Ley procesal - Derecho Procesal

3
1 La ley procesal Concepto: Se llama ley procesal a la norma reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación jurídica procesal y las que regulan la organización y competencia de los tribunales. Características: a. Autónoma, en cuanto tiene un fin propio, distinto de la norma no procesal que regula materias diversas respecto de las que se pretende solucionar un eventual conflicto. Con relación a la norma sustantiva, la ley procesal se basta a sí misma y existe con independencia de la apliación o uso que se le dé. b. Imperativa, ya que una vez iniciada la acción ante el órgano jurisdiccional, normalmente debe continuarse el camino señalado por la ley procesal y las partes deben someterse a las normas del proceso. c. De naturaleza pública, lo que implica que en la mayoría de los casos, la ley procesal sea irrenunciable. “Pertenece al derecho público porque regula más o menos inmediatamente una actividad pública”. (Excepción la prórroga de la competencia) d. Su finalidad consiste en obtener una declaración de certeza, la que se efectúa en la sentencia definitiva, que resuelve el asunto controvertido. e. Conforman una unidad, si bien puede distinguirse entre procedimientos civiles, penales o laborales, las instituciones fundamentales son las mismas. De esta característica se deriva el hecho que las lagunas legales que puedan existir en una ley procesal puedan ser salvadas por otras.

description

Todos los derechos reservados. Solo para fines académicos, prohibida su reproducción total o parcial con fines de lucro.-

Transcript of Ley procesal - Derecho Procesal

Page 1: Ley procesal - Derecho Procesal

1

La ley procesal

Concepto:

Se llama ley procesal a la norma reguladora de los modos y condiciones de la actuación de

la ley en el proceso, así como de la relación jurídica procesal y las que regulan la

organización y competencia de los tribunales.

Características:

a. Autónoma, en cuanto tiene un fin propio, distinto de la norma no procesal que regula

materias diversas respecto de las que se pretende solucionar un eventual conflicto. Con

relación a la norma sustantiva, la ley procesal se basta a sí misma y existe con

independencia de la apliación o uso que se le dé.

b. Imperativa, ya que una vez iniciada la acción ante el órgano jurisdiccional, normalmente

debe continuarse el camino señalado por la ley procesal y las partes deben someterse a las

normas del proceso.

c. De naturaleza pública, lo que implica que en la mayoría de los casos, la ley procesal sea

irrenunciable. “Pertenece al derecho público porque regula más o menos inmediatamente

una actividad pública”. (Excepción la prórroga de la competencia)

d. Su finalidad consiste en obtener una declaración de certeza, la que se efectúa en la

sentencia definitiva, que resuelve el asunto controvertido.

e. Conforman una unidad, si bien puede distinguirse entre procedimientos civiles, penales o

laborales, las instituciones fundamentales son las mismas. De esta característica se deriva el

hecho que las lagunas legales que puedan existir en una ley procesal puedan ser salvadas

por otras.

Page 2: Ley procesal - Derecho Procesal

2

Efectos de la ley procesal.

Distinguimos los efectos de la ley en cuanto al tiempo y en cuanto al territorio o espacio.

Efectos de la ley procesal en cuanto al tiempo:

La regla general es que las leyes procesales rigen “in actum”, esto es, inmediatamente,

desde que son dictadas. El estudio de la ley procesal en cuanto al tiempo es más bien el

estudio de las excepciones a este principio y a la forma en que tales excepciones se

plantean.

Todo procedimiento tiene lugar y se desenvuelve en el tiempo, en el que se aplican las leyes

procesales. Sin embargo, el sistema imperante puede sufrir modificaciones. Cuando se dicta

una ley procesal, dispone la fecha u oportunidad de su vigencia y cómo se solucionan los

conflictos de leyes que se puedan presentar con la legislación existente. Generalmente estas

prevenciones se contienen en “disposiciones transitorias”, las que regirán para los procesos

o juicios que se inicen después de su entrada en vigencia.

En el evento que la ley procesal no contenga disposiciones transitorias para solucionar los

eventuales conflictos entre la antigua y la nueva ley, es necesario distinguir la materia

procesal a las que dichas disposiciones se refieren, toda vez que las disposiciones son

diferentes:

1. Leyes de Organización de Tribunales: Estas normas son de orden público, no

existiendo derechos adquiridos, estas normas rigen “in actum”, caso típico es el

nuevo proceso penal, donde la ley estableció nuevos tribunales y nuevos

funcionarios judiciales.

2. Leyes relativa a la competencia: Al igual que el caso anterior la ley nueva rige “in

actum”, en todos aquellos casos que a la fecha de su entrada en vigencia, no se

encontraren radicados en un tribunal determinado. Para aquellos casos que ya se

encuentren en conocimiento de un tribunal o radicados, tiene aplicación lo que

dispone el art. 109 del COT “ radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un

Page 3: Ley procesal - Derecho Procesal

3

negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa

sobreviniente”. Reciben plena aplicación en esta forma el principio de

irretroactividad de las leyes procesales y la norma del inc. 4 del n° 3 del art. 19 de la

CPE, en cuanto a que “nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por

el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad

a la perpetración del hecho”.

3. En lo relativo a las leyes de procedimiento, por lo general las nuevas normas

empiezan a regir “in actum” y respecto de plazos, diligencias o actuaciones ya

iniciadas, su continuación debe ajustarse a la ley vigente al momento de su inicio .

Ahora si la nueva ley afecta a los medios de prueba, queda a elección del interesado

rendirla conforme a ella o emplear los existentes al momento de celebración del

acto en discusión; sin embargo la forma en que ésta se rinde en juicio, siempre se

regirá por las normas de la nueva ley, que en este aspecto rige “in actum”.

Efectos de la ley procesal en cuanto al espacio o al territorio:

La ley es una declaración del poder de soberanía de cada Estado; luego debe únicamente

regir y producir efectos dentro del país en el cual ha sido dictada y solamente afectar a las

personas que se encuentran en ese territorio, sin distinción de nacionalidad.

Sin perjuicio de lo anterior, la globalización en la aplicación del derecho está abriendo

caminos de colaboración internacional que hasta hace poco no se consideraban posibles. Ya

existe tendencia a uniformar disposiciones en determinadas materias y han surgido Códigos

“tipo” o sugeridos, para que sean adoptados por diferentes países. Las policías colaboran

entre sí más allás se las fronteras y, en casos graves, como terrorismo, tráfico de

estupefacientes y violaciones a los DDHH, las policías reciben a bordo de aviones a

sospechosos de tales crímenes o en las fronteras, para ser juzgados en países diferentes de

aquellos en los que delinquieron o que reclaman en razón de sus actos. En estos casos se

actúa supra judicialmente, ya que no median procesos de extradición.