Liberarceenero-marzo2015

24
Enero - Marzo 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 1

description

Órgano de prensa del Nuevo Partido Comunista. Edición impresa enero-marzo de 2015. Montevideo. Uruguay.

Transcript of Liberarceenero-marzo2015

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!1

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 2

    Asuncin del tercer gobierno del Frente Amplio. Desde el PalacioLegislativo a la Plaza independencia. 1 de Marzo de 2015.

    Los comunistas hemos afirmado nuestracondicin de uruguayos entroncados en lasmejores tradiciones nacionales yfrenteamplistas, porque consideramos que elFrente Amplio es el mejor instrumento de launidad, de la redencin, de los cambiosinmediatos y de soluciones de futuro. Y tambinla va para que el pueblo uruguayo llegue alsocialismo un da determinado. Pensamos queel socialismo ser obra de todos y ser una obrapluralista como la que plantea el Frente. Queser un poder de clase obrera, de capas medias,de orientales honestos y en el cual participenhombres de todas las tendencias, dispuestos aedificar un Uruguay sin explotados niexplotadores.*

    Rodney Arismendi(Discurso en abril de 1987 en el acto de

    homenaje a los 8 mrtires del seccional 20).

    A 30 aos de la reconquista de lademocracia, despus de 12 aos de duraresistencia de la clase obrera y el pueblo a ladictadura fascista; despus de un tiempohistrico de brega por el avance y laconsolidacin democrtica a mediados y finesde los 80; despus de la lucha contra elneoliberalismo en las peores y desigualescondiciones generadas a partir de la implosindel campo socialista en los 90; hoy, en el medio

    de la tempestadcausada por ladescomposicin delcapitalismo en su fasesuperior y ltimacomo imperialismoparasitario, lospueblos del mundo sereencuentran yexploran en loscaminos a un nuevoorden de justicia,solidaridad ydesarrollo. El pueblouruguayo se embarcaen un nuevo tiempo deempuje y desarrollo dela democracia.

    La lucha frente alneoliberalismo, lapoltica delimperialismo y el grancapital financiero, fuela base de laampliacin y laconsolidacin de unanueva concienciapoltica en lostrabajadores y el

    pueblo. En ella se construy lavoluntad y determinacin de dar vueltala pgina a casi doscientos aos degobiernos oligrquicos, de recuperarel fuego de las ideas artiguistas.Voluntad y determinacin popular deabrir un periodo de experimentaciny forja de nuevos y verdaderoscambios sociales, econmicos ypolticos, largamente aorados a lolargo de dcadas de movilizaciones,de congresos obreros y estudiantiles.

    La asuncin del primer gobierno del FrenteAmplio inici una primera e inmediata respuestaa situaciones de extrema necesidad, perotambin abri el camino a una remodelacin delas estructuras polticas, econmicas y sociales.En ese proceso se fue aprendiendo sobreresistencias y conservadurismos tambinlargamente instituidos. Se fue aprendiendo sobrela construccin de la unidad popular y susresultados concretos en las condiciones degobierno. Unidad materializada en la

    movilizacin, unidad expresada en Ley, unidadaplicada por conviccin, experiencia y justezaen la vida. Unidad que en todo momento debesoportar la prueba del poder verdadero. Lasrelaciones de poder, imperialista, capitalista,oligrquico, no las invent el Frente Amplio,estaban establecidas de mucho tiempo atrs.Combinar el desarrollo del ms agudo punto devista de la clase obrera y el pueblo, con el msfraterno de los debates, y a la vez ser leal alacuerdo colectivo a cada paso tambin hizo yhace al aprendizaje de todos, hizo y hace a launidad y a la capacidad para transformar larealidad. La divisin no ayud en la lucha parala conquista reivindicativa y programtica, ytampoco ayuda para la instrumentacin,aplicacin y desarrollo de esa conquista.Sectores y dirigentes surgen en el movimientoobrero y popular, en el FA, que interpretan elproceso y ayudan o no a catalizarlo, acristalizarlo.

    Esta asuncin del tercer gobierno del FA, nosparece, tiene un poco de todo ello. Abre unanueva etapa, ms elevada de desafos a la horade defender y avanzar en los cambios. Perotambin para la cual se cuenta con otraexperiencia de pueblo y direcciones polticas ysociales.

    La construccin de lo nuevo no es soloresultado de la voluntad de la vanguardia socialy poltica, de los sectores ms esclarecidos, sinoque implica tambin, la compresin y elentendimiento, la conviccin de los sectores ms

    retrasados en la marcha. Hay queconstruir esa unidad no slo porquese necesita la reunin de las msamplias energas para transformar enforma concreta en un sentido positivopara el pueblo la realidad, sino porquetambin se necesita esa unidad paradefender el avance frente al constanteembate de los sectores msreaccionarios que dentro y fuera de lasfronteras establecidas, bajo ningnconcepto quieren y aceptan el cambio.

    La clase obrera fue y es el sujetoprincipal, su capacidad y nmero esrelativo tanto al desarrollo de la

    capacidad crtica y autocrtica, de laelaboracin, el debate y movilizacin de lasorganizaciones sociales y polticas delmovimiento obrero, como as su nmero aumentao decrece segn avance o retroceda el cambioen el modelo econmico, social y cultural.

    Pero tambin son sujeto las capas medias, elmovimiento estudiantil, la intelectualidad, elmovimiento cooperativo, el movimientocampesino, los pequeos y medianosproductores y comerciantes, incluso sectores delcapital nacional que coincidan con el proyectopopular.

    Esperamos, nos organizamos y luchamos paraque este tercer gobierno avance an ms en lasexpectativas populares ayudando a crearcondiciones polticas que den mayor forma ycontenido a lo nuevo.

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!3

    Hay hombres que luchan un day son buenos.

    Hay otros que luchan un aoy son mejores.

    Hay quienes luchan muchos aosy son muy buenos.

    Pero hay los que luchan toda la vida:esos son los imprescindibles.

    Bertolt Brecht

    Alberto Lemos un comunista, unfrenteamplista, un obrero consciente. Marxista-leninista, defensor de las ideas del Frente Ampliode 1971 como le gustaba definirse a l mismo.

    Dicen que hay que prepararse para lamuerte de nuestros seres ms queridos. Pero no,jams estamos en verdad preparados. No estamospreparados para ver partir nuestros queridos viejosy viejas revolucionarios. Duele aceptar la partidafsica de este gran padre, abuelo y amigo. La muertees smbolo de quietud, de no movimiento, y l fuetodo lo contrario, fue smbolo de vida, de constantemovimiento. Hay una respiracin que falta, unaagitacin que falta, una mano compaera ennuestras manos, en el resplandor de su miradafraterna y limpia uno poda escudriar nuestrapropia alma.

    El querido tartita o tarta como le decansus compaeros de la histrica Federacin de laCarne, o el querido viejo Lemos como leaprendimos a decir cariosamente en la amadaUnin de la Juventud Comunista, fue un militanteabnegado. Fue un gran luchador por lo nuevo, fueun gran constructor de lo nuevo. l era un viento,un viento de libertad.

    Se afili a la juventud comunista con apenas16 aos y desde ese entonces fue parte de la forjade una nueva conciencia poltica en el pas, forjadorjunto a su generacin de las herramientas de launidad popular, expresada en la existencia del PIT-CNT y el FA. Como obrero consciente de losfrigorficos primero y luego de la construccin supoestar en las primeras lneas de la lucha. Miembrode la Foica primero y del Sunca despus supocombinar una aguerrida militancia sindical, social ypoltica partidaria. Fue fundador y presidente de la

    Comisin Social y de fomento delCasab 4 de marzo, siemprepreocupado por la suerte colectivaempuj y ayud junto a su familia y otroscompaeros a sostener la olla popularde la zona en la difcil crisis del 2002,hasta impuls una pequea feria barrialpara intentar mitigar la desocupacin ymiseria por aquel entonces. As era l, solidariodesde su pelo hasta la ltima partcula de su cuerpo.Fue fundador y presidente del Comit de Base delFrente Amplio llamado Campo y Ciudad,expresin viva de las races sociales del Casab yde la amplia periferia montevideana, y del ComitNo nos movern. Fue fundador tambin junto asus viejos compaeros de la Asociacin deJubilados de la Carne, combativa organizacin enla defensa de los derechos de nuestros viejos.

    Construy conciencia, construyherramientas para la lucha reivindicativa y deliberacin nacional y social de los trabajadores y elpueblo, y a la vez construy una inmensa y unidafamilia. Vivi con amor una gran relacin junto asu querida compaera de toda la vida, JuliaGubitosi, y alumbr una amplia y numerosa prole.Al momento de su partida seguan llegando almundo ms nietos y bisnietos.

    Form parte de la resistencia a la dictadurafascista y particip de la recuperacin democrtica.All por la dcada del 80, quien escribe, supo de laexistencia de los Lemos por la cantidad de gurisesy militantes afiliados a la UJC que haban en elCasab, cuestin esta que se mantuvo generacintras generacin, antes y despus de la crisisideolgica y poltica de los 90. El viejo Lemos erael ejemplo, es el ejemplo.

    El incontenible llanto de sus nietos estestimonio de lo que era el viejo Lemos.

    Su formacin en la juventud comunista ledio herramientas inconmensurables para tratar conla juventud, fue un gran amigo y camarada de lajuventud, ms que nadie entenda y comprenda ala juventud y aquella leccin leninista de que habaque respetar y querer a la juventud que habr dellegar al socialismo no por el mismo camino ni lamisma forma en que llegaron sus padres. As loqueran y amaban los hijos y nietos, losadolescentes de las cuadras en rededor de su casa,y as lo amaron tambin los jvenes comunistas

    que en el 2004 decidimos formar el Nuevo PartidoComunista. Particip junto a nosotros de lafundacin del NPC, fue miembro del Comit Centraly del Consejo de Redaccin de Liberarce.

    El querido viejo Lemos era un obreroprofundamente consciente de su carcter de clasey como tal, de las tareas que deba cumplir.Ardorosamente crtico e inconforme con la realidadde los trabajadores y sus familias, defensor de losderechos obreros y del camino de liberacin aconstruir. Todo lo que tena de crtico lo tena a lavez de leal y compaero. As como era aguda eintransigentemente crtico, era ardorosa eintransigentemente unitario. Un espejo en el cualmirarse.

    Cientos de fotos testimonian tantohermosos momentos vividos junto a l.

    Ni el corte de la pierna debido a su porfiadadiabetes logr doblegar su espritu combativo yfraterno.

    La historia de la lucha por la libertad de laclase obrera y el pueblo es la hechura conscientede estos hombres y mujeres, como el viejo Lemos.Hombre de la clase, hombre de partido y deprincipios.

    Todo lo que poda dar lo dio, nada de lohumano le fue ajeno.

    No solo lloramos su muerte, tambincelebramos su vida.

    Honor y gloria al camarada Alberto Lemos!Te amamos y amaremos por siempre.

    Hasta la victoria siempre!!

    M. S.

    Foto: 17 de abril de 2005

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 4

    L ai n d u s t r i ap e s q u e r aemplea hoyda 8.000trabajadoresen toda suc a d e n aproductiva,es decir,desde lostrabajadores

    embarcados que pescan y traen lamateria prima al puerto, pasando porlos trabajadores de carga y descargahasta llegar a las plantas procesadorasde pescado. Incluyendo tambin en estacifra a los pescadores artesanales delRio de la Plata y el atlntico sur, dondeun 90% de su pesca va directamente ala industria.

    Industria que en su momento tuvoun peso muy importante en nuestropas, y en ese sentido por ejemplopodemos recordar al ILPE, frigorficode procesamiento de pescado estatalque fuera cerrado durante la dictadura.Momento en el cual comienza ainstalarse y desarrollarse un modelode pas de servicios y plaza financiera.Dejando de lado las industrias, suproteccin y mayor desarrollo.

    Hoy da la industria pesquera nopasa por un buen momento, comovimos con sus trabajadores en unaentrevista, durante todo el 2014 lasituacin no ha sido buena, y se havenido agravando, con miras aagudizarse en este 2015.

    Situacin que los trabajadoresvienen denunciando desde hace ya unlargo tiempo ante el estado y elgobierno para que se tomen medidasfrente a esta realidad.

    Para ser un poco mas ilustrativossobre esta realidad, al da de hoy, el60% de la flota de barcos pesquerosse encuentra en puerto, por distintasrazones, especulacin por parte de losempresarios, en espera de un buenmomento de captura, otros estn endiques por reparacin, otros fuera deservicio.

    La baja de la captura ha sido ungran golpe en el sector, preocupandono solo a los trabajadores sino tambina los empresarios. En ese sentido en el1er cuatrimestre del ao pasado seregistro un 39% menos de captura, enel 2 un 40% menos, y se estima porparte de los trabajadores que el ltimocuatrimestre supere el 40%.

    Esta situacin afecta no solo en lafalta de trabajo, sino tambindirectamente en prdida del salario, yaque es un salario prcticamente adestajo (no exclusivamente), es decirque si no se pesca hay una rebajasalarial. Afectando en toda la cadenaproductiva, baja el trabajo para lostrabajadores de carga y descarga ascomo tambin para los trabajadores delas plantas procesadoras. Frente a estasituacin los trabajadores de carga ydescarga estn percibiendo $800 a lasemana, los trabajadores de plantaperciben $500, $600 pesos el jornal,pero al no ser jornal asegurado ytrabajar 4 o 5 das en la quincena,tambin son afectados con una rebajasalarial. La baja captura tambin afectaa los pescadores artesanales.

    Ahora, a qu se debe la bajacantidad de pesca? Segn lostrabajadores del mar, entre variasrazones, una de ellas son lasinvestigaciones en bsqueda dehidrocarburos, donde ninguno de losactores del sector fue consultado, hubo5 barcos ssmicos haciendoprofusiones y dejando una devastacinsalvaje. Tambin los proyectos comoel muelle C y la regasificadora, que hoyda genera todo un entornocontaminante, donde el vertido debarro se realiza encualquier lugar, as comoen zonas que erancaladeros, generando unazona de exclusin, condragas, remolques ylanchas que van y vienentodo el tiempo,provocando turbulencia,haciendo que ese pez quevena a desovar all ya nolo haga, o no transite pordeterminadas zonas.

    Adems tambin afectaen nuestras costas elfondaje de 250 barcos que esperanpara atracar en algn puerto, el 80%de ellos en puertos de Argentina,provocando toda una contaminacincon sus generadores, sobre todosonora, y fondeando adems en laszonas donde ms trabajaban los barcospesqueros. Otro inconveniente tambinha sido el cableado de fibra ptica quecruza el Ro de la Plata, el cual tambinha generado zonas de exclusin.

    En el marco de esta realidad lostrabajadores han tenido distintasinstancias de movilizacin, hanplanteado la situacin ante el PoderEjecutivo y los distintos ministerioscompetentes, buscando una salida a lasituacin laboral y de la industria.

    Entendiendoque debehaber unaparticipacindel estado,que proteja laindustria y ladesarrolle. Senecesita andiversificar ms, renovar la flota,explorar la explotacin de otrasespecies.

    En ese sentido, los trabajadores venla necesidad de que haya un consejosectorial urgente para tratar estasituacin, con los distintos actorespresentes. Sin descartar la posibilidadde seguir movilizndose y tomaralgunas medidas ms duras para quesean atendidos en sus planteos yresolver este problema.

    A continuacin conoceremos losdos convenios colectivos que rigen enla industria pesquera, comprendida enel grupo 03 de consejos de salarios,tomado el convenio del subgrupo 01Captura y subgrupo 02 Plantas deprocesamiento.

    Ambos convenios presentan en superodo de vigencia y en lo salarial los

    mismos aspectos, salvo algunos detallesque luego aclararemos.

    Sus perodos de vigencia son de 3aos, del 1 de julio de 2013 al 30 dejunio de 2016.

    Los ajustes sern anuales cada 1de julio, con un correctivo al finalizarel convenio el 30 de junio de 2016.

    La frmula salarial aplicada es lamisma que se tom para la mayorade los convenios colectivos de la ltimaronda de consejo de salarios. Dondese hace la sumatoria porcentual de 3componentes o tems, estos son, unporcentaje por inflacin proyectada,otro por correctivo entre inflacinproyectada y la efectivamente ocurrida

    en ese perodo, por ltimo unporcentaje conocido como crecimientosalarial, o mejor llamado, recuperacinsalarial, porcentaje que ser del 1%sobre el salario vigente en cada ajuste(cada 1 de julio).

    Por tanto el ajuste del 1 de juliode 2013 fue de un 8,47%, compuestopor un 5% de inflacin proyectada, un2,28% de correctivo inflacionariosemestral por el convenio anterior, yun 1% por concepto de recuperacinsalarial.

    El ajuste del 1 de julio de 2014fue de un 10,17%, dado por un 5% deinflacin proyectada, un 3,89% decorrectivo inflacionario y un 1% derecuperacin salarial. (Ver cuadros).

    En ambos convenios el acuerdosalarial es el mismo, siendo solamentelo acordado en el convenio delsubgrupo 01, donde se mantienen lasfranjas salariales del convenio pasado,a diferencia del subgrupo 02 que lograavanzar en la equiparacin salarial,eliminando las franjas salariales a partirdel 1 de enero de 2014.

    Por otra parte, en lo que tiene quever con los beneficios y condicionesde trabajo acordados en el conveniodel subgrupo 02, se puede destacarentre varias cosas:

    La prima por antigedad, que serde un 1% al ao de ingresar a laempresa, acumulando un 1% cada 3aos, con un tope mximo de un 1%de la categora 6, y hasta un 10% deporcentaje acumulado.

    La nocturnidad, con uncomplemento del salario de un 20%del mismo para aquellos trabajadoresque cumplen sus funciones entre las22 horas y las 06 horas del dasiguiente.

    Una compensacin de 13% sobreel salario para aquellos trabajadores querealicen su tarea con una sierra y/ oestn en el despellejado de tiburn.

    Tambin corresponde unacompensacin del 20% del salario paraaquellos trabajadores que cumplan susfunciones en cmaras de fro con

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!5

    menos de 20 grados bajo cero, ascomo tambin un descanso de 15minutos por cada 45 minutos de trabajode corrido, para aquellos trabajadoresque cumplen 8 horas diarias.

    Adems se establece unacompensacin en caso de no llegar alas 8 horas de jornada, en tal sentido,aquel trabajador que no llegue a las 4horas de trabajo deber serremunerado por 4 horas de labor, encaso de superar las 4 horas serremunerado por 6 horas, y en caso desuperar las 6 horas ser remuneradopor 8 horas.

    Sobre la ropa, equipos y tiles detrabajo, la empresa tiene quesuministrarlos por su cuenta, y ademsdebe tener determinadas condicioneslocativas y en buen estado, comovestuarios, duchas y baos, serviciosde enfermera y botiquines de primerosauxilios.

    As como tambin la empresa debecostear los gastos de boleto de sustrabajadores en su ida y regreso deltrabajo. Costeando tambin los carnsde salud, salvo aquellas renovacionesque sean en menos de 2 aos.

    En lo que respecta a los cambiosde categoras, se establece que aqueltrabajador que cumpla los 90 jornales,ya sean continuos o alternados en unacategora superior, ascender a sta.

    Por ltimo recordar que se acordcomo da del trabajador de la plantapesquera el 2 de enero, as comotambin se ratific las distintas licenciasque ya estn establecidas por ley, comopor ejemplo la paternidad y adopcin,la de matrimonio, por duelo y otras.

    Entrevista a los Trabajadores del Taxiorganizados en SUATT UNOTT PIT CNT, acerca del conflicto quevienen llevando adelante.

    Liberarce: Estamos con el compaeroAry del SUATT para informar sobrela situacin de los trabajadores del Taxiy los motivos del conflicto.

    SUATT: El conflicto en s arranca hacecasi cinco aos cuando las compaerasradiooperadoras de Radio Taxi 141vuelven a ser parte del sindicato deltaxi. Ellas haban mantenido unamnima organizacin sindical peroafiliada al SUTIGA, a FUECYS. Detodas formas, la negociacin colectivaen radiooperadoras siempre fue elsindicato del taxi el que tena larepresentacin. Entonces en cadaronda de Consejos de Salarios se dabaun vnculo con las compaeras, quetenan su organizacin propia. Y bueno,hace alrededor de cinco aos lascompaeras resuelven volver a serparte del sindicato del taxi. All seempiezan a dar una serie de diferencias,en lo que era la relacin normal laboralcon las trabajadoras. El comit de basearranca con unas 30 compaeras, quees un muy buen porcentaje en la radio,y se empiezan a generar problemas.La patronal empieza a apretar a lasdelegadas sindicales. Se empiezan adar situaciones de abusos, decomplicacin en el relacionamiento conlas encargadas. Hubieron muchasinstancias, tanto en el Ministerio, comoalgunas judiciales incluso. El sindicatose logr consolidar, y empez a daravances significativos en planteos que

    tenan que ver con la regularizacin deltrabajo. Temas de condiciones detrabajo en la radio que eran bastanteprecarios y avances en lo que tiene quever con condiciones salariales. Todoesto desemboca, luego de bastantesidas y venidas, el ao pasado, amediados del ao pasado, en unincendio en el taller que tiene lapatronal debajo de la radio, que generadaos en la estructura de la radio, queimpide a las compaeras seguirtrabajando con normalidad. Lo queimplic que al principio la patronalenviara 50 trabajadores al seguro deparo. Donde se encontraban todas lasafiliadas al sindicato. Ah nosotrosinmediatamente declaramos al gremioen conflicto, en primera instancia, paraque las compaeras sean reintegradasinmediatamente del seguro de paro. Osea, que el seguro se extienda por elmenor tiempo posible, que arreglen laradio rpidamente, y que lascompaeras vuelvan. Y ademsporque, en el medio de todo eso, lapatronal lo que empieza a hacer esgenerar una reestructura a travs de laintroduccin de nueva tecnologa,aprovechando ese incendio, quesupuestamente ocurri casualmente. Anosotros nos deja algunas dudas. Parahacer un cambio en lo que es toda laforma de trabajo en la radio, eintroducir las tecnologas vinculadas alas aplicaciones. All es donde empiezael lo ms grande. Por un lado lapatronal quera eliminar la radio comosistema de trabajo, y por ende la figurade la radiooperadora, y eso fue lo quemotiv en primera instancia el conflictoya que a parte de la fuente de trabajo,

    estaba enjuego laseguridad delos choferes.Porque paranosotros laradio es unelemento des e g u r i d a dfundamental.Ah se comienza el conflicto, esto esen julio del ao pasado. Llegamos ainstalar una carpa cerca de la patronal,con un nivel de movilizacinimportante. Se logra firmar en el mesde setiembre un compromiso de lapatronal de reintegrar al 100% de lasque quedaban en el seguro de paro.Digo de las que quedaban, porquealgunas de esas 50 iniciales ya habaningresado, y otras ya se haban idoyendo, haban ido renunciando, porqueal no tener muchas garantas, algunoscompaeros optan por seguir otroscaminos. En ese momento quedabanunas 11 trabajadoras en el seguro, quela patronal se compromete areintegrarlas. Ah aparece una propuestade la patronal de reintegro, pero queimplicaba una reduccin salarialimportante para algunas compaerasdependiendo de la antigedad, y uncambio de grupo y de categora. Porlo tanto implicaba tambin un aumentoen la carga horaria. Ante eso, nosotrosrespondemos con una negativa, porquepasar a trabajar ms horas y por menoslaudo, a una tarea que esencialmentees la misma que realizaban antes, notena ningn sentido. Se pidi a laInspeccin General del Trabajo queactuara en la radio, para justamenteevaluar cul era la nueva tarea y sirealmente corresponda otro grupo ono. La Inspeccin actu y laud queno, que no corresponda el cambio degrupo, y que las compaeras tenan queser reintegradas en las categoras quetenan antes. Eso fue en diciembre. El14 de diciembre se les venca el seguroa las que quedaban y ni bien sali eseInforme de la Inspeccin, al otro dala patronal le inform a todas queestaban despedidas. Ah se desatanuevamente el conflicto por elincumplimiento de lo acordado porparte de la patronal, y as llegamos aprincipios de este ao con toda estasituacin. Hay dos compaeras, unaes dirigente del sindicato, y otra esdelegada sindical del Comit de Base,que optaron por seguir peleando porsus puestos de trabajo. Ante eso es quenosotros nos declaramos en conflicto,sobre todo tambin por el hecho deque ac hay un gran ataque a laherramienta sindical disfrazado de unasupuesta reestructura, que no tenarazn de ser, que implicabasimplemente avance tecnolgico, pero

    no necesariamente un cambio de tarea.Y se aprovech esa situacin para dejara todo el Comit de Base afuera de laradio. En eso es en lo que estamosahora, peleando por el reintegro deestas dos compaeras.

    L: Qu avances ha habido?

    SUATT: En primera instancia, lo quevimos como positivo es que se logrtejer alrededor de la patronal un cerco,en lo que tiene que ver con la opinindel Ministerio de Trabajo, desde elMinistro al Director Nacional deTrabajo, la opinin de todos lostrabajadores organizados, desdenuestro sindicato, desde la UNOTT, ydesde el propio PIT CNT. Se planteque las compaeras tenan que serreintegradas en las mismas condicionesen las que estaban antes, y que esto setrataba de un claro ataque a laherramienta sindical. Se desarroll enlos primeros das de este ao unconflicto importante, con buenasmovilizaciones, con medidas fuertes,y se logr cercar a la patronal. Lanegociacin en s ha estado bastantetrancada, producto de que la patronalincluso desde el momento que decideincumplir un acuerdo firmado, ya separa por fuera de la negociacincolectiva, y los mrgenes han sidopocos. Hoy a lo que logramos llegares a la firma de un preacuerdo, queimplicaba el reintegro de las dostrabajadoras, o sea que la patronalasuma que deba reintegrarlas. Perono se lleg a acordar todava a dndesera ese reintegro, porque la patronalplantea que poda evaluar la posibilidadque el reintegro sea en otra radio. Anteeso nosotros en Asamblea General,resolvimos que el reintegro tena queser, s o s, en la radio donde ellasestaban trabajando antes, que es enRadio Taxi 141. Es donde se quierellevar adelante esa reestructura, y si elsindicato no est presente le vamos adar carta libre a la patronal para queah pase cualquier cosa. Entonces elplanteo en ese sentido es que elreintegro sea all, y se est esperando.Hoy haba convocado un mbito denegociacin colectiva, que el Ministeriolo suspendi. Estamos esperando que

    Contina en pgina 9.

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 6

    Entrevista a lostrabajadores de Ecolat-Parmalat.

    Liberarce: Bueno nosencontramos con lvaroDelgado, compaero delsindicato de Parmalat-Ecolat.Un poco para introducirnos enla entrevista, este conflicto yatiene un antecedente desdeoctubre del ao pasado.Hacenos un poco de memoriacmo se fue desatando,llegando a la situacin de hoy.

    lvaro Delgado: Bueno laempresa Ecolat, hoy concapitales peruanos, el GrupoGloria, a partir del 30 deoctubre se descuelga con unareestructura feroz en elministerio, en la cualpretendan prescindir de 325posiciones, como le llamanellos, a los puestos de trabajo.En un total de 430, ellospretendan despedir 325 yquedarse solo con 105posiciones como manejaban.Ah empezamos unanegociacin en el Ministerio deTrabajo que lleg hasta eneropasado, en la cual no pudimosarribar a ningn acuerdo, msall de seguir hablando ynegociando, manteniendo elmbito. Revisando inclusivenmeros, posibilidades yalternativas que habapresentado el sindicato.Firmamos algn acta en cuantoa sostener la remisin de leche,cosa fundamental para laindustria, y donde ellos debanpresentar un plan de negociosya que la alternativapresentada por los trabajadorestampoco les serva. En estoestuvieron involucrados los 3ministerios, Ganadera,Industria y ministerio deTrabajo. Los cuales tambinrechazaron de plano lareestructura propuesta, en laque solo queran trabajar con105 personas. Bueno despusse firma un acta, no era un actade desacuerdo pero el mbitosegua abierto. Ellos incumplenlo que haban prometido demantener los litros de leche -eso fue firmado en elministerio si mal no recuerdoel 18 de noviembre-, se habancomprometido a mantener unaremisin de leche de unos120.000 litros, que tambin erauna cifra bastante menor,considerando que hoytendramos que estar

    Movilizacin de trabajadores en Nueva Helvecia, Colonia, en defensa de los puestosde trabajo en ECOLAT- PARMALAT. 6 de febrero de 2015. Foto: Sindicato UITEC(Parmalat). No a los despidos! Toda la solidaridad!

    procesando 600.000 litros.Ellos inciden bajndole 2pesos al precio de la leche locual genera una corrida de losproductores. En ese momentoestbamos en los 120.000litros, ellos se comprometen amantener ese litraje, tampocolo cumplen, llegamos a los60.000 litros, hoy estamos en40.000, nunca presentaron unplan de negocios alternativo ycomo corolario terminan lasemana pasada ejecutando 110despidos.

    L: Y hasta ah venandeteniendo los despidos?

    A.D.: Exacto, en realidad,ellos queran rpidamentebajar los costos, nosotrosaccedimos a 100 funcionariosal seguro de paro para habilitarla negociacin. Pero buenodespus presentaron una listade 100 compaeros ms,nosotros no accedimos, ymucho menos cuando yavena bajando la remisin deleche.

    L: Esa lista fue en estasltimas semanas.

    A.L.: S, eso fue hace untiempo corto atrs, y bueno apartir de ah, de que ya noaceptamos mandar ms genteen la medida que no seaumentara la remisin deleche, a la semana siguienteellos se descuelgan con estosdespidos.

    L: Estamos hablando de325 puestos de trabajo que seestaran perdiendo, ellos vanpor eso.

    A.D.: Exacto.

    L: Bueno hemos visto quese han venido movilizando, quehan recibido la solidaridad delos distintos sindicatos, y antelos ministerios qu respuestaha habido? Qu posiblessalidas hay?

    A.D.: Si, hicimos toda unarecorrida por los diferentesministerios, jerarcas, polticosinteresados en el tema, ybueno se disparaban lasalarmas. Tambin fuimos a lacmara de legislacin laboral,ah el diputado Luis Puig nosdio una mano brbara, eso fueen diciembre, hicimos lasdenuncias correspondientes,

    de Octubre a lafecha hemosrecorrido cuantombito habido ypor haber.S i e m p r erespaldados en eldilogo en elministerio lafuimos llevando,hasta que sedesencadenanestos despidos,y hoy estamos frontalmente enlucha. La Federacin lctea sedeclar en conflicto. Sabemosque el ministerio convoc a laempresa de vuelta para ver quposibilidades hay de convertiresos despidos en seguros deparo, y bueno estamos a laespera, suponemos quemaana nos llamarn, peronosotros ya estamosmovilizados, estamos enconflicto, y esa es la lucha quehoy mantenemos.

    L: All en Nueva Helveciaes una fuente laboral muyimportante no?

    A.D.: S, nosotros lo queno queremos es que sea unanueva Metzen y Sena.

    L: Claro porque vendra aser algo as, es un lugar dondela principal fuente de trabajoes esa.

    A.D.: Exactamente, lamayor parte de lostrabajadores son de all, nosolo por los puestos de trabajoque emplea en el pueblo, sinopor los puestos indirectos,estimados en cerca de 2.000personas o ms, es lo que leda un poco de vida al pueblo.De hecho ya lossupermercados y comercioscortaron los crditos a lostrabajadores de Parmalat porlos rumores de cmo viene lamano, lo que es un impactomayor para los compaeros.

    L: Y ahora cmoprosiguen con el tema? Se vana seguir movilizando, estnesperando como me dijiste laposibilidad de los seguros deparo.

    A.D.: En primer lugar sacarlos despidos de arriba de lamesa, y bueno, ver tambindesde el gobierno quecompromiso hay, que se puedehacer o que herramienta legal,

    como para que no pase lo queya pas en Argentina. Ellosesta maniobra ya la hicieron enArgentina hace un par de aos,compraron una empresa,Corlasa, en las mismascondiciones que la nuestra, conlas mismas caractersticas.Bueno justamente paraesquivar la negociacin duracon los trabajadoresorganizados y del gobierno laminimiza, la desinflan, sinimportar la prdida de clientesy de dinero, la cierran ydespus la vuelven a abrir.

    L: Es una empresa que yatiene antecedentes.

    A.D.: En Argentina fue asy vemos que se est repitiendoac, y lo peor de todo es quelo hacen legalmente, no es queincumplan o dejen de pagarnada.

    L: Esto adems estaraimpactando en el mercadointerno y en los productores deleche. Por lo que vimosustedes siguen recibiendo laleche y la procesan para queno se deteriore y se pierdamateria prima.

    A.D.: S, la semana pasadala empresa abandon lasinstalaciones, o sea los mandosmedios y los cargos deconfianza, provocando unasituacin, seguramente el planera salir por los medios tirandoleche como estnacostumbrados. Y buenoinclusive compaeros queestaban echados se sentaron atrabajar y procesaron la leche,y hoy no tenemos ningn litrode materia prima perdida.

    L: Eso es importanteporque habla de laresponsabilidad de lostrabajadores.

    A.D.: Y de la capacidad degestin de un emprendimientocomo ese, no se perdi ningn

    litro, lo que habla tambin unpoco del saber obrero encuanto a la gestin de estasindustrias.

    L: Si, claro. Una preguntatal vez algo apresurada, sinsaber bien an cmocontinuar todo esto. Ustedesmanejan la posibilidad de quesea una empresaautogestionada por sus propiostrabajadores, en forma decooperativa?

    A.D.: S, no descartamosnada a futuro, la idea esmantener andando la fbrica,sabemos que la intencin dela empresa es todo o nada.Tenemos ese antecedente deArgentina y no vamos apermitir que eso suceda,tambin aspiramos a que elgobierno pueda interceder dealguna manera. Ese es el piede lucha en el que estamos yla idea es que siga funcionandode alguna forma u otra. Biensabemos que lo que le da valory continuidad alemprendimiento son losproductores, y en la medidaque los podamos mantenervamos a seguir trabajando.

    L: Bien, algo ms quequieras destacar? o dejarlesun mensaje al conjunto de lostrabajadores?

    A.D.: Si, esta situacin nosagarra muy de sorpresa, es unanueva jugada del capital, de lasmultinacionales, de las nuevastranslatinas que no tienenproblema en perder millones ymillones para salirse con suobjetivo. No sabemos si estaempresa ya fue tocada por otracomo Lactalis, que ya estuvotambin tanteando aConaprole, son multinacionalesmuy poderosas.

    Cambian las reglas dejuego, la negociacin colectiva,la organizacin de lostrabajadores, no les importanada, inclusive hasta auto

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!7

    Mujer boliviana. Wilfredo Limachi (La Paz, 1987)

    flagelarse como empresa,fundirlas, llevarlas a la ruina,y sin ningn problema un aoms tarde reabrirlas y empezarde cero. Nosotros vemos queac lo que se est atacando esla organizacin sindical,porque ellos la tachan decogestin de la empresa, ynosotros estamos avalados porla negociacin colectiva, porleyes establecidas, en las cualessi hay cambios significativosque afectan la fuente laborallos trabajadores tenemos elderecho a la informacin, asaber qu va a pasar, inclusivehacer sugerencias o planesalternativos. De ningunamanera nos vamos a quedarde brazos cruzados, como siestn acostumbrados ellos aque pase en Mxico o en Per.

    L: Son pases que derepente no existe unalegislacin laboral como la quetenemos ac.

    A.D.: Exactamente, que derepente tienen menos derechoso menos herramientas con lascuales manejarse, pero as ytodo hoy estamos viendo queinclusive estn pudiendosortear legalmente todas estasherramientas con las quecontamos. Entonces yo creoque estas actitudes son devanguardia del capital y quenosotros tenemos que estarmuy atentos a cmo sedesarrollan, y creo que tambinnos hacen falta nuevosrecursos de intervencin delestado para que no sucedacomo es el caso nuestro, unaempresa que decide no trabajarms por x razn, o aprovechauna coyuntura para plantearuna reestructura feroz y lapueda llevar a cabo as noms,y dejando a un pueblodesprovisto de fuente detrabajo y con cuantiosospuestos. Esa es un poco estamodalidad que estn

    manejando estasmultinacionales.

    L: Bueno bien compaero,muchas gracias por laentrevista y estamos a lasrdenes.

    A.D.: Gracias a ustedescomo siempre por estarcolaborando por el lado de ladifusin, que para nosotros estan importante, que la gentesepa de primera mano lo quele pasa a la clase obrera, msall de que a la empresa no leha importado mucho salir conversiones tergiversadorascomo acostumbran por losmedios clsicos. Pero es paranosotros una herramientafundamental, tener un lugardonde poder decir lo que lepasa a nuestros compaeros,as que el agradecimiento esnuestro.

    La situacin de la mujer en nuestro pas, al igualque en el resto del mundo ha pasado por grandestransformaciones.

    Explotada por su condicin de gnero, por su clasesocial y adems a veces por su raza, a esa historia dediscriminacin y subordinacin arraigada en elconservadurismo ms reaccionario hubo que sumarleaos de crisis econmica del capital financieromundial, que provocaron el empobrecimiento denuestro pueblo y del resto de Amrica Latina,profundizando an ms las desigualdades yaexistentes.

    Mientras las clases dominantestransformaban gobiernos democrticos endictaduras, las mujeres tambin tuvieron queenfrentar el ajuste econmico buscando cmosobrevivir, enfrentando la represin, la crcel,la clandestinidad, el exilio o en el peor de loscasos la muerte. Al tiempo que fueron capacesde organizarse para buscar a sus familiares,defender los derechos humanos y luchar porla restauracin de la democracia.

    En ese contexto prosperaron por dcadaslas malas condiciones laborales, la inestabilidad,los bajos sueldos y la desproteccin social. Lasmujeres, en gran cantidad, se convirtieron enmano de obra barata, al verse obligadas aingresar al mercado de trabajo informal sintener tampoco las condiciones adecuadas para lacontencin de sus hijos.

    Tras aos de lucha social y poltica, de la que lasmujeres fueron y somos parte, se logr que la realidadpoltica latinoamericana comenzara a cambiar, enalgunos pases ms que en otros. Con los nuevos

    gobiernos se ha permitido la apertura del debatepblico entorno a nuestros derechos, creandoinstituciones y leyes que nos amparan.

    Poco a poco cientos de miles comenzaron a dejarde ser invisibles para ser, reconocindoseles en eltrabajo, accediendo a la jubilacin, mejorando lacalidad de la salud y la educacin. 97,8% de las niastermina Primaria, 72,6% termina Educacin MediaBsica y 44,6% termina Educacin Media Superior.

    El 63,8% de los estudiantes universitarios son mujeres(casi 55.000). Aunque las diferencias salarialesaumentan cuando aumentan los aos de estudio. Unamujer con 16 o ms aos de estudio cobr en el2013 el 71,6% de lo que cobr un hombre en sumisma condicin.

    Sin embargo, ms del doble de los profesionalescientficos son mujeres, al igual que los empleadosde oficina y los trabajadores de los servicios. Enocupaciones como agricultores, oficiales yoperarios, operadores de instalaciones, elporcentaje es inverso, aqu las mujeres representanun 15% o un 20% de los asalariados. Las mujeresconstituyen el 45% del total de los trabajadores activos.

    El cambio cultural tiene varios frentes. Volviendoal mbito laboral, durante la 5ta. Ronda deConsejos de Salarios que involucr a ms830 mil trabajadores, el 67% de las mesas denegociacin acordaron clusulas de gnero,tales como licencias a vctimas de violenciadomstica, opciones de guarderas, etc.

    Por otro lado, la ley de cuotas obliga abrindarles a las mujeres un espacio en laconformacin de los cargos polticos ypblicos.

    Hemos avanzado mucho, eso no se puedenegar, pero venimos de una sociedad quelegitimaba y legitima la violencia. En enerode 2006 con la aprobacin de la ley 17.938se aboli el artculo 116 del Cdigo Penal yel artculo 23 del Cdigo de ProcesamientoPenal, con los cuales los cargos por delito deviolacin se anulaban si el agresor contraamatrimonio con la vctima. Sin embargo la

    violacin en el matrimonio no est tipificada comoun delito. Otro claro ejemplo es que, el Cdigo Penaluruguayo an conserva condicionantes que expresanestereotipos relativos al papel de la mujer en la familiay la sociedad y actitudes y conductas profundamentearraigadas basadas en la supuesta superioridad delhombre en la esfera pblica y privada, segn loobservara la Asamblea de las Naciones Unidas.

    En el Cdigo Civil an permanece la prohibicinde casarse antes de los 300 das de fallecido el esposo.

    Segn la 1era. Encuesta Nacional de ViolenciaBasada en Gnero (VBG) y Generaciones: el 68,8%de las mujeres han vivido algn tipo de VBG en algnmomento de su vida (ms de 650.000 mujeres). Lams frecuente es la violencia psicolgica (43,7%); lesigue la econmica (19,9%); la violencia fsica (14,8%)y la sexual (6,7%).

    Las teoras que levantan la oposicin hombre-mujer, solo abonan a acentuar las diferencias ydesigualdades, desvirtuando la realidad cuando, simiramos la mayora, ambos son explotados. Lascondiciones de vida de la mujer mejoran si mejoranlas condiciones de vida de los trabajadores en suconjunto. El camino del avance sigue estando en laintegracin, la organizacin y la lucha a travs de lasherramientas sindicales, sociales y polticas queayudan da a da a una mayor conciencia de lascontradicciones y su resolucin.

    Fuente: 8 y 9 Informe combinado de la RepblicaOriental del Uruguay sobre la implementacin de laConvencin sobre la Eliminacin de todas las formasde discriminacin contra la Mujer (CEDAW por susigla en ingls) que abarca el perodo de 2007 a 2014.

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 8

    Por Horacio Mrquez

    Liberarce: Nosencontramos con Jos Camilotrabajador del hospital PereiraRossell, militante de laFederacin de Funcionarios deSalud Pblica. El inters deLiberarce es interiorizarnos unpoco en qu est laFederacin, hacia dnde va.Como trabajador trepresentas una corriente deopinin, a qu apunta el gruposindical en el que t participas?Bueno un poco quedesarrolles eso, en vista a quehubo un congreso, del quedebe haber algunasresoluciones que para elgremio pueden serimportantes, y bueno, darte lapalabra para empezar entornoa eso.

    Jos Camilo: Hubo uncongreso en noviembre delcual participamos, donde de las22 propuestas que llevamos seaprobaron 19, que tienenmucho que ver con el cambiode pensamiento y deorientacin de la Federacin enel sentido que iba. Ahora enmarzo hay elecciones, que seelige aparte de las comisionesinternas, departamentales y eldirectivo nacional. En estemomento aparentemente sevan a presentar 10 listas a nivelnacional, de entre las cualesparticipamos como agrupacin20 de Octubre, una agrupacinque queremos sea el gremio delos trabajadores y para lostrabajadores. Hoy en da se haolvidado el trmino federacin,y parece ms un sindicatonico que una federacin,tambin hacemos mediasculpas, a veces no hemosestado a la altura indicada. Hoytodos dicen que son laoposicin en este perodo quepas, pero si vemos lasresoluciones de los plenariostodas salieron por consenso.En ninguno hubo informe enminora, entonces noentendemos que es minora.Solamente algunoscompaeros nuestros que enlos plenarios pusieron sucontradiccin a lo que seestaba votando. Queremos quese escuche la minora, y quehaya una real orientacin delpensamiento de lostrabajadores.

    L: Tu dijiste Jos quehubieron un conjunto deresoluciones, de ellas las msimportantes.

    J.C.: Te puedo nombrarcuatro o cinco que a mientender son importantsimas,una, que a partir de marzo bajala cuota sindical, antes estabaen el 1,8%, va bajar al 1,25%como era hace tres aos atrsque se estaba cobrando un0,55% ms para las cabaasde Punta Ballena, que no serealizaron. Otra, que hoy enda no se le da muchapublicidad y que para m esmuy trascendente, es la futuraeleccin del representante delos trabajadores en ASSE.Nuestra propuesta fue que seaen voto secreto y a eleccin,que cualquiera de todos loscompaeros pudiera serpostulante. Fue la orientacinque gan, hubo dos propuestasms, una de ellas que eligieranlas bases solamente por unplenario nacional y otra eraque fueran hasta los mdicosinclusive, y bueno nuestrapropuesta fue la que gan. Quepara m es muy importanteporque de ah van a salir losfuturos representantes de lostrabajadores en ASSE. Y laotra que se puede decirimportante era la de los viticosque cobraban los dirigentesnacionales. Los dirigentesnacionales cobraban porviticos 1.000 pesos de lunesa viernes unos, de lunes asbados otros. Nuestrapropuesta fue bajarlo alescalafn ms bajo de ASSE,porque consideramos que undirigente no puede tener unviatico ms grande que uncompaero que va a trabajar

    todos los das sus 6 horas a sutrabajo.

    L: Esos 1.000 pesos eranmensuales, semanales?

    J.C.: Eran 1.000 pesosdiarios, ellos cobraban licenciasindical ms el sueldo. Era unpromedio de 20.000 pesos almes ms el sueldo en ASSE.Casi todos los dirigentesnacionales tienen fuerospermanentes, muy pocos sonlos que van a trabajar.

    L: Hubieron unaspropuestas de modificar loshorarios para la gestinpblica, de pasar de las 6 horasa las 8, y las 6 horas habansido una conquista histricapara el movimiento obrero.

    J.C.: Nosotrosconsideramos que no a las 8horas, es una de las cosas quetenemos muy claras y que lasvamos a defender firmemente,porque costaron sangre amuchos compaeros nuestros.Es una conquista sindical y nopodemos retroceder porpresiones de las mutualistas, yen este caso la mayor presinla est haciendo FEMI, paraahorrase sueldo.

    L: Una pregunta ya no decarcter gremial sino decarcter social, que tambinimporta, que debe sermanejado y tratado. Las 6horas han sido una conquista,un avance y ha desarrollado lacontradiccin de que lostrabajadores al ser bajo elsalario recurren a trabajar endos y algunos hasta en treslugares, creando todo unconjunto de dificultades de tipofamiliar, social.

    J.C.: Exactamente,consideramos que por ms quequieran pasar a las 8 horas esergimen no va a cambiar,porque hoy tenemos unasociedad que con los sueldosque se pagan no alcanza, unacanasta mnima est ms omenos en los 58.000 pesos.Pensamos que el que hace 12horas hoy va a hacer 14 o 16para intentar sobrevivir.Entonces primera cosa, no alas 8 horas, s queremos quese pueda llegar a lograr en estequinquenio un salario dignopara un trabajador de ASSE.Queremos regularizar elescalafn ms bajo de ASSE,donde un administrativo comoyo que gana 12.500 pesospasaramos a 10 BPC que son28.000 y pico. Nos jugamosmuchsimo y tenemos que serconscientes que sin loscompaeros en la calle no lovamos a lograr en estarendicin de cuentas, parapoder tener una basecualitativa y un aumento realque no hemos tenido en estequinquenio. Donde hemostenido prdidas salariales,porque cuando nos hacen losreajustes es a mes vencido yobviamente ya tuvimos lainflacin el mes anterior.Entonces un real aumento desalario no hemos tenido,queremos un buen salario,queremos regularizar cadacompaero en igual tarea, igualremuneracin, que es uno de

    los sueos que tenemos,sabemos que no es fcilregularizar 20.000funcionarios. Pero hay queempezar con una estructura, yno puede ser que la estructuraempiece de arriba hacia abajoy no de abajo hacia arriba,donde los que ganan menosson los ms postergados.

    L: En el ltimo convenio oel ltimo ajuste salarial,nosotros habamos estadoviendo que haba favorecido aun grupo muy reducido detrabajadores del interior, y sehaba ms o menos mantenidosin variar el salario de lostrabajadores en general.

    J.C.: Si el salario en ASSEahora tuvo un ajuste de un8,26%, que fue una inflacinmentirosa.

    L: Eso fue lo que se dabapor ajuste de IPC?

    J.C.: Exactamente, peroque no es un aumento desalario. Si vamos al caso, locobras en febrero, pero enenero ya tuviste una inflacindel 2%, conclusin yaarrancaste a perder. Nosotros,hoy en da, comparado concualquier ente pblico,debemos ser de los salariosms sumergidos que hay en laadministracin pblica.

    L: T planteaste el objetivoeconmico que es importante,que es la base fundamental deltrabajo, pero aparte hayelementos que seguramentehay que regularizar. Qupunto de la plataforma levantaadems de lo salarial, lo quetiene que ver con lascondiciones de trabajo?

    J.C.: Nosotrosconsideramos que partiendo dela base del salario se empiezana regularizar muchas cosasms. Primera cosa, mejoramosla atencin del usuario que paranosotros es muy importante,porque hoy en da tenemosmucho ausentismo y eso es

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!9por los bajos salarios, y eso esporque total si a m medescuentan por lo que gano,200 pesos un da, y gastomenos en boleto, comida yquedndome en mi casa. Esopartira ya en el arranque entener ms personal y por endeuna mejor atencin. Tambintenemos una carencia muygrande en la infraestructura yel mantenimiento de loshospitales, adems de la faltade personal. Otra de laspropuestas que vamos a peleares por un buen presentismocomo se paga en las privadas,porque hoy da siconsideramos a ASSE, es unamutualista ms, que brinda unservicio pblico. Pensamosque con un buen presentismode 5.000 pesos tambinbajaramos el ausentismo.Conclusin el ausentismo quetenemos que anda en 28, 30%o ms, bajaraconsiderablemente a la mitady por ende no tendramostantas camas cerradas.

    L: Dos inquietudes, sobrela cantidad de trabajadoresefectivos que hay en saludpblica y la cantidad detrabajadores contratados osubcontratados. Qu realidadtienen en torno a eso?

    J.C.: La realidad es quedesgraciadamente hay muchacontratacin por fuera de loque significa ASSE, sobre todoempresas tercerizadas queentendemos que tienen quedesaparecer a la larga.Sabemos que es una lucha queno se logra de la noche a lamaana, si pretendemos queen principio tengan un contratonico de Bella Unin aMontevideo. Que se gane lomismo all que ac, y despusque vayan siendo contratosdefinidos de ASSE por uncontrato 256, que no es elcontrato que figura hoy, que

    es un contrato chatarra,llamado contrato funcinpblica, que tiene derechos yno tiene derechos. Este nuevocontrato a los compaeros noles sirve ni de garanta paraalquilar. Entonces lo quequeremos -como hay muchoscompaeros en ese mbito-, esir regularizando de a poco,pero s que todos terminemosen un contrato 256, para quedespus pueda llegar a ser unpresupuestado.

    L: T hablaste de atencin,de cantidad de camas que sepueden atender, cantidad depersonal. Sobre eso qurealidad existe y qu es a loque se apunta?

    J.C.: Hoydesgraciadamente ASSE esasistencial de las mutualistas,porque cierra camas por faltade personal, y paga las camasafuera ms caras de lo quellevara contratar el personal.Conclusin, creemos que esuna muy mala gestin enASSE, mala administracin delos fondos pblicos, porqueesos fondos son de todos, conuna mala destinacin, y es algoque queremos hacerle ver. Nopuede ser que tengamos tantascamas de CTI cerradas ypagando camas de CTI afuera,cuando una cama de CTIejemplo peditrico te cuestams de 1.500 dlares al da,donde con eso se podra pagarel personal de todas las camasque tenemos cerradas.

    L: Dime, en la medida quevan a haber elecciones,suponemos que de acuerdo alo que ests diciendo t, estosseran los puntos que ustedesestn empujando para lapropuesta que llevan adelante.

    J.C.: S, nuestra propuestase basa en el primer punto quetodos los compaeros saben,

    que es pelear realmente porsalario, que en estos aos nose ha peleado. La palabrasalario dentro de la federacinen algunas agrupacionesasustaba, se peleaba porcondiciones de trabajo y nosalario. Nosotrosconsideramos que dentro delsalario tambin estn incluidaslas condiciones de trabajo,porque es la verdad, lamayora tenemos familia quemantener y trabajamos porsalario, y cuando vos estascontento que ganas un buensalario, tu humor es diferente,trabajas mejor, se te dan lascondiciones para mejorar tulugar de trabajo y atendermejor al usuario.

    L: Generalmente se hadado en el estado que hay unsalario fijo, y despus haycorrecciones salariales que sevan sumando a ese salario. Elproblema es que despus creadificultades al momento de lajubilacin porque la jubilacinva a ser entorno al salario fijo.

    J.C.: Eso va a ser otra peleaque tenemos, fue un acuerdodel 2012, en aquel momentoquien te habla estaba encontra, pero la decisin delPereira Rossell fue votar afavor de ese convenio, y elcompaero que est connosotros, que est en elEspaol y otros compaerosms votamos en contra. Peroel plenario nacional dedelegados vot a favor de eseconvenio en el 2012, que es lasimplificacin de renglones,que en ese acuerdo habapuesto ASSE que si tena costo0 se haca. Todos sabemosque una simplificacin derenglones nunca tiene costo 0administrativamente. Tenemosms de 40 renglones en elsalario en dos hojas delconvenio, y tenemos un salariobase de 1.400 pesos, despus

    se te puede incluir todos losaumentos, pero en elmomento Hoy unacompaera con 30 aos enenfermera se jubila con 8.000pesos.

    L: Bueno Jos, Tu vez algoms que quieras destacar?

    J.C.: S, primero que nadaconvocar a todos loscompaeros que vayan a votar,es importante el sindicato, laherramienta, voten a quienvoten, pero que vayan a votarque es el ejercicio ms lindoque tenemos de la democracia.Y como va a haber unavariedad de listas, que miren,que piensen, quines han sidoestos tres aos los que hanlevantado la voz, quines hanhecho movilizaciones, quinesse han puesto en contra de lasgestiones de ASSE, de losacuerdos que hemos tenido.Ahora parece que est muylindo ser oposicin, perorealmente en estos tres aoscuando tuvieron que seroposicin nunca lo fueron.Queremos que sea unacampaa limpia, que en estosmomentos no lo est haciendo,pero bueno, nosotros vamos arespetar. Vamos con nuestrasideas, nuestro trabajo de tresaos, somos casi todos nuevosen esta agrupacin, el nicoque tiene hoy un cargo a nivelrepresentativo de la federacinsoy yo en el directivodepartamental de Montevideo,que soy 1 en 15. Despustodos los compaeros son delas bases, y s queremosconstruir una federacin, noun sindicato nico que es loque parece hoy, que lomanejen las bases y con laparticipacin de todos loscompaeros, que sin ellos enesta rendicin de cuenta nosomos nada. Donde tenemosque salir de los 20.000 por lomenos 5.000 afiliados a la

    calle, todos dependemos detodos, y hay que defender laherramienta sindical en estemomento que es lo msimportante, y hay queempezar a ganar confianza ennuestros compaeros.

    L: Bueno Jos muchasgracias por ponernos un pocoal da de la realidad del gremiode la salud pblica, esperemosque nos podamos reencontrarnuevamente dentro de poco.

    J.C.: Bueno esperemos ques, los esperamos si quierencubrir el da 25 de marzo sonlas elecciones, durante todo elda hasta las 7 de la tarde.

    L: Dnde se vota?

    J.C.: En cada centro va ahaber una urna, en todos loshospitales, en todas laspoliclnicas, somos ms de15.800 creo, habilitados paravotar. Consideramos que hoyda la federacin necesita uncambio, un cambio de rumbo,un cambio de gente, y no solode pensamiento sino defilosofa, por eso entendemosque se miren las listas, que encada lista se fijen cul es laverdadera renovacin. Haygente que se dice oposicin yhace ms de 20 aos que estndentro de la federacin, y sino hiciste por cambiar, no creoque de la noche a la maanavos puedas cambiar, cuando yatens una estructura armada.Consideramos que s somos laopcin de cambio y que loscompaeros tengan confianzaque daremos todo lo quepodemos y ms tambin porcambiar la realidad, porque sinos va bien a todos podemostener un mejor porvenir,mismo para la salud de estepas, y para cada una de lasfamilias de nuestros afiliados.

    L: Bueno muchas gracias.

    Viene de pgina 5.Trabajadores

    del Taxi en conflicto.

    nos convoquen nuevamentepara terminar de pulir esaparte, de que el reintegro seefectivice, y sea en Radio Taxi141.

    L: Cul es el peso de RadioTaxi 141 en la rama del Taxi?

    SUATT: La Radio Taxi 141 esla ms grande de Uruguay yes de las ms grandes deAmrica Latina, en trminosproporcionales a la cantidad devehculos. Maneja ms de lamitad de la flota en

    Montevideo, y est avanzandohacia la consolidacin delmonopolio. La Radio Taxi141, con esta reestructura, loque est haciendo escomprando las radios chicas.Compro Radio Taxi Colnhace ya unos aos, la cerr,meti los mviles en RadioTaxi 141. Est comprandoahora Radio Taxi Celeritas, yestn funcionando con los doslogos los mviles en la calle,la gente los puede ver. Pas lomismo con Radio Taxi PuntaGorda. Radio Taxi 141 es lams grande y es la que tienetodo el peso econmico ypoltico de lo que es el Taxi.Por algo es que es la Radio de

    la Central de Propietarios deTaxi CPATU. Las oficinasfuncionan donde funcionan lasoficinas de la patronal deltaxmetro. Ah tienen un granemporio econmico, contalleres de autos, con gomeras,con estacin de servicio, conRadio Taxi, con el seguro.Todo un montn de cosas quegiran alrededor del taxmetro,venta de repuestos, que estnall instaladas en Burgues yEspinillo.

    L: Algo ms que quierasagregar?

    SUATT: No. Nosotros ms alldel resultado del conflicto, y

    que las compaeras vuelvan ono, lo que hemos rescatadocomo muy positivo es todo elproceso que se ha logradodesarrollar. Lo que ha quedadoclaro es que no se puededespedir delegados sindicales,ni hacer las cosas que pretendihacer la patronal y que esopase desapercibido. Nospareci muy saludable larespuesta que hemos dadonosotros como trabajadoresorganizados, y los trabajadoresorganizados en general. Todala solidaridad que nos hallegado en estos das, y durantela carpa tambin. De otrossindicatos, de otros gremios,de otras organizaciones

    sociales, que han participadoincluso en la Asamblea, quehan participado en lasmovilizaciones. Y eso es lo quenos parece ms importanterescatar, que ante los avancesde las patronales que vienenpor todos nuestros derechos,cuando hay trabajadoresorganizados decididos aenfrentarlos, las cosas sepueden modificar, y que esees el camino para que las cosasavancen y mejoren.

    L: Muchas gracias.

    SUATT: Estamos a lasrdenes.

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 10

    Antecedentes

    La anterior legislacin en torno aMedios de Comunicacin que existaen Uruguay proviene de la dictadura.Durante la misma, y los gobiernosneoliberales sucesivos hasta la llegadadel FA al gobierno, la concesin a losdiferentes prestadores de Servicios deComunicacin Audiovisual fue hechasegn la afinidad poltica o ideolgicacon los gobiernos de turno del perodo.Pasando adems entre una legislaciny otra dcadas sin ningn tipo demodificacin.

    Desde el origen de Uruguay comonacin, los Medios de Comunicacin,tanto sea a nivel de Radio, Televisiny Diarios, han sido mayoritariamentepropiedad de las clases dominantesdesde fines del siglo XIX hasta laactualidad. Existiendo tres grandesgrupos empresariales dueos de losCanales de Televisin en Montevideo:el grupo Romay (Canal 4),el grupo De Feo Fontaina(Canal 10) y el grupoCardoso Scheck (Canal12), ms all de que en elltimo la familia Scheck hoypas a ser una accionistaminoritaria del grupo,teniendo menos incidencia enlo que es la televisin. A stemonopolio de la TelevisinAbierta en Montevideo, se lesuman: a) la Televisinabierta del interior, b) laTelevisin para abonados deMontevideo, siendoconcedida sta a los tresgrupos de medios grandes atravs de Montecable, TCCy Nuevo Siglo, sumando a lacreacin de empresasconjuntas de los tres comoEquital S.A en la dcada del 90, c)Radios AM y FM propiedad de los tresgrandes grupos, d) propiedad cruzadade medios de prensa escrita, ms allde la disminucin de sta propiedadcruzada en el transcurso de la ltimadcada, siendo uno de los casos msconocidos la propiedad comn de Canal12 y Diario El Pas por parte del grupoCardoso Scheck, ms all de que lafamilia Scheck quedara como accionistaminoritaria en Canal 12, quedando losCardoso Pombo como los principalesaccionistas en el referido medio. LosCardoso Pombo son uno de losaccionistas hoy por hoy en Disco Devoto Geant, no teniendo accionesen el Diario El Pas, pero s siendo los

    propietarios del Semanario Bsqueda(ver cuadro).

    Ley de Servicios deComunicacin Audiovisual N19.307

    SCA Servicio de ComunicacinAudiovisual.

    La Ley N 19.307, de Servicios deComunicacin Audiovisual, tiene porfuncin regular los temas referidos a laRadio y la Televisin, abarcando todoel espectro radioelctrico, partiendo dela base que las ondas radioelctricas noson propiedad de grupo econmico ode poder alguno, sino patrimonio de lahumanidad. Teniendo alcance tantohacia las seales radicadas en nuestropas, como tambin hacia las sealesvenidas desde el exterior. Definiendoadems a los Servicios deComunicacin Audiovisual comoportadores de informacin, educacin

    y cultura, derechos reconocidosinherentes a la persona humana, tantopor instrumentos internacionalesratificados por el Uruguay como en laConstitucin de la Repblica.

    Esta Ley, sin embargo, no esespecficamente una Ley de Medios,similar por ejemplo a la de Argentina,por el hecho de que la Ley de Mediosen Argentina abarca tambin a losmedios de prensa escrita, tanto diariosy revistas, no teniendo la Ley N 19.307alcance hacia stos medios.

    Tampoco en la actualidad tendraalcances hacia lo referente a Internet.

    Lmites a losmonopolios yoligopolios

    Uno de losavances grandes quetiene sta ley es la bsqueda de latransparencia en los llamados alicitacin para usufructuar un serviciode comunicacin audiovisual.Existiendo un plazo de renovacin orevocacin de un canal o radio,existiendo un tiempo de caducidad.Pasando de la situacin precaria yrenovable existente en la actualidad,que data de la dictadura, a un sistemade concesiones de uso y autorizacionescon un plazo determinado en el tiempo.Evitando la prctica histrica del pasajede los medios de comunicacinaudiovisual hacia los sucesores en casode fallecimiento del titular, comosuceda hasta ahora. Realzando el roldel estado uruguayo en el control delespacio radioelctrico, como lo seala

    incluso la Organizacin de lasNaciones Unidad.

    Teniendo toda persona elderecho de solicitar informacinacerca de las autorizaciones y usode ste servicio, como incluso lomarca la Ley N 18.381, detransparencia activa acerca deautorizaciones de uso de un mediode comunicacin.

    Se plantea adems el pago deun importe econmico acerca deluso del espacio radioelctrico,pasando del uso gratuito de lasondas de radio y televisin, areafirmarlas como un patrimoniodel pueblo y de la humanidad.

    En este sentido, el art.51,perteneciente al captulo V

    Diversidad y Pluralidad, plantea quequeda prohibida la conformacin demonopolios y oligopolios en losservicios de comunicacin audiovisual,como s ocurre en decenas de pasesde Amrica Latina y el Mundo, siendoel ms cercano el ejemplo argentino conrespecto al poderoso oligopolio de losmedios de comunicacin Grupo Clarn.

    Art. 51(Monopolios y oligopolios):Los monopolios u oligopolios en latitularidad y control de los serviciosde comunicacin audiovisualconspiran contra la democracia alrestringir el pluralismo y diversidadque asegura el pleno ejercicio delderecho a la informacin de las

    personas. Es deber del Estadoinstrumentar medidas adecuadas paraimpedir o limitar la existencia yformacin de monopolios yoligopolios en los servicios decomunicacin audiovisual, as comoestablecer mecanismos para sucontrol.

    Se limita adems a tres medios decomunicacin como la cantidad demedios que puede tener en uso un titularde un medio, siendo un ejemplo debuscar aproximarse a impedir eldesarrollo de monopolios y oligopolios.

    Se crea por esto un organismoautnomo, el Consejo deComunicacin Audiovisual CCA,tendiente a regular y controlar a losSCA, compuesto por diferentes actores,tanto de los grupos empresariales, lostrabajadores y un relator designado porel Instituto Nacional de DerechosHumanos, que tendr como fin steltimo defender a la audiencia.

    Produccin Nacional

    Se establece que en los SCA debeexistir un porcentaje fijo de produccinnacional., apuntando a desarrollar eltrabajo de las productoras nacionalesde radio y televisin. Evitando ademsla concentracin de produccionesextranjeras en las programaciones.

    Se incluye en esto la emisin deinstancias definitorias de las seleccionesuruguayas de ftbol y basquetbol, yasea semi finales o finales por mediosabiertos.

    Derecho de los Periodistas

    El art. 42 establece que un periodistapuede negar a prestar su firma o suimagen fsica en caso que el trabajo desu autora sufra modificaciones opresiones.

    Art.42 (Objecin de conciencia delos periodistas): Los periodistastendrn derecho, en el pleno ejerciciode su profesin, a negarse aacompaar con su imagen, voz onombre contenidos de su autora quehayan sido sustancialmentemodificados sin su consentimiento.

    Sala de controles TV

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!11

    Derechos de Nios, Nias yAdolescentes

    Se fija un horario de proteccin anios, nias y adolescentes entre las6:00 y las 22:00. Debiendo ser losprogramas emitidos en ste horario, ylas publicidades, aptas para todopblico.

    Esto busca evitar la emisin deimgenes o contenidos violentos, oexplcitamente violentos, que muestrenla muerte de una persona o de seresvivos. Entra tambin la utilizacin deimgenes violentas, que contenganagresiones fsicas, o que inciten alpnico o al terrorismo.

    Un ejemplo claro de ste contenidode la ley, y lo que busca evitar, son lasnovelas extranjeras, con protagonistasprincipales como narcotraficantes,proxenetas, matones, que ms queinstar a la lucha contra el crimenorganizado, parece promoverlo ohacerle apologa. Recordandopuntualmente al Canal. 4 que en sumomento tena concentrada suprogramacin con ste tipo decontenidos, buscando a la vez en formahipcrita y amoral, desarrollar losvalores de la sociedad y la familia.

    Quedan exentos de esto losinformativos, teniendo de todas formasque publicar antes de emitir una imagenviolenta un cartel de advertencia.

    Tampoco se permite la difusin depropaganda o contenido que apueste a

    desarrollar el consumismo o malascostumbres alimenticias en nios yadolescentes.

    Siendo stas caractersticas extradasde leyes acerca de medios decomunicacin tanto de pases europeos,como de Estados Unidos.

    Imgenes Tergiversadas

    Se crea la figura del ombudsman,como un defensor de la audiencia,buscando que sea portavoz de losreclamos del ciudadano de a pie, acercade abusos o tergiversaciones comomuchos veces los grandes medios decomunicacin pertenecientes al podernos tenan acostumbrados. Siendo unaespecie de defensor del consumidor,pudiendo llegar algunas situacionesincluso a la justicia.

    Libertad de Expresin

    La ley establece adems pautastendientes al respeto de la libertad deexpresin de los medios, y a ladiversidad en las fuentes deinformacin.

    Opinin de la Asociacin de laPrensa Uruguaya APU PIT - CNT

    El sindicato lo que resolvi fueapoyar la ley desde que arranc laidea. Tuvimos nuestro lugar para darnuestra opinin y la apoyamos. Todaley es perfectible. No creemos que estaley sea genial, y la dejamos como est.Nuestra idea es hacer nuestro propio

    Del 18 al 20 de febrero, trabajadoresrurales organizados en UTAA, y deGreen Frozen, Soca, Calvinor y STHSindicato de Trabajadores de laHorticultura se movilizaron frente alPalacio Legislativo.

    Reivindicando la reactivacin depuestos de trabajo bajo gestin de lostrabajadores, por la eliminacin de lazafralidad, y por un mejorfuncionamiento del proyecto sucro alcoholero de cara a mejorescondiciones de trabajo y de vida en elmedio rural.

    Green Frozen (ex Calagua)

    En el caso de Green Frozen, la exCalagua, una de las fuentes de trabajoms importantes de Artigas, los

    trabajadores se encuentran peleandopor la reapertura de los puestos detrabajo. Ya sea a travs de la inversinde un nuevo capital, o a travs de otrasvas.

    El ao pasado, Green Frozen, decapitales argentinos, debido a una seriede malos negocios tanto en Artigascomo en Montevideo, y a rebajas enlos costos de produccin, como eldespido de gran parte del personaltcnico, y la compra de materia primade baja calidad, cerr sus puertas,dejando a 300 trabajadores en la calle.

    La masa de trabajadores se componede un gran componente de mujeres, engran parte de los casos jefas de hogar,siendo otra de las reivindicaciones laaprobacin de un seguro de paroespecial por parte del gobierno.

    E s t aplanta, es lanica de esamagnitud encuanto aa l i m e n t o scongeladosque existe en el pas.

    Colonia Ral Sendic

    La Colonia Ral Sendic es un prediode tierra de 2000 hectreas surgida hacediez aos cuando asume el primergobierno del FA, compuesta por 51familias en calidad de pequeosproductores. Siendo esta entrega detierras una reivindicacin histrica deUTAA.

    Uno de los reclamos de los pequeosproductores, es el mejoramiento de lascondiciones de trabajo y el aporte deinfraestructura adecuada para lastareas. Entre esto, maquinarias parasacar la produccin.

    Adems, la reivindicacin de queexista una mayor flexibilidad en el pagode las deudas con el Instituto Nacionalde Colonizacin, y de que se generenpuestos de trabajo para jvenes tcnicosy profesionales, como ingenierosagrnomos, egresados de la Udelar,oriundos de Artigas.

    monitoreo y vigilar, todo lo que tieneque ver con la libertad de expresin.Para eso estamos junto a otraorganizacin, Cainfo, haciendo unmonitoreo para estar atentos a eso.

    Hasta ac van los contenidos deesta Ley, que entendemos significa unavance en cuanto a la regulacin de los

    medios comunicacin, y al control delpoder de los oligopolios informativos.

    Nota: Para el presente artculoconversamos con Daniel Lema, deAPU, y consultamos tanto los textosdel Proyecto de Ley como la Ley N19.307, y el trabajo La Televisinprivada comercial en Uruguay deEdison Lanza y Gustavo Buquet.

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 12

    1 de cada 6trabajadores esf u n c i o n a r i opblico ennuestro pas,representandoen la totalidad un18%, ms de2 3 0 . 0 0 0uruguayos.

    El Estadoao a ao otorga un crdito para elGasto en Personal que entre el 2011 yel 2013 estuvo en el entorno del 32%del Presupuesto Nacional, habindoseejecutado un 30,6%.

    Para el 2014 el crdito destinado aGasto en Personal aument a un 37%y aunque fue mayor la cantidad depesos otorgada a este rubro, baj un3% en relacin al PBI con respecto aaos anteriores, pasando de un 27% aun 24%.

    Anlisis general

    La informacin estadstica quebrinda el BPS an no contiene elbalance actualizado del 2014 por lo quelos cuadros 1a) y 1b) corresponden ala dcada del 2004 al 2013.

    La remuneracin promedio duranteel 2013 de los empleados pblicos fuede $29.092, aunque vari segn el sexoa $32.741 en el caso de los hombres y$26.518 en el caso de las mujeres.

    Obviamente en este promediogeneral entran todos los cargos dejefaturas, gerencias y direccin.

    El cuadro 1a) muestra la cantidadde funcionarios pblicos ubicados porfranjas de ingreso y el 1b) muestra elmismo dato en porcentaje con respectoal total de trabajadores en este sector.Del cuadro 1b) podemos concluirentonces que:

    Entre el 2004 y el 2013: baj un18% la cantidad que cobraba menosde 10 BPC ($25.980 en 2013); subiun 12% la cantidad que cobraba entre11 y 20 BPC; subi un 4% la cantidadque cobraba entre 21 y 30 BPC ysubi un 2% la cantidad que cobrabams de 31 BPC.

    Hubo un desplazamientomayoritario de la primera a la segundafranja.

    En el cuadro 2 vemos cul fue laremuneracin promedio para los tresaos analizados y cunto representla misma con respecto al Ingreso Mediode los Hogares y a la Canasta BsicaTotal elaborada por el InstitutoNacional de Estadstica (INE) conocidacomo Lnea de Pobreza. El INE parala elaboracin de esta canasta toma elvalor de la Lnea de Indigencia y le

    suma la canasta de alimentos. Estamedida es individual.

    Asimismo del estudio general sedesprende que la remuneracin deentre el 70% y el 80% de lostrabajadores pblicos sigue estando pordebajo del valor del Ingreso Medio delos Hogares. En comparacin con laLnea de Pobreza, en el 2004 el 23%cobraba por debajo de este parmetro,cifra que descendi a un 14% en el2009, mantenindose este porcentajeen el 2013.

    Anlisis particular

    Igual tarea, igual remuneracin noes tampoco una caracterstica en elsector pblico, donde se dan marcadasdiferencias salariales para una mismafuncin y donde adems lossalarios ms bajos corresponden alescalafn obrero y los serviciosgenerales. A esta diferencia sesuma una nueva forma de evaluarel salario segn la productividadque se aplica para las empresaspblicas, el SRV.

    Sistema de RemuneracinVariable (SRV)

    El 28 de junio de 2013 el PoderEjecutivo y la Mesa SindicalCoordinadora de Entes acordaronla creacin de un Sistema deRemuneracin Variable para lostrabajadores de las EmpresasPblicas: AFE, ANC (Correo),ANCAP, ANP (Puertos), ANTEL,ANV, INC (Colonizacin), OSE yUTE, basado en el logro de metasreferidas a indicadores dedesempeo institucional, sectoriale individual.

    Los indicadores son:desempeo institucional (40%);desempeo sectorial (40%);desempeo individual (20%),sujeto en el ltimo caso alpresentismo.

    Cobrarn SRV todos lostrabajadores menos los cargospolticos, de confianza, pasantes,becarios y zafrales con unapermanencia menor a 6 meses enel ao en que se liquida el SRV.

    Este se paga en una partidanica anual, con un tope de un12% de las partidas salariales quese toman para su clculo.

    En el cuadro 3 figuran lossalarios nominales mnimos que sepagaron en algunos organismos delEstado durante el pasado 2014, lastareas a las que corresponden y elporcentaje que representan delIngreso Medio de los Hogares

    (valor agosto2 0 1 4 :$50.994) y elporcentajeq u erepresentande la CanastaB s i c aF a m i l i a re l a b o r a d apor nosotros y publicada en Liberarcea mediados del ao pasado (valor$66.700). De las 38 ocupacionespresentadas en este cuadro slo unaalcanza y supera el valor del IngresoMedio de los Hogares y es lacorrespondiente a un Administrativodel Palacio Legislativo. Siguiendo elorden de mayor a menor, en segundolugar est el Administrativo del Bancode Previsin Social y el tercer lugar es

    para el Administrativo del Instituto deEstadstica. Del resto de lasocupaciones, el 26% cobr durante el2014 el equivalente al 50% del IngresoMedio los Hogares, entre ellos est elAgente de 2 de la polica, el docenteuniversitario que trabaj 40 horassemanales, el funcionario que recininicia en UTE y los administrativos conel grado ms bajo del Banco deSeguros y del Banco Hipotecario. Del

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!13

    mismo cuadro, un 55% cobr entre un30 y un 45% del valor del IngresoMedio de los Hogares, trabajadoresdocentes y no docentes, auxiliares deservicio, peones rurales del Instituto deColonizacin, trabajadores de la salud,marineros de mquina portuarios,operarios, electricistas, maquinistasviales y sectores obreros con y sinoficio; 14% cobr entre un 25 y un29% del valor del IMH y slo una noalcanz el 20% del IMH, lacorrespondiente al docente de laUniversidad, categora Ayudante Grado1 que trabaja 20 horas a la semana.

    De las 6 Intendenciasdepartamentales estudiadas, los salariosms bajos los pag la de Maldonado.

    Volviendo a los salarios en laenseanza pblica que abarca a casi80.000 docentes efectivos, interinos ysuplentes, en primaria, secundaria y launiversidad, durante el 2014 unmaestro grado 1 (tiene entre 0 y 4 aosde antigedad) que trabaj 20 horassemanales (1 turno), tuvo un sueldobsico de $8.577,58 al que se le suman23 complementos correspondientes aaumentos anuales anteriores, partidas

    fijas, adelantos, etc., con los quetotaliz un sueldo nominal de$17.455,80.

    Un maestro grado 3 (entre 8 y 12aos de trabajo), que dio clases en unturno (20 hs. semanales) cobr unsueldo bsico de$9.395,16 y untotal de$ 1 9 . 1 6 4 , 5 6sumados loscomplementos.

    Mientras unmaestro grado 7 (con ms de 24 aosde trabajo) que dio clases en un turno(20 hs. semanales) tuvo un sueldo basede $12.054,10 y cobr, sumados loscomplementos $24.603,03.

    Pasados los 25 aos de trabajo losmaestros cobran un 20% ms delsueldo bsico, alcanzando as los$27.000 nominales.

    El aumento de este ao es de 8,26%para todos los funcionarios pblicos y

    no es sobre el total, sino sobre el bsico.Los complementos varan en un

    porcentaje diferente donde se tomacomo referencia el sueldo base.

    El aporte jubilatorio no es sobre eltotal a cobrar ya que hay partidas queno aportan a la jubilacin.

    Esta es una caracterstica del salarioen varias ramas del sector pblico,

    donde lamayora de lossueldos base sonconsiderablementebajos y tienenuna larga lista decomplementos.

    Si analizamos los pisos salariales delcuadro 3 en relacin al valor de laCanasta Bsica Familiar (CBFL) queelaboramos vemos que ninguna deestas ocupaciones llega al 100% de lacanasta. La mitad de los mismosequivalen al 30% o un poco ms de laCBFL, la otra mitad est por debajodel 30% y solo 2 de las 36 ocupacionespercibieron salarios equivalentes a lamitad de la canasta.

    En prximas ediciones de Liberarceprofundizaremos el estudio por rama.

    Por Ruiz Pereyra Faget

    Mujica deja la Presidencia de la Repblica conun reconocimiento nacional e internacional que, param, era impensable cuando asumi el 1 de marzo de2010. Yo no tena una clara conciencia de su posicinideolgica, dentro del espectro de las izquierdas, nicomparta el lenguaje que utilizaba y utiliza paracomunicarse con el pueblo.

    En el primer rubro, no entenda lo de FrenteGrande y ms cuando sostuvo que para ganar debaaliarse hasta con las culebras. Lo que pude entenderes que daba prioridad a la cantidad sobre la calidadprogramtica e ideolgica.

    En el segundo aspecto, -el lenguaje- no hagoconcesiones. Hay un film italiano, Los nios nosmiran (I bambini ci guardano, 1943 ), de Vittoriode Sica, y ms cuando miran al Presidente de laRepblica, que destaca el papel formativo en elcontenido y en la forma- de los que ocupan peldaospreferenciales en la organizacin social y poltica.(Vaya esta misma observacin para algunoseducadores y los medios de comunicacin!).

    Sin embargo, debo reconocer que la gestin degobierno de Jos Mujica, me ha satisfechoplenamente. Nadie duda que la poltica est llena decompromisos, incluso en el Frente Amplio que esuna coalicin de fuerzas de izquierda con basessociales heterogneas., y esta dificultad la sorte conhabilidad, sin perder la calma, pero sin dejar de marcarcon firmeza cul era su pensamiento.

    Ello explica que algunas culebras hayan vueltoa su nido, defraudadas porque fracas suoportunismo.

    Se menciona como su mejor discurso,el pronunciado en la Asamblea de lasNaciones Unidas, por su contenidohumanista y la advertencia que elconsumismo desenfrenado conduce aldespeadero. Es la posicin de unestoico gusta citar a Sneca -, con unacarga de idealismo filosfico que cautivaa los soadores pero no a los polticosy a los hombres de negocios, cuyaspreocupaciones son ms terrenales.

    No obstante, como estadista, no olvida la realidaden que se mueve y al volver a su despacho, lepreocupa el aumento de las exportaciones nuevaspapeleras y minas de hierro o lo que sea, porque elpas necesita ms divisas ya que la clase media enascenso consume todos los das ms y si elcrecimiento se detiene esa misma clase que encumbral gobierno, lo derribar. Cmo financiar laimportacin de 50 mil automviles cero km cada aoy los viajes de decena de miles de uruguayos alextranjero? Esta es la realidad.

    Para m, su mejor discurso fue el que pronuncien la primera reunin de la CELAC en Santiago deChile, el 31 de enero de 2013. All expuso con claridadsu visin estratgica para el Uruguay y Amrica Latinaen la poca que estamos viviendo. En un pasajeexpres: Tenemos enormes desafos por todaspartesPienso que este cambio verdaderamentecultural se lo deca a Ral (Ral Castro) anoche-,es muy fcil estar de acuerdo con el que hemos estadode acuerdo toda la vida la cuestin es que antesno nos podamos ni sentar- y ahora estamos dispuestosa cargar con la mochila de sus diferencias y andarjuntos, y esto no se dio en la historia de nuestra

    Amrica, y esto no pasa porque no est entre nosotrosel Patrn del Norte; es que estamos empezando aser patrones de nosotros mismos y estamosintentando agarrar fuerza para construir un dilogode igual a igual con cualquiera en el mundo. Por esoes un momento muy peculiar, muy particular y yoquiero llamar la atencin porque una cosa son lascosas que se dan y otra cosa es la que la concienciacementa. Ahora hay que ponerle cultura.

    Este encendido alegato de defensa de la integracinde Amrica Latina y el Caribe es, en mi opinin, elprincipal legado que deja Mujica a las generacionesfuturas uruguayas y, en lo inmediato, al tercergobierno del Frente Amplio.

    Por otra parte, su forma de vida, sus dichos yocurrencias, as como el hbil manejo del laberintomeditico, unido a su sensibilidad por el sufrimientocolectivo y, al mismo tiempo, su realismo poltico, leconfieren una personalidad sin igual en el pas y quizsen el mundo, que ofrece un campo frtil a la reflexinen una poca cargada de complejos desafos.

    MUJICA

    Foto: Entrevista con Liberarce, 28 de febrero de 2009.

  • Enero - Marzo 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 14

    El Uruguay estviviendo intensamente sudramtica coyuntura. Haredescubierto el rostro dela tragedia, que sedesdibuja desde la guerracivil de 1904. Su pueblolucha y se organiza. Conel Frente Amplio ha creadoel instrumento de suliberacin. Desde nuestra

    ptica, la Revolucin Uruguaya pasa por el FrenteAmplio, aunque an haya mucho que unir yorganizar en el seno de las clases explotadas.Vivian Tras

    Vivian Tras, el Gordo como le decanafectuosamente los militantes socialistas y del restode la izquierda, naci en Las Piedras, Canelones,el 30 de mayo de 1922.

    La Escuela y el Liceo los realiza en la ciudad deLas Piedras, cursando Preparatorios en el LiceoDmaso Antonio Larraaga, en Montevideo.

    En 1938, con 16 aos, se vincula a los socialistas,afilindose al Partido Socialista. Aos de agresina la Repblica Espaola por parte de Franco y delas burguesas, donde el fascismo y el nazismoavanzaban en Europa. En ese contexto en nuestropas, existe la experiencia del Frente Popular en ladcada del 30, encabezado por Emilio Frugoni,dndose una experiencia primaria de bsqueda dela unidad de los comunistas, los socialistas y fuerzasindependientes. Aos posteriores a la Dictadura deTerra, orquestada por las clases dominantes.

    En 1941, comienza sus estudios en la Facultadde Medicina, interesndose contrariamente por lafilosofa, comenzando a estudiar sta en 1945, sinexistir an la Facultad de Humanidades. Disciplina,que junto a la Historia, lo llevaran a desarrollar ladocencia en Enseanza Secundaria durante lasdcadas posteriores.

    En sus aos de juventud tuvo gran aficin porel ftbol, fundando junto a otros compaerossocialistas y de Las Piedras, el Club AtlticoJuventud de Las Piedras, que primero se llam ClubJuventud Socialista, y antes era el viejo Club ILDUde Las Piedras. Vivian Tras fue en ese sentido elprimer presidente de Juventud.

    La Cmara de Diputados. El PartidoSocialista y la Izquierda en los 60.

    Vivian Tras ingresa a la Cmara de Diputadospor el PS en 1956, en sustitucin de MarioCassinoni que es elegido Rector de la Universidadde la Repblica. Es electo diputado nuevamente en

    1958, compartiendo porestos aos el Parlamentojunto a otro referente de laizquierda uruguaya,Rodney Arismendi.

    Su actividadparlamentaria estuvocaracterizada por ser untribuno hbil en el plano dela denuncia, y de lainvestigacin acerca de lostemas trascendentales de lavida del pas. Integra laComisin Parlamentariasobre la IndustriaFrigorfica junto aArismendi, acerca de loscostos de produccin y lasganancias de losFrigorficos propiedad de capitales extranjeros,como el Swift y el Artigas en el Cerro, y elFrigorfico Anglo de Fray Bentos, siendo parte destas comisiones de investigacin y contralor porparte del parlamento.

    Realiza adems en estos aos aportes acercade los contratos petroleros del estado uruguayo,sobre los temas de la banca y la tierra, denunciandoy solidarizndose adems con las diferentes luchasobreras de la dcada del 50, ya sea el caso de lalucha de los obreros de la carne, como la de lostrabajadores rurales.

    En este contexto, en 1958 se da un importantecrecimiento electoral de los socialistas, teniendouna votacin histrica, existiendo varios PartidosSocialistas, tanto los resabios del viejo PartidoSocialista alineados a la socialdemocracia, ElPartido Refundado, y una pujante JuventudSocialista.

    En esta dcada tiene tambin un pasaje brevecomo Secretario de Organizacin del PS,organizndose por estos aos el PS en ncleos.Ms all de no caracterizarse como hombre deaccin, y no un gran organizador, tuvo la habilidadpara organizar la distribucin de la prensa socialistaa travs de los trabajadores ferroviarios, teniendoen cuenta el peso de los socialistas en esta rama.

    En 1959 Vivian Tras llega a la Secretara Generaldel Partido Socialista, producindose un Procesode Refundacin Socialista, creciendo elpredominio de la concepcin del SocialismoNacional, desarrollada por Tras aos ms tarde,en Aportes para un socialismo nacional.Generndose una relectura del fenmenoimperialista, acerca de la realidad del Uruguay dentrodel campo imperialista, acerca del papel del capitalfinanciero, y marcando la necesidad de la creacinde los Frentes Antiimperialistas.

    Este Proceso de Refundacin Socialistaprovoca el alejamiento del PS de las posiciones dela socialdemocracia internacional desarrolladasdurante la Secretara de Emilio Frugoni sobre lostemas internacionales, ajustndose a posicionesantiimperialistas y anticolonialistas. Por este motivoentre otros, se produce la ruptura del PS con laInternacional Socialista, condenando la actitud delos socialistas franceses hacia Argelia.

    Tras marca tambin fuertes diferencias con elresto de la izquierda, desde el punto de vista de sudiferencia con el planteo de las RevolucionesDemocrtico Burguesas, planteando que lasacciones antiimperialistas deban incluir desde uninicio medidas anticapitalistas, en los pases semi coloniales. Aplicndose a un revisionismohistrico con base marxista en el Uruguay, comolo seala por ejemplo en Las Montoneras y elImperio Britnico.

    En 1962 el Partido Socialista con Tras a lacabeza impulsa la creacin de la Unin Popular,junto a Enrique Erro, figura proveniente del PartidoNacional, con protagonismo durante el gobiernode Herrera, la Agrupacin Nuevas Bases integradaentre otros por Helios Sarthou, sectoresindependientes, e intelectuales como Methol Ferrer,Reyes Abadie, Ares Pons, de extraccin blanca,que haban estado vinculadas anteriormente alRuralismo.

    Por estos aos tambin se desarrolla laexperiencia del Frente Izquierda de LiberacinFIDEL, impulsada por el Partido Comunista,desarrollada en forma paralela a la Unin Popular,siendo ambas experiencias de unidad y lucha a lavez, siendo momento de lucha por la forja de launidad de la izquierda y de las fuerzas msavanzadas de nuestro pueblo, con esfuerzos como

  • Enero - Marzo 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!15por ejemplo Las Cartas del Partido Comunista alPartido Socialista enviadas unos aos antes,correspondencia entre la Direccin del PartidoComunista encabezada por Rodney Arismendi yde la Direccin del PS encabezada en ese momentopor Frugoni.

    El triunfo revolucionario en Cuba, encabezadopor Fidel, el Che y el pueblo cubano, marc al PS,al igual que a toda la izquierda. Tras, tras el triunfoen Cuba, vio la posibilidad real de la luchaantiimperialista en Amrica Latina, y su posteriorderivacin hacia el Socialismo, siendo publicadosen El Sol, rgano de prensa de los socialistas,Conversaciones de Tras con Fidel, marcado elapoyo del PS a Cuba Socialista.

    Tambin el avance en la disgregacin de lospases con dominio colonial fueron parte de losanlisis realizados por Tras, apoyndose la luchade los pueblos de los pases coloniales, estudiandoadems particularmente el proceso enEgipto con Nasser, siendo una de suscaractersticas ser un riguroso analistainternacional.

    Luego de 1962, Vivian Tras essustituido en la Secretara General delPS por Jos Daz, quien habrarealizado importantes trabajos a nivelestudiantil en la organizacin de laFederacin de Estudiantes del Interior.Ral Sendic, proveniente de laJuventud Socialista, junto a un grupoimportante de militantes socialistas yde otras tendencias de la izquierdafundan el MLN T.

    Pese a esto, y a la clandestinidadde los siguientes aos, la amistad entre Vivian Trasy Ral Sendic iba a perdurar, existiendo a nivelterico anlisis en comn en cuanto a los planteosacerca de la tierra, y a la identificacin de las carasvisibles de la oligarqua criolla, habiendo ademsapoyo mutuo en cuanto al trabajo de organizacinde los asalariados rurales de la remolacha y la caade azcar, aportando Tras desde un punto de vistaterico.

    El Pachecato. La ilegalizacin del PS.

    El 12 de diciembre de 1967, el PS es ilegalizadopor el Gobierno de Jorge Pacheco Areco, al igualque otras organizaciones de izquierda, y al igualque sus diferentes medios de prensa, El Sol,poca, entre otros. Justo unos das antes muereel Presidente Gestido, asumiendo su sustitutoPacheco.

    Una de las excusas que da el rgimen delPachecato para avanzar en la represin, es la posturadel PS con respecto a la OrganizacinLatinoamericana de Solidaridad con Cuba OLAS,en donde el PS estaba alineado a las posturasmayoritarias en esta.

    Eduardo Aparicio, integrante de la FundacinVivian Tras, sobre la ilegalizacin del PS nosplantea lo siguiente: A Tras hay que entenderloen sus aciertos y en sus errores, teniendo en cuentaque el PS durante dos legislaturas no tuvo

    representaci