Ley Del Impuesto Al Valor Agregado

download Ley Del Impuesto Al Valor Agregado

of 5

Transcript of Ley Del Impuesto Al Valor Agregado

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

DECRETO NMERO 27-92

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO:

Que dentro de la poltica de racionalizacin y reordenamiento tributario, el gobierno de la Repblica ha propuesto una nueva Ley de Impuesto al Valor Agregado, que amplia el mbito de aplicacin del tributo, incorpora nuevos contribuyentes, elimina exenciones, facilita a la administracin tributaria el cumplimiento de sus atribuciones y les entrega nuevos y ms eficientes elementos de control para permitirle al Gobierno cumplir con sus objetivos de desarrollo econmico y social.

CONSIDERANDO:

Que la Ley del Impuesto al Valor Agregado contenida en el Decreto Ley Nmero 97-84, ha sido objeto de numerosas reformas que hacen difcil su comprensin y cumplimiento, as como la administracin del impuesto, por lo que es necesario ordenar en un nuevo texto legal todas las disposiciones que normen el referido impuesto.

POR TANTO:

En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artculo 171, incisos a) y c), de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. DECRETA:Decreto 27-92 del Congreso de la Repblica.. GASTO SOCIAL El Gasto Social es aquel que ejecuta el Estado orientado a formar las capacidades bsicas de las personas y hace posible su posterior perfeccionamiento y explotacin. Estas capacidades son indispensables para lograr una vida digna, sana, prolongada, creativa y productiva. El Gasto Social constituye el instrumento de gestin ms importante para coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades que merecen los peruanos, principalmente aquellos que se encuentran en niveles de pobreza y extrema pobreza, esto significa acceso universal y oportuno a servicios de buena calidad, prioritariamente del orden siguiente: Nutricin, (complementacin alimentaria) para familias en alto riesgo, sobre todo en nios menores de 5 aos (de 0 a 3 aos) y madres gestantes y lactantes, enfermos de TBC y otras patologas transmisibles. Salud Bsica, (esencialmente preventiva) y atencin de baja complejidad. Educacin Preescolar para nios de 3 a 5 aos, primaria y secundaria, con nfasis en el proceso de articulacin inicial primaria. Justicia, que asegure los derechos fundamentales de las personas y que estas tengan acceso a formas adecuadas de prevenir y solucionar sus conflictos. Previsin Social, para la poblacin que por la edad ha dejado de trabajar y para todos los cesantes y jubilados. Vivienda decorosa, para los hogares que residen en habitaciones inadecuadas, hacinadas y que carecen de servicios bsicos. Inversin Social, en aras de eliminar el dficit de consumo de las familias y mejorar la infraestructura socioeconmica de las zonas de pobreza extrema en apoyo a la produccin. IVA-Pazel objetivo es invertir en mantenimiento de carreteras y en construccin de escuelas y centros de salud.Alcaldes, pobladores y dirigentes de la Asociacin Nacional de Municipalidades (Anam) presentaron ayer al Congreso un proyecto de ley con el que pretenden que el aporte constitucional IVA-Paz se incremente en un 100%, pues, de acuerdo con el presidente de la entidad gremial, Alberto Reyes, las dificultades econmicas por las que atraviesan las comunas actualmente hacen que lo que reciben sea insuficiente.El aporte que se recibe en la actualidad es insuficiente, no solo por la prdida del valor adquisitivo, sino por el alto costo de los productos que se utilizan en las obras de beneficio de sus poblaciones, afirm Reyes, por lo que el proyecto contempla que del 1.5% que constitucionalmente se les otorga en la actualidad, se incremente a un 3%.De acuerdo con el jefe edil de Palencia, la propuesta presentada al Legislativo en ningn momento contempla un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en la actualidad es del 12%. Sin embargo, parlamentarios consultados sealaron que, de aprobarse la iniciativa presentada por los alcaldes, tendra que incrementarse la tasa impositiva a un 15%.Pero los ediles consultados, quienes adems pidieron que su propuesta fuera aprobada de urgencia nacional, sealaron que no es eso lo que ellos proponen y que el aumento de fondos servira para invertir en mantenimiento de carreteras, as como en construccin de escuelas y centros de salud.Anoche no se logr la aprobacin de urgencia nacional de esta iniciativa, y para hoy est previsto que pudiera conocerse. La sesin inicia a las 10 de la maana.Ros Montt y el surgimiento del IVAInmediatamente despus del golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, se form la Junta de Gobierno, entre cuyos miembros se encontraba Efran Ros Montt, quien primero fue presidente de dicha junta tripartita, seguidamente fue jefe de Estado y luego presidente, hasta su derrocamiento el 8 de agosto de 1983. A continuacin, los nmeros de los decretos leyes relacionados con la poltica econmica, se incluyen entre parntesis.El nuevo Gobierno militar dej en suspenso la Constitucin de 1965, que decret el Estatuto Fundamental de Gobierno (Decreto 24-1982) y asumi el poder un rgimen de facto. La guerrilla sufri una ofensiva importante, se llev a cabo la migracin y refugio de campesinos e indgenas en Mxico y Honduras, as como el desplazamiento interno. Se establecieron aldeas modelo y foros de desarrollo en las zonas de conflicto iniciadas en el gobierno anterior. Se llev a cabo el programa Fusiles y Frijoles, que fue sustituido por otro denominado Techo, Trabajo y Tortillas. El papa Juan Pablo II visit Guatemala en marzo de 1983, el primero de tres viajes (1996 y 2002).

Economa y sociedadRos Montt emiti la Ley de Ciudadanos y la Ley de Organizaciones Polticas (32-1983); estableci el Consejo de Estado y militariz la administracin pblica; se caracteriz por un discurso moralizante los domingos en la noche por los medios de comunicacin; oblig a los trabajadores del Estado a llevar, en lugar visible, el gafete con la frase: No robo, no miento, no abuso. Los cuatro grupos guerrilleros haban formado en el gobierno anterior, con el apoyo del presidente de Cuba, Fidel Castro, la Unin Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), la cual recibi una fuerte contraofensiva.Se derogan los decretos que autorizaron el proyecto de Autopistas (23-1982). Se establecen los Tribunales de Fuero Especial (46-1982). Convenio Comercial con la Repblica de India (48-1982). Se interviene el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) (68-1982). El aguinaldo se podr pagar por mitades, el 50 por ciento en la primera quincena de diciembre, y el 50 por ciento restante en la segunda quincena de enero siguiente (100-1982). Se interviene la Confederacin Deportiva Autnoma (CDAG) (114-1982). La Empresa Elctrica de Guatemala pasa su patrimonio al Instituto Nacional de Electrificacin (INDE) (42-1983). Se emite la Ley de Comercializacin de los Sucedneos de la Leche (66-1983).Finanzas pblicasEl Gobierno redujo el gasto enormemente y, en particular, la inversin pblica. Se otorg subsidio a los transportes pblicos (110-1982). Ros Montt provoc un debate fuerte con el sector privado organizado respecto del pago de impuestos y de la fuga de capitales. Ante la cada de los ingresos de los impuestos de exportacin, que haban sido importantes en los dos gobiernos anteriores Laugerud Garca y Lucas Garca, y bajo el acuerdo llevado a cabo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para disponer de un prstamo de estabilizacin concedido en abril de 1983, se plante la reforma fiscal.Surgi como novedad el Impuesto al Valor Agregado, IVA (72-1983), con una tasa de impuesto del 10 por ciento y con 158 artculos exentos del impuesto, tales como productos alimenticios, medicinas, insumos agropecuarios, herramientas, tiles escolares, derivados del petrleo y publicaciones. Adems, se modific la Ley del Impuesto sobre la Renta y se inici una serie de incentivos y exenciones para fomentar las exportaciones no tradicionales, derogando los decretos que fijaban gravmenes a productos tradicionales de exportacin. Se derog el impuesto del timbre. (73-1983).Se modificaron los impuestos a las bebidas alcohlicas y otras bebidas orientadas a los fabricantes e importadores de tales productos, y se estableci un incremento moderado del impuesto por medio de tasas ad valorem (74-1983). Se suprimieron destinos especficos al consumo de cigarrillos fabricados a mquina, orientndolos al Fondo Comn (75-1983). Se aument el impuesto de salida del pas, por va area o terrestre (76-1983). Se cambi la cuota de Patentes Fiscales por venta de licores establecida en 1948, fijando cuotas mensuales por grupos y categoras de expendedores (77-1983). Los efectos de estas reformas fiscales no los pudo apreciar Ros Montt por su derrocamiento por el mismo gobierno militar. Se otorga pensin vitalicia a favor del doctor Juan Jos Arvalo Bermejo, ex presidente, y Enrique Peralta Azurdia, jefe de Estado (117-1982 y 67-1983, respectivamente).El presupuesto de la nacinLa prioridad es atender gastos de funcionamiento con un prstamo del que US$150 millones se utilizaran en 2009 para educacin, salud y seguridadEl Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado es una estimacin de ingresos y de gastos e inversiones por realizar. Si el comportamiento de los ingresos corrientes muestra una tendencia significativamente inferior a las estimaciones contenidas en el presupuesto, el Ministerio de Finanzas Pblicas deber realizar los ajustes necesarios, incluyendo el recorte, inmovilizacin de crditos y el cambio de fuentes de financiamiento de las asignaciones presupuestarias, as como evaluar la posibilidad de elevar los ingresos tributarios del Gobierno central.El ao 2009 fue excepcional y oblig al Ejecutivo a reordenar su presupuesto en funcin de los ingresos y ritmo de recaudacin de cada uno de los impuestos, as como del crdito pblico disponible. Las transferencias y modificaciones presupuestarias procuran responder adecuadamente a las necesidades de gasto e inversin pblica prioritaria en funcin de las fuentes de financiamiento.El Congreso aprob una autorizacin de gasto por Q49,723 millones para el ejercicio fiscal 2009. Sin embargo, la recaudacin tributaria tuvo una cada sin precedentes por alrededor de Q8,000 millones, que afect fundamentalmente los ingresos corrientes que en su mayora atienden el pago de salarios del sector pblico y, en un buen porcentaje, los recursos destinados para la inversin. Ante esta situacin, el Ejecutivo dise una estrategia financiera que busc atender en primera instancia la reactivacin de la inversin pblica mediante la aprobacin por el Congreso de la Repblica de Q3,000 millones de Bonos del Tesoro, que se destinaron en su mayora para cubrir necesidades de infraestructura.Ahora, la prioridad es atender los gastos de funcionamiento mediante la aprobacin de un prstamo de US$350 millones, de los cuales US$150 millones se utilizaran en 2009 para responder a las necesidades en educacin, salud y seguridad, mientras los US$200 millones restantes se orientaran el prximo ao para apalancar los recursos de infraestructura, lo que fortalece desde ya las reservas de caja y bancos para garantizar el arranque del ejercicio presupuestario 2010. Aun con la aprobacin del prstamo de US$350 millones en el 2009, el techo de ejecucin real del presupuesto no superar los Q45,000 millones, es decir, que habr un ajuste de alrededor de Q3,000 millonestributacin1. 1.Accin de tributar."tributacin conjunta; estar exento de tributacin"2. 2.Tributo."pagar una tributacin"Impuestos directos e indirectosImpuesto directooimposicin directaes el impuesto quegravadirectamente las fuentes deriqueza, lapropiedado larenta. Son elimpuesto sobre la renta, elimpuesto sobre el patrimonio, elimpuesto de sucesiones, lacontribucinrstica y urbana (oimpuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesin de vehculos (Impuesto de la tenencia o uso de vehculos,Impuesto sobre Vehculos de Traccin Mecnica), animales, etc. En sistemas fiscales histricos se daba lacapitacin(impuesto igual a todos los habitantes), y tambin eran impuestos directos muchos de los exigidos dentro del complejo sistema fiscal en torno a larenta feudal.Los impuestos directos ms usuales en los distintos sistemas tributarios son el Impuesto a la Renta o a la Ganancias de personas fsicas y sociedades, los impuestos al Patrimonio (en Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mnima Presunta), Derechos de Exportacin, impuesto a la transferencia de bienes a ttulo gratuito. Como impuestos indirectos tpicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos especficos (denominados Impuestos Internos en muchos pases), y Derechos de Importacin.Impuesto indirectooimposicin indirectaes el impuesto que grava elconsumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algnproductoomercanca. El impuesto indirecto ms importante es elimpuesto al valor agregadoo IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos pases del mundo. Histricamente, es el caso de laalcabalacastellana del Antiguo Rgimen y de losconsumosdel siglo XIX.Existe otra posibilidad de definicin de ambos tipos de imposicin, teniendo en cuenta consideraciones jurdicas, segn las que son directos los impuestos en los que el contribuyentede iure(aquel que la ley designa como responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el contribuyentede facto(quien soporta la carga impositiva), al tiempo que considera indirectos a aquellos impuestos que presentan una traslacin de la carga impositiva del contribuyentede iureal contribuyentede facto. Si bien esta traslacin puede presentarse en distintos sentidos (hacia adelante si se la traslada a los clientes; hacia atrs, si se la traslada a los factores de la produccin; lateral, si se la traslada a otras empresas), debe considerarse, a los fines de esta concepcin de impuesto indirecto, slo la traslacin hacia adelante. Esta posicin es ampliamente difundida, pero presenta asimismo aspectos muy discutidos, en el sentido de que es muy difcil determinar quin soporta verdaderamente la carga tributaria y en qu medida. No obstante, esta definicin suscita las ms interesantes discusiones sobre los efectos econmicos de los impuestos.Historia de la tributacin en Guatemala (documento)Historia de la tributacin en Guatemala es un informe preparado para la Superintendencia de Administracin Tributaria -SAT-, por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-. El contenido de este documento abarca cronolgicamente desde la civilizacin Maya hasta la actualidad y se ha dividido en cuatro captulos: La sociedad Maya -de 1000 a.C. a 1524-, el rgimen colonial -de 1524 a 1821-, la poca independiente -de 1821 a 1944- y el perodo contemporneo -de 1944 a 2006- (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, s.f.). Para consultar la publicacin en el sitio del ICEFI