Leyes españolas

4
LEYES ESPAÑOLAS Rafael Sarria Ansoleaga

Transcript of Leyes españolas

Page 1: Leyes españolas

LEYES ESPAÑOLAS

Rafael Sarria Ansoleaga

Page 2: Leyes españolas

Ley General de Sanidad

La Ley General de Sanidad fue promulgada el 25 de abril de 1986 en España y en ella se establece la regulación de las acciones encaminadas a la protección de la salud establecida en el artículo 43 de la Constitución española. En su Título III define a las prestaciones públicas y sus estructuras como un Sistema Nacional de Salud, con una organización de sus servicios establecida por las distintas comunidades autónomas.

Ésta, la Ley General de Sanidad instituyó el modelo de cobertura universal, es la que más valora José: “A mí me hicieron una operación de reducción de estómago y un bypass gástrico que en otro país costaba un dineral. Aquí en las privadas en aquel entonces era más de diez mil euros. No hubiera podido pagármela en la vida. Y me operó uno de los mejores especialistas de España, recuerdo líos con gente que trataba de empadronarse aquí, en Alcalá de Henares, para poder hacérsela. Además, luego tuve un grupo de apoyo y psicólogos. Claro que me mejoró mucho la vida, ya lo creo”.

Page 3: Leyes españolas

Ley del Ejército profesional

Los recursos humanos son la clave de la capacidad de los Ejércitos. A lo largo de la historia han sido varios los modelos de reclutamiento, condicionados por las misiones a cumplir, los medios de combate, su vinculación al poder político y a la economía, pero a partir de la Revolución francesa en España se opta por el reclutamiento obligatorio y universal

La supresión del servicio militar obligatorio. Ángel lo recuerda así: “Si no querías hacer la mili, tenías que pasar por un servicio de voluntariado que duraba un año entero. Perdías mucho tiempo. Recuerdo que había gente que había ido agotando todas las prórrogas y se plantaba con treinta años, que igual ya tenía un hijo y un trabajo, y no le quedaba más remedio que ir, porque te llamaban a filas. Yo pasé un año en un colegio, de voluntario, perdiendo soberanamente el tiempo”.

Page 4: Leyes españolas

Ley de pensiones no contributivas

Las Pensiones no Contributivas tienen como finalidad primordial asegurar una cobertura asistencial a aquellas personas que no hayan cotizado o lo hayan hecho en tiempo insuficiente para tener acceso a una prestación contributiva y que, además, carezcan de las rentas o ingresos económicos mínimos para su subsistencia.

María, por ejemplo, es una maestra jubilada. Recuerda que en su pueblo supuso una gran transformación a mejor la ley de las pensiones no contributivas: “Había obreros del campo, mujeres que limpiaban en casas en la capital y luego volvían al pueblo, muchísima gente que no había cotizado nunca. Tenían unas pensiones miserables, de 3.000 pesetas. Cuando de repente se encontraban con una pensión de 30.000 les cambiaba la vida. Algunos recuerdo que pudieron volver a comprarse ropa, que llevaban sin hacerlo diez años lo menos, salían a tomar algo, fue un cambio muy grande. Lo notamos mucho. El problema es que cuando vieron que estaban dando pensiones a todo el mundo que las pedía, los que siempre habían sido ricos también quisieron una. Hubo quien cogía, ponía las tierras a nombre de los hijos y le daban la pensión. Era mentira, no la necesitaba en realidad. Se abusó mucho. Hubo un coladero”.

Fuente: http://goo.gl/XeTWm8