Leyendo a Darwin. Actividades

7

Click here to load reader

description

IES Fernando de los Ríos. Fuente Vaqueros.

Transcript of Leyendo a Darwin. Actividades

Page 1: Leyendo a Darwin. Actividades

Actividades

1. La autobiografía como género literario 2. Autobiografía de Darwin 3. Biografía de Darwin: 3º y 4º de Eso 4. Vocabulario temático de la obra de Darwin 5. Estudio de la literatura de la época de Darwin

a. La literatura que amó Darwin: Byron, Scott, Milton b. La literatura inglesa del S. XIX c. La literatura del S. XIX en Europa. d. La literatura del S. XIX en España

6. El género epistolar 7. Lectura de las Cartas de Darwin

1 LA AUTOBIOGRAFÍA COMO GÉNERO LITERARIO

La autobiografía es la narración de una vida hecha por el propio sujeto de ella.

Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Historia de la autobiografía como género literario:

Antigüedad: género poco practicado

Cristianismo: San Agustín, Confesiones

Renacimiento: época de mayor auge

En España: Santa Teresa de Jesús. Libro de la Vida San Ignacio de Loyola Autobiografías de soldados españoles: Bernal de Castillo

Renacimiento italiano: Autobiografía de artistas: Vita del orfebre Benvenuto Cellini S. XVIII : Autobiografía de Diego Torres de Villarroel Confesiones de Rousseau Memorias de Benjamín Franklin

Se caracteriza por:

La identidad entre el autor, el narrador y el protagonista de la narración

El tema del relato es la vida, el estado de ánimo, emociones y la evolución personal etc... del autor.

Estilo

Puede estar basada en la menoría del autor y no solamente en documentos

Tiene carácter literario

Está escrita en prosa

Predomina el interés literario por encima de otras consideraciones

Page 2: Leyendo a Darwin. Actividades

2 Autobiografía de Darwin

Las memorias autobiográficas de Charles Darwin fueron escritas para sus hijos, sin pensar en ningún momento que pudieran acabar siendo publicadas y dieran a conocer a un hombre humilde que prefería la compañía y los consejos de su familia antes que los de los eminentes científicos que lo rodeaban. Este sincero autorretrato ofrece una visión muy reveladora sobre las creencias y los principios de un hombre ético cuyas teorías sobre la evolución sacudieron las bases de la religión tradicional, desde 1831 hasta hoy mismo, y cuyas tesis todavía levantan polémica, pero fundamentalmente han significado para la Humanidad la opción de dar un paso de gigante en el conocimiento de sus orígenes.

3. LA LITERATURA INGLESA DEL S.XIX

LITERATURA INGLESA S.XIX

Junto con Alemania Inglaterra es la cuna del Romanticismo

La primera mitad del S. XIX se caracteriza por sus grandes poetas y el desarrollo de la novela histórica

POESÍA Los escritores ingleses de principios del XIX manifiestan la rebeldía propia del Romanticismo de dos maneras:

A través del rechazo de la sociedad burguesa e industrializada, para evadirse en el paisaje rural, el pasado histórico o países exóticos.

A través de un nuevo lenguaje literario basado en el sentimiento y lo irracional, la subjetividad y la libertad del artista frente a toda regla.

POETAS

William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Coleridge (1772-1834, escriben en 1798 las Baladas líricas , cuyo prólogo está considerado como el manifiesto del Romanticismo inglés Tres grandes poetas (los satánicos):

Lord Byron

Percy Bysshe Shelley

John Keats

La novela histórica

La narrativa histórica es uno de los géneros románticos preferidos, por la atracción hacia tiempos pasados y el deseo de evasión

NOVELISTAS Walter Scott (1771-1832

Page 3: Leyendo a Darwin. Actividades

TRES GRANDES POETAS

El Romanticismo inglés alcanza su máximo esplendor con Lord Byron, Shelley y Keats. Se les conoce como los poetas «satánicos», en alusión a Satán, el rebelde por excelencia, debido a su inadaptación a la sociedad de la época. Los tres coronaron con prematuras muertes, lejos de Inglaterra, sus atormentadas y errantes vidas, ejemplos también de existencias románticas.

Lord Byron (1788-1824) logró una enorme fama en su tiempo, en parte por su escandalosa existencia, en parte por sus extensas obras. Sus primeras composiciones poéticas son plenamente románticas, como Las peregrinaciones de Childe Harold, que narra los viajes del melancólico protagonista por el sur de Europa, o El corsario, leyenda en verso con héroe individualista y rebelde.

Su obra maestra es el extenso e incompleto Don Juan, sobre el famoso conquistador. Byron también escribió obras de teatro: la tragedia Manfredo y los dramas Marino Faliero y Los dos Foscari.

Percy Bysshe Shelley (1792-1822), amigo y compañero de viajes de Lord Byron, abandonó a su esposa y a su patria para recorrer Europa y murió ahogado en un naufragio. En su obra plasmó un gran idealismo, matizado por una profunda melancolía. Escribió extensas obras entre dramáticas y poéticas, como Prometeo liberado, en la que expresa su fe en la humanidad, o La reina Mab. Sus poemas líricos, más breves, como la Oda al viento del Oeste, destacan por su musicalidad y abundantes metáforas. También compuso una elegía titulada Adonais, inspirada por la muerte de Keats.

John Keats (1795-1821) escribió largos poemas narrativos, como Endymion, un homenaje a la cultura griega, pero su fama se debe a sus poemas breves, recogidos en los libros Odas, Sonetos y Lamia y otros poemas. En ellos destaca la búsqueda y la expresión de la belleza, y la creación de atmósferas sugestivas mediante ricas imágenes. Keats reflexiona sobre la condición humana, el tiempo y el arte, dando rienda suelta a sus sentimientos.

La novela histórica

La narrativa histórica es uno de los géneros románticos preferidos, por la atracción hacia tiempos pasados y el deseo de evasión.

Walter Scott (1771-1832) es su creador. Sus novelas, ambientadas en la Edad Media principalmente, tienen un tono rebelde y nacionalista. Tuvieron gran éxito y fueron imitadas en toda Europa. Sus personajes y héroes no están idealizados, sino que son presentados con realismo en episodios y situaciones de la vida diaria.

De las numerosas novelas que escribió destacan Ivanhoe y Quintin Durward, cuyos protagonistas, muy del gusto romántico, luchan contra la tiranía o la opresión.

Page 4: Leyendo a Darwin. Actividades

EL S. XIX

ESCRITORES MÁS REPRESENTATIVOS

Alemania: Goethe Fausto, Werther Italia: Giovanni Berchel, Ugo Foscolo, Giacomo Leopardi

Francia: Victor Hugo, George Sand, Alejandro Dumas

Inglaterra: Byron, Shelley, Keats y Scott

España: Poesía: Espronceda, Larra, Bécquer Teatro: Duque de Rivas, Zorrilla, Martínez de la Rosa y Hartzenbusch

ROMANTICISMO

-Surge en Alemania e Inglaterra como reacción contra el predominio de la razón a finales del S. XVIII y consiste en anteponer:

Los sentimientos a la razón El individuo al estado La inspiración a las reglas

A finales de siglo surge un movimiento llamado Sturn und Drang ( Tempestad y empuje) que se caracteriza por:

Exaltación

Amor al paisaje

Entusiasmo por la libertad y el sentimiento

Afición a las tradiciones germánicas MARCO HISTÓRICO

Europa: Reacción en toda Europa contra el poder de Napoleón que culmina en el Congreso de Viena (1815) España: Guerra de la Independencia (1808-1814) Reinado de Fernando VII (1814-1833): exilio de los liberales a Inglaterra y otros países europeos. Muerte de Fernando VII: regreso de los liberales que imponen el Romanticismo.

Page 5: Leyendo a Darwin. Actividades

GÉNEROS *Lírica *Drama *Poesía Narrativa *Novela Histórica

ESTILO -Defienden la originalidad y la creatividad:

Mezcla de géneros, de prosa y verso en el teatro, versos de distinta medida en la poesía, creación de nuevas estrofas

-Utilizan un lenguaje muy vivo:

Numerosas interrogaciones, exclamaciones y apóstrofes

-Representación de la naturaleza con paisajes de acuerdo con los sentimientos atormentados:

Ambientes nocturnos, lugares abruptos y escarpados, bosques sombríos, mar embravecida, cementerios.

TEMAS *El individuo y la libertad *El amor trágico *El enfrentamiento con la realidad *El gusto por lo sobrenatural *El interés por lo popular y lo nacional

CARACTERÍSTICAS

Page 6: Leyendo a Darwin. Actividades

LA EPISTOLOGRAFÍA COMO GÉNERO LITERARIO

Surge en la antigua Mesopotamia y Egipto

Mundo grecolatino:.Goza de gran consideración como género literario: Horacio, Cicerón, Séneca y Plinio el Joven, entre otros.

Cristianismo: Las epístolas de San Pablo y otras de otros autores recogidas en el Nuevo Testamento

En la Edad Media son famosas las cartas de Abelardo y Eloisa

En El Renacimiento (S.XVI y XVII) la correspondencia entre Erasmo de Rotterdam y Lutero es un documento imprescindible para comprender la Reforma Protestante.

También la cultiva Petrarca

Siglo de Oro español: Epístola a Boscán de Garcilaso de la Vega y Epístola Moral a Fabio de Fdez. de Andrada

S. XVIII: Voltaire (Cartas filosóficas, Montesquieu (Cartas persas), José Cadalso (Cartas marruecas) y el Padre Feijoo (Cartas eruditas y curiosas).

S. XIX: Romanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer: Cartas desde mi celda y Cartas literarias a una mujer,

Novelas epistolares célebres: Las cuitas del joven Werther de Goethe, Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley y Drácula de Bram Stoker

Realismo: Juan Valera, Pepita Jiménez

S. XX: J. R. R. Tolkien, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre y Rubén Darío. Gabriel Celaya

La epistolografía es una actividad literaria que consiste en escribir cartas

Son aquellas cartas que el autor considera apropiadas para publicar o que sirven para conocer la biografía o la obra de algún personaje relevante o período histórico.

Page 7: Leyendo a Darwin. Actividades

LAS CARTAS DE DARWIN

La correspondencia que tuvo Charles Darwin con colegas, familiares y amigos permite

seguir las ideas del creador del Evolucionismo según iban adquiriendo forma

Las cartas, muestran un retrato vivo y humano de un Darwin, que se muestra como un

hombre compasivo y familiar.

La base de datos, que contiene el texto completo de unas 5.000 cartas enviadas y recibidas

por Darwin hasta 1865, incluye la correspondencia de la expedición que realizó durante

cinco años alrededor del mundo a bordo del Beagle.

En una famosa carta de 1844 a su íntimo amigo el botánico Joseph Hooker, le describía que

el hecho de revelar la Teoría de la Evolución había sido "como la confesión de un

asesinato".

La colección contiene cartas enviadas y recibidas por muchos personajes de la élite de la

sociedad victoriana. La lista incluye al eminente geólogo Charles Lyell, el médico de la reina

Victoria, a Henry Holland o al novelista George Eliot.

Las correspondencia tiene un valor inestimable para los eruditos que quieran conocer el

origen de las ideas de Darwin. En ellas pedía a amigos y colegas observaciones y

evidencias que apoyaran o refutaran sus ideas, y las cartas revelan que no siempre estaba

en lo cierto

En una carta del 15 de noviembre de 1831, el científico comenta su futuro viaje, quizá, el

año sabático más largo de su vida. "El plan es magnífico. Pasaremos cerca de dos años en

Sudamérica, y el resto de tiempo de juerga alrededor del mundo".

La correspondencia de Darwin es un gran recurso para quien tenga interés en las

preocupaciones y la política de la etapa victoriana. En una carta escrita en una escala

durante el viaje del Beagle en Río de Janeiro, el 18 de mayo de 1832, denuncia a los 'tories'

"por causa de sus fríos corazones" y declara que la esclavitud es un "escándalo para las

naciones cristianas".