Liberalismo y revoluciones liberales en España

10
Historia de España. 2º de Bachillerato. El Liberalismo EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1.Introducción 2. El Liberalismo. - Definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo 3. El Liberalismo en España. - el modelo de revolución liberal- burguesa en España. Cronología. Características. Bases del sistema. 4. Oposición al sistema. Introducción. Durante el último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX se produce en toda Europa y también en España una fuerte lucha por el poder entre dos modelos políticos, sociales y económicos (período de las revoluciones). De un lado el modelo político, económico y social representado por el Antiguo Régimen que se encontraba desde hacia tiempo en un proceso de lenta agonía y de otro lado el llamado modelo liberal- burgués. Este modelo se llama así porque es el modelo que defiende la burguesía- clase social emergente- y porque se apoya en los principios ideológicos del Liberalismo. El Liberalismo . El término liberal empezó a adquirir gran difusión a partir de la Constitución española de 1812. Se llama así porque es una ideología orientada fundamentalmente a la exaltación y la salvaguarda de 1

Transcript of Liberalismo y revoluciones liberales en España

Page 1: Liberalismo y revoluciones liberales en España

Historia de España. 2º de Bachillerato.El Liberalismo

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

Esquema.1. Introducción2. El Liberalismo.

- Definición del concepto.- Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico.- Corrientes del Liberalismo

3. El Liberalismo en España.- el modelo de revolución liberal- burguesa en España.

Cronología.Características.Bases del sistema.

4. Oposición al sistema.

Introducción.Durante el último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX se produce en toda Europa y también en España una fuerte lucha por el poder entre dos modelos políticos, sociales y económicos (período de las revoluciones). De un lado el modelo político, económico y social representado por el Antiguo Régimen que se encontraba desde hacia tiempo en un proceso de lenta agonía y de otro lado el llamado modelo liberal- burgués. Este modelo se llama así porque es el modelo que defiende la burguesía- clase social emergente- y porque se apoya en los principios ideológicos del Liberalismo. El Liberalismo.El término liberal empezó a adquirir gran difusión a partir de la Constitución española de 1812.Se llama así porque es una ideología orientada fundamentalmente a la exaltación y la salvaguarda de la libertad del individuo y que aspira a eliminación del Antiguo Régimen.El Liberalismo hunde sus raíces en los pensadores Ilustrados del siglo XVII y XVIII, Jhon Locke( Inglaterra) y Montesquieu (Francia) entre otros.Cuando se habla de los principios ideológicos del Liberalismo hay que distinguir entre el Liberalismo Político y el Liberalismo Económico.

Liberalismo Político.Los principios básicos del Liberalismo Político se pueden resumir en cuatro grandes apartados.

Defensa de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley. Supone la sustitución del concepto de súbdito, propio de la monarquía absoluta, por el de ciudadano, sujeto de derechos inalienables.

1

Page 2: Liberalismo y revoluciones liberales en España

Historia de España. 2º de Bachillerato.El Liberalismo

Defensa de la libertad individual frente al control de corporaciones y gremios. Se pasa de las libertades de ciudades, gremios o estamentos al concepto universal de libertad. Unido al concepto de libertad se halla el concepto de propiedad privada defendido por la burguesía.

Legitimidad del poder político basada en la voluntad general y la afirmación de que la soberanía reside en la Nación o en el pueblo (soberanía nacional o soberanía popular).

División de poderes de acuerdo con la teoría de Montesquieu. Todas las constituciones liberales reconocen la existencia del poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Las consecuencias políticas de estos principios se expresan en la redacción de textos escritos, las constituciones, que no solo regulan el ejercicio del poder, sino que recogen también las declaraciones de derechos y libertades.Liberalismo Económico.El padre del Liberalismo Económico fue Adam Smith cuya teoría económica se sustenta en el siguiente principio:

- Los productos deben circular en libertad y el estado no debe intervenir en economía. Laissez faire, laissez passer.

Estos principios del Liberalismo Económico conllevaban una serie de tareas. Implantación de la libertad de contratación o libre disponibilidad de

la fuerza de trabajo, lo que significaba la abolición de todo tipo de prestaciones personales de carácter feudal.

Implantación de la libertad de industria y de comercio que significaba la abolición de las corporaciones feudales, gremios y todo tipo de aduanas y trabas de tráfico interior de carácter feudal y absolutista.

Transformación de la propiedad feudal de la tierra en propiedad capitalista, su conversión en mercancía, lo que significó la expropiación de los bienes de la Iglesia y de los municipios (desamortizaciones) y la desvinculación de señoríos.

Implantación del proceso de industrialización.Corrientes del Liberalismo.El Liberalismo resultó ser una ideología revolucionaria y a la vez conservadora. Es revolucionaria desde el punto de vista político en cuanto que significó la destrucción del antiguo orden político. Es conservadora desde el punto de vista social, en cuanto que se convirtió en una ideología al servicio de una clase social, la burguesía que se mostró ineficaz a la hora de abordar las contradicciones sociales de la Revolución Industrial y la aparición del proletariado.El Liberalismo lejos de ser un movimiento ideológico homogéneo presenta una gran diversidad:

2

Page 3: Liberalismo y revoluciones liberales en España

Historia de España. 2º de Bachillerato.El Liberalismo

Liberalismo conservador. Sus principios programáticos son los siguientes:

- Soberanía nacional limitada.- Sufragio censitario- División de poderes con interferencia entre ellos. - Sufragio censitario.- Libertades individuales reducidas

Liberalismo radicalSus dos grandes principios programáticos son :

- Soberanía popular- Sufragio universal.- División de poderes sin interferencia entre ellos.

Todos estos principios políticos se van a traducir en la aparición de los partidos políticos. El Liberalismo en España.El triunfo de la Revolución Liberal-burguesa en España tuvo unas características propias que se pueden sintetizar en dos: de un lado la debilidad de la burguesía y de otro el poder que ostentaban la nobleza y el clero, que hicieron todo lo posible porque el proceso fracasara.El modelo de Revolución Liberal- burguesa en España.a. Cronología. La revolución liberal en España comienza tarde y su proceso es muy lento y discontinuo con oscilaciones y frustraciones en las que se pueden señalar las siguientes etapas:

1.- 1808-1833. Un período caracterizado por revoluciones y contrarrevoluciones. Comprende la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, período revolucionario en el que se elaboró la Constitución de Cádiz primera Constitución liberal, modelo de las posteriores tanto en España como en América. En las Cortes de Cádiz también se produjo el decreto de desvinculación de señoríos, con lo que la tierra pasa a ser propiedad privada en el sentido capitalista. El periodo concluye con el reinado de Fernando VII, período contrarrevolucionario con el paréntesis del Trienio Liberal.2.- 1833- 1868. Triunfo definitivo de la revolución liberal burguesa en España. Comprende el llamado período de las regencias ( Mª Cristina y Espartero) y el reinado de Isabel II. Al principio de este período se da el último intento de resistencia del Antiguo Régimen representado la primera guerra carlista.Durante estos 35 años el Liberalismo que impera es el Liberalismo de cuño conservador o Moderado representado en la Constitución de 1845 que se basa en el principio de soberanía compartida y otorga grandes prerrogativas a la corona. El derecho al voto está muy restringido por el sufragio censitario lo que ocasiona que el poder político esté reservado a la oligarquía de terratenientes y burgueses que controlan los resortes de

3

Page 4: Liberalismo y revoluciones liberales en España

Historia de España. 2º de Bachillerato.El Liberalismo

poder en este periodo. En escasos momentos accede al poder el llamado liberalismo Progresista (Constitución de 1837) que intenta desmantelar las bases económicas y sociales de A.R. por medio del proceso desamortizador llevado a cabo por Mendizábal y Madoz. El otro momento de presencia de los progresistas es el Bienio (1854-56) en el que no se llegó a promulgar una nueva constitución.3.- 1868-1874. Es la fase del llamado Liberalismo radical o Democrático.

b. Características. La revolución liberal-burguesa en España se llevó a cabo sobre una realidad socio-económica no trasformada suficientemente. En España se realizó la revolución política sin llevar a cabo la revolución social y económica, esto va a dar lugar a un régimen político muy conservador al servicio de un grupo social minoritario formado por la antigua aristocracia terrateniente y la escasa burguesía que pactan entre ellos, dando lugar a unas oligarquías que detentan el poder en la España Isabelina y que estarán en el origen del caciquismo de finales de siglo. De esta realidad socio-económica resulta un sistema político muy excluyente donde no tenían cabida amplias capas de la burguesía urbana y el proletariado, lo que va a conducir a una fuerte radicalización social que culminará en la Revolución de 1868.Las bases del Sistema. La revolución liberal en España se asienta sobre tres pilares:

a) los Partidos políticos . Se trata de un grupo de notables sin mayor organización que su afinidad ideológica, con escasa implantación en el tejido social. Surgen en el Trienio Liberal.

Se puede hablar de partidos “legales” o dentro del sistema y partidos “ilegales” o fuera del Sistema.Los Partidos legales son los Moderados, Progresistas y la Unión Liberal y los ilegales, los Carlistas, Demócratas y Republicanos.Moderados. En principio se llamaron doceañistas. Su base sociológica estaría formada por los antiguos absolutistas y algunos liberales que van a constituir las oligarquías dominantes durante el reinado de Isabel II. Su programa político defiende los siguientes principios:

- soberanía nacional restringida . El poder radica en la Corona con la Nación- teoría de la soberanía compartida-.

- Sufragio censitario muy restringido sólo pueden elegir y ser elegidos los que tienen un nivel de rentas muy alto, apenas un 0,90 del total de la población española.

- Los derechos de los ciudadanos , se ven muy recortados con leyes muy restrictivas.

- Modelo de Estado fuertemente centralizado donde los poderes locales- Ayuntamientos- carecen de autonomía política.

- En lo social , no son partidarios de grandes cambios sociales que puedan poner en peligro sus bienes y propiedades.

4

Page 5: Liberalismo y revoluciones liberales en España

Historia de España. 2º de Bachillerato.El Liberalismo

Progresistas. En principio se llamaron exaltados. Su ideario se caracteriza por su espíritu de reforma. Su base sociológica está en las clases medias y artesanales de las ciudades y en los funcionarios públicos. Su programa político defiende los siguientes principios:

- Soberanía nacional sin límites. El poder reside en la Nación y la Corona está por debajo de la Nación.

- Sufragio censitario , pero no tan restringido como el de los moderados.

- Pleno reconocimiento de los Derechos de los Ciudadanos.- Modelo de Estado descentralizado, donde los poderes locales

tienen mayor representatividad.- En lo social llevan a cabo algunas trasformaciones importantes

como son las Desamortizaciones.La Unión Liberal fue un partido que pretendía superar las diferencias entre Moderados y Progresistas.Fuera del sistema están los carlistas, que defienden los principios del Antiguo Régimen y son profundamente antiliberales, los Demócratas y Republicanos que representan el Liberalismo más radical, ambos defienden el sufragio universal, pero les separa la forma de Estado, unos defienden la monarquía parlamentaria, otros la República.

b) El Ejército . Su papel político en el siglo XIX es muy importante y exclusivo de España. La intervención del ejército en política es algo consustancial al sistema. De este hecho se derivan dos realidades: de una parte la existencia de la estirpe de los militares-políticos (Espartero y Narváez son los ejemplos más clásicos), y de otra parte la práctica de los pronunciamientos militares como arma política muy usada en la política española del siglo XIX y parte del siglo XX. Acudir al ejército para cambiar los gobiernos en unos casos e incluso para cambiar modelos de Estado es frecuente en España.La importancia del ejército en la vida política española tiene su origen en la guerra de la Independencia y posteriormente en la Regencia de Mª Cristina. Frente a las aspiraciones absolutistas del pretendiente Don Carlos el ejército se presentó desde el principio como garante de los principios liberales. El Liberalismo del ejército español en el siglo XIX va desde la defensa de los principios más democráticos (Espartero o Prim), hasta la defensa de una corriente ultraconservadora del Liberalismo (caso de Narváez).c) Las Juntas y Las Milicias . Representan las aspiraciones de las

clases populares en el sistema político español. Su origen está en las Juntas que surgen en la guerra de la Independencia, su fuerza radica fundamentalmente en las ciudades. Ideológicamente representa los planteamientos más progresistas del Liberalismo.

5

Page 6: Liberalismo y revoluciones liberales en España

Historia de España. 2º de Bachillerato.El Liberalismo

4. Oposición al sistema.

Durante la primera mitad del siglo XIX la oposición al liberalismo vino del absolutismo. En principio de la mano de Fernando VII al restaurar el Antiguo Régimen y dejar sin efecto la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Tras su muerte quedará relegada al carlismo que provocó una primera guerra civil entre 1833 y 1840. El carlismo se caracterizó por su antiliberalismo, la negación de la soberanía nacional y la defensa del sistema foral frente a la centralización liberal. Los carlistas encontraron apoyo en el medio rural, donde las masas campesinas fueron su principal apoyo social. Se oponían a los cambios que el liberalismo introducía, sobre todo en lo referente a la propiedad colectiva. También encontró apoyo en los artesanos, la pequeña nobleza, parte de la jerarquía eclesiástica y del bajo clero. Desde el punto de vista geográfico, el carlismo se extendió por las Vascongadas, Navarra, Cataluña, Valencia, Aragón, Galicia y Castilla la Vieja. El final de esta primera guerra (Convenio de Vergara, 1839, en el Norte y toma de Morella en 1840 en el Maestrazgo) no supuso la desaparición del problema carlista pues se mantendrá como ideología contraria al régimen liberal que llegará a las armas en dos ocasiones más: 1846 y 1872.

6