LEY DE RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA - … · dÉcada de los ochenta y noventas •las aguas pasan...

30
LEY DE RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA ING. MAUREEN BALLESTERO VARGAS.

Transcript of LEY DE RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA - … · dÉcada de los ochenta y noventas •las aguas pasan...

LEY DE RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA

ING. MAUREEN BALLESTERO VARGAS.

POR QUÉ SE HABLA DE LA NECESIDAD DE UNA NUEVA LEY DE

AGUAS:

LEY DE AGUAS #XI, MAYO DE 1884.

• ÉPOCA DE ABUNDANTES PRODUCCIONES JURÍDICAS

• CÓDIGO DE AGUAS DE ESPAÑA.

• REGULACIÓN LIMITADA SOBRE EL RECURSO.

• DEFINICIÓN DE ÁMBITOS DE INFLUENCIA Y LA SEPARACIÓN

DE LAS ESFERAS PÚBLICO Y PRIVADA

LEY # 276, AGOSTO DE 1942

• AMPLIA DOMINIO PUBLICO DE AGUAS PERO PERMANECEN AGUAS

PRIVADAS

• RECTORÍA DE AGUAS: SERVICIO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (SNE).

• POCA ATENCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

• CONCESIONES Y PAGO DE UN CANON POR USO DEL AGUA

• PRIORIDADES DE USO: CONSUMO HUMANO, FUERZAS

HIDRÁULICAS, FERROCARRILES, RIEGO.

• SOCIEDADES DE USUARIOS PARA FINES AGRÍCOLAS

• SE INCORPORAN LOS CONCEPTOS DE PENAS, SANCIONES,

DELITOS Y FALTAS

• PRIVA EL ENFOQUE DE APROVECHAMIENTO EN CONTRAPOSICIÓN

AL DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO

DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTAS

• LAS AGUAS PASAN AL DOMINIO PUBLICO (1982)

• SE CONCRETA NUEVO MODELO DE DESARROLLO:

• SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

• EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES

• CUMBRE DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE RIO DE JANEIRO (1992)

• CAPITULO 18: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE

LOS RECURSOS DE AGUA DULCE:

• CONSTRUCCIÓN DE LAS LEYES E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL DEL

PAÍS

• TRASLADO DE RECTORÍA AL MINISTERIO DE AMBIENTE (1996)

• DIVERSIDAD DE INSTITUCIONES PUBLICAS LIGADAS A LA GESTIÓN DEL

AGUA

• SALA CONSTITUCIONAL

Ley de Aguas

1942

Ley del ICE

1949

Ley Agua

Potable

1953

Ley AyA

1961

Ley Salud

1973

Ley

SENARA

1983

Ley Vida

Silvestre

1992

Ley Org.

Ambiente

1995

Ley

Forestal

1996

LUMCS

1998

Ley

Biodiversidad

1998

Ley 7200

1990

Ley 7508

1995

Ley ARESEP

1996

COSTA RICA

SIGLO XXI

• ESQUEMA PRODUCTIVO BASADO EN EXPORTACIONES NO

AGRÍCOLAS Y TURISMO

• INSTITUCIONALIDAD HÍDRICA AGOTADA: VACIOS,

CONTRAPOSICIÓN, INEFICIENCIA

• SE JUDICIALIZA LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS

• DIVERSOS INTENTOS PARA MODERNIZAR LA LEGISLACIÓN DE

AGUAS

• 2010: DOS PROYECTOS DE LEY, UNO DE ELLOS POR

MECANISMO DE INICIATIVA POPULAR

LEY PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL

RECURSO HÍDRICO

El esfuerzo de muchos……

La oposición de pocos…..

Atraso de 20 años en tener un nuevo marco

legal

Impacto en el desarrollo del país y en el

recurso hídrico

Objeto de la ley

La tutela, aprovechamiento y el uso sostenible del agua

continental y marina, que se considera un recurso limitado y

vulnerable, por lo que su gestión será integrada de tal forma

que garantice el acceso universal, solidario, equitativo, en

cantidad y calidad adecuadas.

Deberá aplicarse tomando en cuenta la vulnerabilidad,

adaptación y mitigación al cambio climático, que afecta

directa e indirectamente el agua y los ecosistemas asociados.

Principios que tutela

Derecho humano de acceso al agua

Valor económico

Uso múltiple

Aprovechamiento sostenible

Deber de informar

Equidad de género

Daño ambiental

Gestión Integrada del recurso hídrico

Organización y planificación hídrica

Creación del Sector Hídrico

Política y Plan Hídrico Nacional:– Minae como ente potestativo del Poder Ejecutivo

– Incorporación de MAG, MINSA, Mideplan

Dirección Nacional de Aguas (DINA)– Adscrito al Minae

– Resoluciones con posibilidad de revocatoria y apelación

– Funciones muy amplias.

– Capacidad financiera.

Algunas de las funciones de la DINA

Protección y uso sostenible de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Elaborar Política Hídrica y Plan Nacional

Concesiones de agua

Permisos de vertidos, descargas de agua de drenaje y obras en cauces.

Inventario y clasificación de los cuerpos de aguas

Declaratoria de áreas de recarga acuífera de protección absoluta.

Red Hidrometeorológica y redes de monitoreo de acuíferos

Cánones de agua

UNIDADES HIDROLÓGIAS

La cuenca como unidad de planificación.

Creación de 12 Unidades hidrológicas y de los Consejos de Unidad Hidrológica respectivos, como órganos de participación intersectorial.

Consejos están conformados por:– 3 representantes del sector público

– 3 de las municipalidades

– 1 de ONGs ambientales

– 4 sector productivo privado

– 1 de ASADAS

– 1 de Academia (CONARE)

NÚMERO NOMBRE

87-01 Río Sixaola

89-34 Río Changuinola

100-33 Río Esquinas

100-32 Ríos de la Panínsula de Osa

98-31 Río Grande de Térraba

96-30 Río Barú

94-29 Río Savegre

92-28 Río Naranjo

90-27 Río Damas

88-26 Río Parrita

86-25 Río Tusubres

84-24 Río Grande de Tárcoles

82-23 Río Jesús María

80-22 Río Barranca

78-21 Río Abangares

76-20 Río Bebedero

74-19 Río Tempisque

72-18 Ríos de la PenÝnsula de Nicoya

69-17 Río Zapote

69-16 Río FRío

69-15 Río Pocosol

69-14 Río San Carlos

69-13 Río Cure±a

69-12 Río Sarapiquí

69-11 Río Chirripó

71-10 Río Tortuguero

73-09 Río Reventazón

75-08 Río Pacuare

77-07 Río Madre de Dios

79-06 Río Matina

81-05 Río MoÝn

83-04 Río Bananito

83-03 Río Banano

85-02 Río La Estrellla

Gestión del Agua por Cuenca -

Unidad Hidrológica34 Cuencas Hidrológicas

14 menores a 1000 Km2

16 entre 1000-3000 Km2.

4 mayor de 3000 Km2.

11 Vertiente Caribe

6 Río San Juan

17 Vertiente Pacífico

Por importancia reconocida:Grande de Tárcoles

Reventazón

Térraba

Tempisque

San Carlos

Propuesta

Máximo 12 Unidades Hidrológicas (UH)

Superficie de UH: de 2165,9 a 9627,5Km2

Promedio por UH 4556,469 Km2

3 UH - Caribe

3 UH - San Juan

6 UH – Pacífico (región con masestrés hídrico)

Ensayo integración de Unidades Hidrológicas (1/3)

Unidad

Hidrográfic

a

Área Unidad

Hidrográfic

a

Cuenca Nombre Area Cuenca

km2

Características

1 2667,505 87-01 Sixaola 2414,927 Fronteriza, sin

concesiones,

región menos

poblada de país

Sin estrés hídrico

89-34 Chanquinola 252,578

2 4419,818 85-02 La Estrella 1031,000 Centrales

provincia Limón.

Abastecimiento

agua, agrícola

piña, banano,

turismo, región

menos poblada.

83-03 Banano 208,063

83-04 Bananito 227,525

81-05 Moin 163,572

79-06 Matina 1619,406

77-07 Madre de Dios 256,440

75-08 Pacuare 914,112

3 2818,855 73-19 Reventazón 2818,855 Energía,

Agrícola

Ensayo integración de Unidades Hidrológicas (2/3)Unidad

Hidrográfica

Área Unidad

Hidrográfica

km2

Cuenca Nombre Area

Cuenca

km2

Características

4 5665,363 71-10 Tortuguero 1453,139 Sin estrés hídrico fronteriza

norte. Pocas concesiones69-11 Chirripo 2057.083

69-12 Sarapiqui 1714,245

69-13 Cureña 340,896

5 3119,863 69-14 San Carlos 3119,863 Proy. energía privada,

riego, turismo relativo

estrés hídrico

6 5788,258 69-15 Pocosol 1638,408 Pocas concesiones sin

estrés hídrico69-16 Frio 1683,655

69-17 Zapote 2546,195

7 9627,445 69-18 Península 4205,381 Alto estrés hídrico,

Vulnerables CC

Turismo - Agrícola74-19 Tempisque 3354,839

76-20 Bebedero 2067.225

8 2204,988 78-21 Abangares 1350,355 Relativo estrés hídrico.

Agrícola riego80-22 Barranca 479,148

82-23 Jesús María 375.505

Ensayo integración de Unidades Hidrologicas (3/3)Unidad

Hidrográfic

a

Área Unidad

Hidrográfica

km2

Cuenca Nombre Area Cuenca

km2

Características

9 2165,999 84-24 Gde.

Tárcoles

2165,999 60% Población e

industria. 34

Municipios. Mas

contaminada

10 4043,328 86-25 Tusubres 826,044 Pequeñas y cortas.

Relativo estrés

hídrico, problemas

de inundación.

Centro Pacífico.

88-26 Parrita 1288,622

90-27 Damas 459,832

92-28 Naranjo 323,396

94-29 Savegre 603,737

96-30 Barú 541,697

11 5060,778 98-31 Gde.

Terraba

5060,778 Mas grande y

caudalosa del país.

Potencial

energético.

12 3704,964 100-32 Península

Osca

1947,433 Potencial desarrollo

turístico, relativo

estrés hídrico

100-33 Esquinas 1757,531

Funciones de los Consejos de

Unidad Hidrológica

Aprobar el Plan Hídrico de la UH y la priorización de los usos del agua así comolineamientos, indicadores.

Coadyuvar en la vigilancia y buena gestión con la DINA

Colaborar para el desarrollo e implementación de proyectos de manejo y protección

Promover participación ciudadana en análisis y discusión de políticas e instrumentos de gestión hídrica.

Las recomendaciones que hagan deben estar sustentadas en criterios técnicos, económicos, sociales, ambientales.

Protección del recurso hídrico

Acción prioritaria y estratégica en la GIRH.

Los terrenos dentro de las AP, no modifican su titularidad

» Manantiales permanentes: radio de 20 m horizontales

» Además, semicírculo definido por 200 m y un ángulo de 45°

con vértice en manantial, dirigiéndose sobre los tubos de

flujo pendiente arriba.

Además, Terrenos colindantes a cauces con pendientes (áreas urbanas y rurales).

Manantiales y quebradas intermitentes.

Riberas de lagos y lagunas (50 m); embalses artificiales (15 m).

Ribera de humedales (20m) .

Áreas de protección de fuentes para abastecimiento poblacional, se

puede aumentar el área de 200 m de captura del manantial, previo

estudio de DINA que lo justifique. Indemnización por prestatario del

servicio público.

Retiro de 10 m de radio de pozos.

PROTECCION ABSOLUTA DE ACUIFEROS o AREAS DE

RECARGA para asegurar y garantizar el suministro de agua a

poblaciones requiere expropiación o sometimiento voluntario del

dueño.

Concesiones:

Derecho de aprovechamiento de las aguas para

diversos usos. No pueden ser comercializadas pero si

traspaso de concesiones.

CUH conocerá y podrá emitir criterio.

Modificación de concesiones:

– Caudal

– Plan Hídrico

– Abastecimiento humano.

Revocatoria de concesiones.

Concesiones para abastecimiento poblacional:AYA, ASADAS, ESPH y Municipalidades.

Aprovechamiento Áreas Silvestres Protegidas (AyA)

Aprovechamiento de aguas subterráneas Exploración: permiso

Explotación: autorización y concesión.

Registro de empresas perforadoras

Pozos artesanales para uso doméstico

Aprovechamiento del agua marina

– Generación eléctrica

– Consumo humano

– Requiere concesión

Vertidos:

Aguas residuales deben ser tratadas, previas

al vertimiento.

Para las descargas de aguas residuales a

cuerpos de agua se requiere permiso de

vertido (DINA).

Reglamento con criterios técnicos de la

calidad de los vertidos (salud humana y de

los ecosistemas).

Instrumentos económicos

Canon de agua deberá pagarlo todos los usuarios del recurso tanto para aprovechamiento como para los que usen los cuerpos de agua para vertidos.

Monto del canon– Superficial o subterráneo

– Consuntivo o no.

– Tipo de actividad

– Carga de contaminante

Creación del FONDO PARA LA GIRH. – Sujeto a control de CGR

– Fondo en fideicomiso con banco estatal.

– Destino de los fondos.

Algunos otros aspectos:

Se promueve el aprovechamiento de aguas de lluvia.

Control de la contaminación difusa.

Eficiencia en el uso del agua a partir del reúso y la reutilización así como tecnologías limpias.

Determinación del caudal ambiental en todos los cuerpos de agua.

NO se tocan aspectos sobre uso del agua para generación eléctrica.

Incentivos:

– Disminución de impuesto selectivo de consumo

sobre equipo y materiales que ahorren o hagan

uso eficiente del agua, medición, monitoreo,

tratamiento de lodos, potabilización,

desalinización.

– Reconocimiento por Inversiones en redes

hidrometeorológicos, PSA hídrico, monitoreo,

cosecha de agua de lluvia, tratamiento de aguas

pluviales.

– Apoyo a protección privada.

INFRACCIONES

Suspensión del

aprovechamientos,

actividades, obras o

proyectos.

Infracciones leves,

graves y muy graves.

SANCIONES PENALES

Contaminación

Eliminación de árboles

en áreas de protección.

Incendios forestales.

Usurpación de aguas

Otras disposiciones

Silencio positivo: no opera

SENARA: potestades en riego y

avenamiento. Ya no en aguas subterráneas.

Moratoria de un año para concesión de

pozos ilegales.

Derogatorias

MUCHAS GRACIAS!!!