gobernado se proporcionen los elementos necesarios para que esté en aptitud de defender sus derechos, bien ante la propia autoridad administrativa a través de los recursos, bien ante la autoridad judicial por medio de las acciones que las leyes respectivas establezcan; así, para satisfacer el principio de seguridad jurídica la Constitución establece las garantías de audiencia, de fundamentación y motivación, las formalidades del acto autoritario, y las de legalidad.” CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 734/92. Tiendas de Conveniencia, S. A. 20 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretaria: Elsa Fernández Martínez. “SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA TRIBUTARIA. EN QUÉ CONSISTE. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el principio de seguridad jurídica consagrado en la Constitución General de la República, es la base sobre la cual descansa el

Page 120: Ley de Protección a Periodistas de SLP

sistema jurídico mexicano, de manera tal que lo que tutela es que el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre jurídica y, por tanto, en estado de indefensión. En ese sentido, el contenido esencial de dicho principio radica en "saber a qué atenerse" respecto de la regulación normativa prevista en la ley y a la actuación de la autoridad. Así, en materia tributaria debe destacarse el relevante papel que se concede a la ley (tanto en su concepción de voluntad general, como de razón ordenadora) como instrumento garantizador de un trato igual (objetivo) de todos ante la ley, frente a las arbitrariedades y abusos de la autoridad, lo que equivale a afirmar, desde un punto de vista positivo, la importancia de la ley como vehículo generador de certeza, y desde un punto de vista negativo, el papel de la ley como mecanismo de defensa frente a las posibles arbitrariedades de los órganos del Estado. De esta forma, las manifestaciones concretas del principio de seguridad jurídica en materia tributaria, se pueden compendiar en la certeza en el derecho y la interdicción de la arbitrariedad o prohibición del exceso; la primera, a su vez, en la estabilidad del ordenamiento normativo, su suficiente desarrollo y la certidumbre sobre los remedios jurídicos a disposición del contribuyente, en caso de no cumplirse con las previsiones del ordenamiento; y, la segunda, principal, más no exclusivamente, a través de los principios de proporcionalidad y jerarquía normativa, por lo que la existencia de un ordenamiento tributario, partícipe de las características de todo ordenamiento jurídico, es producto de la juridificación del fenómeno tributario y su conversión en una realidad normada, y tal ordenamiento público constituirá un sistema de seguridad jurídica formal o de "seguridad a través del Derecho". Amparo en revisión 820/2011. Estación de Servicios Los Álamos, S.A. de C.V. 8 de febrero de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez En razón de lo anterior, con el interés de salvaguardar el principio de seguridad jurídica, y establecer congruencia entre lo que preceptúan la Constitución Local, las leyes locales, y el aludido Decreto 594 y la modificación del artículo 175 de la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí y, con ello, evitar la posible antinomia jurídica. Por lo expuesto, la Comisión del Agua eleva a la consideración de esta Honorable Asamblea Legislativa el siguiente

D I C T A M E N

UNICO. Es de aprobarse y se aprueba la iniciativa citada en el preámbulo.

EXPOSICION DE MOTIVOS Con sustento en la Ley de Aguas vigente en el Estado, los organismos operadores de agua tienen la obligación de someter a la aprobación del Congreso del Estado, el proyecto de cuotas o tarifas, que se aplicarán para cobro de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; lo que significa que es requisito indispensable que el Poder Legislativo Local, analice y determine análisis conforme al procedimiento aumentos, permanencia, o disminuciones, que aprobadas sean vinculatorias para la ciudadanía. Sin embargo, la obligatoriedad no termina con la autorización de la Legislatura, sino que, a efecto de que el gobernado tenga pleno conocimiento de sus obligaciones respecto al pago del servicio público de agua, deben ser publicadas las tarifas en el Periódico Oficial del Estado, que como órgano informativo permanente y de interés público, su función consiste en difundir todos los documentos emanados de los poderes, Legislativo; Ejecutivo; y Judicial; de los organismos constitucionales autónomos estatales; los ayuntamientos, de la Federación, así como aquéllos que por disposición de la ley deban serlo para su efecto obligatorio, con lo que se garantiza el derecho de la ciudadanía al conocimiento oportuno de las mismas. En este sentido, el Decreto Legislativo 594 publicado el 14 de septiembre del 2006, que establece la Metodología para el Cálculo de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua potable, Drenaje,

Page 121: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de sus Aguas Residuales en el Estado de San Luis Potosí, específicamente en su artículo 14, estipula que las cuotas y tarifas se actualizarán automáticamente cada que el Índice Nacional de Precios al Productor, crezca en al menos, cinco por ciento anual; lo que conlleva a un interpretación que puede resultar perjudicial e incierta para el usuario del servicio de agua, toda vez que al estar usándose la palabra “automática” puede considerarse que la actualización escapa de la facultad revisora del Congreso del Estado, lo que resulta contradictorio con la Ley de Aguas vigente; y tampoco se encuentra claramente establecido a quién le corresponde la obligación de publicar en el Periódico Oficial del Estado, lo que contravendría la disposición constitucional local de que las leyes, reglamentos, circulares, convenios y cualquier otra disposición de observancia o interés general, deben insertarse en ese órgano informativo. Este ajuste al texto normativo actualiza a los términos del artículo 175 de la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí, y evita la posible antinomia. Por tanto, la presente adecuación subsana la omisión que existe entre cuerpos normativos en la materia, y salvaguarda el principio de seguridad jurídica del gobernado.

PROYECTO DE

DECRETO PRIMERO.-Se REFORMA el artículo 14 en su párrafo primero; y ADICIONA al mismo artículo 14 último párrafo, del Decreto Legislativo 594 publicado en el Periódico Oficial del Estado el 14 de septiembre de 2006, que establece la Metodología para el Cálculo de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de sus Aguas Residuales en el Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue ARTICULO 14. Las cuotas y tarifas se actualizarán cada que el Indice Nacional de Precios al Productor crezca en, al menos, cinco por ciento anual. … … … … … … … … La propuesta de actualización deberá enviarse al Congreso del Estado, para que la autorice, y una vez autorizada se publicará en el Periódico Oficial del Estado para su obligatoriedad. SEGUNDO.- Se REFORMA el artículo 175 de la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí; para quedar como sigue: ARTICULO 175. Las cuotas y tarifas se actualizarán cada vez que se incremente, por lo menos, en un cinco por ciento anual, el índice nacional de precios al productor, correspondiendo al prestador de servicios proponer el ajuste correspondiente.

Page 122: Ley de Protección a Periodistas de SLP

La propuesta de actualización deberá ser enviada para su autorización al Congreso del Estado, y una vez autorizada se publicará en el Periódico Oficial del Estado para su obligatoriedad.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto. DADO EN LA SALA DE JUNTAS “ING. HEBERTO CASTILLO MARTÍNEZ” DE ESTE HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, A LOS DIECINUEVE DIAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL TRECE.

FIRMAS INTEGRANTES DE LA COMISION DEL AGUA

*Firmas de la REFORMA al artículo 175 de la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí y al artículo 14 en su primer párrafo y se ADICIONA último párrafo del precitado numeral, del y al Decreto Legislativo 594 publicado el día 14 de septiembre del 2006 que establece la metodología para el cálculo de cuotas y tarifas para los servicios públicos de Agua potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de sus Aguas Residuales en el Estado de San Luis Potosí.

DIP. JOSE FRANCISCO MARTINEZ IBARRA PRESIDENTE

_________________

DIP. RUBEN GUAJARDO BARRERA VICEPRESIDENTE

_________________

DIP. JUAN JOSE JOVER NAVARRO SECRETARIO

_________________

DIP. MARTIN ALVAREZ MARTINEZ VOCAL

_________________

DIP. J. RAMON GUARDIOLA MARTINEZ VOCAL

__________________

DIP. FEDERICO ANGEL BADILLO ANGUIANO VOCAL

__________________

DIP. MIGUEL DE JESUS MAZA HERNANDEZ VOCAL

__________________

Page 123: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Dictamen con Proyecto de Resolución

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA

DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,

P R E S E N T E S.

A las comisiones de, Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social; Puntos Constitucionales;

Derechos Humanos, Equidad y Género; y Trabajo y Previsión Social, les fue turnada para su estudio

y dictamen el 19 de abril de 2012, la Iniciativa que propone adicionar párrafo tercero al artículo

51, de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí, presentada por la

entonces Diputada Bernardina Lara Arguelles.

Recibida la iniciativa por las comisiones mencionadas, sus integrantes hemos entrado al estudio de

la misma, atendiendo al mandato legal para realizar su análisis con base en lo dispuesto los

artículos, 98 fracciones V, XV, XVIII, y XIX, 103, 113, 115 y 116 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo

del Estado de San Luis Potosí.

La Iniciativa en estudio tiene como base la siguiente:

“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Por Decreto Legislativo 953, publicado en el Periódico Oficial del Estado el miércoles 28 de marzo de 2012, fue expedida la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí. Est e nuevo cuerpo normat ivo establ eció en su Tí tulo Sépt imo las d i s p o s i c i o n e s r e l a t i v a s a l o s m i embro s d e l o s c u e r p o s d e s e gu r i dad públ i ca , p rev ini éndo se en e l Capí tulo I lo re f e r ent e a l a natura l eza ju r ídi ca de l a s re l a c i one s ent r e lo s c i t ados mi embros d e s e gur idad con la administración pública. Sob r e e l pa r t i c u l a r e l nume ra l 51 d e l a l e y invo cada s eña l a , qu e l a re lac i ón de lo s int egrant es de las inst i tuc iones de segur idad públ i ca en e l Es tado y l o s ayuntamiento s con la admin is t ra c ión públ i ca , po r l a n a t u r a l e z a d e s u f u n c i ó n , y a t e n d i e n d o a l o e s t a b l e c i d o e n l o conducent e por l o s ar t í cu lo s , 123 apartado B f ra c c i ón XIII de l a Cons t i t u c i ón de l a Repúb l i ca , y 89 de l a Cons t i t u c i ón lo ca l , s e rá de carácter administrativo. Pa r a me j o r c o n o c im i e n t o d e l d i s p o s i t i v o i n v o ca do , é s t e a l a l e t r a previene:

ARTICULO 51. Los integrantes de las instituciones de seguridad pública en el Estado y los ayuntamientos, por la naturaleza de su función, y atendiendo a lo establecido en lo

Page 124: Ley de Protección a Periodistas de SLP

conducente por los artículos, 123 Apartado B fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 89 de la Constitución Polít ica del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, tendrán el carácter de agentes depositarios de autoridad. Por tanto, su relación con la adminis t rac ión púb li ca se rá de caráct e r admin is t rat i vo , y s e re g i rá por l o establecido en esta Ley y demás ordenamientos aplicables. Las instituciones de seguridad pública deberán garantizar para su personal, al menos las pres taciones previs tas para los t rabajadores al s ervi c io de l Estado y municipios; generarán, de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus pre supue s t o s , una normat i v idad de r é g imen complemen tar io de s e gu r idad social y re conocimientos , de acuerdo a lo previsto en el artícu lo 123 apartado B fracción XIII párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al r e s pe c t o e s p r e c i s o men c i onar que t ras l a r e f o rma pub l i c ada en e l Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, el primer párrafo de la f rac c i ón XIII de l apar tado B de l art í cu lo 123 d e l Pact o Fede ra l , e s t ab l e c i ó que l o s m i l i t a re s , mar i n o s , p e r s ona l de l s e r v i c i o ext e r i o r , a g e n t e s d e l M i n i s t e r i o P ú b l i c o , p e r i t o s y l o s m i e m b r o s d e l a s i n s t i t u c i on e s p o l i c i a l e s s e r e g i r án p o r s u s p r op i a s l e y e s , s u j e t ándo l o s con e l lo a un rég imen espec ial y de excepción al laboral , ubicándo los en el ámbito administrativo. S i n e m b a r g o , d e b e m o s s e r c a u t e l o s o s e n c u a n t o a l a p o s i b l e in t e rp re ta c i ón de d i ch o p re c e p t o con s t i tu c i ona l , pu e s de hac e r l o de forma incorre cta algunos podr ían concluir erróneamente que todo e l personal adscri to a las ins t i tuciones de s eguridad públi ca guarda una relación administrativa y no laboral con la administración pública, hecho qu e n o e s a s í ; d e ah í l a n e c e s i d ad d e d e j a r c l a r o e n l a s d i s p o s i c i on e s d e l a Le y d e l S i s t ema d e S e gu r i dad Púb l i c a d e l Es t a do d e S an Lu i s Potosí, quiénes deben considerarse integrantes de las instituciones de seguridad pública, y quienes no. P a r a p o d e r d e t e r m i n a r l o p l a n t e a d o e n e l p á r r a f o q u e a n t e c e d e , d ebemos r e f e r i rnos a la s f ra c c i on e s , V y IX de l ar t í cu lo 5° de la Ley an t e s invoc ada , en donde l a pr ime ra de l a s men c ionadas de f in e po r

cuerpo de seguridad, la estructura del personal con funciones ope ra t i vas o su s t an t i vas den t r o la s t a re as

de s e gu r idad púb l i ca . En cuanto a la fracc ión IX se de fine como instituciones de seguridad pública,

las ins t i tuc iones po l i c iale s , de pro cu rac ión de jus t i c ia , de l s i s t e ma p e n i t e n c i a r i o , y d e p e n d e n c i a s e n c a r g a d a s d e l a s e g u r i d a d pública a nivel local y municipal. De los preceptos antes aludidos con evidencia se desprende, que se entienden miembros de los cuerpos de seguridad pertenecientes a las i n s t i t u c i o n e s d e s e g u r i d a d p ú b l i c a , t o d o s a q u e l l o s q u e r e a l i z a n funciones operativas o sustantivas a los fines de la seguridad públi ca, siendo éstas de conformidad con lo establecido por los artículos, 2 de la Ley Genera l de l Sis t ema Nacional de Seguridad Públi ca; y 2° de la Ley d e l S i s t e m a d e S e g u r i d a d P ú b l i c a d e l E s t a d o , l a s r e l a t i v a s a l a sa l vaguarda de la i n t e g r i dad y de re ch os de l a s pe r s onas , a s í c omo la s de preservar las libertades, el orden y la paz pública. De las consideraciones anteriormente vertidas y de una interpretación a rmón i ca y s i s t emát i ca r ea l i zada a la s d i sp os i c i on e s de l o s ar t í cu l o s , 123 apartado B fracción XIII de la Constitución de la República; 2 de la L e y Ge n e r a l d e l S i s t e ma N a c i o n a l d e S e g u r i d a d Pú b l i c a ; 2 ° , 5 ° fracciones V y IX, y 51 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Es t ado d e San Lui s Po t os í , e s d e c on c l u i r s e qu e e l r é g imen e s pe c i a l que se prevé lo es para el personal que realiza funciones y actividades inherentes a la seguridad pública, esto es, que tengan que ver con la s a l v a g u a r d a d e l a i n t e g r i d a d y d e r e c h o s d e l a s p e r s o n a s , l a preservación de l as l ibertades, e l orden públ i co y l a paz soci al ; por lo t an t o q u ed a c l a r o q u e n o d eb en c on s i d e r a r se i n t e g r an t e s d e l a s instituciones de seguridad pública en el Estado y en los municipios, los t rabajadores de base, así como el personal administrativo que real ice a c t i v i dad e s d i s t i n t as a l a s s u s tan t i va s d e l a s e gu r i dad púb l i ca , s i n importar el nombramiento que ostenten, pues aún y cuando se les haya extendido nombramiento de policía si dicha activ idad nunca la han de s empeñado no puede con s ide rárs e l e s c omo ta l e s , pu e s l o que de f ine la ca l idad de l s e rv i c i o o t raba jo pre s tado e s la a c t i v idad que la pe rs ona ha venido desempeñando.

Para fortalecer lo ya apuntado, resultan aplicables por analogía las te sis de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Just icia de la Nación, así como de los Tribunales Colegiados de Circuito, siguientes: Tesis 2a. XLIX/2010, de rubro: "PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PREVISTO EN LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, NO ES APLICABLE A LOS TRABAJADORES DE BASE.", vis ible con el número de registro 164263 y

Page 125: Ley de Protección a Periodistas de SLP

publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, jul io de 2010, página 323. Tesis XIII.T.A.8L, de rubro: "TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LAS DEPENDENCIAS ENCARGADAS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN E L M U NI CIP IO DE OA XA CA D E JU ÁRE Z . AL NO RE ALI ZAR FUNCIONES DE POLICÍA, SU RELACIÓN CON LA DEPENDENCIA ES DE CARÁCTER LABORAL, POR TANTO, CORRESPONDE A LA JUNTA DE ARBITRAJE PARA LOS EMPLEADOS AL SERVICIO DEL H. AYUNTAMIENTO DEL CITADO MUNICIPIO, CONOCER DE LAS CONTROVERSIAS QUE PLANTEAN CONTERA LOS TITULARES DE AQUÉLLAS.", visible con el número de registro 161730 y publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, junio de 2011, página 1603. Tesis XXI.1°.P.A.130A, de rubro: "CUERPO DE POLICÍA DEL ESTADO DE GUE RR ER O. E L HEC HO DE Q UE S US M IE MB ROS HA YAN A DQ UI RI DO E SA C AL I DA D PO RQU E LE FUE EX PE DI DO U N NOM BR AMI EN TO DE P OLI C ÍA Y OS TE N TA RO N ESE CA RGO DURANTE TODO EL TIEMPO QUE DURÓ LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS, NO SIGNIFICA QUE POR ESA SOLA CIRCUNSTANCIA HAYAN REALIZADO LAS FU NCIONES INHERENTES A É L , PUES DEB E DE MOS TRA RSE Q UE REA LM EN TE SE DE SEM PE Ñ ARO N CON ESE CARÁCTER.", visible con el número de registro 163184 y publ icada en el Semanario Judic ial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, página 3172.

En razón de los motivos y argumentos esgrimidos, se propone adicionar un párrafo al artículo 51 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí; propuesta que para una mejor comprensión se plasma en el cuadro siguiente:

Ley del Sistema de Seguridad Pública

del Estado de San Luis Potosí

ARTICULO 51. Los integrantes de las

instituciones de seguridad pública en el

Estado y los ayuntamientos, por la

naturaleza de su función, y atendiendo a

lo establecido en lo conducente por los

artículos, 123 Apartado B fracción XIII de

la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; y 89 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de

San Luis Potosí, tendrán el carácter de

agentes depositarios de autoridad. Por

tanto, su relación con la administración

pública será de carácter administrativo, y

se regirá por lo establecido en esta Ley y

demás ordenamientos aplicables.

(Se adiciona el párrafo tercero)

ARTICULO 51…

No se consideran integrantes de las

instituciones de seguridad pública en el

Estado y en los municipios, los trabajadores

de base, así como el personal administrativo

que realice actividades distintas a las

sustantivas de la seguridad pública sin

importar el nombramiento que ostenten.

En análisis de los citados argumentos, y atendiendo a sus competencias, formulamos dictamen

considerando los siguientes:

ANTECEDENTES

Page 126: Ley de Protección a Periodistas de SLP

1. Con fecha diecinueve de abril del año dos mil doce, en Sesión Ordinaria de la LIX Legislatura, la

Diputada Bernardina Lara Arguelles, con fundamento a las disposiciones que le confieren los

artículos, 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; y 130 de la Ley

Orgánica del Poder Legislativo, presentó la iniciativa referida líneas supra.

2. Recibida la iniciativa en comento, el Presidente de la Directiva, de acuerdo a su atribución

conferida por el artículo 11 fracción VIII, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del

Estado de San Luis Potosí, la turnó en la misma fecha a las comisiones de, Seguridad Pública,

Prevención y Reinserción Social; Puntos Constitucionales; Derechos Humanos, Equidad y Género; y

Trabajo y Previsión Social.

3. La proponente cita el nuevo marco normativo de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del

Estado de San Luis Potosí, y, en lo particular, se refiere al Titulo Séptimo relativo a la relación jurídica

de los miembros de los cuerpos de seguridad pública, que establece que los integrantes de las

instituciones de seguridad pública en el Estado y los ayuntamientos, por la naturaleza de su función,

y atendiendo a lo establecido en lo conducente por los artículos, 123 Apartado B fracción XIII de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 89 de la Constitución Política del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí, tendrán el carácter de agentes depositarios de autoridad. Por

tanto, su relación con la administración pública será de carácter administrativo, y se regirá por lo

establecido por esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.

Así mismo el citado cuerpo normativo determina que las instituciones de seguridad pública

deberán garantizar para su personal al menos, las prestaciones previstas para los trabajadores al

servicio del Estado y municipios; generarán de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus

presupuestos, una normatividad de régimen complementario de seguridad social y

reconocimientos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 123, apartado B, fracción XIII, segundo

párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con el objetivo de proteger a los trabajadores de seguridad que se encuentran con derechos de

base en sus respectivas funciones, la proponente considera que se están violentando los derechos

laborales adquiridos antes de la reforma o de la emisión del nuevo ordenamiento, con la finalidad

de que no se vean vulnerados sus derechos.

CONSTITUCIONALIDAD DE LA INICIATIVA

Y MARCO NORMATIVO RELACIONADO

El artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos aplicables al caso es el 21

párrafos noveno y décimo incisos a) y e).

Los artículos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, aplicables al

caso son, 57 fracción I, y, 89.

La Ley General del Sistema de Seguridad Pública.

JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA

Page 127: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Sin dejar de reconocer la dificultad que en la práctica representa solucionar el problema, de que

en los cuerpos de seguridad pública estatales exista personal sindicalizado que realiza funciones

administrativas, siendo que su nombramiento corresponde a elementos de seguridad pública, ello

en contravención a las disposiciones constitucionales y legales, consideramos que ninguna persona

o autoridad pueden estar por encima del orden jurídico, y que no se puede seguir transigiendo con

la aplicación del derecho cuando corresponde actuar como lo determina la ley. Es por ello que la

solución a la referida problemática debe obtenerse del propio orden administrativo, y no de la

reforma legal que se propone, toda vez que contravendría el orden constitucional federal y local

que rige esa materia, y que establece con meridiana claridad que la relación de los cuerpos de

seguridad pública, por la naturaleza de su función, y atendiendo a lo establecido en lo conducente

por el artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, tendrán el carácter de agentes depositarios de autoridad, y su relación con la

administración pública será de carácter administrativo y se regirá por sus propias leyes.

Con base en lo anterior, las Comisiones tienen interés en que las leyes relacionadas con la materia

sobre las que tienen que dictaminar, no sólo cumplan funciones remediadoras o sancionadoras,

sino que, además, sean aplicativas y preventivas, es decir, que prevean en la medida de lo

posible, las consecuencias de los actos, tanto de la ciudadanía como de la autoridad,

relacionados con la seguridad pública, a fin de evitar consecuencias negativas de gran impacto a

nuestra sociedad.

C O N S I D E R A N D O S

PRIMERO. Que la iniciativa presentada por la entonces Diputada Bernardina Lara Arguelles, relativa

al proyecto de Decreto que propone adicionar un párrafo al artículo 51 de la Ley del Sistema de

Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí, que originalmente determina que los integrantes

de las instituciones de seguridad pública en el Estado y los ayuntamientos, por la naturaleza de su

función, y atendiendo a lo establecido en lo conducente por los artículos, 123 Apartado B fracción

XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 89 de la Constitución Política del

Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, tendrán el carácter de agentes depositarios de

autoridad. Por tanto, su relación con la administración pública será de carácter administrativo, y se

regirá por lo establecido en esa Ley y demás ordenamientos aplicables; adición que conforme lo

señala la proponente tiene como propósito generar que las instituciones de seguridad pública

garanticen a su personal al menos, las prestaciones previstas para los trabajadores al servicio del

Estado y municipios; y que para ello dispondrán de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus

presupuestos, una normatividad de régimen complementario de seguridad social y

reconocimientos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 123 Apartado B fracción XIII párrafo

segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Que asimismo, pretende la proponente se determine con claridad que no se considerarán

integrantes de las instituciones de seguridad pública en el Estado y en los municipios, los

trabajadores de base, así como el personal administrativo que realice actividades distintas a las

sustantivas de la seguridad pública, sin importar el nombramiento que ostenten.

SEGUNDO. La modificación propuesta, al señalar que no se consideran integrantes de las

instituciones de seguridad pública a los trabajadores que realicen labores distintas a las sustantivas

como personal administrativo, independientemente de su nombramiento, contraviene

directamente lo estipulado por el artículo 89 de la Carta Magna Estatal, que no hace diferencias

Page 128: Ley de Protección a Periodistas de SLP

entre las clases de personal consideradas como cuerpos de seguridad pública; concepto que por

otra parte está claramente determinado en la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado; por

tanto, no busca satisfacer las expectativas de viabilidad de los preceptos torales, si bien se advierte

la intención de favorecer y garantizar los derechos de los que la proponente considera como

trabajadores, que en este caso, al formar parte de los cuerpos de seguridad, lo que se determina

por su nombramiento y no por la función que desempeñen en la práctica, no tienen, ni pueden

tener dicho carácter de trabajadores, sino como bien lo señala el texto constitucional,

exclusivamente el de agentes depositarios de autoridad; de ahí que la relación que se prevé con el

Estado es de orden administrativo y no laboral.

TERCERO. En virtud de lo anterior, las comisiones que dictaminan consideran que la iniciativa es

contraria a lo estipulado en los preceptos 123 Apartado B fracción XIII de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos; y del 89 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

San Luis Potosí, al proponer un tratamiento especial a los cargos de policía en las instituciones de

seguridad pública, a saber

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“ARTICULO 123.

APARTADO B

XIII.

Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agente del Ministerio Público, perito y los

miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes. Los agentes del Ministerio

Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal,

los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que

las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o

removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad

jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma

determinación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización

y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al

servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.

Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, a fin de propiciar el

fortalecimiento del sistema de seguridad social del personal del Ministerio Público, de las

corporaciones policiales y de los servicios periciales, de sus familias y dependientes, instrumentarán

sistemas complementarios de seguridad social.

El Estado proporcionará a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, las

prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de este apartado, en términos similares y a

través del organismo encargado de la seguridad social de los componentes de dichas

instituciones.”

CUARTO. En esa tesitura, las relaciones de trabajo de los empleados de confianza de las

instituciones que formen parte de las instituciones de seguridad pública, se rigen por la Ley del

Sistema de Seguridad Pública del Estado, que establece:

“ARTICULO 5°. Para los efectos de esta Ley se entiende por:

V. Cuerpos de seguridad: estructura del personal con funciones operativas o sustantivas dentro de

las tareas de seguridad pública, que se encuentra bajo subordinación del mando dentro de la

escala jerárquica;

Page 129: Ley de Protección a Periodistas de SLP

ARTÍCULO 51. Los integrantes de las instituciones de seguridad pública en el Estado y los

ayuntamientos, por la naturaleza de su función, y atendiendo a lo establecido en lo conducente por

los artículos, 123 Apartado B fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

y 89 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, tendrán el carácter de

agentes depositarios de autoridad. Por tanto, su relación con la administración pública será de

carácter administrativo, y se regirá por lo establecido en esta Ley y demás ordenamientos

aplicables.

Las instituciones de seguridad pública deberán garantizar para su personal, al menos las

prestaciones previstas para los trabajadores al servicio del Estado y municipios; generarán, de

acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupuestos, una normatividad de régimen

complementario de seguridad social y reconocimientos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 123

apartado B fracción XIII párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

ARTÍCULO 52. El personal de confianza de las unidades administrativas, incluso sus titulares, y de las

dependencias que presten asesoría o servicios en materia operativa, técnica y jurídica, se

considerará personal de seguridad pública y será de libre designación y remoción; se sujetarán a las

evaluaciones de certificación y control de confianza. Para tal efecto se emitirá el Acuerdo

respectivo por el que se determinen dichas unidades administrativas.

ARTICULO 53. Todos los servidores públicos de las instituciones de seguridad pública se considerarán

trabajadores de confianza, los efectos de su nombramiento se podrán dar por terminados en

cualquier momento, de conformidad con las disposiciones aplicables, y en caso de que no

acrediten las evaluaciones de control de confianza.

ARTÍCULO 54. Los integrantes de las instituciones de seguridad podrán ser separados de su cargo si

no cumplen con los requisitos de las leyes vigentes, que en el momento de la separación señalen

para permanecer en éstas, sin que proceda su reinstalación o restitución, cualquiera que sea el

juicio o medio de defensa para combatir la separación y, en su caso, sólo procederá la

indemnización.

Las instituciones de seguridad pública sólo estarán obligadas a una indemnización equivalente a

tres meses del último salario percibido, y al otorgamiento de las partes proporcionales de las

prestaciones a que tenga derecho la persona separada o removida; tal circunstancia será inscrita

en el Registro Nacional correspondiente.

ARTÍCULO 55. Las autoridades y los elementos de seguridad pública, estatales y municipales, por sí o

de manera coordinada podrán establecer fondos de apoyo para en casos emergentes auxiliar

económicamente a los propios elementos o a sus familias, cuyos porcentajes de aportación y su

administración serán establecidos en el Reglamento correspondiente.

ARTÍCULO 69. Los niveles previstos en el artículo anterior considerarán las siguientes escalas jerárquicas:

I. Comisarios:

a) Comisario;

II. Inspectores:

a) Inspector general.

b) Inspector jefe.

c) Inspector;

III. Oficiales:

a) Subinspector.

b) Oficial.

c) Suboficial, y

Page 130: Ley de Protección a Periodistas de SLP

IV. Escala básica:

a) Policía primero.

b) Policía segundo.

c) Policía tercero,

d) Policía.”

Por ello, para determinar el carácter de los agentes de las instituciones que conforman el sistema

de seguridad pública, se debe partir del hecho que de dichos agentes no tienen, bajo ninguna

circunstancia el carácter de trabajadores de base; sino que conforme los niveles de la escala

jerárquica los integrantes de los cuerpos de seguridad pública estatal realizan las funciones que les

corresponden como agentes depositarios de autoridad, de acuerdo a su nombramiento, ya que

no debe perderse de vista que las instituciones y sus integrantes del sistema de seguridad pública,

tienen fundamentalmente el carácter de autoridad; consecuentemente, es innecesario acreditar la

naturaleza de las actividades del puesto o cargo para poder considerar a dichos agentes no como

trabajadores de base, sino en una relación de carácter administrativo con el Estado, lo cual es una

cuestión de orden público al estar prevista en el marco constitucional.

Por otra parte, la propia Ley del Sistema de Seguridad Pública en cita, señala que Las instituciones de

seguridad pública deberán garantizar para su personal, al menos las prestaciones previstas para los trabajadores al

servicio del Estado y municipios; generarán, de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupuestos, una

normatividad de régimen complementario de seguridad social y reconocimientos,

Con base en lo señalado los agentes que integran los cuerpos de seguridad pública, cuentan

actualmente con las prestaciones equivalentes a las de los trabajadores del estado, y son las

propias instituciones de seguridad pública las que deben generar los regímenes complementarios

de seguridad social, con cargo a sus presupuestos; pero bajo ninguna circunstancia dichos

agentes basan su relación con la entidad por la función que desempeñan, sino por el

nombramiento que les fue asignado y que les da el carácter de depositarios de autoridad, lo que

impide que puedan ser considerados trabajadores de confianza, aún cuando no se encuentren

operando en la práctica como tales, razón por la que resulta improcedente la iniciativa

planteada.

En tal virtud, con fundamento en los artículos, 94 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del

Estado; 85 y 86 fracciones I y II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado,

ponemos a consideración de este Cuerpo Colegiado Legislativo, el siguiente

D I C T A M E N

ÚNICO. Es de desecharse y se DESECHA la adición de un último párrafo al artículo 51, de la Ley del

Sistema de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí

Notifiquese.

Dado en la sala “ING. HEBERTO CASTÍLLO MARTÍNEZ del Honorable Congreso del Estado de San Luis

Potosí, a los trece días del mes de noviembre del dos mil doce.

Page 131: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Por la Comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social

Diputado Eugenio Govea Arcos

Presidente

Diputado J. Ramón Guardiola Martínez.

Vicepresidente

Diputado Jaén Castilla Jonguitud

Secretario

Por la Comisión de Puntos Constitucionales

DIPUTADO JORGE ALEJANDRO VERA NOYOLA

PRESIDENTE

DIPUTADA MARIANELA VILLANUEVA PONCE

VICEPRESIDENTA

DIPUTADA MA. DEL SOCORRO HERRERA ORTA

SECRETARIA

DIPUTADO FERNANDO PEREZ ESPINOZA

VOCAL

DIPUTADA ROSA MA. HUERTA VALDEZ

VOCAL

DIPUTADO JOSE FRANCISCO MARTINEZ IBARRA

VOCAL

DIPUTADO MIGUEL DE JESUS MAZA HERNANDEZ

VOCAL

Por la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género

Diputado Miguel de Jesús Maza Hernández

Presidente ______________________

Diputada Marianela Villanueva Ponce

Vicepresidenta ______________________

Diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia

Secretaria ______________________

Page 132: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Diputado Rubén Guajardo Barrera

Vocal ______________________

Por la Comisión de Trabajo y Previsión Social

Diputado Juan José Jover Navarro

Presidente ______________________

Diputado Crisógono Sánchez Lara

Vicepresidente ______________________

Diputado Alejandro Lozano González

Secretario ______________________

Page 133: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Puntos de Acuerdo

San Luis Potosí, S.L.P. A 11 de abril de 2013

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. P r e s e n t e s. Con fundamento en lo establecido por los artículos 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luís potosí; 132 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado; y 72, 73 y 74 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, Manuel Aguilar Acuña, diputado local en la LX Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional me permito someter a la consideración de esta Honorable Soberanía, el presente Punto de Acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, con la finalidad de que se realicen las gestiones pertinentes ante la CONAGUA para, en los casos que las condiciones técnicas lo permitan, llevar a cabo la exploración, explotación y aprovechamiento de las zonas de los municipios en donde no exista veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo, en base en los siguientes:

ANTECEDENTES

En la actualidad, a consecuencia del crecimiento poblacional de nuestro país, la demanda de consumo de agua que ha venido aumentando considerablemente, mientras que las reservas de este líquido vital, han ido disminuyendo. Las inclementes condiciones de estiaje y sequía contribuyen en mucho en el agravamiento de estas problemáticas. Desde nuestro punto de vista es muy importante discriminar que la problemática de escasez de agua es muy distinta en la ciudad que en el campo. Pues en los centros urbanos puede haber desabasto por razones de diversa índole atribuibles no solamente a la naturaleza, mientras que en espacios rurales se depende demasiado de las condiciones ambientales, y se disponen de menos estrategias alternativas para paliar la dramática situación. Este es un problema muy marcado en nuestro Estado, sobretodo, en sus regiones del interior.

Aunado a lo anterior, como todos sabemos, se presentaron incendios forestales que inciden en generar temperaturas más altas y estragar miles de hectáreas, y muchas de ellas cultivables, lo que merma las de por sí ya estrechas condiciones de explotación agrícola sustentable.

A principios del mes de marzo del presente año, el director de Protección Civil de Gobierno del Estado, Gerardo Cabrera Olivo, declaró a los medios de comunicación de la entidad, que el problema de sequía del Estado era considerado grave, e incluso, planteó la posibilidad de

Page 134: Ley de Protección a Periodistas de SLP

emprender las gestiones para solicitar a la Secretaría de Gobernación la Declaratoria de Zona de Desastre Natural, para los municipios mayormente afectados en caso de que en los próximos meses no llueva. Escenario complejo que además debe considerar que en los primeros meses de este año se han venido presentando las temperaturas más altas de la historia en algunas municipalidades. Al punto en que el Director de Protección Civil, mencionó que una de las medidas que implementadas sería dotar a cada uno de los 58 municipios con una pipa, con la condición de que los alcaldes mantuviesen las mismas en óptimas condiciones.

JUSTIFICACIÓN

Desde nuestro punto de vista, utilizar pipas para hacer llegar agua a las comunidades más alejadas es una buena medida porque permite reaccionar de forma inmediata y resolver las necesidades biológicas básicas de las personas, sin embargo, a esta medida de corto plazo para enfrentar la contingencia, también se le debe acompañar de estrategias para encontrar nuevas fuentes para abastecer el agua con perspectiva de mediano y largo plazo.

En la huasteca potosina, la zona media y el altiplano, a diferencia de la capital y su zona conurbada, la economía de las regiones se sostiene en buena medida de las actividades desplegadas en el sector económico primario, y muchas de las mismas son de autosubsistencia para las familias potosinas. Ante esta situación uno de los mayores problemas que se presentan es la suficiencia del vital líquido, desde la que se destina para consumo humano, pasando por la que se emplea en labores de riego, y hasta la que se suministra a los animales. La Ley de Aguas Nacionales define las zonas de veda como aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Asimismo, busca establecer un equilibrio del agua en estas regiones a fin de establecer un uso sustentable que permita realizar las diversas actividades del ser humano sin el detrimento del medio ambiente.

En nuestra entidad, existen municipios que no resultan afectados por la consideración de ser decretados como zona de veda para la explotación acuífera, mientras que algunos otros cuentan con pozos ,en tanto que otros más poseen mantos freáticos que no han sido suficientemente examinados y eventualmente explotados. De manera que considero absolutamente pertinente que las instancias estatales competentes, soliciten mayor apoyo técnico de la Federación para buscar que se exploren alternativas de mayor calado y sustentabilidad, para llevar a cabo los trabajos de alumbramiento de las aguas del subsuelo, y así, lograr mitigar la escasez de agua superficial.

CONCLUSIÓN

Alicia Mayer en su libro “México en tres momentos, 1810-1910-2010”, menciona que en diversos estudios se decretaron zonas de veda para el alumbramiento de las aguas subterráneas de algunos lugares de la República, y que se ha vuelto necesario explotar aquellos lugares que no lo fueron. El agua subterránea ha sido considerada propiedad de la Nación, y por ende es de utilidad pública. De

Page 135: Ley de Protección a Periodistas de SLP

igual manera menciona que la escasez del agua superficial, debe ser sustituida por el alumbramiento de las aguas del subsuelo, para llegar así a un “equilibrio hídrico”, perspectiva de la cual se logrará obtener mayor desarrollo sustentable del medio ambiente.

Señoras y señores legisladores, la época de estiaje apenas comienza y de lo que se trata es de tomar medidas preventivas, porque como todos sabemos, se anticipa que en los próximos meses nos enfrentaremos a una canícula sin precedentes en los últimos tiempos. Es fundamental tomar medidas que alivien la necesidad de agua de nuestras comunidades campesinas, porque este es un elemento crucial para el sector agrario, su desarrollo y la calidad de vida de nuestros paisanos. Por lo antes expuesto, a esta Soberanía, me permito proponer el presente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. Se exhorta al Poder Ejecutivo del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, con la finalidad de que se realicen las gestiones pertinentes ante la CONAGUA para, en los casos que las condiciones técnicas lo permitan, llevar a cabo la exploración, explotación y aprovechamiento de las zonas de los municipios en donde no exista veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo.

A T E N T A M E N T E

DIP. MANUEL AGUILAR ACUÑA

Page 136: Ley de Protección a Periodistas de SLP

San Luis Potosí, S.L.P. A 19 de abril de 2013

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LX LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. P r e s e n t e s. Con fundamento en lo establecido por los artículos 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luís potosí; 132 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado; y 72, 73 y 74 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, Manuel Aguilar Acuña, diputado local en esta LX Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional me permito someter a la consideración de esta Honorable Soberanía, el presente Punto de Acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo del Estado a través de la Dirección Estatal de Protección Civil, a impulsar, ampliar y capacitar con ciudadanos potosinos del interior del estado brigadas rurales de protección civil, así como capacitar a los productores cañeros de la región, en las zonas catalogadas como de alto riesgo de irrupción de incendios forestales, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de estos siniestros y difundir las medidas que deben tomarse en caso de emergencia, con base en los siguientes:

ANTECEDENTES En días pasados, en diversas zonas del estado potosino, se han suscitado una serie de incendios forestales de la mayor gravedad. Tan inclemente se vivió esta tragedia que somos el segundo estado a nivel nacional con mayores afectaciones, sólo después de Baja California Sur, pues se estima que sólo en San Luis Potosí, 11 mil 674 hectáreas fueron afectadas. Según la Agenda de Gestión de Riesgos del Comité para la Atención de los Incendios Forestales del 2011, los meses de marzo a mayo, son considerados de alta tendencia al índice de propagación de los incendios forestales. Por otra parte, el Sistema Meteorológico Nacional ha previsto este 2013 como uno de los años más calientes de los últimos tiempos. Los programas de contingencia de Protección Civil están concentrados en dar prioridad de atención y protección a las personas y su patrimonio, así como el control y extinción del fuego, además de la prevención entre los ciudadanos. Es a través de Comunicación Social de gobierno del estado, que se difunden las medidas preventivas, y en los distintos portales institucionales de Protección Civil los diferentes documentos que contienen las reglas generales de prevención, así como las recomendaciones para realizar actividades agrícolas con medidas de seguridad y control. Sin embargo mucha de esta información tiene un espectro de influencia limitado pues muchos productores agrícolas y cañeros no disponen de la tecnología para enterarse de estas medidas, además de que nada es mejor que recibir de forma directa la capacitación que les oriente sobre las mejores técnicas, condiciones, y medidas para llevar a cabo la quema de la caña de azúcar o cualesquiera otros que los campesinos dan al fuego en sus parcelas, sembradíos o cañaverales. Por eso es importante implementar un programa permanente de capacitación en materia de protección civil e incendios forestales, sobre todo si consideramos que el estado cuenta con la previa existencia de un grupo de brigadistas comunitarios, en diversas secciones de los municipios que son afectados por los incendios, a los cuales, se les debe brindar de forma

Page 137: Ley de Protección a Periodistas de SLP

permanente la capacitación necesaria por parte de Protección Civil, pero con mucho mayor énfasis en los periodos que se prevén como de mayor probabilidad de incendios forestales, sean originados de forma antropogénica o natural.

JUSTIFICACIÓN Existe una imperante necesidad de capacitar a los pobladores de estas regiones, y la creación de más brigadas rurales y cada vez mejor capacitadas, con personas pertenecientes a las comunidades en donde ocurren los incendios por la importancia de evitarlos y por la rapidez con que pueden reaccionar para auto protegerse , para lograrlo es imprescindible comprometer a los mismos a velar por el bienestar de los demás, crear consciencia de la responsabilidad social que implica el manejo de incendios controlados. Desde nuestro punto de vista, Protección Civil, mediante la impartición de cursos de prevención, sobre qué hacer y cómo controlar el fuego que suele utilizarse de forma habitual en el campo y la zafra potosina, facilitará a que los pobladores corran menores riesgos para su vida y sus familias en caso de emergencia. De igual manera, tomando en cuenta que los meses en que se presenta más riesgo, son en los que los cañeros hacen la quema, es de vital importancia que se les capacite a ellos también, para que tengan la pericia necesaria.

Cabe hacer mención que en diversos estados de la república, se está recurriendo a esquemas de protección civil cada vez más amplios e incluyentes de la participación ciudadana. Incluso, en algunos municipios que se han visto damnificados por los incendios, se ha comenzado a tomar medidas al respecto.

Ampliar la convocatoria para formar un ejército de ciudadanos capacitados en la atención de incendios forestales en todas las zonas señaladas como de riesgo inminente, será la mejor herramienta para prevenir los desastres y los costosos daños que provocan.

CONCLUSIÓN Según la Organización Internacional de Protección Civil “la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente”. Hoy más que nunca, ante las actuales condiciones de calor y necesidad económica de todas las regiones del estado dedicadas a actividades económicas primarias, es necesario aplicar todas las medidas necesarias para la protección de las poblaciones rurales, y promover la cultura de la prevención, que tanto hace falta hoy en día.

Crear consciencia de que los incendios se pueden evitar y se pueden controlar es crucial para las evitar riesgos innecesarios y así preservar la integridad física y patrimonial de los productores del campo.

Por lo antes expuesto, a esta Soberanía, me permito proponer el presente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La LX Legislatura exhorta al Poder Ejecutivo del Estado a través de la Dirección Estatal de Protección Civil, a impulsar, ampliar y capacitar con ciudadanos potosinos del interior del estado

Page 138: Ley de Protección a Periodistas de SLP

brigadas rurales de protección civil, así como capacitar a los productores cañeros de la región, en las zonas catalogadas como de alto riesgo de irrupción de incendios forestales, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de estos siniestros y difundir las medidas que deben tomarse en caso de emergencia.

A T E N T A M E N T E

DIP. MANUEL AGUILAR ACUÑA

Page 139: Ley de Protección a Periodistas de SLP

Acuerdo con proyecto de resolución

LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y

SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ, CON FUNDAMENTO EN EL DECRETO No. 122

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO EL 6 DE ABRIL DE 2013

C O N V O C A

Al pueblo potosino y a toda institución pública y privada, para que propongan a la

persona que estimen merecer la Presea al Mérito “PLAN DE SAN LUIS”, AÑO 2013;

galardón que se confiere en reconocimiento a potosinos que, a través de su obra

intelectual, política y social; o por sus actos cívicos y ejemplar servicio contribuyen a

las mejores causas del pueblo mexicano.

Esta llamada se rige por las siguientes

B A S E S

PRIMERA. Las propuestas deben remitirse a la Comisión de Educación, Cultura,

Ciencia y Tecnología; y su recepción es en la oficialía de partes del Congreso del

Estado, ubicada en calle Pedro Vallejo No. 200, centro histórico, en la ciudad capital

de San Luis Potosí, de lunes a viernes en horario de nueve a quince horas.

Las propuestas que provengan del interior de la Entidad también se recepcionan en

la oficialía de partes precitada o, en su caso, en las presidencias municipales de los

58 ayuntamientos, en horario de oficina, dirigidas al Regidor de la Comisión de

Educación de cada cabildo, o la persona designada para ello; quienes serán

responsables de su oportuno envío al Poder Legislativo Local.

SEGUNDA. Las candidaturas que deben entregarse en sobre cerrado incluirán, del

propuesto, nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, domicilio actual, y

currículum vitae; así como documentos del candidato que, a juicio del promovente o

Page 140: Ley de Protección a Periodistas de SLP

impulsantes, justifiquen los méritos para obtener el galardón. Si se trata de

candidatura post mortem, en lugar de entregar historial profesional debe adjuntarse

reseña biográfica del candidato.

Adicionalmente, el o los proponentes deben anexar los siguientes datos personales,

nombre completo, domicilio oficial, y teléfono.

TERCERA. La recepción de candidaturas inicia el uno de mayo de 2013, y concluye a

las quince horas del último día hábil del mes de junio del año en curso.

CUARTA. La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Sexagésima

Legislatura analizará la documentación que se haya recibido dentro del periodo

enunciado y, presentará al Pleno del Congreso del Estado, el dictamen respectivo

para discusión y aprobación, en su caso.

QUINTA. El Honorable Congreso del Estado entrega la Presea al Mérito “PLAN DE SAN

LUIS”, AÑO 2013, a la persona que se haga merecedora de tan honrosa distinción, en

Sesión Solemne, ante la presencia de los titulares de los poderes, Ejecutivo; y Judicial

del Estado, en la primera quincena del mes de septiembre de 2013.

SEXTA. Todo lo no previsto será resuelto por la comisión legislativa a que se refiere la

Base Primera de esta convocatoria.

Por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Dip. Crisógono

Sánchez Lara

Dip. Ma. del Socorro

Herrera Orta

Dip. Alfonso Díaz

de León Guillén

Presidente Vicepresidenta Secretario

Dip. Ruth Noemí

Tiscareño Agoitia

Vocal

Dip. Jaén

Castilla Jonguitud

Vocal

Dip. Alejandro

Lozano González

Vocal

San Luis Potosí, S.L.P. 22 de abril 2013