LEYES DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA - elwikiusbsemana.pdf · LEYES DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA...

36
1 LEYES DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA Prof: María de la Fe López

Transcript of LEYES DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA - elwikiusbsemana.pdf · LEYES DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA...

1

LEYES DE LA DEMANDA Y

DE LA OFERTA

Prof: María de la Fe López

2

LEY DE LA DEMANDA

DECRECIENTE

• Cuanto mayor es el precio de un producto,

(Y SE MANTIENE LO DEMÁS

CONSTANTE) menor será la cantidad

demandada del mismo; cuanto menor sea

su precio, mayor será la cantidad

demandada.

3

Curva de la Demanda

• Es la relación existente entre el precio

de mercado de un bien y la cantidad

demandada de ese bien, manteniendo

todo lo demás constante. (Ceteris Paribus)

4

PRINCIPIO DE:

“CETERIS PARIBUS” Ceteris Paribus

• Esta condición consiste en suponer que, excepto las variables que se están estudiando, todas las demás permanecen constantes, lo que resulta analíticamente muy restrictivo, ya que en realidad dichas variables no permanecen constantes.

• Por lo cual, esta condición reduce la validez de las relaciones que se determinan entre las variables y las predicciones que se hacen a partir de ellas.

• Como ya dijimos, Las cantidades demandadas de un bien variarán inversamente a su precio. O en otras palabras, la demanda de un bien aumentará en la medida en que su precio disminuya y viceversa.

5

LEY DE LA DEMANDA

• Curva de la demanda. P

Q Q o

2 8 6 4

2

10

6

4

8

10 Curva de la demanda

Aquí podemos observar que:

P = Precio

Q = Cantidades demandadas

P Q

10 2

8 4

6 6

4 8

2 10

6

LEY DE LA DEMANDA

• Se puede observar que: las cantidades demandadas tienden a disminuir cuando sube el precio del bien. Por dos razones: Efecto sustitución, y efecto renta.

• Por otra parte debemos recalcar que la curva de la demanda es con una inclinación negativa.

• Función de la demanda:

La demanda de un bien va en función directa a su precio permaneciendo constantes todos los demás factores.

Q

Q

P

o 2 8 6 4

2

10

6

4

8

10

7

Fuerzas que subyacen a la curva

de la Demanda

“Debemos tomar en cuenta que las

cantidades demandadas están en función

de otros factores como son:

El PRECIO, LA RENTA, LOS GUSTOS DE

LOS CONSUMIDORES, El NUMERO DE

CONSUMIDORES, y el PRECIO

RELATIVO DE LOS DEMÁS BIENES.”

8

Expresión matemática:

• Lo que podemos expresar de forma

matemática:

Qa = f (Precio de la cantidad demandada,

renta, numero de consumidores, precio de

los demás bienes, Gustos y preferencias)

Qa= F ( Pa, R, N, Pb, G)

9

Fuerzas que subyacen a la curva

de la Demanda

• Pa= Precio de la cantidad demandada

• R= Renta de los consumidores: Con un aumento en la

renta de los consumidores estos están dispuestos a

demandar más cantidades sin que se produzca

disminuciones en el precio. En caso contrario de que la

renta disminuya se verán obligados a demandar menos

cantidades aun cuando existan precios reducidos.

INCREMENTO DE LA RENTA CURVA SE DESPLAZA HACIA LA DERECHA CON UN BIEN

NORMAL

CURVA SE DESPLAZA HACIA LA IZQ: BIEN INFERIOR

10

Incremento de la Renta: Bienes

normales e inferiores:

• Cuando hablamos de bienes normales en el incremento de la renta tenemos que, un aumento de

ésta producirá que aumente el consumo de estos bienes, y la curva va a desplazarse hacia la derecha.

• Cuando hablamos de bienes inferiores en el incremento de la renta, la curva de estos bienes se

desplazara hacia la izquierda, ya que los consumidores estarán en capacidad de consumir bienes de mejor calidad, en otras palabras se disminuiría la cantidad

demandada de bienes inferiores.

• Ej. Margarina mantequilla

11

Fuerzas que subyacen a la curva

de la Demanda

• Gusto o preferencias de los Consumidores

Este puede variar el desplazamiento de la curva de izquierda a derecha según la publicidad que se le de a uno u otro producto, o a la manera en que los consumidores se sientan afectados

• Precio de los productos relacionados:

Los cambios de los precios de un bien determinado, puede hacer que la curva de la demanda de otro bien se desplace.

Ej: Si el precio de la gasolina aumenta de forma desmedida tendremos que la compra de automóviles será menor (y cada vez serán mayores los esfuerzos de los investigadores de tratar de conseguir una energía alternativa que resulte mas económica)

• Numero de Consumidores o Dimensiones del mercado:

Un aumento en el numero de consumidores provocará un desplazamiento hacia la derecha de la curva (si no se produce un empobrecimiento de los mismos)

12

Movimientos a lo largo de la curva y sus

desplazamientos:

En consecuencia tenemos que el desplazamiento de la curva hacia la derecha se puede dar por:

• Un incremento en la renta de los consumidores

• Una variación en el gusto de los consumidores.

• Un incremento en el precio de los bienes sustitutivos.

• Una disminución en el precio de un bien complementario

• Un aumento en el número de los consumidores.

• Hacia la izquierda:

• Una disminución de la renta de los consumidores.

• Un cambio en el gusto de los consumidores ( en contra del mismo bien)

• Una baja en el precio de un bien sustitutivo.

• Un incremento de un bien complementario

• Una disminución en el número de consumidores.

13

Movimiento a lo largo de la curva frente a

desplazamiento de las curvas

→ Variación de la Demanda:

Ocurre cuando varía uno de los elementos que subyace a la curva

de la Demanda. Por Ej: Un aumento de la Renta, hace que los

consumidores quieran comprar más bienes, incluso aunque no varíe su

precio, desplazando la curva hacia la derecha.

→ Variación de la Cantidad Demandada:

Ocurre cuando los consumidores tienden a comprar más

cuando baja el precio de los bienes. Esta variación representa un

movimiento a lo largo de la curva de la demanda, no un desplazamiento

de la curva como tal. Lo que quiere decir que todo lo demás se mantiene

constante

14

• REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Q

P

DESPLAZAMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Movimiento a lo largo de la curva frente a

desplazamiento de las curvas

15

ELASTICIDAD DE LA

DEMANDA

Indica cuanto varía la cantidad demandada de un bien, cuando varía

su precio.

Es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio.

16

TIPOS DE ELASTICIDAD

• Demanda Elástica:

La demanda de un bien es elástica a su precio, cuando un cambio proporcional a su precio provoca otro cambio proporcionalmente mayor en las cantidades demandadas d dicho bien.

Bienes sustitutivos Ej. La margarina y la mantequilla

• Demanda Inelástica:

La demanda de un bien es inelástica si un cambio porcentual a su precio provoca un cambio proporcionalmente menor en las cantidades demandadas del mismo.

• Demanda Perfectamente inelástica.

Cuando un cambio en su precio no provoca ningún cambio en la demanda de ese bien.

Ej. Productos para enfermos de diabetes; Insulina, Productos de consumo que son indispensables

• Demanda Unitaria:

Cuando un cambio en su precio da lugar a un cambio exactamente proporcional en su demanda.

17

Medición de la Elasticidad de la demanda.

• Expresado matemáticamente de la siguiente forma:

Ed= % de cambio en las Q

% de cambio en el P

• Si el cociente numérico resultante es mayor que la unidad se dice que la demanda es elástica

• Si el cociente resultante es menor que la unidad la demanda será inelástica

• Si el cociente es igual a la unidad será unitaria.

18

La elasticidad de la demanda (6)

¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la

demanda con respecto al precio?

ep = Variación porcentual de la cantidad demandada

Variación porcentual del precio

Variación porcentual de la cantidad = (cantidad final – cantidad inicial)

cantidad inicial

Variación porcentual del precio = (precio final – precio inicial)

precio inicial

1x

La ventaja de calcular la elasticidad utilizando variaciones porcentuales

consiste en que su valor es siempre el mismo, con independencia en que

unidades se midan precios y cantidades.

19

La elasticidad de la demanda (7)

¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la

demanda con respecto al precio?

ep =

q2 – q1

q1

p2 – p1

p1

Signo negativo: Debido a la ley de la demanda, cuando el precio aumente (variación

positiva) la cantidad disminuirá (variación negativa). En todos los casos, el signo de la

fracción y por lo tanto de la elasticidad sería negativo, ya que existe una relación inversa

entre variaciones de precio y cantidad. Dado que es más sencillo y cómodo trabajar con

números positivos, tomamos el valor absoluto de las variaciones (anteponemos un signo

negativo a la fracción para convertir su valor en positivo).

20

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Cuando:

Δ % Q

Δ % P

La demanda es: Y la curva de la

demanda es:

>1 Elástica Curva con pendiente

negativa

= 1 unitaria Curva con pendiente

negativa

<1 Inelástica Curva con pendiente

negativa

= o Perfectamente

Inelástica

Vertical

21

LEY DE LA OFERTA

Estudia el comportamiento de los

mercados por el lado de los productores,

es decir los vendedores.

Muestra la relación entre su precio de

mercado y la cantidad que los productores

están dispuestos a producir y vender

manteniendo todo lo demás constante.

22

LEY DE LA OFERTA

Oferta: Es la cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio determinado

“Las cantidades ofrecidas de un bien varían en relación directa a su precio.”

• Ésta no solo dependerá del precio que puedan obtener los vendedores por el producto sino que además variará

en cuanto a los costes de producción que a su vez dependen de los precios de los factores y de los

avances tecnológicos

23

LEY DE LA OFERTA

• REPRESENTACIÓN GRÁFICA

P

Q o

10

20

30

40

20 10 30 40

Tenemos que la curva de la oferta posee una inclinación positiva De acuerdo a la ley de la oferta, “las cantidades ofrecidas se van incrementando en la medida en que aumenta el precio del bien”. A precios muy bajos los costos de producción no se cubren y los productores no tendrán el mismo interés en producir nada. Sin embargo a medida que los precios de los bienes aumentan se lanzaran mas unidades al mercado. A precios Altos la

producción será mayor.

24

Elementos que subyacen en la curva

de la oferta

• analizaremos la oferta considerando todos los demás factores constantes excepto su precio.

Qo = F ( Pa, Pb,N,Cf,T,G)

• Pa= precio del bien ofrecido

• Pb= precio de los bienes relacionados

• N= numero de empresas que ofrecen el mismo bien

• Cf= costo de los factores productivos

• T= Tecnología aplicada a la producción del bien

• G= Expectativas de los productores

25

Principales determinantes de la oferta:

A) El costo de los factores de producción

• Un aumento en el costo de los factores de producción como los salarios o un aumento en los intereses cobrados por parte de las instituciones financieras produciría un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la izquierda, ya que se desestimularía a muchos productores, haciendo que la producción disminuya.

• En caso contrario, tenemos que una disminución en los precios de los factores productivos daría en consecuencia un desplazamiento de la curva hacia la derecha.

• En ambos casos podrían producirse variaciones en las cantidades ofrecidas sin que cambie el precio de un bien.

El desplazamiento de la curva de la oferta:

26

LEY DE LA OFERTA

P

Q o

DISMINUYE EL PRECIO

AUMENTO DEL PRECIO

27

b) Cambios en el numero de oferentes:

• Un aumento en el numero de empresas que ofrecen un bien en el mercado daría como consecuencia un incremento en la oferta agregada de dicho bien. ( la curva se desplaza hacia la derecha) Lo contrario daría un decrecimiento o reducción de la oferta ( la curva se desplaza hacia la izquierda).

El Estado de la Tecnología

Las mejoras tecnológicas por lo general, dan como resultado una reducción en los costos de producción. A menores costos los productores o fabricantes desearan producir más para ofrecer más aun sin modificaciones de sus precios.

Es por ello que los adelantos tecnológicos provocan desplazamientos de la curva hacia la derecha.

28

c) El precio de los bienes relacionados:

Al producirse variaciones en los precios de los bines sustitutivos o complementarios los precios varían.

Ej: Maíz y Sorgo.

Ambos cultivos pueden realizarse en tierras similares. Si el precio del maíz aumenta los agricultores como oferentes se verán obligados a abandonar el cultivo de sorgo y producir más maíz.

29

LEY DE LA OFERTA

d) Las expectativas de los productores:

• En caso dado que los productores de un mismo bien lleguen a la conclusión de que subirá el precio, esto pudiera afectar la oferta de ese bien ya que dejaran de ofrecerlo en espera de la subida de precio. (ACAPARAMIENTO) y la curva se desplazara hacia la izquierda temporalmente.

O en caso contrario tenemos que si los oferentes de ese bien en particular desean vender tanto cuanto les sea posible, incluso asumiendo una perdida por que suponen que habrá un cambio de moda o estilo que afectara el comercio futuro, la curva de la oferta se desplazara hacia la derecha.

30

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Esta nos indica las variaciones que experimentan las cantidades ofrecidas de un producto como consecuencia de los cambios ocurridos en su

precio.

Se utilizaría la misma formula que en la demanda, pero por el lado de la oferta.

Eo= % de cambio en Q

% de cambio en P

31

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

• Oferta Elástica:

Si un cambio en el precio de un bien da lugar a un cambio más que proporcional en las cantidades ofrecidas.

• Oferta Unitaria:

Si un cambio en el precio de un bien da lugar a un cambio exactamente proporcional en las cantidades ofrecidas.

• Oferta Inelástica:

Si un cambio en el precio de un bien no da lugar a ningún cambio en la cantidad ofrecida.

32

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

• REPRESENTACIÓN GRÁFICA

P

Q o

PERFECTAMENTE INELASTICA

ELASTICA

UNITARIA INELASTICA

33

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Cuando:

Δ % Q

Δ % P

La oferta es: Y la curva de la

oferta es:

>1 Elástica Curva con pendiente

positiva (horizontal)

= 1 unitaria Curva con pendiente

positiva

<1 Inelástica Curva con pendiente

positiva

= o Perfectamente

Inelástica

Vertical

34

FORMULA DE ELASTICIDAD

• P

o

Ea = ΔQ . = Qf – Qi . P = Δ P Pf - Pi Q

Q 50 100 150 200 250

50

100

150

200

250

A

B

C

D

35

FORMULA DE ELASTICIDAD

• E = ΔQ . = Qf – Qi . P =

Δ P Pf - Pi Q

PUNTO: D 250-150 * 250 =

250-150 250

100 * 250= 25000 = 1

100 * 250 25000

ELASTICIDAD UNITARIA: Si un cambio en el precio de un bien da lugar a un cambio exactamente proporcional en las cantidades ofrecidas. Por el lado de la oferta. Ya que el punto D se encuentra en la curva de pendiente positiva.

36

• ECONOMIA POSITIVA = OBJETIVA

• ECONOMIA NORMATIVA = SUBJETIVA

• Definición de bonos:

• Título de deuda, emitido por las empresas y los estados, que ellos utilizan como una forma de financiación.

Los bonos por lo general se caracterizan por tener un bajo riesgo: tasa baja y un plazo largo.

La cotización de los bonos depende de la situación económica de la empresa o el estado.

Los bonos de los países se califican comparándolos con los bonos del Estado Norteamericano, que son los de menor riesgo en el mercado.

Definición acciones a las distintas partes en las que se divide el capital de una sociedad anónima. Así, cualquier persona que tenga acciones de una empresa puede considerarse como uno de sus propietarios. Otorgan derechos políticos y económicos a su poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado.