Libertad de Prensa en America Latina

2
lanacion.com| Opinión - Martes 06 de mayo de 2014 Claves americanas La libertad de prensa en América latina Por Andrés Oppenheimer | LA NACION MIAMI. Un nuevo estudio sobre la libertad de prensa contiene una cifra alarmante: sólo el 2% de los latinoamericanos vive en países con libertad de prensa. Sin embargo, no estoy seguro de que este informe pinte un cuadro acertado de la libertad de información en la región. Antes de ir a eso, veamos las principales conclusiones del informe titulado "Libertad de prensa 2014: un panorama global de la independencia de los medios", elaborado por Freedom House, uno de los grupos de defensa de los derechos humanos más antiguos e influyentes de Washington D.C. Según el informe, la libertad de prensa global ha caído al nivel más bajo en más de una década, principalmente debido a un importante retroceso en Egipto, Libia, Jordania y otros países. Hasta Estados Unidos, uno de los pocos países de las Américas que Freedom House aún clasifica como "libre", ha sufrido un deterioro. El espionaje del gobierno estadounidense revelado por el ex contratista Edward Snowden y las escuchas telefónicas a periodistas de Associated Press son serias razones de preocupación, dice el informe. Según el estudio de Freedom House, Estados Unidos ocupa el lugar 21 en un ranking descendente del 1 al 100. Los únicos países de América latina que califican de "libres" son Costa Rica (18), Uruguay (26) y Surinam (28), que juntos representan el 2% de la población latinoamericana, dice el informe. Entre los países latinoamericanos que el ranking clasifica como "parcialmente libres" están Chile (31), El Salvador (39) y Perú (44). Más abajo dentro de la misma categoría de "parcialmente libres", con mayores restricciones a la prensa que estos últimos, están Brasil (45) y la Argentina (51). Entre los países calificados de "no libres" están Ecuador (62), donde el gobierno ha aprobado leyes para silenciar a la prensa independiente, México (61) y Honduras (64), donde el crimen organizado y el narcotráfico están intimidando a muchos medios de prensa, afirma el informe. Y hacia el final del ranking, entre los países "no libres" con más censura del mundo, están Venezuela (78) y Cuba (90). Pero me pregunto si este ranking pinta un cuadro certero de la situación de los medios en América latina. ¿Es justificado colocar a México en la misma categoría de país "no libre" que Cuba, donde el gobierno no autoriza la existencia de medios independientes? ¿O colocar a los medios nacionales de Brasil, que hacen revelaciones diarias sobre la corrupción gubernamental, en la misma categoría que los medios del interior de ese país donde muchos periódicos locales son controlados por gobernadores o alcaldes? Si uno va a São Pablo, Buenos Aires o Ciudad de México, resulta difícil creer que estos países tienen una prensa silenciada. De hecho, en muchas de estas capitales hay medios de prensa que hacen un mejor periodismo de investigación que los cada vez más frívolos medios en Estados Unidos. En Brasil, por ejemplo, los medios nacionales están sacando a la luz un escándalo financiero de la empresa petrolera nacional, Petrobras, que está manchando al gobierno de Dilma Rousseff. Y los

description

articulo de opinion

Transcript of Libertad de Prensa en America Latina

Page 1: Libertad de Prensa en America Latina

lanacion.com| Opinión - Martes 06 de mayo de 2014

Claves americanas

La libertad de prensa en América latina

Por Andrés Oppenheimer | LA NACION

MIAMI. Un nuevo estudio sobre la libertad de prensa contiene una cifra alarmante: sólo el 2% de

los latinoamericanos vive en países con libertad de prensa.

Sin embargo, no estoy seguro de que este informe pinte un cuadro acertado de la libertad de

información en la región. Antes de ir a eso, veamos las principales conclusiones del informe

titulado "Libertad de prensa 2014: un panorama global de la independencia de los

medios", elaborado por Freedom House, uno de los grupos de defensa de los derechos humanos

más antiguos e influyentes de Washington D.C.

Según el informe, la libertad de prensa global ha caído al nivel más bajo en más de una década,

principalmente debido a un importante retroceso en Egipto, Libia, Jordania y otros países. Hasta

Estados Unidos, uno de los pocos países de las Américas que Freedom House aún clasifica como

"libre", ha sufrido un deterioro. El espionaje del gobierno estadounidense revelado por el ex

contratista Edward Snowden y las escuchas telefónicas a periodistas de Associated Press son

serias razones de preocupación, dice el informe. Según el estudio de Freedom House, Estados

Unidos ocupa el lugar 21 en un ranking descendente del 1 al 100.

Los únicos países de América latina que califican de "libres" son Costa Rica (18), Uruguay (26) y

Surinam (28), que juntos representan el 2% de la población latinoamericana, dice el informe. Entre

los países latinoamericanos que el ranking clasifica como "parcialmente libres" están Chile (31), El

Salvador (39) y Perú (44). Más abajo dentro de la misma categoría de "parcialmente libres", con

mayores restricciones a la prensa que estos últimos, están Brasil (45) y la Argentina (51).

Entre los países calificados de "no libres" están Ecuador (62), donde el gobierno ha aprobado leyes

para silenciar a la prensa independiente, México (61) y Honduras (64), donde el crimen organizado

y el narcotráfico están intimidando a muchos medios de prensa, afirma el informe. Y hacia el final

del ranking, entre los países "no libres" con más censura del mundo, están Venezuela (78) y Cuba

(90).

Pero me pregunto si este ranking pinta un cuadro certero de la situación de los medios en América

latina. ¿Es justificado colocar a México en la misma categoría de país "no libre" que Cuba, donde el

gobierno no autoriza la existencia de medios independientes? ¿O colocar a los medios nacionales

de Brasil, que hacen revelaciones diarias sobre la corrupción gubernamental, en la misma

categoría que los medios del interior de ese país donde muchos periódicos locales son controlados

por gobernadores o alcaldes?

Si uno va a São Pablo, Buenos Aires o Ciudad de México, resulta difícil creer que estos países

tienen una prensa silenciada. De hecho, en muchas de estas capitales hay medios de prensa que

hacen un mejor periodismo de investigación que los cada vez más frívolos medios en Estados

Unidos.

En Brasil, por ejemplo, los medios nacionales están sacando a la luz un escándalo financiero de la

empresa petrolera nacional, Petrobras, que está manchando al gobierno de Dilma Rousseff. Y los

Page 2: Libertad de Prensa en America Latina

medios nacionales -especialmente la revista Veja y los diarios Folha de S. Paulo, Jornal do Brasil y

O Estado de São Paulo- han revelado el escándalo del "mensalão", los sobornos pagados por el

gobierno del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva a legisladores, que resultó en condenas a

prisión para varios altos ex funcionarios de aquel gobierno.

En la Argentina, a pesar de los esfuerzos de la Presidenta por silenciar a la prensa, el conductor de

televisión Jorge Lanata ha denunciado una corrupción masiva en los contratos del gobierno de

Kirchner con el empresario Lázaro Báez. Y el periodista de este diario Hugo Alconada Mon ha

revelado docenas de negocios oscuros del Gobierno, incluido uno que involucra al vicepresidente

Amado Boudou.

Mi opinión: el ranking de libertad de prensa de Freedom House es un esfuerzo encomiable, pero

mezcla peras con manzanas.

No se puede poner en la misma bolsa a países que censuran a la prensa como política de Estado -

como Cuba, Venezuela o Ecuador- con otros donde la intimidación a los periodistas viene del

narcotráfico y el crimen organizado. Se trata de dos problemas diferentes que a veces se

entrelazan, pero que son de naturaleza distinta.

Habiendo dicho eso, no se puede negar que hay un creciente acoso de los gobiernos a la prensa

independiente en América latina. Probablemente el número de latinoamericanos que tiene acceso

a medios de prensa independientes sea mayor que el 2% estimado por Freedom House, pero es

mucho menor de lo que era hace una década.