Leyenda

4
Leyenda De acuerdo a la tradición fue mandado a construir por el Inka Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de los Andinos: Apu Kon Titi Wiraqocha. Pedro Cieza de León recogió la tradición que indica que el templo fue construido luego de la aparición en el lugar de un hombre que hacía milagros, pero los habitantes del lugar habían decidido apedrearlo; al ir en su busca lo hallaron arrodillado con la manos extendidas hacia el cielo e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego; los hombres arrepentidos lo dejaron, el extraño hombre se fue hacia el mar y se sumergió en las aguas desapareciendo por siempre. Posteriormente se decidió la construcción de un templo en su memoria y la escultura de un ídolo en piedra que según algunos conquistadores que lo vieron debió ser la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras; en cuanto a la lluvia de fuego es posible que se refiera a alguna erupción del hoy apagado volcán de Kinsach'ata en la cercanías del lugar, prueba de ello es la existencia de gran cantidad de lava seca (roca volcánica) en toda la zona. El Templo Principal o Templo de Wirakocha: De las investigaciones realizadas en este complejo arquitectónico podemos decir que a esta construcción los habitantes de la región la denominan Kumpi Awara. Que quiere decir: donde se hacen tejidos finos o, también denominan al sitio con el nombre de Inka Perqa o sea muro del inka. Las dimensiones de este templo son de 92 m. de longitud por 26 m. de ancho y 12 m. de altura, con una orientación norte-sur, ocupa casi el área central de la zona arqueológica; entre todas las construcciones realizadas por el Estado inka ésta se encuentra entre las más importantes y grandes. Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega ese templo fue construido durante el gobierno del Inka Wirakocha en homenaje al Dios Hacedor del Mundo de la ideología andina, pero de acuerdo a los que apreciamos en los otros cronistas, todos los consultados atribuyen su construcción a Pachakuti, lo cual es más evidente ya que por el tipo de planificación y funcionalidad urbana, así también por la tipología arquitectónica, corresponde al período de este gobernante. Se aprecia en esta construcción un muro central, en el cual se observa, hasta un nivel aproximado a los 3 m. de altura, un paramento de carácter lítico (el tipo de piedra empleado es la toba

description

realidad nacional

Transcript of Leyenda

Page 1: Leyenda

Leyenda

De acuerdo a la tradición fue mandado a construir por el Inka Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de los Andinos: Apu Kon Titi Wiraqocha. Pedro Cieza de León recogió la tradición que indica que el templo fue construido luego de la aparición en el lugar de un hombre que hacía milagros, pero los habitantes del lugar habían decidido apedrearlo; al ir en su busca lo hallaron arrodillado con la manos extendidas hacia el cielo e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego; los hombres arrepentidos lo dejaron, el extraño hombre se fue hacia el mar y se sumergió en las aguas desapareciendo por siempre. Posteriormente se decidió la construcción de un templo en su memoria y la escultura de un ídolo en piedra que según algunos conquistadores que lo vieron debió ser la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras; en cuanto a la lluvia de fuego es posible que se refiera a alguna erupción del hoy apagado volcán de Kinsach'ata en la cercanías del lugar, prueba de ello es la existencia de gran cantidad de lava seca (roca volcánica) en toda la zona.

El Templo Principal o Templo de Wirakocha:

De las investigaciones realizadas en este complejo arquitectónico podemos decir que a

esta construcción los habitantes de la región la denominan Kumpi Awara. Que quiere decir:

donde se hacen tejidos finos o, también denominan al sitio con el nombre de Inka Perqa o

sea muro del inka.

Las dimensiones de este templo son de 92 m. de longitud por 26 m. de ancho y 12 m. de

altura, con una orientación norte-sur, ocupa casi el área central de la zona arqueológica;

entre todas las construcciones realizadas por el Estado inka ésta se encuentra entre las

más importantes y grandes. Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega ese templo fue

construido durante el gobierno del Inka Wirakocha en homenaje al Dios Hacedor del

Mundo de la ideología andina, pero de acuerdo a los que apreciamos en los otros

cronistas, todos los consultados atribuyen su construcción a Pachakuti, lo cual es más

evidente ya que por el tipo de planificación y funcionalidad urbana, así también por la

tipología arquitectónica, corresponde al período de este gobernante.

Se aprecia en esta construcción un muro central, en el cual se observa, hasta un nivel

aproximado a los 3 m. de altura, un paramento de carácter lítico (el tipo de piedra

empleado es la toba volcánica) y sobre éste continúa un muro realizado en adobe con una

altura aproximada de los 9 m., en este muro central hay diez puertas, sobre las cuales, se

supone, habían o existían diez-ventanas; se presupone la existencia de un segundo nivel,

con igual número de puertas y ventanas, existen además en los fragmentos del muro lítico

vanos de luz; luego a cada lado del muro se observan dos hileras de columnas, cada fila

de 11 columnas siendo en total 22 columnas, el muro central divide en dos secciones muy

bien definidas (lo que sería un elemento más que nos muestra la dualidad, yanantin); de

las columnas, sólo quedan las partes inferiores de las bases, tan sólo una se mantiene

completa y en pie y mide 9 m. de altura y su tercio inferior es de piedra mientras sus dos

tercios superiores son de adobe; tanto los cimientos del muro central como el de las

columnas penetran en el terreno hasta una profundidad aproximadamente de 1.50 m. en la

parte norte y en la parte sur, existían paramentos que cerraban esta construcción, el muro

de la parte sur poseía puertas de acceso. El techo de esta construcción fue de dos aguas

Page 2: Leyenda

o de doble vertiente, es decir de doble pendiente; los paramentos norte y sur conformaban

mojinetes o muro triangular, sobre el cual descansaba, en su pendiente, el techo. Este

tenía una sobre cubierta de paja trenzada, dándole a la estructura una suficiente ligereza e

impermeabilidad; de esta forma, la estructura de los muros no era sobrecargada de un

peso superior a su resistencia, así con una estructura liviana de cubierta la construcción

posee mayor resistencia. En las secciones este y oeste se ha descubierto la presencia de

cimientos de muros, con un espesor de un metro, que cerraban el templo, mas no se

puede dar un cálculo, ni siquiera aproximativo, de la altura de estos paramentos; en las

secciones de piedra como en las de adobe, estaban recubiertas por un enlucido de color

rojo ladrillo, que lo decoraba en forma escalonada, lo que se aprecia también en otros

lugares y esto prueba que los incas estucaron los muros.

Tenemos que aclarar que la descripción que realiza Inka Garcilaso de la Vega en su

crónica, no coincide con los restos que aun se aprecian, pero en honor a la verdad

tenemos que decir que la descripción de crónicas en este caso, llenan ciertos vacíos que

existen por carencia de vestigios físicos.

Las referencias de George Squier y los planos realizados por éste, los trabajos de Luis A.

Pardo, los estudios y trabajos de la Misión Arqueológica de la Universidad Nacional San

Antonio Abad del Cusco, los trabajos y estudios del Dr. Oscar Núñez del Prado, del Dr.

Ballesteros Gabrois y de otros muchos investigadores, no sólo nos dieron el conocimiento

de cómo fue este templo, sino también de los otros lugares, con lo que se puede deducir la

importancia del complejo arquitectónico, así como también se puede intentar su

restauración, esto ayudado por los estudios de arquitectura del arquitecto G. Gasparíni,

aunque en estos estudios existe una falla en la reconstrucción ideal del modelo del templo

(esto se debe a que el techo de la construcción del diseño llega casi hasta el suelo).

Las excavaciones que se realizaron a un kilómetro del grupo del templo, en el área de

Yanamancha y de K'umuqaqa, nos mostraron la presencia de cerámica pertenecientes a

los períodos Qaluyo y Wari, así también se hallaron 17 restos humanos (individuos), en

muchos de los cuales se aprecian deformaciones y trepanaciones, esto nos muestra la

ocupación de este sector por asentamientos humanos anteriores a los inkas; de los restos

humanos no podemos decir casi nada, ya que falta de un estudio más profundo en

antropología física, datación y sobre todo un estudio de osteología y osteometría.

Los datos obtenidos hasta el presente, por los diversos trabajos de investigación en

Racchi, son tan copiosos que aun no se los ha clasificado completamente, con lo poco que

se ha clasificado e interpretado se puede llegar a mostrar la complejidad de esta vasta

zona arqueológica que posee diferentes ocupaciones y que fue polifuncional.

DISTRIBUCION

El área arqueológica de Racchi comprende una extensión de tres kilómetros cuadrados

cuya orientación es de:

Este-oeste con 3. 5. Km. de extensión-largo.

Norte-sur con 2. 5 Km. de extensión-ancho.

Page 3: Leyenda

Conformando casi la forma. de un trapecio, cuya base se halla al sur. Esta figura

geométrica está conformada de la siguiente manera; por el río Vilcanota y las faldas del

volcán Kinsachata que se halla en la parcialidad de Qea, con orientación al este y al oeste,

la extensión plana de este sector es denominada Aqowasi Pampa; el lado menor de la

figura hacia el norte, culmina en el cráter del volcán Kinsachata. Este sector es fácil de

determinar debido a la presencia de la muralla de circunvalación de origen inka que existe.

Actualmente esta muralla sirve como elemento de delimitación entre las parcialidades

campesinas del sector; esta muralla es llamada hoy en día por los habitantes del lugar con

el nombre de Ch'eqata. De esta manera, tenemos que dentro de esta área y en su gran

mayoría dentro del perímetro interior del sector circundado por la muralla, podemos hallar

las siguientes unidades arqueológicas arquitectónicas:

El Templo Principal.

El Complejo de los Recintos.

Las Qolqas.

EL Conjunto o grupo de andenes y construcciones de Mesapata.

Los canales de riego y las fuentes.

Los denominados cuarteles de Chaski Wasí y la construcción denominada Cárcel

Raqay.

Las andenerías (terrazas agrícolas).

Los caminos (ñan) tawantinsuyanos.

Las kanchas de Qea.

La muralla de Ch'eqata.

Los cementerios en las grutas de K'uimiqnqa.

Las Ch'ullpas y entierros de Kinsachata.

Los basurales de Yanamancha.

De esta relación de desprende que esta área fue gran complejo arquitectónico

polifuncional.