LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

66
I LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA FRANCIA ARGELINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

Page 1: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

I

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA FRANCIA

ARGELINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

II

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA FRANCIA

ARGELINA

DANIELA PÉREZ CARRASCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

III

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA FRANCIA

ARGELINA

DANIELA PÉREZ CARRASCO

Trabajo de grado para optar por el título de Internacionalista

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

DIRCEO CÓRDOBA GÚZMAN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C.

2018

Page 4: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

IV

Agradecimientos

Este es el trabajo de meses de investigación y esfuerzo. Agradecer a quienes

hicieron parte de este proceso significa mucho para mí.

En primer lugar, quisiera agradecerle a mi familia; ustedes son mi motor constante

de inspiración. Gracias a mis padres y a mi hermano, por acompañarme en cada

paso para alcanzar mis sueños y metas. Gracias papá y mamá, por educarme

dentro de los principios éticos y morales, que mis abuelitos también les inculcaron

a ustedes. Unos principios donde prevalece la tolerancia y el respeto por las

personas que nos rodean. Espero poder llenarlos de orgullo, en cada paso que dé

como profesional. Esto es para ustedes.

También, agradecerle a mi alma mater: la Universidad Javeriana, especialmente a

la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, donde he pasado gran

parte de mis días y conocí las personas que me guiarían en mi trayectoria como

internacionalista.

A las personas que conocí durante mi pasantía en el Ministerio de Relaciones

Exteriores, gracias por todo lo que me enseñaron. Su experiencia fue una

motivación constante para seguir construyendo y creyendo en mi país y el mundo

en el que vivimos.

Agradezco a mi director de tesis, quien con su conocimiento, tiempo y dedicación

creyó en este proyecto desde el primer día.

A mis amigos gracias por oírme, aconsejarme y apoyarme en cada paso.

Finalmente a MAA: Gracias por tu comprensión, solidaridad y cariño. Gracias a ti,

por darme la paciencia que necesitaba para recorrer este camino.

A todos, muchas gracias. Sin su apoyo, este trabajo nunca se habría escrito.

Page 5: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

V

Tabla de Contenido

1. Introducción ................................................................................................................ 1

2. Objetivos ........................................................................................................................ 8

2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 8

3. Marco Teórico ................................................................................................................ 9

3.1 Politics of belonging: le sentiment d'appartenance ................................................... 9

3.2 La asimilación como teoría de integración .............................................................. 14

3.3. Islamofobia: algo más que discriminación ............................................................. 18

4. Marco Metodológico..................................................................................................... 22

5. Integración, Sociedad y Consecuencias ...................................................................... 24

5.1 El choque de culturas ............................................................................................. 25

5.2 Nuevas generaciones y descendientes de migrantes con nacionalidad francesa ... 28

6. L’ÊTAT FRANÇAIS: Una mirada a las posturas de los últimos gobiernos frente a la

integración ....................................................................................................................... 32

6.1 La stratégie de Nicolas Sarkozy ............................................................................ 32

6.2 La asimilación de Nicolas Sarkozy ......................................................................... 35

6.3 La victoire de François Hollande ............................................................................ 37

6.4 Emmanuel Macron: EN MARCHE! ......................................................................... 39

7. De las Fallas de Integración al Terrorismo ................................................................... 43

7.1 El empoderamiento de la Yihad argelina ................................................................ 44

7.2 ¿Pertenecer o no pertenecer? El camino a convertirse en terrorista ...................... 46

8. Conclusión ................................................................................................................... 48

9. Referencias ................................................................................................................. 50

Page 6: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

1

1. Introducción

Las revoluciones liberales dadas a finales del siglo XVIII, trajeron consigo

cambios estructurales para los Estados, ya que es a partir de entonces, que se

conoce al ciudadano libre dentro del marco de Estado - Nación. En este sentido, la

lengua, la cultura y la historia fueron elementos comunes para delimitar territorios y

dar origen al concepto de nación, dado que fue en este momento histórico en el que

la idea de democracia, ciudadanía y pueblo, empezaría a tomar forma. A partir de

lo anterior, la revolución francesa de 1789, traería consigo un concepto nuevo: el

nacionalismo.

Siendo Francia la cuna del nacionalismo, no resulta extraño pensar en cómo

dicho término, que ha sido usado por muchos teóricos, ha evolucionado con el

tiempo y se ha adaptado a las circunstancias históricas. No obstante, para autores

como Duerr (2017), el nacionalismo resulta ser un concepto nuevo y

contemporáneo, debido al fenómeno de la globalización, el cual está directamente

relacionado con la migración.

Ahora bien, con el auge de la Yihad1 en el siglo XXI y tras los atentados del 11

de septiembre del 2001, teóricos y académicos comenzaron a cuestionarse, por qué

a pesar de que este hecho ha afectado a todo el continente europeo, es en Francia

donde se ha desarrollado de forma más profunda (Kepel, 2016). Por ende, factores

políticos, sociales, culturales, psicológicos y religiosos son fundamentales para

llegar a comprender el conflicto que vive la República francesa en la actualidad.

Además, la posible falta de asimilación, adaptación o un choque entre culturas,

pueden ser algunas de las vertientes que propician el conflicto socio-político francés

que se ha venido desarrollando a partir de ataques al Estado Nación en los últimos

años. En efecto, para analizar esto, se debe partir de un hecho base: la migración.

Sin embargo, explicar lo anterior, requiere de un análisis histórico que explique el

1 De acuerdo a los documentos consultados en lengua castellana, se optó por esta forma de escribir el concepto.

Page 7: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

2

porqué de los acontecimientos en la historia reciente de Francia; un país donde dos

culturas tratan de convivir pero el caos persiste.

En este sentido, con el fin de comprender las variantes del conflicto socio-político

francés, se puede hacer alusión a 1998, cuando Francia vivió un momento histórico.

Fue ese año cuando se jugó la copa mundial de fútbol en territorio francés, el año

en el que Francia se volvió campeón del mundo y el año en el que LES BLEUS 2

contarían otra historia, puesto que fue un equipo de fútbol muy bien consolidado,

una selección que cambiaría la perspectiva y abriría los ojos al mundo entero. Fue

el 12 de Julio de 1998 cuando “58 millones de franceses, sin distinción de color,

origen ni religión, llevaron su equipo a la victoria” (Les Bleus: une autre histoire de

France, 2016). Blancos, negros y árabes celebraban la copa mundo, en efecto, la

política empezaría a interrogarse, dado que era la migración la que alentaba el

nacionalismo francés. No obstante, esa misma migración que había sido criticada

durante muchos años por la sociedad francesa, que había sido estigmatizada, se

convertiría años después en una estrategia de medio oriente en occidente, debido

a que el uso del odio a través de discursos nacionalistas, lo fomentarían entre dos

culturas completamente diferentes. Lo anterior, corresponde a una problemática

que se desarrolla con más claridad en el siglo XXI, cuando el terrorismo alcanza su

punto más alto, en el que ante la amenaza latente del Estado Islámico, los países

del mundo tendrán que reconsiderar sus estrategias globales para salvaguardar la

seguridad.

En este orden de ideas, Francia, el país de la “igualdad, fraternidad y libertad”3,

no será indiferente a esta problemática, ya que en los últimos años se ve como este

tendrá que afrontar las constantes amenazas a su seguridad, que se ven

representadas en su territorio a partir de algunos de sus nacionales, hijos de la

2 Les Bleus, se le llama al equipo de fútbol francés debido al uniforme de la selección que recrea el tricolor francés y su camiseta azul (Les Bleus,une autre histoire de France, 2016). 3.Componen el conocido típico de la Revolución Francesa de 1789 (Bagio, 2007)

Page 8: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

3

migración y, aunque no es pertinente generalizar, varios de estos vinculados con el

Estado Islámico.

Teniendo en cuenta lo anterior, para efectos de este trabajo y con aras de

entender con mayor facilidad lo antes planteado, se debe remontar al continente

africano, cuando el 19 de Marzo de 1962 y después de 132 años, Argelia se

proclamaría independiente de la colonia francesa. Argelia fue conquistada en 1830

y su población pasó de ser una sociedad feudal a ser una colonial. Para Francia,

Argelia representó su más importante adquisición colonial, ya que fue allí donde los

franceses crearían una civilización en otro continente y al mismo tiempo trataban de

difundir sus valores.

Argelia, perteneció durante la edad media al Imperio Turco. Posteriormente al

Imperio Otomano y fue en 1830 cuando Francia coloniza dicho territorio. Debido al

sometimiento de las dos etnias dominantes (árabes y bereberes), se podría decir

que siempre existió la oposición, demostrando que los musulmanes argelinos no se

resignaban a ser colonizados ante una potencia europea (Enríquez, 2000) Si bien

Argelia se convirtió en un Departamento francés4, los autóctonos nunca tuvieron las

mismas oportunidades ni derechos que los franceses, lo cual generó un

inconformismo, producto de la desigualdad evidente entre ambas razas e impidió

que los propios Argelinos pudieran controlar su país.

Así pues, el fenómeno del que se habló al principio del presente documento

tomaría poder, en tanto que un nacionalismo se formaba a medida que pasaban los

años, el nacionalismo argelino; que fomentado por la marginación y la violencia

comenzaría a tomar relevancia a comienzos del siglo XX. De frente a este

4 Francia es un país que dispone de territorios por fuera de sus fronteras, incluso a distancias que

en otros momentos de la historia fueron difíciles de recorrer. Estas regiones han representado para el país posicionamiento geopolítico y hegemonía internacional. Hoy en día, estos espacios son manejados por el régimen político e instituciones francesas, y algunos de estos son miembros de la Unión Europea. Los departamentos de ultramar (DOM) se consideran departamentos franceses desde 19465 , La ley 82- 1171 del 31 de diciembre de 1982 les concede el lugar de regiones mono departamentales, pasando a ser regiones de ultramar (ROM), y convirtiéndose así en los departamentos y regiones de ultramar (DROM), los cuales forman parte de la Unión Europea. Argelia, fue uno de los departamentos de Francia (Benavides, 2014).

Page 9: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

4

nacionalismo, el gobierno francés propuso la “asimilación5”, lo cual no fue suficiente

para los argelinos que se sentían con verdadero derecho de posesión a su tierra

natal y reclamaban la importancia de sus raíces (Enríquez, 2000).

El respeto a la cultura y la historia jamás fue ajena al Islam, religión que los

reconocía como sociedad, la cual se veía profesada por la mayoría de nativos. Esto

se convertiría en el eje principal de la discusión, difundiendo una doctrina llamada

Islah. Bajo este orden de ideas, para 1925, líderes argelinos comenzarían a luchar

por la identidad nacional a partir de la religión islámica. Abdelhamid Ben Badis, un

argelino que había estudiado en la Universidad Islámica de Túnez, fundó la

Asociación de los Ulemas Argelinos (AOUMA) y creó una doctrina política

nacionalista, que buscó el reconocimiento de la nacionalidad argelina, así como la

aceptación de la cultura árabe-musulmana, contexto que permitió que surgieran

varias ideas nacionalistas. La AOUMA, el Partido del Pueblo Argelino (PPA) y el

Partido Comunista Argelino (PCA), fueron algunas de las iniciativas que se

comenzaron a expandir con rapidez, incluso en Francia, razón por la cual el

perseguimiento y represión por parte de las autoridades francesas hacia la

oposición aumentó.

Sin embargo, tras la creación de “La Liga de las Naciones Árabes” en 1945, se

contempló la oportunidad de declarar a Argelia como nación libre y federada. Los

grupos rebeldes musulmanes se reunieron en Constantina, una ciudad al nordeste

del país, causando la llamada “Insurrección” y donde el 29 de Mayo de 1945, la

violencia se propagó a través de manifestaciones que llevaron a la muerte de viarios

connacionales. Franceses y argelinos se enfrentaron, siendo este episodio de la

historia de Argelia conocido como “El genocidio argelino” y sobretodo, el suceso

clave para comprender el movimiento nacional argelino anti francés (Enríquez,

2000).

5 La asimilación se entenderá como el proceso de adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, que requiere que este adquiera la cultura, costumbres y modos de vida de la comunidad de acogida; dejando a un lado los suyos propios, desapareciendo así su condición de extraño o diferente (Retortillo Osuna,Overejo, Arias, Cruz & Lucas, 2006)

Page 10: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

5

Lo anterior, además de ser una representación emblemática nacionalista de la

yihad, sería el primer paso a la independencia. Por otro lado, el contexto político

que se vivía alrededor del mundo, generaría un punto a favor de Argelia, ya que fue

en la década de los 60 cuando comenzaría la descolonización de África. Paradójico

pensar que el país que le dio vida a la doctrina de los derechos humanos, ahora

sería el culpable de la violación constante de estos en otro continente y el victimario,

supresor de los derechos de toda una sociedad que anhelaba la libertad. El

Maghreb6 era dominado por Francia y tras la independencia de Túnez, se

empezaron a emitir comunicados a favor de la independencia de los países árabes

dominados por Francia. La violencia fue en su defecto la protagonista durante el

periodo que abarca los años entre 1954 y 1962; es ahí donde se llevaría a cabo la

Guerra contra Argelia y en el cual un conflicto colonial de al menos 132 años llegaría

a su fin.

Ahora bien, hacia 1956, países de la región del Magreb como Túnez y Marruecos

lograron su libertad. La comunidad internacional a su vez comenzó a tomar medidas

en el asunto y países que nunca se habían involucrado en el conflicto, comenzaron

a alzar la voz, aconsejando a Francia de que considerara la independencia de

Argelia. En este sentido, para 1962 Francia reconocería finalmente el derecho a la

autodeterminación de Argelia en los acuerdos de Evian7, más conocido como la

“Declaración General de las Dos Delegaciones de 18 de marzo de 1962”.

Así, Francia celebra un referéndum aprobado por más del 90% de los votantes,

y la consulta por sufragio directo y universal realizada en Argelia el 1 de julio de

1962, obtendría el apoyo necesario para independizarse (Ferrer, 1999). Es

6 La región del Magreb comprende cinco países: Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez. Todos menos Mauritania son parte dela región de Medio Oriente y el Norte de África (Banco Mundial, 2010). 7 A partir de estos acuerdos, el gobierno argelino, ante sus dificultades internas comenzaría a fomentar la exportación de desempleados. Francia, aceptaría a los nacionales argelinos en lugar de otros extranjeros, debido a las ventajas comerciales a cambio. Ver: Acuerdos de Evián.

Page 11: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

6

entonces como el General Charles de Gaulle8, Presidente de Francia, proclamaría

a Argelia como Estado Independiente el 5 de Julio de 1962. Sin embargo, aunque

se pensaría que este sería el fin de años violentos y de odio entre franceses y

argelinos, lo que ocurrirá en la época del post-colonialismo, sería aún más

interesante.

Aunque la migración de los argelinos hacia Francia se remonta a comienzos del

siglo XX, es después de la independencia que ésta comienza a ser un foco de

estudio importante para el Estado francés, ya que en la década de los 70, Francia

recibió el 98% de la emigración argelina. Lo anterior equivale a un total de 760,000

emigrantes, consolidando la nacionalidad con más inmigrantes en todo el territorio

francés (Ferrer, 1999).

Este importante flujo de migrantes, se explica a partir del tratado celebrado entre

ambas naciones justo después de la independencia, en el cual se garantizaba la

entrada y salida de personas entre ambos países; esto materializaría la idea de

Francia de resarcir los daños ocasionados. No obstante, este tratado no duraría

mucho, dado que en 1968 Francia limitaría la entrada libre de argelinos, permitiendo

únicamente el ingreso a aquellos que recibieran la “carte d’emigrant”9 (carta del

inmigrante), comprometiéndolos a encontrar trabajo en 9 meses, de lo contrario no

podrían quedarse residiendo en Francia.

De acuerdo con lo anterior, como es común en los casos de migraciones en el

mundo, estos se desarrollan a partir de varias etapas. En Francia los efectos de la

migración fueron notorios a medida que pasaban los años. Aunque el país receptor

brindó protección rápidamente, sin pensar en las consecuencias a largo plazo, trajo

8 General y estadista francés que dirigió la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial y presidió el Gobierno Provisional de la República de Francia de 1944 a 1946 para restablecer la democracia en Francia. Además, es considerado una de las figuras más influyentes en el proceso de construcción de la Unión Europea. 9En 1964 la entrada de inmigrantes argelinos en Francia se limitó, años más tarde en 1968 se fijó un contingente anual donde se restringía la entrada de aproximadamente 35.000 emigrantes argelinos. El emigrante recibía la "carte d'émigrant" por el "Office National Algérien de la Main-d'Oeuvre"(O.N.A.M.O), un documento que les permitía entrar a Francia (Ferrer, 1999).

Page 12: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

7

consigo un choque cultural que impidió que los inmigrantes musulmanes se sintieran

del todo acogidos. Por otro lado, los recuerdos de un pasado no tan lejano,

impidieron una integración total de la comunidad árabe y la francesa.

Esto no fue algo nuevo pues desde que los franceses llegaron a Argelia el choque

fue el mismo. Es entonces como la historia podría repetirse, solo que esta vez sería

en territorio francés, en otra época distinta, en la cual los escenarios serian otros.

En este sentido, se mantuvo la idea francesa que había surgido en la colonia de la

asimilación y, para efectos de este trabajo, se ve como los nacionalismos toman un

papel importante para comprender el choque de culturas.

Es bajo este contexto que hablar de la selección de fútbol francesa y el impacto

de su victoria en el mundial del 98, resulta interesante. Lo anterior, mezclado con

diversas situaciones socio-políticas, algunas incluso violentas, en contra del Estado

francés, las cuales hicieron que el siglo XXI se convirtiera en una época difícil y

confusa para Francia. Adicionalmente, el auge del terrorismo del siglo XXI después

de los atentados del 11 de septiembre del 2001, serían partícipes del cambio de la

agenda internacional, dando paso a un nuevo término: el terrorismo.

Los atentados de Paris de 1995, las matanzas de Charlie y los tiroteos de

noviembre de 2015 en el Estadio de Francia, la sala Bataclan y los atentados en

Niza; son algunos de los ejemplos de los ataques que ha vivido Francia durante los

últimos años. A pesar de los intentos por contrarrestar los efectos de este, aún

siguen existiendo incógnitas en la sociedad misma. Por lo tanto, estudiar el

fenómeno de la migración es el punto clave; sin embargo entender cuál es el desafío

principal, constituye un reto aún mayor.

Dicho lo anterior, se puede observar que la victoria de Francia del 98 podría estar

marcando un momento histórico y con el comienzo de un nuevo siglo, le abriría los

ojos al mundo. Tomando como referencia a Eric Hobsbawn, se podría decir que el

fin del siglo XX para Francia enmarcó una interpretación diferente en cuanto a que

al estar por comenzar un nuevo siglo, ya en los 90 se venían anticipando los

Page 13: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

8

fenómenos que se tendrían que enfrentar (Hobsbawn, 1995). Así pues, puede ser

posible que este nuevo siglo en Francia remarcaría la historia de la Francia

contemporánea, donde dos culturas tendrían que aprender a vivir entre sí, a pesar

de una historia que los divide; no obstante casos como el del fútbol, los uniría, o por

lo menos eso trataría. Resulta curioso observar que 20 años después, volvería a

ocurrir un hecho similar pero esta vez en Rusia: la victoria de Francia por segunda

vez como campeón del mundo y, aunque dos décadas parecen bastante tiempo, se

logrará evidenciar cómo el mismo fenómeno sigue presente. Hoy se tiene una nueva

selección de fútbol con nuevos jugadores, claro que muy similar a la de Francia 98´:

LES BLEUS, lo cual sería el claro ejemplo de la Francia contemporánea, la Francia

de los migrantes, la Francia donde persiste la xenofobia, la discriminación y la

marginación.

Así, la anterior contextualización y problemática, invita a preguntarse: ¿Es la

integración social de los descendientes de migrantes provenientes de Argelia en

Francia, un factor que contribuye al terrorismo del siglo XXI?

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Examinar si es posible establecer que la integración social de descendientes de

migrantes provenientes de Argelia en Francia, se puede considerar un factor que

contribuye al auge del terrorismo del siglo XXI.

2.2. Objetivos Específicos

Analizar el proceso de asimilación a la cultura francesa por parte de la

población descendiente de argelinos.

Dar cuenta de las políticas implementadas por el gobierno francés

para intentar lograr la asimilación a su sociedad por parte de la población

argelina.

Page 14: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

9

Identificar los factores por los cuales los descendientes de argelinos

en Francia deciden ser parte de grupos terroristas como el Estado Islámico.

3. Marco Teórico

Los componentes teóricos propuestos en la siguiente sección se plantean con el

objetivo de analizar e interpretar la problemática social que vive la República

francesa en la actualidad. La oleada de atentados perpetrados por el Estado

Islámico en territorio francés en los últimos años, obliga a estudiar más a fondo las

causas y razones por las que ocurre dicho fenómeno; el cual ha generado una

inquietud global. Los jóvenes nacidos en Francia, descendientes de la inmigración

poscolonial, hacen parte del desafío presentado, ya que al no sentirse incluidos en

la sociedad, empiezan a desarrollar nacionalismos identitarios Islámicos.

3.1 Politics of belonging: le sentiment d'appartenance

Con el fin de contextualizar más a fondo lo planteado con anterioridad, la teoría

derivada de la sociología llamada Politics Of Belonging (política de pertenecer),

será utilizada en la presente tesis, puesto que brinda una serie de elementos que

serán importantes al analizar las fallas en la integración de migrantes en Francia.

Una de las autoras más emblemáticas de dicha teoría es Yuval-Davis quien

argumenta que esta teoría presenta un carácter importante al hacer una

investigación analítica de discursos críticos como el de los nacionalismos y racismos

(Yuval, 2006).

Ahora bien, al observar que esta teoría se deriva de la sociología, para Yuval-

Davis, su relación con la psicología es clave para entender las interacciones de los

individuos en las sociedades. Es así como en su escrito titulado “Belonging and the

Politics of Belonging”, la autora hace énfasis en la importancia de diferenciar entre

“pertenecer” y la llamada “Política de Pertenecer”. Así pues, para la autora,

pertenecer estaría relacionado con la sociología y psicología, es el hecho de

Page 15: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

10

sentirse identificado en una sociedad o comunidad, mientras que la política de

pertenecer, se refiere a lo que significa ser parte de una comunidad y los retos que

esta misma puede presentar para un individuo. Según este orden de ideas, tener

clara esta diferenciación es crucial, pues es de esta manera que se entenderá cómo

la política se relaciona con esta teoría.

De ahí que dentro de la política de pertenecer, se incluyen también las relaciones

de las narrativas específicas de la identidad y las relaciones entre el Estado y sus

ciudadanos, brindando un sentimiento de pertenencia, y por ende, una vinculación

a las sociedades. De manera que sería importante dar una definición de ciudadanía,

que tal como lo menciona Yuval-Davis (2006) ha sido un concepto que además de

haber cambiado en el transcurso del tiempo, ha abierto paso a discusiones sobre

identidades.

Por otro lado, para Yuyval-Davis (2006) la ciudadanía es entendida según el

liberalismo como “…una relación recíproca de derechos y responsabilidades entre

las personas y el Estado” (p. 205), lo cual no podría ser entendido de esta manera,

dado que es la causa principal de las discusiones políticas de aquellas

agrupaciones, radica en que se sienten excluidas y marginadas.

Lo anterior, demostraría una aproximación similar a la planteada por el sociólogo

británico Thomas Humphrey Marshall, quien al hablar de ciudadanía, la definiría no

solo como la ciudadanía de pertenecer políticamente a una comunidad, sino

también incluyendo los derechos y responsabilidades que vienen al adquirir el status

de ciudadano (Marshall,1965). Sin embargo, como lo argumenta Yuval-Davis

(2006), la relación Estado-Ciudadano se vuelve tormentosa y un poco confusa, ya

que el pertenecer plenamente y legítimamente a una sociedad, no bastaría para ser

ciudadano.

En ese orden de ideas, otro aspecto que tendría importancia al hablar de la

política de pertenecer, es el de los derechos civiles y las responsabilidades del

ciudadano. Para Yuyal-Davis (2006), a parte de los conocidos derechos de

Page 16: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

11

ciudadanía, deben tenerse en cuenta los derechos espaciales, es decir, el derecho

a ser miembro de un territorio y una vez estando ahí, el derecho a pertenecer a la

sociedad. Ahora bien, como lo argumenta Yuyal-Davis (2006)

“La mayoría de los diversos proyectos políticos relacionados con la

política de pertenencia se centrarán en temas como: el derecho a

migrar, el derecho a la residencia, el derecho al trabajo y el derecho

de planear un futuro donde se vive“ (p.201).

Es así que en la política de pertenecer, los derechos y responsabilidades del

ciudadano juegan un papel importante, dado que si los deberes del ciudadano se

van convirtiendo en requisitos, la política de pertenecer sería una manera bajo la

cual el sujeto por fin logra sentirse perteneciente a la sociedad receptora. Sin

embargo, para que este proceso se lleve a cabo, la cultura, la religión o el idioma

en común, representados en unos valores específicos (como la democracia y los

derechos humanos), se convierten en obstáculos o requisitos para que algunos

ciudadanos sí sientan que pertenecen a las sociedades, por ende el problema se

desata cuando existe un choque entre las variables mencionadas del Estado

receptor y el migrante (Yuval-Davis, 2006).

En síntesis, los tres elementos que compondrían la teoría de la política de

pertenecer son: la ciudadanía, la identidad y el carácter emocional de pertenecer

(Yuval-Davis, 2006). Este último es importante ya que en el siglo XXI la noción de

pertenecer estaría vinculada directamente con los patrones de confianza de un

individuo en una comunidad y cómo éste se siente seguro en ésta.

Para autores como Hall (2001), el multiculturalismo es primordial para la política

de pertenecer, ya que éste se convierte en una incógnita constante dentro y fuera

de las sociedades, respecto a que gracias al fenómeno de la globalización, cada

vez resulta más difícil aceptar las migraciones como algo cotidiano, que trae

consigo, la diversidad de culturas dentro de una sociedad. Por tanto, para Hall

(2001), la pregunta multicultural recae en si es posible o no para personas con

Page 17: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

12

diferentes culturas, religiones, idiomas y contextos históricos distintos, ocupar el

mismo espacio y convivir entre sí (país, región o ciudad).

A propósito de lo anterior, otro de los problemas que enfrenta la política de

pertenecer es la exclusión social. Los autores Kapanna Kannabiran, Ulrike y Vieten

(2006), afirman que es la exclusión la que lleva a que se desarrollen crisis sociales

en la era de la globalización, marcando un cambio en la política a través de varios

movimientos sociales que demuestran la desconformidad frente a la desigualdad

de derechos entre los ciudadanos.

Por otro lado, Anthias (2010) también daría su definición de la política de

pertenecer encaminada a la de Yuval-Davis, afirmando que:

Pertenecer no solo se refiere a membresía, derechos y deberes (como

en el caso de la ciudadanía), o simplemente a formas de identificación

con grupos o con otras personas. También se trata de los lugares

sociales construidos por tales identificaciones y membresías, y las

formas en que el lugar social tiene resonancias con la estabilidad del

yo, o con la sensación de ser parte de un todo mayor y con los vínculos

emocionales y sociales que están relacionados con dichos lugares (p.

21).

En este orden de ideas, el pertenecer y la inclusión social estarían relacionados

para Anthias (2010). Sin embargo, no son lo mismo, y pertenecer no conlleva a que

exista inclusión (Anthias, 2006), ya que es solo a partir de experiencias que la

aceptación en una sociedad se mantiene. Asimismo, se puede considerar que la

política de pertenecer, constituye “una percepción relacionada a la necesidad de

asegurar una delimitación de la entidad nacional, que prevalece en el diseño de la

política de migración en el mundo occidental” (Pratsinakis, 2017, p.4). Es decir que,

según autores como Pratsinakis, (2017), la política de pertenecer serviría para

comprender la integración de migrantes en el mundo contemporáneo, la manera

Page 18: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

13

cómo estos luchan por pertenecer y ser aceptados, al mismo tiempo que los países

buscan salvaguardar la seguridad de sus fronteras.

No obstante, para autores como Brubaker (2010), la política de pertenencia

surgiría no de las migraciones como tal, sino de la marginación y la discriminación.

Para el autor, la política de pertenecer tiene dos aspectos importantes: el aspecto

formal y el aspecto informal. El primero se refiere, como ya se ha mencionado, al

status de ciudadanía que se le otorga a un sujeto a través del derecho, mientras

que por el informal se refiere a aspectos de la vida cotidiana que hacen que una

persona pertenezca o no (Burbaker, 2010).

Habiendo expuesto lo anterior, Rodin (2017), argumenta que la política de

pertenecer se vuelve difícil, debido al reconocimiento del migrante como extraño o

diferente. Por esto la autora sugiere que las sociedades receptoras sean más

abiertas, con el fin de evitar los choques que se presentan al crear una categoría

inconsciente, en la que se dividen a las personas entre: nosotros y ellos. El primero

en referencia a la sociedad receptora y el segundo, a quien ingresa a la sociedad

denominado inmigrante. Finalmente, Youkhana (2014), escribe sobre la importancia

de dicha teoría para comprender la noción de pertenencia, ya sea étnica, nacional,

cultural y religiosa, que afrontan los migrantes al llegar a otro país.

Teniendo en cuenta el caso de estudio del presente trabajo, dicha teoría

representa un gran aporte debido a que es a partir de la sociología que se podrán

comprender a fondo las situaciones que viven los migrantes en el siglo XXI y, cómo

su integración se puede ver bloqueada a través de las relaciones entre sus propios

ciudadanos.

Page 19: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

14

3.2 La asimilación como teoría de integración

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo investigar

una problemática de índole tanto social como política, se estudiará la teoría de la

asimilación, postulada por diferentes teóricos sociales. Hablar de esta va a resultar

interesante, no solo porque propone un modelo de integración social, sino por las

vertientes de las cuales se deriva. Es conveniente entonces, hacer énfasis en el

contexto histórico del que proviene, ya que es importante recalcar que la teoría de

la asimilación fue de alguna u otra manera, implementada en la época del

colonialismo para dar explicación a ciertos fenómenos.

Un ejemplo de lo anterior y para efectos del presente trabajo, es pertinente hacer

referencia a la colonia francesa. Considerando autores como Lewis (1962), la

asimilación fue parte de una política colonial que el Imperio Británico también adoptó

en su momento, con el fin de propagar sus esfuerzos por mantener el poder en otros

continentes. Sin embargo, es en el siglo XXI cuando la asimilación serviría para

entender un poco más a fondo las fronteras nacionales, las relaciones entre los

inmigrantes y la identidad nacional; ya que como bien lo menciona Terrén (2005), la

asimilación se refiere al estudio de la integración social y esta es crucial para los

campos referentes a la sociología, como lo es específicamente en el caso de la

sociología de las migraciones.

Ahora bien, desde la postura de Retortillo Osuna et al. (2006), se refiere al

proceso de adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, la cual requiere que

este adquiera la cultura, costumbres y modos de vida de la comunidad de acogida;

dejando a un lado los suyos propios, desapareciendo así su condición de extraño o

diferente. Así pues, la sociedad de adopción, reconocería al migrante como uno de

los suyos, produciéndose entonces la plena integración de este.

Por otra parte, es importante enfocarse en el siglo XX, porque es en esta época

cuando varios teóricos abordarían más a profundidad la asimilación. De acuerdo

con esto Park y Thomas (1924), ambos miembros de la Escuela de Chicago,

Page 20: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

15

expondrían en 1921 lo que se conoce hoy como una de las teorías más influyentes

asimilacionistas. En el texto escrito por Allen Coulonen (1992) denominado “Qué

sais-je?”, el autor cita a Park y Thomas, quienes establecen que el proceso de

integración de los inmigrantes consta de 4 etapas: rivalidad, conflicto, adaptación y

asimilación, como una fase por la que los individuos adquieren la memoria, los

sentimientos y las actitudes del otro, y, compartiendo su experiencia y su historia,

se integran en una vida cultural común (Coulon, 1992).

No obstante, si se tiene como referencia lo anterior, en espera de adquirir

finalmente un resultado positivo, en el cual a través de los años los diversos grupos

étnicos en una sociedad lograran convivir bajo patrones iguales de valores, en este

sentido, para autores como Glazel y Moynihan (1963), la asimilación resulta ser un

proceso casi imposible debido a que los grupos étnicos suelen mantener su

identidad por varias generaciones, lo cual los aleja completamente de “asimilarse”

del todo a una cultura receptora.

El hecho anterior, cuestionó a otros autores como Gans (1979), quien explica que

los grupos étnicos se estaban volviendo visibles como consecuencia de su

movilidad ascendente o por el hecho de haberse convertido con el pasar del tiempo

en una clase social marginada. Según explica el autor, los inmigrantes residentes

en países como Estados Unidos tendían a adoptar una “etnicidad simbólica”, en la

que existía un sentimiento de orgullo por sus raíces y sus tradiciones pero que no

se veía reflejaba en su vida cotidiana. Lo anterior afirmaría que la asimilación era

un proceso viable por lo menos en un país como Estados Unidos (Gans, 1979).

En contraste, Steinberg (1981) se rehusó a aceptar la asimilación como un

proceso positivo, ya que esta al ignorar factores históricos, económicos, sociales y

políticos de las culturas, haría que la sociedad receptora comenzara a discriminar a

los grupos extranjeros que llegan a sus países, fomentando la desigualdad y

favoreciendo el desarrollo de uno que otro fenómeno social como el racismo y la

xenofobia.

Page 21: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

16

A su vez, Terrén (2005), profesor titular de sociología de la Universidad de

Salamanca, argumenta que el modelo de asimilación “no es la única vía de

incorporación exitosa a la sociedad de acogida” (p. 14). De igual forma, al ser un

modelo de integración problemático, Terrén (2005) también expone su punto de

vista frente al caso de las segundas generaciones, ya que según él, son los

descendientes quienes “presentan una diversidad descontinuada respecto a los

primeros” (p.15).

Para explicar con más precisión lo anterior, Terrén (2005) toma como referencia

a los Estados Unidos y a Europa, llegando a la conclusión de que es más probable

que en los Estados Unidos se dé el proceso de asimilación de segundas

generaciones que en Europa. Lo anterior ya que los procesos de aculturación son

más fuertes y terminan por convertir a los hijos de los inmigrantes en

norteamericanos (Portes, 2001).

A propósito de las visiones anteriores, vale la pena resaltar los postulados de la

hermenéutica intercultural de Raimon Panikkar (1990), ya que es a partir de esta

que se podrá lograr comprender por qué al hablar de interculturalidad, es necesario

comprender los distintos escenarios de conflicto que se pueden generar a partir de

las interacciones entre culturas (Gómez, 2015).

La asimilación entonces, como modelo de integración, representaría también

para autores como Pannikkar (1990), un modelo un poco errado y difícil, ya que

como lo indica Gómez (2015) en su texto, es fundamental “crear la manera de

ponernos de acuerdo sin suprimir la diversidad ni pretender que podamos llegar a

un consenso definitivo” (p.41). No obstante, resulta interesante comprender, que

aunque Panikkar (1990) no se refiere a la asimilación como teoría de integración,

propone desde su hermenéutica la hipótesis de la comprensión cultural que parte

de unas premisas muy similares a las que postula la asimilación. En efecto, dicha

postulación comprendería que el hecho de comprender algunos valores como

universales, no significarían una verdad absoluta y por consiguiente intentar

Page 22: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

17

colonizar a partir de estos representaría la imposibilidad de comunicación entre

culturas distintas (Gómez, 2015).

A causa del bloqueo del dialogo, Gómez (2015) propone a través de la

hermenéutica intercultural de Panikkar (1990), comprender las construcciones

históricas a través de una racionalidad empática que logre pues la aceptación de la

interculturalidad. Sin embargo, la importancia del dialogo es importante, dado que

como indica Panikkar (1990), se deberá buscar maneras de ponerse de acuerdo sin

intentar de suprimir la diversidad ni pretender que se llega a un consenso definitivo

(Gómez, 2015). Por otro lado, si se quiere llegar a comprender la teoría

asimilacionista desde otra perspectiva contemporánea, se puede tomar como

referente a Malgesini, quien junto a Giménez (2000), explican que la ideología

asimilacionista consta de 6 elementos esenciales: (1) homogeneidad como punto

de partida, (2) la sociedad homogénea como meta, (3) la unilateralidad en el proceso

de cambio, (4) integración cultural como integración global, (5) desaparición de

prejuicios y discriminaciones y (6) desaparición de prejuicios y discriminaciones tras

la asimilación efectiva (Malgesini, & Giménez, 2000).

Las anteriores características resultan esenciales al estudiar la teoría de

asimilación cultural. De este modo, se entenderá que para Francia este concepto

constituye un proceso vital para comprender la problemática de adhesión social. De

hecho, como lo postula Retortillo Osuna et al. (2006) el paradigma francés es sin

lugar a dudas la máxima expresión del asimilacionismo, ya que el modelo de la

República implica la adopción de la cultura, así como también la práctica de los

valores republicanos y la participación en instituciones y espacios sociales,

representando una amenaza y partiendo del hecho de que en Francia, el modelo

asimilador es laico e igualitario en su principio y se funda sobre la autonomía del

individuo en su relación con el Estado (Retortillo Osuna et al. 2006).

Page 23: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

18

3.3. Islamofobia: algo más que discriminación

Teniendo en cuenta la anterior teoría, es relevante abordar y estudiar

simultáneamente la teoría de la Islamofobia, en referencia a la discriminación

existente en países como Francia con respecto a los migrantes musulmanes. De

esta manera, se pretenderá abordar otra perspectiva frente a lo que ocurre en

Francia, lo cual podrá servir como herramienta para entender a profundidad las

razones por las cuales hay un creciente problema socio-político.

Para comenzar, resulta conveniente hacer una aclaración sobre el concepto de

Islamofobia, que aunque se ha venido usando con mayor frecuencia en la actualidad

y aborda una serie de controversias, hasta el día de hoy no existe una definición

jurídicamente aceptada. No obstante, a pesar de los diversos enfoques teóricos que

se le pueda dar a dicho término, en las ciencias sociales existen teóricos que han

llegado a una definición común. Por ejemplo, para Sánchez (2018), Maestra en

Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Autónoma Metropolitana de México,

la islamofobia hace referencia a:

Una fobia irracional e incontrolable de la cual no es directamente

responsable el sujeto que la padece, diluyendo su responsabilidad,

para pasar a conceptuarla y asumirla como una forma de rechazo a la

ideología musulmana, evidenciando que se está frente a un peligroso

movimiento antimusulmanista, que pone en riesgo los derechos de

miles de personas del mundo (p.157).

Esta definición está basada en una investigación que la autora denominará como

“construcción mediática del temor al otro”, que según ella se originaría después de

los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York, el momento en el que

comienza la guerra contra el terrorismo. La autora plantea que la Islamofobia es un

proceso que ha nacido en los últimos años, si se toma como referencia los atentados

Page 24: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

19

cometidos por el Estado Islámico (ISIS)10 en países occidentales. Así pues, para

Sánchez (2018) la Islamofobia se refiere a una respuesta de la sociedad, por lo

tanto, no es exactamente una forma de discriminación, sino una “reacción natural”

de la sociedad ante la necesidad de protegerse ante el peligro que representa el

terrorismo islámico.

Para otros autores como Rosón (2012), la Islamofobia sí puede ser vista ante los

ojos del mundo como un tipo de racismo. En el libro La Islamofobia al debate: la

genealogía al miedo al Islam y la construcción de los discursos anti-islámicos,

Rosón Lorente plantea en un capítulo de dicho libro que la Islamofobia es un nuevo

racismo bilateral que combina elementos como la raza, el nacionalismo, la religión,

la cultura y la historia, construido con base en una percepción a causa de factores

como el fenotipo, la forma de vestir, los aspectos culturales etc. Por otro lado, se

tiene una crítica ligada al enfoque epistemológico, histórico racial y cultural,

propuesta por Grosfoguel (2014), para quien la Islamofobia se podría entender

como un racismo epistemológico que se genera a partir de la identidad occidental

que ve como inferior a la identidad oriental.

Así pues, un debate religioso podría caber en la anterior postulación de

Grosfoguel (2014), en cuanto a que se vería, según él, un debate entre el

Cristianismo y el Islam, produciendo como se mencionó con anterioridad “la

inferiorización y subalternización del conocimiento no occidental” (Grosfoguel, 2014,

p. 96). Para autores como Grosfoguel (2014), la Islamofobia sí constituye un tipo de

racismo cultural, que se ha venido evidenciando a través de la historia en varios

campos como el de las ciencias sociales occidentales y, que según él, “están

configuradas por prejuicios epistémicos eurocéntricos” (Grosfoguel, 2014, p. 107).

Por consiguiente, la definición de Islamofobia para autores como Bravo (2010),

ha experimentado bastantes cambios a través del tiempo. Además, la intolerancia

10 ISIL, ISIS, Estado Islámico o DAESH, es un grupo terrorista con base en Siria e Irak. Surgió de Al Qaeda en Iraq y se trasladó a Siria durante la guerra civil de Siria. ISIS busca crear dominio islámico, controla gran parte de territorio en Irak y Siria y aspira poder controlar otros territorios de medio oriente (Instituto de Economía y Paz, Global Terrorism, 2016).

Page 25: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

20

religiosa es el factor que más fortalece el crecimiento de la Islamofobia en occidente.

Su teoría podría debatirse frente a otras anteriormente postuladas y va de la mano

con la de Grosfoguel (2014), ya que para Bravo (2010), contrario a lo que muchos

académicos piensan, la islamofobia no es un concepto nuevo o proveniente del siglo

XXI, sino que ha existido siempre.

Para sustentar lo anterior, en su texto titulado ¿Qué es la Islamofobia?, Quellien

(1910) citado por Bravo (2010), funcionario de las colonias francesas, da a conocer

que en 1910 hablaría de una aproximación detallada a lo que es la Islamofobia en

su libro “La politique musulmane dans l’Afrique occdidentale Française”. De igual

forma, Quellien (1910), afirmaba que islamófobos eran “todos los autores que

consideran el islam como un enemigo irreductible de los europeos” (p 192.).

Por consiguiente, la polémica definición, llevó a otros autores a cuestionarse,

reconociendo de esta manera que al no ser europeos, tener un color diferente de

piel y una cultura distinta, hacían que la islamofobia se refiriera a un tipo de racismo.

Sin embargo, al combinar lo religioso y lo racial se llegaría a la definición de

Islamofobia como “racismo cultural”, que a pesar de mencionarse con anterioridad,

para Bravo (2010), la islomofobia es un término que se ha ido transformando al

pasar del tiempo hasta darse a conocer en los años 80 como “nuevo racismo” o

“racismo cultural”, fortalecido aún más tras la presencia de la religión musulmana

en países europeos.

Ahora bien, es de resaltar que también se darían a conocer las definiciones de

Islamofobia como rechazo religioso, en este sentido, el sociólogo y politólogo

francés Geisser (2003), postularía que la Islamofobia se trata de un rechazo hacia

la religión islámica, y en ese orden de ideas, sería considerada como un rechazo

religioso, a lo que se refirió como “religiofobia”.

Asimismo, entender la Islamofobia como una mezcla entre rechazo religioso y

racismo cultural es oportuno, ya que para Bravo (2010) aunque dicho término haya

existido durante siglos, la Islamofobia se ha incrementado tras los movimientos

Page 26: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

21

migratorios y el mundo globalizado, haciendo que la religión islámica no sea una

realidad ajena o externa. De hecho, según extractos de los informes del

Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, los criterios que definen esta

xenofobia están basados en las normas internacionales sobre racismo e intolerancia

(Observatorio Europeo del Racismo y Xenofobia [EUMC], 2006).

En este orden de ideas, la Islamofobia, que ya se ha abordado como un tipo de

racismo, entonces podría también considerarse como un tipo de xenofobia si se

parte de la definición postulada por Hatibovic (2017):

La xenofobia se refiere a las actitudes o comportamientos relativos a

la exclusión social de extranjeros, es decir, personas con nacionalidad

distinta a la propia. Se define como una actitud negativa, o de miedo,

hacia los individuos o grupos que son en sentido real o imaginario

diferentes a uno mismo, o al grupo de pertenencia, principalmente

inmigrantes (p 134).

Los lineamentos anteriores sirven como una base para entender por qué la

Islamofobia se hace presente en las sociedades occidentales. Adicionalmente,

Halliday (1992), clasifica la Islamofobia como “una extendida alarma social basada

en la amenaza que representa el Islam para el mundo occidental” (p.892).

Lo anterior se basaría, según el autor, en un concepto creado para infundir terror

desde el punto de vista occidental, implicando una serie de prejuicios acerca de

aspectos relacionados con el mundo del islam, generalizando a los practicantes del

islam y categorizándolos como terroristas (Rosón, 2012). Por consiguiente,

comprender la Islamofobia, como racismo, rechazo cultural, o xenofobia será válido.

Sin embargo, la incorporación entonces de dicha teoría se podrá comprender en

cuanto se analizan fenómenos sociales y es importante resaltar que podrá variar

según las distintas perspectivas.

Page 27: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

22

4. Marco Metodológico

En primer lugar, es importante aclarar que la presente investigación se realizará

a partir de una metodología cualitativa, dado que esta permite el estudio profundo

de los fenómenos planteados. Además, teniendo en cuenta que para la presente

tesis es importante estudiar el comportamiento humano y los factores sociales, la

investigación cualitativa es aquella que considera la subjetividad como fuente

esencial. Así mismo, uno de los enfoques partirá de la comprensión inductiva, la

cual hace referencia a buscar el entendimiento de los ejes que orientan el

comportamiento.

De esta manera, con el fin de afrontar la problemática propuesta, las

herramientas metodológicas que más se adaptan son los métodos de “Historical

Representations” y la herramienta del “Process Tracing” o rastreo de procesos. Lo

anterior, con el objetivo de llevar a cabo una investigación exhaustiva y comprender

el tema de las migraciones en Francia y la implicación que tienen en la sociedad

francesa.

Teniendo en cuenta que el objetivo general del presente trabajo de investigación

es comprender la integración social fallida en Francia, la metodología del process

tracing derivada del constructivismo, se implementará con el fin de analizar más a

fondo las interacciones que se pueden establecer entre los individuos. Como lo

argumentan Hedstroem y Swedberd (1998) citados por Checkel (2008) el rastreo de

procesos corresponde a “un conjunto de hipótesis que podrían ser la explicación a

algún fenómeno social, una explicación dada en términos de interacción entre

individuos y otros individuos o entre individuos y algún agregado social” (p.115).

Es así como al analizar problemáticas sociales, resulta interesante recurrir al

process tracing, ya que al corresponder al ‘how-we-came-to-know’, esta

herramienta metodológica permite realizar un rastreo de información de manera

específica e informada a través de análisis históricos, encuestas o revisión de

Page 28: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

23

documentos y prensa (Checkel, 2008). Por ende, la herramienta metodológica

explica cómo se adquiere el conocimiento y argumenta que lo importante radica en

el proceso que se utiliza para llegar a la respuesta y no la respuesta como tal. Es

mediante el análisis de los procesos que se puede establecer una relación causal

entre variables dependientes e independientes de un caso específico. Tal como lo

argumentan Bennett y Checkel (2012), el rastreo de procesos se refiere a las

“técnicas implementadas para examinar los pasos intermedios en los procesos

cognitivos para lograr comprender las decisiones humanas” (p. 4).

Ahora bien, el método Historical Representations o conocido en español como

Representaciones Históricas, es definido por Dunn (2008) como un método

investigativo que permite identificar cómo se construyen las identidades sociales.

Como lo menciona Dunn (2008), se debe tener en cuenta que la “verdad” es

imposible de saber; razón por la cual se debe construir distintas interpretaciones de

ésta. Así pues, para llevar a cabo la investigación a partir de esta herramienta

metodológica, es necesario tener en cuenta las diversas formas en el lenguaje, las

ideas y la cultura, así cómo estas contribuyen en las estructuras del conocimiento

en momentos históricos específicos (Dunn, 2008).

Por otro lado, las representaciones históricas se encargan del análisis de cómo

el objeto de estudio se representa en el tiempo y espacio (Dunn ,2008). Este “objeto

en cuestión” (x) puede llegar a ser un Estado, una nación, una comunidad, una

persona o simplemente un concepto. Las sociedades, por medio de discursos,

circulan y consumen distintas representaciones de (x), construyendo así lo que el

autor denomina “regimes of truth” o “knowledge” (Dunn, 2008,).

A propósito de que en la presente tesis se intentará analizar una problemática

de índole social y política de la nación francesa, esta herramienta servirá para lograr

dar una explicación a través del estudio detallado de la historia. Así pues, varios

documentos se deberán incluir, por ejemplo entrevistas y discursos, produciendo

una investigación con serias implicaciones políticas (Dunnc, 2008). Lo anterior, será

esencial al analizar lo ocurrido en Francia con respecto al tema de integración de

Page 29: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

24

migrantes a través de los años, así como al estudiar las acciones que los últimos

gobiernos han implementado con el fin de contrarrestar sus efectos.

De acuerdo con lo anterior, ambas herramientas además de ser necesarias para

la realización de la investigación, pueden llegar a ser un complemento eficaz y

pertinente para esta. Por un lado, el método Process Tracing permite enfocarse en

la relación de variables que podrían estar desconectadas, e implica el desarrollo

correspondiente del ‘how-we-came-to-know” que permitirá la conexión. Por su parte,

lo interesante de las representaciones históricas es que suelen basarse en la

representación que se le quiera dar a la información recolectada a partir de una

perspectiva que dará respuesta a la pregunta de investigación. Bajo este orden de

ideas, se considera que ambas serán útiles, ya que como afirma Dunn (2008) este

es un método que “proporciona un argumento hacía la interpretación con el fin de

tratar de convencer a otros sobre la validez de este” (p. 92). Se intentará pues, lograr

mostrar una perspectiva que explique el fenómeno a estudiar.

5. Integración, Sociedad y Consecuencias

Como se ha mencionado anteriormente, para el hexágono11, el siglo XXI también

se ha visto marcado por varios hechos importantes. Tanto el contexto histórico como

el geopolítico, sirven como vertientes para analizar el problema social y político en

Francia. Si bien es cierto que el tema de las migraciones desde la era post-colonial

es fundamental, es importante aclarar que el problema no recae en la migración

misma. Son entonces variantes como la xenofobia, la discriminación y el racismo,

los elementos que exigen ser estudiados y analizados.

En cuanto a datos demográficos, Francia es un país con una población de 62,

814,233 de habitantes, de los cuales un 63% son Cristianos-Católicos y un total de

7-9%, son musulmanes (Central Intelligence Agency [CIA], 2017). De acuerdo con

11 La Francia continental europea recibe el nombre de <<Hexágono>> en alusión a la forma de su perímetro (Kepel, 2016)

Page 30: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

25

estadísticas del World’s Population Review, en los últimos años la población

musulmana ha crecido notablemente y Francia es el país con mayor índice de

musulmanes en Europa (Whois Guard Protected, 2018). Adicionalmente, respecto

a la inmigración, Francia se sitúa en un lugar atractivo para migrantes y, según

estudios del 2008, “(…) se informó que 11.8 millones de inmigrantes nacidos en el

extranjero y sus descendientes inmediatos residían en el país; una cifra que

representó alrededor del 19% de la población total de la época” (Whois Guard

Protected ,2018). Asimismo, “(..) Gran parte de ellos, resulta ser de segundas y

terceras generaciones, es decir, son ciudadanos franceses, viven inmersos en la

cultura occidental, pero también son influenciados fuertemente por la cultura

musulmana de sus padres” (Redondo, 2016, p. 7).

Visto desde ésta perspectiva, los retos que viene afrontando Francia, recaen en

el sentimiento de no sentir que se pertenece, así como a una discriminación que

creció sin límite alguno. Autores como Kepel (2008) sustentan la hipótesis de que

son los hijos de la migración, quienes al sentirse marginados, ataquen o estén en

contra del Estado francés, a partir de la lógica del Yihadismo. De acuerdo con Kepel

(2008):

Europa se ha convertido en el blanco de ataques y demostraciones

violentas relacionadas con el malestar islámico porque permitió que

las poblaciones inmigrantes crecieran en el medio y, sin embargo, no

lo hicieron, o no pudieron integrarse en su cultura secular (p.174).

5.1 El choque de culturas

Como se ha venido señalando, las políticas de integración en Francia pueden

definirse como confusas y ambiguas. Asimismo, partir del proceso histórico por el

cual se dan las migraciones desde Argelia hacia Francia, demostraría que de alguna

u otra manera las políticas de Francia no han sido del todo exitosas. Como muestra

Page 31: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

26

de lo anterior, se puede partir de las políticas de retorno de los años 70, cuando el

Presidente Giscard d Estaing12 forzó a varios argelinos a salir del territorio francés

fomentando un sentimiento de exclusión hacia estos (Redondo, 2016).

Por otro lado, los años ochenta tomaron un rumbo diferente, puesto que a

diferencia de la década anterior, esta estaría marcada por un proyecto de retorno,

con el propósito de fomentar la reagrupación familiar (Catañeda, 2014).

Posteriormente, se puede evidenciar cómo el Estado francés comienza a

preocuparse más por una política de integración de los migrantes de corte

asimilasionista, ya que “la reproducción y adopción de valores y principios franceses

se volvió un prerrequisito para la adquisición de la nacionalidad y la obtención de

derechos políticos y ciudadanos a los inmigrantes” (Castañeda, 2014, p. 20).

La anterior política de integración asimilacionista explica entonces el choque

entre la cultura argelina y francesa, de esta manera, podría partirse de la anterior

premisa para poder entender cómo esta misma, en vez de unir a la sociedad, en

realidad la desintegró. Este argumento corresponde al deseo francés de que los

inmigrantes se acoplaran a los valores propios de su cultura, lo cual resultó negativo

debido a que “(…) el Magreb es una región cultural cuyos valores, creencias y

costumbres están arraigados en su fundamento étnico” (Castañeda, 2014, p. 22).

En ese orden de ideas, mientras Francia con sus valores occidentales trató de

asimilar la cultura musulmana a sus tradiciones y costumbres, un efecto contrario

se produjo. En suma, lo anterior trajo consigo descontento por ambos lados y de

alguna u otra forma, ese choque de identidades produjo exclusión hacia cierto grupo

de personas que sentían no pertenecer, por lo que empezaron a ser rechazados.

Ciertamente, este modelo de integración se torna difícil ya que choca con la

población argelina, pues esta “(…) constituye un grupo étnicamente alejado de las

12 Inspector financiero, miembro de la Academia Francesa y ex parlamentario europeo. Valéry Giscard d'Estaing fue el tercer presidente de la Quinta República Francesa (1974-81). Ver en :https://is.muni.cz/el/1441/jaro2014/FJHC_OJ4/um/47156815/valery-giscard-d-estaing.pdf

Page 32: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

27

sociedades receptoras en razón de su religión, lengua, convenciones y costumbres

sociales” (Castañeda, 2014, p. 22).

Con respecto a lo anterior, las diferencias culturales entre el país receptor y sus

migrantes se pueden evidenciar en varias esferas de la sociedad. Tomando como

referencia la guerra contra Argelia, es evidente que la política de integración

asimilacionista no es reciente, la misma se remonta a la época de la colonización

francesa en África, cuando los franceses pretendieron inculcarle a sus colonias los

valores propios de la cultura francesa. No obstante, sin comprender la gran falla y

los errores mismos de la política asimilacionista, Francia continuó con su “misión

civilizadora” en otro escenario, esta vez no en territorio africano sino europeo (Kepel,

2008).

De ahí que las fallas de la política de integración francesa resultaran

catastróficas, provocando rupturas al querer que el inmigrante que llegaba a su

territorio se acoplara del todo, de sus costumbres y de sus valores:

A decir verdad, al igual que muchos otros inmigrantes, el inmigrante

musulmán de origen magrebí llegó a Francia tras la promesa del

progreso. Sin embargo, a su llegada se encontró con un entorno hostil

que lo relegó a la miseria y lo condenó a la exclusión social, en el que

el agrupamiento comunitario en los guetos de las zonas urbanas

sensibles fue una solución” (Sáenz, 2014, p. 50).

En efecto, lo anterior traería como consecuencia enfrentamientos contra una

cultura que se negaría en lo absoluto a asumir un estilo de vida occidental, ya que

“los valores culturales compartidos entre la sociedad anfitriona y la población

inmigrante Musulmana fueron mucho más explícitos en Francia en comparación a

los otros países europeos con una agenda multicultural” (Kepel, 2008, p. 181).

Como resultado, se ve una población musulmana descontenta que en el siglo XXI

tratará de romper los esquemas de la sociedad francesa y además, luchará por una

participación en la misma.

Page 33: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

28

5.2 Nuevas generaciones y descendientes de migrantes con nacionalidad

francesa

Según las consideraciones planteadas, las corrientes migratorias provenientes

de Argelia en la época del colonialismo, significaron un cambio para la estructura

del Estado francés. Sin embargo, es hoy en el siglo XXI, cuando las consecuencias

de una fallida política de integración se ven reflejadas. Así pues, con el fin de

comprender mejor las fallas en la integración a la sociedad francesa, será necesario

entender los hechos acaecidos en los últimos años.

Aunque ya se ha mencionado la importancia de analizar las olas migratorias,

tomar como referencia el año 200513 resulta interesante, porque fue en ese

momento cuando se llegó a comprender y reconocer la existencia de un problema

dentro de la sociedad:

Los terribles disturbios que sacudieron al país en el otoño del 2005 y

que obligaron al Gobierno del momento a declarar el estado de

emergencia -por primera vez después de la guerra de Argelia- se

produjeron en un contexto de profundas conmociones nacionales e

internacionales. En Francia se situaron en el momento histórico en el

que una nueva etnogeneración hizo estrepitosa entrada en escena

tomando posesión, durante tres semanas, de las calles en los barrios

periféricos en los que residía (Kepel, 2016, p. 51).

13 Los disturbios de Francia en el año 2005 se iniciaron el jueves 27 de octubre de 2005 cerca de París y se extendieron rápidamente al resto de Francia y a otras ciudades de Europa. Los disturbios se caracterizaron por el incendio de coches y por violentos enfrentamientos entre cientos de jóvenes y la policía francesa. Los incidentes comenzaron tras la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano mientras escapaban de lapolicía en Clichy-sous-Bois, una comuna pobre en una banlieue («suburbio») del este de París, y fueron exacerbados por las declaraciones del ministro de Interior Nicolás Sarkozy, que llamó a los manifestantes iniciales «escoria». En una nueva muestra de su duro discurso en materia de inmigración, Sarkozy, su política de 'mano dura' durante las revueltas urbanas de noviembre de 2005, aseguró que las prestaciones sociales de Francia actúan como un imán para la inmigración clandestina. Disponible en:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7114000/7114261.stm

Page 34: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

29

Lo que causa interés en este hecho, es que estas revueltas que sucedieron en

las principales ciudades francesas fueron iniciadas por jóvenes descontentos, la

mayoría provenientes de comunidades de segundas generaciones de inmigrantes

norafricanos (Salinas, 2006). Incluso, podría referirse a la transición de una nueva

era del islam de Francia y como lo argumenta Kepel (2016) “la toma del poder de

una generación nacida y educada en el territorio, que iba a revolucionar las

instancias representativas de esta religión controladas por las generaciones

precedentes” (p. 52).

Así pues, para autores como Roy (2006), explicar el rol de las segundas y

terceras generaciones de migrantes resulta un tema importante, ya que asegura

que estos están viviendo una crisis cultural, o crisis generacional. Por ende, la

pérdida del idioma la pérdida de un modelo hace que estos jóvenes se sientan

inconformes; por un lado en Francia son percibidos como árabes y en Marruecos o

Argelia como franceses. Como lo argumenta Roy (2006) “(..) son extranjeros en

ambas culturas” (p. 6), lo anterior constituye entonces un problema de identidad

serio.

En ese orden de ideas, la generación surgida de la inmigración poscolonial, no

solo se convertiría en un actor político social crucial en Francia, sino que también

esas manifestaciones del otoño del 2005 serían la demostración de un débil proceso

de integración. Adicionalmente, podría argumentarse que la violencia, los ataques

y las serias tensiones sociales y raciales, son la muestra de un proceso que tiene la

tendencia a la desintegración y fragmentación, así como a la estigmatización, no del

migrante, sino de la juventud (Salinas, 2006). En torno a lo anterior, los

levantamientos del 2005 se pueden entender como un mecanismo por el cual una

parte de la sociedad pedía ser escuchada, buscando aceptación e integración

(Kepel, 2008).

En conformidad con lo mencionado, en el contexto de los acontecimientos que

se llevaron a cabo entre el 27 de octubre y el 18 de noviembre de 2005, Francia sí

comprendió un poco sus falencias como Estado, cuando el miedo y la indignación

Page 35: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

30

se esparcieron por su territorio. Además, reconocer la existencia de un problema

social, llevó a Francia a interrogarse sobre estos hechos, más aun, al analizar las

razones por las cuales los hijos descendientes de los migrantes, es decir, las

segundas y terceras generaciones, serían los líderes de movimientos en contra del

Estado. En este sentido, se habla de una nueva generación, de nacionalidad

francesa, criada en el mundo de barriadas de la periferia que comenzaría a

expresarse y a propagar sus valores (Kepel, 2016).

Ahora bien, estudiar las fallas de la integración podría resultar complejo. Para

autores como Wacquant (2003), la formación de guetos de inmigrantes catalogados

como “banlieue” o suburbios, ha sido un factor que ha influido en el aumento de la

marginación, ya que estas formaciones socio espaciales se perciben con grandes

niveles de pobreza; manteniendo una imagen negativa que los asocia con la

delincuencia, la inmigración y la inseguridad.

En torno a lo anterior, la existencia del rechazo se podría ver reflejada en varios

sectores de la sociedad. Para tal efecto, los descendientes de migrantes

entenderían que este racismo que se da en torno a ellos, lo que se puede ver

evidenciado en el desarrollo de las tasas de desempleo entre migrantes de

segundas y terceras generaciones en Francia (Salinas, 2006). En consecuencia,

para el 2005 (año donde se propiciaron los disturbios mencionados), el desempleo

para franceses de origen era de 9.2%, mientras que para aquellos de origen

extranjero equivalía a un 14 % (BBC News, 2005).

En este sentido, se entiende entonces que la existencia de la crisis social

francesa podría detonarse a partir de la exclusión, marginación y pobreza que vivían

los jóvenes de origen magrebí de segundas y terceras generaciones de inmigrantes

(Sáenz, 2014). Además tomando como referencia los atentados del 2005, se puede

llegar a la conclusión de que estos jóvenes carecían de oportunidades en

comparación con otros jóvenes de su edad, creando pues, una bola de fuego que

profundizó los odios y rechazos en la sociedad (Sáenz, 2014).

Page 36: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

31

Lo anterior, conjugado con la globalización, significaría una temática difícil de

controlar; puesto que las redes sociales y los medios de comunicación también

difundirían de manera indirecta, sentimientos de rechazo hacía el migrante. En otros

términos, los medios de comunicación influyen en la construcción de la imagen del

inmigrante, ya que “(…) fortalecen la percepción del “otro” y pueden hacerlo ver

como el enemigo social contra el que hay que luchar y pueden llegar a

deshumanizarlo para justificar las respuestas xenofóbicas de la sociedad de origen”

(Salinas, 2006, p. 213).

Si bien es necesario acudir al análisis de la incidencia de la migración en toda

Francia, ello desviaría el presente documento de su pregunta de investigación. Sin

embargo, entender cómo las olas migratorias del siglo XXI influyen en esta

problemática, llevará a entender la relación que existe entre la globalización y el

sentimiento de exclusión de las nuevas generaciones de migrantes. En otros

términos, la segunda y tercera generación, fortalecen su discurso a partir del

rechazo, que bien sea por su color de piel, cultura e incluso nombre, se sienten

incluidos en un grupo de “otros”, y no de franceses como quisieran ser.

Sin embargo, teóricos sostienen la idea de que los problemas socio-políticos de

Francia son la consecuencia de políticas fallidas en el siglo XX y sobre todo, de la

generosidad de un Estado con sistema socialista, que brinda a sus ciudadanos

subsidios de desempleo y un sistema gratuito de salud (Kepel, 2016). Este

argumento corresponde a una crítica hacia los migrantes y sus familias, quienes

decidieron ampararse bajo los beneficios que otorgaba el Estado francés, causando

una gran disconformidad por parte de la sociedad francesa, por lo que tuvieron una

razón más para criticar a los magrebíes.

En consecuencia, los que más se vieron afectados por este rechazo fueron las

nuevas generaciones que adicionalmente a las circunstancias del siglo XXI, han

sido afectadas por cambios económicos, sociales y políticos que ha tenido que

afrontar su sociedad (Kepel, 2008). En ese contexto, uno de los ejemplos más claros

es la crisis financiera y económica del 2008, la cual sirve para comprender el marco

Page 37: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

32

bajo el cual el contexto socio-político también se desarrollaría. Lo anterior, teniendo

en cuenta que “La degradación del empleo a consecuencia de la crisis financiera

afectó a los barrios populares, donde el paro progresó enorme y rápidamente”

(Kepel, 2016, p.95). Así pues, los efectos acumulados de la crisis se propagaron en

Francia en un espacio marcado por la segregación y reforzada por el aislamiento

(Kepel, 2016).

Pues bien, la crisis económica del 2008 no solo serviría para que el Estado se

cuestionara sobre la forma como se estaban repartiendo las riquezas del mismo,

sino que sería también una forma de propagar discursos de odio hacia la población

inmigrante que se veía beneficiada por las compensaciones que otorgaba el Estado

francés. Por otra parte, la crisis demostró que el desempleo y la protección social

eran “(…) las preocupaciones prioritarias de los franceses, fenómeno que se

amplificó entre los descendientes de inmigrantes debido a su fragilidad en el

mercado de trabajo” (Kepel, 2016, p. 96).

6. L’ÊTAT FRANÇAIS: Una mirada a las posturas de los últimos gobiernos

frente a la integración

6.1 La stratégie de Nicolas Sarkozy

Para el año 2005, Francia ya había comprendido la existencia de una falla

estructural. Por un lado, una parte de la población (musulmana) discernía sobre la

segregación y la otra parte de la sociedad, entendía que existía un problema de

seguridad que podría crecer con el tiempo. Lo anterior, coincidió con las elecciones

Presidenciales del 2007, lo que, sin duda los disturbios de 2005 fueron decisivos

para que la población eligiera un nuevo Presidente. Como lo argumenta Kepel

(2016) “(..) los disturbios dieron paso a un silencio propio para todo tipo de lecturas,

Page 38: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

33

de las que los responsables políticos trataron de sacar partido llevando a cabo una

interpretación inteligible” (p. 83).

La situación política en Francia se tornó un poco difusa a partir de la tensión

social que se vivía en varias ciudades. Adicionalmente, esta sería la oportunidad

para los descendientes de migrantes de ejercer su voz y su voto, en un país que

para ese entonces se dividía en dos. En primer lugar, se encontraba el Parti

Socialiste (PS)14, encabezado por la candidata de centro-izquierda, Ségolène Royal,

y en contraste, el candidato de centro-derecha por el partido L’Union pour le

Mouvement Populaire 15(UMP), Nicolás Sarkozy.

La evolución política de Francia coincidiría con las elecciones de 2007 y marcaría

un momento histórico, uno que desencadenaría con más fuerza posteriormente. No

obstante, es importante tener en cuenta que esos mismos jóvenes de los barrios

marginados, se convirtieron en nuevos actores; los nuevos electores de 2007 y

quienes le darían más votos a la izquierda (Kepel, 2016). Según datos del Instituto

Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), en el 2008 Francia

contaba con un total de 3.2 millones de inmigrados procedentes de África y Asia y

1.4 millones de sus habitantes eran descendientes de migrantes. Las cifras

anteriores, demuestran pues, que la participación electoral sería decisiva y fuerte,

constituyendo una postura diferente la que se veía anteriormente.

La victoria de Nicolas Sarkozy16 en el 2007, quien había sido Ministro del Interior,

se debe en gran parte al beneficio mismo del electorado de extrema derecha,

superando a su rival de izquierda y socialista Ségolène Royal, quien hizo su

campaña y se enfocó principalmente en los barrios populares de Francia (Kepel,

2016). Igualmente, Sarkozy fortaleció su discurso a partir de los temas referentes a

la inmigración e integración, los cuales se fundamentaron en el planteamiento de

14 Partido Socialista 15 Unión por un Movimiento Popular 16 Ex abogado del Colegio de Abogados de París, ex teniente de alcalde, presidente del Consejo General, ministro, fue elegido sexto presidente de la Quinta República el 6 de mayo de 2007-2012 Ver en: http://www.elysee.fr/la-presidence/nicolas-sarkozy/

Page 39: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

34

una “integración nacional” (Castañeda, 2014). Kepel (2016) argumenta que, “la

actuación de Nicolas Sarkozy se desmarcó de la herencia de Jacques Chirac17,

símbolo de una derecha francesa que se había moderado demasiado a finales de

los años 90, como consecuencia de su entendimiento con un Gobierno socialista”

(p. 89).

En contexto, durante el gobierno de Chirac, cuando Sarkozy fue Ministro del

Interior, éste último buscó una alianza con la Unión de Organizaciones Islámicas de

Francia (UOIF),18 con el fin de ganar el voto musulmán en las elecciones de 2007

(Castañeda, 2014). No obstante, dicha propuesta se descalificó a partir de los

disturbios de 2005, cuando Sarkozy percibió que sería casi imposible adquirir los

votos por parte de la comunidad musulmana (Kepel, 2016). Por consiguiente, sus

propuestas de campaña se tornaron a la priorización de la seguridad e identidad

nacional, discurso que empleó durante su mandato y acentuó al pensar en una

posible reelección presidencial (Castañeda, 2014).

Para la candidata del Partido Socialista, la fuerza de su discurso se debió a un

enfoque dirigido a los migrantes, a sus descendientes y a un cuestionamiento

constante frente a las formas en que la sociedad francesa vivía, pues en varias

ocasiones cuestionó al colonialismo y se refirió a una “Francia mestiza”, donde la

igualdad prevaleciera; con tan mala suerte que su discurso fortaleció aún más a la

derecha, y los disturbios de 2005 fueron un complemento para que Francia eligiera

a un presidente de derecha. Además, como lo argumenta Kepel (2016) la

concepción universalista formulada por Ségolène Royal apartaba, en cambio, la

cuestión de la relación con el islam y el laicismo, manzana de la discordia para una

izquierda cuyas diferentes tradiciones no cesaban de enfrentarse al respecto” (p.

91).

17 Presidente de la República Francesa durante dos ocasiones. La primera vez de 1995- 2002, y la segunda, de 2002 a 2007. Ver en: http://www.elysee.fr/la-presidence/jacques-chirac/ 18 Organización musulmana moralmente conservadora. Unión de Organizaciones Islámicas en Francia hasta 1989; Unión de Organizaciones Islámicas de Francia después. (Kepel, 2016, pg 314).

Page 40: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

35

Aunque en las elecciones del 2007 la candidata socialista Ségolène Royal tuvo

un efecto movilizador de gran parte de los barrios populares, no fue suficiente para

cambiar la visión de quienes apoyaban el discurso de Sarkozy. Así pues, las

prioridades nacionales contribuyeron a la victoria de la derecha y una vez más, la

teoría de asimilación cultural sería foco de discusiones para Francia.

6.2 La asimilación de Nicolas Sarkozy

La llegada de un nuevo jefe de Estado en Francia, coincidió con la crisis

económica del 2008. Como se ha mencionado con anterioridad, dicho momento

implicó que Francia se cuestionara sobre varios asuntos. En primer lugar, la escasez

de empleos despertó un sentimiento de ira por una parte de la sociedad, que a su

vez, aseguraba que era producto de una discriminación constante hacia ellos

mismos. Por otro lado, la inclusión y el discurso de Sarkozy sobre identidad nacional

fueron un detonante para que se desarrollaran otros conflictos.

Así mismo como expresa Kepel (2016):

El mandato del presidente elegido en 2007 estuvo marcado por una

paradoja: la cuestión económica, a pesar de ocupar el primer puesto

en los ánimos, rápidamente quedó relegada fuera del debate. Se

prefirió un montaje de temas dispares que mezclaban inmigración,

historia de Francia, laicismo e islam y no abordaban más que de

pasada las discriminaciones (p. 97).

Es así como las estrategias del Estado se enfocaron en resaltar el nacionalismo

francés y a la pérdida de una identidad nacional. De alguna u otra manera la

asimilación se convirtió en un tema prioritario en la agenda de Nicolás Sarkozy,

quien lo hizo relevante el 22 de junio de 2009, cuando un discurso frente a diputados

y senadores reunidos en Versalles causó polémica por toda Francia:

Francia es un país en el que no hay lugar para el burka, en el que no

hay lugar para la esclavización de la mujer, bajo ningún pretexto, bajo

Page 41: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

36

ninguna condición y en ninguna circunstancia (…) Los que no quieren

saber nada de este debate es porque tienen miedo. Si tienen miedo

de la identidad nacional francesa es porque no la conocen. Razón de

más para abrir este debate que les mostrará lo que es la identidad

francesa a fondo (Sarkozy, 2009).

El discurso controversial de Sarkozy desató una gran cantidad de comentarios

entre periodistas, políticos e intelectuales, no solo franceses, sino del mundo. A

partir de lo anterior, el presidente de Francia fue criticado por su proyecto de ley,

sobretodo, por parte de la población musulmana y de la izquierda francesa. En ese

orden de ideas, dos cosas quedarían claras al analizar el discurso del 22 de junio,

la primera, Sarkozy rechazaba la religión musulmana en el territorio francés, y la

segunda, los inmigrantes tendrían que someterse a procesos de asimilación a través

de políticas de obligatorio cumplimiento (Castañeda, 2014).

Para efectos de la presente investigación surgen varias ideas a partir de lo

expuesto anteriormente. Por un lado, Nicolas Sarkozy comprende los desafíos que

representa para la sociedad francesa aceptar una cultura diferente, por eso decide

que la asimilación de alguna u otra manera puede ser una solución. Por otro lado,

se niega a comprender que su nación es también el lugar donde habitan franceses

musulmanes, dado que cataloga a su población entre “nosotros” y “ellos”.

Finalmente, al parecer sin darse cuenta, fortalece un discurso xenofóbo

islamofóbico que más adelante sería el discurso que empoderaría a quienes se han

sentido marginados.

Sin embargo, no entender la postura de la derecha francesa también ha traído

consigo consecuencias y ha sido un factor más para la división misma de la

sociedad. Siguiendo esta línea argumentativa, se debe partir del momento de crisis

que afrontaba Francia en esa época. Como ya se ha mencionado, además de una

crisis económica, una crisis social se venía gestando desde años atrás. Con lo

anterior, no se hace referencia solamente a los hechos ocurridos en el otoño del

2005, sino a otros sucesos que dieron pie a que el discurso de derecha se

Page 42: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

37

fortaleciera, haciendo que el islam sí significara una amenaza para el Estado

francés.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede tomar como referencia el discurso de

Serge Laroze, candidato del Frente Nacional19 en las legislativas de 2012, quien

afirmaba que “El problema del islam es que no es solamente una religión, sino un

código civil, una constitución política, una ley moral. No nos vamos a adaptar al

islam; tenemos nuestras leyes, nuestra Constitución...” (Laroze, citado por Kepel

2016, p.99).

En este orden de ideas, el problema social que vive Francia podría ser abordado

desde diferentes perspectivas. Sin embargo, los siguientes años marcarían un

nuevo rumbo, ya que el verdadero choque implicaría violencia, así como una

división un poco más evidente entre la cultura occidental y la cultura oriental. Por

ende, la política tomaría un camino diferente cuando en el 2012 se eligiera un

presidente de izquierda, que marcaría una profunda mutación en la sociedad (Kepel,

2016).

6.3 La victoire de François Hollande

Hacia el año 2012, Francia se preparaba para unas nuevas elecciones

Presidenciales. Sin lugar a dudas, la elección de Francois Hollande marcó un rumbo

diferente para Francia, ya que desde 1988 no hubo un candidato de izquierda que

obtuviera tantos votos (Kepel, 2016). Asimismo, tales elecciones significaron que el

Partido Socialista y sus aliados tuvieran mayor representación política por toda

Francia. Kepel (2016) sustenta que la derrota de Sarkozy y la Victoria de Hollande

fueron consecuencia de tres dinámicas diferentes: (1) la hostilidad que había

perdurado durante el mandato de Sarkozy, la cual hizo que este perdiera a varios

electores musulmanes; (2) la porosidad entre el Frente Nacional y la Unión por un

19 Frente Nacional, partido político francés de derecha (Kepel, 2016)

Page 43: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

38

movimiento Popular, y (3) el posicionamiento de Sarkozy hacía la extrema derecha

(Kepel, 2016).

En consecuencia, se vio una derecha debilitada, sobre todo por los constantes

ataques que Sarkozy tuvo que afrontar. Finalmente, es importante reconocer que

Hollande se llevó en la segunda vuelta el 51,5 % de los sufragios, constituyendo tan

solo 1 millón de votos más que su contrincante, quien fue foco de críticas debido a

que no logró recuperar del todo a Francia de la crisis económica (Le monde, 2012).

De esta manera, el Partido Socialista logró su victoria con un candidato que había

dirigido el partido durante 10 años, además de contar con una carta a su favor: los

votos de los suburbios que le propició la candidata del 2007 Ségolène Royal, quien

además es su ex esposa. El voto musulmán se convirtió importante para Hollande,

puesto que como lo sustenta Kepel (2016), hacía tiempo que los inmigrantes se

habían posicionado en la izquierda francesa, rechazando profundamente el discurso

ya mencionado por Sarkozy sobre la integración, el cual los hacía sentir marginados.

Sin embargo, y aunque parecía que la historia de Francia podía cambiar en torno

a los problemas sociales que venía afrontando hacía tiempo, lo que revelan las

elecciones presidenciales son otra cosa. Tal y como lo argumenta Kepel (2016):

La izquierda se había aprovechado de una victoria coyuntural, pero

las decepciones económicas y morales que habían llevado a la derrota

de Nicolas Sarkozy continuaron minando a la sociedad francesa. Si la

victoria de la derecha en 2007 había provocado la ilusión de un reflujo

duradero del Frente Nacional, la de la izquierda en 2012 dio la falsa

impresión de una posible resolución de las dificultades estructurales

del país (p. 122).

En este sentido, pese a que Hollande dejó atrás el discurso de identidad nacional

del anterior gobierno, en las elecciones del 2012, Francia se preparaba para uno de

los momentos más impactantes de su historia. Aunque si bien es cierto que el

pueblo confió en Hollande al elegirlo, años más adelante pareciera que se

Page 44: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

39

arrepintieran, por lo cual no es casualidad que los medios de comunicación lo

catalogaran como un presidente impopular (Le Point, 2017). De hecho, autores

como Le Corre (2017), catalogan los cinco años en los que Hollande estuvo en el

poder como “tormentosos”. Lo anterior debido a los desafíos económicos que tuvo

que afrontar la nación, pero sobretodo, por los múltiples ataques terroristas que se

ejecutaron en suelo francés.

Así pues, se empezó a desarrollar una serie de acontecimientos que causarían

preocupación no solo en Francia sino en el mundo. Desde el 2012 hasta el año

2015, “el terrorismo se instaló en el corazón de la sociedad francesa” (Kepel, 2016,

p. 163). El caso Mohamed Merah, los atentados a la revista de sátira de Charlie

Hebdo, los ataques en Niza y en Paris, fueron el punto de quiebre, y el momento en

el que las políticas fallidas y decisiones mal tomadas se verían reflejadas en un

problema sociopolítico que creció sin precedente alguno. Esto constituye un punto

interesante ya que si bien es cierto que no era la primera vez que el terrorismo

atacaba a Francia, habían pasado 16 años en los cuales el terrorismo no atacaba

al hexágono, amenazando así la seguridad nacional a partir del miedo y el terror.

6.4 Emmanuel Macron: EN MARCHE!

Sin duda, las elecciones Presidenciales de Francia del 2017 fueron

determinantes. Además de los problemas internos que el próximo Presidente debía

afrontar, la elección de un nuevo Jefe de Estado también representaba una

incógnita para La Unión Europea. Al fin y al cabo, Francia ya venía enfrentando

varios desafíos, además la lucha entre la izquierda y la derecha francesa seguía

siendo una constante. Francia vivía un momento donde la democracia se veía

amenazada desde adentro y afuera (Camus, 2016), además para el 2017, la política

francesa se tornó de otro color.

Page 45: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

40

Ese año, al igual que en las pasadas ocasiones, había una rivalidad entre la

derecha liderada por Marine Le pen20 del partido Frente Nacional y la izquierda en

cabeza de Jean-Luc Mélenchon por el Partido Francia Insumisa. Sin embargo, en

medio del ambiente poroso que se vivía en Francia, apareció pues, un nuevo

candidato que sin ningún partido político y sin haber ocupado ningún cargo sujeto a

elección, logró ganarse al pueblo francés: Emmanuel Macron (The New York Times,

2017).

Marine Le Pen, representaba a la ultraderecha francesa y fortaleció su discurso

a partir de la postura contra la inmigración, el sentimiento antimusulmán y sus

posturas en contra de la Unión Europea (The New York Times, 2017). Lo anterior,

fue importante durante su campaña debido a que Francia atravesaba un duro

momento en la lucha contra el terrorismo, ello aunado a la salida del Reino Unido

en el 2017 de la Unión Europea, aumentó su popularidad, dado que la candidata

manifestó que si ganaba las elecciones, Francia podría seguir los mismos pasos

que su vecino inglés.

Contrario a lo postulado, el candidato de izquierda Jean-Luc Mélenchon era el

candidato de su propio partido, un partido anticapitalista y representante de la

izquierda francesa radical (The New York Times, 2017). Aunque el discurso del

candidato de izquierda tocaba temas como la subida de impuestos a los ricos, algo

lo acercaba a su contrincante de derecha Le Pen, ya que una de sus propuestas

era la salida de Francia de la Unión Europea. No obstante, siendo un poco más

extremo que su rival, el candidato de izquierda propuso también la salida de Francia

de organizaciones internacionales como la OTAN, el FMI y el Banco Mundial,

causando una preocupación a nivel global (Le Monde, 2017).

Por otro lado, Emmanuel Macron de 39 años llegó al escenario de la política. Con

una visión diferente, el candidato de centro izquierda era criticado por no haber

20Política y abogada francesa, hija del ex presidente francés Jean-Marie Le Pen quien fundó el Frente Nacional en 1972. Marine Le Pen, se volvió líder de dicho partido 40 años después y se postuló como candidata presidencial por dicho partido en el 2017. Ver en : https://edition.cnn.com/2017/02/01/europe/marine-le-pen-profile/index.html

Page 46: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

41

ocupado ningún cargo a elección (The New York Times, 2017). Sin embargo, su

estrategia política tras haber sido Ministro de Economía, lo llevó a ser un candidato

independiente, un candidato que no se consideraba ni de derecha ni de izquierda,

razón por la cual creó su partido político “La République En Marche!”,21un partido

que no creía en los extremos y proponía cambiar la visión de la política francesa.

A diferencia de sus contrincantes, Emmanuel Macron tenía una visión europeísta,

creía firmemente en la Unión Europea, en el fortalecimiento de relaciones

diplomáticas con países como Alemania y hablaba de tolerancia hacia los

inmigrantes y musulmanes (The New York Times, 2017). Ejemplo de lo anterior, fue

su visita a Argelia, donde se refirió a la colonización que tachó como “crimen contra

la humanidad” (Semana, 2017). De ahí que Macron utilizara también un discurso de

inclusión que estaría a su favor, tomando como referente la situación que se vivía

en torno al terrorismo, que de hecho amenazó al Hexágono en la recta final de las

elecciones presidenciales de 2017, tras un atentado por parte de los yihadistas en

los Campos Elíseos de Paris.

Aunque Le Pen consiguió ser la favorita de los sondeos para la primera vuelta,

terminó de segunda, con 21.7 % de los votos a su favor, contra los 23.9 % que

recolectó Emmanuel Macron (Semana, 2017), por su parte, al candidato de

izquierda no le alcanzó para llegar a segunda vuelta. Así pues, en medio de las

tensiones de mayo de 2017, Francia eligió un nuevo presidente: Emmanuel Macron,

quien obtuvo el 66.06% de los votos, venciendo a Le Pen, quien obtuvo el 33,94%

de los mismos (BBC News, 2017).

La victoria de Macron no solo significó una ruptura del tradicionalismo francés,

sino que mostró a Francia como la defensora de los valores de la democracia liberal

y el internacionalismo (Tiersky, 2018), debido a que como se mencionó

anteriormente, el futuro de Europa estaba en manos de los 47 millones de franceses

que votaron en mayo del 2017. Sin duda alguna, al analizar las últimas elecciones

21 ¡La República En marcha! (en español) es un partido político progresivo francés creado el 6 de Abril de 2016 por Emmanuel Macron ver en : https://en-marche.fr/

Page 47: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

42

en Francia, se puede ver no solo la derecha debilitada, sino la izquierda socialista

también. Probablemente, lo anterior se debe a una indignación por parte del pueblo

y un recuerdo de los últimos gobiernos que quebró a Francia en dos. Quizás el

nuevo mandatario de 39 años sería quien pudiera finalmente unir a Francia,

entender de diversidad y de inclusión social. Así lo sustenta Moïsi (2017) quien

afirma que el triunfo de Macron representó la prevalencia de la esperanza sobre la

rabia, acompañado del miedo del pueblo francés por no volver a cometer los mismos

errores.

La asimilación y modelos de integración han sido un recurrente y un tema

importante al hablar de Francia. Se podría afirmar que Macron entendió que su país

vivía una crisis social, una crisis que se calentaba principalmente en los suburbios,

en la que la mayoría de jóvenes de su nación no se sentían franceses del todo; algo

que sin duda estaba relacionado con el terrorismo islámico que amenazaba a

Francia (Nougayrède, 2017). En este orden de ideas, cuando Macron se refirió a la

guerra contra Argelia en su campaña presidencial, reconoció lo importante de poner

en la mesa temas que dividían a la sociedad y aunque causaron controversia en la

nación, fueron fundamentales para ganar votos de la población musulmana y llegar

a la victoria. Lo anterior le causó amenazas de muerte por parte de seguidores del

Frente Nacional, quienes lo llamaron traidor (Nougayrède, 2017). Sin embargo, lo

anterior solo debilitó a Le Pen que muchas veces fue juzgada como xenófoba y

racista.

En este orden de ideas, otro aspecto que caracterizó a Macron fue la puesta en

escena del término “secularización”, que según en una entrevista del 2017, lo definió

como “un principio adherente de la libertad” 22 (Macron, 2017). En otras palabras,

partiendo de los valores republicanos, la libertad -que además de ser un emblema

nacional francés-, debería estar presente en las esferas de la sociedad francesa, en

cuanto a que la libre expresión primara en los individuos. Lo anterior lo hizo al

22 Ver entrevista completa en: https://www.youtube.com/watch?v=qKL6rjuJciQ

Page 48: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

43

referirse al hijab, el cual, según él, es una simbolización de la falta de libertad de la

mujer musulmana que no debería verse obligada a usarlo (Macron, 2017).

Como se puede ver, Macron no habla de asimilación ni de multiculturalismo en

sus discursos, al contrario, se podría decir que lo caracteriza el discurso de libertad,

igualdad y fraternidad que ha usado desde el principio de su campaña. En cierta

medida, es una forma de hablar de integración, de unión entre la sociedad, partiendo

del derecho fundamental de la libertad, sin dejar atrás los valores de la república

francesa. Sin embargo, lo anterior visto desde la perspectiva de la población,

también podría representar un síntoma de debilidad, debido a las diferentes visiones

sobre integración y al cambio del discurso a través del tiempo.

El gobierno del presidente de la quinta República, prometió cambiar el camino de

Francia, un camino que estaba lleno de incógnitas por resolver. Si bien faltan

todavía 4 años de Macron en el poder, analistas franceses sustentan que él ha sido

capaz de darle un nuevo rumbo a la política tanto interna como externa (Castries,

2018). Adicionalmente, un punto a favor sería la victoria de Les Bleus en el Mundial

de Fútbol de 2018 en Rusia, hecho que reviviría lo ocurrido en el mundial del ’98 y

una vez más, Francia tendría la oportunidad de celebrar el triunfo como un símbolo

de éxito de la integración de la sociedad, comprendiendo pues el vínculo positivo

que existe entre la diversidad y el éxito (BBC News, 2018), siendo esto un síntoma

de debilidad, el cual puede ser interpretado así desde la población.

7. De las Fallas de Integración al Terrorismo

A partir de lo que se ha venido mencionando frente al caso de la sociedad

francesa, las migraciones, la integración, el rechazo y la islamofobia, Francia tuvo

que asumir las consecuencias de algunos de sus actos al mismo tiempo que se vio

obligada a enfrentarse a un fenómeno que sin ser nuevo, se desarrollaba

rápidamente en el mundo: el terrorismo. Mientras las disputas generadas entre

occidente y medio oriente crecieron, el terrorismo amenazó a los Estados haciendo

Page 49: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

44

que estos comenzaran a tomar medidas para contrarrestar los daños del mismo en

la seguridad internacional. Así, la dignidad humana desapareció y algunas de las

metas logradas en el siglo XX, basadas en el respeto a los derechos humanos, se

tornaron borrosas. Fue así que comenzó a fortalecerse una guerra de ideologías,

la cual obligó a los miembros de la comunidad internacional a romper límites y

buscar formas de protegerse frente a la amenaza que representa el terrorismo.

Contrario a lo que se cree, este fenómeno empezó antes de los atentados

terroristas ocurridos el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York- Estados Unidos.

De hecho, en el siglo XX los Estados ya estaban percatados de la amenaza que

representaba el fundamentalismo Islámico, ya que en los años 90 una serie de

acontecimientos le abrió los ojos al mundo entero. Los episodios como el secuestro

del avión de Air France en diciembre de 1994 por el Grupo Armado Islámico Argelino

y el bombardeo de un vuelo de la UTA francesa sobre Chad por islámicos que causó

la muerte de inocentes en 1989; fueron algunos de los ataques que tuvieron lugar a

fines del siglo XX en el contexto de una estrategia política religiosa basada en los

principios de una ley islámica.

Aunque, fue solo hasta el 11 de septiembre que se empezó a hablar del

terrorismo como tal, la República Francesa ya había sufrido los golpes del

extremismo islámico en su propio territorio. No obstante, fue en el siglo XXI que se

desarrollaría más fácilmente, debido a que las organizaciones terroristas se fueron

transformando y se aprovecharon de las situaciones internas que con dificultad

afrontaba Francia.

7.1 El empoderamiento de la Yihad argelina

En conformidad con lo mencionado, es necesario comprender el auge del

yihadismo, que comienza en el último cuarto del siglo XX; esta fue pues, la época

del surgimiento y el ascenso de los movimientos islamistas (Kepel,2000). Así pues,

este fenómeno se fortaleció tras la expansión de grupos políticos que tenían la

intensión de proclamar el Estado islámico, basándose en el Corán y defendiendo la

Page 50: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

45

yihad, al mismo tiempo que reclutaban seguidores en distintas ciudades. No

obstante, Kepel (2000) asegura que sería en el nuevo siglo que adquirirían más

poder, debido a la ambición del mundo musulmán por entrar en el mundo de la

modernidad, aprovechándose de factores como los sesgos sobre inmigración y el

auge y revolución de las telecomunicaciones y la información.

En torno a lo anterior, la yihad desde sus inicios despertó simpatías por parte de

la juventud surgida de la inmigración. Así lo sustenta Kepel (2016):

La yihad argelina despertó numerosas simpatías en la juventud

francesa surgida de la inmigración procedente de este país.

Testimonio de ello fueron los distintos boletines de la FAF (Fraternidad

argelina en Francia), normalmente prohibidos por el Ministerio de

Interior; las reuniones de apoyo, y las colectas de fondos, antes de

que el terrorismo se decantase hacía la propia Francia. (p.74).

De ahí que la yihad se ha venido fortaleciendo y cambiando a través del tiempo.

Contrariamente a sus inicios, la yihad fue transformándose hasta adquirir un

contexto cada vez más violento. Evidentemente, se puede afirmar que el siglo XXI

fue su campo de acción, debido a que se fueron empoderando, representando pues,

una amenaza para los Estados.

A diferencia de sus inicios, la yihad fue volviéndose cada vez más agresiva.

Además, el reclutamiento de jóvenes con nacionalidad europea al Estado islámico

fue cada vez más recurrente. Según cifras del International Center for the Study of

Radicalisation (ICSR, 2015), aproximadamente 20,000 jóvenes miembros del

Estado Islámico, son europeos. Francia, es catalogado como uno de los más

afectados, con aproximadamente 1200 combatientes (ICSR, 2015).

Como consecuencia, se puede ver que la problemática de Francia no recae

solamente en el yihadismo como tal, sino en la radicalización de sus propios

ciudadanos a una yihad que se convierte en terrorista. Definitivamente, lo anterior

se podría relacionar como una consecuencia a las políticas de integración fallidas,

Page 51: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

46

ya que como se mencionó, el odio dentro de la sociedad fue aumentando

progresivamente, acompañado de marginación, xenofobia y racismo.

7.2 ¿Pertenecer o no pertenecer? El camino a convertirse en terrorista

Ahora bien, a lo largo del presente escrito se ha venido mencionando la forma

como el Estado francés afrontó problemas sociopolíticos a través de los últimos

años. Para esto, se ha tenido que hacer una descripción sobre los sucesos

históricos más importantes y las políticas que el Estado implementó con el fin de

lograr una estabilidad social. Sin embargo, partiendo del hecho de que los sucesos

acontecidos sí representan una amenaza, es importante analizar el porqué los

jóvenes argelinos franceses deciden rebelarse contra el Estado y atacarlo.

En efecto, comprender la realidad social que vive Francia llevará a entender cómo

dos variables se unen. Es decir, cómo la discriminación y el auge de la Yihad

argelina van de la mano, reconociendo que aunque este hecho causó preocupación

para el Estado francés, del otro lado de la historia, existe una población que ha sido

segregada dentro del país produciendo focos de radicalización (Redondo, 2016).

Sin embargo, al hablar de asimilación y su relación con la yihad, Olivier Roy

afirma que el problema no radica en las culturas sino más bien en la autonomía del

aspecto religioso con el cultural, dado que estas representan una ruptura que da

explicación a la existencia de conversiones de una religión a otra (Roy,2006).

Además, el alejamiento de la cultura es pues una respuesta que fortalece el

fundamentalismo, porque proporciona una identidad a quienes se alejan de la

cultura (Roy, 2006).

En este orden de ideas, alejarse de la cultura y sentir que se está siendo

rechazado, conlleva a entender cómo la política de pertenecer obliga a que estos

jóvenes franceses busquen nuevos horizontes y algo a qué aferrarse; algo que los

haga sentir que “pertenecen” o un grupo que los incluya a partir de ciertos valores

en común. Olivier Roy sustenta que una de las razones principales por la que los

Page 52: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

47

jovenes europeos deciden convertirse en “nuevos radicales”, se debe a la dificultad

de estos por integrarse en las sociedades occidentales: “An estimated 60 percent of

those who espouse violent jihadist in Europe are second-generation Muslims who

have lost their connection with their country of origin and have failed to integrate into

Western societies” (Roy, 2017, párr. 9)

Es a partir de lo anterior que se entiende el auge de la yihad argelina en jóvenes

musulmanes de segunda y tercera generación, puesto que aunque ni la yihad ni el

terrorismo son conceptos nuevos, el caos cultural descrito anteriormente, fue el

escenario preciso para que adquirieran mayor fuerza y se vincularan con grupos

terroristas islámicos. El yihadismo, según Roy (2017), se define como: “A youth

movement that is not only constructed independently of parental religion and culture,

but is also rooted in wider youth culture” (Roy, 2017, párr.4). Lo anterior es un

aspecto importante al hablar del yihadismo moderno, ya que este mismo representa

un odio generacional “(…) que toma la forma de iconoclasia cultural” (Roy, 2017,

párr. 5). En adición, el yihadismo radical del siglo XXI es aún más peligroso, ya que

además de contar con un odio de por medio, trata de difundir el terror que está

asociado con la muerte. Razón por la cual, los jóvenes yihadistas no tienen ningún

inconveniente por actuar a merced de su religión, y exponen su vida actuando de

manera radical.

En esa medida, las razones del empoderamiento creciente de ISIS también se

deben a la relación con las políticas de Medio Oriente y su contexto político. En ese

sentido, el Estado islámico ha venido implementado una estrategia a través del uso

de un discurso eficiente para lograr sus objetivos, o por lo menos, para persuadir a

sus integrantes, a partir de un marco narrativo que los convence de lograr sus

aspiraciones, por medio de actos suicidas que los llevan a hacer parte de una

narrativa global (Roy, 2017).

Al analizar lo anterior, se puede ver cómo entran dos posturas en debate. Por un

lado, está la postura de Roy y analistas de izquierda, quienes sustentan que la

violencia terrorista de la yihad, se debe a los problemas del gobierno y a una

Page 53: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

48

sociedad secular, que ha creado un ambiente que ayuda a que el yihadismo

prospere. Para la izquierda, la violencia terrorista ha reflejado las fallas de la cultura

política de Francia, y que por ende el multiculturalismo sí sería una opción para

Francia, y esta debería comprender la diversidad de su población siendo un tanto

más lapsa (Worth, 2017).

Por otro lado, la postura de Kepel y de académicos de derecha, rechaza esa

postura, en cuanto a que aseguran que acabar con el laicismo23 del Estado francés,

implicaría una llegada de la cultura musulmana que erradicaría por completo la

cultura francesa. Por ende, para Kepel, la islamofobia es tan solo una palabra que

se usa con frecuencia por los islamistas para fortalecer sus bases y su discurso

(Worth, 2017). En otras palabras, para Kepel, Roy estaría justificando la violencia

islámica a partir de una lógica de izquierda rebelde que siente que no pertenece y

no respeta las normas francesas (Worth, 2017).

Finalmente, se puede decir que mientras que las esferas de la política francesa

siguen discutiendo acerca de víctimas y victimarios, un debate se sigue

profundizando en Francia: la amenaza del Estado Islámico y sin duda el sentimiento

de no pertenecer viene enlazado con lo anterior.

8. Conclusión

Entender las situaciones que se viven en Francia en torno al terrorismo y el auge

de la Yihad argelina, ha dado lugar a diversas discusiones a nivel global. No cabe

duda que la cultura política francesa está viviendo un momento importante, un

momento que surge y se nutre a partir de varios temas sin resolver, que sin duda,

seguirán siendo un tema de preocupación para la cultura política de Francia. Con

base en esto, Francia deberá escoger entre estancarse o seguir adelante y para

ello, también deberá aprender del pasado ya que es de esta forma que logrará

23 En francés laïcité, lo cual es considerado como la base del secularismo francés.

Page 54: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

49

encontrar la manera de unir a su nación y superar los temas socio-políticos que los

atormenta día a día.

Como se analizó, para entender el contexto francés; se deben articular variables

como segregación, políticas de integración y migración. ya que estos se han

convertido en problemas sociales sin resolver y son factores que propician el auge

de la yihad argelina en Francia. Es en este punto, donde varias posturas confluyen

en una misma discusión: por un lado, hay quienes aseguran que el terrorismo es

fruto de la islamofobia, así como del resultado de políticas fallidas inspiradas por los

valores de la República. Por otra lparte, la idea nacionalista que busca salvaguardar

la identidad francesa, encuentra que los yihadistas son cada vez menos pasivos,

más conflictivos y, que en definitiva, representan un peligro para el Estado.

En este contexto, no es secreto que la amenaza de Francia es latente y a pesar

de que en los últimos años los ataques de ISIS se han incrementado, siguen

existiendo varias preguntas sin responder y el miedo tampoco ha desaparecido en

el corazón de la sociedad francesa. De modo que sí bien se comprende que al

hablar de terrorismo se debe tener cautela, no hay razón alguna para justificar los

actos atroces de éste. Razón tendrían pues los líderes políticos en preocuparse y

actuar bajo los valores de la república, que al fin y al cabo se rigen en el margen del

derecho, donde la seguridad y la justicia son cruciales ya que garantizan la

aplicación de la ley y derrotan la violencia.

Con certeza se reconoce un problema de integración por parte de algunos

musulmanes en Francia. No obstante, este tampoco es un factor que justifique el

empoderamiento de ISIS, ni mucho menos debería ser un factor para el

empoderamiento de un discurso victimario que se escuda en el terrorismo.

Finalmente, se recomienda abordar el problema mediante la aplicación del principio

de laicidad, al fin y al cabo, como dice el refrán popular “al lugar al que fueres, harás

lo que vieres”, denotar respeto y tolerancia por la sociedad receptora es fundamental

para lograr armonía.

Page 55: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

50

En pocas palabras, hace falta en Francia una mano dura, alguien que comprenda

los desafíos del Estado francés y rompa las redes yihadistas argelinas que

representan un peligro en el siglo XXI. No obstante, lograr encontrar un punto de

equilibrio comprende un desafío aún mayor y la integración sin duda es posible, si

se comprende el respeto mismo a los valores fundamentales de la sociedad. Al fin

y al cabo entender los límites de la libertad, en el marco de la igualdad de los

derechos humanos frente a la ley y la justicia es lo que fomenta la fraternidad.

9. Referencias

Libros

Ageron, C. (1991). Modern Algeria: A History from 1830 to the Present. Trenton:

Africa World Press.

Anthias, F. (2010). Nation and post-nation: nationalism, transnationalism and

intersections of belonging. En P. Collins y J. Solomos. The SAGE handbook of

race and ethnic studies (pp. 221-248). London: SAGE Publications Ltd doi:

10.4135/9781446200902.n11

Anthias, F. y Cederberg, M. (2010). Gender, Migration and Work: Perspectives and

Debates in the UK. En K. Slany, M. Kontos u M. Liapi (Eds.). Women in new

migrations. Current debates in european societies (pp. 19-50). Cracow:

Michalowskiego.

Anthias. F. y Rodriguez, P. (2006). Feminismos perifericos: Discutiendo las

categorias sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias. Salobreña,

Granada: Alhulia.

Bennett, A. y Checkel, J. (2012). Process tracing: from philosophical roots to best

practices. En A. Bennett y J. Checkel (Eds.), Process tracing: from metaphor to

analytic tool (pp. 3-38). Cambridge: Cambridge University Press.

doi:10.1017/CBO9781139858472.003

Page 56: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

51

Checkel, J. (2008). Process Tracing. En A. Klotz y D. Prakash (Eds.), Qualitative

Methods in International Relations. A Pluralist Guide (pp. 114-130). Palgrave

Macmillan: New York.

Coulon, A. (1992). L'école de Chicago (Que sais-je?). France: Presses

Universitaires de France.

Crépon, S., Fourquet, J., Gombin, J., Lebourg, N. y Albertini, D. (2016). Portail-robot

d’un electeur du front national. Francia: Radicalités.

Dunn, K. (2008). Historical Representations. En A. Klotz y D. Prakash (Eds.),

Qualitative Methods in International Relations. A Pluralist Guide (pp. 78-92).

Palgrave Macmillan: New York.

Geisser, V. (2003). La nouvelle islamophobia. France: La Découverte.

Hail, S. (2001).The multicultural question. United Kingdom: Pavis papers in social

and cultural research.

Hobsbawm, E. (1995), La historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Kepel, G. (2000) La Yihad. Expansión y declive del islamismo. Barcelona: Peninsula.

Kepel, G. (2010). Beyond Terror and Martyrdom: the Future of the Middle East.

Cambridge: Belknap Press.

Kepel, G. y Furió S. (2016). El terror entre nosotros. Madrid: Península.

Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo

e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Marshall, T. (1950). Marshall citzenship and social class. London: Cambridge.

Marshall, T. (1975). Social policy in the twentieth century. London: HarperCollins

Publishers.

Marshall, T. (1981). The right to welfare and other essays. London: Heinemann

Educational Publishers.

Page 57: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

52

Rosón J. (2012). Discrepancias en torno al uso del término islamophobia. En R.

Grosfoguel y G. Martín (coord.), La islamofobia a debate. La genealogía del

miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos (pp. 167-190).

Madrid: Casa Árabe-IEAM.

Roy, O. (Febrero, 2006). El Islam en Europa: ¿una religión más o una cultura

diferente? Conferencia llevada a cabo en el Foro Compluense 2006. Universidad

Complutense, Madrid, España.

Silvertein, P. (2004). Algeria in France. Transpolitics, Race, and Nation.

Bloomington: Indiana University Press.

Todd, E. (1996). El destino de los inmigrantes. Asimilación y segregación en las

democracias occidentales. Barcelona: Tusquets.

Wacquant, L. (2003). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del

milenio. Buenos Aires: Manantial.

Yubal, N., Kannabiran, K. y Vieten, U. (2006). The situated politics of belonging. New

Delhi: SAGE Publications Ltd.

Revistas y Artículos

Anguilano, M. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e

interculturalidad. Frontera norte, 12(24), 177-180. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

73722000000200009&lng=es&tlng=es.

Baggio, A., Orrego, C., Salvat P. y Vatter M. (2007). Seminario “Libertad, igualdad,

¿fraternidad?”. Revista de Ciencia Política, 27(1), 133-157.

Bajo, S. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario jurídico y

económico escurialense, 0(40), 817-840.

Beaud, S. y Noiriel, G. (1990). L’immigration dans le football. Vingtième-Siècle,

0(26). 83-96.

Page 58: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

53

Benavides, G. (2014). Origen, proceso y objetivos de los departamentos franceses

de ultramar. Revista Análisis Internacional, 5(1), 115-132.

Bravo, F. (2010). ¿Qué es la islamofobia? Documentación Social, 0(159), 189 - 207.

Brubaker, R. (2010). Migration, Membership, and the Modern Nation-State: Internal

and External Dimensions of the Politics of Belonging. Journal of Interdisciplinary

History, 41(1), 61-78. doi: 10.1162/jinh.2010.41.1.61

Carrard, P. (2002). “L’Equipe de France du monde”: sport and national identity.

French Cultural Studies, 13(37), 065–082. doi: 10.1177/095715580201303704

Duer, G. (2016). Civic integration or ethnic segregation? Models of ethnic and civic

nationalism in club football/soccer. Soccer & Society, 18(2-3), 204-217. doi:

10.1080/14660970.2016.1166767

Enriquez, M. (1999). La Argelia independiente: entre el socialismo y

fundamentalismo islámico. Anales de Historia Contemporánea, 15(0), 55-73.

Ferrer, M. (1999). El estudio de la inmigracion argelina en Francia aproximacion

bibliografica. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 0(131).

Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-131.htm

Ferrer, M. (1999). El estudio de la inmigración argelina en Francia aproximación

bibliográfica. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(131).

Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-131.htm

Gómez, C. (2015). La hermenéutica intercultural de Raimon Panikkar.

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 57(164), 19-43. Rrecuperado

de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

14682015000200002&lng=en&tlng=es.

Grosfoguel, R. (2014). Las múltiples caras de la islamofobia. De Raíz Diversa, 1(1),

83-114. doi: 10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58208

Page 59: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

54

Halliday, F. (1999). "Islamophobia" reconsidered. Ethnic and Racial Studies, 22(5),

892-902. doi: 10.1080/014198799329305

Hatibovic, F., Bobowik, M., Faúndez, X. y Sandoval J. (2017). Xenofobia y

homofobia como efectos de la orientación política, religión y sexo mediados por

clasismo y patriocentrismo en jóvenes universitarios chilenos. Revista

Colombiana de Psicología, 26(1), 131 - 148. doi: 10.15446/rcp.v26n1.55687

Le Corre, P. (2017). France: a critical player in a weakened Europe. U.S.-Europe

Analysis Series, 0(59). Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-

content/uploads/2017/04/le-corre_france-a-critical-player.pdf

Lewis, M. (1962). One Hundred Million Frenchmen: The "Assimilation" Theory in

French Colonial Policy. Comparative Studies in Society and History, 4(2), 129-

153. Disponible en http://www.jstor.org/stable/177745

Pratsinakis, M. (2018). Established and outsider nationals: Immigrant–native

relations and the everyday politics of national belonging. Ethnicities, 18(1), 3-22.

doi: 10.1177/1468796817692838

Retortillo Osuna, A., Overejo, A., Cruz, F., Arias, B. y Lucas, S. (2006). Inmigración

y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista

universitaria de ciencias del trabajo, 7(0), 123-139. Disponible en

http://www.ruct.uva.es/pdf/Revista%207/7106.pdf

Rodin, L. (2017). From othering to belonging: integration Politics, social intervention

and the limits of cultural ideology. Journal of Social Policy Studies, 15(4), 603-

616.

Salinas, A. (2007). Migraciones internacionales, seguridad y xenofobia: Los límites

del modelo francés de integración. OASIS, 0(12), 209-227.

Sánchez, J. (2018). ¿Islamofobia o antimusulmanismo? Alegatos - Revista Jurídica

de la Universidad Autónoma Metropolitana, 0(98), 157-170.

Page 60: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

55

Segovia, R. (1963). Los acuerdos de Evián. Foro internacional, 3(11), 368-402.

Recuperado de http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22176/1/03-

011-1963-0368.pdf

Wolfe, J. (2014). Etnicidad, ciudadanía y pertenencia: prácticas, teoría y

dimensiones espaciales. Bulletin of Latin American research, 33(4), 534-536.

doi:10.1111/blar.12247

Yuval, N. (2006). Belonging and the politics of belonging. Patterns of Prejudice,

40(3), 197-214. doi: 10.1080/00313220600769331

Yuval, N. (2016). Power, intersectionality and the politics of belonging. En W.

Harcourt (Eds). The palgrave handbook of gender and development. London:

Palgrave Macmillan. doi: 10.1007/978-1-137-38273-3_25

Tesis y monografías

Forero, S. (2014). El concepto de asimilación cultural en la política migratoria de

Francia. Un análisis desde la migración proveniente de la región del Magreb

(2007-2012) (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del

Rosario, Bogota.

Sáenz, N. (2014). Crítica al problema de la integración del inmigrante musulmán en

Giovanni Sartori: Una aproximación al caso francés (2000-2010) (Tesis de

grado). Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, Bogota.

Sarachaga, M. (2018). Análisis comparado de las políticas de migración e

integración de España, Francia y Holanda: Período 1997-2007 (monografía de

grado). Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, Bogota.

Vidal, A. (2016). Foreign fighters en isis: un acercamiento a las causas del

radicalismo yihadista occidental. Estudio de caso: francia (2013-2015) (Tesis de

pregrado). Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, Bogota.

Page 61: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

56

Periódicos

¿Por qué hay disturbios en Francia? (2005, 4 de noviembre). BBC news.

Recuperado de

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4406000/4406894.stm

Alisa, R. (2017, 21 de abril). ¿Quién es el candidato francés Emmanuel Macron?

The New York Times. Recuperado de

https://www.nytimes.com/es/2017/04/21/quien-es-el-candidato-frances-

emmanuel-macron/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-

es&action=click&contentCollection=emmanuel-

macron&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacemen

t=16&pgtype=collection

El centrista Emmanuel Macron gana las elecciones en Francia y se convierte en el

presidente más joven de la historia del país. (2017, 8 de mayo). BBC Mundo.

Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39834144

François Hollande remporte l'élection présidentielle. (2012, 6 de mayo). Le Monde.

Recuperado de https://www.lemonde.fr/election-presidentielle-

2012/article/2012/05/06/francois-hollande-elu-president-de-la-republique-avec-

51-9-des-voix_1696582_1471069.html

Hollande reste le président le plus impopulaire de la Ve République. (2017, 16 de

abril). Le Point Politique. Recuperado de https://www.lepoint.fr/politique/hollande-

reste-le-president-le-plus-impopulaire-de-la-ve-republique-16-04-2017-

2120146_20.php

Jiménez, A. (2009, 22 de junio). Sarkozy: "El burka no es bienvenido en Francia". El

Pais. Recuperado de

https://.com/internacional/2009/06/22/actualidad/1245621612_850215.html

La place de la France dans l'Otan. (2017). Le Monde. Recuperado de

https://www.lemonde.fr/programmes/defense/la-place-de-la-france-dans-l-otan

Page 62: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

57

Los dos que se disputan una histórica presidencia en Francia. (2017, 23 de abril).

Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/mundo/articulo/los-

dos-candidatos-que-se-disputan-la-presidencia-de-francia/523014

Neumann, P. (2015, 26 de enero). Foreign fighter total in Syria/Iraq now exceeds

20,000; surpasses Afghanistan conflict in the 1980s. International Centre for the

Study of Radicalisation. Recuperado de https://icsr.info/2015/01/26/foreign-

fighter-total-syriairaq-now-exceeds-20000-surpasses-afghanistan-conflict-

1980s/

Nossiter, A. (2017, 18 de abril). Un político de izquierda sacude la carrera

presidencial de Francia. The New York Times. Recuperado de

https://www.nytimes.com/es/2017/04/18/un-politico-de-izquierda-sacude-la-

carrera-presidencial-de-francia/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-

es&action=click&contentCollection=emmanuel-

macron&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacemen

t=18&pgtype=collection

Nougayrède, E. (2017, 8 de abril). Emmanuel Macron carries the hopes of many –

but maybe not enough. The Guardian. Recuperado de

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/apr/08/emmanuel-macron-

carries-hope-france

París: 80 heridos y continúan las protestas. (2007, 27 de septiembre). BBC mundo.

Recuperado de

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7114000/7114261.stm

Roy, O. (2017, 13 de abril). Who are the new jihadis? The Guardian. Recuperado

de https://www.theguardian.com/news/2017/apr/13/who-are-the-new-jihadis

Una tensa Francia elige presidente y decide el futuro de Europa. (2017, 7 de mayo).

Revista Semana. Recuperado de

https://www.semana.com/deportes/articulo/historico-robert-farah-y-juan-

sebastian-cabal-avanzaron-a-la-semifinal-del-torneo-de-maestros/590861

Page 63: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

58

Worth, R. (2017, 5 de abril). The Professor and the Jihadi. The New York Times

Magazine. Recuperado de

https://www.nytimes.com/2017/04/05/magazine/france-election-gilles-kepel-

islam.html

Conferencias

Terrén, E. (Septiembre, 2005). ¿Por qué se desprecia tanto la asimilación cultural?

Algunas enseñanzas de la investigación sobre la integración de las segundas

generaciones. En Sociología de la Educación. Conferencia llevada a cabo en XI

conferencia de Sociología de la Educación, Santander, Universidad de

Cantabria.

Multimedia

BBC New [hannahbayman]. President Macron: French thinkers react [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=w9A4zoCUHU4

Déiseach R. (2017, 24 de mayo). Emmanuel Macron on the Hijab. English subtitles

[Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=qKL6rjuJciQ

Élysée. (2011, February 23). Discours de N. Sarkozy devant le Parlement réuni en

Congrès à Versailles [Archivo de video]. Recuperado en November 14, 2018, de

https://www.youtube.com/watch?v=9nrjOyqTdvg

Hannezo, É. (productor) & Dietz, D., Dauger, S., Blanchard, P. (dirs.). (2016). Les

Bleus une autre histoire de France [documental]. Francia: Black Dynamite

Production.

Institut Montaigne [institutmontaigne]. Synthèse - Macron: les 12 mois de Jupiter.

Analyse d'Henri de Castries [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=hXQUjpXz_e4&t=27s

Page 64: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

59

WEB

Ascio Technologies Inc. (2018). Survey on Trajectories and Origins in 2008. France:

Institut national de la statistique et des études économiques. Recuperado de

https://www.insee.fr/en/metadonnees/source/operation/s1276/presentation

Central Intelligence Agency. (2017). The World Factbook. Pennsylvania: Central

Intelligence Agency. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-

world-factbook/geos/fr.html

Fondation Charles de Gaulle. (2015). Charles de Gaulle (1890-1970). Francia:

Présidence de la République française. Recuperado de http://www.elysee.fr/la-

presidence/charles-de-gaulle/

Gandi (2018). La République En Marche ! Le mouvement fondé par Emmanuel

Macron. Francia. Recuperdo de https://en-marche.fr/

Présidence de la République française (2018). Jacques Chirac (1932). Francia:

Présidence de la République française. Recuperado de http://www.elysee.fr/la-

presidence/jacques-chirac/

Présidence de la République française (2018). Nicolas Sarkozy (1955). Francia:

Présidence de la République française. Recuperado de http://www.elysee.fr/la-

presidence/nicolas-sarkozy/

Velocity Concepts. (2018). Reports. New South Wales: Institute for Economics and

Peace. Recuperado de http://economicsandpeace.org/reports/

Whois Guard Protected (2018). France Population 2018. Virginia: WhoisGuard Inc.

Recuperado de http://worldpopulationreview.com/countries/france-population/

World Bank. (2018). África: Panorama general. Washington: Grupo Banco Mundial.

Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/region/afr/overview

Page 65: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

60

Proximus. (1997). Reglamento nº 1035/97 Observatorio Europeo del Racismo y la

Xenofobia. European Union website, the official EU website. Recuperado de

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac10411

Page 66: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ...

61

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

FORMATO DE ENTREGA DE TRABAJO DE GRADO II

1. DATOS ESTUDIANTE

Nombre: Cédula:

2. DATOS DEL TRABAJO DE GRADO

Titulo:

Número de Páginas (Incluye Anexos):

3. DATOS DEL DIRECTOR

Nombre Del Director:

Como Director certifico que el Trabajo de Grado que se entrega, cumple con los requisitos y

aspectos formales requeridos por la Carrera.

Vo Bo. DIRECTOR ESTUDIANTE