Ley N° 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos

download Ley N° 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos

of 11

Transcript of Ley N° 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    1/11

    591167NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016

    El Peruano

    /

    Detalles del Programa Anual dePromocin 2016

    Condicin

    Criterios para la devolucin del

    Aporte FISE para los beneciarios

    de los Programas de Promocin

    de Masicacin del Uso de Gas

    Natural residencial

    (Informe N 106-2016-MEM/

    DGH)

    - Los hogares que se encuentren dentro del

    nivel socioeconmico del estrato Bajo, segn

    el Plano Estraticado a nivel de manzana por

    ingreso per cpita del hogar, elaborado por el

    INEI, sern nanciados al 100%, sin cargo a

    devolucin al FISE.

    - Los hogares que se encuentren dentro

    del nivel socioeconmico del estrato Medio

    Bajo, segn el Plano Estraticado a nivel de

    manzana por ingreso per cpita del hogar,

    elaborado por el INEI, sern nanciados al

    100%, siendo devuelto al FISE el 25% del

    referido nanciamiento.

    - Los hogares que se encuentren dentro

    del nivel socioeconmico del estrato Medio,

    segn el Plano Estraticado a nivel de

    manzana por ingreso per cpita del hogar,

    elaborado por el INEI, sern nanciados al

    100%, siendo devuelto al FISE el 50% del

    referido nanciamiento.

    Actividades comprendidas

    (Informe N 106-2016-MEM/

    DGH)

    Para el Servicio Integral de Instalacin

    Interna, OSINERGMIN establecer el precio

    mximo por dicho servicio que ser cubierto

    por el FISE (Literal iii. del numeral 10.5 del

    artculo 10 del Reglamento de la Ley de

    FISE).

    La entidad encargada de la

    ejecucin del proyectoAdministrador del FISE

    3. Programa de Promocin de Vehculos de GNVen las Regiones de Lima, Callao, Ica, Lambayeque,Piura, Ancash y La Libertad.

    Detalles del ProgramaAnual de Promocin 2016

    Condicin

    Objetivo del proyecto Conversiones vehiculares

    El monto total comprometido

    estimadoS/. 64697,917

    Plazo de ejecucinInicio: 04 de julio de 2016

    Final: 31 de diciembre de 2016

    Fuente de nanciamiento Recursos FISE Ley N 29852

    Criterios para la

    determinacin de

    beneciarios de los

    Programas de Promocin

    de Masicacin del Uso de

    Gas Natural vehicular

    (Informe N 106-2016-MEM/

    DGH)

    1. Personas naturales, jurdicas y entidadespblicas que sean propietarios de vehculos de

    la categora M1 con las siguientes caractersticas:

    -Sistema de combustible a gasolina o GLP

    automotriz.

    -Tener una antigedad no mayor a 10 aos.

    -Haber aprobado la pre-inspeccin tcnica

    realizada por el taller donde se realizar la

    conversin a GNV.

    -Solo se beneciar con el Fondo FISE la

    conversin de GNV a un vehculo por propietario o

    arrendamiento nanciero leasing, para lo cual se

    exigir los documentos que acrediten.

    2. Personas naturales, jurdicas y entidades

    pblicas que sean propietarios de vehculosnuevos a gasolina destinados al servicio pblico

    de transporte de personas que se conviertan a

    GNV, cumpliendo los criterios sealados en el

    punto anterior.

    Criterios para la devolucin

    de fondo FISE por los

    beneciarios de los

    Programas de Promocin

    de Masicacin del Uso de

    Gas Natural vehicular

    (Informe N 106-2016-MEM/

    DGH)

    Para todos los hogares a nivel nacional, el FISE

    nanciar el 100% de los costos de conversin de

    vehculos a GNV o la compra de vehculos nuevos

    que utilicen GNV. El nanciamiento se recuperar

    en su totalidad ms la tasa de inters legal efectiva

    determinada por la Superintendencia de Banca,

    Seguros y AFP.

    Actividades comprendidas(Informe N 106-2016-MEM/

    DGH)

    El Administrador desarrollar las acciones y

    gestiones necesarias para promover el programade promocin de vehculos de GNV (literal ii del

    numeral 10.6 del artculo 10 del Reglamento de la

    Ley del FISE)

    Detalles del ProgramaAnual de Promocin 2016

    Condicin

    La entidad encargada de la

    ejecucin del proyectoAdministrador del FISE

    4. Programa Masivo Fotovoltaico para zonasaisladas no conectadas a Red

    Detalles del ProgramaAnual de Promocin

    2016Condicin

    Objetivo del ProyectoCerrar la brecha de acceso a la energa elctrica

    en el pas.

    El monto total comprometido

    estimadoS/. 12351,009

    Plazo de ejecucinInicio: 31 de agosto de 2016

    Final: 30 de agosto de 2031

    Fuente de nanciamiento Recursos FISE - Ley N 29852

    Actividades comprendidas

    -Campaa de Sensibilizacin que se realizar

    en las zonas donde se desarrollar el proyecto /

    De junio 2016 - agosto 2017.

    - Constatacin de Puesta en Operacin

    Comercial de las Instalaciones RER / De

    setiembre 2016 a setiembre 2017.

    - Constituir un Fondo de Contingencia de

    2 meses que permita pagar el Cargo RER

    Autnomo / De agosto 2016 - agosto 2031.

    - Compensar la Tarifa RER 1 en la parte no

    cubierta por el usuario / De agosto 2016 - agosto

    2031.

    La entidad encargada de la

    ejecucin del proyecto

    Direccin General de Electricacin Rural,

    Empresas Concesionarias de Distribucin

    Elctrica y ADINELSA S.A. conforme al Decreto

    Supremo N 036-2014-EM.

    1398318-1

    INTERIOR

    Decreto Supremo que aprueba elReglamento de la Ley N 30037, Ley que

    previene y sanciona la violencia en losEspectculos Deportivos

    DECRETO SUPREMON 007-2016-IN

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante la Ley N 30037, Ley que previene ysanciona la violencia en los Espectculos Deportivos,modicada por la Ley N 30271, se establecendisposiciones aplicables para la prevencin, seguridad

    interna y sistemas de vigilancia en tales espectculos, ascomo el empadronamiento de barras, control de ventas deentradas e imposicin de sanciones sobre la materia;

    Que, conforme a la Primera DisposicinComplementaria Final de la Ley N 30037, el PoderEjecutivo reglamentar la citada Ley; y,

    De conformidad con lo previsto en el numeral 8) delartculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; la LeyN 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; y la Ley N30037, Ley que previene y sanciona la violencia en losEspectculos Deportivos;

    DECRETA:

    Artculo 1.- Aprobacin del Reglamento

    Aprubese el Reglamento de la Ley N 30037, Leyque previene y sanciona la violencia en los EspectculosDeportivos, modicada por la Ley N 30271, que consta dediez (10) captulos, sesenta y cinco (65) artculos, y nueve (09)

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    2/11

    591168 NORMAS LEGALES Mircoles 29 de junio de 2016 / El Peruano

    Disposiciones Complementarias Finales y dos (02) Anexosque forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

    Artculo 2.- VigenciaEl Reglamento aprobado por el artculo precedente

    entrar en vigencia a partir del da siguiente de supublicacin en el Diario Ocial El Peruano con excepcin delos artculos contenidos en los Captulos V De la Gestin delas Entradas, y VI De la Infraestructura y otras condicionespara el desarrollo de espectculos deportivos profesionales.Los referidos captulos entran en vigencia a nivel nacionalconforme al calendario de progresividad que se aprobarmediante Resolucin Ministerial del Titular del Ministerio deEducacin, a propuesta del Instituto Peruano del Deporte- IPD, teniendo como plazo mximo el 01 de enero de2018. Dicha progresividad no resulta aplicable para losaspectos vinculados con la exigencia del cumplimiento delas normas de seguridad en Edicaciones y el Certicado deInspecciones Tcnicas de Seguridad en Edicaciones, con

    el que deben contar los escenarios deportivos.Artculo 3.- RefrendoEl presente Decreto Supremo es refrendado por

    el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro deEducacin, Ministro de Salud y el Ministro del Interior.

    Artculo 4.- FinanciamientoLa implementacin de lo establecido en la presente

    norma, se nancia con cargo al presupuesto institucionalde las entidades involucradas, sin demandar recursosadicionales al Tesoro Pblico.

    Artculo 5.- PublicacinEl presente Decreto Supremo y el Reglamento, que

    aprueba el Artculo 1, se publican en el portal institucional

    del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), del Ministeriodel Interior (www.mininter.gob.pe) y de las entidades quelo refrendan, en la misma fecha de su publicacin en elDiario Ocial El Peruano. Los anexos se publican en losmencionados portales.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

    PRIMERA.- Normas aplicables a espectculosdeportivos no profesionales

    Para la realizacin de espectculos deportivos noprofesionales, resultan aplicables las disposiciones deseguridad establecidas en el Reglamento aprobado por elpresente Decreto Supremo, segn corresponda.

    Asimismo, la Polica Nacional del Per est facultada para

    aplicar las medidas de seguridad que estime convenientes,en la realizacin de espectculos deportivos no profesionales.SEGUNDA.- Adecuacin de instrumentos de

    gestin del Instituto Peruano del DeporteEn un plazo no mayor a treinta (30) das hbiles,

    el Instituto Peruano del Deporte IPD propondr alMinisterio de Educacin sus instrumentos de gestin,para la implementacin de la Direccin de SeguridadDeportiva, creada por la Ley N 30037.

    TERCERA.- Medidas ComplementariasFacltese al Instituto Peruano del Deporte - IPD

    a dictar las disposiciones complementarias que seannecesarias para la implementacin de lo dispuesto en el

    Reglamento aprobado por el presente Decreto Supremo.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho

    das del mes de junio del ao dos mil diecisis.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente de la Repblica

    PEDRO CATERIANO BELLIDOPresidente del Consejo de Ministros

    JAIME SAAVEDRA CHANDUVMinistro de Educacin

    JOS LUIS PREZ GUADALUPE

    Ministro del InteriorANBAL VELSQUEZ VALDIVIAMinistro de Salud

    REGLAMENTO DE LA LEY N 30037, LEY QUEPREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LOS

    ESPECTCULOS DEPORTIVOS

    CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- ObjetoEl presente Reglamento desarrolla las disposiciones

    contenidas en la Ley N 30037, Ley que previene ysanciona la violencia en los espectculos deportivos,modicada por la Ley N 30271, en adelante la Ley.

    Artculo 2.- AlcanceEl presente Reglamento es de aplicacin en todo el

    territorio de la Repblica. Su observancia es obligatoriapor parte de las entidades pblicas y privadas queintervienen en la organizacin, preparacin y realizacinde espectculos deportivos profesionales; as como del

    pblico en general que asiste en calidad de espectador.Artculo 3.- FinalidadEl presente Reglamento tiene por nalidad:

    a) Garantizar el desarrollo y disfrute adecuado de losespectculos deportivos, promoviendo actividades quecontribuyan a la promocin del deporte y la vida sana enla comunidad en general.

    b) Promover la erradicacin de todo tipo de accin oexpresin de violencia en los escenarios deportivos.

    c) Preservar la seguridad y el orden pblico en losespectculos deportivos con ocasin de la celebracin decompeticiones deportivas profesionales.

    d) Establecer las responsabilidades y compromisos de

    cada participante en un espectculo deportivo profesional.

    Artculo 4.- DefnicionesPara los efectos de la presente norma, se aplican las

    siguientes deniciones:

    a) Acto violento: Toda accin exteriorizada quecomprende el uso intencional de la fuerza o amenazasde su uso en contra de uno mismo, de otra persona, oen contra de un grupo, cuyo probable resultado generedaos o lesiones a la vida, el cuerpo y la salud.

    b) Aforo Permitido: Es la mxima capacidad depersonas que puede albergar un determinado escenariodeportivo, calculado de tal forma que al producirse una

    emergencia, las personas puedan ser evacuadas sinmayores inconvenientes.c) Barrista: Persona natural acionada a un

    club deportivo profesional, que ha sido debidamenteempadronada por este para efectos de su identicacincomo miembro de la barra. Su asistencia como tal aun espectculo deportivo profesional, se encuentracondicionada a la presentacin del carn de barrista ysu documento de identidad al momento del ingreso alescenario deportivo.

    d) Carn de barrista: Documento expedido por elclub deportivo profesional, conforme a los lineamientosestablecidos en la presente norma, que permite laidenticacin plena del barrista.

    e) Conducta intolerante:Manifestaciones, actitudes,mensajes, declaraciones y todo tipo de comportamiento deun individuo o grupo, ofensivo a la dignidad humana, conel n de minimizar ideas, pensamientos o caractersticasfsicas que sean diferentes a las suyas. La intoleranciasuele ser fuente generadora de conictos y de actos deviolencia.

    f) Documento de Identifcacin Equivalente:Pasaporte, Carn de Extranjera, Cdula de Identicacin,as como cualquier otro documento que permita laidenticacin de la persona.

    g) Desplazamiento masivo: Recorrido de loshinchas de manera grupal hacia el recinto deportivointerrumpiendo el normal trnsito peatonal o vehicularpor la va pblica, alterando la paz y tranquilidad de las

    personas o la seguridad ciudadana.h) Especial trascendencia: Resultado o consecuenciacuyos efectos causan impacto sobre la sensibilidad socialde los espectadores o de la opinin pblica.

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    3/11

    591169NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016

    El Peruano

    /

    i) Grave peligro para la seguridad: Situacinpotencial o latente de dao en trminos de lesioneso efectos negativos a la vida, el cuerpo y salud de laspersonas, daos a la propiedad, daos al entorno delespectculo deportivo o una combinacin de estos.

    j) Incautar:Retencin temporal de un objeto prohibidode ingresar al espectculo deportivo.

    k) Incumplimiento reiterado: No acatamiento,inobservancia o negativa a cumplir con las disposicionesdictadas por la Direccin de Seguridad Deportiva enms de una oportunidad, por parte del organizador delespectculo deportivo. Estas disposiciones deben habersido puestas en conocimiento con noticacin formal ycon la debida antelacin.

    l) Organizador de Espectculo DeportivoProfesional: Dirigente, empresario, propietario, Junta de

    Acreedores o administrador de un escenario deportivo, oentidad o promotor que organiza el espectculo deportivoprofesional.

    m) Pblico espectador:Son las personas naturalesque asisten a los espectculos deportivos profesionales.Sin carcter limitativo, la asistencia puede realizarseen calidad de barristas, espectadores o hinchas de unclub deportivo profesional que cuenten con su boleto deentrada.

    n) Seguridad Deportiva: Conjunto de accionesadoptadas, por el ente competente para prevenir laviolencia en los espectculos deportivos y que contribuyea preservar la seguridad ciudadana.

    o) Infraccin Administrativa: Toda conductaque implique el incumplimiento total o parcial de lasdisposiciones vigentes al momento de su comisinencontrndose tipicadas como tal en los Cuadros deInfracciones Graves, Leves y Sanciones que como Anexos1 y 2 forman parte integrante del presente Reglamento.

    p) Sancin: Consecuencia jurdica punitiva decarcter administrativo, que se deriva de la vericacinde una infraccin cometida por una persona natural o

    jurdica.

    CAPTULO IIDE LOS RGANOS Y ENTIDADES COMPETENTES

    Artculo 5.- rganos y entidades competentesSon rganos y entidades competentes en materia de

    seguridad en los espectculos deportivos profesionales,de acuerdo a sus competencias y funciones establecidasen las normas sobre la materia, los siguientes:

    a) El Instituto Peruano del Deporte (IPD), a travsde la Direccin de Seguridad Deportiva, conforme alas funciones establecidas en la Ley y en el presenteReglamento;

    b) El Ministerio del Interior (MININTER), la PolicaNacional del Per (PNP) y la Ocina Nacional de GobiernoInterior (ONAGI);

    c) Los Gobiernos Locales;d) Comisin Nacional contra la Violencia en los

    espectculos deportivos.

    Artculo 6.- Direccin de Seguridad Deportiva delIPD

    La Direccin de Seguridad Deportiva es el rganodependiente del IPD con competencia para coordinarlas medidas de seguridad con los rganos y entidadescompetentes en la materia, a n de articular esfuerzosy dotar de las medidas de seguridad a la realizacin delos espectculos deportivos profesionales en escenariosdeportivos del pas. En adicin a lo sealado en el artculo17 de la Ley, son funciones de la Direccin de SeguridadDeportiva del IPD:

    a) Asignar a un responsable en calidad derepresentante del Director de Seguridad Deportiva, queser la autoridad en materia de seguridad deportiva en elmbito del escenario donde se desarrolle el espectculodeportivo profesional;

    b) Coordinar las acciones de seguridad, as comotodas aquellas que resulten necesarias con la PNP,ONAGI, y los Gobiernos Locales, as como con las demsentidades pblicas e instituciones privadas que estn

    involucradas con la aplicacin de la Ley y el presenteReglamento;

    c) Solicitar a los propietarios de los escenariosdeportivos, la designacin de un coordinador de seguridad,quien es responsable de: (i) habilitar los dispositivos deseguridad en el escenario respectivo; y, (ii) brindar lasfacilidades de acceso a los dispositivos de seguridad porparte de los representantes de los rganos y entidadescompetentes, para el cumplimiento de lo establecido en laLey y el presente Reglamento;

    d) Fiscalizar el cumplimiento de los calendariosanuales al que se reere el artculo 2 de la Ley;

    e) Emitir las directivas que resulten necesarias para elcumplimiento de las funciones que la Ley le asigna;

    f) Establecer el aforo permitido en coordinacin con laONAGI, PNP y el Gobierno Local correspondiente;

    g) Coordinar con los Consejos Regionales del Deportedel IPD para el mejor desarrollo de sus funciones; y,

    h) Las dems que le asigne el presente Reglamento

    en las disposiciones siguientes.

    Artculo 7.- Comisin Nacional contra la Violenciaen los Espectculos Deportivos

    7.1. La Comisin Nacional contra la Violencia en losEspectculos Deportivos, en adelante la Comisin, es elrgano colegiado de naturaleza permanente dependientede la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyasfunciones son ejercidas de conformidad con la Ley.

    7.2. Corresponde a la Comisin coordinar con lasentidades que forman parte del Sistema Nacional deSeguridad Ciudadana-SINASEC, las acciones queresulten necesarias para el desarrollo de espectculosdeportivos.

    7.3. Las disposiciones relacionadas con elfuncionamiento y sesiones de la Comisin son establecidasen su Reglamento Interno, aprobado mediante ResolucinMinisterial de la Presidencia del Consejo de Ministros.Para tal efecto, el texto del Reglamento Interno esaprobado, previamente, por la Comisin Nacional.

    7.4. La Comisin, por acuerdo, puede invitar aparticipar a representantes de otras entidades pblicas einstituciones privadas vinculadas con la materia.

    7.5. La participacin de los representantes designadosante la Comisin es ad honorem y sus actividades nodemandan recursos adicionales al Tesoro Pblico.

    Artculo 8.- Presidente de la Comisin NacionalLos integrantes de la Comisin designan a su

    Presidente entre sus miembros, indicados en el artculo29 de la Ley.

    Artculo 9.- Secretara TcnicaEl IPD ejerce la Secretara Tcnica de la Comisin

    Nacional contra la Violencia en los EspectculosDeportivos. Puede contar con el asesoramiento deprofesionales, expertos o especialistas en los temas quele correspondan.

    CAPTULO IIIREGLAS APLICABLES A LA REALIZACIN DE

    ESPECTCULOS DEPORTIVOS PROFESIONALES

    Artculo 10.- Calendarios anuales

    10.1. El calendario anual es la programacinde espectculos deportivos profesionales de nivelcompetitivo en todas sus disciplinas y categoras anivel nacional dentro del periodo comprendido enun ao calendario, el cual se extiende desde el 01de enero al 31 de diciembre. Su presentacin es deexclusiva responsabilidad de los organizadores deespectculos deportivos.

    10.2. El calendario anual debe ser presentado a laDireccin de Seguridad Deportiva del IPD en el plazosealado en el numeral 2.1 del artculo 2 de la Ley.

    10.3. La Direccin de Seguridad Deportiva del IPDremite los calendarios recibidos a la Direccin Generalde la PNP y a la ONAGI en un plazo no mayor a cinco

    (05) das calendario, para que procedan conforme a susatribuciones.10.4. Toda modicacin, eliminacin o incorporacin

    de actividades al calendario anual debe ser informada a la

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    4/11

    591170 NORMAS LEGALES Mircoles 29 de junio de 2016 / El Peruano

    Direccin de Seguridad Deportiva del IPD conforme a loestablecido en el citado artculo 2 de la Ley.

    Artculo 11.- Contenido del Plan de Proteccin ySeguridad

    11.1. El Plan de Proteccin y Seguridad es el documentotcnico elaborado y presentado por los organizadores deespectculos deportivos profesionales, quienes debenadoptar las medidas de seguridad previstas para cumplircon lo establecido en la Ley y el presente Reglamento.

    11.2. El Plan de Proteccin y Seguridad incluyeinformacin general, informacin sobre proteccin einformacin sobre seguridad.

    Artculo 12.- Informacin General del Plan deProteccin y Seguridad

    12.1. El Plan de Proteccin y Seguridad contiene lasiguiente informacin general:

    a) Datos del escenario deportivo: nombre, direccin.b) Datos del responsable del escenario deportivo:nombre, cargo, telfono, celular, correo electrnico.

    c) Nmero probable de espectadores al espectculodeportivo, el mismo que no debe superar el aforo delescenario deportivo, establecido previamente conformea Ley.

    d) Capacidad mxima del escenario deportivo.e) Medidas administrativas y/o judiciales vigentes

    sobre el escenario deportivo que afecten o limiten sufuncionamiento o dispongan su clausura.

    12.2. Mediante resolucin de la Direccin de SeguridadDeportiva del IPD se regula los requisitos tcnicos y lasmedidas a las que se reere el presente artculo.

    Artculo 13.- Informacin sobre Proteccin delPlan de Proteccin y Seguridad

    13.1. El Plan de Proteccin y Seguridad contiene lasiguiente informacin sobre proteccin:

    a) Medidas de prevencin y seguridad para el controlde acceso al escenario deportivo. Estas medidas debenespecicar las modalidades adoptadas para evitar laintroduccin de objetos o productos no autorizados por supeligrosidad, rigidez, dimensiones.

    b) Medidas a adoptarse para el retiro del portador ocomercializador de bebidas alcohlicas y otras sustanciasprohibidas y posterior incautacin, as como de las

    personas que demuestren evidentes signos de ingesta desustancias alcohlicas u otras prohibidas.c) Informacin sobre los productos que se pretendan

    vender al interior del escenario deportivo, los cuales debenser detallados por el organizador, precisando el nmero yla identicacin del personal responsable de su venta.

    d) Medidas correctivas a ser adoptadas anteconductas violentas, racistas, xenfobas o intolerantes, oque pretendan vejar a una persona o grupo de ellas porrazn de su edad, raza o etnia, discapacidad, religin oconvicciones, sexo u orientacin sexual, as como todaaccin que busque afectar la armona del espectculodeportivo.

    e) Medidas orientadas a controlar, incautar odecomisar, segn corresponda, los objetos prohibidosen los espectculos deportivos, conforme a la Ley y elpresente Reglamento.

    f) Ubicacin del personal de medios de comunicacin,atendiendo a la infraestructura de cada escenariodeportivo.

    g) Ubicacin de las barras, en sectores separados,claramente delimitados; as como la precisin de losparmetros que determinen el aforo de las ubicaciones delas barras en los sectores de las tribunas, las cuales estnprovistas de cmaras de vigilancia.

    h) Formulario del acta de conocimiento y compromisocon carcter de declaracin jurada, conforme al formatoque apruebe la Direccin de Seguridad Deportiva del IPD.

    i) Copia de la pliza del Seguro Obligatorio para

    Espectculos Deportivos -SOED.j) Formulario con carcter de declaracin jurada dondese consigne el nombre del Comisario del espectculodeportivo; as como las medidas de seguridad adoptadas.

    k) Nmero de personal que debe ser contratadopara prestar los servicios de vigilancia privada, enforma proporcional y necesaria al nmero probable deespectadores, as como al nmero de personas queestn involucradas en la organizacin de tales eventos. Elnmero de agentes de seguridad a ser contratados debeser considerado dentro de los alcances del aforo a serautorizado.

    l) Descripcin de los mecanismos o dispositivos quepermitan la deteccin de armas, arcos detectores demetales, detectores manuales de metales u objetos quepudieran producir los mismos efectos, as como bengalas,petardos, explosivos o, en general, productos inamables,fumferos o corrosivos, y dispositivos pirotcnicos.

    m) El nmero de las entradas de cortesa por distribuir,las mismas que se contabilizan para la determinacin delaforo total.

    n) Nivel de riesgo del evento deportivo.o) Los dems requisitos de orden pblico que

    establezca la PNP.

    13.2. Las empresas de seguridad privada y supersonal, en el marco de la normatividad vigente, prestanlos servicios de vigilancia privada para complementar laseguridad que brinda la PNP.

    Artculo 14.- Informacin sobre Seguridad del Plande Proteccin y Seguridad

    El Plan de Proteccin y Seguridad contiene la siguienteinformacin sobre seguridad:

    a) Medidas de prevencin y seguridad de lasinstalaciones; incluyendo sistemas de prevencin, dealarmas, de deteccin de incendios, de evacuacin, derescate, de atencin de emergencias mdicas.

    b) Medidas de seguridad, rutas de acceso yotros mecanismos y ajustes razonables que resultennecesarios para las personas con discapacidad, conformea las disposiciones contenidas en la Ley N 29973, LeyGeneral de la Persona con Discapacidad y sus normasreglamentarias.

    c) Nivel de riesgo del escenario deportivo.d) Copia del informe de la visita de seguridad en

    edicaciones.e) Plano de ubicacin y acceso de la sala acondicionada

    para la prestacin de servicios de salud y medicina deemergencia, que permita atender las circunstancias quepudieran presentarse durante el desarrollo del evento.

    f) Nmero del Certicado de Inspeccin Tcnica deSeguridad en Edicaciones correspondiente.g) Nmero de personal destinado a las labores de

    apoyo: control de entradas, ascensoristas, control debaos, equipo de apoyo de emergencia: bomberos,cuerpo mdico; y otras actividades que se justiquen en eldesarrollo del espectculo deportivo, teniendo en cuentaque dicho nmero sumado al aforo autorizado no debesuperar la capacidad mxima del escenario deportivo.

    h) Plan de evacuacin del escenario deportivo, elcual debe incluir un locutor en el escenario responsabledel pregn de los mensajes preestablecidos para sercomunicado en caso de una emergencia.

    i) Medidas de seguridad contra incendios y suprotocolo.

    j) Medidas para el auxilio y la atencin mdica,teniendo en cuenta que cuando en un espectculodeportivo exista un aforo superior a cinco mil (5000)espectadores, se debe contar por lo menos con dos (02)ambulancias Tipo II, con personal mdico y logstica quepermita una adecuada atencin ante una emergencia. Siel aforo es superior a veinte mil (20000) espectadores,adicionalmente, se debe contar con una ambulancia TipoIII; lo cual deber acreditarse con el contrato respectivo.

    k) Los dems requisitos tcnicos que establezca elReglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad enEdicaciones, y los dems requisitos que establezcan lasnormas sobre la materia.

    Artculo 15.- Aprobacin del Plan de Proteccin ySeguridad15.1. El Plan de Proteccin y Seguridad referido en el

    artculo anterior debe ser presentado por el organizador

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    5/11

    591171NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016

    El Peruano

    /

    del espectculo deportivo profesional a la Direccin deSeguridad Deportiva del IPD, a la PNP y a los GobiernosLocales, con una anticipacin no menor a doce (12) dashbiles antes de la realizacin del evento, de conformidadcon los requisitos y plazos de sus respectivos TUPA.

    15.2. Una vez recibido el Plan de Proteccin ySeguridad, el Gobierno Local correspondiente y la PNP,remiten su pronunciamiento sobre el cumplimiento de lanormativa en el mbito de su competencia, dentro de unplazo no mayor a los ocho (08) das previos a la realizacindel evento, a la Direccin de Seguridad Deportiva del IPD.

    15.3. Vencido el plazo antes sealado, la Direccin deSeguridad Deportiva del IPD debe aprobar o desaprobarel Plan de Proteccin y Seguridad en un plazo no mayora cuatro (04) das anteriores a la realizacin del evento,precisando el aforo permitido, debiendo noticar elresultado al solicitante, as como a la ONAGI, para losnes correspondientes.

    15.4. En los supuestos regulados en el numeral 10.4

    del artculo 10, los rganos competentes adecuan losplazos de sus pronunciamientos al trmino establecidopor Ley.

    Artculo 16.- Otorgamiento de garantas para larealizacin del espectculo deportivo profesional

    16.1. La ONAGI es el rgano responsable deotorgar las garantas inherentes al orden pblico para larealizacin de un espectculo deportivo, a travs de lasautoridades polticas y direcciones en el mbito de sucompetencia, segn sus normas y directivas.

    16.2. El otorgamiento de tales garantas est sujetoa que el escenario deportivo donde se desarrolle elespectculo pblico deportivo profesional cuente con laaprobacin del Plan de Proteccin y Seguridad, as comoal cumplimiento de las dems disposiciones que la ONAGIestablezca.

    16.3. Las garantas otorgadas facultan a la PNP paraque adopte las medidas que garanticen las condicionesde seguridad para el espectador al espectculo deportivoprofesional.

    Artculo 17.- Coordinacin previa al espectculodeportivo

    17.1. Luego de la aprobacin del Plan de Proteccin ySeguridad y del otorgamiento de las garantas inherentesal orden pblico, la Direccin de Seguridad Deportivadel IPD convoca a una reunin de coordinacin antesde las veinticuatro (24) horas previas a la realizacin

    del espectculo deportivo profesional. En esta reunin,en el marco de sus competencias, participan losrepresentantes de la ONAGI, PNP,los Gobiernos Localescorrespondientes, el Cuerpo General de Bomberos delPer y el Ministerio Pblico; y cuando fuera necesario seconvoca a los representantes de los clubes deportivosprofesionales participantes en dicho evento y a otros queintervienen en la realizacin del evento.

    17.2. Como resultado de la reunin de coordinacin, laDireccin de Seguridad Deportiva del IPD dispone de lasacciones necesarias para asegurar las condiciones parael normal desarrollo del espectculo deportivo profesional,pudiendo suspender el evento cuando no existan talescondiciones, en el marco de la normativa vigente.

    Artculo 18.- Supuestos de hecho que motivan lacancelacin del espectculo deportivo profesional

    18.1. El Director de la Direccin de SeguridadDeportiva puede disponer la cancelacin del espectculodeportivo profesional, de ocio o cuando sea informadopor cualquiera de los rganos y entidades competentes,en los siguientes supuestos:

    a) Cuando la ONAGI desestime o deje sin efecto lasgarantas otorgadas para el evento deportivo.

    b) Cuando la PNP comunique que existe un graveriesgo de alteracin del orden pblico provocado por losintegrantes de las barras de una institucin deportiva,antes o durante un espectculo deportivo.

    c) Cuando la PNP comunique la existencia de hechossobrevinientes que modiquen las condiciones por lasque emiti informe favorable sobre el Plan de Protecciny Seguridad presentado por el organizador.

    d) Cuando el Gobierno Local correspondientecomunique el incumplimiento de las normas de seguridaden Edicaciones.

    e) Cuando existan hechos sobrevinientes que afectenel orden interno, orden pblico o la seguridad ciudadana olas acciones operativas de la PNP.

    18.2. En todos los supuestos detallados en el presenteartculo debe extenderse el acta correspondiente la mismaque es suscrita por las partes intervinientes.

    Artculo 19.- Prohibiciones para los espectadoresy organizadores de los Espectculos DeportivosProfesionales

    19.1. El espectador de los espectculos deportivosprofesionales, se encuentra prohibido de efectuar lassiguientes acciones:

    a) Usar o ingresar con banderolas, emblemas,

    pancartas; as como objetos o productos que por sucontenido, peligrosidad, rigidez o dimensiones, inciten aconductas intolerantes, discriminatorias, violentas, racistaso xenfobas en el interior de los escenarios deportivos,que puedan afectar la integridad de cualquiera de losespectadores, su patrimonio, as como la infraestructuradel escenario deportivo.

    b) Usar pintura facial, prendas o accesorios quediculten la debida identicacin de los espectadores.

    c) Usar o ingresar con instrumentos musicales osonoros.

    d) Realizar cnticos, expresiones, gestos, sonidoso actitudes que inciten a conductas intolerantes,discriminatorias, violentas, racistas, xenfobas, o quepretendan vejar a una persona o grupo de ellas porrazn de su edad, raza o etnia, discapacidad, religin oconvicciones, sexo u orientacin sexual.

    e) Introducir, portar o utilizar cualquier clase de armaso de objetos de similar naturaleza, tales como elementospunzantes, cortantes, susceptibles de utilizarse comoproyectiles, incluyendo correas u objetos similares,instrumentos electrnicos, alimentos en recipientesrgidos, bebidas embotelladas o sus envases.

    f) Introducir o estar en posesin de bengalas,petardos, explosivos o, en general, productos inamableso corrosivos y dispositivos pirotcnicos.

    g) Encontrarse bajo los efectos de bebidas alcohlicas,estupefacientes, psicotrpicos, estimulantes o sustanciasanlogas.

    h) Introducir o vender cualquier clase de bebidasalcohlicas, sustancias estupefacientes, psicotrpicas,estimulantes o anlogas.

    i) Ingresar al campo de juego sin autorizacin.j) Otras prohibiciones establecidas en la Ley.

    19.2. La inobservancia del presente artculo acarreala incautacin de los objetos correspondientes, elimpedimento del ingreso al escenario deportivo o suretiro inmediato del mismo, sin perjuicio de la aplicacinde prohibicin de acceso a cualquier escenario deportivoestablecido en el artculo 24 de la Ley.

    19.3 Los organizadores de los espectculos deportivosprofesionales estn impedidos, mediante accin u omisin,de instalar banderolas en el escenario deportivo, as comode permitir o fomentar el ingreso de objetos o personas,que impliquen transgredir las prohibiciones mencionadasanteriormente. Los organizadores prestan su colaboracinpara la incautacin, el impedimento de ingreso o el retirodel escenario deportivo, segn corresponda.

    Artculo 20.- Prohibiciones relacionadas a lasbebidas alcohlicas

    Conforme a las condiciones previstas en el artculo 18de la Ley, est prohibido todo tipo de expendio o consumode bebidas alcohlicas de cualquier naturaleza dentro delrea de inuencia, desde cinco (05) horas antes al iniciodel evento deportivo profesional, hasta cinco (05) horasdespus de nalizado el mismo.

    Artculo 21.- Prohibicin de pre concentraciones21.1 Quedan prohibidas las pre concentraciones de

    barristas y pblico espectador, violentas o que amenacen

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    6/11

    591172 NORMAS LEGALES Mircoles 29 de junio de 2016 / El Peruano

    la seguridad pblica; as como su desplazamiento masivocuando acudan a un espectculo deportivo profesional,con la nalidad de evitar disturbios, actos vandlicos,alteracin del orden pblico, permitir la libertad peatonaldel ciudadano y en general el libre trnsito peatonal yvehicular.

    21.2 La Polica Nacional del Per a travs de susunidades policiales est obligada a disolver este tipode aglomeraciones, tanto antes como despus de larealizacin de un espectculo deportivo profesional, paralo cual la Direccin General de la PNP adopta las medidascorrespondientes.

    Artculo 22.- Obligatoriedad del uso delalcoholmetro

    El pblico espectador al evento deportivo se somete ala prueba aleatoria del alcoholmetro a cargo de la PNP.En caso que se resistan a someterse a tal prueba, seimpide su ingreso o se dispone su retiro del escenario

    deportivo.El costo de las pruebas es asumido en su integridadpor los dirigentes y por los promotores de los eventosdeportivos.

    Artculo 23.- Presencia Policial y FiscalEl Ministerio Pblico, previa coordinacin con la PNP

    y la Direccin de Seguridad Deportiva del IPD, dispone lacantidad de scales sucientes, considerando el aforo delescenario deportivo.

    La PNP establece los mecanismos de identicacinbiomtrica que estimen convenientes para el acceso alescenario deportivo.

    Artculo 24.- Informe posterior al espectculodeportivo profesional

    24.1. Luego de realizado un espectculo deportivoprofesional, el responsable asignado por la Direccin deSeguridad Deportiva del IPD emite un informe situacionaly detallado sobre las incidencias del evento.

    24.2. A travs de su contenido, el citado informe puede:(i) contemplar recomendaciones a los rganos o entidadescompetentes a tener en cuenta en materia de prevenciny organizacin de posteriores espectculos deportivos;y, (ii) dar cuenta de infracciones a las disposicionesestablecidas en la Ley y el presente Reglamento.

    24.3. El informe es elevado a la Direccin deSeguridad Deportiva del IPD, a n de su remisin a losrganos o entidades competentes. De ser el caso, es el

    sustento para el inicio del procedimiento administrativosancionador y la determinacin de las responsabilidadesque correspondan.

    24.4. La Direccin de Seguridad Deportiva del IPD, deser el caso, comunica las conclusiones del informe a losorganizadores de los espectculos deportivos.

    Artculo 25.- Del acceso a las personas condiscapacidad

    Los organizadores de los espectculos deportivosgarantizan que las instalaciones del recinto deportivosean accesibles para las personas con discapacidad oadultos mayores. Asimismo, permite que las personas condiscapacidad o adultas mayores ingresen y permanezcanen el recinto deportivo, con las ayudas biomecnicas ycompensatorias que de acuerdo a su discapacidad ocondicin fsica requieran.

    Las personas con discapacidad visual puedeningresar con la asistencia de un perro gua, debidamenteacreditada.

    CAPTULO IVREGISTRO NICO DE

    EMPADRONAMIENTO DE BARRISTAS

    Artculo 26.- Creacin y funcionamiento delRegistro

    26.1. Crase el Registro nico de Empadronamientode Barristas -RUEBAR, en el marco de lo dispuesto

    en los artculos 10 al 12 de la Ley, el cual est acargo del MININTER, con la asistencia tcnica de laOcina Nacional de Gobierno Electrnico-ONGEI dela Presidencia del Consejo de Ministros, quien adems

    proporciona la Plataforma de Interoperabilidad del Estado PIDE para el intercambio de datos automatizadosentre entidades pblicas participantes del RUEBAR. ElMININTER mediante Resolucin Ministerial dictar lasmedidas complementarias para la implementacin delreferido registro.

    26.2. Cada club deportivo profesional es responsablede ingresar la informacin correspondiente a la base dedatos que contiene el RUEBAR, y que como mnimo debecontener los datos establecidos en el artculo 10 de la Ley,as como mantenerla actualizada permanentemente. Estainformacin debe estar acreditada con la documentacinpresentada para el empadronamiento respectivo,sealada en el artculo 12 de la Ley.

    26.3. Los clubes deportivos profesionales cuentancon la obligacin de mantener actualizada la informacincontenida en el registro, la misma que debe tener susustento en los legajos correspondientes. La informacinde los legajos debe ser puesta a disposicin a solo

    requerimiento que formulen los rganos o las entidadescompetentes, el Ministerio Pblico y el Poder Judicial.26.4. Para el empadronamiento y registro de menores

    de edad que hayan cumplido diecisis (16) aos, sesolicita como requisito indispensable la presentacindel DNI; as como la autorizacin emitida por escrito porsus progenitores o tutores debidamente acreditados, lamisma que debe precisar de manera concreta el motivode la autorizacin que se emita y cuyas rmas deben serlegalizadas notarialmente.

    Artculo 27.- Carn del barristaTodo barrista que haya sido registrado en el RUEBAR,

    debe contar con un carn otorgado por el club deportivoprofesional que lo haya registrado. Las caractersticasdel carn son establecidas por la Direccin de SeguridadDeportiva del IPD.

    CAPTULO VDE LA GESTIN DE LAS ENTRADAS

    Artculo 28.- Venta y transferencia de entradas28.1. La venta de entradas se realiza nica y

    exclusivamente en los lugares autorizados para taln, que hayan sido difundidos con anterioridad por losorganizadores del espectculo deportivo profesional y lospropietarios del escenario deportivo donde se lleva a caboel mismo.

    28.2. Los organizadores deben adoptar las medidas

    necesarias a n que la venta de entradas sea realizadade manera que no se produzcan alteraciones al ordenpblico y permitan el acceso a su adquisicin; en especialpara las personas con discapacidad y personas adultasmayores.

    28.3. Las entradas para espectculos deportivosprofesionales que sean considerados de alto riesgo nodeben ser vendidas el mismo da de su realizacin en elescenario deportivo donde se va a desarrollar el evento.

    28.4. Cuando se agoten las entradas para unespectculo deportivo profesional, tal hecho es difundidopor el organizador a travs de los medios de difusin oral,escrita o virtual que resulten adecuados.

    28.5. En caso de prdida, sustraccin, robo, hurto uotro similar de una entrada, el adquiriente puede solicitarun duplicado, asumiendo el costo respectivo, previaanulacin de la entrada anterior.

    Artculo 29.- Sistemas de venta de entradasnominativas

    29.1. La comprobacin y seguimiento de la identidadde quienes adquieran entradas o el control de ladistribucin de localidades, se realiza implantandosistemas de venta de entradas nominativas, as comodesarrollando procedimientos que permitan supervisarla distribucin de localidades asignadas y conocer laidentidad de los poseedores de ttulos de acceso a lasinstalaciones deportivas.

    29.2. Los sistemas de venta de entradas deben

    registrar la identicacin de quienes las adquieren, ascomo la asignacin de asiento y la calidad de personal ytransferible, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 30.3del artculo 30 del presente Reglamento.

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    7/11

    591173NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016

    El Peruano

    /

    29.3. El tratamiento de los datos obtenidos conarreglo a estos procedimientos se limita a proporcionarinformacin sobre quienes accedan o pretendan accedera los escenarios deportivos, con la nalidad de garantizarel cumplimiento de las prohibiciones existentes y, en sucaso, establecer las responsabilidades a que hubierelugar.

    29.4. Los datos personales de los espectadores a loseventos deportivos solamente pueden ser cedidos a lasautoridades u rganos competentes, con las limitacionesestablecidas por la ley pertinente.

    Artculo 30.- Condiciones para la venta de entradas30.1. La adquisicin de entradas se hace a travs de

    la presentacin del DNI o documento de identicacinequivalente en caso de extranjeros, del adquiriente.

    30.2. Cada persona puede adquirir como mximocinco (05) entradas. En dicho supuesto, debe presentarlos DNI o documento de identicacin equivalente

    correspondiente a los adquirientes de las entradas.Excepcionalmente, se puede presentar copia legible delos DNI de las personas diferentes al adquiriente, la cualconsta en el lugar de venta autorizado.

    30.3.En caso se realice la transferencia de entradas,el nuevo adquiriente debe acudir a cualquier centro deexpendio portando su DNI o documento de identicacinequivalente original, a n de obtener una nueva entradaque permita su plena identicacin, asumiendo el costocorrespondiente.

    Artculo 31.- Caractersticas de las entradas31.1 Las entradas para los espectculos deportivos

    profesionales deben tener las siguientes caractersticas:

    a) Toda entrada debe contar con tres (03) cuerpos:uno que se desglosa y pica en un primer control al ingresoal escenario deportivo, otro al momento de ser ubicadosen sus asientos y el tercero que permanece en poderdel tenedor de la misma, que se constituye en la plizadel seguro establecido conforme a la Ley y al presenteReglamento.

    b) Las entradas para escenarios deportivos en losque est instalado un sistema informatizado de controly gestin de los mismos, debe adaptar su formato ycaractersticas a las condiciones tcnicas exigibles parasu compatibilidad con el sistema instalado.

    31.2 Es responsabilidad de los organizadores

    del espectculo deportivo profesional la impresinde las entradas, de forma que estas respondan a lascaractersticas establecidas en el presente Reglamento.

    31.3. El formato y caractersticas tcnicas de lasentradas, en cuanto a tamao, papel, tintes y demsmateriales utilizados en su impresin, deben reunirlas condiciones necesarias para impedir su copia o sufalsicacin.

    31.4. Las entradas que correspondan a una mismacompeticin, torneo o modalidad de organizacin deeventos deportivos deben responder a un nico formatoy tener caractersticas comunes.

    31.5. La Direccin de Seguridad Deportiva del IPDest facultada para aprobar la Directiva mediante la cualse establezcan los formatos a ser empleados para laelaboracin de entradas, as como los dems requisitosque considere necesarios.

    Artculo 32.- Anverso y reverso de las entradas32.1. Las entradas deben contener en el anverso los

    siguientes datos de identicacin, como mnimo:

    a) Nombre completo y DNI o documento deidenticacin equivalente del adquiriente de la entrada.

    b) Numeracin correspondiente.c) Nombre y ubicacin del escenario deportivo.d) Clase de competicin, torneo y organizador del

    espectculo deportivo.e) Denominacin del espectculo deportivo

    profesional, clubes deportivos profesionales, sociedadeso entidades participantes.f) Clase y tipo de localidad.g) Puerta de acceso al escenario deportivo.

    h) Nmero de asiento.

    32.2. Las entradas indican en su reverso que elescenario deportivo es una zona video vigilada parala seguridad de los espectadores y participantes en elencuentro, y especican las causas que impidan el accesoa este o la permanencia en el mismo, establecidas en elpresente Reglamento.

    Artculo 33.- Numeracin y control de entradasSon pautas aplicables a la numeracin y control de

    entradas para un espectculo deportivo:

    a) Los propietarios de escenarios deportivos debendisponer las acciones necesarias para contar con lasmedidas de control de las entradas, al momento delingreso de los espectadores al espectculo deportivo.

    b) Las entradas permiten la adecuada identicacin ycontrol de ingreso de los espectadores al evento deportivo.

    c) Las entradas deben estar correlativamentenumeradas, identicadas por clase de localidades ycorresponder los nmeros de las matrices con los de lasentradas.

    d) Las entradas deben ser impresas en series denumeracin continua, correlativa e independiente paracada acontecimiento o espectculo deportivo.

    e) El nmero de entradas que hayan sido objeto deimpresin, no puede ser superior al 90% del aforo depersonas sentadas.

    Artculo 34.- Obligaciones de los adquirientes deentradas

    Son obligaciones de las personas que adquierenentradas para un espectculo deportivo:

    a) Portar una entrada expedida a ttulo individual.b) Portar su DNIc) Conservar su entrada hasta el abandono del rea

    de inuencia establecida por la Polica Nacional delPer, debiendo presentarlo a requerimiento de cualquierautoridad o representante del organizador del espectculodeportivo, debidamente identicado.

    Artculo 35.- Entradas gratuitas y de cortesa35.1. Queda prohibida la distribucin o entrega de

    entradas gratuitas para los espectculos deportivos.35.2. Estn exceptuadas de lo establecido en el

    numeral anterior, las entradas de cortesa otorgadas

    a los auspiciadores u otras personas que determinepreviamente el organizador del evento deportivo, lascuales deben tener impresa la palabra CORTESA ascomo el nombre y el DNI de la persona beneciada.

    35.3 Cualquier detalle adicional sobre las entradas decortesa es establecido en la Directiva correspondienteque emita la Direccin de Seguridad Deportiva del IPD, encoordinacin con los rganos y entidades competentes.

    Artculo 36.- Ingreso y salida de barristas deespectculos deportivos profesionales

    36.1. Los barristas debidamente empadronadospueden ingresar al escenario deportivo donde se realiceel espectculo deportivo profesional, identicndose paraello con su carn de barrista, DNI y su respectiva entrada.

    36.2. El ingreso de los barristas al espectculodeportivo debe realizarse en forma previa al resto delpblico espectador, conforme se tenga previsto en el Plande Proteccin y Seguridad; establecindose puertas orutas de acceso diferenciadas, si fuera posible.

    36.3. La salida de los barristas es determinada por elorganizador en coordinacin con la Polica Nacional delPer, de acuerdo al desarrollo del espectculo deportivoy debe estar especicada en el Plan de Proteccin ySeguridad.

    Artculo 37.- Restricciones para el ingreso aespectculos deportivos profesionales

    37.1 Se aplican las siguientes restricciones para el

    ingreso a espectculos deportivos:a) Todos los espectadores deben ingresar portando su

    DNI y su entrada correspondiente; incluidos los barristas

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    8/11

    591174 NORMAS LEGALES Mircoles 29 de junio de 2016 / El Peruano

    quienes adicionalmente portarn su carn otorgado envirtud a lo dispuesto en el artculo precedente.

    b) El ingreso de acionados menores de edad es posiblesolamente con la presentacin de su DNI o documento deidenticacin equivalente y acompaados de sus padres,tutores debidamente acreditados o familiares directos.

    37.2 El organizador del espectculo deportivo impideel ingreso a los escenarios deportivos a aquellas personasque infrinjan las disposiciones previstas en la Ley y en elpresente Reglamento.

    CAPTULO VIDE LA INFRAESTRUCTURA Y OTRAS CONDICIONES

    PARA EL DESARROLLO DE ESPECTCULOSDEPORTIVOS PROFESIONALES

    Artculo 38.- Infraestructura de los escenariosdeportivos

    38.1 Los escenarios deportivos donde se desarrollenlos espectculos deportivos profesionales deben contarcon el Certicado de Seguridad en Edicaciones Vigentey el pronunciamiento del Gobierno Local correspondientede que se mantiene el cumplimiento de las normas deseguridad en edicaciones, mediante la Visita de Seguridaden Edicaciones-VISEen el marco de las normas sobrela materia. Los escenarios deportivos cuentancon todoslos elementos que aseguren las condiciones mnimasde seguridad y calidad, tales como: accesos y salidasadecuadas, salidas de emergencia, rutas, rampas,lugares accesibles habilitados y acondicionados parapersonas con discapacidad y su acompaante, sistemasde video vigilancia, butacas, barandas, vallas y divisiones.

    38.2 La ubicacin de los lugares habilitados

    y acondicionados para el uso de la persona condiscapacidad y su acompaante no deben vulnerar elrespeto a la dignidad de la persona, salvaguardando suseguridad y comodidad.

    Artculo 39.- Sistemas de video vigilancia39.1. Los propietarios de los escenarios deportivos, en

    coordinacin con los organizadores de los espectculosdeportivos profesionales, deben instalar en susescenarios deportivos, sistemas de video vigilancia paragrabar los lugares de ingreso y salida de los espectadoresal evento, as como las instalaciones del escenario ysus alrededores, en donde puedan producirse disturbioso concentracin de pblico. Adems, adoptan lasmedidas necesarias para garantizar su buen estado de

    conservacin y correcto funcionamiento.39.2. Los sistemas de video vigilancia deben ser

    interconectados con los sistemas de video vigilancia de laPolica Nacional del Per, de forma tal que puedan brindarinformacin en tiempo real.

    39.3. Cada escenario deportivo debe contar con uncentro de control de los sistemas de video vigilancia,debidamente implementado. Debe incluir las cmarasde vigilancia, el sistema de megafona, el sistemainformatizado de control y gestin de venta de entradas,el control de accesos, pantallas de publicidad delescenario deportivo, as como otros sistemas que puedanimplementarse.

    39.4. Lo establecido en el presente artculo es

    condicin indispensable para otorgar las garantasnecesarias para la realizacin del espectculo deportivoprofesional. La Direccin de Seguridad Deportiva del IPDqueda facultada para establecer mediante Directivas elplazo para el cumplimiento progresivo de las disposicionesestablecidas en la presente norma.

    39.5 Los organizadores de espectculos deportivosdeben conservar y remitir la informacin obtenida de lascmaras de vigilancia a la Polica Nacional del Per hastael ltimo da hbil del mes siguiente a la realizacin delespectculo deportivo. Si no pudiera remitirse la grabacinpor imposibilidad del calendario ser entregada el primerda hbil del mes siguiente.

    Artculo 40.- Informacin sobre las medidas de

    seguridadLos organizadores de espectculos deportivosdeben informar en el reverso de las entradas, as comoen carteles jados en el acceso y en el interior de las

    instalaciones, de las medidas de seguridad establecidasen los escenarios deportivos.

    Artculo 41.- Difusin de las prohibiciones duranteel evento deportivo

    41.1. Los organizadores de todo evento deportivoestn obligados a difundir publicidad persuasiva ypreventiva respecto a las prohibiciones en el escenariodeportivo durante la realizacin del espectculodeportivo profesional, la cual se efecta por lo menosen los siguientes momentos: antes del inicio, durante eldescanso tcnico y al nalizar el espectculo deportivo.

    41.2. Eventualmente, se genera una llamada deatencin a travs de los altoparlantes colocados a cadasector de las tribunas, ante comportamientos que incumplanlas prohibiciones establecidas en la propia entrada o en losanuncios publicitarios preventivos, as como en los casosque exista la posibilidad que ocurran desmanes que ponganen riesgo el normal desarrollo del evento deportivo.

    41.3. Si se hiciera caso omiso a tres (03) llamadasde atencin, el responsable asignado por la Direccin deSeguridad Deportiva del IPD, previa coordinacin conlos representantes de los dems rganos y entidadescompetentes, est facultado a cancelar el espectculodeportivo profesional, en salvaguarda de la integridad personalde los espectadores. En dicho supuesto, el club deportivoprofesional al cual pertenecen los barristas que ocasionan losdisturbios es responsable de la cancelacin del espectculo.

    Artculo 42.- Rgimen aplicable a los palcos suites42.1. Los escenarios deportivos que cuenten con

    instalaciones de palcos suites, constituyen un escenarionico para nes de la seguridad pblica, cualquiera sea lasituacin o rgimen aplicable a tales instalaciones. En talvirtud, los palcos suites quedan igualmente sometidos a loestablecido en la Ley y en el presente Reglamento, comoparte integrante del escenario deportivo.

    42.2. Los propietarios o concesionarios de lospalcos suites facilitan el acceso de las autoridadescorrespondientes para las inspecciones respectivasantes, durante y despus del espectculo deportivo, en elmarco de las acciones de prevencin y conforme al marcolegal correspondiente.

    42.3. En caso de agrante delito o de peligro inminentede su perpetracin, las autoridades actan de acuerdo asus respectivas competencias.

    42.4. Los propietarios o concesionarios de los palcossuites son responsables solidarios por el comportamiento

    de sus invitados durante el espectculo deportivo.Artculo 43.- Servicio mdico y ambulancias43.1. Los propietarios de los escenarios deportivos,

    as como los organizadores de espectculos deportivos,deben asegurar la existencia de un ambiente de fcilacceso, para la prestacin del servicio mdico, que permitaatender las emergencias que pudieran presentarsedurante el desarrollo del evento. Este servicio debeincluir, de acuerdo al aforo: el equipamiento y personal desalud que corresponde a las ambulancias Tipo II, ademsun Desbrilador Semi-automtico Externo (DAE), porcada diez mil (10,000) espectadores ubicados en sitiosestratgicos y personal de la organizacin entrenado; siel evento tiene ms de 20 000 espectadores debe contar

    con un equipo adicional como mnimo y debe haber unmdico con especializacin en emergencia o cuidadoscrticos; lo cual se acredita con el contrato respectivo.El referido servicio mdico debe estar a cargo de unaIPRESS debidamente registrada en SUSALUD.

    43.2. Los organizadores de los espectculos deportivosdeben contar obligatoriamente con ambulancias en elescenario deportivo, en nmero proporcional a su aforo, desdeel momento en que se inicie el ingreso de los espectadoreshasta una (01) hora de nalizado el evento deportivo.

    CAPTULO VIISEGURO OBLIGATORIO PARA ESPECTCULOS

    DEPORTIVOS PROFESIONALES

    Artculo 44.- Alcances, responsables y coberturadel seguro44.1. Los organizadores de los espectculos deportivos

    profesionales estn obligados a contratar en cada caso

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    9/11

    591175NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016

    El Peruano

    /

    un seguro obligatorio, que para efectos de la presentenorma se denomina Seguro Obligatorio para EspectculosDeportivos -SOED, con empresas que se encuentren bajo elmbito de la competencia y marco normativo dictado por laSuperintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS).

    44.2. SUSALUD ejerce respecto a las empresas deseguro que otorguen el SOED las mismas funciones ycompetencias establecidas en el artculo 9 del DecretoLegislativo N 1158.

    44.3. El SOED debe incluir una pliza vigente quecubra los siguientes riesgos a los espectadores queconcurran a los espectculos deportivos profesionales,con la siguiente cobertura:

    a) Muerte, hasta cuatro (04) UIT.b) Invalidez Permanente, hasta cuatro (04) UIT.c) Incapacidad temporal, hasta cuatro (04) UIT.d) Gastos mdicos, hasta cinco (05) UIT.e) Gastos de sepelio, hasta una (01) UIT.

    44.5. La cobertura de la pliza del SOED comprendelos riesgos producidos en el escenario deportivo donde serealiza el espectculo deportivo profesional, as como enel rea de inuencia que establezca la PNP desde cinco(05) horas antes del ingreso al evento deportivo y hastados (02) horas despus del trmino del mismo.

    44.6. La cobertura del SOED debe ser otorgada sinperjuicio de las acciones civiles y penales a que hubierelugar, por los daos que se hubieran ocasionado.

    44.7. En aquellos espectculos deportivosprofesionales en los que no se cobre el derecho deentrada, el costo del seguro es asumido totalmente porel organizador.

    44.8. Son caractersticas del SOED, suincondicionalidad; inmediatez; cobertura ilimitada, enrazn del nmero de accidentes; efectividad durante todasu vigencia; y, su carcter insustituible.

    CAPTULO VIIIRESPONSABILIDAD

    Artculo 45.- Alcances de la responsabilidad de losorganizadores de espectculos deportivos

    45.1 Los organizadores de espectculos deportivos,sean personas naturales o jurdicas, son responsablesde los daos y desrdenes que pudieran producirse porsu falta de diligencia o prevencin o cuando no hubieranadoptado las medidas de prevencin establecidas en la

    Ley y en el presente Reglamento.45.2 Cuando varias personas o entidades seanconsideradas organizadores de un espectculo deportivo,todas ellas responden de forma solidaria del cumplimientode las obligaciones previstas en la Ley.

    45.3 Los organizadores de espectculos deportivosque impidan, diculten o no faciliten las actividadesde control, supervisin y scalizacin de los rganosy entidades competentes en seguridad deportiva, sondenunciados por el delito de desobediencia a la autoridad.

    45.4 La responsabilidad sealada en el presente artculoes independiente a la que pudiera haberse incurrido enel mbito civil o penal, respecto a hechos producidos conocasin de la realizacin de un espectculo deportivoprofesional, por su falta de diligencia o prevencin ocuando no hubieran adoptado las medidas de prevencin yseguridad que la Ley y el presente Reglamento les atribuye.

    Artculo 46.- Responsabilidad civil del espectadory barrista

    Los espectadores o barristas son responsablespor los daos materiales y personales ocasionadosa terceros como consecuencia directa e indirecta delincumplimiento de las obligaciones o comisin de lasinfracciones establecidas en los artculos 18 y 21 de laLey y las previstas en el presente Reglamento, generadosdentro del escenario deportivo y en el rea de inuenciadeportiva conforme a Ley.

    Artculo 47.- Daos personales y materialesSe entiende por daos personales a los daosocasionados a la vida, cuerpo y la salud, que generanlesiones, invalidez temporal o permanente, o la muerte.

    Se entiende por daos materiales a los daosproducidos a los bienes pblicos y/o privados y todo daosusceptible de valorizacin econmica directa.

    Artculo 48.- Responsabilidad solidaria del clubdeportivo profesional

    48.1. Los clubes deportivos profesionales sonresponsables de manera solidaria por los daos materialesy personales que genere un integrante de su barra, que seencuentra inscrito en el RUEBAR, en tanto el club infrinjasus obligaciones, conforme a lo establecido en la Ley,sin perjuicio de la accin de repeticin de acuerdo a loindicado en el artculo 1983 del Cdigo Civil.

    48.2. La responsabilidad solidaria se produce respectode los daos generados dentro del escenario deportivoo en los alrededores, en el rea de inuencia deportivaestablecida por la PNP.

    Artculo 49.- Registro Central de Sanciones del

    DeporteCrase el Registro Central de Sanciones del Deporte-RCSD, a cargo de la Direccin de Seguridad Deportivadel IPD, donde se registran las personas que hayan sidosancionadas por la referida Direccin, sealando la faltacometida as como la sancin que haya sido impuesta. ElRCSD se incorpora al portal de Transparencia del EstadoPeruano.

    CAPTULO IXPOTESTAD SANCIONADORA

    Artculo 50.- Principios de la potestad sancionadoray de la aplicacin del procedimiento administrativosancionador de la Direccin de Seguridad Deportiva

    La potestad sancionadora y el ProcedimientoAdministrativo Sancionador de la Direccin de SeguridadDeportiva del IPD se basan en la Ley y se rigen por losprincipios establecidos en el Ttulo Preliminar de la LeyN 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,as como aquellos correspondientes al procedimientosancionador que ella contempla.

    Artculo 51.- Naturaleza de las sancionesLas sanciones impuestas por la comisin de

    infracciones recaen sobre personas naturales y jurdicas,cuando los hechos que las originan constituyen peligroo riesgo para la seguridad de las personas asistentesa un evento en un escenario deportivo, atenten contra

    la seguridad pblica, infrinjan las normas legales oreglamentarias de seguridad deportiva.

    Artculo 52.- Sanciones aplicablesLas sanciones econmicas se encuentran tipicadas

    en la Ley. Su aplicacin y escala se determina en losCuadros de Infracciones Graves, Leves y Sanciones, quecomo Anexos 1 y 2 forman parte integrante del presenteReglamento.

    Artculo 53.- Sancin econmica porresponsabilidad solidaria.

    Incurre en responsabilidad solidaria la persona naturalo jurdica que se encuentra indirectamente relacionadacon el hecho generador de la infraccin.

    Artculo 54.- Califcacin de las sanciones54.1. La calicacin de las sanciones se realiza de

    acuerdo a su gravedad.54.2. Cada rea encargada del control de las

    infracciones determinar de acuerdo a su especialidad elmayor o menor grado del dao que ocasionen, teniendoen cuenta aspectos como el riesgo contra la vida, la salud,seguridad, moral, orden pblico, desarrollo urbano, entreotras.

    54.3. La escala de gravedad es la siguiente:a. Infracciones Gravesb. Infracciones Leves

    Artculo 55.- Comunicacin entre rganoscompetentesSi la Direccin de Seguridad Deportiva considere

    que existen indicios de la comisin de otras infracciones

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    10/11

    591176 NORMAS LEGALES Mircoles 29 de junio de 2016 / El Peruano

    administrativas o judiciales, cuya sancin no le compete,comunica al rgano administrativo o judicial quecorresponda en un plazo mximo de treinta (30) dashbiles, bajo responsabilidad.

    Artculo 56.- Apoyo de otras dependenciasdeportivas o afnes

    Todas las dependencias deportivas estn obligadas aprestar el apoyo tcnico, logstico y de personal requeridopara la realizacin del procedimiento de scalizacin,cuando as sea solicitado, bajo responsabilidad de susJefes, Gerentes o Directores.

    Artculo 57.- Causales de extincin de lassanciones administrativas

    Las sanciones se extinguen por:a. Pago de multasb. Prescripcin declarada expresamente

    CAPTULO XPROCEDIMIENTO SANCIONADOR

    Artculo 58.- Objeto de la verifcacinLas diligencias de evaluacin y vericacin realizadas

    por la autoridad deportiva competente tienen por objetola scalizacin del cumplimiento del Plan de Protecciny Seguridad, as como las disposiciones de la Ley y elpresente Reglamento, con la nalidad de determinarcon carcter preliminar si concurren circunstancias que

    justiquen el inicio formal del procedimiento administrativosancionador.

    Artculo 59.- Inicio del procedimiento deverifcacin

    59.1. Corresponde a la Direccin de SeguridadDeportiva iniciar las acciones de evaluacin y vericacindel Plan de Proteccin y Seguridad, de forma inopinada,por orden superior, peticin motivada de otros rganos,entidades o por denuncia de parte.

    59.2. Los ciudadanos pueden formular queja en formaindividual o colectiva, por escrito o verbalmente, siempreque de su contenido se desprenda indicios objetivos deinfraccin, las mismas que pueden ser presentadas demanera presencial o inmediata, por mesa de partes o lapgina web de la DISEDE-IPD. Si la denuncia es verbal, elfuncionario respectivo levanta un acta que debe contener,al igual que la denuncia escrita, los siguientes datos:

    a. La identidad de quien la presenta.b. El resumen de los hechos que pudieran constituirinfraccin.

    c. La fecha y lugar en donde ocurrierond. La identicacin de los presuntos responsables, de

    ser posible.

    Si los hechos denunciados se calican comoinfracciones conforme al CUIS, la Direccin de SeguridadDeportiva inicia las acciones de acuerdo a lo dispuestoen el presente Reglamento, debiendo obligatoriamentepronunciarse sobre la denuncia en un plazo no mayor deveinte (20) das hbiles contados a partir del da siguienteal que tom conocimiento de la misma.

    Artculo 60.- Del Acta de determinacin deInfraccin

    60.1. Determinada una infraccin, el scalizador oautoridad deportiva, se presenta ante el organizador,propietario, conductor, representante legal, administrador,empleado o persona civilmente capaz, para solicitar ladocumentacin pertinente, de donde obtendr la informacinpara noticar el Acta de determinacin de Infraccin,procediendo a consignar todas las omisiones, errores,falencias, entregando copia de la misma al o los infractoreso a quien se encuentre en el escenario deportivo.

    Artculo 61.- Contenido del Acta de determinacinde Infraccin

    El scalizador o autoridad deportiva competenteemite el Acta de determinacin de Infraccin que paraser considerada vlida debe contener como mnimo lossiguientes requisitos:

    1. Nmero de Acta de determinacin de Infraccin.2. Fecha de emisin.3. Nombres, apellidos, nmero de documento ocial

    de identidad y domicilio del infractor.4. Denominacin o razn social, en caso de tratarse de

    personas jurdicas; as como, el nombre del representantelegal y/o de la persona con la cual se llev a cabo la diligencia.

    5. Nombre, apellidos o razn social del responsablesolidario cuando corresponda segn el CUIS.

    6. Domicilio o descripcin del predio que asegure suidenticacin.

    7. El cdigo de la infraccin.8. La identicacin del scalizador o autoridad

    deportiva competente que determina la infraccin.

    Adicionalmente a los requisitos de validez enumeradosse puede describir el detalle de la infraccin cometiday las observaciones hechas por el infractor. La falta deestos no genera la nulidad del acta.

    Artculo 62.- rgano Competente para dar inicio alprocedimiento sancionadorLa Direccin de Seguridad Deportiva, conforme a sus

    competencias, da inicio al procedimiento sancionador, el quese rige por las normas contenidas en el presente captulo,aplicndose supletoriamente las normas contenidas en la LeyN 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

    Artculo 63.- Inicio Formal del ProcedimientoAdministrativo Sancionador

    La Direccin de Seguridad Deportiva iniciaformalmente el procedimiento administrativo sancionadormediante el Acta de determinacin de infraccin motivada.

    Artculo 64.- De la Resolucin de sancinLa Direccin de Seguridad Deportiva valora los hechos, las

    normas y los medios probatorios existentes pronuncindosepor la no existencia de infraccin o por la imposicin de unasancin. En este ltimo caso, se expide la resolucin desancin debidamente motivada y fundamentada.

    Artculo 65.- Recursos ImpugnatoriosEl recurso de apelacin se presenta ante la Direccin

    de Seguridad Deportiva que emite la Resolucin enprimera instancia, la misma que ser elevada al ConsejoDirectivo del Instituto Peruano del Deporte para su trmite,agotndose la va administrativa.

    DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS FINALES

    PRIMERA.- Adecuacin de las FederacionesDeportivas Nacionales y miembros del SistemaDeportivo Nacional-SISDEN

    Todas las Federaciones Deportivas Nacionales y susbases, as como los miembros del Sistema DeportivoNacional-SISDEN, deben realizar las acciones necesariaspara el mejor cumplimiento de lo dispuesto por la Ley y elpresente Reglamento.

    SEGUNDA.- Aplicacin supletoriaPara el desarrollo de espectculos deportivos no

    comprendidos en las disposiciones precedentes, quegeneren auencia signicativa de pblico, con potencialriesgo para las personas y los bienes, y que requierenla adopcin de medidas de seguridad antes, durante ydespus del espectculo deportivo, debern observarselas disposiciones establecidas en el presente Reglamento

    y el Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridaden Edicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 058-2014-PCM, en lo que resulte aplicable.

    Para ello, la ONAGI, el Gobierno Local de lajurisdiccin respectiva, segn corresponda, comunicarsu realizacin a la Direccin de Seguridad Deportiva delIPD o quien haga sus veces, para adoptar las medidas deseguridad que considere imperativas.

    TERCERA.- Creacin de Registro de personasimpedidas de ingresar a recintos deportivos

    Crase el Registro de personas impedidas de ingresara recintos deportivos, el cual es administrado por laDireccin de Seguridad Deportiva. En l se registranaquellas personas que han incurrido en los supuestos del

  • 7/25/2019 Ley N 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectculos deportivos

    11/11

    591177NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016

    El Peruano

    /

    artculo 24 de la Ley, as como aquellos que han alteradoel orden pblico y la seguridad ciudadana en el marco deun espectculo deportivo.

    La Polica Nacional del Per, el Ministerio Pblico y losclubes deportivos al tomar conocimiento de las conductassealadas en la Ley y en el presente reglamentoproporcionan informacin bajo responsabilidad a laDireccin de Seguridad Deportiva.

    CUARTA.- Instalacin de la ComisinDentro de los diez (10) das siguientes a la publicacin

    del presente Reglamento, la Comisin Nacional contra laViolencia en Espectculos Deportivos debe proceder a suinstalacin.

    QUINTA.- Implementacin progresiva de lasmedidas de seguridad en los escenarios deportivos

    La implementacin progresiva de las medidas deseguridad en los escenarios deportivos en administracin

    del Instituto Peruano del Deporte, se realiza de acuerdoa la disponibilidad presupuestal del Pliego 342: InstitutoPeruano del Deporte. Dicha progresividad no resultaaplicable respecto al requisito de contar con el Certicadode Inspeccin Tcnica de Seguridad en Edicaciones,siendo exigible el mismo para el desarrollo de espectculosdeportivos profesionales.

    SEXTA.- Apoyo para la implementacin del Padrnde Barristas

    La Ocina Nacional de Gobierno Electrnico eInformtica de la Presidencia del Consejo de Ministros(ONGEI-PCM) brinda a los clubes deportivos profesionalesla asistencia tcnica para la implementacin del Padrnde Barristas aludido en la Ley y el RUEBAR, as comoa los rganos y entidades competentes sealados en elartculo 5 del presente Reglamento.

    STIMA.- Estandarizacin e Interoperabilidad desistemas de informacin

    En un plazo no mayor a ciento ochenta (180) das hbiles,contados a partir de la publicacin del presente Reglamento,los rganos competentes sealados en el artculo 5 delpresente Reglamento establecen las medidas para laestandarizacin e interconexin y empleo de la Plataforma deInteroperabilidad - PIDE de los sistemas de informacin entrelas entidades pblicas, los clubes deportivos profesionalesy otros entes privados, con la nalidad de garantizar laseguridad de los espectculos deportivos.

    Para tal efecto, la ONGEI, en coordinacin conlas entidades anteriormente mencionadas, dicta lasdisposiciones para su implementacin.

    OCTAVA.- Apoyo para la implementacin delPadrn de Barristas

    La Ocina Nacional de Gobierno Electrnico eInformtica (ONGEI) brinda a los clubes deportivosprofesionales la asistencia tcnica para la implementacindel Padrn de Barristas aludido en la Ley y el RUEBAR, ascomo a los rganos y entidades competentes sealadosen el artculo 5 del presente Reglamento.

    NOVENA.- Campaas educativas y preventivasTodas las entidades competentes del SISDEN, as como

    las entidades pblicas, los clubes deportivos profesionalesy otros entes privados en el marco de sus competenciaspueden promover campaas educativas y preventivastendientes a evitar la violencia en escenarios deportivos.

    ANEXO 1CUADRO DE INFRACCIONES GRAVES Y SANCIONES

    N INFRACCINBase

    normativa dereferencia

    Califcacin

    de lainfraccin

    SANCINMULTA

    001 El incumplimiento de lasnormas establecidas en la

    Ley que pongan en grave

    riesgo la vida o la salud de

    quienes participen en losespectculos deportivos

    o causen graves daos al

    patrimonio

    Artculo 20

    numeral 1

    de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    N INFRACCINBase

    normativa dereferencia

    Califcacin

    de lainfraccin

    SANCINMULTA

    002 El incumplimiento de las

    medidas de seguridadaplicables de conformidad

    con la presente Ley, y que

    supongan un grave riesgo

    para los asistentes a los

    escenarios deportivos.

    Artculo 20

    numeral 1de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    003 El incumplimiento de lodispuesto en el captulo II

    de la presente Ley.

    Artculo 20

    numeral 1

    de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    004 El incumplimientoreiterado de las

    disposiciones dictadas por

    el Director de Seguridad

    Deportiva del InstitutoPeruano del Deporte.

    Artculo 20

    numeral 1

    de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    005 La falta de previsino la negligencia en

    la correccin de los

    defectos o anomalas

    detectados en algunos

    elementos de seguridad

    y que supongan un grave

    peligro para la seguridad

    de los espectadores que

    asistan a los escenarios

    deportivos.

    Artculo 20

    numeral 1

    de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    006 La organizacin, la

    participacin activa o laincentivacin y promocin

    de la realizacin de actos

    violentos o intolerantes de

    especial trascendencia

    por sus efectos para la

    actividad deportiva, la

    competicin o para las

    personas que asistan o

    participen en ella.

    Artculo 20

    numeral 1de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    007 El incumplimiento de laelaboracin del registro

    de empadronamiento de

    los integrantes de las

    barras

    Artculo 20

    numeral 1

    de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    008 Incurrir en ms de tresinfracciones leves en un

    perodo de dos aos.

    Artculo 20

    numeral 1

    de la Ley N

    30037

    GRAVE 10 a 50 UIT

    ANEXO 2CUADRO DE INFRACCIONES LEVES Y SANCIONES

    N INFRACCINBase

    normativa dereferencia

    Califcacin

    de lainfraccin

    SANCINMULTA

    001 El incumplimientoen la remisin a la

    Direccin de SeguridadDeportiva del Instituto

    Peruano del Deporte

    y a la Ocina Nacional

    de Gobierno Interior del

    Ministerio del Interior

    del registro o padrn

    general de barras y

    de las respectivas

    modicaciones.

    Artculo 20

    numeral 2

    de la Ley N30037

    LEVE 1 a 5 UIT

    002 El apoyo de cualquierforma a las actividades

    de las barras y

    sus miembros que

    incumplan la presenteLey y su reglamento.

    Artculo 20

    numeral 2

    de la Ley N

    30037

    LEVE 1 a 5 UIT

    1398360 13