Liberarcediciembre2015-febrero2016

download Liberarcediciembre2015-febrero2016

of 28

Transcript of Liberarcediciembre2015-febrero2016

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    1/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!1

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    2/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 2

    “Revolución que no se profundice constantementees revolución que regresa”.

      Ernesto “Che” Guevara

    “Y yo diría: se ha agrandado en el mundo la palabraunidad. Si algo está maduro es la idea de que aún losmás capaces, los más organizados, los más dotadosteóricamente, por sí solos, no resolverán estos problemas.

    Unidad del mundo, unidad de pueblos y unidad encada país. Es decir, llegar a realizaciones -¿por qué nodecirlo?- en las cuales el pueblo uruguayo tiene cierto papel pionero.

    En estos 30 años de problemas con 12 de fascismo,nuestro país supo unir la clase obrera en una sola central.

    Supo agrupar la Universidad, la intelectualidad en todassus manifestaciones, las capas medias junto a lostrabajadores y otros sectores en el territorio de laizquierda.

    Y en este período, como evocaba Alba Roballo, hanacido en este Uruguay el Frente Amplio, que no tiene parecidos en el mundo. Que ni es el viejo frente popular ni es como otro tipo de frentes de liberación que hay enotros lugares; pero que ha sido, lo hemos dicho muchasveces, la principal victoria de la clase obrera, del pueblo,de la izquierda en el Uruguay: crear una alternativa degobierno, una alternativa de pueblo. Crear losinstrumentos para que las transformaciones sean reales,no verbales, no jornadas oratorias, no promesaselectorales, sino la construcción de la lucha, del esfuerzo,de la realización y eso solo puede venir por la unidaddel pueblo”.

      Rodney Arismendi

    Bienvenido 2016 paradesarrollar y profundizar launidad en la lucha del pueblo y de la clase obrera por abr ir camino a unaPatria nueva de justiciasocial, de fraternidad ysolidaridad.

    Por nuestra parte felices

    de terminar un año deluchas como fue el 2015 yde haber realizado un grancampamento como Partidoy Juventud que quedará para el mej or recuerdocolectivo e individual,damos las gracias al pueblo por su cola boración yapoyo permanente.

    Estas horas que vivimosreclaman como nunca lamayor unidad y lealtad posible al proyecto popular, para enfr en ta r con

    inteligencia, destreza ydisciplina la desaceleracióneconómica, la crisis y elajuste que la oligarquíafinanciera mundial yregional pretende descargar 

    sobre nuestros pueblos, de la mano de la ambiciónestratégica de recuperar posiciones frente a la alianzade los pueblos emergentes y oprimidos, así comorestaurar sus gobiernos neoliberales en la región.

    La utopía reaccionaria del capitalismo, hoy en sufase superior y última como imperialismo parasitario,es insostenible y pone en riesgo la vida de la humanidadtoda y del planeta entero.

    Tal y como lo denunciamos en el Liberarce denoviembre de 2015 dando a conocer los recientesestudios sobre la actual distribución de la riqueza queafirman que para el correr de este año una minoría deun 1% dispondría de la mitad de los recursos materialesy financieros de todo el planeta. En uno de losmomentos de mayor impulso de la revolución científico

    técnica fruto del conocimiento adquirido a lo largo de lahistoria de la civilización, capaz de dar respuesta ysatisfacer ampliamente las necesidades de la humanidad,sin embargo el capitalismo en el afán de preservar latasa de ganancia de unos pocos grupos económicos yde una cada vez menor población, nos propone continuar recorriendo un camino de pobreza y exclusión para lagran mayoría y riqueza para unos pocos.

    El capitalismo pone en riesgo la vida en el planeta yellos vuelven con las teorías acerca de la sobrepoblaciónmundial. No es la humanidad el problema, es el sistema.

    El imperialismo acorrala a Rusia en sus fronteras,recorre con sus acorazados las aguas de China, provocaa Corea, levanta muros en Israel, ocupa y divide MedioOriente y África, alimenta las fracciones serviles y desatauna ofensiva de restauración neoliberal en América latina.

    El capitalismo, el imperialismo, es un sistema inviablehoy para la humanidad, pero no caerá sino se le hacecaer.

     No caerá por un golpe de mano de una minoría,sino por la acción revolucionaria de las grandes masasfuera y dentro de las metrópolis imperiales. Por suexperiencia revolucionaria, por las enseñanzas que vansurgiendo y que seguirán surgiendo del ensayo y el error histórico al construir y reconstruir, una y otra vez, loscaminos al socialismo; época que al amparo delManifiesto Comunista de Marx y Engels, inauguró la

    revolución obrera y campesina rusa dirigida por Leniny los comunistas. De ese ensayo y error históricosurgirán las certezas y destrezas prácticas que iránafirmando a la nueva sociedad. También surge y surgiráuna nueva hegemonía que ya no será el punto de vistay la imposición de la minoría burguesa, sino será el punto de vista y el acuerdo político de la mayoría del pueblo y de los pueblos. En la educación ideológica y política, en la unidad y movilización de los pueblosestá la clave para imponer condiciones de paz, avanzar en las políticas de redistribución de la riqueza, perosobre todo, está la clave para el avance de lo nuevo, dela nueva sociedad.

    La política de la oligarquía a nivel local es levantar las banderas que siempre levantó en el periodo

     postdictadura y que se pueden resumir así: “son muy bonitas las políticas y las ideas de la izquierda, pero sonirrealizables y no sabe ni puede gobernar”. De la manode las dificultades económicas, de los propios palos enla rueda que ha puesto todos estos años, apura el trote

    y embiste buscando las debilidades a lo largo de toda lagestión estatal de la izquierda.

    Debilidades existen y las autocríticas siempre sonnecesarias, para todos lados, y no solo uno, sino no sonautocríticas con afán de corregir y avanzar sobre lo que

    está mal, sino meros ajustes de cuenta. Pero la mayor debilidad de la izquierda y que se refleja también en elmovimiento obrero, es el fraccionamiento. Que se nosentienda, no nos referimos a la existencia de fracciones políticas, expresión natural en un Uruguay que ni siquieraes aquél industrial de antes de la dictadura sino el dedespués, el de la plaza financiera y de servicios,altamente fragmentado desde el punto de vista social yeconómico. Nos referimos a la falta de unidad yhorizonte político. Al ahogamiento en la coyuntura y almétodo que se termina imponiendo para dirimir lasdiferencias.

    Las reformas de la izquierda a lo largo de estos añosde gobierno han significado importantes avancesdemocráticos para el pueblo, pero han sido insuficientes,

    tímidas, con respecto a enfrentar los viejos problemasestructurales del país, derivados de la crisis de unmodelo económico que contiene, que no permite eldesarrollo de nuestras fuerzas productivas; rentista y parásito al servicio de unos pocos. Si no hay un cambioen las relaciones de producción y dependencia conrespecto al imperialismo y la función que se nos imponeen la economía regional y mundial, obviamente quenuestro desarrollo y posibilidades estarán fuertementelimitados. Junto al cambio económico es necesario profundizar en el desarrollo de un sistema de educación,de salud, de vivienda, de seguridad social, de justiciaacorde a lo planteado en el proyecto popular desdesiempre. El punto es profundizar las reformas yenfrentar unidos los desafíos o sucumbir ante el libreto

    de políticas particulares que si bien pueden mejorar  parcial y temporalmente la situación de algunos sectores,al no resolverse las situaciones de fondo del país, nohacen más que edulcorar al sistema por un tiempo, hastaque las grandes injusticias regresan con toda su fuerza, precipitando los riesgos de la derrota y el retroceso.

    Lo esencial para avanzar es la unidad, ella nos trajohasta acá. La revolución fue, es y será el pueblo. Lasdirecciones cumplen su papel avanzado si son un factor de unidad, organización y movilización.

    Hablando del fraccionamiento hay que admitir queuno de los grandes problemas que enfrentamos en laizquierda y por reflejo también en el seno del movimientoobrero, es la política de la “barra”.

    Luego de la caída de la Unión soviética, del cambioen la correlación de fuerzas en el mundo y en AméricaLatina en los 90, de la llegada de lo que dimos en llamar el retroceso temporal revolucionario, junto con el quiebredel viejo partido comunista, también llegó la desapariciónfísica de los queridos fundadores del FA, entre ellosSeregni. Se cambió, en ese escenario de vacío dedirigentes con carisma y autoridad, el viejo método lento pero efectivo del consenso por el método de la ponderación. En el primero, si bien los votos que teníacada fuerza contaba, lo que primaba era el agotamientodel diálogo y la búsqueda final del acuerdo quecontemplara a todos, por los menos a la inmensamayoría, tanto de las bases como de la coalición. En el

    segundo, importa por sobre todo la cantidad de votos ylos lugares en el Estado o el sindicato. De esa políticade la ponderación surge la política de la “barra”, y quehoy pueden llegar a ser hasta bloques de barras. Genteque tiene decenas de miles de votos atrás, pertenecientesa diferentes sectores, se queja públicamente de que notiene un ámbito regular donde discutir las políticas

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    3/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!3

    Wladimir Turiansky, nació en1927, en Montevideo. Hijo de

     padres inmigrantes de origen judío y ruso, estando su familiaenfrentada al zar. Siendo un tíosuyo, Bernardo, integrante de ungrupo revolucionario, ahorcadoen la Rusia zarista, emigrandosus padres y familia al Río de laPlata, más precisamente aBuenos Aires, Argentina, antes dela I Guerra Mundial.

     Nace en Montevideo, en el medio del deambular de sus padres, luego de que estos se instalan destinados a preparar una Conferencia Sindical Latinoamericana a realizarse en

    nuestro país, siendo su padre, obrero metalúrgico de lafábrica Catita de Buenos Aires, centro de concentraciónde miles de obreros, y militante del Partido Comunista deArgentina PCA. En años de pleno desarrollo capitalista enArgentina y el continente, con el impulso de una burguesíanacional fuerte, y los planteos industrializadores delPresidente Hipólito Irigoyen.

    El 30 de setiembre de 1930, se produce el golpe deestado en Argentina, por parte del Gral. Uriburu, contraIrigoyen. Siendo la respuesta de la oligarquía ganadera, la“Revolución de Uriburu”, a la Crisis de 1929 con epicentroen la Bolsa de Nueva York. Iniciándose la represión y

     persecución a los comunistas, a través de las leyes deexcepción contra los comunistas en Argentina, creándosela “sección especial de represión al comunismo”, y la ley

    4.144 de “indeseables”. Ilegalizándose el PartidoComunista, y deportándose a los comunistas y anarquistasa sus países de origen, siendo incluso muchos italianosentregados en las garras de la Italia fascista. Años deenfrentamiento a la naciente embestida fascista en elcontinente y en el mundo, y de solidaridad con la RepúblicaEspañola.

    Su padre, pasa años siendo preso político, y viviendo en la clandestinidad,yendo de vivienda en vivienda. En 1940, lafamilia se radica definitivamente enMontevideo, buscando un lugar de refugioy de tolerancia. Estableciéndose en la calleBuxareo esquina Rivera, Barrio LaMondiola.

    Siendo un joven, Turiansky comienzasus estudios en la Escuela Industrial, en lacarrera de mecánica, estando por estosaños la iniciativa de transformar esta en laactual UTU, existiendo gran escasez derecursos. Aprendiendo a bobinar motores,a desarrollar instalaciones eléctricas,

    inclinándose por esto último. Teniendocomo joven estudiante, junto a otros jóvenes, una primera experiencia obreracomo estudiante de electricidad en elArgentino Hotel de Piriapolis, compartiendo tiempo conlos obreros de la construcción, electricistas, plomeros,cloaquistas, calefaccionistas, no existiendo aún un sindicatoúnico en la industria, siendo todos sindicatos autónomos.Estando la anécdota, de que al no tener los pasantes gocede sueldo, los obreros organizados de la obra se declararonen conflicto, lográndose que este tipo de trabajo tenga unsalario.

    Como estudiante de la Escuela Industrial, integra sugremio, el Centro de Estudiantes Industriales CEI,

     participando en las manifestaciones estudiantiles que se

    desarrollaban en solidaridad con las tropas aliadas, y enrepudio a la prensa de orientación pro nazi, como el diario“Libertad”. Conociendo en estos años de juventud a uncompañero con el que compartiría una vida de lucha, Júpiter Irigoyen. Afiliándose en 1943, a sus 16 años, a la juventudcomunista, en aquel momento la FJC, antecedente más

     próximo en el tiempo a la UJC, organización que EugenioGómez Chiribao disuelve en 1947. Motivados miles de

     jóvenes por el heroísmo del ejército y el pueblo soviéticoen la lucha contra el nazi – fascismo, situación que lleva auna importante votación del Partido en 1946, obteniendocinco diputados y un senador.

    En 1944, egresa de la Escuela Industrial con el títulode Técnico Electricista, siendo su primer trabajo en lacompañía General Electric, capitales norteamericanos,teniendo incluso una primera militancia. Afiliándose a su

     primer sindicato, el Centro Obrero de la Industria Eléctrica,autónomo, antecedente del Sunca, funcionando este en unlocal de la calle Durazno. Participando en la lucha en los

    Consejos de Salarios, en la reivindicación por el aumentodel salario real.

    Vuelve a Buenos Aires en 1945. De nuevo en Argentina,con la ayuda de su prima Cata, y a través de una carta de

     presentación, se incorpora a las filas de la FederaciónJuvenil Comunista de Argentina, “La Fede”, que junto alPCA, continuaban ilegalizados, comenzando a militar en larealidad argentina. “La Fede”, tenía por esos años una

     política de desarrollo de clubes sociales y deportivos, de búsqueda de integración de la juventud, incorporándoseTuriansky al Club Impulso. También, se editaba un

    Periódico, “Falucho”, que llevaba ese nombre en homenajea un tamborcillo caído en la lucha por la independencia enel siglo XIX. El periódico, se vendía puerta a puerta en

     barriadas, y se desarrollaban actividades abiertas, más alláde los ataques de las bandas fascistas, que en ese períodoasesinaron a decenas de comunistas. En una de esas

     barriadas, se cruzó con Beti, una muchacha delgada, muylinda, la que sería su compañera de vida. Compartiendo lamilitancia juntos, contrayendo matrimonio con esta el 6de diciembre de 1945.

    En 1948, se trasladan a Uruguay, en un apartamento enla calle Veracierto, a media cuadra de la Playa Malvín.Siendo vecinos en forma casual del matrimonio Balbi,Selmar y Susana, y sus dos pequeños hijos, Corina y ÁlvaroBalbi, este último, mártir de la UJC. Trabajando en estos

    años como operario para casas de electricidad, con salarios bajos, sin estabilidad laboral. Y en instalaciones de aireacondicionado, en grandes superficies, grandes edificios,instalando los equipos marca Carrier, de fabricaciónnorteamericana. También, es por un breve períodomaquinista naval, en el barco “Don Andrés”, cuando ennuestro país existía una Flota de bandera nacional.

    Desde su llegada, se incorporan a la AgrupaciónComunista de Malvín, reuniéndose en la casa de ArmandoGonzález, “Gonzalito”, el escultor, un rancho al costadodel arroyo. Creándose el Centro Cultural de Malvín, en un

     barrio caracterizado por la irrupción de artistas, escritores, poeta s, músicos, pin tores , un foco de la cultu ra .Combinando las actividades culturales y de integración, conla militancia gris de pegar murales, vender el semanariodel Partido, “Justicia”.

    En 1951, nace su hija, Ana Lina, y en junio de este año,a raíz de un llamado a concurso, ingresa a la UTE, comoelectricista de guardia, sección tableros, sector 

    Continúa en pág. 22.

     públicas de gobierno, a pesar que los mismos que lomencionan, incluso tienen responsabilidadesinstitucionales. Esta política de ponderación si bienestableció a su forma nuevas autoridades, se tragó laestructura clásica, la fue modificando y la debilitó antela ausencia de discusión y la práctica de estar con una“barra” u otra y esperar por lo que se resuelva. En este

    escenario la demagogia también tiene su lugar. Con unamano te convocó a la unidad, con la otra te excluyo,como pasa con nosotros hace 11 años y con variosgrupos políticos frenteamplistas. Como pasó con la política hacia los trabajadores de la educación y suconflicto o de importantes sectores de la industria hoyreducidos por lo que es este modelo económico. Elrepliegue de pueblo militante fue y es clave en estasituación.

    ¿Cuál es el camino para avanzar? El camino es elque miles de trabajadores y trabajadoras demostraronen el correr del año pasado: la unidad, la solidaridad yla movilización. No en una guerra de pueblo contra pueblo como plantea el infantilismo de izquierda y dondese frota la mano la oligarquía y el imperialismo, sino en

    una movilización inteligente de los trabajadores,ascendente, donde devuelvan discusión, argumentos, proyectos e iniciativas a los ámbitos naturales delmovimiento obrero y popular que son sus herramientas:el PIT-CNT y el FA. ¡El pueblo es la revolución!!

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    4/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 4

    Luego de la audiencia judicial del 10 de diciembre,de la presentación de losproyectos de reapertura,fuimos a conversar con lostrabajadores de Fripur, paraconocer los avances, y elproyecto de reaperturapresentado. Que apunta enforma ambiciosa al desarrollode la industria de la pesca ennuestro país, buscando laparticipación de lostrabajadores, del estado, y delos distintos participantes enla pesca.

    Liberarce: Compañer@s¿qué pasó en la audiencia

     judicial que se realizó el pasado10 de diciembre de 2015 por tema Fripur?

    Jorge Bentancor: El procesode la Ley de Concursos tienedos fechas límites. Una fue el

     proceso de cese de la empresa,que fue el 18 de agosto. En ese

     perí odo de tiempo quetranscurre desde el 18 de agostohasta el 10 de diciembre, de tresmeses, los síndicos, que son la

    dirección transitoria de laempresa, generan todo unespacio para desarrollar unaventa en bloque de la empresa,

     por la Ley de Concursos. EstaLey, desde nuestro punto devista, se obvio en la primer 

     parte. Que la primer parte, o el primer punto, dice que hay quehacer una evaluación de laempresa, para evaluar suviabilidad, sí se puede mantener abierta. Desde nuestro punto devista, vemos que los síndicosesa parte no la hicieron.Desestimaron el primer punto,

    y pasaron al segundo punto, quees la liquidación de la empresa.La liquidación implica, que síhay una sumatoria deacreedores, donde el principalacreedor es el Banco República,el Banco Santander, BPS. Enese proceso de la ley, se llama aque se cree una junta deacreedores, donde se sumantodos aquellos pequeñosdeudores, o acreedores deFripur, para tratar de cobrar enel proceso de liquidación

     poster ior. En ese proceso, setrata de poner las cuentas en

    cero, se trata de ver cuál es larealidad funcional de laempresa, y se intenta dar unas

     pautas para la venta. La ventaocurre, a partir del llamado dela ley concursal por medio delos síndicos, a interesados en

    comprar la empresa. Se haceuna tasación de la empresa de15 millones de dólares, es a loque se llegó. El 10 de diciembrefue la fecha tope, donde se

     presen tan los posi blescompradores de la empresa.Como trabajadores, nosotros,

     presentamos un proyecto dedesarrollo, de lo que

     pretendemos de la pesca, de loque pretendemos a partir de estequiebre de Fripur, y cómo

     podemos desarrollarlo. Despuésestaban los otros inversores, loscanadienses, donde ellos

    dijeron, queremos comprar esto, no supimos nunca el proyecto. Ni se enmarca en losnormas, en los pliegos, quefijaron los síndicos paracomprar esto, o para acceder acomprar esto. Está en un

     proceso de estudio, a partir del10 de diciembre.

    L: ¿Ofertas hay dos?

    J.B.: Son dos ofertas. Lanuestra, que participamos en el

     proyecto, y la otra oferta, es elde los inversores canadienses.

    Desde nuestro punto de vista,es una fantochada, presentan un proyecto, de cuatro carillas eninglés. La jueza definió que

     presenten eso en castellano, yque se entienda lo que pretendenlos tipos. La firma de los que

     presen tan es ta propuest a,estaban escaneadas.

    Daniel Maciel: No estabanautentificadas. No cumplían conlos requerimientos legalesnecesarios para poder participar.De hecho, la única propuestaque empezó a participar a partir 

    del 10/12, es la nuestra. El 21/12, se avala supuestamente la propuesta de los canadienses, yentra a estudio de la sindicatura.Según me informaron hoy, al

     parecer la sindicatura solicitó quelevantaran la feria judicial. Delevantarse la feria judicial, setendría que definir por uno delos dos proyectos.

    L: ¿Cuál es el proyecto delos trabajadores para Fripur?¿En qué consiste?

    J.B.: La primera etapa, sería

     poner en funcionamiento estemonstruo. Poner enfuncionamiento esto, implica

     poner en el agua barcos a pescar, porque esto marcha sívos traes pescado. Nosotros

     pretendemos con el proyecto, es

    darle un perfil a la industriade la pesca que no ha tenidohasta ahora. La pesca esinnovación, no morir en elfilete. Apostamos a lainvestigación, al desarrollo,que hoy no están. El

     proyecto de nosotros tienetres etapas. Poner enfuncionamiento rápido esto.La segunda etapa sería comorecapitalizar esto, mejorar laflota, mejorar algunas cosasinternas. El tercer punto seríahacer un desarrollo de laindustria de la pesca. Está

    enclavado este proyecto, en undepartamento de investigación,innovación y desarrollo. Estoquebró, porque hubo solo untipo de explotación, de merluzay más nada. En el medionuestro, hay especies a explotar,que son redituables. Se puede

     procesar una especie de aguadulce, que no está en la cabezade nadie. Nosotros pretendemosque esto sea el gatillo que detoneel proceso de la pesca. No

     pensamos en Fripur solo comouna planta de procesamiento delo que traigamos el mar. Se

     precisa mucho dinero para elarranque. Sabemos que estosinversores, sí en el segundoestadio se quedan con esto,sabemos que va a pasar lomismo que con Fripur, a corto

     plazo. Sí no hay un desarrollosustentable de la pesca, todoaquel que viene, viene un buscade sacar algo en provecho

     propi o, pero bus cando otr aalternativa de desarrollo. Sí elgobierno uruguayo toma esto,como una realidad de lo que está

     pasando en la industria de la pesca, tendría que activar todos

    los resortes para que estomarche por los trabajadores, sindesestimar la participación delestado. No dudamos del procesoque puede pasar en el planofarmacéutico, a partir dealgunos elementos del pescadoque son vitales. No dudamos delos nuevos productos que

     pueden surgir a partir de lo quese tiró históricamente en elUruguay, que hoy sonextremadamente caros. Por esohablamos de innovación.Dinara, ante el planteo quehacemos nosotros, retacea.

    Tienen un barco deinvestigaciones ¿Cuántas vecesal año sale ese barco? ¿Qué tipode investigaciones llevanadelante? Ponen frenos. Mismoel Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca MGAP. Vos

    hablas de pesca, y hablas enchino.

    D.M.: Si bien el fundamentoen la parte económica del

     proye cto es tá basado en la part icipac ión de l es tado. Nosotros pretendemos que estono solo sea un buenemprendimiento cooperativo,sino, generar a partir de eso,

     políticas pesqueras uruguayas.Por tanto, nosotros entendemosque es sumamente importanteque se involucre el estadouruguayo. Lo que ha hastaahora, los espacios para generar el compromiso del estadouruguayo, no lo hemosconseguido. Nosotros estamosconscientes que tenemos un

     proyec to fuer te, vi able ,

    sustentable en el tiempo, larealidad es que carecemos de la

     parte económica. Nosotros loúnico que tenemos comogarantía del proyecto son loscréditos laborales. Pretendemosque el estado participe ¿Paraqué? Primero, para generar esas

     políticas pesqueras que nuncaexistieron en el país. Noolvidemos que la explotación

     pesquera comienza endictadura, siempre la pescaheredó eso, siempre fue tierrade nadie. Por otro lado, noolvidamos, que con los malos

     préstamos que se solicitaron, elBanco República es hoy unacreedor de 60 millones dedólares. Que de ninguna maneralos va a cobrar vendiendo a uninversor extranjero. Es más, yacedió de esa deuda, un 40%,

     para que el rest o de losacreedores, incluso nosotros lostrabajadores, podamos llegar acobrar algo. Porque sí latasación es de 15 millones, y ladeuda es de 60 millones dedólares, los números no dan.Por otro lado, lo que sí

     pretendemos, y tiene que ver 

    con ese involucramiento delPoder Ejecutivo, del estado, esque se haga una cesión dederechos de deuda por parte delBanco República, hacia lacooperativa de los trabajadores

    de Fripur. Lo que no sería ni un préstamo, sería un cambio de papeles. Quedaríamos como los pr imeros acreedores , yaestaríamos como dueños de laempresa digamos. No nosinteresa quedarnos ahí, nosinteresa que siga participando elestado. En seis años más omenos, estaríamos comenzandoa reembolsar una deuda quenosotros no generamos. Lageneró el Grupo Económico dela Familia Fernández, que fueel que contrajo esta deuda de60 millones de dólares. En seisaños de comenzar a trabajar,empezaríamos a pagar esadeuda. Tenemos un buen

     proyec to , no tenemos lainversión. No podemoscompetir con este inversor 

    extranjero, que sin duda debetener 15 millones de dólares,

     pero nos consta que no tiene un proyecto sustentable y viable.Tendríamos que hablar tambiénde la intervención de laUniversidad de la República,cuando hablamos deinvestigación. Sabiendo que haymás mar territorial que tierra,sabiendo que el Ministerio deGanadería se preocupa más por la soja, sería bueno armar otracosa solamente para la pesca.Seríamos pioneros enSudamérica. En Sudamérica

    nadie tiene Ley de Pesca. Estaes una de las plantas másgrandes de Sudamérica, y estámuerta. En el proyecto tambiénestá el tema de las barcas.

    L: ¿Cómo han sido estosúltimos meses para ustedes?¿Cómo se ha costeado la olla?

    J.B.: Hay que resaltar lasolidaridad de la clasetrabajadora. El pueblo uruguayoen su conjunto se ha portadomuy bien también. En laalcancía que se hace en la calle

    vemos como aportan. Esascosas son las que más resaltan,o van a resaltar mañana en un

     balance.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    5/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!5

    El pasado22 dediciembre de2015 se firmóel conveniocolectivo de lai n d u s t r i ametalúrgica,grupo 08,subgrupo 01.Del cualanalizaremos

    en este artículo sus característicassalariales.

    El acuerdo establece un convenio de3 años, comprendido en el período del1º de julio de 2015 al 30 de junio de2018.

    Sus ajustes serán semestrales conlas siguientes características:

    - 1º de julio de 2015

    5,44% resultante de: 1,88% por correctivo + 3,5% inflación proyectada

    - 1º de enero de 2016

    3,5% por inflación proyectada +

    0,5% por crecimiento

    - 1º de julio de 2016

    3,5% por inflación proyectada +0,5% por crecimiento

    - 1º de enero de 2017

    3,5% por inflación proyectada + correctivo deinflación

    - 1º de julio de 2017

    3,5% por inflación pr oy ec ta da + 0,5% po r crecimiento

    - 1º de enero de 2018

    3,5% por inflación proyectada +0,5% por crecimiento

    - 1º de julio de 2018

    Correctivo de inflación.

    El 0,5% que se da por concepto decrecimiento es solo para aquellos

    salarios que no superan el 10% del valor de su salario mínimo.

    Ahora analicemos estos porcentajes,y cómo inciden en el salario.

    Primero tengamos en cuenta quedurante 6 meses (julio a diciembre) lostrabajadores no percibieron elcorrectivo inflacionario por fin delconvenio pasado, ni el ajuste del nuevoconvenio, ambos correspondientes almes de julio de 2015. El cual se

     percibirá en forma retroactiva en 3cuotas iguales por mes a partir de enero(así lo establece el convenio).

    ¿A quién beneficia ese período detiempo donde los trabajadores norecibieron ningún tipo de aumento?¿Hubo crecimiento de salario real?

    Veamos:

    Por concepto de correctivo tenemosun 1,88% y de inflación proyectada un

    3,5%, lo que nos da un ajuste salarialdel 5,44%.

     1,0188 x 1,035 = 1,0544 equivalentea 5,44%

    Por tanto ese aumento del 5,44%que se adueñaron las patronales a modode “crédito otorgado” por los

    trabajadores por cada salario, durante6 meses sería de 32,64%.

    5,44 x 6 = 32,64%

    Porcentaje aplicable al salarionominal de cualquier categoría al mesde junio de 2015, si queremos saber cuánto nos corresponde.

    Tomemos comoejemplo el salario nominalde un operario metalúrgicocategoría 1 al mes de juniode 2015, el cual percibía$111,13 por hora. Si lo

     pasamos a salario mensual,en 25 jornales de 8 horascada uno, nos da $22.226

    nominales.

    111,13 x 8 x 25 = $22.226

    Aplicándole la retroactividad por los

    6 meses adeudado nos da:

    (22.226 x 32,64) / 100 = $7.254

    Por tanto el retroactivo a cobrar esde $7.254 nominales, el cual se

     percibirá en 3 pagos de $2.418 por mes.Por tanto del monto total adeudado sele otorga a la patronal por el mes defebrero 2/3, y por el de marzo un 1/3.

    Aplicándole los descuentos por aportes salariales que son alrededor deun 17% del salario nominal hablamosde $6.021 líquidos a cobrar.

    (7.254 x 17) / 100 = $1.233 dedescuento

    7.254 – 1.233 = $6.021 líquido

    Veamos qué pasa con la licencia yel salario vacacional en esos 6 mesesdonde no hubo ajuste, que también lescorresponde el retroactivo.

    Sabemos que en un año de trabajo

    acumulamos 20 días de licencia, enmedio año (de julio a diciembre)tenemos 10 días a los cuales lescorresponde el retroactivo.

    Por tanto tenemos 10 jornales de$889 cada uno, más 10 jornales con elaumento retroactivo de $948 cada uno.Es decir lo correspondiente a cobrar 

     por licencia seria $18.370.

    (889 x 10) + (948 x 10) = 18.370

    Multiplicándolo por 2 nos da elvalor de la licencia más el salario

    vacacional.

    Luego de analizado estas cifras, sinsacar cuentas, sabiendo que hay 15.000trabajadores metalúrgicos en todo el

     país seg ún la UNTMR A, ¿cu ántocapital acumularon las patronalesdurante esos 6 meses? Mientras lainflación subía mes a mes y el poder adquisitivo de los trabajadores sereducía.

    Ahora analicemos los porcentajes deajuste con respecto a la inflación.

    El valor del IPC en junio fue de5,64% (inflación acumulada del año),mientras el ajuste del mes de julio fuede 5,44% (menor que el porcentaje deIPC), lo que nos da una diferencia de0,18%.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    6/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 6

    1,04017 / 1,0379 = 1,0021equivalente a 0,21%

    ¿Qué pasará en los siguientesajustes? Se verá en su momento.

    Ya casi llegando al final de esteanálisis, podemos concluir que las

     patronales si no la ganan como vimosen el ajuste de julio, que además se lesadeudó a los trabajadores durante 6meses, la empatan con la congelaciónsalarial.

    Con un acuerdo como este, valetambién preguntarse, ¿cuál es lanecesidad de además acordar con las

     patronales que puedan trasladar los

    aumentos de salarios a precios, comoestablece el artículo 14 del convenio?

    ¿Por qué también se avala en elartículo 8 del convenio la flexibilizaciónlaboral? Una cosa es el tiempo de

     prueba que un tra baj ador tiene alingresar a una fábrica, otra cosa esavalar a las patronales a que puedancontratar operarios por 500 horas omenos según los momentos de

     producción.

    Hasta aquí el análisis del conveniocolectivo del sector metalúrgico, que

    esperemos nos ayude comotrabajadores a poder ver con másclaridad los temas salariales, y nosaporte a la reflexión.

    El SIC, Sindicato de la Industria del

    Cuero, es dentro del movimientoobrero, un sindicato muy viejo, fundadoen 1937. El cual fue parte de la historiade la lucha obrera y popular. Siendouna industria, que hasta antes de ladictadura supo agrupar a miles deobreros, en decenas de fábricas.Compartiendo historia dentro de laindustria manufacturera junto con otrarama importante, las textiles. Reuniendoen el sindicato a dos sectores: ElCalzado, el sector mayoritario, y laMarroquinería. Agrupándose en losConsejos de Salarios en el Grupo 5,estando el calzado en el subgrupo 4, y

    la marroquinería en el subgrupo2.Agrupándose también dentro de estegrupo, los curtidores, y la vestimenta.

    Características de la Industria -¿De cuántas fábricas hablamos entodo el país?

    Según los datos de la Cámara delCalzado, de la patronal, existen en laactualidad en la rama 38 fábricas delcalzado. Siendo fábricas de pocostrabajadores, 30 en promedio, tipotalleres, dándose con frecuencia larealidad de talleres dispersos, muchas

    veces clandestinos, fasoneros, conausencia de condiciones de trabajo yde seguridad. Existiendo solo tres ocuatro fábricas que alcanzan los 100trabajadores. Estando las fábricasubicadas en la Ciudad de Santa Lucía,Canelones, lugar histórico de laIndustria del Calzado, con centrosobreros como Macri Calzados, con 80trabajadores en la producción, e

    importantes sectores de venta. Y

    también, en Montevideo, y Dolores,Soriano, donde durante años supo estar Topper – Alpargatas, que al momentode su cierre, contaba con 140trabajadores.

    A partir de la década del ´90, años´96, ́ 97, la oleada neoliberal impulsadadesde el imperialismo, y desde losgobiernos de turno, provocó en estarama, el aumento de las importaciones,desapareciendo gran cantidad defábricas históricas como Alpargatas,retirándose otras del país comoTopper, disminuyendo en forma

    dramática de puestos de trabajo.Consolidándose muchos empresario dela industria, muchos burgueses, comoimportadores. Viajando estos amercados como China, la India, congrandes tiendas de enormes capitalescomo Chic Parisien, Indian, ingresandogran cantidad de mercancías,reduciéndose la capacidad productivaen esta industria.

    Realidad que hasta hoy persiste,ingresando por ejemplo en 2013, 19millones de pares de zapatosimportados, siendo un record.

    Habiendo seis pares de zapatos por habitante uruguayo, una cifra irrisoria:“Se escapan los millones de calzados.

     Entran por un lado, se van por otro”.

    El SIC, en este sentido, desde hacetiempo viene planteando que exista untope a las importaciones, como por ejemplo en su momento lo había hechoArgentina: “Es una discusión difícil,

    también hay

    trabajadoresdentro de los

    importadores”.

    Entendiendoque 5trabajadores dela importación,del comercio,equivalen a 50trabajadores de fábrica, evidenciandola perdida histórica de puestos detrabajo.

    Plataforma – Salario – Condiciones de Trabajo en la

    IndustriaEn la actualidad, un aprendiz del

    calzado tiene un salario de $11.000, unaprendiz de marroquinería tiene unsalario de $10.000. Existiendo pocodiferencia salarial entre categorías,siendo de $20 la diferencia salarial entrela categoría inicial, y la categoríasuperior, de oficial maquinista, querequiere de años de oficio para alcanzar la profesión. Siendo de los salarios mássumergidos de toda la industria.

    El 31 de enero de 2015, vencieronlos Convenios Colectivos vigentes encalzado y marroquinería. El SIC,reivindica alcanzar un salario de$15.000, por medio de la suma del %de IPC, correctivo, y un 2% decrecimiento de salario real. Teniendo encuenta que en convenios anteriores, lainflación en la rama fue letal. Buscandola patronal del calzado ubicarse en latercera franja de las Pautas Salariales

    del Poder Ejecutivo, la franja de lossectores en crisis.

    En el calzado, no existe prima por antigüedad, existiendo sí esta en elsector de marroquinerías.

    El seguro de paro, es una realidadinstalada desde hace años en estesector: “El año pasado, en una fábrica,cerca de la Plaza Suárez, estuvimos con30 trabajadores en el seguro de parodurante seis meses”.

    La persecución sindical, losdespidos arbitrarios, son otra de las

     problemáticas grandes en este sector,despidiéndose constantemente obrerosafiliados al sindicato, violándose congran frecuencia la Ley de FuerosSindicales, y los derechos de lostrabajadores del sector, siendo temacorriente. Despidiéndose trabajadores,incluso por participar de una asambleaen la calle: “Para poder consolidar unComité de Base, cuesta el triple que lecuesta a cualquier otra rama”. Estando

     presentes las listas negras.

     Nota: Entrevista a Daniel Cuiligotti,del SIC.

    1,0564 / 1,0544 = 1.0018 equivalentea 0,18%

    Por lo tanto hubo una pérdidasalarial del 0,18%.

    En el ajuste del mes de enerotenemos un 3,5% por concepto deinflación proyectada, y solo paraaquellos salarios nominales que nosuperen el 10% del salario mínimo desu categoría habrá un acumulativo de0,5% por concepto de crecimientosalarial.

    Haciendo las cuentas, y tomando el3,5% más el acumulativo de un 0,5%tenemos un 4,017% de ajuste.

    1,035 x 1,005 = 1,04017 equivalentea 4,017%

    La diferencia entre IPC acumuladoa diciembre que fue de 9,44%, y el

    ajuste por el mes de julio que fue de5,44%, nos da una diferencia de 3,79%.

    1,0944 / 1,0544 = 1,0379 equivalente

    a 3,79%

    Por lo tanto tenemos que en el mesde junio a diciembre, la inflación acordea lo que fue el ajuste de metalúrgico

    correspondiente al mes de junio fue de3,79%, en tanto el ajuste al mes deenero es 4,017%, si calculamos sudiferencia tenemos 0,21% de aumentode salario real, prácticamente en loshechos la congelación salarial.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    7/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!7

    Liberarce: Estamos con l@scompañer@s del Gremio deEstudiantes del Liceo 26. Un

     poco para arrancar, hagamosuna ronda de presentación.

    GE26: Me llamo IgnacioGuerra, y soy alumno del Liceo26, integrante del GremioEstudiantil. Yo soy JesicaBignoli, tengo 16 años, estoycursando 4° año, y soyintegrante del Gremio deEstudiantes. Yo soy ChiaraPapa, estoy estudiando en 4°

    año en el Liceo 26, y soyintegrante del GremioEstudiantil. Me llamo CamilaSilva, tengo 16 años, estoy en4° año, y soy integrante delgremio. Me llamo LauraTorregiani, tengo 17 años, estoycursando 5° artístico, y soy partedel Gremio del Liceo. Me llamoSebastián Miraglia, estoycursando 4° año, y soy parte delGremio del 26.

    L: ¿De qué barrios vienen?

    GE26: Cerrito, Jacinto Vera,

    Goes, Reducto, somos todos deacá cerca.

    L: ¿Qué visión tienen comoGremio de la lucha del año?Desde el 14 de Agosto enadelante.

    Jesica Bignoli: Fue un año decambios. El presupuesto, seformaron muchos gremios esteaño. Nosotros empezamos esteaño con el gremio, entonces eratodo una novedad, tanto lasmarchas, como ir a lasreuniones, y los plenarios, eratodo novedad para nosotros.Fuimos empezando desde abajo,y poco a poco nos fuimossumando más. Nos integramosa la CEEM, y después fuimosarrancando nosotros conmovidas, fuimos aprendiendo.Al principio, no teníamos muchaidea de lo que era el PBI ni nadade eso, pero una vez quearrancamos a prestarle atencióna esas cosas, nos fuimossumando.

    Ignacio Guerra: Fue un año

    muy importante, no solo por loscambios, sino por el grancrecimiento que tuvo elmovimiento estudiantil.

    L: En el 26 ¿Cuál fue elrelacionamiento con sus pares,

    con sus compañeros, en elmedio de la lucha?

    Laura Torregiani: A mí me parece que hay un desinterés dela gran mayoría de las personas,y siguen habiendo ciertas trabasadentro y afuera del liceo, paraque logre el gremio lo que puedellegar a lograr. Me parece quelogramos muchísimo menos delo que podemos lograr, porquehay ciertas trabas a lo que sonlos gremios. Entre profesoresque se te ponen en contra,

     porque no les gustan tus ideas,o cosas así, complican un poco.

    I.G.: Los estudiantes tieneninformación más o menos sobrelo que está pasando, pero lainformación, o no está completa,o le faltan cosas. Lo miran por fuera, no ven como un

     problema propio a la educación,como algo que nos involucre.Piensan que luchar por laeducación, es una pérdida detiempo, o algo sin sentido.

    L.T.: También tiene que ver 

    con los medios de informaciónque se habitúan. Yo creo queno deben de informarsedemasiado, y deben quedarsecon lo que más llega a la

     población, que son los mediosde comunicación más comunes,que capaz tienen visiones un

     poco distorsionadas de lo que pasa real mente. Entonces sequedan con eso, y piensan quesomos una especie de “microterroristas” que tienen ganas de“matar gente”.

    J.B.: La causa del desinterésque hay en los estudiantes, almenos de este liceo, es, o la faltade información, o la informaciónerrónea por así decirlo, que llegadesde lo que es la televisión, etc.Entonces, la gente, es algo quelo ve desde afuera, no lo sientencomo una lucha también deellos. Por eso en sí, lo queintentamos este año, fueinformar lo que es la visión delestudiante, como lo vivimosnosotros, que pensamos.

    Chiara Papa: A parte, una

    ocupación o algo así, podesquedar como el que tiene ganasde simplemente molestar, noestudiar, no hacer nada. Porquese tiene un poco ese conceptogracias a los medios decomunicación.

    I.G.: También hay poca in fo rmac ióndesde las casasmismo. Porquemuchos de nosotrostenemos padres quevivieron la dictadura,y como que los

     padres ven como untabú, algunos, todosno, hablar de políticacon sus hijos. Tipo, no lesenseñan lo que es un gremio, ylos pibes vienen de repentecomo nosotros. Yo empecé este

    año, sabía que existían, pero nosabía que había en el liceo.Hasta que de repente vinieronunos pibes de sexto, de quinto,que más o menos estaban en lamovida, que el año pasado no

     pudieron concretar el gremio.Pasaron clase por clase diciendoque iban a hacer una reuniónhaber sí salía el gremio, y

     pr imer o ér amos 30 , luegofuimos 20. Me parece tambiéntendría que haber un cambio deconciencia desde las casas. Lagente muchas veces se quedacon las cosas malas, te ven

    como un “quilombero”. Piensanque estar en el gremio es comoalgo “dañino”, piensan que escomo una falta de respeto.

    L: ¿Cuál es la realidad en elliceo con respecto a losmateriales, a la infraestructura,cosas puntuales que se tienenque corregir?

    I.G.: El edificio está bastante bien. No tiene goteras, se llueveen algunas partes.

    J.B.: El punto no es que nosfalta a nosotros. Hay gente quete dice: “Ay, pero vos no valorásnada”.   Y no es lo quevaloramos, es a lo que se puedellegar.

    L.T.: Hay una buenainfraestructura, pero tampocohay las condiciones adecuadas.Para artístico, no hay nada.Teníamos un pedazo de tnt dedos colores que teníamos quecolgar de un clavo para tener untelón.

    C.P.: No hay artístico demañana. La gente se va por elartístico.

    I.G.: Otra cosa, que se ve enalgunos profesores, todos no, esque sienten un gran repudio

    hacia los estudiantes queestamos en el gremio. Como nodejar entrar a las clases ainformar varias veces, con el

    argumento de que sus alumnosno tenían que escuchar ideas“sindicalistas”. Hasta cosascomo “No”, porque son delgremio.

    L: ¿De parte de los docentes?

    I.G.: Sí.

    J.B.: Y de los mismosalumnos también. Igual no todoslos profesores. Hemos tenido

     bastante apoyo en sí. Hay una profesora que es de física, queen toda la huelga no dio clases,

     porque se adhería a todo. Y a lavez que pasó aquello delCODICEN, ella vino, estabamuy enojada, nos dio unacharla: “Yo vengo hoy, pero novengo a dar clases, vengo a dar 

    la cara por ustedes, porque no

    voy a decir que no pasó nada

    como el resto”. Dio toda unacharla así. Hay profesores quetambién integran el gremio de

     profes ores , el núcl eo , quetambién se solidarizan connosotros

    I.G.: Hay muchos profesoresque no están en el núcleo, queno lo hacen por miedo a que ladirección los vea mal. Tienenmiedo de “dañar su imagen”.

    C.P.: Los profesores másque nada porque tienen un

     poder sobre lo s al umnos.Siempre lo veían como algonegativo, “estás en el gremio,este no estudia”.

    L: ¿El decreto deesencialidad como lo vivieron?¿Cómo se vivió en el liceo?

    J.B.: Por parte de nosotros,con la esencialidad estábamos

     bastante afectados.

    L.T.: La gran mayoría eratotalmente indiferente.

    I.G.: Hay mucha gente queviene al liceo, y no ve a laeducación como algo esencial,

    lo ve más como una obligación.La gente empieza a valorar lascosas, cuando está más“desarrollada” por decirlo dealguna manera.

    L: Sobre el Enesu, sobre elEncuentro Nacional deEstudiantes ¿Qué resumenhacen? ¿Qué resoluciones?

    I.G.: La organización en sífue buena, todo bien planeado.Pero a la hora de llevarlo a cabo,esa organización no se notó. Por ejemplo, el primer día,

    estuvieron una hora reloj más omenos decidiendo quienes ibana estar en la mesa. Me pareceque la mesa es un órganoimportante, pero los queintegran la mesa, me parece noes tan importante como paraestar dos horas votandomociones. Con que sea“pedrito”, “juanita”, “susana”,van a hacer toda la mismafunción. Se perdió muchotiempo en eso.

    L.T.: A mí me parece quehay demasiadas rivalidades entregremios, entre ideologías, como

     para pe rmit ir que laorganización funcione. Siendosincera, el Tamo´Enesu nofuncionó, por las discusionesque se armaron ahí adentro.

    Camila Silva: Porque searmó para hacer los estatutos,cosa que nunca se llegó, de tantadiscusión que se armó.

    L: ¿Surgió la MESU – Movimiento Estudiantil deSecundaria y UTU?

    I.G.: Es una coordinadora.Es lo mismo, con otro nombre,con UTU.

    Continúa en página 21.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    8/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 8

    Por Ludovico Fajardo

    El pasado 30 de noviembre y 1º dediciembre de 2015, se realizó el XVIcongreso de FUECYS, llevando losnombres de tres militantes y luchadoressociales que formaron parte de lafederación, como Félix Ortiz, Luis Arigóny Álvaro Balbi. En el marco de los 85años de la federación, siendo uno de losmás grandes de su historia, con 1.375delegados, 350 de ellos del interior del país.

    El congreso comenzó el lunes 30 denoviembre, con una concentración en la plaza 1º de Mayo desde las 15 horas, para luego marchar a la plaza Pepe D’Elíadonde se realizó el acto apertura.Recordando y homenajeando la memoriade Pepe D’Elía, Félix Ortiz, Luis Arigóny Álvaro Balbi, constructores de laFUECYS. Hombres comprometidos conla clase obrera y nuestro pueblo, que losupieron dar todo.

    Si bien el congreso se realizó en dosdías, se llega a él luego de un año dondese desarrolló la discusión y debate políticode toda la federación, en un ámbito de pre-congreso. Donde se realizaron dos

    encuentros de carácter nacional y abierto,con la participación de 360 y 400compañeros cada uno.Desarrollándose en trescomisiones, balance y perspect ivas , es truc tura , y plataforma reivindicativa, cerrandocon una plenaria donde se elaboróel documento de discusión alcongreso.

    Además se realizaronencuentros de las comisiones degénero, jóvenes, y salud laboral,las cuales también aportaron suinforme al documento de discusión.

    Llegando de esa forma al congresocon un debate ya avanzado, casi prácticamente para hacer la síntesisde lo que fue la discusión políticadurante el año.

    El 1º de diciembre la dinámicadel congreso prevista fue superada antela alta presentación de delegados almismo. Si bien la idea era realizar lastres comisiones (balance y perspectivas,estructura, y plataforma reivindicativa)en la mañana, ante el gran número dedelegados acreditados que continuaronllegando hasta el mediodía, se decidió

     pasar directamente a la lectura de losinformes de cada comisión para que sele pudieran hacer agregados. Pasandoluego a la plenaria final, donde se aprobóel documento general, y agregados quesurgieron en el congreso.

    Dentro de las resoluciones delcongreso, lo más destacado que seresolvió fue:

    En lo que respecta a la estructura dela federación, se hace énfasis en el interior del país, ante la necesidad de fortalecer las mesas departamentales instaladas ycomenzar un proceso deautoconstrucción en los departamentosdonde no las hay, de cara a laregionalización.

    Se aprueba la figura de la secretaríageneral, a modo de distribuir las múltiplesresponsabilidades y tareas de la presidencia, que en la práctica seríanimposible abordar desde una solaresponsabilidad.

    Por otra parte, también se apruebacrear una comisión de conflicto, asícomo también la creación de una cajade auxilio con fines sociales y laborales.

    Sobre la plataforma reivindicativageneral se aprobó:

    - Salario mínimo del sector$20.000:

    a) Sin presentismo, eliminar esta

     partida en el salario mínimo del sector.

     b) Incorporar al salario el actual presentismo.

    Esta propuesta sería en los lugares conmayores dificultades para llegar al salariomínimo, incorporar dicha prima que seesté dando en el momento actual alsalario.

    - 21 de Junio. Reivindicado comodía del trabajador del comercio yservicios, como feriado no laborable.

    - Correctivo anual para todos losconvenios de consejos de salarios dela federación.

    - Categorías:

    Certificadas, profesionalizar losoficios.Evaluación de tareas.Transversalización de las categorías

    que correspondan, ej.: cajeros.

    - Unificación de cierres de losconvenios colectivos de la federación:

    Ejemplo: 2015 que cierre al 2018 a 3años.

    2016 que cierre al 2018 a 2 años.De esa forma poder ir en bloque a

    negociar los distintos convenioscolectivos en la próxima ronda.

    - Género:

    Implementación de centroseducativos acorde a las necesidades delos trabajadores.

    - Reflotar los proyectos de ley ymejorar los ya existentes:

    Mejorar la ley de nocturnidad.Incluir el anteproyecto de la

    federación de “ley de licencias para padres, madres y/o tutores con hijos acargo, y/o hijos mayores condiscapacidad”.

    Reflotar el anteproyecto de ley de“Regulación de los Call Centers”.

    Reflotar el anteproyecto de ley de“Regularización del horario comercial”.

    - Reglamentos internos deempresas:

    Promover proyecto de ley para queno haya vacío legal con respecto al temasancionatorio.

    Unificar criterios de reglamentos por sector.

    Incorporación del Dec. 158(justificación de causal de despido) deOIT en los convenios colectivos.

    Pago de complemento de salario perdido por accidentes laborales.

    Complementación de salario pago delBSE por parte de las empresas.

    El trabajador no podrá perder salario por causa l de un accidente por elcumplimiento de su labor.

    - Aporte del 1% por única vez ypor cada trabajador en planilla: Lasempresas deberán pagar a la federacióncada vez que se firme un conveniocolectivo, que se dividirá en los porcentajes establecidos en el estatutocon cada sindicato. Este será destinadoa formación, guardería y/o promover elfortalecimiento de los sindicatos.

    - Reducción de la jornada semanal,de 44 a 40 horas, propuesta de descanso

    2 días.

    Si bien esta es la plataformareivindicativa general de la federación,cada sindicato dentro de esta generalidad podrá tener un punto más o menos ensu plataforma según su sector.

    Hasta aquí el resumen de lo másdestacado de las resoluciones. Sobre todoen lo reivindicativo, en el marco de losconsejos de salarios del sector, quetendrán inicio a partir de junio de 2016.

    Fuente: - Entrevista a FabioRiverón.

      - Documento aprobadopor el congreso.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    9/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!9

    Repasandoel conflicto enla enseñanza

    D u r a n t e2015 asistimos auna explosión dela lucha sindicalen el ámbito dela educación:

     p a r o s ,movilizaciones, huelga, ocupaciones,concentraciones, pintadas eintervenciones en los lugares menos

    esperados. Diversas sensaciones noscruzan cada vez que lo recordamos,muchas preguntas rondan en nuestracabeza: ¿Sirvió para algo?, ¿Qué dejó elconflicto para el pueblo uruguayo(docentes incluidos, por supuesto)?, ¿Enqué lugar nos deja?

    El marco del conflicto

    Quizás, lo primero que deberíamostratar de aclarar es el marco en que seda el conflicto, su origen o mejor, elmotivo por el que hace eclosión. Origenque podríamos ubicar en la discusión dela Ley Presupuestal que organiza el dinero

    que el Estado destinará para sufuncionamiento y la cobertura de lasnecesidades de los uruguayos. Las leyes

     presupuestales han sido siempre pensadas para ordenar los gastos durante todo un período de gobierno, atendiendo a unarevisión a mitad del período (conocidacomo Rendición de Cuentas); sinembargo, por primera vez en la historia,el Poder Ejecutivo ha propuesto un

     proyecto de Ley presupuestal a solo dosaños. La educación, así como la salud,es una de las áreas fundamentales en lavida de cualquier país, por lo cual seencuentra en el ojo de la tormentadurante cada discusión de Presupuesto

    Quinquenal. Pues, como es de entender,cada uno de los actores involucrados(Poder Ejecutivo, legisladores,Direcciones de los Entes, trabajadores,usuarios, etc.) tiene una perspectiva alrespecto de cómo debe gastarse el dinerode las arcas públicas.

    En ese marco fue que se desencadenóla lucha por un Presupuesto que le

     permitiera a la educación desarrollar un proyecto acorde a las necesidades del pueblo. Un presupues to que permitainvertir en infraestructura (más y mejoresedificios dónde enseñar y aprender),mobiliarios y materiales acordes a las

    necesidades de cada rama de la educación(entiéndase desde lápices y gomas, hastamaquinaria para cursos técnicos, pasando

     por sillas, mesas y microscopios) , asícómo sueldos justos para los funcionariosdocentes y no docentes. Los sindicatos

    de la enseñanza fueron los primeros enarrojar un número que permitiríaacercarse a cubrir dichas necesidades: 6%del Producto Bruto Interno para distribuir entre la ANEP y la UdelaR.

    Me permito decir que ya desde el 1ºde mayo el movimiento sindical veníareivindicando la necesidad de alcanzar el 6%. Porque la cuestión del

     presupuesto para la educación no es sóloimportante para los docentes yfuncionarios (por más que así lo quieran

     presentar los medios de comunicación):

    la educación pública es patrimonio detodo el pueblo uruguayo, en especial paralos trabajadores que son quienes confíanen ella a sus hijos cada día. Una consignaresumió esta idea: “La escuela públicaes de todos. La defendemos juntos”.

    Ya desde esa fecha los sindicatosvenían discutiendo a la interna cuálesreivindicaciones serían las más de cara aeste quinquenio. Desde fines de mayolos estudiantes y trabajadores de laenseñanza comenzaron a realizar movilizaciones haciendo saber susreclamos. Los meses fueron pasandollegó agosto y, a pesar de los paros,

    movilizaciones, pintadas, volanteadas yconcentraciones, poco se sabía sobre la propuesta final del Ejecutivo. No habíaclaridad, aunque sí muchas suposiciones,inclusive mensajes contradictorios através de la prensa.

    Deberíamos mencionar además, que por aquellas fechas también debería estar en proceso la negociación salarial de lostrabajadores públicos. Puesto que elmensaje presupuestal debe contemplar el gasto en salarios y que él mismo debeentrar al parlamento al finalizar el mesde agosto. La primera mesa denegociación para los trabajadores de la

    educación fue el 21/8 (una fecha bastantetardía). Allí, en medio del ascendente

     proceso de lucha de los docentes y nodocentes de ANEP y UdelaR se ofreceestablecer un convenio salarial muy por debajo de lo que se venía reclamando.Pero, que, además incluía una cláusulade paz (que sólo reconocía los paros degenerales del PIT-CNT) y una que atabaincrementos salariales a “metas degestión”. ¿Qué es eso?, ¿qué implica eneducación semejante término (“metas degestión”)? Bueno, podría significar cumplir con los planes y calendariosfijados por los conejos (cosa que ya sehace), o alcanzar un porcentaje de

     promocione s, tra bajar en cualq uie r condición edilicia o con cualquier cantidad de estudiantes, o aceptar 

     políticas educativas sin opinar sobre sucontenido. En realidad no son más quesuposiciones pues el término es tan

    ambiguo que incluye y supera alconcepto de productividad.

    Miles a la calle: el decreto deesencialidad

    La reacción de los trabajadores no sehizo esperar: más asambleas ymovilizaciones de todo tipo. Entonces,

     justo cuando l@s maestr@s salieron arecorrer los barrios y explicar todo estoque sucedía (que como ven, no es poco),se firma el decreto de Esencialidad delos servicios de educación. El objetivo:tranquilizar las aguas, que cada unovuelva a su lugar, “brindar tranquilidad ala población”. En cambio sus frutosfueron otros. Movilizaciones

    espontáneas, marchas infinitas que seapoderaron del centro de la ciudad,caceroleos se escuchaban casi cadanoche, ocupaciones en casi todos losdepartamentos del país. Asambleasmultitudinarias en Montevideo,Canelones y Maldonado definíandefender el derecho de huelga.

    La lucha ya no era sólo de los docentesy estudiantes. La lucha fue de todo el

     pueb lo , ca da trab aj ador co ns ient ecomprendió que si se lograba vulnerar elderecho de huelga de un gremio quesupera los 50mil trabajadores a lo largoy ancho del país, estaríamos

    retrocediendo a nivel del derecho laboral,en las posiciones ganadas durantedécadas de lucha obrera. Por eso, por 

     primera vez desde 1989 el pueblo todovolvió a entender que “La educación del

     pueblo no se vende, se defiende”. Ymarchó por la Avenida 18 de julio enmasa, miles ganaron la calle aquella tarde.Mientras las asambleas docenteslevantaban su voz para enfrentarse a lasoberbia; más de 3 mil maestros votaronesa noche que no se volvería a trabajar con la esencialidad sobre la mesa.

    Podríamos aquí iniciar una serie deanécdotas, de dimes y diretes sobre lasactitudes de tales o cuales gobernantes,sindicatos o dirigentes sindicales, pero no.Preferimos quedarnos con la experienciade lucha de masas. Porque desde nuestro

     parecer, aquello que nació en busca deldesarrollo de las condiciones de trabajo

    y el salario se convirtió en lucha políticade miles. Experiencia formidable que nos

     permitió re-encontrarnos con lo mejor dela historia del magisterio nacional. Quien,aletargado desde hace décadas, parecíahaber olvidado que fue en lucha con larealidad que la Experiencia de La Minase desarrolló, que en lucha fue que sereunió el Congreso de Piriápolis en 1949,con lucha lograron las ATD, que es conlucha colectiva que podremos seguir avanzando e incidiendo en una políticaeducativa para los hijos de lostrabajadores.

    El resumen

    ¿Y entonces? ¿Logramos algo con

    semejante despliegue de conflictividad?...Sería muy necio pensar que no. Aunquetambién es bastante necio querer medir la lucha de los trabajadores solo por la

     plata que queda en el bolsillo. La luchade los trabajadores (todos, no solo losde la educación) se mide en los nivelesde conciencia adquiridos por loscolectivos, por la calidad organizativaalcanzada, por las estructuras que seconsolidad, entre otras cosas.

    Sin embargo, vamos a empezar a por lo obtenido en función de los objetivos

     primeros: el presupuesto. En principio nose logró el objetivo del 6% del PBI para

    la ANEP y la UdelaR, aunque según latendencia parecería alcanzarse hacia elfinal del quinquenio(a pesar de que el

     presupuesto se votó solo hasta el 2017),también en ese sentido van las promesasdel Presidente y el equipo económico.

    Sin embargo, es de destacar que fue producto de la lucha que el FA resolvióredistribuir 700 millones de pesos delmensaje presupuestal para distribuirlosen la educación. De los que unos 400millones iban a formar parte del sistemanacional de cuidados encabezado por elMides y el Inau. No es que creamos quesacar dinero de otras políticas sociales(digo otras porque salud y educación sonlas primeras) beneficie al pueblo de por sí. Pero gran parte de esos 400 millonesde pesos iba destinado a aumentar losya importantes sueldos de muchosdirectores de aquellas instituciones.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    10/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 10

    También, cabe mencionar que esa propuesta denegociación salarial que no aparecía por ningún lado,que salió a luz en medio de movilizaciones y que parecíasumamente magra: 100% del IPC + 3,5% de aumentoanual. Hoy, es una de las mejores pautas salarialesalcanzadas en esta ronda de Consejos de Salarios.

     No cabía en este artículo mencionar las actitudes deMurro y otros, pero si hacemos un balance es demencionar que esos lentes y prótesis que el BPSofrecerá por convenio a los trabajadores de la ANEP,son parte de lo obtenido en esta lucha (aunque suenenun poco bizarros).

    Pero llegando al centro de la cuestión, y como dijimosantes, el resumen del conflicto no puede si debe ser 

    meramente economicista. El balance de un conflicto político debe ser medido con política. En ese sentido,se destacan los niveles de combatividad alcanzados por los gremios de la educación. Especialmente por lasMaestras de Montevideo y Canelones que, en variasoportunidades, tomaron las calles no solo del centro dela ciudad sino las de cada barrio. Un elemento

    importantísimo es el nivel de organización zonalalcanzado (y que esperemos se mantenga): todos loszonales de Montevideo realizaron reuniones yactividades propias, definieron medios de contacto ydiscusión. Diversas comisiones de trabajo se montarondurante el conflicto para analizar y producir.

    Quizá, nos debemos, aún, alguna que otra asamblea para procesar y debatir el balance del 2015 y su conflicto.Quizás hay varios puntos para agregar o discutir eneste artículo. Lo que debemos tenar claro es que lasluchas obreras no se miden en blanco o negro, y quelos aprendizajes se mantienen en la retina de lostrabajadores, el pueblo y los gobernantes.

    El conflicto del 2017 ya quedó definido en eseConvenio firmado. A nosotros nos toca mirar hacia

    atrás, para tomar fuerzas y proyectar. Ojalá el 2016nos traiga muchas reuniones que permitan digerir losucedido y acordar las tareas de cara a la lucha

     presupuestal futura.

    Salú!

     Ni neol iberal ismo, nicamino al socialismo.Democracia capitalista yempujes democráticos.Uruguay 2015-2016.

    En varios escenariosnacionales se plantea en quéestamos y adónde vamos.

    A partir de estas líneasentraremos al análisis de estas

    cuestiones.

    A nadie le cabe la más mínima duda de qué interesesdefiende el Fondo Monetario Internacional, siendo el

    más digno representante y propulsor del neoliberalismoen el mundo.

    ¿Pero qué es el liberalismo?

    Esta doctrina es desarrollada, entre otros, por M.Say, Adam Smith, David Ricardo, en los siglos XVII yXVIII, junto a la lucha social por salir del sistema feudallos economistas de la época plantearon comercializar con total libertad y sin trabas, sin fronteras, sinimpuestos, etc.

    Luego de muchas y duras luchas de clases, deinstaurarse el sistema capitalista, de revoluciones comola Comuna de París, la revolución proletaria rusa, lasteorías científicas recorrieron el mundo, el materialismodialéctico se desarrolla y con ello el que la economíadebe resolver los problemas de los pueblos y no delcapital, ni de pequeños grupos de poder.

    Junto a las políticas de restauradoras del capitalismoen los países del sistema socialista europeo, la burguesíaretoma la iniciativa y plantea la instalación de nuevo-viejo sistema, el neoliberalismo ya desde los años ’90.

    Con el objetivo del manejo desde sus oficinas detoda la economía mundial.

    Ante las nuevas crisis económicasse aplican a rigor las forma neoliberalesen Grecia, España, Portugal, Italia,otros, hoy en pleno siglo XXI.

    Veamos ahora cuáles son los planteos del FMI para el mundo,América Latina y en particular Uruguay.

    Tomaremos los estudios ysugerencias del FMI para Uruguaycomo modelo.

    FMI ve más enfriamiento delUruguay y pasa sus recetas (diario El

    País).

    1) Reducción de crecimiento económico del 2015y para el 2016.

    2) Necesidad de la reducción inflacionaria gradualy en varios años.

    3) Cuestiona acuerdo de precios al consumo.4) Las reservas deberán ajustarse organizadamente.

    Todas las informaciones internacionales nosdescriben en qué manera el FMI inciden sobre laeconomía de las naciones menos desarrolladas delmundo, para Europa basta ver cómo y de qué forma laexplotación y usurpación se desarrollaron en Grecia,España y Portugal con cierre de empresas, reducciónde recursos de la producción de bienes de consumo,especulación financiera y administrativa, inmobiliarios,reducción de salarios a más de 50%, aumento de ladesocupación a más del 25% y 30% de la poblacióneconómicamente activa. Lo que provoca una presiónmuy grave hacia la reducción salarial. Recortar en gastode salud, educación, deterioro de las condiciones devida en general.

    Pero en el continente africano y arábigo es más profundo el silencio cómplice con las políticas imperialesde saqueo, explotación rapaz destrucción y muerte. ElFMI para África y Medio Oriente nada sugiere.

    El fundamentalismo financiero capitalista en su fasesuperior, se juntó con el extremismo gánster, fascistade los usurpadores del Islam y del Corán donde suma atoda la mugre capitalista, las decapitaciones,mutilaciones, vejaciones organizadas desde losinstituciones de gobierno en esas regiones árabes.

    En América Latina una confrontación silenciosa aveces y estruendosa otras, se encuentra en desarrollo.

    Los pueblos de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia,Ecuador, Uruguay, Cuba, Nicaragua y otros luchan por escapar de las garras de estas políticas de saqueo, condiferentes éxitos y fracasos.

    Pero los administradores del capitalismo así comosus patrones nunca van renunciar a la que se reduzcansus tasas de ganancias y menos a perder el control deáreas estratégicas en lo económico y militar; y que se ponga en riesgo que el sistema capitalista se desarme odestruya.

    Pero antes de llegar a extremos, desarrollan políticaeconómica, de chantaje y coimas para continuar con lafiesta.

    Veamos el planteo numerado por nosotros en los puntos 1 al 4.

    1) Reducción del crecimiento de 2015 a 2016 enUruguay. ¿Por qué sucede esto? Porque la economía

    uruguaya está basada en el ingreso de capitalesespeculativos de dudosa procedencia, por asegurar altasrentas en producción agro-extractivas de rígido controlimpositivo, con un alto peso en el consumo y los salarios,y una industria turística que nos lanza aún más al paísde servicios.

    2) “Necesidad de reducir la inflación…” Pero lainflación en Uruguay está regida por preciosinternacionales que manejan los sectores exportadores(los comodities); que nos traen a consumo interno los precios de altos costos de la alta burguesía internacional.Pero veremos cómo pretende arreglar el problema elFMI.

    3) Cuestionan el control de precios al consumo.Vaya, vaya, si esto no ocurriera, a cuánto se iría la

    inflación, ¿hasta que el mercado lo regule por la ofertay la demanda? Pero recordemos que los precios los fijael monopolio internacional.

    4) Su preocupación en el manejo de las reservasnacionales que es decir, observaron la reservainternacional y sus movimientos, toda su preocupación

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    11/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!11

    está en el estricto cumplimiento del pago a la deudaneta que tenemos con el Fondo.

    La delegación encabezada con el holandés Jan KeesMartign nos plantea:

    a) Realizar un nuevo programa fiscal para consolidar el presupuesto.

     b) Nuevas pautas sa la riales con “aume ntosnominales”.

    c) Expone que pese a la desaceleración, la economíacreció.

    Y agrega sugerencias:

    * No continuar con la intervención del Banco Centralen el mercado de cambio.

    * Si la inflación persiste, avanzar hacia ladesindexación salarial.

    * Consolidar el compromiso fiscal para mejorar eldesempeño de Ancap.

    Kees Martign ve como positiva la reducción de la

    venta de dólares por el BCU de noviembre de 2015.Todo esto para: “Lograr la totalidad de la mejora del

     presupuesto”, de tener un déficit presupuestario de 1%del PBI en 2019 (antes del pago de la deuda y parallevar la deuda neta a una proyección estable al final del período).

    Pero que nos dice en verdad Jan Kees Martign granempleado del imperio:

    a) Realiza nuevo programa fiscal. Este caballeroquiere aumentar impuestos y contribuciones a los fondosdel Estado, ¿para qué? Ya veremos los mismos seencargan de aclararlo.

     b) Nuevas pautas sala riales , con Aumentos

     Nominales. En este punto plantea un nuevo avanceretrogrado, no devolver lo que se perdió de salario y de poder de compra por parte de la clase trabajadora ydarle por aumento salarial como cantaba Zitarrosa enTaipero “Tirenle unas arrobitas y que se mande mudar”.

    c) Pero reconoce el señor Jan Kees que pese a ladesaceleración la economía crece.

    Aquí están la contracción y el sistema propuesto enla región y el mundo.

    Con la aparición de la alianza comercial del BRICS(Brasil, Rusia, China, India, Sudáfrica y la apertura denuevos mercados, se intranquiliza el FMI, tiembla elimperio y apunta a nuevos acuerdos de sumisión comoel Pacífico, Tisa y más.

    Y las sugerencias del seños Kees no se detienen.

    “No continuar con la intervención del BCU en elmercado cambiario”.

    Este planteo desharía toda la política monetariauruguaya de los últimos años, una prueba de ello fuenoviembre de 2015 y la subida del dólar a valor $30,casi un 15% en un mes.

    Sí, esta política económica fue reduciendo lasreservas hasta llegar a una pérdida de 2500 millones dedólares. Pero una política y otra sola ve el manejoespeculativo, lejos de toda política de crecimiento productivo con valor agregado que permita un desarrollo

    nacional real.

    Otro planteo de Kees:

    Si la inflación persiste, avanzar hacia la desindexaciónsalarial.

    Ya los estudios de economía han demostrado que lainflación no está atada a los salarios, pero sí los salariossufren las consecuencias de la inflación directamente.

    La inflación puede variar por varias razones:especulación, aumento de la demanda externa(comodities), caída del valor de la moneda nacional antela moneda internacional dominante (dólar), entre otras

    cuestiones. El salario, siempre va detrás de la inflaciónnunca al revés.

    Pero el salario ¿cuánto pesa en el producto final?Veamos un poco más profundo.

    Paciencia, descansemos un poco y luego retomemosel tema aquí.

    En el proceso productivo ¿cómo se manejan losvalores?

    El dinero interviene en producir mercancías y estasse venden para obtener dinero, la fórmula D – M- D’; pero esta D’ tiene incluido valor agregado que se llamaPlusvalía (P). Así que D’= D + P.

    ¿Pero de dónde sale la Plusvalía?

    Plusvalía es todo el trabajo realizado por lostrabajadores, no remunerado.

    El proceso productivo se compone de un capitalconstante más un capital variable.

    Capital constante (C) se compone de: edificios,máquinas, mercancía, otros.

    Capital variable (S): mano de obra.

    Estos componentes integran el proceso productivo,veamos:

    (C + S) genera un producción que integra un valor agregado que se llama Plusvalía, que es el valor creadoque no se paga al trabajador. Entonces (C + S + P).

    Pero también existe otra parte que se llama ganancia(G) que sale de esa plusvalía no remunerada altrabajador, y se agrega al esquema: (C + S + P + G).

    Pero demos un paso más, de la plusvalía (ganancia)también surge un porcentaje que es ahorro o reinversiónen el proceso productivo, también la Renta en la producción agraria. Estos nuevos elementos tambiénsalen de la plusvalía.

    Volvamos a la pregunta inicial.

    ¿Pero cuánto incide el salario en todo esto? Seestipula que el salario hoy pesa entre el 4 y el 10% delcosto de la mercancía.

    Hagamos un poco de números, si el salario aumentaen un 10%, ¿cuánto pesa el aumento en el precio?

    4% x 10/100= 0,4%10% x 10/100= 1%. Incidencia en el precio final.

    Pero sí, en el proceso productivo ingresan nuevasmáquinas y equipos, estos valores caen a valoresmenores de “0” (aumenta la productividad y se reduceel personal empleado).

      El señor Kees plantea también consolidar elcompromiso fiscal para mejorar el desempeño de Ancap.

      Todos entendemos la necesidad de tener entesnacionales de producción y abasto, pero como negocio

    en la producción y venta de combustible en lo nacional para el beneficio de la sociedad y si es posible la ventaal exterior, pero no pagable con las reservas monetariasdel Estado.

    Veamos que plantea el señor Kees en otra publicación:

    Ve como positivo la reducción de la venta de dólares

    del BCU en noviembre de 2015, lo que llevó el preciodel dólar de $28 a $30,5. Provocando unadesvalorización de la moneda nacional en alrededor del15%, que es una reducción salarial seria.

    Pero todo esto para: “lograr la totalidad de la mejora presupuestaria” de tener un déficit presupuestal del 1%del PBI antes del pago de la deuda externa…

    Bueno no es necesario más palabras solo que su preocupación es que el Uruguay pague.

    Sugerencias de diciembre de 2014 del FMI:

    - Consolidar medidas con la reducción del umbral

    mínimo del ingreso para el IRPF. Impuesto a la Rentade las Personas Físicas “en otras palabras, impuestosobre los salarios”. Llevarlo a $21.363 para que mástrabajadores aporten al IRPF.

    - También plantea “limitar la exoneración del IVA(que se estima en un 3% del PBI y revisar la exoneraciónempresarial de 2% del PBI”.

    - También plantea que el gobierno gaste hasta el2%, mientras que la economía crezca 2,7%.

    Este es, en parte, el planteo neoliberal del FMI.

    Pero veamos que responde el gobierno:

    - Que la política de gobierno va en sentido contrario,con el proyecto de ley de liberar el aguinaldo y el salariovacacional del cálculo del IRPF.

    - De la inversión extranjera, que la “revisión de laexoneración de impuestos (a la renta empresarial) creaincertidumbre y socavaría las perspectivas de lainversión.

    Veamos la otra cara de la moneda del FMI.

    Ture – abril 2015, plantea: “Al mismo tiempo, elaumento de la oferta de trabajo, altamente calificada enla última década, debido principalmente al mayor accesoa la educación superior y el aumento de la demanda detrabajo menos calificado durante el período de fuertecrecimiento de los sectores de la agricultura y laconstrucción ayudaron a reducir las primas por trabajocalificado”. Reducción de las brechas sociales y ladesigualdad de los ingresos.

    Aquí plantea con claridad, que se aplastaron lossueldos de los mejores pagos. En pocas palabras sedistribuyó los salarios entre los trabajadores.

    Pero Ture tiene buena vista y ve que:

    El gasto social aumentó del 20% del Producto BrutoInterno en el 2005 al 25% en el 2012 y puntualiza quese instalaron planes de: emergencia, equidad, reformatributaria, salud, mejora de subsidio por desempleo,

     beneficios jubilatorios no contribut ivos, fondo devivienda social y de inclusión financiera.

    Al FMI le molesta que esto último ocurra porque sealeja del proyecto neoliberal que ellos promueven.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    12/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 12

    El SUTCRA, SindicatoÚnico del Transporte de Cargay Ramas Afines, agrupa a lostrabajadores de Transporte deCarga Nacional e Internacional:transporte de combustible,contenedores, madera, cereales,granos, correspondientes en losConsejos de Salarios al Grupo13, subgrupos 7 y 8. Y a lostrabajadores de la Logística,correspondientes al Grupo 13,subgrupo 11, que se subdividea su vez en los subgruposliterales A y C: Logística enzonas francas y transporteinternacional, literal D:aeropuertos, y literal B: carga ydescarga.

    Una realidad que nuclea a17.000 trabajadores a nivel deltransporte de carga, sumándosea estos cerca de 9.000 prop ie ta ri os de camiones ,teniendo en cuenta además acerca de 48.000 trabajadores anivel de la actividad logística.Siendo considerado este sector,como uno de los más dinámicosdentro de la economía, con un

    crecimiento desde el año 2005de un 100% en capitalconstante: infraestructura,maquinaria, camiones.Creciendo el desarrollo de laszonas francas en todo el país,de las extensiones de tierradedicadas a los monocultivos deeucaliptus y soja, siendoejemplo de estas la instalaciónde UPM, ex Botnia, en Rio Negro, y de Montes del Plataen Colonia. A la vez también deldesarrollo de los puertos, lo que pote nc ió el tr an spor te de

    mercancías. Existiendo a nivelde la rama la presencia tanto decapitales nacionales, comoextranjeros.

    Salario 

    La realidad actual del salariode los trabajadores del transportede carga, dice que los mismosson la mitad del salario del restode los trabajadores deltransporte: Pasajeros, Bebida,Lácteos – con jornales que seaproximan a los $1.500, $1.600.Siendo el jornal de trabajador 

    de la carga de unos $830, a nivelde transporte nacional, y deunos $830 más 4 horas extras,a nivel de transporteinternacional, teniendo en cuentaque la circulación de estos

    obreros es de 24 horas, estandoel resto de las horas del díacustodiando el camión, sinningún tipo de remuneración por la tarea. A nivel del sector logística, los salarios sonaproximados a los $14.000.

    Condiciones de Trabajo en 

    el Transporte de Carga 

    “Tenemos compañeros del 

    Transporte Internacional, el día

    de hoy, llegó un compañero que

    hacía 87 días que estaba fuera

    de la casa. Ese compañero, está

    87 días fuera de la casa y se le

     pagan por cada día trabajado,

     solamente 12 horas. O sea, las

    otras 12 horas donde el 

    compañero continúa

    trabajando, o pernocta en el 

    camión, no tienen salario. El 

    compañero está gratis arriba

    del camión. Pero no obstante,

    lo peor de todo, el compañero

    llega hoy, y el lunes próximo

    está saliendo nuevamente a

     Espíritu Santo, Brasil, 3.500

    kilómetros de acá, de

     Montev ideo a Bras il . Ese

    compañero no tiene ni mejor licencia, no tiene un descanso

    acorde después que termina un

    viaje de 87 días. En el trabajo

    que nosotros llevamos adelante,

    es fundamental para la

    economía del país, pero

    estamos hablando de seres

    humanos que necesitamos

    mejores condiciones, para su

    descanso, y para el aporte

    como papá a la formación de

    los hijos”. Diego Rojas,Secretario General delSUTCRA.

    Este tipo de hechos, han sidoel origen de conflictos frecuentesentre el SUTCRA y UPM, endonde por parte de la patronal,capitales finlandeses, se

     pretende que no existan díasde descanso, que no existanhorarios de trabajo. Que seinstale la productividad através del trabajo a destajo,y sin salario fijo. Obligandoa los obreros, a realizar máskilómetros, por $300:“Cuando nosotros tenemos

    un accidente, no solo

    nosotros salimos

     perj udic ados , cualqu ie r 

    vehículo que se dé contra un

    camión, indudablemente queda

    destrozado”. Siendo un temacentral en la Plataforma delsindicato, los temas de la saludy la seguridad laboral.

    Plataforma 

    Los subgrupos 7 y 8, delGrupo 13 de los Consejos deSalarios, correspondientes alTransporte de Carga, tuvieronvencimiento en su ConvenioColectivo el pasado 31/12/2015.El subgrupo 11, correspondientea la logística, en cambio, venceen junio de 2016, en todas susrealidades.

    Dentro de los puntos de laPlataforma, se destacan:

    • Ajustes salarialessemestrales, que contengan un2,5% de crecimiento real, másun porcentaje correspondiente ala inflación esperada para el período, más los correctivos por inflación anuales.

    • Una prima por antigüedad, para todas lascategorías, de un 2% anual, quetenga un tope del 20%,calculándose la misma desde el

    momento del ingreso deltrabajador a la empresa.• Una prima por 

     presen ti smo de $2.500, altrabajador que no tiene faltasdurante el mes.

    • Una compensación por transporte de mercaderías pe li grosas , si endo unacompensación equivalente al6,45% de su jornal.

    • Creación de nuevascategorías: Chofer de Bitrén – Chofer de Carretones.Cualquiera de estas con unsalario superior al del Chofer deSemirremolque en un 10,395%.(El Bitrén, es un camión, de 26metros de largo, que a diferenciade los camiones convencionales, permite cargar hasta un 90%más. Siendo habilitadorecientemente para sucirculación en el Mercosur).

    • Horas Extras: Aplicaciónde la Ley de Horas Extras, y de

    la Ley 16.038, que ratifica elConvenio Internacional 153 dela OIT firmado por nuestro país,que plantea en su Artículo.6, punto 1: “ La duración total máxima de conducción,

    comprendidas las horas

    extraordinarias, no deberá

    exceder de nueve horas por día

    ni de cuarenta y ocho horas por 

     semana”, y en el punto 3: “Lasduraciones totales de

    conducción a que se refiere el 

     párrafo 1 del presente artículo

    deberán reducirse en los

    transportes que se efectúen en

    condiciones particularmentedifíciles. La autoridad o el 

    organismo competente de cada

     país de te rminará qué

    transportes se efectúan en tales

    condiciones y fijará

    las duraciones totales

    de conducción

    aplicables a los

    c o n d u c t o r e s

    i n t e r e s a d o s ” .Buscando la aplicaciónde la norma de mayor  jerarquía, en este caso,el convenio

    internacional, evitandola imposición por partede las patronales.

    Obligatoriedad por  parte de las empresas

    del control horario de sustrabajadores, mediante una planilla diaria a llenarse por eltrabajador.

    • Una licencia en caso de

    enfermedad de un familiar directo, pudiendo disponer eltrabajador de hasta cinco díasde licencia remuneradas.

    • Fondo Solidario: Lostrabajadores nucleados en elSUTCRA constituirán un fondosolidario con aportes propios delos trabajadores, y abierto a laintegración de otros actores dela sociedad civil que quieranaportar, de cara ayudar aaquellos uruguayos que hoy endía no tienen la posibilidad, nila accesibilidad de acceder a

    muchos servicios sociales yculturales. Proponiendo laintegración también a la parteempresarial: “El sindicato, enla plataforma que lleva

    adelante, está proponiendo que

     se genere una comisión, con

    aporte de los trabajadores, y

    vamos a solicitarle a la

     patronal que haga también los

    aportes correspondientes. Y 

    que se vuelque a los sectores

    más necesitados, para poder 

    ayudar. Porque sabemos que

    tenemos una situación

    compleja, en lo que tiene que

    ver con nuestro salario, perocomo por lo general ha sido el 

    trabajador del transporte, es

    uno de los pilares para llevar 

    adelante la plataforma”.

    Fuentes: Entrevista aDiego Rojas, SecretarioGeneral del SUTCRA/Liberarce junio – julio 2013Trabajadores del Transportede Carga y Logística – SUTCRA/Convenio N°153 dela OIT, sobre duración deltrabajo y períodos de

    descanso en los transportespor carretera.

  • 8/18/2019 Liberarcediciembre2015-febrero2016

    13/28

    Diciembre 2015 - Febrero 2016¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!13

    ¡Hubo campamento 2016 “Walter Sanseviero”!!

    Entre el 22 y el 25 de enero, con la consigna “Forjando, creando revolución” “12 años NPC – 60 años UJC”, se realizó el campamento 2016 del Nuevo Partido Comunista y laUJC que está vez llevó el nombre de “Walter Sanseviero” en homenaje al preclaro dirigentedel Partido Comunista y fundador de la UJC que dedicó su vida a la causa del comunismoy la juventud. El campamento que se organiza todos los años hace ya más de una década,se superó ampliamente en número y en calidad. Más de 150 personas protagonizaron tresdías de movilización, fraternidad y alegría compartida, por el derecho a la recreación, lacultura, el deporte y el camping de la familia obrera y trabajadora.

    Hace ya quince años y más de la realización de este tipo de manifestación, apelando aque se gesten y mantengan los espacios públicos con las condiciones debidas para la cobertura básica de las necesidades colectivas que este tipo de actividades requieren, en procura de laintegración popular y familiar así como del fomento del turismo interno. La movilización sedesarrolló nuevamente en la hermosa localidad de 25 de agosto, departamento de Florida,

    tras el disfrute del viaje en tren de grandes y chicos y la reivindicación del mejoramiento yla ampliación del transporte en ferrocarril para 25 de agosto y todo el país.

    Fueron más de tres días de una enriquecedora experiencia que seguramente quedará enel mejor de los recuerdos de todos. Donde hubo diversas actividades de integración yesparcimiento para niños, jóvenes y adultos, en las que tuvo un lugar la diversión, elintercambio y también la reflexión. Las fotos que compartimos dan cuenta de ello.

    Desde la comida de integración y bienvenida del viernes por la noche, pasando por las picadas colectivas para el guiso, los juegos para los más chiquitos, el infaltable ajedrez y elcampeonato de fútbol, a los refrescantes baños en el río Santa Lucía, la música y el cine enlas noches para todas las edades. La Juventud se dio su espacio para el análisis colectivo delo que fue y lo que vendrá.

    Con la energía renovada, un grupo de jóvenes, entre los que se encontraban cuatro panaderos, tomó la iniciativa el domingo por la tarde, amasando y fritando decenas detortas para todo el campamento. Ese día en la noche, hubo oratoria del primer secretariodel Partido, se entregaron las medallas y la bandera de la UJC a los ganadores del fútbol yse entregaron los c