Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

9
Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto de la normativa. La presente ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a los sistemas de pagos y de liquidación de valores con importancia sistémica, con el fin de propiciar su seguridad jurídica, desarrollo y fortalecimiento. Artículo 2. Definiciones. Para efectos de esta ley, se entenderá por: a) Sistema de pagos: el conjunto de normas, acuerdos y procedimientos que tengan por objeto principal la ejecución de órdenes de transferencia de fondos entre sus entidades participantes. b) Sistema de liquidación de valores: el conjunto de normas, acuerdos y procedimientos que tengan por objeto principal la ejecución de órdenes de transferencia de valores y, en su caso, de las transferencias de fondos asociadas a las mismas. c) Sistema con importancia sistémica: aquel sistema cuyo correcto funcionamiento es fundamental para la eficacia de los mercados financieros y es susceptible de transmitir sus perturbaciones a los participantes y a otros sistemas, incluso internacionalmente. d) Participante: una entidad financiera sujeta a supervisión, o una entidad pública o con garantía pública, aceptada como miembro en un sistema de pagos o de liquidación de valores de acuerdo con sus normas de funcionamiento, y que es responsable frente a él de asumir las obligaciones de liquidación derivadas de las órdenes de transferencia introducidas en el mismo. Podrán también ser participantes un Banco Central, y el administrador, agente de liquidación o cámara de compensación de otro sistema. e) Administrador del sistema: entidad que opera un sistema de pagos o de liquidación de valores. f) Orden de transferencia de fondos: instrucción dada por un participante a través de un sistema, para poner a disposición del beneficiario designado en dicha instrucción una cantidad determinada de dinero, o asumir o cancelar una obligación de pago, tal y como se defina en las normas de funcionamiento del sistema.

Transcript of Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 1/9

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica yRepública Dominicana

Capítulo IDisposiciones generales

Artículo 1. Objeto de la normativa.

La presente ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a los sistemas de

pagos y de liquidación de valores con importancia sistémica, con el fin de propiciar su

seguridad jurídica, desarrollo y fortalecimiento.

Artículo 2. Definiciones.

Para efectos de esta ley, se entenderá por:

a)  Sistema de pagos: el conjunto de normas, acuerdos y procedimientos que tengan porobjeto principal la ejecución de órdenes de transferencia de fondos entre sus

entidades participantes.

b)  Sistema de liquidación de valores: el conjunto de normas, acuerdos yprocedimientos que tengan por objeto principal la ejecución de órdenes de

transferencia de valores y, en su caso, de las transferencias de fondos asociadas a las

mismas.

c)  Sistema con importancia sistémica: aquel sistema cuyo correcto funcionamiento es

fundamental para la eficacia de los mercados financieros y es susceptible detransmitir sus perturbaciones a los participantes y a otros sistemas, incluso

internacionalmente.

d)  Participante: una entidad financiera sujeta a supervisión, o una entidad pública o

con garantía pública, aceptada como miembro en un sistema de pagos o deliquidación de valores de acuerdo con sus normas de funcionamiento, y que es

responsable frente a él de asumir las obligaciones de liquidación derivadas de las

órdenes de transferencia introducidas en el mismo. Podrán también ser participantes

un Banco Central, y el administrador, agente de liquidación o cámara decompensación de otro sistema.

e)  Administrador del sistema: entidad que opera un sistema de pagos o de liquidación

de valores.

f)  Orden de transferencia de fondos: instrucción dada por un participante a través de

un sistema, para poner a disposición del beneficiario designado en dicha instrucción

una cantidad determinada de dinero, o asumir o cancelar una obligación de pago, taly como se defina en las normas de funcionamiento del sistema.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 2/9

  2

g)  Orden de transferencia de valores: instrucción dada por un participante a través de

un sistema de liquidación de valores para transmitir al beneficiario designado endicha instrucción la propiedad o cualquier otro derecho sobre determinados valores.

h)  Compensación o neteo: la conversión, de acuerdo con las normas de funcionamientodel sistema, de los derechos y obligaciones derivados de las órdenes de transferencia

de fondos o de valores aceptadas por el sistema, en un único crédito u obligación, de

modo que sólo sea exigible el crédito neto o la obligación neta.

i)  Garantías: todo activo liquidable, incluido el dinero, destinado a asegurar losderechos y obligaciones derivados de las órdenes de transferencia de fondos o de

valores tramitadas dentro de un sistema.

 j)  Procedimiento de reorganización o liquidación de un participante: cualquier

procedimiento, administrativo o judicial, de carácter universal, previsto por la

legislación nacional o de otro Estado de la Región, que tenga por efecto prohibir,suspender o de cualquier forma limitar los pagos del participante.

k)  Momento de incoación: momento en que, con arreglo a la legislación nacional, sedicte una resolución, administrativa o judicial, de reorganización o liquidación de

un participante.

l)  Agente de liquidación: Entidad en cuyas cuentas se realizan las operaciones de

liquidación de las órdenes de transferencia tramitadas dentro un sistema.

m) Región: el conjunto de Estados constituido por Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

Artículo 3. Ámbito de aplicación 

La presente ley se aplicará a los sistemas de pagos y de liquidación de valores, así como alas entidades administradoras de estos sistemas y a las entidades participantes en ellos.

Capítulo II

Reconocimiento de los sistemas de pagos y de liquidación de valores

Artículo 4. Requisitos para el reconocimiento de los sistemas de pagos y de liquidaciónde valores.

1. Para que un sistema de pagos o de liquidación de valores sea reconocido, y por

consiguiente goce de la protección jurídica otorgada por el Capítulo III de esta Ley, deberá:

a) Contar al menos con tres entidades participantes.

b) Estar sujeto a la legislación nacional.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 3/9

  3

c) Contar con normas de funcionamiento adoptadas por el administrador del sistema y

aprobadas por el Banco Central o por la autoridad supervisora del mercado de valores.Dicha normativa deberá contener desarrollar como mínimo los aspectos siguientes:

- los requisitos técnicos y de solvencia que deberán reunir los participantes;

- los procedimientos para el procesamiento de las órdenes;

- el momento en que las órdenes se considerarán irrevocables por el sistema;

- el momento en que las órdenes se considerarán aceptadas por el sistema;

- los medios para el control de los riesgos de liquidación derivados de las órdenes aceptadas

por el sistema;

- el régimen aplicable a las garantías constituidas en el marco del sistema;

- los mecanismos adoptados para el caso de incumplimiento;

- las causas de exclusión temporal y definitiva de un participante en el sistema;

- los criterios para la fijación de las comisiones o de cualquier otro cargo que puedan

imponerse en el marco del funcionamiento del sistema; y

- los mecanismos e instrumentos de resolución de incidencias y conflictos entre los

participantes.

Cualquier modificación a las normas de funcionamiento deberá contar con la aprobación

del Banco Central o de la autoridad supervisora del mercado de valores antes de su entrada

en vigencia.

d) Liquidar las órdenes de transferencia de fondos en una cuenta de efectivo en el Banco

Central.

e) Estar administrado por el Banco Central o por una entidad sujeta a supervisión.

2. El Banco Central o, en su caso, la autoridad supervisora del mercado de valores, podrá

desarrollar los requisitos del presente apartado y establecer qué otros requisitos adicionales

deberán cumplir, respectivamente, los sistemas de pagos y de liquidación de valores para

ser reconocidos.

Artículo 5.- Procedimiento de reconocimiento

1. Cuando un sistema no esté reconocido expresamente en la ley, su reconocimiento deberáser declarado mediante resolución adoptada por el Banco Central, en el caso de los sistemas

de pagos, o por la autoridad supervisora del mercado de valores, en el caso de los sistemas

de liquidación de valores.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 4/9

  4

La resolución deberá indicar las razones que, por motivos de riesgo sistémico, hagan

necesario su reconocimiento, tales como la naturaleza o el valor de las órdenes tramitadasen el sistema, la posibilidad de que el incumplimiento de las obligaciones de un participante

dé lugar a la imposibilidad de que otros participantes cumplan, a su vez, con sus respectivas

obligaciones, la posición que ocupe el sistema dentro de los sistemas del país, o la

importancia del sistema para el sistema financiero nacional. La resolución deberápublicarse en el Diario Oficial o en otra forma legalmente prevista.

Dicha resolución podrá ser adoptada de oficio o a petición de las entidades administradoras

o participantes en el sistema, una vez que se haya verificado el cumplimiento de los

requisitos a que se refiere el artículo 4.

2. El Banco Central y la autoridad supervisora del mercado de valores analizarán de forma

periódica la necesidad de llevar a cabo el reconocimiento de los sistemas existentes, y encaso de que estos deban ser reconocidos, requerirá al administrador a que cumpla los

requisitos señalados en el artículo 4 de la ley en el plazo que al efecto le señale.

Artículo 6. Reconocimiento de Participantes

El Banco Central o la autoridad supervisora del mercado de valores podrán considerar

como participante en un sistema reconocido a una entidad financiera sujeta a supervisión, o

una clase de estas, que tengan una relación contractual con una entidad participante en un

sistema, la cual sea conocida por el mismo, y que le permita introducir órdenes detransferencia a través de dicho participante, cuando existan motivos de riesgo sistémico que

lo justifiquen. Dicha decisión deberá ser notificada al administrador del sistema, siendo de

aplicación lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley.

Artículo 7. Deberes de información.

1. Los participantes en los sistemas reconocidos deberán informar a su autoridad

supervisora, así como a quienes tengan un interés legítimo, sobre su participación en lossistemas nacionales o extranjeros y sobre las normas que rigen dichos sistemas. Los

participantes deberán además remitir esta información, en su caso, al Banco Central o a la

autoridad supervisora del mercado de valores.

2. El Banco Central y la autoridad supervisora del mercado de valores publicarán en elDiario Oficial o en otra forma legalmente prevista la lista de entidades participantes en los

sistemas nacionales reconocidos, así como cualquier cambio en esta.

3. El Banco Central y la autoridad supervisora del mercado de valores informarán,respectivamente, a los bancos centrales y autoridades supervisoras del mercado de valores

de los otros Estados de la Región, acerca de los sistemas reconocidos y sus entidadesparticipantes.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 5/9

  5

CAPÍTULO III

Protección jurídica de los sistemas de pagos y de liquidación de valores, reconocidos  

Artículo 8. Irrevocabilidad de las órdenes de transferencia de fondos o de valores.

Las órdenes de transferencia de fondos o de valores, cursadas por los participantes a unsistema de pagos o de liquidación de valores reconocido, no podrán ser revocadas por su

ordenante o por terceros a partir del momento determinado por sus normas defuncionamiento.

Artículo 9. Firmeza de las órdenes de transferencia de fondos o de valoresválidamente aceptadas en un sistema de pagos o de liquidación de valores,reconocidos.

1. Las órdenes de transferencia de fondos o de valores, tramitadas en un sistema de pagos o

de liquidación de valores reconocidos, la compensación o neteo que, en su caso, tenga lugarentre ellas y las obligaciones resultantes de dicha compensación o neteo, serán firmes,

exigibles y oponibles frente a terceros, no pudiendo ser impugnadas o anuladas por ninguna

causa, aun en el caso de incoación de un procedimiento de reorganización o liquidacióncontra un participante, siempre que dichas órdenes hayan sido válidamente aceptadas por el

sistema antes del momento de incoación del procedimiento.

La determinación del momento de aceptación corresponderá a las normas de

funcionamiento del sistema.

2. Las obligaciones de los participantes derivadas de las órdenes de transferencia de fondos

o de valores válidamente aceptadas por el sistema, y las que resulten de la compensación oneteo que, en su caso, tenga lugar entre ellas, serán liquidadas siguiendo lo dispuesto en las

normas de funcionamiento del sistema, sin que lo dispuesto en los apartados anteriores

implique obligación alguna para el administrador o agente de liquidación de garantizar o

suplir la falta de efectivo o de valores de un participante.

3. Cuando, excepcionalmente, las órdenes de transferencia de fondos o de valores seanválidamente aceptadas después de la incoación de un procedimiento de reorganización o

liquidación a un participante, y hayan sido compensadas y liquidadas en el mismo día en

que se haya iniciado dicho procedimiento, sólo serán firmes, exigibles y oponibles frente a

terceros si el administrador del sistema puede probar que no tenía conocimiento del inicio

del procedimiento de reorganización o liquidación.

Artículo 10. Ejercicio de acciones legales y protección de los derechos de acreedores yterceros.

1. Lo dispuesto en el artículo anterior se entiende sin perjuicio del derecho de los órganos

competentes de los procedimientos de reorganización y liquidación, y de los acreedores o

terceros, para exigir las indemnizaciones o responsabilidades que procedan por unaactuación contraria a derecho o por cualquier otra causa, de quienes hubieran realizado

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 6/9

  6

dicha actuación o hubieran resultado beneficiarios de ella, mediante el ejercicio de las

acciones legales correspondientes.

2. Los valores depositados por cuenta de terceros en un participante no formarán parte de la

masa de bienes en casos de procedimientos de reorganización o liquidación delparticipante.

Artículo 11. Inembargabilidad de las cuentas en el Banco Central.

Son inembargables los fondos mantenidos por los participantes en las cuentas de reserva,cuentas de encaje legal o cualesquiera otras cuentas en el Banco Central que sean usadas

para la liquidación de las órdenes de transferencia de fondos tramitadas por medio de un

sistema reconocido de pagos o de liquidación de valores.

Artículo 12. Régimen aplicable a las garantías constituidas a favor del sistema o de susparticipantes.

1. En caso de incoación de un procedimiento de reorganización o liquidación contra unparticipante, la constitución de garantías por parte de dicha entidad en el marco de

funcionamiento de un sistema, a favor del mismo o de sus participantes, así como los saldos

de las cuentas o registros que den soporte a éstas, no podrán verse afectadas por los citadosprocedimientos, en particular por eventuales medidas de carácter retroactivo acordadas por

la autoridad competente que tramite el procedimiento contra dicha entidad.

2. Del mismo modo, la ejecución de las garantías constituidas tampoco se verá afectada por

los citados procedimientos, y se realizará fuera de ellos. En caso de que, luego de la

liquidación de los activos objeto de la garantía, exista algún saldo a favor o sobrante, éste seincorporará a la masa de bienes del participante sometido al procedimiento de

reorganización o liquidación.

Artículo 13. Obligaciones de comunicación y notificación.

1. Toda autoridad administrativa o judicial competente que reciba la solicitud de iniciar un

procedimiento de reorganización o de liquidación de una entidad sujeta a supervisión

deberá notificarlo inmediatamente al Banco Central o a la autoridad supervisora delmercado de valores, solicitando en el mismo escrito la lista de los sistemas de pagos y de

liquidación de valores reconocidos en los que participe la entidad afectada y la

denominación y el domicilio de su administrador. Dichos entes deberán remitir lainformación a más tardar el día hábil siguiente en que fue solicitada.

2. En caso que una autoridad administrativa o judicial competente dicte una resolución quedé inicio a un procedimiento de reorganización o de liquidación contra un participante,

deberá de inmediato notificarla al administrador del sistema o sistemas en los que la entidad

participe y a la autoridad competente de su supervisión, así como, en caso de participantesen un sistema de pagos, al Banco Central, y en el de participantes en un sistema de

liquidación de valores, a la autoridad supervisora del mercado de valores. El administrador

deberá informar de manera inmediata sobre dicha situación a los participantes en el sistema.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 7/9

  7

3. El Banco Central y la autoridad supervisora del mercado de valores comunicarán el

contenido de estas resoluciones a los bancos centrales y autoridades de supervisión delmercado de valores de los otros países de la Región a la brevedad posible.

4. Cuando el Banco Central y la autoridad supervisora del mercado de valores reciban una

notificación de las que se refiere el apartado anterior, la trasladarán inmediatamente a losadministradores de los sistemas nacionales reconocidos.

CAPÍTULO IV

Normas de derecho internacional privado

Artículo 14. Derecho aplicable en caso de incoación de un procedimiento dereorganización o liquidación de un participante.

En caso de incoación de un procedimiento de reorganización o liquidación contra un

participante en un sistema reconocido en un Estado de la Región, los derechos yobligaciones que se deriven de su participación en ese sistema se regirán por la ley

aplicable a dicho sistema

Artículo 15. Derecho aplicable a las garantías constituidas en el marco delfuncionamiento de un sistema reconocido

Las garantías constituidas mediante valores o derechos sobre valores e inscritas en un

registro de un Estado de la Región, a favor de un sistema reconocido en otro Estado de laRegión o de sus participantes, se regirán por la ley del Estado de la Región donde se

encuentre situado dicho registro.

CAPÍTULO V

Competencias del Banco Central sobre los sistemas de pagosArtículo 16. Función del Banco Central en materia de sistemas de pagos

El Banco Central velará por el buen funcionamiento, la seguridad y la eficiencia de lossistemas de pagos.

Artículo 17. Deber de vigilancia

1. El Banco Central vigilará los sistemas de pagos, a sus administradores y participantes.

Dicha vigilancia se concretará, al menos, en:

a)  Definir principios, normas y estándares, y verificar su cumplimiento, de modo que

se impulse el funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas de pagos,

independientemente de que estos sean operados por el propio Banco Central o por

administradores privados.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 8/9

  8

b)  Seguir los desarrollos de los sistemas de pagos a fin de identificar y evaluar la

naturaleza y la magnitud de sus riesgos, sus sistemas de control y los mecanismosadoptados para el caso de incumplimiento.

c)  Asegurar la transparencia de las normas que regulan los instrumentos y servicios depago.

2. Para el adecuado cumplimiento de su deber de vigilancia, el Banco Central podrá:

a)  Requerir a los administradores de los sistemas de pagos y sus participantes cuantainformación sea necesaria para verificar la eficiencia y seguridad de los sistemas.

Dicha información deberá proporcionarse en los términos y plazos que el Banco

determine.

b)  Diseñar y aprobar, previa audiencia del administrador del sistema, programas de

ajuste de obligado cumplimiento tendientes a eliminar irregularidades en lossistemas, cuando detecte deficiencias que puedan afectar su correcto

funcionamiento, poner en riesgo la seguridad de las órdenes tramitadas por medio

del sistema o impliquen incumplimientos graves a la normativa vigente.

c)  Suspender, e incluso dejar sin efecto las decisiones adoptadas por un administrador

de un sistema de pagos reconocido, y adoptar las medidas oportunas, cuando estimeque dichas decisiones infringen gravemente la normativa vigente o afectan de modo

relevante el desarrollo de los procesos de liquidación de las órdenes introducidas en

el mismo.

d)  Emitir las regulaciones que sean necesarias.

e)  Formular los requerimientos necesarios a los administradores de los sistemas y susparticipantes.

3. Serán infracciones administrativas, y sancionadas conforme la legislación que resulte deaplicación:

a)  El incumplimiento de la obligación de remisión de información a que se refiere laletra a) del apartado 2.

b)  El incumplimiento de las regulaciones y requerimientos dictados de acuerdo con lo

previsto en las letras d) y e) del apartado 2.

c)  el incumplimiento de los requisitos exigidos para el reconocimiento del sistema,

establecidos en el artículo 4 de esta ley, una vez expirado el plazo concedido por el

Banco Central para la subsanación de cualquier omisión o defecto en los mismos.

8/8/2019 Ley Modelo de Pagos Version Cmca 240 Final

http://slidepdf.com/reader/full/ley-modelo-de-pagos-version-cmca-240-final 9/9

  9

Artículo 18. Facultades de administración de sistemas de pagos.

1. A fin de promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos, el Banco Central

podrá establecer y administrar sistemas de pagos, y emitir sus correspondientes normas de

funcionamiento.

2. Cuando el Banco Central ejerza funciones de administración de un sistema, deberáadoptar las medidas necesarias para garantizar la separación de estas funciones de las

derivadas de su deber de vigilancia sobre los sistemas.

Artículo 19. Coordinación y cooperación con otras autoridades supervisoras y bancoscentrales.

El Banco Central deberá coordinarse y cooperar con las autoridades supervisoras de los

participantes y con los Bancos Centrales y autoridades supervisoras de los demás Estadosde la Región, con el fin de lograr una eficiente vigilancia de los sistemas de pagos. A tal

fin, podrá firmar acuerdos de entendimiento y otros instrumentos de cooperación.

Transitorio

Adaptación de los sistemas de pagos y de liquidación de valores con importanciasistémica a los preceptos de esta Ley.

El Banco Central y la autoridad supervisora del mercado de valores deberán determinar

mediante resolución cuáles de los actuales sistemas de pagos y de liquidación de valorestienen importancia sistémica en el plazo de tres meses a partir de la fecha de entrada en

vigencia de esta ley.

Los administradores de los sistemas actuales que deban ser reconocidos deberán cumplirlos requisitos del artículo 4 en el plazo de nueve meses desde la fecha de la comunicación o

notificación de la resolución mencionada en el párrafo anterior.

Rige a partir de su publicación.