Leyes q Estan en El Cronograma de Cursada

of 24 /24
SALUD PUBLICA Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Sancionada: Octubre 21 de 2009 Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTICULO 1º — Ambito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley. Capítulo I DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD ARTICULO 2º — Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes: a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente; b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes; c) Intimidad. Toda actividad médico - asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326; d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa

Embed Size (px)

description

l

Transcript of Leyes q Estan en El Cronograma de Cursada

SALUD PUBLICALey 26.529Derechos del Paciente en su Relacin con los Profesionales e Instituciones de la Salud.Sancionada: Octubre 21 de 2009Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADOARTICULO 1 Ambito de aplicacin. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonoma de la voluntad, la informacin y la documentacin clnica, se rige por la presente ley.Captulo IDERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUDARTICULO 2 Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relacin entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes:a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los nios, nias y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distincin alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, polticas, condicin socioeconmica, raza, sexo, orientacin sexual o cualquier otra condicin. El profesional actuante slo podr eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente;b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de gnero, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompaantes;c) Intimidad. Toda actividad mdico - asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir informacin y documentacin clnica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonoma de la voluntad, as como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley N 25.326;d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboracin o manipulacin de la documentacin clnica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposicin en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorizacin del propio paciente;e) Autonoma de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos mdicos o biolgicos, con o sin expresin de causa, como as tambin a revocar posteriormente su manifestacin de la voluntad. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a intervenir en los trminos de la Ley N 26.061 a los fines de la toma de decisin sobre terapias o procedimientos mdicos o biolgicos que involucren su vida o salud;f) Informacin Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la informacin sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la informacin sanitaria incluye el de no recibir la mencionada informacin.g) Interconsulta Mdica. El paciente tiene derecho a recibir la informacin sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinin sobre el diagnstico, pronstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.Captulo IIDE LA INFORMACION SANITARIAARTICULO 3 Definicin. A los efectos de la presente ley, entindase por informacin sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensin del paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolucin, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.ARTICULO 4 Autorizacin. La informacin sanitaria slo podr ser brindada a terceras personas, con autorizacin del paciente.En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la informacin a causa de su estado fsico o psquico, la misma ser brindada a su representante legal o, en su defecto, al cnyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cnyuge, conviva o est a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.Captulo IIIDEL CONSENTIMIENTO INFORMADOARTICULO 5 Definicin. Entindese por consentimiento informado, la declaracin de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, informacin clara, precisa y adecuada con respecto a:a) Su estado de salud;b) El procedimiento propuesto, con especificacin de los objetivos perseguidos;c) Los beneficios esperados del procedimiento;d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;e) La especificacin de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relacin con el procedimiento propuesto;f) Las consecuencias previsibles de la no realizacin del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.ARTICULO 6 Obligatoriedad. Toda actuacin profesional en el mbito mdico-sanitario, sea pblico o privado, requiere, con carcter general y dentro de los lmites que se fijen por va reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.ARTICULO 7 Instrumentacin. El consentimiento ser verbal con las siguientes excepciones, en los que ser por escrito y debidamente suscrito:a) Internacin;b) Intervencin quirrgica;c) Procedimientos diagnsticos y teraputicos invasivos;d) Procedimientos que implican riesgos segn lo determine la reglamentacin de la presente ley;e) Revocacin.ARTICULO 8 Exposicin con fines acadmicos. Se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines acadmicos, con carcter previo a la realizacin de dicha exposicin.ARTICULO 9 Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud quedar eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos:a) Cuando mediare grave peligro para la salud pblica;b) Cuando mediare una situacin de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por s o a travs de sus representantes legales.Las excepciones establecidas en el presente artculo se acreditarn de conformidad a lo que establezca la reglamentacin, las que debern ser interpretadas con carcter restrictivo.ARTICULO 10. Revocabilidad. La decisin del paciente o de su representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisin, y dejar expresa constancia de ello en la historia clnica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestacin de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimientos de los riesgos previsibles que la misma implica.En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a tratamientos indicados, el profesional actuante slo acatar tal decisin si se mantienen las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La decisin debidamente fundada del profesional actuante se asentar en la historia clnica.ARTICULO 11. Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos mdicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas debern ser aceptadas por el mdico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prcticas eutansicas, las que se tendrn como inexistentes.Captulo IVDE LA HISTORIA CLINICAARTICULO 12. Definicin y alcance. A los efectos de esta ley, entindase por historia clnica, el documento obligatorio cronolgico, foliado y completo en el que conste toda actuacin realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.ARTICULO 13. Historia clnica informatizada. El contenido de la historia clnica, puede confeccionarse en soporte magntico siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservacin de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de identificacin, medios no reescribibles de almacenamiento, control de modificacin de campos o cualquier otra tcnica idnea para asegurar su integridad.La reglamentacin establece la documentacin respaldatoria que deber conservarse y designa a los responsables que tendrn a su cargo la guarda de la misma.ARTICULO 14. Titularidad. El paciente es el titular de la historia clnica. A su simple requerimiento debe suministrrsele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institucin asistencial. La entrega se realizar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia.ARTICULO 15. Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artculos precedentes y de lo que disponga la reglamentacin, en la historia clnica se deber asentar:a) La fecha de inicio de su confeccin;b) Datos identificatorios del paciente y su ncleo familiar;c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes;e) Antecedentes genticos, fisiolgicos y patolgicos si los hubiere;f) Todo acto mdico realizado o indicado, sea que se trate de prescripcin y suministro de medicamentos, realizacin de tratamientos, prcticas, estudios principales y complementarios afines con el diagnstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervencin de especialistas, diagnstico, pronstico, procedimiento, evolucin y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas mdicas.Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del presente artculo, debern ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la Organizacin Mundial de la Salud, que la autoridad de aplicacin establecer y actualizar por va reglamentaria.ARTICULO 16. Integridad. Forman parte de la historia clnica, los consentimientos informados, las hojas de indicaciones mdicas, las planillas de enfermera, los protocolos quirrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y prcticas realizadas, rechazadas o abandonadas, debindose acompaar en cada caso, breve sumario del acto de agregacin y desglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante.ARTICULO 17. Unicidad. La historia clnica tiene carcter nico dentro de cada establecimiento asistencial pblico o privado, y debe identificar al paciente por medio de una "clave uniforme", la que deber ser comunicada al mismo.ARTICULO 18. Inviolabilidad. Depositarios. La historia clnica es inviolable. Los establecimientos asistenciales pblicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carcter de depositarios de aqulla, y debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la informacin contenida en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les son extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual se establecen en el Libro II, Seccin III, del Ttulo XV del Cdigo Civil, "Del depsito", y normas concordantes.La obligacin impuesta en el prrafo precedente debe regir durante el plazo mnimo de DIEZ (10) aos de prescripcin liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la ltima actuacin registrada en la historia clnica y vencido el mismo, el depositario dispondr de la misma en el modo y forma que determine la reglamentacin.ARTICULO 19. Legitimacin. Establcese que se encuentran legitimados para solicitar la historia clnica:a) El paciente y su representante legal;b) El cnyuge o la persona que conviva con el paciente en unin de hecho, sea o no de distinto sexo segn acreditacin que determine la reglamentacin y los herederos forzosos, en su caso, con la autorizacin del paciente, salvo que ste se encuentre imposibilitado de darla;c) Los mdicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorizacin del paciente o de su representante legal.A dichos fines, el depositario deber disponer de un ejemplar del expediente mdico con carcter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantas que las debidas al original. Asimismo podrn entregarse, cuando corresponda, copias certificadas por autoridad sanitaria respectiva del expediente mdico, dejando constancia de la persona que efecta la diligencia, consignando sus datos, motivos y dems consideraciones que resulten menester.ARTICULO 20. Negativa. Accin. Todo sujeto legitimado en los trminos del artculo 19 de la presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia clnica, dispondr del ejercicio de la accin directa de "habeas data" a fin de asegurar el acceso y obtencin de aqulla. A dicha accin se le imprimir el modo de proceso que en cada jurisdiccin resulte ms apto y rpido. En jurisdiccin nacional, esta accin quedar exenta de gastos de justicia.ARTICULO 21. Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirn falta grave, siendo pasibles en la jurisdiccin nacional de las sanciones previstas en el ttulo VIII de la Ley 17.132 Rgimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontologa y Actividades Auxiliares de las mismas y, en las jurisdicciones locales, sern pasibles de las sanciones de similar tenor que se correspondan con el rgimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de ellas.Captulo VDISPOSICIONES GENERALESARTICULO 22. Autoridad de aplicacin nacional y local. Es autoridad de aplicacin de la presente ley en la jurisdiccin nacional, el Ministerio de Salud de la Nacin, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y Ciudad Autnoma de Buenos Aires, la mxima autoridad sanitaria local.Invtase a las provincias y a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a adherir a la presente ley en lo que es materia del rgimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia.ARTICULO 23. Vigencia. La presente ley es de orden pblico, y entrar en vigencia a partir de los NOVENTA (90) das de la fecha de su publicacin.ARTICULO 24. Reglamentacin. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los NOVENTA (90) das contados a partir de su publicacin.ARTICULO 25. Comunquese al Poder Ejecutivo.DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AO DOS MIL NUEVE. REGISTRADA BAJO EL N 26.529 JULIO C. C. COBOS. EDUARDO A. FELLNER. Enrique Hidalgo. Juan H. Estrada.

CODIGO PENALTITULO XIDEL EJERCICIO DE LAS ACCIONESARTICULO 71.-Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la accin penal previstas en la legislacin procesal, debern iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepcin de las siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada;

2) Las acciones privadas.(Artculo sustituido por art. 2 de laLey N 27.147B.O. 18/06/2015)ARTICULO 72.-Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:1) Los previstos en los artculos 119, 120 y 130 del Cdigo Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artculo 91.2) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.Sin embargo, en los casos de este inciso se proceder de oficio cuando mediaren razones de seguridad o inters pblico.3) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.En los casos de este artculo, no se proceder a formar causa sino por acusacin o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se proceder de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de stos y el menor, el Fiscal podr actuar de oficio cuando as resultare ms conveniente para el inters superior de aqul.(Artculo sustituido por art. 14 de laLey N 25.087B.O. 14/5/1999)ARTICULO 73.-Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violacin de secretos, salvo en los casos de los artculos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artculo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la vctima fuere el cnyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales correspondientes, surgen de la conversin de la accin pblica en privada o de la prosecucin de la accin penal por parte de la vctima.

La accin por calumnia e injuria, podr ser ejercitada slo por el ofendido y despus de su muerte por el cnyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los dems casos, se proceder nicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o representantes legales.(Artculo sustituido por art. 3 de laLey N 27.147B.O. 18/06/2015)ARTICULO 74.-(Artculo derogado por art. 2 de laLey N24.453B.O. 7/3/1995)ARTICULO 75.-(Artculo derogado por art. 5 de laLey N 27.147B.O. 18/06/2015)TITULO XII(Ttuloincorporado por art. 3 de laLey N24.316B.O. 19/5/1994)De la suspensin del juicio a pruebaARTICULO 76.-La suspensin del juicio a prueba se regir de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes. Ante la falta de regulacin total o parcial, se aplicarn las disposiciones de este Ttulo.(Artculo sustituido por art. 4 de laLey N 27.147B.O. 18/06/2015)ARTICULO 76 bis.- El imputado de un delito de accin pblica reprimido con pena de reclusin o prisin cuyo mximo no exceda de tres aos, podr solicitar la suspensin del juicio a prueba.En casos de concurso de delitos, el imputado tambin podr solicitar la suspensin del juicio a prueba si el mximo de la pena de reclusin o prisin aplicable no excediese de tres aos.Al presentar la solicitud, el imputado deber ofrecer hacerse cargo de la reparacin del dao en la medida de lo posible, sin que ello implique confesin ni reconcimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidir sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolucin fundada. La parte damnificada podr aceptar o no la reparacin ofrecida, y en este ltimo caso, si la realizacin del juicio se suspendiere, tendr habilitada la accin civil correspondiente.Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podr suspender la realizacin del juicio.Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisin, ser condicin, adems, que se pague el mnimo de la multa correspondiente.El imputado deber abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultaran decomisados en caso que recayera condena.No proceder la suspensin del juicio cuando un funcionario pblico, en el ejercicio de sus funciones, hubiese participado en el delito.Tampoco proceder la suspensin del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de inhabilitacin.Tampoco proceder la suspensin del juicio a prueba respecto de los ilcitos reprimidos por las Leyes 22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones.(Prrafo incorporado por art. 19 de laLey N 26.735B.O. 28/12/2011)(Artculo incorporado por art. 3 de laLey N 24.316B.O. 19/5/1994)ARTICULO 76 ter.- El tiempo de la suspensin del juicio ser fijado por el Tribunal entre uno y tres aos, segn la gravedad del delito. El Tribunal establecer las reglas de conducta que deber cumplir el imputado, conforme las previsiones del artculo 27 bis.Durante ese tiempo se suspender la prescripcin de la accin penal.La suspensin del juicio ser dejada sin efecto si con posterioridad se conocieran circunstancias que modifiquen el mximo de la pena aplicable o la estimacin acerca de la condicionalidad de la ejecucin de la posible condena.Si durante el tiempo fijado por el Tribunal el imputado no comete un delito, repara los daos en la medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta establecidas, se extinguir la accin penal. En caso contrario, se llevar a cabo el juicio y si el imputado fuere absuelto se le devolvern los bienes abandonados en favor del Estado y la multa pagada, pero no podr pretender el reintegro de las reparaciones cumplidas.Cuando la realizacin del juicio fuese determinada por la comisin de un nuevo delito, la pena que se imponga no podr ser dejada en suspenso.La suspensin de un juicio a prueba podr ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido despus de haber transcurrido ocho aos a partir de la fecha de expiracin del plazo por el cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior.No se admitir una nueva suspensin de juicio respecto de quien hubiese incumplido las reglas impuestas en una suspensin anterior.(Artculo incorporado por art. 4 de laLey N 24.316B.O. 19/5/1994)ARTICULO 76 quater.- La suspensin del juicio a prueba har inaplicables al caso las reglas de prejudicialidad de los artculos 1101 y 1102 del Cdigo Civil, y no obstar a la aplicacin de las sanciones contravencionales, disciplinarias o administrativas que pudieran corresponder.(Artculo incorporado por art. 5 de laLey N 24.316B.O. 19/5/1994)TITULO XIII(Numeracin del captulo sustituida por art. 2 de laLey N 24.316B.O. 19/5/1994)SIGNIFICACION DE CONCEPTOS EMPLEADOS EN EL CODIGOARTICULO 77.-Para la inteligencia del texto de este cdigo se tendrn presente las siguientes reglas:

Los plazos a que este cdigo se refiere sern contados con arreglo a las disposiciones del Cdigo Civil. Sin embargo, la liberacin de los condenados a penas privativas de libertad se efectuar al medioda del da correspondiente.

La expresin reglamentos u ordenanzas, comprende todas las disposiciones de carcter general dictadas por la autoridad competente en la materia de que traten.

Por los trminos funcionario pblico y empleado pblico, usados en este cdigo, se designa a todo el que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones pblicas sea por eleccin popular o por nombramiento de autoridad competente.

Por el trmino militar se designa a toda persona que revista estado militar en el momento del hecho conforme la ley orgnica para el personal militar.

Los funcionarios pblicos civiles que integran la cadena de mando se encuentran asimilados al personal militar con relacin a los delitos que cometan en su carcter de tales, cuando produzcan actos o impartan rdenes o instrucciones como integrantes de la cadena de mando si las mismas implican comisin de delito o participacin en el mismo.

Con la palabra mercadera, se designa toda clase de efectos susceptibles de expendio.

El trmino capitn comprende a todo comandante de embarcacin o al que le sustituye.

El trmino tripulacin comprende a todos los que se hallan abordo como oficiales o marineros.

El trmino estupefacientes comprende los estupefacientes, psicotrpicos y dems sustancias susceptibles de producir dependencia fsica o psquica, que se incluyan en las listas que se elaboren y actualicen peridicamente por decreto del Poder Ejecutivo nacional.

El trmino establecimiento rural comprende todo inmueble que se destine a la cra, mejora o engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas, fomento o aprovechamiento semejante.

El trmino documento comprende toda representacin de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijacin, almacenamiento, archivo o transmisin.

Los trminos firma y suscripcin comprenden la firma digital, la creacin de una firma digital o firmar digitalmente.

Los trminos instrumento privado y certificado comprenden el documento digital firmado digitalmente.

El trmino informacin privilegiada comprende toda informacin no disponible para el pblico cuya divulgacin podra tener significativa influencia en el mercado de valores.(Artculo sustituido por art. 1 de laLey N 26.733B.O. 28/12/2011)ARTICULO 78.-Queda comprendido en el concepto de "violencia", el uso de medios hipnticos o narcticos.ARTICULO 78 bis. (Artculo derogado por art. 14 de laLey N 26.388, B.O. 25/6/2008)LIBRO SEGUNDODE LOS DELITOSTITULO IDELITOS CONTRA LAS PERSONASCaptulo IDelitos contra la vidaARTICULO 79.- Se aplicar reclusin o prisin de ocho a veinticinco aos, al que matare a otro siempre que en este cdigo no se estableciere otra pena.ARTICULO 80.- Se impondr reclusin perpetua o prisin perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artculo 52, al que matare:1 A su ascendiente, descendiente, cnyuge, ex cnyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relacin de pareja, mediare o no convivencia.(inciso sustituido por art. 1 de laLey N 26.791B.O. 14/12/2012)2 Con ensaamiento, alevosa, veneno u otro procedimiento insidioso.3 Por precio o promesa remuneratoria.4 Por placer, codicia, odio racial, religioso, de gnero o a la orientacin sexual, identidad de gnero o su expresin.(inciso sustituido por art. 1 de laLey N 26.791B.O. 14/12/2012)5 Por un medio idneo para crear un peligro comn.6 Con el concurso premeditado de dos o ms personas.7 Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para s o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.8 A un miembro de las fuerzas de seguridad pblica, policiales o penitenciarias, por su funcin, cargo o condicin. (Inciso incorporado por art. 1 de laLey N 25.601B.O.11/6/2002)9 Abusando de su funcin o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.(Inciso incorporado por art. 1 de laLey N 25.816B.O.9/12/2003)10 A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.(Inciso incorporado por art. 2 del Anexo I de laLey N 26.394B.O. 29/8/2008. Vigencia: comenzar a regir a los SEIS (6) meses de su promulgacin. Durante dicho perodo se llevar a cabo en las reas pertinentes un programa de divulgacin y capacitacin sobre su contenido y aplicacin)11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de gnero.(inciso incorporado por art. 2 de laLey N 26.791B.O. 14/12/2012)

12. Con el propsito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relacin en los trminos del inciso 1.(inciso incorporado por art. 2 de laLey N 26.791B.O. 14/12/2012)Cuando en el caso del inciso 1 de este artculo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuacin, el juez podr aplicar prisin o reclusin de ocho (8) a veinticinco (25) aos. Esto no ser aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer vctima.(Prrafo sustituido por art. 3 de laLey N 26.791B.O. 14/12/2012)ARTICULO 81.- 1 Se impondr reclusin de tres a seis aos, o prisin de uno a tres aos:a) Al que matare a otro, encontrndose en un estado de emocin violenta y que las circunstancias hicieren excusable.b) Al que, con el propsito de causar un dao en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no deba razonablemente ocasionar la muerte.2(Inciso derogado por art. 1 de laLey N 24.410B.O. 2/1/1995)ARTICULO 82.- Cuando en el caso del inciso 1 del artculo 80 concurriese alguna de las circunstancias del inciso 1 del artculo anterior, la pena ser de reclusin o prisin de diez a veinticinco aos.ARTICULO 83.- Ser reprimido con prisin de uno a cuatro aos, el que instigare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.ARTICULO 84.- Ser reprimido con prisin de seis meses a cinco aos e inhabilitacin especial, en su caso, por cinco a diez aos el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesin o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la muerte.El mnimo de la pena se elevar a dos aos si fueren ms de una las vctimas fatales, o si el hecho hubiese sido ocasionado por la conduccin imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehculo automotor.(Artculo sustituido por art. 1 de laLey N 25.18928/10/1999)ARTICULO 85.- El que causare un aborto ser reprimido:1 Con reclusin o prisin de tres a diez aos, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta pena podr elevarse hasta quince aos, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.2 Con reclusin o prisin de uno a cuatro aos, si obrare con consentimiento de la mujer.El mximum de la pena se elevar a seis aos, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.ARTICULO 86.- Incurrirn en las penas establecidas en el artculo anterior y sufrirn, adems, inhabilitacin especial por doble tiempo que el de la condena, los mdicos, cirujanos, parteras o farmacuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.El aborto practicado por un mdico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible:1 Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.2 Si el embarazo proviene de una violacin o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deber ser requerido para el aborto.ARTICULO 87.- Ser reprimido con prisin de seis meses a dos aos, el que con violencia causare un aborto sin haber tenido el propsito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere notorio o le constare.ARTICULO 88.- Ser reprimida con prisin de uno a cuatro aos, la mujer que causare su propio aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.Captulo IILesionesARTICULO 89.- Se impondr prisin de un mes a un ao, al que causare a otro, en el cuerpo o en la salud, un dao que no est previsto en otra disposicin de este cdigo.ARTICULO 90.- Se impondr reclusin o prisin de uno a seis aos, si la lesin produjere una debilitacin permanente de la salud, de un sentido, de un rgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por ms de un mes o le hubiere causado una deformacin permanente del rostro.ARTICULO 91.- Se impondr reclusin o prisin de tres a diez aos, si la lesin produjere una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la prdida de un sentido, de un rgano, de un miembro, del uso de un rgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.ARTICULO 92.- Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artculo 80, la pena ser: en el caso del artculo 89, de seis meses a dos aos; en el caso del artculo 90, de tres a diez aos; y en el caso del artculo 91, de tres a quince aos.ARTICULO 93.- Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1 letra a) del artculo 81, la pena ser: en el caso del artculo 89, de quince das a seis meses; en el caso del artculo 90, de seis meses a tres aos; y en el caso del artculo 91, de uno a cuatro aos.ARTICULO 94.- Se impondr prisin de un mes a tres aos o multa de mil a quince mil pesos e inhabilitacin especial por uno a cuatro aos, el que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesin, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un dao en el cuerpo o en la salud.Si las lesiones fueran de las descritas en los artculos 90 91 y concurriera alguna de las circunstancias previstas en el segundo prrafo del artculo 84, el mnimo de la pena prevista en el primer prrafo, ser de seis meses o multa de tres mil pesos e inhabilitacin especial por dieciocho meses.(Artculo sustituido por art. 2 de laLey N 25.18928/10/1999)(Multa actualizada por laLey N 24.286B.O. 29/12/1993.)Captulo IIIHomicidio o lesiones en riaARTICULO 95.- Cuando en ria o agresin en que tomaren parte ms de dos personas, resultare muerte o lesiones de las determinadas en los artculos 90 y 91, sin que constare quines las causaron, se tendr por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicar reclusin o prisin de dos a seis aos en caso de muerte y de uno a cuatro en caso de lesin.ARTICULO 96.- Si las lesiones fueren las previstas en el artculo 89, la pena aplicable ser de cuatro a ciento veinte das de prisin.

LEY 12569Texto Actualizado con las modificaciones introducidas por las Leyes 14509 y 14657EL SENADO YCMARA DE DIPUTADOS DELA PROVINCIA DEBUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DEL E YCAPITULOIARTICULO 1.-(Texto segn Ley 14509)A los efectos de la aplicacin de la presente Ley se entender por violencia familiar, toda accin, omisin, abuso, que afecte la vida, libertad, seguridad personal, dignidad, integridad fsica, psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, de una persona en el mbito del grupo familiar, aunque no configure delito.ARTICULO 2.-Se entender por grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguneos y a convivientes o descendientes directos de algunos de ellos.La presente Ley tambin se aplicar cuando se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o haya tenido relacinde noviazgo o pareja o con quien estuvo vinculado por matrimonioo unin de hecho.ARTICULO 3.-Las personas legitimadas para denunciar judicialmente son las enunciadas en los artculos 1 y 2 de la presente Ley, sin necesidad del requisito de la convivencia constante y toda persona que haya tomado conocimiento de los hechos de violencia,. La denuncia podr realizarse en forma verbal o escrita.ARTICULO 4.-(Texto segn Ley 14509)Cuando las vctimas fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitadas de accionar por s mismas, estarn obligados a hacerlo sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Pblico, como as tambin quienes se desempean en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde el mbito pblico o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan indicios de que puedan existir.La denuncia deber formularse inmediatamente.En caso de que las personas mencionadas incumplan con la obligacin establecida el Juez/a o Tribunal interviniente deber citarlos de oficio a la causa que eventualmente se abra con posterioridad por la misma razn, podr imponerles una multa y, en caso de corresponder, remitir los antecedentes al fuero penal.De igual modo proceder respecto del tercero o superior jerrquico que por cualquier medio, obstaculice, impida o haya impedido la denuncia.ARTCULO 4 bis:(Artculo Incorporado por Ley 14509)Cuando las vctimas sean mujeres, no comprendidas en el artculo precedente, estn obligadas a informar de la situacin a la autoridad administrativa o judicial que corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito, las personas que se desempeen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, pblicos o privados, y que con motivo o en ocasin de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en los trminos dela LeyN26.485.En todos los casos se resguardar a la vctima y observarn las disposiciones referidas al secreto profesional y al consentimiento informado.Los receptores de las informaciones mencionadas en el primer prrafo, quedan obligados a realizar averiguaciones y proceder segn corresponda a su competencia.En caso de incumplimiento se proceder de la forma prevista en el artculo 4. Para realizar denuncias judiciales, deber contarse con la autorizacin de la mujer, salvo que se trate de delitos de accin pblica.ARTICULO 5.-Los menores de edad y/o incapaces vctimas de violencia familiar, podrn directamente poner en conocimiento de los hechos al Juez o Tribunal, al Ministerio Pblico o la autoridad pblica con competencia en la materia, a los fines de requerir la interposicin de las acciones legales correspondientes.ARTICULO 6.-(Texto segn Ley 14509)Corresponde a los Juzgados/Tribunales de Familia y a los Juzgados de Paz, del domicilio de la vctima, la competencia para conocer en las denuncias a que se refieren los artculos precedentes.Cuando la denuncia verse sobre hechos que configuren delitos de accin pblica o se encuentren afectados menores de edad, el Juez o Jueza que haya prevenido lo pondr en conocimiento del Juez o Jueza competente y del Ministerio Pblico. An en caso de incompetencia, el/la juez/a interviniente podr disponer las medidas preventivas contempladas en la presente Ley, tendientes a hacer cesar el hecho que diera origen a la presentacin.Se guardar reserva de identidad del denunciante.ARTCULO 6 bis:(Artculo Incorporado por Ley 14509)Para efectuar la denuncia por violencia familiar contra mujeres, no se requerir patrocinio letrado y deber garantizarse la gratuidad de las actuaciones judiciales y la posterior asistencia jurdica preferentemente especializada.ARTCULO 6ter:(Artculo Incorporado por Ley 14509)En cualquier instancia del proceso se admitir la presencia de un/a acompaante como ayuda protectora de la mujer, siempre que quien padece violencia lo solicite y con el nico objeto de preservar la salud fsica y psicolgica de la misma.En todas las intervenciones, tanto judiciales como administrativas, debern observarse los derechos y garantas mnimas de procedimiento enumeradas en el Art. 16 dela LeyN26485.ARTICULO7.-(Texto segn Ley 14509)El juez o jueza interviniente deber resolver de oficio o a peticin de parte, teniendo en cuenta el tipo de violencia y con el fin de evitar su repeticin, algunas de las siguientes medidas:a) Ordenar al presunto agresor el cese de los actos de perturbacin o intimidacin contra la o las vctimas.b) Ordenar la prohibicin de acercamiento de la persona agresora al lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o lugares de habitual concurrencia de la persona agredida y/o del progenitor/a o representante legal cuando la vctima fuere menor o incapaz, fijando a tal efecto un permetro de exclusin para permanecer o circular por determinada zona.c) Ordenar la exclusin de la persona agresora de la residencia donde habita el grupo familiar, independientemente de la titularidad de la misma.d) Ordenar a peticin de quien ha debido salir del domicilio por razones de seguridad personal su reintegro al mismo, previa exclusin del presunto agresor.e) Ordenar la restitucin inmediata de los efectos personales de la parte peticionante, si sta se ha visto privada de los mismos por hechos de violencia familiar, solicitando a tal efecto el auxilio de la fuerza pblica a fin de garantizar la efectiva proteccin de la persona agredida.f) Ordenar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la/s persona/s agredidas/s, en su domicilio.g) Ordenar la fijacin de una cuotaalimentariay tenencia provisoria si correspondiese, de acuerdo a los antecedentes obrantes en la causa y segn las normas que rigen la materia.h) Ordenar en caso en que la vctima fuere menor de edad o incapaz otorgar su guarda provisoria a quien considere idneo para tal funcin, si esta medida fuere necesaria para su seguridad psicofsica y hasta tanto se efecte un diagnstico de la situacin. La guarda se otorgar a integrantes del grupo familiar o de la comunidad de residencia de la vctima. Deber tenerse en cuenta la opinin y el derecho a ser odo/a de la nia/o o adolescente.i) Ordenar la suspensin provisoria del rgimen de visitas.j) Ordenar el inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bienes propios de quien ejerce y de quien padece violencia. En los casos de parejas convivientes se dispondr el inventario de los bienes de cada uno. Asimismo si fuere necesario y por el perodo que estime conveniente el juez o jueza interviniente otorgar el uso exclusivo del mobiliario de la casa a la persona que padece violencia.k) Prohibir al presunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales de la sociedad conyugal o los comunes de la pareja conviviente.l) Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieran en su posesin.m) Proveer las medidas conducentes a fin de brindar a quien padece y a quien ejerce violencia y grupo familiar, asistencia legal, mdica, psicolgica a travs de organismos pblicos y entidades no gubernamentales con formacin especializada en la prevencin y atencin de la violencia familiar y asistencia a la vctima.n) Toda otra medida urgente que estime oportuna para asegurar la custodia y proteccin de la vctima. El juez o jueza deber adoptar las medidas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de haber tomado conocimiento de la situacin de violencia.ARTCULO 7 bis:(Artculo Incorporado por Ley 14509)En caso de incumplimiento de las medidas impuestas por el Juez, Jueza o Tribunal se dar inmediatamente cuenta a stos, quienes podrn requerir el auxilio de la fuerza pblica para asegurar su acatamiento, como as tambin evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u ordenar otras.Frente a un nuevo incumplimiento y sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan, el juez o jueza podr aplicar alguna/s de las siguientes sanciones:a) Advertencia o llamado de atencin por el acto cometido;b) Comunicacin de los hechos de violencia al organismo, institucin, sindicato, asociacin profesional o lugar de trabajo del agresor;c) Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o teraputicos tendientes a la modificacin de conductas violentas.d) Orden de realizar trabajos comunitarios en los lugares y por el tiempo que se determinen. Cuando el incumplimiento configure desobediencia u otro delito, el juez o jueza deber poner el hecho en conocimiento del juez o jueza con competencia en materia penal.ARTCULO 7ter:(Artculo Incorporado por Ley 14657)Al tomar conocimiento de los hechos motivo de la denuncia, el Juez librar oficio al Registro Nacional de Armas, requiriendo se informe al Juez o Jueza si el denunciado posee autorizacin para tener o portar armas de fuego, las armas de que disponga y su lugar de guarda. El Juez interviniente ordenar el secuestro preventivo de las armas de fuego y municiones que posea el denunciado. Asimismo ordenar el secuestro preventivo de otras armas de fuego que segn las constancias de la causa, pudiera presumirse se hallen en poder del denunciado.ARTICULO 8.-(Texto segn Ley 14509)El Juez o Jueza interviniente deber requerir un informe efectuado por profesionales de diversas disciplinas o equipotransdisciplinariopara determinar los daos fsicos y/o psquicos, econmicos o de otro tipo sufridos por la vctima, la situacin del peligro y medio social y ambiental del grupo familiar. La interesada podr solicitar otros informes tcnicos.El juez o jueza podr solicitar, o considerar como presentado en el caso de que se acompae a la denuncia, el informe producido por profesionales o instituciones pblicas o privadas idneas en la materia, que satisfagan los requisitos del prrafo anterior.Dicho informe diagnstico ser remitido al juez o jueza requirente en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas, a efectos de que pueda aplicar otras medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las mencionadas en el artculo 7.ARTCULO 8 bis:(Artculo Incorporado por Ley 14509)La Juezao Juez tendr amplias facultades para ordenar e impulsar el proceso pudiendo disponer las medidas que fueren necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del presunto agresor, y proteger a quienes corran el riesgo de padecer nuevos actos de violencia, rigiendo el principio de obtencin de la verdad material.ARTCULO 8ter:(Artculo Incorporado por Ley 14509)Regir el principio de amplia libertad probatoria para acreditar los hechos denunciados, evalundose las pruebas ofrecidas de acuerdo con el principio de sana crtica. Se considerarn las presunciones que contribuyan a la demostracin de los hechos, siempre que sean indicios graves, precisos y concordantes.ARTICULO 9.-(Texto segn Ley 14509)El Juez o Jueza interviniente, en caso de considerarlo necesario, requerir un informe al lugar de trabajo y/o lugares donde tenga actividad la parte denunciada, a los efectos de tener un mayor conocimiento de la situacin planteada.Asimismo deber solicitar los antecedentes judiciales y/o policiales de la persona denunciada con la finalidad de conocer su conducta.ARTICULO 10.-(Texto segn Ley 14509)Las resoluciones que concedan, rechacen, interrumpan, modifiquen o dispongan el cese de alguna de las medidas preventivas urgentes o impongan sanciones, sern apelables dentro del plazo de tres (3) das hbiles.La apelacin contra resoluciones que concedan medidas preventivas urgentes se conceder en relacin y con efecto devolutivo. La apelacin contra resoluciones que dispongan la interrupcin o el cese de tales medidas se conceder en relacin y con efecto suspensivo.Las resoluciones que impongan sanciones por incumplimiento se concedern con efecto devolutivo, salvo en el caso del Inc. d) del Art. 7 que tendr efecto suspensivo.ARTICULO 11.-(Texto segn Ley 14509)El juez o jueza interviniente citar a las partes y en su caso al Ministerio Pblico, a audiencias separadas, bajo pena de nulidad, en das y horas distintas, la que deber tomar personalmente bajo pena de nulidad, dentro de las 48 horas de ordenadas las medidas del artculo 7, o si no se adoptara ninguna de ellas, desde el momento que tom conocimiento de la denuncia.El denunciado por agresin estar obligado a comparecer bajo apercibimiento de ser llevado ante el juzgado con auxilio de la fuerza pblicaEn dichas audiencias, escuchar a las partes y ratificar, modificar u ordenar las medidas que estime pertinentes.Si la vctima es menor de 18 aos, deber contemplarse lo estipulado en las LeyesN13.298 y sus modificatorias yN26.061 y sus modificatorias respectivamente.Quedan prohibidas las audiencias de mediacin o conciliacinARTICULO 12.-(Texto segn Ley 14509)El Juez o Jueza deber establecer el trmino de duracin de la medida conforme a los antecedentes que obren en el expediente, pudiendo disponer su prrroga cuando perduren situaciones de riesgo que as lo justifiquen.ARTICULO 13.-(Texto segn Ley 14509)El Juez o Jueza deber comunicar la medida cautelar decretada a las instituciones y/u organismos pblicos o privados a los que se hubiere dado intervencin en el proceso como as tambin a aqullos cuyos intereses pudieren resultar afectados por la naturaleza de los hechos.ARTICULO 14.-(Texto segn Ley 14509)Durante el trmite de la causa y por el tiempo que se juzgue adecuado, el/la juez/a deber controlar la eficacia de las medidas y decisiones adoptadas, ya sea a travs de la comparecencia de las partes al tribunal, con la frecuencia que se ordene, y/o mediante la solicitud de informes peridicos acerca de la situacin. Esta obligacin cesar cuando se constate que ha cesado el riesgo, teniendo en cuenta la particularidad del caso.ARTCULO 14 bis:(Artculo Incorporado por Ley 14509)El/la juez/a podr solicitar o aceptar la colaboracin de organizaciones o entidades pblicas o privadas dedicadas a la proteccin de los derechos de las mujeres y dems personas amparadas por la presente.ARTICULO 15.-ElPoder Ejecutivo a travs del organismo que corresponda instrumentar programas especficos de prevencin, asistencia y tratamiento de la violencia familiar y coordinar los que elaboren los distintos organismos pblicos y privados, incluyendo el desarrollo de campaas de prevencin en la materia y de difusin de las finalidades de la presente Ley.ARTICULO 16.- (Artculo OBSERVADO por el Decreto de Promulgacin n 4276/00 de la presente Ley)De las denuncias que se presenten se dar participacin al Consejo dela Familiay Desarrollo Humano a fin de que brinde a las familias afectadas la asistencia legal, mdica y psicolgica que requieran, por s o a travs de otros organismos pblicos y de entidades no gubernamentales con formacin especializada en la prevencin y atencin de la violencia familiar y asistencia a la vctima.ARTICULO 17.-Craseen el mbito del Consejo dela Familiay Desarrollo Humano, el Registro de Organizaciones no Gubernamentales Especializadas, en el que podrn inscribir aqullas que cuenten con el equipo interdisciplinario para el diagnstico y tratamiento de violencia familiar. Lo subrayado se encuentra Observado por el Decreto de Promulgacin n 4276/00 de la presente Ley.ARTICULO 18.-(Texto segn Ley 14509)La Suprema Cortede Justicia yla Procuracin Generalllevarn, coordinadamente, registros sociodemogrficos de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia previstos en esta ley, especificando, como mnimo, edad, estado civil, profesin u ocupacin de la persona que padece violencia, as como del agresor; vnculo con el agresor, naturaleza de los hechos, medidas adoptadas y sus resultados, as como las sanciones impuestas al agresor.El acceso a los registros requiere motivos fundados y previa autorizacin judicial, garantizando la confidencialidad de la identidad de las partes.La Suprema Cortede Justicia elaborar anualmente informes estadsticos de acceso pblico que permitan conocer, como mnimo, las caractersticas de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vnculo entre las partes, tipo de medidas adoptadas y sus resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas para el diseo de polticas pblicas, investigacin, formulacin de proyectos y produccin de informe en el marco de los compromisos contrados con Organismos de seguimiento y/o monitoreo de Tratados y/o Convenciones y/o otros instrumentos referidos a la materia.ARTICULO 19.-(Texto segn Ley 14509)La Suprema Cortede Justicia yla Procuracin General, debern garantizar acciones tendientes a la formacin sobre Violencia Familiar, con perspectiva de gnero, especialmente a Juzgados de Familia, Juzgados de Paz, Fiscalas, Defensoras y Asesoras de Incapaces, dictando los reglamentos e instrucciones que resulten necesarios.ARTCULO 19 bis:(Artculo Incorporado por Ley 14509)El Poder Ejecutivo llevar un registro unificado de casos atendidos por los organismos competentes y anualmente elaborar un informe estadstico de acceso pblico que permita conocer las caractersticas de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vnculo entre las partes, tipos de violencia, de medidas adoptadas y sus resultados para el diseo de polticas pblicas, investigacin, formulacin de proyectos y produccin de informe en el marco de los compromisos contrados con Organismos de seguimiento y/o monitoreo de Tratados y/o Convenciones y/o otros instrumentos referidos a la materia.ARTICULO 20.-El Poder Ejecutivo arbitrarlos medios y los recursos necesarios para el cumplimiento de los siguientes objetivos:Articulacin de las polticas de prevencin, atencin y tratamiento de las vctimas de violencia familiar.Desarrollar programas de capacitacin de docentes y directivos detodo los nivelesde enseanza, orientados a la deteccin temprana, orientacin a padres y derivacin asistencial de casos de abuso o violencia, as como a la formacin preventiva de los alumnos.Crear en todos los centros de salud dependientes dela Provincia, equipos multidisciplinarios de atencin de nios y adolescentes vctimas y sus familias compuestos por un mdico infantil, un psiclogo y un asistente social con formacin especializada en este tipo de problemticas. Invitar a los municipios a generar equipos semejantes en los electores de salud de su dependencia.Incentivar grupos de autoayuda familiar, con asistencia de profesionales expertos en el tema.Capacitar en todo en mbito dela Provincia, a los agentes de salud.Destinar en las comisaras personal especializado en la materia (equipos interdisciplinarios; abogados, psiclogos, asistentes sociales, mdicos) y establecerun lugar privilegiado a las vctimas.Capacitar al personal dela Policade la provincia de Buenos Aires sobre los contenidos de la presente Ley, a los fines de hacer efectiva la denuncia.Crear un programa de Promocin familiar destinado a sostener en forma temporaria a aquellos padres o madres que queden solos a cargo de sus hijos a consecuencia de episodios de violencia o abuso yenfrenten la obligacin de reorganizar su vida familiar.Generar con los municipios y las entidades comunitarias casas de hospedajes en cada comuna, que brinden albergue temporario a los nios, adolescentes o grupos familiares que hayan sido vctimas.Desarrollar en todos los municipios servicios de recepcin telefnica de denuncias, dotados de equipos mviles capaces de tomar contacto rpido con las familiar afectadas y realizar las derivaciones correspondientes, haciendo un seguimiento de cada caso.CAPITULO IIARTICULO 21.-Las normas procesales establecidas en esta Ley sern de aplicacin, en lo pertinente a los casos contemplados en el artculo 1, aun cuando surja la posible Comisin de un delito de accin pblica o dependiente de instancia privada.Cuando las vctimas fuerenmenores o incapaces, se estar a lo dispuesto en el artculo 4 de la presente.ARTICULO 22.-Para el caso de que existiesen vctimas menores de edad se deber requerir al Tribunal de Menores y en forma inmediata, la remisinde los antecedentes pertinentes.ARTICULO 23.-(Artculo DEROGADO por Ley 14509)El magistrado interviniente estar facultado para dictar las medidas cautelares a que se refiere el artculo 7, inc. a). b).c).d). e), sin perjuicio de lo dispuesto por el Juez con competencia en la materia.Las resoluciones sern apelables con efecto devolutivo y la apelacin se otorgar en relacin. Las resoluciones que denieguen las medidas, debern ser fundadas.CAPITULO IIIARTICULO 24.-El incumplimiento de los plazos establecidos en la presente Ley, ser considerado falta graveARTICULO25.-Incorprase como inciso u) del artculo 827 delDecreto-Ley 7.425/68 -CdigoProcesa.lCivil y Comercial de la provincia de Buenos Aires- texto segn Ley 11.453, el siguiente:" Incisou) Proteccin contra la violencia familiar"ARTICULO 26.-Autorzase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que demande el cumplimiento de la presente.ARTICULO 27.-Comunquese alPoder Ejecutivo.