Ley Transicional

download Ley Transicional

of 6

description

Ley Transicional

Transcript of Ley Transicional

JUSTICIA

El proceso de paz no puede tener xito si no se cumplen las condiciones bsicas de la justicia transicional. Aunque algunos puedan rechazarlas y otros ni siquiera las hayan contemplado, dos analistas internacionales las explican aqu, una por una.Christian Voelkel* - Anna Crowe**Cinco condicionesA medida que avanzan las conversaciones con las FARC para poner fin a dcadas de conflicto armado, es cada vez ms evidente que la paz sostenible supone un acuerdoviablesobre justicia transicional. No ser fcil, pues el acuerdo tiene que ser aceptado por muchos, ms all de los negociadores en La Habana.Sin embargo persisten grandes diferencias sobre cmo hacer frente a las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el conflicto. Como dijimos en nuestro ltimo informeJusticia transicional y los dilogos de paz en Colombia, el pas tiene que tomar en serio los desafos de la justicia transicional.Pese a las muchas diferencias de opinin, s es posible construir un rgimen que satisfaga a una amplia gama de actores y que defienda de veras los derechos de las vctimas. Para esto los negociadores y las autoridades tendran que superar cinco desafos claves:1. Disear un marco coherente e integral.2. Respetar las obligaciones de Colombia en materia de derechos humanos.3. Tomar en serio las limitaciones de recursos.4. Proporcionar seguridad jurdica a los miembros de las FARC.5. Garantizar que los agentes del Estado, las FARC y los paramilitares reciban un tratamiento diferenciado.En los prrafos que sigue discutimos brevemente cada uno de estos desafos.Guerrilleros en formacin.Foto: WikimediaCommons

Uno: disear un marco de justicia transicional coherente e integralLos elementos de la justicia transicional -verdad, justicia, reparacin y garantas de no repeticin- estn fragmentados y solo parcialmente representados en la agenda de La Habana. En vez de abordar las cuestiones de justicia transicional de una maneraad hoc, los negociadores deben sentar las bases de un rgimen coherente que sustente la transicin hacia la paz. Esto implica pensar en la justicia transicional de manera integral.La agenda no favorece ese enfoque: verdad y resarcir a las vctimas aparecen bajo el punto sobre vctimas, mientras que las garantas de no repeticin, como la reintegracin de las FARC a la vida civil o las reformas institucionales, se encuentran bajo fin del conflicto.La rendicin de cuentas a travs de la justicia no se menciona en absoluto. Aunque es improbable que las partes simplemente ignoren los temas de justicia transicional, no est claro si tienen la voluntad de hacerlo de manera integral y coherente.Eso no implica que las partes negociadoras deban acordar todos los detalles del rgimen de justicia transicional. Sera mejor dejar esta tarea al Congreso. En el acuerdo de paz debe plasmarse el arreglo entre las partes sobre los principios fundamentales, evitando reglas demasiado rgidas.Dos: respetar las obligaciones de derechos humanosColombia tiene obligaciones consagradas en diversos tratados internacionales de derechos humanos y es parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Estas obligaciones estn incorporadas a la legislacin interna y forman parte del denominado bloque de constitucionalidad.La reciente sentencia de la Corte Constitucional, que declara exequible el Marco Legal para la Paz y establece que el Congreso tiene que respetar ciertos parmetros de interpretacin para evitar que las leyes subsecuentes fomenten la impunidad, reafirma que estas obligaciones no representan un obstculo para un fin negociado del conflicto, sino un componente integral para garantizar que el acuerdo de paz sea sostenible a largo plazo.Respetar el ncleo de las obligaciones en derechos humanos es una necesidad poltica, moral y legal. En un contexto de alta polarizacin poltica y social, esto es fundamental para ampliar el apoyo poltico, incluso por parte de los crticos (moderados) de las negociaciones y para producir un acuerdo con credibilidad internacional. Un acuerdo que sea dbil en materia de justicia transicional arriesga adems el rechazo de las cortes internas e internacionales.Esto requerir que las partes tomen decisiones difciles. En particular, tienen que aceptar el enjuiciamiento de los mximos responsables de los crmenes ms graves cometidos por ambos bandos. Esto enviara una seal clara de que las obligaciones legales estn siendo tomadas en serio. Pero no implica que los mximos responsables sean los nicos que deberan enfrentar la justicia; en particular, la rendicin de cuentas para los crmenes cometidos por agentes del Estado tiene que llegar ms lejos.No obstante, las demandas por judicializar miles de miembros de las FARC no deberan convertirse en un obstculo insuperablepara la mejor oportunidad que tiene Colombia de poner fin a un conflicto que ya ha cobrado la vida de ms de 200.000 personas y que ha causado ms de cinco millones de desplazados. Un rgimen secuencial e integral de justicia transicional ofrecera las herramientas necesarias para promover tanto la paz como la justicia.Tres: tomar en cuenta la escasez de recursosColombia ya cuenta con una importante experiencia en materia de justicia transicional. Sin embargo, las restricciones en la capacidad del Estado y de los recursos deben ser tomadas en serio.El pas tiene que aprender las lecciones de laLey de Justicia y Pazde 2005, por medio de la cual se pretendi investigar, juzgar y sancionar todos los delitos graves cometidos por unos 4.000 paramilitares y guerrilleros que fueron postulados. Sin embargo, despus de ocho aos, solo 14 individuos han recibido sentencias firmes. Este resultado decepcionante motivuna reformaen 2012 para concentrarse en los procesos a los mximos responsables.Esta experiencia sugiere que simplemente no es posible judicializar a un nmero elevado de miembros de las FARC en un periodo razonablemente corto. An peor, tratar de hacerlo podra llevarnos a reproducir la impunidadde factoque ha acosado al rgimen de Justicia y Paz.Basndose en una evaluacin realista de los recursos disponibles, las autoridades deben establecer prioridades entre las medidas de justicia transicional y otros gastos para consolidar la paz. El futuro de Colombia no puede construirse sin reconocer el pasado. Pero no se debe permitir que la preocupacin por el pasado restrinja perpetuamente otras inversiones necesarias para alcanzar un futuro en paz.Ivn Mrquez.Foto: Semanario Voz

Cuatro: maximizar la seguridad jurdica de las FARCLas normas de justicia transicional tendrn que proporcionar a los miembros de las FARC un mximo de seguridad jurdica sobre si van a ser investigados, juzgados y eventualmente sancionados por delitos relacionados con el conflicto. Esto es necesario para convencer al mayor nmero posible de miembros de las FARC de deponer las armas.Aun cuando los delitos polticos pueden y deben recibir una amnista, extenderla a los crmenes de lesa humanidad, crmenes de guerra u otras violaciones serias de los derechos humanos (en los que muchos miembros de las FARC han participado) sera jurdicamente insostenible. Una amnista que vaya ms all de los delitos polticos estara condenada a la inestabilidad, como ocurri en Argentina, Chile o Per.La asamblea constituyente, opcin preferida por las FARC, tampoco ofrece una solucin estable: incluso las constituciones tienen que respetar el marco internacional de derechos humanos.En cambio, la seguridad jurdica debe provenir de un tratamiento individualizado. Una opcin podra ser un proceso administrativo de certificacin de la contribucin a la verdad, la reparacin y la reintegracin aplicable a los miembros de las FARC que estn por fuera de la categora de los mximos responsables y cuyos crmenes no estn cubiertos por la amnista. Este certificado les concedera el beneficio de sentencias reducidas o suspendidas en caso de que resulten procesados y condenados por delitos relacionados con el conflicto.Cinco: tratamiento diferencialFinalmente, el rgimen de justicia transicional debera diferenciar entre los actores del conflicto. Los agentes del Estado deben cumplir con los estndares ms altos, ya que representan a un Estado democrtico. Sin embargo, concentrar la responsabilidad penal en los agentes del Estado y todos los beneficios en las FARC podra generar un escenario polticamente insostenible.En consecuencia, se debe disear una solucin cuidadosamente equilibrada para guerrilleros y agentes del Estado. Desarrollar un modelo de justicia transicional para los agentes del Estado no es, sin embargo, una tarea de los negociadores en La Habana, sino del Congreso.Las guerrillas tambin deben ser tratadas de modo diferente del de los paramilitares ya que, a diferencia de estos, aquellas tienen un carcter poltico reconocido. Pero los beneficios no deben ser desproporcionadamente generosos. Los miembros de las FARC han cometido numerosas violaciones de los derechos humanos por las que tendrn que rendir cuentas. De lo contrario, las presiones se intensificaran para extender los beneficios concedidos a los guerrilleros hacia los paramilitares, y posiblemente tambin a los agentes de Estado. Esto sera polticamente controvertido y a largo plazo un desacierto para la reconciliacin.Estos cinco desafos no pueden ser enfrentados simultneamente y encontrar el balance acertado entre ellos ser muy difcil. Pero si tienen xito, se podrn cosechar beneficios sustanciales.Un rgimen de justicia transicional integral podra promover un crculo virtuoso de masivo apoyo popular, implementacin rpida por parte del Congreso, expectativas razonables sobre la durabilidad legal y un camino creble hacia la reconciliacin. As, Colombia habra probado al mundo que es posible encontrar un balance pragmtico y a la vez basado en principios.TRADICIONAL