Ley del Sector No-Lucrativo (International Center for Not...

download Ley del Sector No-Lucrativo (International Center for Not ...accionag.cl/wp-content/uploads/2016/06/Libro-final-diseno-Metodo... · ... apoyo técnico del Centro Internacional para

If you can't read please download the document

Transcript of Ley del Sector No-Lucrativo (International Center for Not...

  • Prcticas Ciudadanas para una Nueva ConstitucinImplementado por la Asociacin Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCINDocumento editado por ACCIN, ao 2016

    Presidenta de ACCINFrancis Valverde Mosquera

    Secretario EjecutivoMiguel Santibez I.

    Convenio de colaboracinEscuela de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.

    Asesora Jurdico-constitucional:Estudiantes Ctedra de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

    DiseoElena [email protected]

    ImpresionesImprenta Fyrma Grfica.

    Santiago de Chile, otoo 2016

    Esta publicacin fue realizada con el apoyo tcnico del Centro Internacional para la Ley del Sector No-Lucrativo (International Center for Not-for-Profit Law, ICNL). Las

    opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no son respaldadas o patrocinadas por el ICNL.

    Esta publicacin tiene Licencia Creative Commons (CC)No se puede usar este texto para fines comerciales.

  • Propuestas Ciudadanas para una

    Nueva Constitucin

  • 7

    Este documento Propuestas ciudadanas para una nueva Constitucin, ha sido un esfuerzo mancomunado de un nmero importante de personas que participaron activamente en el desarrollo de esta iniciativa poltica, a la cual apostamos para evidenciar la capacidad de la sociedad civil organizada en la discusin y elaboracin de una Carta Magna que d cuenta del pas que suea.

    Durante un mes, organizaciones en tres comunas de la regin Metropolitana, Pealoln, Cerro Navia y La Florida, abrieron sus puertas para discutir contenidos constitucionales que, con una metodologa participativa, plantearon los temas relevantes que consideraron deberan estar en la futura Constitucin de Chile. Esto surgi desde las races de los barrios, de las organizaciones sociales y territoriales que son parte del tejido social que an perdura a pesar del avance constante del individualismo que caracteriza la doctrina neoliberal imperante.

    Las cuatro sesiones realizadas en cada comuna fueron ricas en discusiones polticas y fueron esbozando poco a poco el texto que debiera sustentar la Carta Magna para Chile. As este proceso constituyente, demostr por un lado que, la certeza poltica que dio vida a este proyecto de que era posible escribir una Constitucin desde la sociedad civil organizada era acertada, y por otro lado, que la ciudadana est no solo capacitada para discutir, acordar y escribir la Constitucin, sino que es hora de que sean los protagonistas centrales del nuevo texto que regir al pas.

    Esta experiencia constitucional es coherente con el trabajo que ha venido desarrollando ACCIN desde hace 23 aos, esto es, abriendo y ampliando los espacios de participacin ciudadana, insistiendo en fortalecer la mirada de derechos en el desarrollo del pas.

    El rechazo a la Constitucin de 1980 surgi en el mismo momento en que se redact dicha Carta Magna en la oscuridad del rgimen dictatorial, y tras aos de mltiples manifestaciones enmarcadas en la demanda por una nueva constitucin que dejara atrs una importante herencia del terrorismo de Estado, este documento se suma a esta lucha, como una experiencia tremendamente importante pues pone a disposicin de la sociedad civil y de toda la ciudadana una metodologa posible de replicar a lo largo y ancho de nuestro pas.

    Finalmente llegamos a un momento de este enriquecedor proceso en que solo nos queda agradecer a cada uno y cada una de los y las participantes que estuvieron aportando con toda su energa, fuerza, experiencia y conocimientos polticos a que esto fuera posible, en especial a los anfitriones de las jornadas de discusiones: la Junta de Vecinos N13 de la poblacin Herminda de La Victoria de Cerro Navia; la Iglesia Luterana El Buen Samaritano de Pealoln y; la Junta de Vecinos 24 La Rotonda de La Florida.

    PRESENTACIN

  • 8

    Y se es el valor de este documento, que ha sido un trabajo colectivo y que podr ser replicado en cuantas organizaciones deseen. As se mantendr vivo este documento, que se suma a los insumos para incidir en diferentes niveles que fortalezcan la demanda por una nueva Constitucin escrita desde la sociedad chilena, que es la nica soberana en esta elaboracin. Porque, en definitiva, la democracia solo es posible si el poder constituyente del soberano se expresa en toda su plenitud. Y este es el objetivo que est a la base de nuestro esfuerzo como articulacin y expresin de la sociedad civil: una democracia libre de tutelas, temores y obstculos que impiden el ejercicio de la soberana del pueblo. La demanda por una democracia participativa se tiene que ir gestando en cada uno de los procesos en que la ciudadana es parte. El proceso constituyente es uno de los ms importantes, por ello la participacin de cada uno y una es indispensable.

    Para ACCION la lucha por una democracia participativa para la construccin de un pas en que los derechos humanos puedan ser ejercidos por todos y todas, es el fundamento de su trabajo. Este documento y el proceso del que da cuenta es una muestra de ello y es nuestro compromiso.

    Francis Valverde Mosquera Presidenta ACCIN

  • CONTENIDO

    Captulo 1: Prlogo

    Captulo 2: Metodologa participativa para una propuesta ciudadanaFases de la metodologa

    Captulo 3: Planificacin e instalacin del proyecto Formacin de Equipos Territoriales e intervencinIdentificacin, Difusin y Convocatoria territorialCalendarizacin de los Encuentros TerritorialesCaracterizacin y cuantificacin de los participantes

    Captulo 4: Motivaciones de los ciudadanos y ciudadanas para participar en los Encuentros Territoriales

    Captulo 5: Identificacin de problemticas sociales

    Captulo 6: Dilogos locales sobre Propuestas Constitucionales

    Captulo 7: Anlisis y propuestas sobre los mecansmos de cambio constitucional

    Captulo 8:Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Captulo 9: Reflexiones y recomendaciones de la experiencia participativa local

    AnexosAnexo 1

    Propuestas locales

    13

    17

    27

    31

    37

    43

    49

    55

    61

    65

    67

  • captulo 1

    Prlogo 13

    PRLOGOcaptulo 1

    El proyecto Prcticas Ciudadanas para una Nueva Constitucin, ha apostado por una discusin de alta poltica a nivel local, haciendo posible un dilogo ciudadano que escribe parte de un pas que se construye a pulso. En su anhelo por reinventar a Chile, se tiende a olvidar al pueblo como su principal protagonista y se percibe la intencin de crear en nombre suyo los contenidos de una Carta Fundamental a travs de la creacin de comisiones de expertos, desde donde intentan delimitar y encauzar el ejercicio de la ciudadana y sus derechos.En un sentido profundo, se priva de la democracia a los ciudadanos pues, en la arquitectura poltica instalada subyace la desvaloracin inveterada del pueblo por parte de las lites chilenas, hacindolos temibles o infantilizndolos. En definitiva, hacen creer que el pueblo y los ciudadanos no son capaces de ejercitar la poltica.

    Desde la mirada privilegiada del poder se ve al pueblo apresado en sus necesidades bsicas, en el consumismo o en su educacin deficitaria. A eso se agregan otros prejuicios que limitan an ms la participacin real en la poltica estatal: la delincuencia, la apata, la inseguridad. Se piensa al pueblo como impedido de participar en un proceso constituyente que vaya ms all de una mera consulta de carcter didctico. Esta mirada niega, o al menos invisibiliza a las fuerzas sociales que han venido desplegndose desde hace dcadas y que han sido las impulsoras de muchos procesos sociopolticos de nuestro pas. Se est en deuda con los movimientos sociales medioambientales, de mujeres, de la diversidad sexual, estudiantiles, de trabajadores y pobladores que han exigido cambios sustantivos y que han modificado la agenda poltica de los ltimos aos. Ejemplo de aquello es que en la actualidad estemos frente a un proceso de cambio constitucional liderado por el gobierno de turno, pero que responde a un trabajo y visin de la ciudadana organizada que ha planteado por aos esta transformacin.

    Desde el ao 1980, se levantaron voces que reivindicaron la necesidad de hacer una Constitucin que surgiera desde una Asamblea Constituyente. Las calles y las organizaciones en poblaciones fueron el lugar de la rebelda, lo que se congreg finalmente en un multitudinario acto en el Teatro Caupolicn, con oradores connotados.

    La historia sigui el curso que conocemos, pero una corriente crtica expresada en diversos colectivos, acadmicos, grupos polticos y sociales, que trabajando en diferentes espacios fueron impulsando la agenda constitucional. En los barrios, la sociedad civil ha mantenido siempre fresca la memoria de cmo se hizo la actual Carta Magna y cmo afecta a la vida cotidiana de cada uno. En las universidades, se hicieron seminarios, talleres y discusiones respecto a la legitimidad de la constitucin de 1980, pero tambin de la legitimidad de cambiarla. A nivel poltico, algunos parlamentarios y miembros de partidos polticos entendieron esta necesidad desde un comienzo, pero los cerrojos de la Constitucin y la

    captulo 1

  • 14 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    falta de voluntad para cambiarla entre sus pares, dej la situacin en status quo.

    Se hicieron llamados convocando a un plebiscito para cambiarla, para marcar el voto en las elecciones con la preferencia AC y registrar los conteos de las mesas de votaciones. As, la demanda se fue asentando. Adems, se realizaron un par de marchas exigiendo la Asamblea Constituyente. Miles salimos a las calles para exigir que el cambio constitucional fuera a travs del mtodo ms inclusivo, democrtico y abierto posible: la #AC. Finalmente, la propuesta por una Nueva Constitucin qued instalada en el programa de gobierno de la Nueva Mayora.

    La apertura de un proceso constituyente en Chile es una oportunidad para poner a prueba el sentido comn de las y los habitantes cuya soberana no siempre encuentra expresin en las normas constitucionales pensadas por las lites. Puede el pueblo desarrollar la alta poltica? Puede ser protagonista de un proceso constituyente? Cul es el pas que imagina el pueblo para poder habitarlo? Estas son preguntas cruciales que solo puede responder aquella ciudadana que hasta la fecha ha sido mermada por ordenamientos jurdicos en cuyo origen no ha sido parte.

    De qu manera la voz ausente puede ser convocada a la discusin? Una propuesta como la presentada aqu, responde a esta interrogante. La manera de -valga la redundancia- constituir a un pueblo constituyente pasa por el reconocimiento de su capacidad de discutir la alta poltica y de contar con los espacios para ello. En este contexto se implementaron Encuentros Territoriales Comunales centrados en la discusin de los contenidos de la nueva Carta y de los mecanismos a emplear para modificar la actual, privilegiando un enfoque de derechos.

    El proyecto que aqu se presenta y sus resultados informan de un modo maduro los ideales y aspiraciones de estos sectores de la sociedad, de cristalizarlos y aunarlos bajo la forma de preceptos que podran encontrar cabida en una nueva Constitucin Poltica. A la iniciativa se integr la diversidad de actores territoriales, estableciendo la horizontalidad y el reconocimiento como criterios basales, teniendo como perspectiva la replicabilidad de la experiencia

    en otros territorios y, ms importante an, el inicio de un proceso que, independientemente de los destinos que pueda tener la discusin constitucional a nivel pas, se traduzca en un ejercicio prctico de ciudadana. La ciudadana es el poder constituyente, se seala en una de las sesiones de trabajo.

    Los resultados aqu expuestos informan de la posibilidad de producir opinin y de generar propuestas entre quienes no siempre caen bajo al clculo constitucionalista. Y los resultados no son menos que alentadores: animados por la sola voluntad de trazar un itinerario constituyente concurren los participantes de esta experiencia a los encuentros en que, acompaados por estudiantes, profesionales y acadmicos, van delineando los rasgos del pas anhelado. El testimonio de uno de ellos es elocuente: Me siento protagonista de la historia real con fuerza por primera vez, al estar enfrentado en la construccin de una nueva Constitucin. Las personas que concurren a estos encuentros territoriales lo hacen desde su heterogeneidad, hacindose partcipes no de un juego o de una dinmica de grupos, sino de la discusin alimentada por los nutrientes provistos simultneamente por la experiencia de vida local y la prensa. Y los resultados quedan plasmados en propuestas a ser refrendadas por las propias comunidades y canalizadas hacia los espacios institucionales de la discusin pblica de la nueva Constitucin en Chile.

    La posibilidad de poner a prueba esta opcin es fruto de la voluntad de apostar por un pas inclusivo, voluntad de la que participa y lidera la Asociacin Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIN, con la colaboracin del Departamento de Antropologa de la Universidad Alberto Hurtado y la Ctedra de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile. La colaboracin efectiva de estas instituciones permiti crear una metodologa de trabajo para responder desde la exclusin a la pregunta acerca del pas que se quiere.

    Las constatacin ms significativa de la aplicacin de esta propuesta, realizada entre los meses de abril y mayo en las comunas de Cerro Navia, La Florida y Pealoln, es que la discusin de la alta poltica es una prioridad de los ciudadanos. O, en voz de

  • 15Prlogo

    un participante: hagamos lo imposible para que esta constitucin sea para todos.

    El ordenamiento del presente documento reconoce tres momentos de la experiencia. En primer lugar, el momento de la preparacin (ex ante), donde se presenta el proyecto y la planificacin; segundo, el momento de aplicacin (ex dure) donde se da cuenta en forma cuantitativa y cualitativa de los talleres realizados y su relacin con los medios comunales en que se verificaron, donde se expresaron adems las motivaciones para la participacin, la identificacin de mbitos de inters y su traduccin en clave de derechos fundamentales, los que se asocian a problemticas sociales conocidas a travs de la prensa, la identificacin de propuestas colectivas de contenidos para una nueva Constitucin y el anlisis de los mecanismos de cambio constitucional; y finalmente, un momento de sistematizacin (ex post) donde se elabor un documento unificado de todas las propuestas generadas en las tres comunas realizado con delegados comunales, los que con un mandato de representacin fueron parte de la elaboracin de dicho documento final. Asimismo, los asistentes realizaron una evaluacin de la experiencia y de su propia participacin. Finalmente, se presenta una evaluacin general de los aprendizajes y recomendaciones para una futura aplicacin del modelo metodolgico diseado.

  • captulo 2

    17Metodologa participativa

    METODOLOGA PARTICIPATIVA

    El propsito de esta iniciativa ha sido levantar una propuesta ciudadana con actores de la sociedad civil de nivel local, sobre contenidos y mecanismos para una nueva Constitucin, a travs de una metodologa participativa, que en tanto experiencia piloto permita generar un modelo replicable fomentando amplios espacios de dilogo e incidencia poltica.

    El objetivo es implementar un instrumento de metodologa social que genere participacin ciudadana en la discusin, diseo y redaccin de propuestas para un nuevo texto constitucional. Adems, buscamos validar el modelo metodolgico implementado permitiendo su replicabilidad. Finalmente, a travs de esta apuesta afirmativa pretendemos incidir en la discusin poltica nacional sobre los mecanismos efectivos de participacin ciudadana para la elaboracin de una nueva Constitucin.

    La metodologa participativa aplicada en el marco de este proyecto, se enmarca en antecedentes de una historia nacional ligada a la participacin social, a sus organizaciones y a la amplia tradicin de trabajo social de base que reconoce diversas metodologas y enfoques, tales como enfoque de derechos, de gnero, de multiculturalidad y de democracia participativa. Asimismo, recoge una preocupacin permanente en tanto pas perteneciente a una comunidad internacional. Interesa que la reflexin sea contextualizada en el mbito internacional, donde Chile en trminos de participacin tiene una clara deuda. En el ao 2015, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la ONU, a travs del Informe de Observaciones finales sobre el 4 informe peridico de Chile, advierte sobre la falta de reconocimiento constitucional de algunos derechos econmicos, sociales y culturales, recomendando al Estado que garantice el reconocimiento integral y la proteccin jurdica necesaria de los derechos econmicos, sociales y culturales en el nuevo texto constitucional, asegurando que el proceso de reforma constitucional previsto se realice de una forma transparente y participativa. Por lo tanto, se trata de enmarcarse desde una mirada integral, donde los participantes puedan ser capaces de relacionar su realidad nacional con el contexto internacional.

    Por otra parte, el modelo refleja el inters de la sociedad civil en potenciar la discusin poltica a nivel local, rescatando los sentires, preocupaciones y aspiraciones de los y las habitantes de los territorios comunales. En estos trminos, el modelo aplicado se distingue por generar espacios de conocimiento, reflexin, dilogo y propuesta en un contexto de discusin de alta poltica, es decir, profundizar en temticas relevantes a nivel pas, ms que a constituir un mecanismo de informacin y consulta o de un autodiagnstico comunitario.

    Esta metodologa social considera que los asuntos pblicos son preocupacin de todos los ciudadanos y ciudadanas, inscribindose en una dinmica no elitista, toda vez que asume la

  • 18Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    participacin de los propios asistentes en las fases de sistematizacin del documento final, as como tambin considera un proceso de devolucin a los participantes para rescatar nuevos aprendizajes y darle completa legitimidad y validez a la propuesta ciudadana final. En este marco, la participacin de ciudadanos y ciudadanas y de organizaciones sociales locales resulta vital para involucrar a la poblacin en los asuntos de inters pblico, generando apresto y empoderamiento en las localidades. Consecuentemente, los territorios pueden visibilizar las verdaderas problemticas que los aquejan y ser parte activa en la construccin poltica de sus soluciones, generando participacin a nivel pas. Se busca constituir un debate que no est desalojado de la discusin ciudadana ni de la institucionalidad representativa, sobre todo en este momento del debate poltico nacional.

    La metodologa participativa aplicada est basada en siete principios:

    1. Autonoma: Las dinmicas participativas histricas de las organizaciones de la sociedad civil se han desplegado sin la intervencin de autoridades o dispositivos de poder tales como: partidos polticos, iglesias, empresas, gobiernos. Esta metodologa lo contempla como una forma de garantizar el protagonismo de las propias organizaciones y de los ciudadanos y ciudadanas.

    2. Horizontalidad: la propuesta otorga igual estatus del saber a los actores sociales participantes. Esto permite que los dilogos del nivel local reflejen el carcter de la democracia participativa. El proceso de levantamiento de propuestas, en todas sus fases, cuenta con la participacin directa de los ciudadanos y ciudadanas.

    3. Diversidad: Esta metodologa busca que todas las organizaciones sociales y los/as ciudadanos/as interesados en dialogar sobre una nueva Constitucin, sean parte de los Encuentros Territoriales. Consideramos a este proyecto como un generador de espacios de encuentro, que acoge todas las visiones polticas, culturales, con atributos tales como la intergeneracionalidad, la diversidad sexual y de gnero, la inclusin de migrantes, etc. En tanto ejercicio democrtico, la diversidad otorga mayores niveles de legitimidad a las propuestas emanadas.

    4. Reconocimiento: Busca instalar una discusin de alta poltica en el nivel local, que enfatice y promueva la soberana popular, especialmente en materia constitucional, dado que es ah donde reside el poder constituyente.

    5. Empoderamiento: Bajo la nocin de poder ciudadano, se busca abrir procesos que graviten una rearticulacin del entramado social y la entrega de herramientas de decisin en el campo de lo poltico, que nutra el debate desde los saberes de los propios ciudadanos/as, considerando que, este proceso de cambio constitucional, es un itinerario de largo plazo.

    6. Replicabilidad: En tanto experiencia piloto, se busca que esta metodologa pueda ser utilizada en otros espacios locales o temticos impulsados por organizaciones (formales o no formales) para fomentar espacios de reflexin, dilogo y sobre todo de generacin de propuestas ciudadanas.

    7. Escalonamiento y Agregacin: Se busca que las propuestas emanadas en cada Encuentro Territorial sean objeto de una agregacin acumulativa con otros espacios donde se realicen dichos Encuentros Territoriales. El objetivo es que se puedan generar propuestas consolidadas, donde el escalonamiento pueda ser no solo del tipo piramidal, sino tambin horizontal, para que pueda conectar con experiencias tanto de nivel territorial local como con organizaciones temticas o movimientos sociales para producir dicha agregacin de intereses.

    La metodologa social se basa en el formato de Encuentros Territoriales organizados en torno a la reflexin y dilogo de actores locales, donde la reflexin colectiva y las plenarias abiertas constituyen sus dos pilares fundamentales, a travs de un proceso bottom up que implica que la generacin de propuestas parte desde abajo hacia arriba, es decir, provocando que las propias personas puedan problematizar sus temas, haciendo ellos las preguntas y levantando propuestas desde esa misma lgica .

    Estos espacios de encuentro buscan abordar el tema constitucional y sus implicancias desde los mbitos cotidianos, tomando como principal detonador las

  • 19Metodologa participativa

    vivencias y experiencias significativas de las personas. Es a partir de las dinmicas vivenciales, que se impulsa un trabajo participativo, donde se busca poner en relacin la vida cotidiana con la institucionalidad vigente (Constitucin). La finalidad de esta metodologa es provocar el apresto de la discusin y reflexin continuas, visibilizando consensos y conflictos, opiniones afines y perspectivas contrastantes; proceso cuyo objetivo primordial es asociar la realidad cotidiana de los partcipes con el marco normativo que rige el pas.

    Los Encuentros Territoriales se inscriben en dos niveles de anlisis:

    a) contenidos de la nueva Carta Fundamental; y b) mecanismos por el cual se modificar la Constitucin, por lo tanto, las sesiones abordarn por un lado las temticas relevantes de la Carta Magna enfatizando en la fase de propuestas, y por otro lado, abrir un espacio de discusin en referencia a los mecanismos con la finalidad que los participantes deliberen cul de ellos le parece el ms adecuado, legtimo y democrtico para realizar el cambio constitucional. De esta forma, los Encuentros Territoriales no se constituyen como un espacio de transferencia de informacin o de consulta en base a un debate con categoras pre definidas, como tampoco es un espacio de capacitacin/formacin o mero debate local, los Encuentros Territoriales son un dispositivo de deliberacin que tendr como producto final el texto Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin revisadas y validadas por los mismos participantes y el cual presentamos a continuacin.

    2.1. Fases de la Metodologa

    Los Encuentros Territoriales comunales se componen de cinco fases sucesivas:

    Las fases tienen una lgica que avanza desde un diagnstico inicial sobre los problemas que enfrenta la ciudadana con el actual marco constitucional, y avanza hasta la discusin y elaboracin de una propuesta ciudadana para una nueva Constitucin, esto incluye la deliberacin sobre los mecanismos de cambio constitucional. Finalmente el proceso de participacin cuenta con un espacio de retroalimentacin, mediante la devolucin de la propuesta final a los participantes para su revisin y aprobacin definitiva. Este acto de cierre culmina con la fase de validacin y refrendacin, realizada con la participacin de los Voceros Territoriales, cuyo objetivo es el de refrendar y hacer una consolidacin del texto final, que integra las tres experiencias locales.

    A continuacin se explican las fases del proceso participativo.

  • 20Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Presentacin: Historia Constitucional y Derechos fundamentales y marco internacional sobre derecho a la participacin.Recortes de Prensa: Las noticias daban cuenta de mbitos de inters nacional. Los asistentes pueden presentar mbitos no considerados en los recortes de prensa.Papelgrafos: Recurso visual para dar cuenta de la discusin grupal en la Plenaria

    1. Contextualizar los cambios constitucionales realizados en Chile a travs de la revisin histrica de los hitos polticos y los mecanismos utilizados.2. Recoger la percepcin ciudadana respecto de las principales problemticas que les afecta en la vida cotidiana hoy (Individual y colectivamente).

    Situar y Diagnosticar

    Dinmica grupal de presentacin Exposicin: Historia Constitucional y Derechos fundamentales en Chile y marco internacional sobre derecho a la participacin.Preguntas y comentarios de los participantes.

    Reflexin y debate en torno a las siguientes preguntas gua:Trabajo grupal: Identificacin de recortes de prensa en base a las preguntas:1. Cules son los problemas principales que vivenciamos como pas?2. Por qu eleg este recorte?De los recortes seleccionados, elegir colectivamente tres noticias, aunque pueden ser ms que sean de prioridad consensuada.

    Cada grupo prepara argumentacin para presentarlo en la plenaria.

    Plenaria: Cada grupo pone en comn las problemticas seleccionadas e identifica un mbito al que corresponde, luego presenta argumentos sobre las razones por las cuales hicieron esa eleccin de los temas/problemas.

    Cierre de la sesin: El facilitador recuerda que la identificacin de los temas de inters colectivo es el inicio para levantar las propuestas sobre contenidos de la nueva Constitucin.

    FASE 1

    OBJETIVOS

    ACTIVIDADES

    FORMACIN DE GRUPOS

    MATERIALES UTILIZADOS

  • 21Metodologa participativa

    Presentacin sobre problemas sociales en clave constitucional formato PPT Set de Tarjetas: Se adjunta Tarjetas sobre los mbitos seleccionados en cada comuna. (Las tarjetas utilizadas fueron hojas tamao carta)Papelgrafos: Recurso visual para dar cuenta de la discusin grupal en la Plenaria

    1. Traducir los problemas sociales identificados en clave de derechos fundamentales en la actual Constitucin de Chile. 2. Identificar propuestas ciudadanas en base a los mbitos relevados como problemticas.

    Contextualizar y proponer

    Bienvenida / Presentacin de los objetivos de la sesin / Sntesis de la sesin anterior. Exposicin: Lectura de los problemas sociales identificados en clave constitucional. La presentacin relaciona dichos problemas/mbitos relevados en clave de derechos fundamentalesPreguntas y comentarios de los participantes.

    Reflexin y debate en torno a los derechos fundamentales y levantamiento de propuestas constitucionales.Trabajo grupal: Cada grupo recibe un set de tarjetas con dos o tres mbitos seleccionados y la alusin constitucional (Art. Constitucional) relacionada con la problemtica identificada (el nmero de tarjetas depender de la cantidad de mbitos identificados en total en la comuna y el nmero de grupos conformados).

    La actividad busca que cada integrante pueda hacer propuestas sobre los mbitos asignados. Se debe consensuar una propuesta en comn respecto de dichos mbitos.

    Plenaria: Cada grupo presenta sus propuestas sobre los mbitos seleccionados.

    Cierre de la sesin: El facilitador recuerda que la identificacin de propuestas presentadas debern ser refrendadas por todo el pleno, en la siguiente y en la ltima sesin.

    FASE 2

    OBJETIVOS

    ACTIVIDADES

    FORMACIN DE GRUPOS

    MATERIALES UTILIZADOS

  • 22Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Set de Tarjetas: Cada grupo trabaj 2 3 tarjetas (mbitos) esta decisin se toma para alcanzar en los tiempos que dispona el trabajo grupal.Papelgrafos: Recurso visual para dar cuenta de la discusin grupal en la Plenaria.

    Deliberar y consensuar

    Bienvenida / Presentacin de los objetivos de la sesin / Sntesis de la sesin anterior. Exposicin: Mecanismos de Cambio ConstitucionalPreguntas y comentarios de los participantes.

    Reflexin y debate en torno a los mecanismos de cambio constitucional en ChilePrimer Trabajo Grupal: En base a lo expuesto y a los conocimientos de cada participante, cada grupo realiza un anlisis de Fortalezas y Debilidades de los mecanismos presentados u otros que les parezca pertinente proponer.Segundo Trabajo Grupal: Cada grupo recibe un set de tarjeta que incluye algunos mbitos identificados y sus propuestas asociadas (el nmero de tarjetas depender de la cantidad de mbitos identificados en total en la comuna y el nmero de grupos conformados). Se espera que cada grupo pueda dar lectura a todas las propuestas con la finalidad de mejorar su elaboracin, complementar contenido o hacer nuevas propuestas.Plenaria: Cada grupo expone sobre el anlisis de mecanismos de cambio constitucional y ofrece una propuesta sobre cul mecanismo le parece ms adecuado para cambiar la Constitucin. Cada grupo presenta las propuestas sobre contenidos constitucionales aprobadas y agrega otras propuestas por cada mbito trabajado.

    1. Analizar los mecanismos de cambio constitucional e identificar el mecanismo adecuado2. Consensuar una propuesta colectiva que contribuya a orientar un nuevo texto constitucional.

    FASE 3

    OBJETIVOS

    ACTIVIDADES

    FORMACIN DE GRUPOS

    MATERIALES UTILIZADOS

  • 23Metodologa participativa

    Documento de devolucin Propuestas Ciudadanas para una Nueva ConstitucinHoja de Evaluacin Individual

    Presentacin del texto trabajado por los participantes para su validacin y refrendacin.

    Devolver y validar

    Bienvenida / Presentacin de los objetivos de la sesin / Sntesis de la sesin anterior. Presentacin del documento final por grupos.

    Trabajo grupal: Cada grupo recibe, revisa y valida las propuestas construidas colectivamente as como los mecanismos de cambio constitucional. En esta sesin cada grupo recibe un documento que incluye todos los mbitos identificados con sus respectivas propuestas.Plenaria: El objetivo de la plenaria es acordar y validar las propuestas ciudadanas emergidas por cada grupo.Cierre: El facilitador agradece la participacin y motiva a realizar las siguientes tareas.

    Evaluacin escrita: Cada participante recibe una hoja de evaluacin que contempla los siguientes mbitos: 1. Convocatoria y Organizacin 2. Metodologa 3. Contenidos 4. Equipamiento y materiales 5. Comentarios y sugerencias 6. AutoevaluacinConsentimiento Informado: Cada participante entrega firmado el documento que les fuera entregado en la primera sesin. (Carpeta del asistente)Eleccin de Delegados: Cada grupo debe elegir dos personas que los pueda representar para participar de la sistematizacin del documento final que integra las tres experiencias locales y que se denomina Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin.

    FASE 4

    OBJETIVOS

    ACTIVIDADES

    FORMACIN DE GRUPOS

    MATERIALES UTILIZADOS

  • 24Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Sistematizar las propuestas emanadas de las tres comunas en un documento consolidado final unificado.

    Refrendar y consolidar

    Para la sesin, cada delegado cuenta con;Un documento donde estn identificados los mbitos y las propuestas elaboradas segn cada comuna.Un documento preliminar donde estn presentadas las propuestas unificadas. En l, se identifica claramente aquellas propuestas similares levantadas en las tres comunas, aquellas que fueron identificadas en slo dos comunas y aquellas propuestas hechas en solo una comuna. Este es el documento objeto del trabajo de la sesin.

    El trabajo consiste en dar lectura a cada propuesta para proceder a aprobar o rechazar que sea parte del documento final unificado. Cada propuesta puede ser mejorada en trminos de redaccin o puede ser complementada, sin que esto altere la naturaleza de su contenido.

    Las propuestas que son rechazadas, es decir, aquellas que no son aceptadas para ser extensivas a las otras comunas y que por lo tanto no formarn parte del documento consolidado, se mantienen como propuestas emanadas en la comuna desde donde se levant.

    FASE 5

    OBJETIVOS

    ACTIVIDADES

  • 25Metodologa participativa

  • captulo 3

    27Planificacin e instalacin del proyecto

    3.1. Formacin de Equipos Territoriales e intervencin

    Se establecieron equipos comunales de trabajo en funcin de los requerimientos bsicos segn los roles determinados. A saber:

    1. Un/a Facilitador/a Central: Responsable de coordinar el itinerario de todas las sesiones de los Encuentros Territoriales.

    2. Un/a Expositor/a Temtico: Responsable de las exposiciones sobre resea de la historia constitucional y lectura de mbitos sociales en clave constitucional. (Sesin 1 y 2).

    3. Un/a Responsable de Recepcin: Encargado de recibir a los asistentes, entregar materiales y disponer el saln para los trabajos grupales y las plenarias.

    4. Cuatro Moderadores/as de Grupo: Encargados de moderar las discusiones en cada grupo.5. Un Encargado/a de logstica: Responsable del equipamiento, materiales y del caf.

    3.2. Identificacin, Difusin y Convocatoria territorial

    En el marco de la propuesta metodolgica, la identificacin de territorios fue un aspecto clave. El principio de autonoma, resulta central en estas acciones de identificacin de territorios y la difusin y convocatoria. Con este fin, se realiz una consulta (cuestionario online) a las ONG socias de ACCIN, para indagar respecto de lo siguiente; Presencia efectiva de nuestras ONG en determinadas comunas de la Regin Metropolitana, Perfil del trabajo territorial que han desarrollado en los ltimos tres aos y el tipo de experiencias de participacin ciudadana local.

    Estos resultados permitieron identificar comunas en las cuales existe mayor presencia de nuestras organizaciones socias. Esto constituy un primer criterio de seleccin. Asimismo, se distinguieron criterios para la identificacin final de las tres comunas, a saber; caractersticas socioeconmicas diversas entre territorios, presencia poblacionales emblemticas e histricas, densidad de los niveles de asociatividad (formal o informal), pertenencia a diferentes distritos electorales (segn el nuevo mapa de distritos 2015), comunas ubicadas en la Regin Metropolitana y motivacin de las organizaciones para participar de los Encuentros Territoriales.

    En este trabajo de identificacin, se seleccionaron tres comunas de la Provincia de Santiago definitivas, a saber, Cerro Navia, La Florida y Pealoln, porque cumplan con al menos cuatro de los cinco criterios.Una vez identificadas las comunas, a partir de un conjunto de reuniones con los directores de

    PLANIFICACIN E INSTALACIN DEL PROYECTO

  • 28 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    estas organizaciones, se realizaron jornadas de difusin y presentacin del proyecto. A partir de este hito, se continu el acercamiento a los territorios a travs de la tcnica de la bola de nieve, es decir, mediante las conexiones y redes que fueron facilitadas en primer lugar por las organizaciones locales que tienen vnculos con nuestras ONG socias y en segundo lugar con informantes clave. En cada reunin territorial se plantearon los objetivos del proyecto, propendiendo al apoyo de la organizacin y, adicionalmente, generar nuevos nexos para continuar la difusin del proyecto.

    La difusin del proyecto se estableci a travs de reuniones informativas principalmente en las juntas de vecinos de los territorios, quienes facilitaron el acceso a otras actividades barriales que ayudaron a difundir el proyecto. Dentro del plan comunicacional, se distribuy material informativo del proyecto tales como trpticos e invitaciones.

    Es importante sealar que lo que se privilegi en la fase territorial fue hacer una convocatoria directa a travs de las organizaciones de base y sus dirigentes. Manteniendo el carcter abierto de los Encuentros Territoriales. En este sentido, la invitacin tambin fue dirigida para todos los vecinos y vecinas de las comunas que formaban parte del proyecto.

    3.3. Calendarizacin de los Encuentros Territoriales

    En la siguiente tabla se describen las fechas de los Encuentros Territoriales realizados en cada comuna:

    ComunaPealolnCerro NaviaLa Florida

    Encuentro 120 de abril21 de abril23 de abril

    Encuentro 227 de abril28 de abril30 de abril

    Encuentro 304 de mayo05 de mayo07 de mayo

    Encuentro 411 de mayo12 de mayo14 de mayo

  • 29Planificacin e instalacin del proyecto

    3.4. Caracterizacin y cuantificacin delos participantes

    a) PealolnLos participantes pertenecen casi en su totalidad a organizaciones territoriales y comunitarias, especialmente religiosas, vecinales, polticas y culturales. Los Encuentros Territoriales en Pealoln contaron con el siguiente nmero y perfil de asistentes por taller:

    Sesiones

    1 Sesin2 Sesin3 Sesin4 Sesin

    Cantidad deParticipantes

    17151313

    Hombres

    1010910

    Mujeres

    7543

    Tramo entre 18-40

    2323

    Tramo ms de 40

    15121110

    Sesiones

    1 Sesin2 Sesin3 Sesin4 Sesin

    Cantidad deParticipantes

    26212223

    Hombres

    5787

    Mujeres

    20141316

    Tramo entre 18-40

    1111

    Tramo ms de 40

    25202122

    b) Cerro NaviaLos Encuentros Territoriales se realizaron en el corazn de la emblemtica poblacin Herminda de la Victoria, lugar marcado por la lucha de los pobladores por sus viviendas y por recuperar la democracia, donde participaron organizaciones territoriales, temticas y delegados/as de pasajes y ciudadanas y ciudadanos. A continuacin se ofrece un cuadro que detalla el perfil de los asistentes y el nmero de asistentes por taller:

    Sesiones

    1 Sesin2 Sesin3 Sesin4 Sesin

    Cantidad deParticipantes

    18161215

    Hombres

    13121011

    Mujeres

    5424

    Tramo entre 18-40

    2200

    Tramo ms de 40

    17161215

    c) La Florida

    Los Encuentros Territoriales se realizaron en su mayora con representantes de organizaciones territoriales y funcionales, como juntas de vecinos, de iglesia y organizaciones informales pero con trabajo vigente en la comuna. Los encuentros territoriales en La Florida contaron con el siguiente nmero de asistentes por taller, distribuido por sexo y tramos etarios.

  • 30Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

  • captulo 4

    31Motivaciones de los ciudadanos y ciudadanas para participar en los Encuentros Territoriales

    MOTIVACIONES DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARA PARTICIPAR EN LOS

    ENCUENTROS TERRITORIALES

    La tarea de convocar a los vecinos y vecinas fue un gran desafo, sobre todo, en medio de un ambiente sociopoltico cruzado por altos niveles de desconfianza hacia las instituciones representativas, por un alto grado de desafeccin ciudadana respecto de los actuales procesos polticos en general y tambin respecto de los mismos polticos. Pese a aquello, nuestra experiencia pudo constatar que a nivel de las organizaciones locales existe un alto inters por debatir sobre el cambio constitucional, que las organizaciones de la sociedad civil no han perdido credibilidad y que ms an, estas experiencias las fortalecen y enriquecen. Que de la mano de un proceso de convocatoria transparente, informado y con un compromiso real de transformacin es posible abrir canales de participacin. Todos estos hallazgos son reafirmados en la voz de los y las participantes, quienes en la primera sesin, dieron respuesta a las preguntas; Qu importancia tiene para m la Constitucin? Por qu es tan importante que los ciudadanos/as participemos en el proceso de cambio constitucional? Por qu estoy participando de los Encuentros Territoriales organizados por ACCIN? A continuacin se da cuenta de las opiniones segn comunas:

    a) Pealoln

    En relacin a la importancia, motivacin y valoracin de participar en los Encuentros, las ideas centrales tienen relacin con ser parte de un proceso histrico, realizar un aprendizaje colectivo, y la necesidad de participar del proceso de cambio constitucional, en tanto actores histricamente postergados que buscan ser protagonistas de un proceso.

    En ese contexto, los encuentros territoriales surgen como un espacio concreto de participacin, haciendo un aporte definido por las personas como real, a diferencia de otros espacios este es uno que busca generar propuestas y no quedarse en la mera crtica como otros espacios que finalmente carecen de destino.

    Me siento protagonista de la historia real con fuerza por primera vez, al estar enfrentado en la construccin de una nueva constitucin y espero profundamente que con este instrumento cambie nuestro pas y logremos con este superar la desigualdad potente que tanto dao nos hace como pueblo.

    Con todo, se reitera una condicin general de desinformacin del propio proceso constituyente. Algunos participantes manifestaron que su participacin estaba motivada por conocer y/o adquirir conocimientos relevantes del proceso de cambio constitucional, como una va de acercamiento que supere el estado de ignorancia predominante. As queda expresado en las palabras de una integrante de la organizacin de Lo Hermida Sirko y Kolor.

  • 32 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Vengo a la reunin, porque me interesa saber que conlleva una asamblea, todo eso, soy sper ignorante y quiero empezar a interiorizarme.

    Por otra parte, un participante seal:

    Quiero aprender, lo que aprenda de aqu seguir transmitindolo a toda esa gente, creo que somos los ms indicados en este momento, creo que ahora lleg el momento en que podamos tener la capacidad de poder decir aqu hay vecinos que dicen hasta el momento sabe que no creo en nada, no quiero ir a reunin, porque todo lo que yo diga, a m no me van a escuchar.

    Puntualmente, se valora positivamente la posibilidad de obtener informacin relativa a la Asamblea Constituyente, considerada por los participantes como el proceso que va a marcar el futuro del pas.

    Me parece muy atractivo la idea de una asamblea, de que pudiramos poder tomar decisiones sobre el pas de manera distinta de cmo se han tomado. Siempre lo ha tomado la elite, los polticos, siempre los que tienen el poder econmico apoyado por los grupos polticos, han tomado las decisiones en este pas histricamente. Entonces una idea de una asamblea que sea representativa, que fuera amplia, en una idea muy bonita, que cambiara totalmente el paradigma de hacer las cosas

    La conciencia social respecto a que la Constitucin actual repercute de forma negativa en los mbitos cotidianos de los participantes, deviene en que surja la imperativa necesidad de hacer una Constitucin a la medida de las necesidades de la ciudadana. En estos trminos, los Encuentros Territoriales, se presentan como una instancia esperanzadora para hacer lo imposible para construir una Constitucin para todos, basada en cambios profundos, los que requieren de la impostergable participacin de los actores sociales.

    En palabras de un participante de Pealoln;

    Yo creo que usted, yo tambin quiero ser parte de ello, hagamos lo imposible que esta Constitucin sea para todos y no por unos pocos como est sucediendo ahora, ese es mi compromiso de estar aqu.

    Desde una perspectiva de compromiso histrico, con mirada retrospectiva, algunos participantes sealaron que existe un sueo suspendido y truncado por la dictadura y que en tiempos de democracia no ha sido reparado. En este sentido, el actual contexto despierta el impulso de cambio, el cual alienta a participar de instancias participativas no gubernamentales, con el mpetu de cambiar radicalmente el pas actual, lo cual se relaciona con la idea de que los cambios desplegados en el presente, repercutirn de manera positiva en las futuras generaciones. En este contexto, los encuentros se visualizan como una oportunidad de cambiar el pas actual de cara a dejar a las nuevas generaciones una sociedad ms justa e igualitaria, tal como deja ver el relato de un participante:

    el golpe militar fue para nosotros, para ese grupo etario, un golpe personal muy fuerte. Yo estoy aqu porque el sistema tal como sta, est podrido, estamos echando a perder el medio ambiente, estamos echando a perder nuestra sociedad como tal, est dividida. Y no es una divisin solo por razones de clases sociales, contra la mujer, los mapuches, los primeros ciudadanos de aqu. Es necesario absolutamente cambiar radicalmente, quitarle el poder a los grupos poderosos que han desviado la conducta de este pas por 40 aos. Y quisiera dar un ltimo impulso en mi vida a este proceso, a un proceso de alguna manera revolucionario, que de vuelta la situacin.

    Al respecto, un integrante de la Organizacin de Poder Constituyente de Lo Hermida seal;

    Yo estoy aqu quizs como una forma de cerrar un ciclo, de terminar con algo que dejamos inconcluso, como terminar con la dictadura, terminar con un proceso dictatorial que dejo como herencia sus leyes y la ignorancia del resto de la sociedad entorno a eso.

  • 33Motivaciones de los ciudadanos y ciudadanas para participar en los Encuentros Territoriales

    El dilogo permite afirmar que hay un ejercicio de reparacin en la participacin, es decir, en tanto ciudadanos y ciudadanas, declaran la obligacin de formar parte de un proceso que compete a todos y todas y por tanto no debemos excluirnos. En estos trminos, la participacin en los Encuentros Territoriales se entiende como un espacio para asumir una responsabilidad y compromiso para con el bien comn de nuestra sociedad.

    Desde el punto de vista organizacional, los Encuentros Territoriales son visualizados como una instancia de intercambio y generacin de redes entre distintas organizaciones sociales y comunitarias de base, abrindose la posibilidad de establecer vnculos y alianzas cooperativas en torno a problemticas colectivas. En palabras de un miembro de la Iglesia Buen Samaritano

    Es una forma de hacer una red tambin, de ir aprendiendo e ir transmitiendo lo que uno conoce. Y tratar de aportar a los cambios reales que necesitamos porque nosotros nos damos cuenta mirando al lado todas las necesidades que hay.

    b) Cerro Navia

    En Cerro Navia, la mayora de las motivaciones que inspiran a los participantes a asistir a los Encuentros, tienen que ver con ser parte de una experiencia pedaggica, colectiva y deliberativa. Una oportunidad para pensar sobre los temas pas En este sentido, se destaca la importancia que conlleva para los y las dirigentes asistir y participar en estas instancias.

    [Yo llegu por] una invitacin de otra persona para conversar sobre el proceso constituyente, y yo le dije que s porque es importante para m, () puede haber una gotita ma, y una gotita ms otra gotita, puede ir rebalsando el vaso, que nos escuchen como pobladores.

    Quiero aprender por mis hijos que estudian. Por ellos. Porque ellos me conversan y no entiendo, me hablan de cosas y yo no entiendo.

    [Tengo] Inters por aprender, saber que si nosotros hacemos un planteamiento algo sea tomado en cuenta.

    Quiero aprender porque a nuestra edad nadie esto no se estudi, nadie nos instruy o capacit sobre qu es una institucin () Hoy por primera vez estamos ante algo que impacta sobre nuestra vida y nos regula.

    Me interesa aprender un poco ms, porque soy ignorante en el tema. Pero me quedo para aprender, esto nos va a hacer bien a todos.

    Las motivaciones de participacin se entroncan tambin en la posibilidad de ser parte de un espacio de debate abierto en donde poder expresar el malestar y el escepticismo imperantes con respecto a la poltica gubernamental y su institucionalidad, y por otro, encontrar la oportunidad positiva para aportar en un debate poltico novedoso sobre el cambio constitucional, valorando as la instancia de los Encuentros Territoriales. En ambos mbitos es posible identificar la existencia de un trayecto personal y colectivo de participacin poltica:

    Yo he estado en las mesas de conversacin con la gente del gobierno, y hemos presentado documentacin escrita y todo, nos han recibido, por la cuestin de la reforma educacional, la reforma laboral, nosotros presentamos nuestros documentos, presentamos nuestra planificacin y nuestros puntos eje, y sin embargo eso tambin claro, ya s, lo recibimos, pero eso es todo.

    Yo creo que por lo menos, salir de aqu con las ideas claras, con la visin de qu es una Constitucin, para qu sirve, por qu se ha hecho, cmo se han hecho, a m por lo menos me parece importante poder tenerlo claro, para yo poder transmitrselo

  • 34 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    a otros, yo creo partiendo por eso la sesin me parece positiva. Me parece sper valido cuestionar que no vamos a llegar muy arriba, que nuestra voz no ser escuchada, que nos vamos a desgastar Esa es una visin que no ha cambiado mucho en toda la vida, yo tengo suficiente edad como para haber estado en otras organizaciones donde tampoco hemos sido escuchados, o sea no es ahora solamente, yo creo que la diferencia es que ahora se est haciendo un intento, porque en los 80 qu hicimos? () O sea, no tuvimos la oportunidad de juntarnos en alguna parte, por ltimo para discutir que no vamos a ser escuchados, ni siquiera eso, entonces yo creo que esto es un paso para que algo se pueda lograr.

    c) La Florida

    Varios aspectos se funden a la hora de dar cuenta de las motivaciones que llevaron a vecinos, vecinas a participar. Es importante destacar que varios de ellos vienen realizando un proceso reflexivo en torno al cambio constitucional desde hace ya algunos aos. As es como plantean que la participacin es clave a la hora de pensar un nuevo pas, manifestando la serie de problemas, necesidades y/o dificultades que conlleva la Constitucin actual. De frente a ello, las comunidades organizadas han desplegado acciones desde lo cotidiano, pero se dan cuenta que esto implica un cambio mayor, las comunidades han manifestado la necesidad de un cambio constitucional. Conscientes que se trata de un trabajo de largo aliento y con resultados de largo plazo, valoran un esfuerzo que busca trascender en el tiempo y dejar un legado para las nuevas generaciones, ese es el peso que se le otorga a este proceso que es ms que un resultado y un producto, son aos de esfuerzos. Un participante comenta:

    Esta es una oportunidad que se da a los ciudadanos estamos viviendo un momento, un ambiente y condiciones sociales y polticas para que estos cambios constitucionales se produzcan existe por lo tanto, la posibilidad de intervenir en la definicin de estas materias fundamentaldado este ambiente de cambio, hay que pasar de una etapa de insatisfaccin o reclamo, hay que pasar a las propuestas

    Asimismo, una participante afirma;

    La propuesta de que los ciudadanos opinen, de que de los ciudadanos salga esta nueva Constitucin, yo creo que en las Constituciones anteriores nunca ha sido considerado el pueblo, la ciudadana, me parece muy bien que aparezca desde las bases hasta el Congreso a lo mejor o a travs de otras instituciones a lo mejor, ms del Estado, pero que nazca desde los ciudadanos es bueno. Lo que estamos haciendo quizs no le tomamos mucha importancia pero yo creo que el tiempo va a decidir si esto es importante o no.

    Este trabajo implica un gran desafo, que es involucrar a ms gente, al respecto un participante agrega:

    Yo creo que todava hay un nmero muy pequeo de ciudadanos que estn participando de un proceso constituyente, hay que dar pasos ms superiores, es insuficiente y la participacin de los ciudadanos es importante porque aqu se rigen los valores, las normas, las ideas, las instituciones que van a regir el destino de un pas, estamos hablando de ideas, de derechos .

    Un participante comenta, la ciudadana es el poder constituyente. Sin embargo se visualiza una distancia entre la ciudadana y la poltica producto de la desconfianza hacia los polticos en tanto se les asocia con temas de corrupcin, conflictos de inters, entre otros actos de abuso de poder.Respecto de las razones por las cuales es necesario contar con una nueva Constitucin, se afirma que debiera responder a los intereses de la ciudadana, quienes por aos se han visto desplazados y ello en gran medida dado un modelo econmico neoliberal que no satisface e incluso va en desmedro de las necesidades ms bsicas, existiendo adems una sensacin de abandono por parte del Estado.

    Un participante seala lo siguiente:

    Est claro que esta constitucin no tiene ninguna legalidad, ni sustento tico-jurdico, es una constitucin espuria que fue hecha entre cuatro paredes, sin participacin de nadie y sobre el rgimen de las armas y no de la opinin de los ciudadanos.

  • 35Motivaciones de los ciudadanos y ciudadanas para participar en los Encuentros Territoriales

    Una participante destaca:

    La actual est hecha para las elites, muri el gremialismo y quedamos todos los ciudadanos fuera, siendo que el pas se mueve por todos los trabajadores, en esto momento somos los microempresarios quienes abastecemos al pas.

    Otras opiniones refieren que la Constitucin del 80 desplaz a la ciudadana del rol de reflexionar, opinar y participar. Un participante es claro al sintetizar:

    En la Constitucin del 19 el pueblo tena derechos, 25 los radicales utilizaron la constitucin para los derechos de los ciudadanos educacin, vivienda, salud, en cambio la constitucin del 80 habla de derechos pero en otro sentido, el derecho de consumo para pagar. La gente no quiere seguir viviendo as porque este modelo impuesto no responde a las necesidades del trabajador.

  • 36Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

  • captulo 5

    37Identificacin de problemticas sociales

    IDENTIFICACIN DE PROBLEMTICAS SOCIALES

    La primera fase consisti en identificar problemticas sociales, econmicas, polticas, entre otras, que fueran de inters de los ciudadanos y ciudadanas, y que tuviera un correlato local o nacional. Esto, con la finalidad de establecer un primer diagnstico sociopoltico de la realidad nacional. En el trabajo participativo los asistentes no tuvieron categoras de debate predefinidas, los materiales didcticos presentados slo cumplan como dispositivo de entrada, una puerta para abrir la discusin, teniendo siempre la posibilidad de considerar otras problemticas que, a su juicio, no estuvieran recogidas en el material presentado. Todas las problemticas identificadas, fueron objeto de propuestas constitucionales agrupadas en mbitos o temticas constitucionales. Estas propuestas locales se presentan al final de este documento. Asimismo, se incorpora el documento final que consolida todas las propuestas ciudadanas levantadas en cada experiencia local.

    A continuacin presentamos una breve resea, en la voz de los propios participantes, de lo que fueron los debates y reflexiones en los Encuentros Territoriales.

    Las problemticas asociadas al mbito laboral fue considerado como uno de los ejes fundamentales para el funcionamiento de la sociedad Necesitamos una Constitucin en donde los derechos del trabajo sean derechos plenos (Participante, La Florida). Junto a ello, las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores constituyen problemticas significativas para los grupos:

    Creemos que es sper importante que una Constitucin considere al trabajo pensando que el trabajo es sper importante porque mueve econmicamente el pas, y porque tambin es en el trabajo donde pasamos la mayor parte de nuestras vidas. Se tiene que pensar en un bienestar, en el bienestar de la persona, el trabajo tiene que ser obviamente productivo, pero tambin tiene que pensarse en el bienestar de las personas y no slo en el enriquecimiento de las empresas. (Participante Pealoln).

    Asimismo, se menciona la necesidad de garantizar canales de dilogo y negociacin colectiva, condiciones laborales dignas y jornadas laborales no extenuantes:

    El tema laboral es el tema donde prcticamente no se van a permitir reformas, a m me encantara ver otro tipo de dilogo en la sociedad, me encantara ver dialogando a los trabajadores con sus empleadores ese es un sueo que tengo, pero es muy fcil que acontezca. (Participante, Pealoln).

    Las condiciones de trabajo son una cuestin esencial para un bienestar, o sea hoy da yo siento que el bienestar de salud por el mismo tema del trabajo o de las muchas horas de trabajo. La jornada

  • 38 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    laboral de 44-45 horas yo creo que es demasiado extensa. (Participante, Pealoln).

    Tambin se abord las problemticas de la subcontratacin y la externalizacin de servicios:

    Ah hay que entrar a cuestionar todo el sistema econmico, como est organizado, la subcontratacin, la externalizacin de servicios, es un tema difcil, pero yo encuentro que es lo ms importante. (Participante, Pealoln).

    Otro de los mbitos considerados prioritarios en materia constitucional fueron los recursos naturales:

    Este pas est todo vendido en manos de privados, el agua, el cobre, nuestros bosques, la luz, las carreteras, todo est concesionado. Todo eso est en manos privadas. Eso es porque la Constitucin permite que los recursos se vendan as libremente. Y es importante recuperar eso porque el costo de la vida no sera tan alto. (Participante, Cerro Navia).

    No podemos vivir despegados pensando que vivimos en otro lugar, vivimos en un mundo de recursos finitos donde gastamos y gastamos necesitamos que esas cosas estn en la Constitucin, que se asegure que no se puedan vender los recursos naturales, que estos vuelvan a la ciudadana, que ciertos espacios vuelvan a nosotros. (Participante, Pealoln).

    Le abrimos las puertas a la industria extranjera y se llevan todo gratuitamente, este modelo nos lleva a ello. Entran a nuestro pas y se llevan los recursos sin pagar impuestos y nosotros que somos los dueos no tenemos nada, ni siquiera se puede laborar en esas empresas porque ellos traen sus trabajadores y nosotros nos quedamos mirando cmo explotan nuestros recursos. (Participante, La Florida).

    Somos un pas rico y somos un pas que todas estas riquezas se las llevan las transnacionales entonces, yo me refiero a cmo siendo un pas tan tico en el tema de tierras, en el tema del cobre, en el tema del agua, somos el nico pas del mundo que tiene una costa tan gigante no haya un proyecto fuerte de conformar grandes empresas nacionales, para los chilenos (Participante, Cerro Navia).

    Asimismo, se critica la apropiacin por parte de empresas nacionales y principalmente aquellas extranjeras instaladas en el pas. Se visualiza que hay recursos fundamentales que se conciben como mercancas, sostienen que el Estado no puede permitir su mercantilizacin, menos para el enriquecimiento de una minora.

    El agua que es un bien comn, est ahora mercantilizada. La Constitucin tiene que tomar cartas en el asunto de que hay bienes comunes, como son el agua, el aire, la educacin, la salud, bienes comunes que no pueden ser tomados por los particulares para enriquecerse. (Participante, Pealoln).

    Todos sabemos lo que han usurpado, en manos de quien estn los recursos. []A un seor se le ocurri desviar el rio y crea que el rio es de l!. (Participante, Pealoln).

    Es preciso la soberana de los recursos, se financia el Estado con eso, la Ley de Pesca se hizo entre cuatro paredes, comprados los diputados y desaparecen los pescadores artesanales. (Participante, La Florida).

    El tema de los transgnicos [] como estas corporaciones se quieren apoderar tambin de la agricultura local, todas esas cosas deben estar reguladas por la Constitucin, pensando en un bienestar de las personas.(Participante, Pealoln).

    El agua como un recurso de vida, pero creo que tambin est encubierto lo que es un negocio, porque finalmente con este modelo que vivimos todo es un negocio, todo es el negocio de alguien.(Participante, Pealoln).

    Un tema recurrente en las tres comunas fue la desproteccin en salud y seguridad social, ambos mbitos, a juicio de los participantes, debieran estar contempladas en la Constitucin como derechos irrenunciables. Asimismo, es unnime la necesidad de considerar que con el sistema de salud y previsin social no se deba lucrar.

  • 39Identificacin de problemticas sociales

    Han pasado 30 aos y nadie ha hecho nada al sistema lo que obviamente es un negocio para la misma gente que sigue escalando y coludindose para tener recursos a travs de la gente que trabaja. (Participante, Cerro Navia).

    El tema de las Isapres es clave tambin... Tiene que estar contemplada [salud] en la Constitucin como un derecho, no tiene que ver con si tengo dinero o nobasta de lucro, en la salud no tiene por qu haber lucro. (Participante, Pealoln).

    o el tema de las Isapres, cuantas ganancias tienen los tipos y cunto es finalmente lo que le devuelven a la gente... la AFP imagnate todo lo que ganan, son los tipos con ms altas ganancias y cmo se est jubilando la gente hoy en da... entonces es como... llega a ser obsceno que estos tipos se enriquezcan sobre el bienestar de los dems, entonces una constitucin debera estar preocupada de la gente, no del vil dinero(Participante, Pealolen)

    Por qu a pesar de que nos descuentan, tenemos que esperar tanto para recibir nuestra plata?. (Participante, Cerro Navia).

    A m me lleg un papelito de la AFP, si yo tuviera en estos momentos 60 aos, al jubilar recibira una pensin de 53 mil pesos!.... (Participante, Cerro Navia).

    Asimismo, otra de las problemticas que logr consenso fue la relacionada con Educacin, donde, de manera transversal, se valora la educacin como una herramienta de cambio en favor de las personas menos favorecidas por el sistema. De igual modo, se llega a un consenso con respecto de la educacin:

    Para hacer los cambios tiene que haber un tema de educacin, la educacin hoy en Chile todava es bancaria, todava hay una desigualdad enorme entre quien estudia en un colegio y entre quien estudia en otro colegio. Entonces el tema es que te lo mimeticen un poco, mira por ejemplo mi opinin es que la educacin debe ser para todos gratis y todos deben tener oportunidad para esa educacin. (Participante, Cerro Navia).

    Yo desde que tengo nocin de mi vida he sentido que la educacin es una herramienta muy poderosa y es por eso que se manipula y es por eso no se permite que crezca, porque en la medida que uno aprende, que uno se informa uno es capaz de discutirle al otro, es capaz de decirle al otro que no estoy de acuerdo, porque tengo mi argumento. (Participante, Cerro Navia).

    [La Constitucin] debe dar la importancia a la educacin, a la cultura como base para la igualdad del pas si no hay educacin, no hay una cultura y no hay valores que nos conecten, no vamos a poder hacer un nuevo pas. (Participante La Florida).

    Uno de los temas transversales levantados fue el de la participacin ciudadana, se denota una alta desconfianza en el mundo de la institucionalidad, se reflexiona en torno a la afirmacin de que a la lite no le convienen los cambios constitucionales, esa lite son los que tienen el poder poltico y econmico.

    el cambio de Constitucin es un derecho que tenemos todos y que, por lo tanto, es esencial que este proceso se haga con todos, que la participacin de la gente tiene que ser lo ms relevante en este proceso, este proceso no va a salir bien si es que no logramos que todo el mundo participe.(Participante, La Florida)

    No les conviene que las cosas cambien, todo es como un negocio para ellos. La culpa de elegir a los corruptos tambin es responsabilidad de los ciudadanos. (Participante, Cerro Navia).

    Hablamos de una revolucin de mentalidad no de ir a agarrarnos a palos con los ricos de arriba de cambiar, de conversar con el vecino, de convencerlo que estos espacios, vengamos para ac, oye all en la Herminda se estn juntando un grupo!(Participante, Cerro Navia)

    Los participantes tambin abordaron el tema de la representatividad, los asistentes dan cuenta de su preocupacin por problemas relacionados con la probidad y la transparencia pblica y la desconfianza con las instituciones

  • 40 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Yo no creo en el tema de los partidos, siento que de alguna manera en algn momento el partido va a traicionar al pueblo, siguiendo sus propios intereses. (Participante, Pealoln).

    En el Congreso y en la Cmara hay muchas personas que supuestamente son representativas, pero no estn haciendo nada por esto, los problemas de agua, salud, vivienda. Todo eso no lo estn resolviendo, porque no est la gente adecuada ah. Nosotros no somos representados ah. Por los que viven realmente los problemas, ellos representan a las empresas. (Participante, Pealoln).

    es lo que estamos conversando hoy da, que hayan cambios, aqu se van a beneficiar solamente los polticos que quieren enriquecerse, que quieren coludirse, quieren [mantener] el sistema... entonces una Constitucin nueva donde tengamos voz y voto va a tener dificultades, pero tenemos que llegar a la conviccin que s podemos hacerlo. (Participante, Cerro Navia).

    yo te iba a hacer el comentario que casi todos son de terno y corbata pero ninguno paga con crcel poh... los banqueros, los que se han hecho grandes a ni uno le ha dicho un juez usted va a hacer tantos aos de crcel, el puro pobre lo hace. (Participante, Cerro Navia).

    El tema de la corrupcin se destap, se pensaba que en Chile no haba corrupcin, en todos los pases haba corrupcin. (Participante, La Florida)

    El mbito econmico en general y los impuestos, fue visualizado como uno de los problemas centrales del pas.

    Apostar al elemento central que es la estructura del sistema econmico si nos convocamos a discutir, necesariamente tenemos que discutir del tronco del problema, los elementos econmicos, los elementos morales y ticos que una sociedad debe atravesar para repartir los recursos. (Participante, Pealoln).

    Lo que yo s, es que si una persona quiere surgir y empieza con un negocio bajito, as lo bajan y lo aportillan con partes, con exigencias, eso lo encuentro injusto. (Participante, Cerro Navia).

    Creemos que un tema que tiene que ir muy fuertemente es la distribucin de los recursos en la Constitucin. [] El IVA es algo que aportamos todos nosotros, por lo tanto nosotros creemos que este dinero debe ir a la gente, debe ser devuelto a la gente de alguna manera. (Participante, Pealoln).

    Una sociedad que genera impuestos, en una sociedad, esos impuestos deben volver a los socios de esa sociedad. [] todo lo que nosotros pensemos que puede ser un servicio bsico, est en manos de una empresa privada, porque eso es por ley constitucional de la Repblica. (Participante, Pealoln).

    Para los participantes, un tema preocupante es la desigualdad entre gneros, especficamente los derechos de las mujeres, expresado en lo individual como en lo social; en la voz de los participantes se seala;

    Hasta 1989 aqu en Chile exista el aborto y este es un tema muy importante, por qu, porque el gobierno de la dictadura elimin el aborto ahora se sac en tres causales, yo creo que ningn hombre tiene que decidir sobre mi cuerpo, si yo debo o no debo abortar. (Participante, Cerro Navia)

    Las constituciones siempre se hicieron, primero una persona, le mandaron a decir ya, usted haga la Constitucin, despus un grupo de personas que eran slo hombres y mayores, con sacerdotes de cierto rango, pero nunca una llamada a la ciudadana, al pueblo, que discuta y converse. (Participante, La Florida).

    Uno de los mbitos debatidos en las tres comunas, fue la situacin histrica con los pueblos originarios, que se puede sintetizar en lo expresado como problemtica por el siguiente participante;

    El problema no es la quema en las iglesias, este es el resultado de muchos aos de incomprensin, de conflicto no resuelto

  • 41Identificacin de problemticas sociales

    en la Araucana, entonces este pas tiene que pasar a ser un pas plurinacional, y se debe respetar el derecho de las etnias, y no slo los mapuche porque hay ms etnias, est el caso de los pascuenses por ejemplo, los afrodescendientes. (Participante, La Florida).

    Otro de los temas considerados como importantes es el de la soberana, a juicio de los participantes, la soberana popular no est garantizada, tal situacin est lejos de cumplirse. Uno de los participantes es tajante al sealar, No tenemos soberana porque nada nos pertenece. Otros participantes sealan

    [...] y sobre todo esos recursos naturales y todas estas cosas tienen que estar para la ciudadana, no puede ser que el agua hoy en da, que todos los recursos minerales estn vendidos, porque el porcentaje de cobre que est nacionalizado es sper poco, no puede ser que los tipos tengan derechos sobre todas las cosas y no sean del pas (Participante, Pealoln)

    Ahora, las postales [noticias de prensa escrita] que elegimos tuvieron que ver, por un lado, con cmo queremos un Estado, queremos un Estado que respete la soberana popular, que otorgue una participacin vinculante al pueblo y su destino, que haya organismos como un defensor del pueblo u otro organismo como la iniciativa popular de ley que den eso. (Participante, La Florida)

  • 42 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

  • captulo 6

    43Dilogos locales sobre Propuestas Constitucionales

    Tras haber cumplido la tarea de identificar problemticas sociales, los ciudadanos y ciudadanas dialogaron en base al levantamiento de propuestas constitucionales. Como se indic, se procedi a agruparlas en mbitos para que en forma colectiva llegaran a propuestas definitivas. En esta sesin, las propuestas fueron revisadas, completadas y mejoradas en base a cartillas, cuyo contenido fue levantado de acuerdo lo expuesto en la sesin anterior. Cabe destacar, que en los trabajaos grupales, surgieron inquietudes respecto a presentar otras problemticas no trabajadas en la primera sesin, los cuales fueron aceptados e incorporados.

    A continuacin se presentan algunas de las propuestas emanadas en los grupos, expuestas en las plenarias de las tres experiencias locales; Pealoln, Cerro Navia y La Florida.

    En el mbito soberana se propuso que;

    afirmamos la soberana del pueblo que radica en las personas organizadas en sus diversos espacios territoriales y regionales, esta soberana radica en todas las personas igualitariamente. (Plenaria, Pealoln)

    La soberana est muy dada por los recursos o ms bien los bienes naturales y el Estado debe tener una administracin fuerte de estos bienes y el poder de decidir, sin duda est en el pueblo (Plenaria, La Florida)

    En cuanto a la problemtica de participacin ciudadana y representacin, se propuso lo siguiente

    prevalecer el derecho de las comunidades a organizarse, esto quiere decir espacios de soberana popular que tenga incidencia en las decisiones como, por ejemplo, presupuestos participativos. (Plenaria, La Florida)

    apoyar aqu lo que dice el vecino en trminos de una democracia comunitaria, en general que una nueva Constitucin garantice una democracia comunitaria es importante que elijamos a los intendentes, pero tambin que haya poder decisional en la comunidades, sean geogrficas, juntas de vecinos, reforzar el rol local lo local identitario de los barrios. (Plenaria, La Florida)

    El Estado deber establecer un procedimiento de participacin en instancias comunales, regionales y nacional( Plenaria, Cerro Navia)

    DILOGOS LOCALES SOBRE PROPUESTAS CONSTITUCIONALES

  • 44 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    En el tema de participacin ciudadana, que se garantice a las personas ser parte activa del proceso de participacin, de alguna manera dejando un poco claro el concepto de participacin que tenga como incidencia, la idea de muchos es que tenga incidencia nuestra participacin, es porque queremos y tenemos la esperanza de alguna manera de la participacin que tenemos ac. (Plenaria, Pealoln)

    En el mbito relacionado con la seguridad social, las propuestas se puedan sintetizar en las siguientes;

    bueno, fin a la AFP y que los cotizantes puedan retirar sus pensiones, porque hay muchos extranjeros que trabajan ac 10 aos y ellos van y dicen nos vamos para nuestro pas y sacan la plata y la invierten y no ninguna seguridad de que ellos se vayan o vayan y vuelvan. Y que las personas puedan retirar sus pensiones y disfrutarlas (Plenaria, Cerro Navia)

    El Estado debe garantizar la previsin social mediante un nuevo mecanismo solidario no privado ni de capitalizacin individual.(Plenaria, Pealoln)

    Queremos que se establezca un sistema de pensiones o previsin administrado por el Estado, en una lgica solidaria y no por instituciones privadas, y no sometida a la lgica del mercado. (Plenaria, La Florida)

    Que el Estado garantice el derecho a la seguridad social, expresamente el derecho a la salud pblica (infraestructura, educacin y medicamentos), velando por su gratuidad y calidad en las prestaciones mdicas, y sin condicionar a los ciudadanos/as a una eleccin entre un sistema privado o pblico de salud. (Plenaria, Pealoln)

    que el Estado garantice los derechos a la salud de todas las personas y sin discriminacin, que atienda a todas las personas por igual (Plenaria, Cerro Navia)

    Respecto de los derechos laborales se propuso lo siguiente;

    El Estado debe ser garante de los derechos del trabajador debe garantizar una vida digna para todas las personas como parte de una consecuencia del trabajo (Plenaria, Pealoln)

    En el [grupo] cuatro, hablbamos sobre el mundo del trabajo sindicalizacin automtica y garantizar el derecho a la negociacin colectiva. (Plenaria, La Florida)

    A nivel del trabajo queremos, sindicatos que sean verdaderas contrapartes del poder empresarial y, por lo tanto, que el empresario no tenga la posibilidad de formar sindicatos favoritos ni grupos negociadores para sabotear la negociacin; se requiere igualdad con los trabajadores y subordinados. (Plenaria, La Florida)

    Respecto del tema de la salud se afirm que;

    Se debe garantizar en la Constitucin el derecho a la salud, expresamente se debe fortalecer la salud pblica, de manera que haya un acceso ms expedito a las prestaciones, especialmente por las personas ms vulnerables. (Plenaria, Pealoln)

    Sistema de salud pblico igualitario, si vemos eliminacin derechamente de lo que es Isapre, por qu tenemos un montn de tenemos, por ejemplo, los hospitales de los carabineros, de los militares, y los de nosotros los pobres, si fuera todo igualitario y que con los fondos del Estado se garantice que la cuestin salud sea para la gente. (Plenaria, Cerro Navia)

    El Estado debera preservar y garantizar la salud y el acceso de la poblacin a ella. (Plenaria, La Florida)

    Consideramos que el Estado no debe subsidiar emprendimientos privados de salud, la salud es un derecho y no debe estar tranzado por el mercado. (Plenaria, La Florida)

    En el mbito de los recursos naturales, las propuestas se vincularon con lo siguiente:

  • 45Dilogos locales sobre Propuestas Constitucionales

    los bienes naturales pertenecen a toda la comunidad y nadie puede aprovecharse de ellos, en general deben mantenerse y administrarse por parte del Estado, dijimos especialmente que el mar no se puede privatizar, aunque ya est privatizado, pero bueno es patrimonio de todos los chilenos. (Plenaria, Pealoln)

    los recursos naturales deben ser del Estado, tales como mineras, agua, el mar, recursos energticos, respetando los ecosistemas, promoviendo la industrializacin controlada por el Estado. (Plenaria, La Florida)

    En cuanto al agua, el Estado debe garantizar el derecho al agua a todos los ciudadanos y no podr ser comercializada ni privatizada, as bien puntual, para que no haya interpretacin. (Plenaria, La Florida)

    fin de los privados, o sea fin de las concesiones, fin de que las empresas sigan. las extranjeras vengan y usen nuestros recursos y se los lleven y despus los traigan y nosotros tenemos que gastar de nuestro bolsillos algo que es nuestro. (Plenaria, Cerro Navia)

    Los participantes, hicieron referencia al mbito de la educacin, con las siguientes propuestas

    El Estado debe ser real garante de las necesidades de los ciudadanos, educacin de calidad y de acceso para todos. (Plenaria, Pealoln)

    La educacin es un derecho igualitario, gratuito y de calidad que contenga los valores culturales, tnicos; que formen personas centradas en el desarrollo intelectual, fsico y cultural y tico de las personas, bien compleja la cosa eso es lo que queremos.(Plenaria, La Florida)

    Que el Estado se haga cargo de la educacin todos sus niveles; desmunicipalizando y sacndolo de la lgica del mercado, pero que quede clarito eso! (Plenaria, La Florida)

    Fortalecer el sentido de la educacin pblica y garantizar que los profesionales que van a salir con el derecho de universidad gratistengan que trabajar por sus iguales, esa es la idea(Plenaria, Cerro Navia)

    La educacin dentro de una Constitucin tiene que ser primero que todo de calidad, el Estado debe garantizar la educacin de calidad. (Plenaria, Cerro Navia)

    Si bien el tema relacionado con los pueblos originarios en tanto problemtica, se plante inicialmente slo en la comuna de la Florida, el tema se trat, desde la segunda sesin en adelante, en las tres comunas. En esta lnea y asociado a la multiculturalidad se propuso lo siguiente;

    [lo que queremos en] Los pueblos originarios es un reconocimiento de todos los pueblos y que tengan sus propias leyes (Plenaria, Cerro Navia)

    Reconocemos la multiculturalidad y diversidad tnica de la cual somos originarios, entonces esa es la primera idea de un Estado en que nosotros nos auto reconocemos en nuestra diversidad cultural, de gnero tambin, reconocemos lo plural de nuestra cultura y lo comunitario.(Plenaria, Pealoln)

    que la Constitucin reconozca que somos un estado unitario, plurinacional, con representantes en el congreso de los pueblos originarios. (Plenaria, La Florida)

    El Estado deber garantizar promocin y la enseanza de lenguas y cultura de los pueblos originarios, tambin tiene que estar ah en la Constitucin. (Plenaria, La Florida)

    En el campo de los derechos las propuestas estuvieron relacionadas con lo siguiente;

    Indicbamos ciertos derechos bsicos: salud, educacin, vivienda, seguridad social, y tambin discutimos como ejercer o como llevar a cabo esto, son los recursos naturales

  • 46 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    ms que recursos naturales, son los bienes nacionales de los que disponemos para poder llevar a cabo una Constitucin. (Plenaria, La Florida)

    La segunda propuesta que es el Estado garantice estndares mnimos de derechos bsicos, para el ejercicio de la libertad de las personas y de los colectivos. (Plenaria, La Florida)

    En el campo especficamente de los derechos de las mujeres, se propuso;

    Otro tema que abordamos fue que hombres y mujeres son iguales ante la ley, en sus derechos de trabajo, derechos de defensa jurdica y derechos reproductivos de salud y educacin, as de explcito. (Plenaria, La Florida)

    Educacin sexual para hombres y mujeres a nivel general, enfocadas en el sector urbano y rural(Plenaria, Cerro Navia)

    Respecto del levantamiento de propuestas sobre probidad y transparencia se propuso;

    La probidad debera ser la madre de todo esto, o sea aqu t no puedes ejercer ningn tipo de corrupcin, porque inmediatamente la ley te va a meter preso(Plenaria, Cerro Navia)

    Sancionar los delitos tributarios, fraude al fisco, los delitos econmicos, que sean sancionados de por vida, que no puedan postular a ningn cargo, nada de perdn ni de olvido (Plenaria, Cerro Navia)

  • 47Dilogos locales sobre Propuestas Constitucionales

  • captulo 7

    49Anlisis y propuestas sobre los mecanismos de cambio constitucional

    El tercer encuentro, comenz con una breve exposicin sobre los posibles mecanismos de cambio constitucional. En base a ello se plante la pregunta: Cmo queremos cambiar nuestra Constitucin? Mediante qu mecanismos podemos hacer dicho cambio? Para ello, se propuso trabajar en base a la metodologa de identificacin de las fortalezas y debilidades de cada uno de los mecanismos de cambio constitucional; Asamblea Constituyente, Comisin Mixta, Congreso; y tambin Plebiscito. Al mismo tiempo, se abri la posibilidad de proponer otros mecanismos.

    A continuacin, se presentan los resultados del trabajo comunal de acuerdo a cada mecanismo, expuesto en plenaria de los Encuentros Territoriales.

    1.- Comisin Bicameral

    Este mecanismo no concit una evaluacin favorable. El parlamento constituye para los grupos un mecanismo que no representa el sentir ciudadano:

    Los polticos no representan a las personas, incluso [ni] a los ciudadanos que votaron por ellos(Plenaria, Pealoln).

    La nica fortaleza encontrada por un grupo fue que la nueva Constitucin podra ser redactada en un periodo breve, sin embargo se advierte un alto nivel de desconfianza en los parlamentarios:

    El parlamento solo podra beneficiarse a s mismos con la letra chica (Plenaria, Cerro Navia).

    Los parlamentarios seguirn robandocrearn leyes para seguir en sus cargos (Plenaria, Cerro Navia).

    No quedara reflejada la opinin de la gente no existe nada positivo de ese mecanismo de cambio (Plenaria, Cerro Navia).

    Representa mayoritariamente los intereses econmicos del capital. (Plenaria, La Florida).

    Se necesita una institucin no corrupta, la gente no cree en el Congreso. (Plenaria, La Florida).

    ANLISIS Y PROPUESTAS SOBRE LOS MECANISMOS DE CAMBIO CONSTITUCIONAL

  • 50 Propuestas Ciudadanas para una Nueva Constitucin

    Quienes estn en el poder son parientes entonces se da una entelequia, elite familiar en la poltica (Plenaria, La Florida).

    No fue ni la mitad de los sufragantes a votar [en la ltima eleccin], la ciudadana ya no quiere ms. (Plenaria, La Florida).

    2.- Comisin de Expertos

    Este mecanismo reuni algunos aspectos favorables dentro de los grupos, sin embargo se plante ms bien como un mecanismo cuyo rol sea del tipo consultivo, procurando que no sea el redactor directo de la nueva Constitucin. Esta alternativa encuentra su fundamentacin en los altos niveles de desencanto frente a la elite poltica y su relacin problemtica con la probidad. As lo afirman los expositores de grupos:

    La comisin de expertos puede combinarse con Asamblea Constituyente habra dificultad para encontrar representantes honestos. (Plenaria, Pealoln).

    Elegir representantes expertos por la ciudadana Quin asegura que no sean corruptos?(Plenaria, Pealoln).

    3.- Comisin Mixta

    De este mecanismo, se seala que permitira una apertura ciudadana si es que los ciudadanos se muestran propositivos. Podra haber inclusin de propuestas populares desde abajo. Sin embargo, se interrogan sobre quines seran esos ciudadanos que se incorporaran a esta comisin con los parlamentarios. Persiste gran desconfianza respecto de quin los elegir y quines sern:

    Se prestara para que los militantes de sus propios partidos participen en estas instancias. (Plenaria, Cerro Navia).

    Ya que el gobierno no ha dicho nada sobre la eleccin de estos ciudadanos, podra darse a dedo esto nuevamente genera desconfianza. (Plenaria, Cerro Navia).

    Se puede ver reflejada la preocupacin de que la voz ciudadana quede disminuida o invisibilizada en esta instancia, asimismo, queda patente el riesgo de que dichos ciudadanos no sean representativos del pueblo, sumado a la desconfianza hacia los polticos por sus conflictos de inters:

    La duda es que Habra [igual] peso de ambos? (Plenaria, Cerro Navia).

    Los ciudadanos pueden corromperse por los parlamentarios (Plenaria, Cerro Navia).

    Si los ciudadanos son empresarios / burgueses o cuadros polticos sera una debilidad (Plenaria, Cerro Navia).

    La presencia de representantes ciudadanos, aporta credibilidad y mejora el mecanismo, su fortaleza entonces es la presencia y participacin popular, se aprecia una oportunidad como espacio de aprendizaje, donde se aportan y complementan los saberes:

    Poder del pueblo para criticar al parlamento. (Plenaria, La Florida).

    Mezcla dos poderes: el social y el polticoes importante que el Congreso participe, pero es descartable. (Plenaria, La Florida).

    Dentro de las debilidades para hacerlo una opcin descartable se afirma que:

    No se sabe cmo se elegirn los representantes ciudadanos. El problema de la composicin de la mixtura. (Plenaria, La Florida).

  • Anlisis y propuestas sobre los mecanismos de cambio constitucional

    51

    Dificultad de tener una participacin representativa del pueblo. (Plenaria, La Florida).

    Falta de formacin poltica de los representantes de la ciudadana. (Plenaria, La Florida).

    Roles poco claros desafo de cmo elegir la comisin ciudadana. Mantiene una representacin del congreso que est desprestigiado. (Plenaria, La Florida).

    4.- Asamblea Constituyente

    Los asistentes en las tres comunas, se mostraron favorables a identificar dicho mecanismo como el ms legtimo y representativo de una posibilidad democrtica de cambio constitucional real. Asimismo, este mecanismo refleja las necesidades ciudadanas por un real cambio constitucional, permite ampliar la participacin y los temas a discutir, habra efectiva representacin del pueblo, as como ideas y proyectos propios.

    Por el derecho a voz y voto que podra tener la gente. (Plenaria , Cerro Navia).

    Sentimos que es el proceso que podra representarnos mejor. (Plenaria , Cerro Navia).

    Las principales fortalezas que tiene este mecanismo es su alta representatividad y legitimidad ciudadana.

    Son personas que elegimos para el fin especfico de redactar una Constitucin, no hay otro inters de por medio. (Plenaria, La Florida).

    Sera un cuerpo ms representativo de nuestra diversidad resolvera que no fuera la lite quien cambiara la Constitucin, no el Congreso que est desprestigiado. (Plenaria, La Florida).

    Forma para que las fuerzas vivas, los jvenes, los pueblos originarios estn incluidos. (Plenaria, La Florida).

    Conjuntamente aparecieron diversas inquietudes respecto de cmo sera su implementacin. Estas inquietudes se reflejan en las siguientes preguntas: Quin la hace? Quin convoca? Quines van a participar? Cul sera el nivel de participacin efectiva? Quin los elije? Habra transparencia? Existe la suspicacia de parte de ellos, en que puedan surgir amenazas y crticas por parte de los poderosos junto con sealar la preocupacin por la representatividad de las personas que la integren: Cmo vamos a estar representados? Quin luego escribe la Constitucin?

    estamos en desventaja la burguesa tiene ms y mejor informacin, (Plenaria, Cerro Navia).

    Pese a ello, los grupos plantean un proceso de movilizacin ciudadana previo de una Asamblea Constituyente:

    proceso de movilizacin antes Asamblea Constituyente, formada por lderes sociales, pueblos originarios, polticos sin intereses econmicos creados. (Plenaria, Pealoln).

    La ciudadana es la que decida, y eso hay que lograrlo con movilizaciones y propuestas concretas y la presidenta deber tomarlas. (Plenaria, La Florida).