Ley del consumidor 1480 de 2011

9
Nombres: Julián Arias Alexandra Castaño Cristian Forero Daniela Vélez Fecha: 4 de Noviembre de 2015 Estatuto de Ley del Consumidor 1480 En el marco de la globalización de los mercados, los derechos de los consumidores han adquirido mayor relevancia en el ámbito internacional, es por ello que en el año 2011 en Colombia, el presidente determinó la Ley 1480 “Estatuto del Consumidor” que entro a regir al año posterior. Esta ley constituye un paso del Gobierno Nacional de hacer parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y permite que el país se posicione como líder en Latinoamérica en la protección y reconocimiento de los derechos de los consumidores. En Colombia no existe una cultura profunda que ponga en marcha la defensa de los derechos de los consumidores y los usuarios; por ejemplo en Estados Unidos, el ciudadano común conoce sus derechos económicos y en especial aquellos que tiene como usuario o consumidor (Revista Dinero, 2012), en Colombia las personas no reconocen si presentar una queja o reclamación a la superintendencia de industria y comercio no es necesario un intermediario como un abogado. La ley del consumidor 1480, además de actualizar la normatividad, crea una Red Nacional de Protección al Consumidor, la cual ayuda a fortalecer la función de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) 1 , convirtiéndose en un auditor que hace cumplir los servicios de garantía para la post-venta, información adecuada, vigilancia de precios y calidad, recepción de quejas y reclamos, y la atención de los mismos. Esta ley también involucra a los sectores de la economía de país, tal es el caso de la industria manufacturera, servicios de salud, y educación. (Cámara de Comercio de Medellin, 2012) 1 Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): Organismo de carácter técnico orientado a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano. Fuente. (SIC, 2015)

Transcript of Ley del consumidor 1480 de 2011

Page 1: Ley del consumidor 1480 de 2011

Nombres: Julián Arias – Alexandra Castaño – Cristian Forero – Daniela Vélez

Fecha: 4 de Noviembre de 2015

Estatuto de Ley del Consumidor 1480

En el marco de la globalización de los mercados, los derechos de los consumidores han

adquirido mayor relevancia en el ámbito internacional, es por ello que en el año 2011 en

Colombia, el presidente determinó la Ley 1480 “Estatuto del Consumidor” que entro a regir

al año posterior. Esta ley constituye un paso del Gobierno Nacional de hacer parte de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y permite que el país

se posicione como líder en Latinoamérica en la protección y reconocimiento de los

derechos de los consumidores. En Colombia no existe una cultura profunda que ponga en

marcha la defensa de los derechos de los consumidores y los usuarios; por ejemplo en

Estados Unidos, el ciudadano común conoce sus derechos económicos y en especial

aquellos que tiene como usuario o consumidor (Revista Dinero, 2012), en Colombia las

personas no reconocen si presentar una queja o reclamación a la superintendencia de

industria y comercio no es necesario un intermediario como un abogado.

La ley del consumidor 1480, además de actualizar la normatividad, crea una Red Nacional

de Protección al Consumidor, la cual ayuda a fortalecer la función de la Superintendencia

de Industria y Comercio (SIC)1, convirtiéndose en un auditor que hace cumplir los servicios

de garantía para la post-venta, información adecuada, vigilancia de precios y

calidad, recepción de quejas y reclamos, y la atención de los mismos. Esta ley también

involucra a los sectores de la economía de país, tal es el caso de la industria manufacturera,

servicios de salud, y educación. (Cámara de Comercio de Medellin, 2012)

1 Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): Organismo de carácter técnico orientado a fortalecer los

procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano. Fuente. (SIC,

2015)

Page 2: Ley del consumidor 1480 de 2011

Para que esta ley se aplique como debe ser hay que tener en cuenta que si el Estado no se

articula para su aplicación y defensa, desde alcaldías, gobernaciones, y superintendencias

no tendrá una buena cobertura de la protección al consumidor; para que la misma se

convierta en un instrumento eficiente en la defensa de los derechos económicos de los

consumidores y usuarios. En este último sentido, es fundamental la labor pedagógica que

pueden y deben realizar los medios de comunicación, para que los colombianos conozcan la

norma y avanzar en una nueva cultura de protección.

Algunos de los derechos que establece el estatuto del consumidor de mayor relevancia son:

El consumidor debe recibir productos de calidad conforme a las especificaciones

ofrecidas por el vendedor

Los productos como los alimentos deben regirse a las normativas del Invima, para

estar claro si fue producido bajo condiciones optimas

El consumidor debe recibir información confiable sobre los riesgo que puede

contraer al acceder al producto

Recibir protección ante publicidad engañosa

El tema de la calidad es un eje fundamental en esta ley, se establece que los productores o

distribuidores deben asegurar la calidad de los productos y que esta debe coincidir con lo

que ofrecen. Otro tema tratado es el de la garantía; definida como una “obligación

temporal, solidaria a cargo del productor y el proveedor, de responder por el buen estado

del producto y la conformidad del mismo con las condiciones de idoneidad, calidad y

seguridad legalmente exigibles o las ofrecidas. La garantía legal no tendrá contraprestación

adicional al precio del producto.” (Ossa, 2011)

Según (Cámara de Comercio de Medellin, 2012) en su informe, “Los proveedores y

productores deberán suministrar a los consumidores información, clara, veraz, suficiente,

oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea sobre los productos que ofrezcan”

esto quiere decir que el consumidor tiene el derecho al acceso de toda la información

correspondiente al servicio o producto sobre el cual hará una compra. Es decir tiene

derecho a conocer detalladamente las características y especificaciones, y si estas van

Page 3: Ley del consumidor 1480 de 2011

acorde con sus necesidades o exigencias. Una información fidedigna es indispensable para

tomar buenas decisiones, de cualquier naturaleza. Conocer aquello que ocurre en el

entorno, es una tarea cada vez más compleja y supera nuestra capacidad de observación

directa, por eso usamos, y confiamos, en los medios de comunicación. Sin embargo, es

importante mantener una actitud consciente, saber cuál es la inspiración ideológica o

económica que éstos tienen y qué imágenes o productos nos quieren vender.

Con respecto a la publicidad engañosa el anunciante deberá responder por todos los daños y

prejuicios que cause si su publicidad no corresponde con la realidad, lo mismo aplicará para

promociones y ofertas especiales. Sobre este tema, en argentina, fue sancionada en marzo

del 2013 Colgate Palmolive Argentina con una multa de 100 mil pesos, es decir cerca de

19500 dólares, tal sanción se impuso porque la empresa afirmó en avisos gráficos que su

pasta dental es “la Nº1 recomendada por odontólogos”, sin embargo, en el anuncio no se

menciona ningún estudio que haya avalado tal afirmación y en los avisos también informó

que su pasta para dientes sensibles es la “más efectiva” del mercado, lo antes dicho está en

contra del artículo 9 de la ley Nº 22.802, lo cual dice “Queda prohibida la realización de

cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u

ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o

propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones

de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios

(Revista El Intransigente, 2013)

A su vez la ley 1480 del 2011comprende los deberes del consumidor para realizar algún

tipo de reclamación, demanda como por ejemplo un servicio de garantía o denuncia, por la

violación al estatuto del consumidor, teniendo en cuenta que si en el proceso existe algún

tipo de duda en la reclamación se favorecerá al consumidor en primer lugar si este no

presente calumnia. La ley también favorece a las dos partes en busca de alternativas para

solucionar por medio de conciliaciones para casos como publicidad engañosa, garantía de

productos, servicios de cuidado de bienes por medio de indemnizaciones o cambios del

producto. Al realizar la demanda o denuncia el consumidor debe contener pruebas del

producto que indiquen la acusación como proporcionar los datos conocidos acerca del

Page 4: Ley del consumidor 1480 de 2011

proveedor o el origen del producto. Posteriormente de ser avisado el proveedor deberá

responder obligatoriamente en un periodo de 15 días hábiles (Cámara de Comercio de

Medellin, 2012).

La resolución de los conflictos por conciliación es muy utilizada puesto que genera menor

tiempo en el proceso, menor impacto en la imagen de la compañía. En este sentido se debe

resaltar que si la empresa presiona al consumidor a acudir a la justicia arbitral se

considerará abuso (Cámara de Comercio de Medellin, 2012).

La mayor parte de las denuncias que se presentaron en el primer semestre de 2015 en

Colombia fueron por Publicidad engañosa seguida de inobservancia de ordenes o

instrucciones impartidas lo que significa que ha violado los derechos del consumidor2,

también se presenta por usura (Superintendencia de Industria y Comercio, 2015), ver

Imagen No. 1 y No.2.La superintendencia multó a prestamistas usureros como BCI

EMPRESAS S.A.S por cobrar intereses hasta 250 veces más de los permitidos por la ley3.

Por otro lado, en cuestión a los contratos por adhesión que son “Aquel en que las cláusulas

son dispuestas por el productor o proveedor, de manera que el consumidor no puede

modificarlas, ni puede hacer otra cosa que aceptarlas o rechazarlas”, se presenta que al

utilizar clausulas inteligibles o ambiguas donde exista un desequilibrio para las partes, se

interpretará a favor del deudor y en contra del que las redactó, la cláusula de permanencia

mínima solo se podrá realizar si el cliente recibe una ventaja sustancial por ello (Cámara de

Comercio de Medellin, 2012).

En conclusión, el consumidor debe estar atento a los posibles riesgos que se genere el

utilizar o consumir un producto como también sucede en los servicios, puesto que el cliente

debe informarse de una forma más detallada sobre lo que comprará, así se disminuirá el

riesgo al producirse un engaño por parte del proveedor o distribuidor quienes son los que

por ventaja conocer a profundidad los conceptos del producto y que con esta información

muchas veces logran sesgar de forma sutil al consumidor en su publicidad. Por otra parte,

dentro del estatuto del consumidor se considera con mayor importancia el control de la

2 http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/compendio/Proteccion.pdf 3 http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/superindustria-arranca-ofensiva-contra-prestamistas-usureros

Page 5: Ley del consumidor 1480 de 2011

calidad y de los mínimos requerimientos para el cumplimiento de la ley en cada producto

sobre todo si este es de consumo, en este sentido se encuentra el caso de QUALA S.A por

publicidad engañosa al afirmar que el caldo doña gallina era 100% de gallina criolla y que

el ingrediente de “carne de gallina” que aparece en el empaque como ingrediente fuera

totalmente de este4. En muchas ocasiones las empresas con publicidades que

sobredimensionan los productos son multadas no por el consumidor sino por la

competencia de dicha empresa con el fin de abarcar mayor participación en el mercado, tal

es el caso de Unilever quien solicitó un estudio sobre la crema Cicatricure de Genoma Lab

ya que no se tenía un sustento científico que afirmara que su frase “comprobamos que la

exclusiva fórmula Cicatricure crema con pentapéptidos ayudó en un 76 por ciento a la

mejoría de las arrugas y líneas de expresión, aún en las áreas más difíciles” fuera cierta (El

Tiempo, 2015). Muchas otras de las denuncias se han realizado por no cumplir con el peso

que afirman vender en los productos. A pesar de que en Colombia en muchos lugares no

existe una cultura crítica sobre lo que se compra, si existe en otros, por ejemplo en Bogotá

crearon una comunidad llamada liga de consumidores con su página web

www.ligaconsumidoresbogota.org incentivando la cultura de la defensa al consumidor.

Por último, el estatuto de consumidor no solo ayuda a los clientes a proteger sus derechos

como consumidores sino también a las empresas a controlar la competencia desleal por

medio de solicitudes de investigación a las empresas que en su finalidad terminan

beneficiando y reduciendo el sesgo del consumidor.

4 Superintendecia de Industria y Comercio, Noticias, 2015: http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/superindustria-sanciona-a-QUALA-por-publicidad-enganosa-en-su-producto-DONA-GALLINA-CRIOLLA

Page 6: Ley del consumidor 1480 de 2011

Imagen No. 1: Informe de sanciones de primer semestre 2015 Hoja 1.

Fuente: Superintendencia de industria y comercio, 2015.

Page 7: Ley del consumidor 1480 de 2011

Imagen No. 1: Informe de sanciones de primer semestre 2015 Hoja 2.

Fuente: Superintendencia de industria y comercio, 2015.

Page 8: Ley del consumidor 1480 de 2011

Bibliografía

Cámara de Comercio de Medellin. (Octubre de 2012). Foro del Jurista. Obtenido de

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/EstudiosJuridicos/Foro%20del%20jurista_PDF%20i

nteractivo_17oct2012.pdf

El Tiempo. (6 de Noviembre de 2015). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/empresas/cicatricure-y-medida-

cautelar-de-superintendencia-de-industria/15850015

Liga de consumidores de Bogotá. (06 de 11 de 2015). Liga de consumidores de Bogotá. Obtenido de

www.ligaconsumidoresbogota.org

Ossa, D. (Junio de 2011). Protección, garantías y eficacia de los derechos del consumidor en Colombia. 40(112). Medellín, Antioquia,

Colombia: Facultad de derecho y ciencias políticas. Obtenido de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/1036/934

Revista Dinero. (2012). Este es el nuevo Estatuto del Consumidor. Revista Dinero, 52-54.

Revista El Intransigente. (2013). Sanción y multa a Colgate por una publicidad mentirosa. El Intransigente, 18.

SIC. (2015). Superintendencia de industria y comercio. Obtenido de http://www.sic.gov.co/drupal/que-es-la-proteccion-al-consumidor

Superintendencia de Industria y Comercio. (2015). Superintendencia de Industria y Comercio. Obtenido de

http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/INFORME_SOBRE_SANCIONES_IMPUESTAS_PRIMER_SEMESTR

E_DE_2015.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio. (5 de Noviembre de 2015). Superintendencia de Industria y Comercio. Obtenido de

http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/superindustria-sanciona-a-QUALA-por-publicidad-enganosa-en-su-producto-DONA-

GALLINA-CRIOLLA

Page 9: Ley del consumidor 1480 de 2011