Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua

4
1 En la finca del productor Alexis López, ubicada en la comunidad El Cascabel del municipio de Somoto, cuatro de sus vacas agonizaban en uno de los potreros porque no tienen pasto que comer. Los trabajadores intentaron reanimarlas pero varias reses murieron. LA PRENSA/W. ARAGÓN NICARAGUA NECESITA DE UNA LEY EFICIENTE Y EFICAZ PARA LA PROMOCION AGRICOLA Y GANADERA. Los ganaderos nicaragüenses del norte y occidente pasan apuros ante la escases de agua y pasto para alimentar al ganado. Mientras tanto el Estado, al igual que en el caso de los cafetaleros ante el problema de la roya, guarda total inercia. Probablemente si este fuera un problema del sector financiero ya ratos que se hubiera solucionado por la vía de inyectar fondos al capital privado y del incremento de la Deuda Pública, sin embargo, las políticas públicas al parecer no están dirigidos hacia los pequeños productores y ganaderos de Nicaragua, sino al sector económicamente fuerte. En el año 2009, se introdujo una iniciativa de Ley de Incentivo, Fomento y Desarrollo Ganadero (Iniciativa N° 20095836) que tenía como propósito regular la compra y venta de ganado realizada por el productor a los mataderos en busca de que los primeros lograran mejores precios de mercado y por otro lado, promover los procesos de innovación tecnológica y mejorar el mantenimiento de las vías de acceso agro productivas (La iniciativa tiene 5 artículos en total). Este fue un proyecto de Ley muy pobre cuando hay otros aspectos que deberían ser retomados en una propuesta seria y vigorosa que puede promover y fortalecer a este sector importante de la economía nicaragüense. ASPECTOS A ADICIONAR A LA INICIATIVA DE LEY PARA LA PROMOCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA. 1. Garantizar que toda Institución del Gobierno de Nicaragua brinde asistencia técnica gratuita al sector ganadero y agrícola. Deben eliminarse los cobros indebidos por servicios en estas instituciones ya que para eso existe un Presupuesto que se les asigna

description

Los ganaderos nicaragüenses del norte y occidente pasan apuros por la falta de agua y pasto para alimentar al ganado. Ellos necesitan de una Ley de fomento y promoción del sector agrícola y ganadero. El artículo presenta 14 Directrices para una política pública que fortalezca ese sector importante de la economía.

Transcript of Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua

Page 1: Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua

1

En la finca del productor Alexis López, ubicada en la comunidad El

Cascabel del municipio de Somoto, cuatro de sus vacas

agonizaban en uno de los potreros porque no tienen pasto que

comer. Los trabajadores intentaron reanimarlas pero varias reses murieron. LA PRENSA/W. ARAGÓN

NICARAGUA NECESITA DE UNA LEY EFICIENTE Y EFICAZ PARA LA PROMOCION AGRICOLA Y

GANADERA.

Los ganaderos nicaragüenses del norte y

occidente pasan apuros ante la escases de

agua y pasto para alimentar al ganado.

Mientras tanto el Estado, al igual que en el

caso de los cafetaleros ante el problema de

la roya, guarda total inercia. Probablemente

si este fuera un problema del sector

financiero ya ratos que se hubiera

solucionado por la vía de inyectar fondos al

capital privado y del incremento de la

Deuda Pública, sin embargo, las políticas

públicas al parecer no están dirigidos hacia los pequeños productores y ganaderos de Nicaragua,

sino al sector económicamente fuerte.

En el año 2009, se introdujo una iniciativa de Ley de Incentivo, Fomento y Desarrollo Ganadero

(Iniciativa N° 20095836) que tenía como propósito regular la compra y venta de ganado realizada

por el productor a los mataderos en busca de que los primeros lograran mejores precios de

mercado y por otro lado, promover los procesos de innovación tecnológica y mejorar el

mantenimiento de las vías de acceso agro productivas (La iniciativa tiene 5 artículos en total). Este

fue un proyecto de Ley muy pobre cuando hay otros aspectos que deberían ser retomados en una

propuesta seria y vigorosa que puede promover y fortalecer a este sector importante de la

economía nicaragüense.

ASPECTOS A ADICIONAR A LA INICIATIVA DE LEY PARA LA PROMOCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA.

1. Garantizar que toda Institución del Gobierno de Nicaragua brinde asistencia técnica

gratuita al sector ganadero y agrícola. Deben eliminarse los cobros indebidos por servicios

en estas instituciones ya que para eso existe un Presupuesto que se les asigna

Page 2: Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua

2

anualmente. Estos cobros mayoritariamente favorecen la creación de pequeños feudos a

nivel de Ministerio de Estado.

2. Promover la educación agrícola y ganadera, por ejemplo, los Bachilleres deberían de tener

un énfasis no en ciencias y letras sino más bien se pueden formar Bachilleres con vocación

agrícola y ganadera. En términos generales ese es un aspecto que debe ser equilibrado en

el sistema educativo por cuanto son muy pocos los Institutos que tienen una formación

técnica para sus bachilleres. La ciencia al nivel de los bachilleres tiene muy poca aplicación

práctica para su vida laboral.

3. Favorecer la Investigación Científica de carácter agrícola y ganadero en Nicaragua. Las

Universidades públicas y privadas deben incluir servicios de extensión en estos campos;

además, en el caso de las Universidades públicas deben facilitar el servicio gratuito de

laboratorio y análisis de suelo y orientar al sector en aspectos de sanidad vegetal, avícola y

animal en general; las Universidades Públicas reciben el 6 % del Presupuesto General de la

Repúblicas y entonces, ¿por qué deberían tener iniciativas privadas y de lcuro?. No deben

incluirse políticas populistas que tiendan a llevar al joven de la ciudad a capacitar al

productor en aspectos técnicos sobre los cuales no tienen preparación alguna. Se sabe que

en la actualidad Instituciones de Gobierno brindan una capacitación de 8 horas a jóvenes

citadinos y luego se les manda a brindar asistencia técnica al campo (¿?)

4. Se debe facilitar la asistencia financiera a las zonas rurales. El Banco Produzcamos debe

desarrollar una estrategia de intervención que le haga más eficiente, eficaz y efectivo en

este sentido y sobre todo debe tener cuidado en que el criterio de selección por afinidad

política partidaria no prevalezca en las concesiones de los créditos.

5. El MAGFOR debe elaborar un estudio por zonas para conocer cuáles son los cultivos y

crianzas más apropiados para las labores de campo. Muchos de los errores actuales tienen

sus causas en el desconocimiento de esos aspectos. Ejemplo: se ha entregado a

pobladores de Somoto gallinas ponedoras del sur de Nicaragua y este clima resulta

estresante a esas aves y por tanto, se vuelven no ponedoras, o bien, se siembra frijoles en

suelos que han perdido su salud por malas prácticas de los productores (pueden tener

deficiencias de nitrógeno, por ejemplo) Este estudio debe ser dado a conocer a todo el

público en general y en particular a los interesados.

6. Se debe promover el aumento de la inversión del capital privado en el sector agrícola y

ganadero. Esto demanda de políticas que favorezcan la inversión por ejemplo, una política

Page 3: Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua

3

fiscal que contemple exoneraciones atractivas para la inversión por los primeros cinco

años, tal como sucede con el sector turístico.

7. Se debe promover la producción de alimentos en cantidad y calidad adecuadas a las

necesidades y posibilidades del consumo nacional e internacional. No puede ser posible

que un País eminentemente agrícola y ganadero tengas problemas de abastecimiento

como ocurre con los frijoles. El gobierno debe velar por los aspectos de soberanía

alimentaria, resulta incomprensible que tengamos que comer frijoles de Etiopia que está

ubicada en el continente Africano y que se sabe a padecido de grandes hambrunas, es

decir, ¡aquí un ciego le ayuda al tuerto!

8. Se debe buscar la distribución equitativa del ingreso entre productores e intermediarios

sin afectar al consumidor y esto no quiere decir que disfracemos los hechos con palabras

bonitas (eufemismos populistas) como la del comercio justo pero en el fondo los precios

continúen altos. Para ejemplo, el justo precio del frijol que aunque resulte que el Gobierno

lo venda más barato que el Mercado, al final el consumidor paga un precio por encima del

que estaba pagando antes del desabastecimiento del mismo. Y fíjense que esto no es un

problema de excedente en la producción y que por otra parte existen empresas muy

grandes que manejan el negocio de los granos básicos y en los cuales se presume o asume

que los dueños de esas empresas tienen alguna relación de propiedad, por no decir que

son accionistas.

9. Se deben establecer Industrias, almacenes y frigoríficos en las áreas rurales para la

conservación, beneficio y transformación de los productos de origen agrícola y ganadero.

Ya es hora de que Nicaragua agregue valor a sus productos y dejemos de exportar materia

prima.

10. Se debe incrementar y mejorar las vías de acceso que contribuyen al desarrollo socio

económico del País. En el estado actual de las cosas las carreteras no están hechas para la

pequeña producción sino para la producción de los grupos económicos fuertes del país. El

pequeño y mediano empresario rural no tiene caminos vecinales o terciarios que le

faciliten sacar su producción a las zonas urbanas que le resultan más cercanas. El

desarrollo del país no debe ser solamente económico sino que debe buscar el aspecto

social.

11. El desarrollo de obras públicas como las carreteras debe tomar en cuenta en su planeación

y diseño la creación de pequeñas represas que por un lado conserven las obras civiles

Page 4: Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua

4

desarrolladas y por otro lado permitan que en tiempos de escases de agua las pequeñas

unidades productivas no padezcan del vital líquido.

12. En consonancia con el punto anterior, el Gobierno debe promover por todos sus medios la

construcción de presas de embalse, pozos tubulares, diques con fines de bombeo, lagunas

u otros medios de almacenamiento de agua. Si esto se promoviera seguramente los

productores no estarían pasando las penurias de hoy en día. Los recursos obtenidos por el

Ministerio del Agua (ANA: Autoridad Nacional del Agua) deberían orientarse seriamente a

esta promoción tal como lo dicta el Arto. 89 de la Ley N° 620.

13. El servicio eléctrico y telefónico debe llegar a la mayoría de agricultores y ganaderos

rurales. El Gobierno debe velar porque así sea. Cuando estos servicios tengan relación

directa con las actividades productivas del sector agrícola y ganadero deben ser brindados

bajo tarifas especiales que deben ser obtenidas de las empresas privadas que generan y

distribuyen energía al fin de cuenta este sector empresarial recibe de parte del Gobierno

un subsidio económico que sale del Presupuesto General de la República.

14. El Estado debe promover el seguro agrícola y ganadero que venga a resarcir cuando

menos el monto de las inversiones realizadas en cultivos y ganado cuando ocurra un

suceso o evento que no permita los resultados deseados. Esto es posible de lograr si se

establece por medio de Ley que las Compañías de Seguro que operan en Nicaragua

destinen un porcentaje anual de sus beneficios netos a la creación de un fondo para

brindar este aseguramiento del riesgo agrícola y ganadero.

Ricardo Eliseo Illescas Hidalgo

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Gerencia. Posee un Master en Contaduría Pública y

Auditoría. Es Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua. Licenciado en Contaduría

Pública y Finanzas y Contador Público Autorizado. Se ha dedicado por 18 años a la Docencia

Universitaria a nivel de Pre Grado y Maestría, siendo miembro del cuerpo de docentes de la

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Universidad Politécnica (UPOLI) Universidad

del Valle. Fundador y Director del Despacho de Auditoría, Consultoría y Asuntos Legales Illescas,

Ramírez & Asociados. Autor del Manual del Exportador de Nicaragua (1999) y Articulista eventual

del Diario La Prensa en la Sección Voces.