Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

32
DIARIO OFICIAL Fundado el 30 de abril de 1864 Año CXLII No. 46.532 Edición de 32 páginas Bogotá, D. C., domingo 4 de febrero de 2007 Tarifa Postal Reducida 56/2000 I S S N 0122-2112 NORMATIVIDAD Y CULTURA IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Prestación de los servicios editoriales de impresión, publicación, divulgación y comercialización de normas, actos administrativos y demás publicaciones del Estado. SC-3414-1 Imprenta Nacional de Colombia República de Colombia Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional ACUERDOS ACUERDO NUMERO 045 DE 2006 (diciembre 14) por el cual se aprueba el proyecto del Plan de Desarrollo del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para el período 2007-2010. El Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, en uso de sus facultades legales y en especial las que confiere el artículo 9°, literal m) del Decreto 1795 del 14 de septiembre de 2000, ACUERDA: Artículo 1°. Aprobar el proyecto del Plan de Desarrollo del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para el período 2007-2010, de conformidad con los Anexos 1. Plan de Desarrollo del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y Anexo 2. Plan de Desarrollo del Subsistema de Salud de la Policía Nacional, que se adjuntan al presente acuerdo, los cuales hacen parte integral del mismo. Artículo 2°. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. Comuníquese, publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 14 de diciembre de 2006. El Presidente CSSMP, Juan Carlos Pinzón Bueno. El Secretario CSSMP, Héctor José Navarro R. PLAN DE DESARROLLO 2007-2010 Dirección General de Sanidad Militar COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR PLAN DE DESARROLLO 2007 -2010 VERSION DICIEMBRE/2006 I. RESEÑA HISTORICA Y MARCO LEGAL En el año de 1932 en el Ministerio de Guerra se crea el Departamento de Sanidad, el cual funcionó centralizadamente incluyendo el Hospital Militar Central. Desde el año de 1937 hasta el año de 1958 se organiza y funciona como Dirección General de Sanidad. En el año de 1958 se decide suprimir la citada Dirección y se crean las Direcciones de Sanidad dependientes del Comando de cada Fuerza. En el año de 1975 se organiza el Sistema Nacional de Salud y crea en forma indepen- diente el Sistema de Salud para las Fuerzas Militares. En el año de 1990 se expide la Ley 10 manteniendo dicha exclusión, que igualmente se reafirma en la Ley 100 de 1993, la cual origina la expedición del Decreto 1301 del 22 de junio de 1994 organizando la sanidad como el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, creando el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares como Establecimiento Público del orden nacional del cual hace parte el Hospital Militar Central, dejando de lado el viejo esquema de organización independiente de cada Fuerza. Con el Instituto se buscaba cambiar la forma de administrar los recursos de la salud al centralizar en un solo ente el manejo de estos. Por falta de apoyo administrativo de los Comandos de las Fuerzas, entre otras razones, en el año de 1997 se suprime el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares con la expedición de la Ley 352 creando la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuya función principal es la administración del Fondo Cuenta del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares (organizada por Decreto 2193 de 1997). Sin embargo, en esta misma norma se establece que cada Fuerza debe organizar, al interior de su estructura, las Direcciones de Sanidad Militar que tendrán a su CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 y su Decreto 4011 del 14 de noviembre de 2006) Se encuentra disponible para la venta en la Imprenta Nacional de Colombia, Oficina de Promoción y Divulgación (Diagonal 22B número 67-70) cargo la prestación de los servicios de salud a sus usuarios a través de sus Establecimientos de Sanidad Militar. Por iniciativa del Ministerio de Defensa Nacional en el año 2000 el Gobierno Nacio- nal reformó la Ley 352 de 1997 con la expedición del Decreto-ley 1795, por el cual se reestructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, norma que por Sentencia C-479 de 2003 de la Corte Constitucional, fue declarada parcialmente inexequible en su articulado. Según la Ley 352 de 1997, establece que el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares está constituido por el Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General de Sanidad Militar, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y el Hospital Militar Central. II. DIAGNOSTICO El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares se concibe como un conjunto interrela- cionado de instituciones, organismos, dependencias, usuarios, recursos, políticas, principios, fundamentos, planes, programas y procesos debidamente articulados y armonizados entre sí, que para el cumplimiento de su objeto presenta las siguientes fortalezas: 1. FORTALEZAS El actual esquema de organización cuenta con fortalezas para el desarrollo de su gestión, entre otras, las siguientes: Régimen de Excepción que permite diseñar planes, programas y proyectos acordes a las necesidades propias de la población usuaria del Subsistema, así como las actividades de salud operacional de cada Fuerza (Sanidad de Combate, de Campaña, Naval y Aeroespacial). Población cautiva que permite contar con recursos financieros asegurados, por tener una afiliación obligatoria que facilita la planeación y la financiación del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, entre los cuales se cuenta con aporte por cotizaciones, ATEP, Aportes de la Nación, otros ingresos (venta servicios, rendimientos financieros, otros conceptos); adicionalmente el Subsistema recibe donaciones por cooperación de los Estados Unidos de América, del Ministerio de la Protección Social suministros de salud pública, apoyos del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Militares. Amplia cobertura geográfica para la prestación de los servicios de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares a través de los Establecimientos de Sa- nidad, que en su gran mayoría se encuentran ubicados dentro de Unidades Militares, permitiendo disponer de una capacidad propia instalada permanente, garantizando especialmente la prestación del servicio de salud al personal militar que se encuentra en el teatro de operaciones. Se cuenta, igualmente, con personal militar y civil altamente calificado en el área médico-asistencial y de apoyo administrativo, favoreciendo la prestación de los servicios de salud con calidad. El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares cuenta con un Plan Integral de Salud de mayor cobertura que el Plan Obligatorio de Salud del Sistema General de Seguridad Social, SGSS, beneficiando a todos sus usuarios, incluso garantizando la prestación del servicio de salud en el exterior. 2. DEBILIDADES-CAUSAS A continuación se enunciarán las principales debilidades y sus respectivas causas del subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, identificadas en cada una de las áreas fun- cionales, las cuales se encuentran en proceso de mejoramiento: MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Transcript of Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

Page 1: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

Diario oficialFundado el 30 de abril de 1864

Año CXLII No. 46.532 Edición de 32 páginas • Bogotá, D. C., domingo 4 de febrero de 2007 • Tarifa Postal Reducida 56/2000 I S S N 0122-2112

NORMATIVIDAD Y CULTURA

IMPRENTANACIONALD E C O L O M B I A

www.imprenta.gov.co

Prestación de los servicios editoriales de impresión, publicación, divulgación y comercialización de normas, actos administrativos y demás publicaciones del Estado.SC-3414-1

Imprenta Nacional de ColombiaRepública de Colombia

Libertad y OrdenNTC ISO 9001: 2000

Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional

Acuerdos

ACUERDO NUMERO 045 DE 2006(diciembre 14)

por el cual se aprueba el proyecto del Plan de Desarrollo del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para el período 2007-2010.

El Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, en uso de sus facultades legales y en especial las que confiere el artículo 9°, literal m) del Decreto 1795 del 14 de septiembre de 2000,

ACUERDA:Artículo 1°. Aprobar el proyecto del Plan de Desarrollo del Sistema de Salud de las

Fuerzas Militares y la Policía Nacional para el período 2007-2010, de conformidad con los Anexos 1. Plan de Desarrollo del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y Anexo 2. Plan de Desarrollo del Subsistema de Salud de la Policía Nacional, que se adjuntan al presente acuerdo, los cuales hacen parte integral del mismo.

Artículo 2°. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición.Comuníquese, publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 14 de diciembre de 2006.El Presidente CSSMP,

Juan Carlos Pinzón Bueno.El Secretario CSSMP,

Héctor José Navarro R.PLAN DE DESARROLLO 2007-2010Dirección General de Sanidad Militar

COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARESDIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

PLAN DE DESARROLLO2007 -2010

VERSION DICIEMBRE/2006I. RESEÑA HISTORICA Y MARCO LEGALEn el año de 1932 en el Ministerio de Guerra se crea el Departamento de Sanidad, el

cual funcionó centralizadamente incluyendo el Hospital Militar Central. Desde el año de 1937 hasta el año de 1958 se organiza y funciona como Dirección General de Sanidad. En el año de 1958 se decide suprimir la citada Dirección y se crean las Direcciones de Sanidad dependientes del Comando de cada Fuerza.

En el año de 1975 se organiza el Sistema Nacional de Salud y crea en forma indepen-diente el Sistema de Salud para las Fuerzas Militares. En el año de 1990 se expide la Ley 10 manteniendo dicha exclusión, que igualmente se reafirma en la Ley 100 de 1993, la cual origina la expedición del Decreto 1301 del 22 de junio de 1994 organizando la sanidad como el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, creando el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares como Establecimiento Público del orden nacional del cual hace parte el Hospital Militar Central, dejando de lado el viejo esquema de organización independiente de cada Fuerza. Con el Instituto se buscaba cambiar la forma de administrar los recursos de la salud al centralizar en un solo ente el manejo de estos.

Por falta de apoyo administrativo de los Comandos de las Fuerzas, entre otras razones, en el año de 1997 se suprime el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares con la expedición de la Ley 352 creando la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuya función principal es la administración del Fondo Cuenta del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares (organizada por Decreto 2193 de 1997). Sin embargo, en esta misma norma se establece que cada Fuerza debe organizar, al interior de su estructura, las Direcciones de Sanidad Militar que tendrán a su

CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA(Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006

y su Decreto 4011 del 14 de noviembre de 2006)

Se encuentra disponible para la venta en la Imprenta Nacional de Colombia, Oficina de Promoción y Divulgación (Diagonal 22B número 67-70)

cargo la prestación de los servicios de salud a sus usuarios a través de sus Establecimientos de Sanidad Militar.

Por iniciativa del Ministerio de Defensa Nacional en el año 2000 el Gobierno Nacio-nal reformó la Ley 352 de 1997 con la expedición del Decreto-ley 1795, por el cual se reestructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, norma que por Sentencia C-479 de 2003 de la Corte Constitucional, fue declarada parcialmente inexequible en su articulado.

Según la Ley 352 de 1997, establece que el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares está constituido por el Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General de Sanidad Militar, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y el Hospital Militar Central.

II. DIAGNOSTICOEl Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares se concibe como un conjunto interrela-

cionado de instituciones, organismos, dependencias, usuarios, recursos, políticas, principios, fundamentos, planes, programas y procesos debidamente articulados y armonizados entre sí, que para el cumplimiento de su objeto presenta las siguientes fortalezas:

1. FORTALEZASEl actual esquema de organización cuenta con fortalezas para el desarrollo de su gestión,

entre otras, las siguientes:Régimen de Excepción que permite diseñar planes, programas y proyectos acordes a las

necesidades propias de la población usuaria del Subsistema, así como las actividades de salud operacional de cada Fuerza (Sanidad de Combate, de Campaña, Naval y Aeroespacial).

Población cautiva que permite contar con recursos financieros asegurados, por tener una afiliación obligatoria que facilita la planeación y la financiación del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, entre los cuales se cuenta con aporte por cotizaciones, ATEP, Aportes de la Nación, otros ingresos (venta servicios, rendimientos financieros, otros conceptos); adicionalmente el Subsistema recibe donaciones por cooperación de los Estados Unidos de América, del Ministerio de la Protección Social suministros de salud pública, apoyos del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Militares.

Amplia cobertura geográfica para la prestación de los servicios de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares a través de los Establecimientos de Sa-nidad, que en su gran mayoría se encuentran ubicados dentro de Unidades Militares, permitiendo disponer de una capacidad propia instalada permanente, garantizando especialmente la prestación del servicio de salud al personal militar que se encuentra en el teatro de operaciones.

Se cuenta, igualmente, con personal militar y civil altamente calificado en el área médico-asistencial y de apoyo administrativo, favoreciendo la prestación de los servicios de salud con calidad.

El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares cuenta con un Plan Integral de Salud de mayor cobertura que el Plan Obligatorio de Salud del Sistema General de Seguridad Social, SGSS, beneficiando a todos sus usuarios, incluso garantizando la prestación del servicio de salud en el exterior.

2. DEBILIDADES-CAUSAS A continuación se enunciarán las principales debilidades y sus respectivas causas del

subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, identificadas en cada una de las áreas fun-cionales, las cuales se encuentran en proceso de mejoramiento:

Ministerio de defensa nacional

Page 2: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

D I A R I O OFICIALFundado el 30 de abril de 1864

Por el Presidente Manuel Murillo ToroTarifa postal reducida No. 56

Directora: María Isabel restrepo Correa

MiNiSterio DeL iNterior Y De JUSticia

IMprenta naCIonal de ColoMbIa

María Isabel restrepo Correa

Gerente General

Diagonal 22 B No. 67-70 (Av. Esperanza-Av. 68) Bogotá, D. C. ColombiaConmutador: PBX 4578000.

e-mail: [email protected]

2.1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIONDebilidades y causas:La actual estructura establecida en el Decreto 2193 de 1998 de la Dirección General de

Sanidad Militar no responde a los requerimientos de una organización moderna, haciéndola poco funcional por la falta de cohesión entre la Dirección General de Sanidad Militar y las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas.

Tal situación se refleja en la duplicidad de funciones, ausencia de estandarización de procesos, deficiencias en la calidad de atención, subutilización de recursos, doctrina inci-piente, carencia de un perfil epidemiológico y demográfico, falta de implementación de un Sistema Integral de Información y ausencia de un sistema de costos, situaciones que dificultan la implementación de programas y procesos institucionales.

La limitada integración de las Fuerzas a nivel local y regional en la prestación del servicio de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, hace que la red no sea efectiva, dificultando la atención a los usuarios en los Establecimientos de Sanidad Militar que se encuentran adscritos a las diferentes Fuerzas en una misma ciudad, desaprovechando los diferentes niveles de atención y grados de complejidad existentes.

No contar con un sistema integral de información del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares limita la optimización de recursos y dificulta la eficiente prestación del servicio de salud a todos sus usuarios.

La no aplicación de un plan estratégico limita el cumplimiento de los objetivos y estrategias, para el aseguramiento y permanencia del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.

Así mismo, el no tener un mecanismo de regulación en la prestación del servicio de salud a los usuarios del Subsistema, por tener un plan integral de salud sin limitaciones, conlleva a que los presupuestos establecidos no sean suficientes.

2.2. AREA MISIONAL2.2.1. ASISTENCIAL: Debilidades y causas:Una de las principales debilidades de esta área, es la estructura inadecuada de la red

de servicios en los niveles de atención y grados de complejidad, lo que conlleva a que el proceso de referencia y contrarreferencia sea poco funcional.

Para el caso del Hospital Militar principal centro de referencia del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, en la mayoría de las situaciones, se congestiona con usuarios que pre-sentan patologías o enfermedades relativas a un nivel I o II, generando mayores costos.

La no aplicación de directrices para la estandarización de las tarifas de contratación con la red externa, se refleja en casos en los que dos o más Establecimientos de Nivel I contratan servicios con la misma IPS a tarifas diferentes dentro de la misma región.

La falta de integración de las Fuerzas a nivel local y regional en la prestación del servicio de salud, hace que la red no sea efectiva y dificulta el flujo de usuarios entre Establecimientos de Sanidad Militar de las Fuerzas de una misma ciudad, desaprovechando los niveles de atención y grados de complejidad existentes, ocasionando un aumento de la contratación de servicios con la red externa y la subutilización de la infraestructura propia y sobrecostos en la prestación de los servicios.

La conformación de la red y la infraestructura de los Establecimientos de Sanidad Militar no corresponden en algunos casos a las necesidades reales y expectativas de los usuarios frente a la prestación del servicio.

El no contar con un manual técnico administrativo estándar para el régimen de referencia y contrarreferencia, dificulta el flujo de usuarios según los niveles de atención y de com-plejidad con la debida oportunidad, eficiencia y eficacia, por lo tanto, dificulta la prestación del servicio de salud y el uso adecuado de los recursos del Subsistema.

Así mismo, la capacitación del personal militar y funcionarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, no corresponde a las necesidades propias del servicio de salud, lo que no permite desarrollar en ellos una cultura y compromiso en la prestación de los mismos, con calidad y sentido humano.

A pesar de que existe la normatividad del Sistema General de Seguridad Social, que permiten la aplicación de indicadores de gestión en la evaluación permanente de la prestación de servicios de salud, las Direcciones de Sanidad establecen sus propios indicadores, sin la coherencia, coordinación y comunicación entre ellas y la Dirección General de Sanidad Militar.

El no contar con un modelo de salud propio del Subsistema de acuerdo con el Régimen de Beneficios, no permite garantizar la prestación del servicio de salud a los usuarios, con oportunidad, calidad, accesibilidad y eficiencia.

2.2.2. SALUD OPERACIONAL Debilidades y causas:A pesar de los esfuerzos realizados por las Fuerzas existen limitaciones en el número

de personal Militar asistencial que cubre el teatro de operaciones y los establecimientos de Sanidad Militar, afectando la oportunidad en la atención a los heridos en combate.

No existe unificación de doctrina en salud operacional en las tres Fuerzas que permita establecer políticas unificadas en promoción, prevención y salud ocupacional para el per-sonal militar combatiente.

Existe déficit en la capacitación y entrenamiento requeridos por el personal militar de sanidad, en áreas tales como la logística militar médica, inteligencia, derechos humanos, derecho internacional humanitario, cursos de enfermeros de combate, atención prehospita-laria, atención de urgencias, emergencias, desastres y evacuación aeromédica.

Hay insuficiencia de medios de transporte adecuados para realizar las evacuaciones del personal herido en combate con calidad, situación que se agrava con el paso del tiempo, entre otros, por el aumento progresivo de heridos en combate, el incremento en el pie de fuerza y las operaciones militares.

2.2.3. SALUD OCUPACIONALDebilidades y causas:Al hacer parte cada Dirección de Sanidad a la organización interna de cada Fuerza, hace

que se dificulte la unidad de criterio y estandarización de los procesos de salud ocupacional al personal militar.

Tal situación se refleja en el no contar con un programa definido de salud ocupacional para el personal militar y civil del régimen 1214, a pesar de que el personal civil Ley 100 de 1993 está siendo cubierto por los programas que desarrolla la Administradora de Riesgos contratada por el Ministerio de Defensa Nacional.

2.2.4. PROMOCION Y PREVENCIONDebilidades y causas:Escasez de personal para desarrollar regularmente las actividades de promoción de

la salud y prevención de la enfermedad, establecidas en la normatividad vigente, a pesar de que se trata de realizar estas actividades integralmente con las del área asistencial y administrativa.

La población usuaria y el personal prestador de servicios de salud del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, carece de un programa específico de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, lo que hace que la mayoría de los esfuerzos y recursos del Subsistema se orienten al área curativa, incrementando los costos asistenciales.

2.2.5. GARANTIA DE CALIDADDebilidades y causas:Si bien es cierto que el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares está exento del

cumplimiento de las diferentes normas que reglamentan la implementación del Sistema de Garantía de Calidad en el Sistema General de Seguridad Social, no es causal para que esta normatividad no sea aplicada para determinar las condiciones en que los Establecimientos

Consulte a

Di

rioel

Diario Oficialwww.imprenta.gov.co

@

Page 3: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

CAMBIAMOS PARA SERVIRLE MEJOR A COLOMBIA Y AL MUNDO

ESTOS SON NUESTROS SERVICIOSVENTA DE PRODUCTOS POR CORREO

SERVICIO DE CORREO NORMALCORREO INTERNACIONALCORREO PROMOCIONALCORREO CERTIFICADO

RESPUESTA PAGADAPOST EXPRESSENCOMIENDAS

FILATELIACORRA

FAX

LE ATENDEMOS

EN LOS TELEFONOS243 8851341 0304341 5534

9800 915503FAX 283 3345

Llegamos a todo el mundo

de Sanidad Militar prestan los servicios de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.

Como consecuencia no se prestan los servicios de salud con las condiciones básicas y con calidad, en el marco de un Sistema de Garantía de Calidad y en cumplimiento con la normatividad establecida para el Sistema de Gestión de Calidad.

2.2.6. TALENTO HUMANODebilidades y causas:El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares cuenta con una planta de personal civil

de 1.564 cargos aprobados, de los cuales están provistos 1.323, distribuidos por Resolución Ministerial a nivel nacional en los Establecimientos de Sanidad Militar de cada una de las Fuerzas e igualmente cuenta con 390 profesionales que prestan el Servicio Social obliga-torio, y personal a contratos de prestación de servicios, y personal militares (Oficiales y Suboficiales) y civil de las Fuerzas, al servicio de la Sanidad Militar.

Sin embargo, el recurso humano es insuficiente dentro de los parámetros establecidos internacionalmente, para cubrir el crecimiento de la demanda en la prestación del servicio de salud causada por el aumento del pie de fuerza, especialmente ocasionada por la incor-poración de los soldados profesionales que traen consigo beneficiarios con enfermedades catastróficas.

Tal problemática se agudiza con la estructura actual de administración de personal (Dirección General de Sanidad Militar y Direcciones de Sanidad de las Fuerzas), que no permite la unidad de políticas, criterios, inducción, reinducción, desarrollo de la cultura del autocontrol y de la calidad, así como la planeación y capacitación del personal civil, como también del personal militar que se encuentra en servicio de sanidad.

El personal vinculado al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares no corresponde a la infraestructura y dotación de los Establecimientos de Sanidad Militar, ocasionando un uso eficiente del recurso humano.

Como consecuencia de lo anterior existe una oferta inadecuada de servicios de salud, que ha ido decreciendo frente a la demanda creciente del Subsistema por el ingreso continuo de soldados e infantes profesionales y sus beneficiarios, situación que se agrava por el no escalafonamiento del personal militar al área de salud y por lo establecido por el Gobierno Nacional de no reemplazo del personal que se pensiona y por la concentración del Recurso Humano en ciudades capitales.

Otra debilidad del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares es que cada Fuerza administra el personal militar médico asistencial, destinándolo a los establecimientos de Sanidad Militar, sin la coordinación y niveles propios de atención en salud de cada Esta-blecimiento de Sanidad Militar.

Adicionalmente el no cumplimiento de la jornada laboral de 8 horas diarias y la defi-nición de cargas laborales, conlleva a que se tenga que contratar personal adicional o se destine personal del servicio social obligatorio para cubrir la prestación de los servicios de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y, aún así se presentan problemas en la oportunidad de citas, en detrimento de la efectividad en la prestación del servicio.

Otra debilidad sentida del personal que labora en el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, es la falta de la actualización salarial que garantice la permanencia de un personal calificado al servicio de la sanidad.

2.2.7. FINANCIERA Y ADMINISTRATIVADebilidades y causas:Las transferencias que se efectúan al Hospital Militar Central, previa suscripción del

convenio de prestación del servicio de salud, van en gran proporción a la financiación de pasivo pensional que tiene el Hospital con sus trabajadores retirados y pensionados.

Las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas, no siempre se distribuyen los recursos hacia los Establecimientos de Sanidad, de acuerdo a criterios de asignación presupuestal tales como: perfil epidemiológico, población, zonas de ubicación, nivel de atención, grado de complejidad de los mismos.

Administrativamente en la mayoría de Establecimientos de Sanidad Militar, no se cuenta con estudios serios para establecer las necesidades reales de medicamentos y no existe orientación para estructurar el respectivo plan de compras, solicitando cantidades que no requieren o son modificadas por las Direcciones de Sanidad, trayendo como consecuencia que los jefes de Establecimiento contraten con farmacias de la localidad, incrementando los costos de los mismos. De igual forma esta situación se presenta en la adquisición de elementos de odontología, material quirúrgico, elementos de rayos X e insumos de labo-ratorio clínico.

La falta de cumplimiento de directrices por parte de Establecimientos de Sanidad para la estandarización de tarifas en la contratación de los servicios médico asistenciales y de suministros, generan sobrecostos en la prestación del servicio en salud.

2.2.8. AREA TECNICADebilidades y Causas:El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares no contempló el fortalecimiento pa-

ralelo en la infraestructura de los Establecimientos de Sanidad Militar con el crecimiento de las Fuerzas Militares, dejándola rezagada sustancialmente para atender las necesidades de la población usuaria actual.

Los recursos de inversión asignados en las últimas vigencias fiscales no permiten acor-tar esa distancia, antes por el contrario cada día se aleja más del objetivo de satisfacerlas plenamente; de otra parte, el desarrollo de algunos proyectos de inversión de infraestruc-tura adelantados con un criterio de Fuerza y no del Subsistema de Salud de las Fuerzas, no consideraron en su desarrollo futuro los costos inherentes a su funcionamiento como personal, dotación y mantenimiento.

El sistema integral de información del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares no se ha diseñado e implementado, solo se cuenta con aplicativos desarrollados en forma independiente por las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas, situación causada por la

ausencia de un plan estratégico que limite la adquisición de equipos y software en forma aislada.

La ausencia de este sistema, dificulta la generación de datos confiables a nivel de progra-mas asistenciales, especialmente los relacionados con las áreas de promoción y prevención, vigilancia epidemiológica, salud ocupacional, operacional y asistencial, lo que implica que no existan estadísticas e información confiable para la toma de decisiones, elaboración de planes, políticas y proyectos.

El proceso de afiliación de usuarios al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, se ve afectado inicialmente porque las Jefaturas de Personal de las Unidades Militares no exigen ni verifican el cumplimiento de los requisitos de afiliación, incumpliendo la Ley, base fundamental para la verificación de derechos que permitan acceder a la prestación de los servicios de salud y poder efectuar el control correspondiente, como tampoco permite la actualización permanente del censo total de la población usuaria del Subsistema.

III. PROPUESTAS DE SOLUCION1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACION Modificar la actual estructura organizacional de la Dirección General de Sanidad Mi-

litar y de todos los componentes del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, con el fin de hacerla funcional y clarificar la línea de autoridad, eliminar duplicidad de funciones, estandarizar procesos, optimizar y efectuar una correcta distribución de recursos, unificar políticas, criterios y directrices, fortalecer el concepto del Sistema de Salud y concentrar el proceso de planeación, que se desarrollará en el proceso de reorganización del Subsis-tema de Salud de las Fuerzas Militares, que se encuentra en trámite conjuntamente con el Ministerio de Defensa Nacional. Establecer un nuevo marco normativo que refleje las necesidades del Sistema de Salud

de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, relacionadas con la coordinación y control en la prestación del servicio de salud a los usuarios. Dar cumplimiento a los planes y políticas de Sanidad dentro de líneas estratégicas ins-

titucionales, enfocadas hacia el logro de la Misión y la Visión organizacional, cuya finalidad sea la de garantizar la continuidad de programas y proyectos marco de la institución.

2. AREA MISIONALEsta área se encarga de establecer el modelo de prestación integral de los servicios

de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, que incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, su tratamiento y su rehabilitación. Estas actividades se desarrollan con base en las directrices y políticas aprobadas por el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, diseñadas por la Dirección General de Sanidad Militar e implementadas por las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas a través de sus Establecimientos de Sanidad Militar.

Para el cumplimiento de las funciones asignadas, esta área propone las siguientes so-luciones a nivel de servicios, así:

2.1. ASISTENCIAL: Propuesta de Solución: Estructurar y administrar en forma unificada y funcional la red de servicios a través

del modelo de atención en salud, así como implementar y operativizar el régimen de refe-rencia y contrarreferencia.

Implementar la norma de Gestión de la Calidad de las entidades públicas (NCGP 1000:2004), propendiendo la sensibilización y creación de conciencia en los funcionarios sobre la importancia que reviste la calidad en la prestación de los servicios de salud a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, en forma competente. Establecer criterios unificados para la contratación de servicios de salud, que permitan la

negociación centralizada de tarifas y la adecuada planeación de los servicios a contratar.2.2. SALUD OPERACIONAL Propuesta de Solución: Incorporar a las Fuerzas Militares médicos generales y auxiliares de enfermería, espe-

cializarlos en manejo de trauma y destinarlos al área de operaciones y destinar el personal especializado en salud a los Establecimientos de Sanidad Militar. Establecer una doctrina única y protocolos de manejo del personal herido en combate,

con base en la experiencia operacional propia de cada Fuerza. Estructurar los programas de capacitación al personal militar de Sanidad de las tres

Fuerzas, a partir del momento en que ingresan a las escuelas de formación e igualmente diseñar programas de reentrenamiento permanente.

Page 4: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

Las Direcciones de Sanidad deben coordinar con los Comandos de Fuerza la asignación de personal militar capacitado en salud, como instructor de enfermeros de combate y que estos a su vez se constituyan en factor multiplicador. Las Fuerzas en los planes de compras, deben prever los recursos necesarios para la

adquisición y dotación de medios de transporte para la evacuación del personal herido en combate, con el fin de lograr una oportuna atención en salud.

2.3 PROMOCION Y PREVENCIONPropuesta de Solución: Asignar a las áreas de Promoción y Prevención de los Establecimientos de Sanidad

Militar el recurso humano necesario, bien sea de planta o por contrato de prestación de servicios de salud, que desarrolle la cultura de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Sensibilizar a los usuarios como al personal prestador de servicios de salud, de la im-

portancia de participar y apoyar los programas de Promoción y Prevención, con la finalidad de generar estilos de vida saludables en aras de mejorar las condiciones de vida.

2.4. SALUD OCUPACIONALPropuesta de Solución: Unificar procesos en materia de Salud Ocupacional que cobijen a todo el personal

militar y civil que labora en la Dirección General de Sanidad Militar, y que estos sean aca-tados por las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas, por los Establecimientos de Sanidad Militar y las Unidades Militares.

2.5. GARANTIA DE CALIDADPropuesta de Solución: Implementar una política integral para la implementación del Sistema de Gestión

de Calidad dentro del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, con componentes de calidad claramente definidos.

Con el fin de alcanzar este objetivo, la Dirección General de Sanidad Militar ha conformado un grupo multidisciplinario capacitado por la institución y por el propio Ministerio de Defensa Nacional, con el fin de diseñar procesos estandarizados de calidad y de auditoría, los cuales serán aplicados por cada Establecimiento de Sanidad Militar a nivel nacional.

Así mismo, se continuará con el desarrollo de actividades que permitan dar cumplimiento al Acuerdo 040 de 2004 aprobado por el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, con el cual se fijaron los parámetros para la implementación del Sistema de Garantía de Calidad en el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.

2.6. AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:2.6.1. TALENTO HUMANO Determinar las cargas laborales y tomar acciones para el cumplimiento de la jornada

laboral, que permitan incrementar los niveles de producción, dar resultados satisfactorios con altos niveles de calidad en la atención de los usuarios del Subsistema. Realizar el estudio de actualización salarial para la planta de personal de Salud del

Ministerio de Defensa Nacional, buscando equidad y uniformidad frente a los salarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional y Hospital Militar. Centralizar la administración del personal civil en la Dirección General de Sanidad

Militar, con el fin de contar con un planeamiento integral del mismo, evitando la duplicidad

de funciones y trámites innecesarios en las situaciones administrativas, agilizando el flujo de la información y reduciendo los tiempos de respuesta. Establecer en la Dirección General de Sanidad Militar los mecanismos de coordinación

con las Fuerzas, para el personal militar que se encuentra asignado por las Fuerzas a las Direcciones y Establecimientos de Sanidad Militar. Establecer el perfil para el cargo de Jefe de Establecimiento de Sanidad Militar. Capacitar al personal militar que presta sus servicios en los Establecimientos de Sa-

nidad Militar, en áreas gerenciales y administrativas.2.6.2. FINANCIERA Realizar a través del Ministerio de Defensa Nacional las gestiones necesarias para que

la Nación reconozca y asuma el pasivo pensional, que actualmente está a cargo del Hospital Militar Central, con beneficio futuro para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, al disminuir por esa causa, el costo de los servicios de salud que presta esa institución a los usuarios del Subsistema. Estructurar la red externa desde la Dirección General de Sanidad Militar, contratando

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud plenamente certificadas por el Ministerio de la Protección Social, ubicadas en cada una de las regiones del país, que permitan garantizar la prestación de servicios de salud a los usuarios con oportunidad y calidad. Fortalecer los procesos de planeación capacitando el personal que tiene a su cargo la

elaboración del Plan de Compras, en metodologías adecuadas que permitan determinar las necesidades reales de los Establecimientos de Sanidad de las Fuerzas, con base en factores como perfil epidemiológico y oferta-demanda. Centralizar algunos procesos de compras para la adquisición de material quirúrgico

y elementos odontológicos en un 70%, material de Rayos X, compra de equipo en general e insumos de laboratorio clínico para los Establecimientos de Bogotá en un 100% y la contratación del suministro de oxígeno, servicios médicos para tratamiento de Hemodiá-lisis, diálisis y servicios hospitalarios para pacientes psiquiátricos. Lo anterior, con el fin de obtener economías de escala, unificar procedimientos, disminuir el número de procesos contractuales y evitar riesgos de corrupción. Estandarizar los procedimientos de captura de información proveniente de los Esta-

blecimientos de Sanidad Militar sobre los servicios o actividades de salud prestadas a los usuarios. Capacitar al personal responsable del registro estadístico, para que dicha informa-ción cumpla con los requerimientos mínimos de calidad que permita alimentar el sistema de costos y que de su producto se puedan tomar decisiones efectivas y útiles al Subsistema. Continuar con el plan de acción sobre la implantación del Sistema de Costos actual-

mente en ejecución en cuatro Establecimientos de Sanidad Militar de Bogotá, Direcciones de Sanidad y Dirección General de Sanidad, e igualmente reforzar una cultura de desarrollo permanente y sistemático que permita al nivel directivo utilizar los informes mensuales producidos para la toma de decisiones en forma integral.

2.7. AREA TECNICAPropuesta de Solución: Como solución se plantea la centralización del proceso de planeación permitiendo la

unificación de planes, políticas, programas y proyectos para todo el Subsistema, en cumpli-miento de los principios de equidad, solidaridad, racionalización de recursos y universalidad, en razón a que el Sistema se maneja con criterios unificados. Con base en lo anterior, efectuar la asignación del presupuesto de gastos a los Es-

tablecimientos de Sanidad en forma centralizada dentro del Marco del Gasto a Mediano Plazo del período 2007-2010. Elaboración de la metodología y capacitación en la formulación del Plan de Com-

pras. Con base en el Plan de Desarrollo para el período 2007-2010 elaborar y ajustar el

Plan de Acción del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares cada año, con la partici-pación conjunta de las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas y de sus Establecimientos de Sanidad. Capacitación en metodología para la elaboración de manuales de procedimientos,

base fundamental para la implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad, Control Interno y Sistemas de Costos. Elaborar el Plan Estratégico para la implementación del Sistema Integrado de Infor-

mación del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. Administrar centralizadamente todas las bases de datos del Subsistema de Salud de las

Fuerzas Militares, con el fin de estandarizar la información que se produzca en cualquier nivel.

IV. MARCO ESTRATEGICO a) PRINCIPIOS Y VALORES1. PRINCIPIOS DEL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARESVerdades inmutables que fortalecen la profunda base ética de los hombres y mujeres

que conforman las Fuerzas Militares, cuya inviolabilidad es un compromiso de todos, y que nos orientan en el cumplimiento de la Política de Seguridad Democrática, liderada por el Ministerio de Defensa Nacional en desarrollo de su Política Sectorial:

i) Acatamiento integral de la Constitución y las leyes.Nos corresponde defenderlas, preservarlas, hacerlas respetar y cumplir estrictamente

con sus preceptos;ii) La total convicción por el respeto a la persona humana.Actuaciones guiadas con una profunda consideración por las personas, tanto al interior

como al exterior de la Institución, ninguna conducta del personal de las Fuerzas Militares atentará contra su calidad, dignidad y autoestima;

iii) La búsqueda de cooperación e integración interinstitucional.Optimizar y complementar los servicios, la información, las mejores prácticas, articular

esfuerzos para garantizar efectividad y oportunidad en los resultados;

@Consulte nuestros servicios

[email protected]

Page 5: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

iv) La transparencia y efectividad en todos sus actos.El profesionalismo, honestidad y dedicación en las misiones y tareas asignadas, permite

elevar el desempeño y la obtención de resultados efectivos, liderar a través de la aplicación de conceptos gerenciales y de Comandos modernos, con el propósito de ganar la guerra y facilitar la solución del conflicto armado;

v) La unión y cambio. Que debe existir en toda la organización, para trabajar de manera conjunta en la con-

solidación y sostenibilidad de la seguridad en Colombia, adaptándose con eficiencia a los continuos y complejos cambios del entorno.

2. PRINCIPIOS DE SALUDSerán principios orientadores para la prestación del servicio de salud del Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares los siguientes (Decreto No. 1795/2000, art. 6o.): i) Calidad. Los servicios que presta el Sistema se fundamentan en valores orientados

a satisfacer las necesidades y expectativas razonables de los usuarios de tal forma que se presten de manera integral;

ii) Etica. Es el conjunto de reglas encaminadas a brindar servicios de salud integrales en un marco de respeto por la vida y la dignidad humana sin ningún distingo;

iii) Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho el Sistema sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;

iv) Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;

v) Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre los Establecimientos de Sanidad de las Fuerzas Militares y Policía Nacional bajo el principio del más fuerte hacia el más débil;

vi) Protección Integral. El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares brindará aten-ción en salud integral a sus afiliados y beneficiarios en sus fases de educación, información y fomento de la salud, así como en los aspectos de prevención, protección, diagnóstico, recuperación, rehabilitación, en los términos y condiciones que se establezcan en el plan de Servicios de Sanidad Militar y Policial, y atenderá todas las actividades que en materia de salud operacional requieran las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para el cumplimiento de su misión. En el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares no existirán restricciones a los servicios prestados a los afiliados y beneficiarios por concepto de preexistencias;

vii) Equidad. El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares garantizará servicios de salud de igual calidad a todos sus afiliados y beneficiarios, independientemente de su ubicación geográfica, grado o condición de uniformado o no uniformado, activo, retirado o pensionado.

3. VALORESActúan como el conjunto de creencias construidas en forma colectiva, otorgando estabi-

lidad, especialmente en los diferentes procesos de transformación y de cambio, pero que son ante todo axiomas que acompañan el ejercicio de los principios. Los valores corporativos que sustentan la organización y las actividades que adelantan las Fuerzas Militares son:

i) Honestidad. Actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad;ii) Solidaridad. Responder con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en

peligro la vida, paz, el orden y la seguridad de los colombianos, fomentando la cooperación ciudadana;

iii) Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde, por sus méritos y actos;iv) Responsabilidad. Asumir y aceptar las consecuencias de nuestros actos libres y

conscientes;v) Lealtad. Es la plena manifestación de fidelidad hacia la verdad, proyectada a uno

mismo, la familia, la institución y la patria;vi) Compromiso. Conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de perte-

nencia de los deberes y obligaciones;vii) Valor. Actuar con coraje, arrojo, intrepidez y prudencia en cada situación que sea

necesaria para defender el bienestar de la Nación;viii) Honor. Virtud que caracteriza a la persona y que la hace consistente con la esencia

de su ser y de los principios que ha prometido defender, respetar y acatar;ix) Respeto. Tratar a los demás con deferencia y consideración y reconocer su dignidad,

creencias, tradiciones, costumbres y derechos;x) Servicio. Satisfacer las necesidades de la comunidad en los fines que la Constitución

y la ley nos han confiado;xi) Disciplina. Cumplir las normas establecidas y reconocer la autoridad;b) CARACTERISTICAS DEL SSFMi) Autonomía. El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares es autónomo;ii) Descentralización y desconcentración. El Subsistema de Salud de las Fuerzas Mi-

litares se administrará en forma descentralizada y desconcentrada, con el fin de optimizar la utilización de los recursos, obtener economías de escala y facilitar el acceso y la oportu-nidad de los servicios de salud en las Fuerzas Militares y en la Policía Nacional. Esto con sujeción a las políticas, reglas, directrices y orientaciones trazadas por el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional;

iii) Integración funcional. La Dirección General de Sanidad Militar, la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas, los Establecimien-tos de Sanidad Militar y Policial, y el Hospital Militar Central, concurrirán armónicamente a la prestación de los servicios de salud, mediante la integración en sus funciones, acciones y recursos, de acuerdo con la regulación que para el efecto adopte el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional;

iv) Independencia de los recursos. Los recursos que reciban las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para la salud, deberán manejarse en fondos cuentas separados e inde-pendientes del resto de su presupuesto y sólo podrán destinarse a la ejecución de dichas funciones;

v) Atención equitativa y preferencial. En todos los niveles del SSMP se deberán atender equitativa y prioritariamente a los afiliados y beneficiarios del mismo;

vi) Racionalidad. El SSMP utilizará los recursos de manera racional a fin de que los servicios sean eficaces, eficientes y equitativos;

vii) Unidad. El SSMP tendrá unidad de gestión, de tal forma que aunque la prestación de servicios se realice en forma desconcentrada o contratada, siempre que exista unidad de dirección y políticas así como la debida coordinación entre los Subsistemas y entre las entidades y Establecimientos de Sanidad de cada uno de ellos.

c) VISION El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares será en el 2010 líder en salud operacional

con énfasis en la rehabilitación y niveles de excelencia en la prestación integral de salud a sus afiliados y beneficiarios con Talento Humano altamente competente y profesional;

d) MISIONGarantizar el apoyo de los servicios de salud a las fuerzas en las operaciones militares

y prestar el servicio integral de salud al personal afiliado y beneficiario del subsistema de salud de las fuerzas militares;

e) OBJETIVOS ESTRATEGICOSAlineamiento estratégico de los objetivos

OBJETIVOS

SECTOR

DEFENSA

SUBSISTEMA DE SALUDFF.MM.

FORTALECER LACAPACIDAD DE LAS

FUERZAS MILITARES A TRAVES DEL

DESARROLLO DE MEDIOS Y LA CONSOLIDACION DE LA REESTRUCTURACION,

CON CRITERIOS DE FICIENCIA Y

PRODUCTIVIDAD

INCREMENTAR EL NIVELPROFESIONAL DEL

PERSONAL TANTO EN EL MANEJO DE LA GUERRA

COMO EN LA CAPACITACION DEL

CONOCIMIENTOINTEGRAL

FORTALECER LALEGITIMIDAD

ALCANZADA COMO INSTITUCION

TRANSPARENTE EFICAZ Y RESPETUOSA DE LOS

DD.HH. Y D.I.H.

OPTIMIZAR LA GESTIÓN YRESULTADOS DEL SECTOR DEFENSA

MANTENER UN REGIMENESPECIAL DE SEGURIDAD

SOCIAL Y BIENESTAR PARA LA FUERZA

PUBLICA

FORTALECER LACAPACIDAD DE

DISUACION PARA MANTENER LA

SEGURIDAD EXTERNA, LA DEFENSA DE LA

SOBERANIA Y LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO NAL.

FORTALECER LA SALUDOPERACIONAL PARA

CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA MISION DE LAS FF.MM.

MEJORAR LA PRESTACIONDE LOS SERVICIOS PARA

SATISFACER LAS NECESIDADES DE SALUD

DE LOS USUARIOS

FORTALECER LACAPACIDAD DE

ORGANIZACION, GESTION Y CONTROL A NIVEL DEL

SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

PARA EL MANEJO EFICIENTE DE LOS

RECURSOS.

DOBLEGAR LAVOLUNTAD DE LUCHA DE

LAS ORGANIZACIONES NARCOTERRORISTAS A

TRAVES DE EXITOS OPERACIONALES

CONTUNDENTES Y LA PROTECCION DE LA POBLACION CIVIL

ELIMINAR LAINFRAESTRUCTURAECONOMICA DE LAS

ORGANIZACIONES ALMARGEN DE LA LEY PARA

DEBILITAR SU CAPACIDAD DELICTIVA.

LOGRAR LA PRESENCIADE LA FUERZA PUBLICA

EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

ADECUAR LANORMATIVIDAD

EXISTENTE PARA ENFRENTAR CON EXITO

LAS AMENAZAS ACTUALES

COMBATIR ELTERRORISMO Y LA

DELINCUENCIAORGANIZADA

INCREMENTAR LACOOPERACION

CIUDADANA, ESTATAL E INTERNACIONAL PARA

FORTALECER LA SEGURIDAD

DEMOCRATICA

OBJETIVOSESTRATEGICOS

FUERZASMILITARES

i) Objetivos estratégicos del subsistema de salud de las Fuerzas Militares1. OBJETIVO GENERALPrestar servicios de salud con oportunidad bajo los estándares de calidad, logrando la

cobertura integral que permita responder eficientemente a las necesidades y expectativas de los usuarios.

2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Derivados de los objetivos estratégicos de la Política de Defensa y Seguridad Demo-

crática, los objetivos estratégicos de las Fuerzas Militares y los objetivos estratégicos de la Dirección General de Sanidad Militar, se enfocan directamente al cumplimiento de los objetivos sectoriales y del Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, atendiendo una articulación lógica, los Directores de Sanidad de las Fuerzas y de los Establecimientos de Sanidad Militar, con un único y definido norte, se dé cumplimiento a la misión, lo que conllevará a la efectividad y calidad en el servicio, son:

1. Fortalecer la salud operacional para contribuir al cumplimiento de la misión de las Fuerzas Militares.

2. Mejorar la prestación de los servicios para satisfacer las necesidades de salud de los usuarios.

3. Fortalecer la capacidad de organización, gestión y control a nivel del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares para el manejo eficiente de los recursos.

V. POLITICASa) La Salud Operacional dentro del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, se

orientará a la prestación de los servicios de salud en lo que respecta a sanidad en campaña, medicina naval y medicina aeroespacial;

Page 6: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

b) La Salud Operacional como parte esencial del subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y de cada una de las Fuerzas, priorizarán el personal de sanidad y los medios ne-cesarios como el apoyo a las operaciones militares e igualmente analizarán, intensificarán, integrarán e implementarán los programas de capacitación, entrenamiento e instrucción relacionados con salud operacional;

c) La Dirección General de Sanidad Militar buscará la sostenibilidad financiera del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, mediante la utilización efectiva y racional de sus recursos, garantizando la prestación del servicio de salud con calidad a todos los usuarios;

d) Se fortalecerá la red de servicios de salud interna y externa a través del sistema de referencia y contrarreferencia, garantizando que los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares sean atendidos con criterios de calidad;

e) Se adelantará un proceso de mejoramiento y/o mantenimiento de los Establecimientos de Sanidad Militar, que permita aprovechar su ubicación geográfica, capacidad asistencial, física y tecnológica, garantizando la prestación del servicio de salud con calidad;

f) El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares aplicará el modelo de salud pública con base en las competencias de los niveles estratégico, ejecutivo y operativo, teniendo en cuenta la normatividad sobre sistemas de gestión de calidad y control interno vigente, los Acuerdos expedidos por el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional y demás normas de salud que expida el Gobierno Nacional, con el fin de que la salud militar se constituya en un sistema fuerte con el aprovechamiento al máximo de los recursos humanos y físicos, evitando la duplicidad de esfuerzos;

g) La Dirección General de Sanidad Militar determinará qué procesos centralizará para la selección de adquisición de bienes y servicios, con el fin de obtener economías de escala y reducción de costos administrativos en la cadena logística;

h) Los proyectos de inversión nuevos deben estar justificados en estudios de oferta y demanda, optimización de recursos e integración de los servicios administrativos y asis-tenciales, basados en el principio de integralidad y de las necesidades de población usuaria que se va a cubrir;

i) La Dirección General de Sanidad Militar con base en los techos que se le asignen en desarrollo del Marco de Gasto de Mediano Plazo durante el período de 2007 a 2010, prio-rizará los niveles de los gastos teniendo en cuenta los compromisos adquiridos con cargo a vigencias futuras, los gastos necesarios para la prestación de los servicios de salud y los nuevos gastos que se pretendan ejecutar;

j) El Area de Informática de la Dirección General de Sanidad Militar centralizará la base de datos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, con el fin de proveer infor-mación adecuada, oportuna y veraz en cualquier nivel, permitiendo la toma de decisiones y adelantar las acciones correctivas pertinentes;

k) El desarrollo del Sistema Integral de Información del Subsistema de Salud de las Fuerzas será una de las prioridades de la Dirección General de Sanidad Militar, con la finalidad de contar con un mecanismo gerencial para la efectiva gestión del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares;

l) La administración del recurso humano se centralizará en la Dirección General de Sanidad Militar, con el fin de contar con un planeamiento integral del mismo, evitando la duplicidad de funciones y trámites innecesarios en las situaciones administrativas, agilizando el flujo de la información y reduciendo los tiempos de respuesta;

m) Se establecerá una estructura uniforme y funcional que permita cumplir la misión de manera coordinada y articulada por los diferentes componentes del Subsistema de las Fuerzas Militares;

n) Los convenios que suscriba la Dirección General de Sanidad Militar con el Hospital Militar Central observarán, entre otros, la prestación del servicio correspondiente al nivel de complejidad, dentro de los criterios y parámetros que establezca el Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

NIVELES DE LA ORGANIZACION

NIVEL ESTRATEGICO MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, COMANDO GENERAL DE LAS

FFMM, CONCEJO SUPERIOR DE SALUD DE LAS FF.MM. Y PONAL DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

NIVEL EJECUTIVO O FUNCIONAL

DIRECCION DE SANIDAD DE LAS FUERZAS

NIVEL OPERATIVO O DE EJECUCION

ESTABLECIMIENTOS SANIDAD MILITAR HOSPITALES Y DISPENSARIOS.

USUARIOS

Nivel Estratégico. A nivel de Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, está integrado por el Ministerio de Defensa Nacional, El comando General de las Fuerzas Militares, el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, el Comité de Salud de las Fuerzas Militares y la Dirección General de Sanidad Militar.

En este nivel se interpretan las políticas del Gobierno Nacional y del Sector Defensa en materia de prestación de servicios de salud, se determinan los objetivos estratégicos y las estrategias que permitan su cumplimiento, a través del documento Direccionamiento Estratégico diseñado para un periodo de mínimo 4 años y del Plan de Acción anual, la cual debe ser dinámica y ajustada a los cambios internos y del entorno.

Nivel Ejecutivo o Funcional. Está conformado por las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas, en este nivel se operacionalizan los objetivos Estratégicos y las líneas de acción estratégicas y su valor agregado consiste que las DISANES, toman la Guía de Planeamiento Estratégico del Subsistema, alinean sus objetivos, para ser desarrollado por los Estableci-mientos de Sanidad Militar de cada una de las Fuerzas.

Nivel Operativo. Está constituido por todos los Establecimientos de Sanidad Mili-tar, en este nivel el Jefe del Establecimiento procede a ejecutar la Guía de Planeamiento Táctico.

VI. DEFINICION DE PROGRAMAS1. Objetivo estratégico número 1Fortalecer la salud operacional para contribuir al cumplimiento de la misión de

las Fuerzas Militares.• Estrategia número 1. Organizar el Sistema de Salud Operacional para las Fuerzas

Militares.1.1 Línea de acción.Crear la estructura organizacional de salud operacional.1.1.1 Area de EvaluaciónDiseño TOE aprobada con los escalones de atención en Salud Operacional.1.2 Línea de acciónDiseñar y establecer el Modelo Logístico de Salud Operacional.1.2.1 Area de EvaluaciónDiseño Manual de logística en Salud Operacional.• Estrategia número 2. Establecer el Modelo de Atención en Salud Operacional de

acuerdo con las necesidades de las Fuerzas.1.3 Línea de acciónEstablecer doctrina para la Salud Operacional.1.3.1 Area de Evaluación.• Implementar la cadena táctica de atención operacional.• Definir e implementar los procesos de salud operacional.• Implementación de protocolos de Salud Operacional.• Definir y establecer lo estándares de calidad para la prestación de servicios de salud

operacional.1.4 Línea de Acción.Diseñar Programas de Educación Continuada (Inducción, reinducción, mejoramiento,

capacitación, especialización y actualización) del personal asistencial de apoyo a las uni-dades operativas.

1.4.1 Area de Evaluación.Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento al personal combatiente en

sanidad de campaña, sanidad naval y medicina aeroespacial.• Estrategia número 3. Mantener y fomentar la aptitud psicofísica especial del personal

militar.1.5 Línea de Acción.Implementación y evaluación de la medicina preventiva.1.5.1 Area de Evaluación.• Condicionamiento Físico.• Exámenes ocupacionales de acuerdo a la actividad militar.1.6 Línea de Acción.Fortalecimiento de la Medicina laboral.1.6.1 Area de Evaluación.Programa de perfiles, competencias y procesos en salud para el apoyo a la incorpora-

ción, carrera y retiro.• Estrategia número 4. Fortalecer el planeamiento e inteligencia médica.1.7 Línea de Acción.Desarrollar el planeamiento e inteligencia médica.1.7.1 Area de Evaluación.Investigación aplicada a las operaciones militares.1.8 Línea de Acción.Capacitación y entrenamiento en planeamiento médico.1.8.1 Area de Evaluación.Vigilancia en Salud para las operaciones militares, determinando perfiles epidemioló-

gicos de los teatros de operaciones.1.9 Línea de Acción.Contribuir al fortalecimiento del Saneamiento Básico en Campaña.

Page 7: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

1.9.1 Area de Evaluación.Programa de inteligencia médica.a) PROGRAMA SALUD OPERACIONAL Este Programa comprende todas las actividades en salud inherentes a las operaciones

militares y aquellas especializadas que tienen por objeto el mantenimiento y la recuperación de la aptitud psicofísica, que deben tener en todo tiempo los efectivos de las Fuerzas Mili-tares para desempeñarse con seguridad y eficiencia en las actividades propias de la guerra, las que incluyen Sanidad en Campaña, Medicina Naval y Medicina de Aviación.

i) Subprograma, Sanidad en Campaña. Son las actividades de salud física y mental, dirigidas al personal militar, orienta-

das a prevenir lesiones y enfermedades y a recuperar y devolver al combatiente en el menor tiempo posible a su lugar de combate, tanto en guerra regular como irregular, entrenamiento o instrucción militar. Su función, es mantener en las mejores condiciones de salud al combatiente y en caso de lesión, enfermedad o trauma definir en el menor tiempo posible su regreso al servicio o su traslado definitivo al nivel de atención médica respectivo. Está principalmente dirigido al Ejército Nacional, Infantería de Marina e Infantería de Aviación;

ii) Subprograma, Medicina Operacional Especializada. (Medicina Naval- Medicina de Aviación).

• MEDICINA NAVAL:Son las actividades de salud física y mental destinadas a prevenir lesiones y enfer-

medades, a garantizar el máximo nivel de integridad psicofísica para el desarrollo de sus funciones, a recuperar y devolver al personal de superficie, submarinistas, buzos y similares, en el menor tiempo posible, a su destinación inicial, tanto en guerra regular como irregular, entrenamiento o instrucción militar. Está dirigida a la Armada nacional.

• MEDICINA DE AVIACION:Son las actividades de salud física y mental de tipo preventivo, curativo y de evaluación,

dirigidas o destinadas al personal relacionado con actividades de vuelo, para garantizar su desempeño con seguridad y eficiencia en actividades propias de la aviación de las Fuerzas Militares.

• SUBPROGRAMA REHABILITACION INTEGRAL DE DISCAPACITADOS.Este Programa pretende atender mediante rehabilitación integral del personal militar con

limitaciones físicas y mentales, con el objeto de que alcancen un nivel tal que les permita integrarse a la sociedad en igualdad de condiciones que los demás.

2. Objetivo Estratégico número 2Mejorar la prestación de los servicios para satisfacer las necesidades de salud de

los usuarios.• Estrategia número 1. Desarrollar el Modelo de Prestación de Servicios.2.1 Línea de AcciónImplementar el Sistema de Calidad del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.2.1.1 Area de Evaluación• Implementar los requisitos mínimos de Calidad.• Establecer el monitoreo de requisitos mínimos de Calidad.• Programa de Atención al Usuario-SIAU.2.2 Línea de Acción.Ajustar la Red de Prestación de Servicios de Salud garantizando Accesibilidad, Opor-

tunidad, Seguridad y Racionabilidad Técnica.2.2.1 Area de Evaluación.• Reorganización de la Red de Servicios de Salud. • Estudio de Oferta y Demanda, Proceso Costo-Resultados.• Estrategia número 2. Generar y fomentar la cultura de promoción y prevención

y vigilancia e intervenciones en salud pública para disminuir las principales causas de morbi-mortalidad.

2.3 Línea de Acción.Desarrollar Programas de Promoción y Prevención de acuerdo a la situación de salud

del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.2.3.1 Area de Evaluación• Implementación de Programas de Promoción y Prevención en los Establecimientos

de Sanidad Militar.2.4 Línea de Acción.Desarrollar Programas de Vigilancia en Salud Pública2.4.1 Area de Evaluación.Situación de Salud Pública en los Establecimientos de Sanidad Militar.2.5 Línea de Acción.Desarrollar Programas de Saneamiento Ambiental y Zoonosis 2.5.1 Area de Evaluación.Implementación de las acciones de saneamiento y zoonosis.• Estrategia número 3. Implementar el modelo de salud ocupacional y ATEP.

2.6. Línea de Acción.Implementar el Modelo de Salud Ocupacional y ATEP.2.6.1 Area de Evaluación.Desarrollar actividades enfocadas a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.• Estrategia número 4. Fortalecer los componentes de rehabilitación integral en el

Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.2.7 Línea de Acción.Desarrollar los Programas de Rehabilitación Integral para la Atención de los Usuarios

del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.2.7.1 Area de Evaluación.Implementación de las Unidades de Rehabilitación Integral de Sanidad – URIS- a nivel

nacional.a) PROGRAMA GESTION DE CALIDAD En desarrollo de este programa se establecerán políticas de mejoramiento continuo,

cultura de transformación, estímulo al trabajo en equipo, conducción y administración por equipos, administración participativa y delegación de responsabilidades, estímulo al desarrollo de habilidades, decisiones basadas en hechos, Dirección que enseña y orienta, evaluación del trabajo por procesos y planeamiento de resultados a largo plazo;

b) PROGRAMA SALUD ASISTENCIALComprende el Plan de Servicios de Sanidad Militar. Todos los afiliados y beneficiarios

al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, tendrán derecho a un Plan de Servicios de Sanidad, en los términos y condiciones que establezca el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. El Plan permitirá la protección integral de los afiliados y beneficiarios a la enfermedad general y maternidad, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan.

Mediante el Plan de Servicios de Sanidad se garantizará a los afiliados y beneficiarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares el acceso dentro del país a la asistencia médica, quirúrgica, odontológica, hospitalaria, farmacéutica y demás servicios asistenciales a que tienen derecho, en los hospitales, clínicas y otras unidades prestadoras de servicios del Subsistema o por medio de contratos con personas naturales o jurídicas

i) Subprograma, Atención Nivel I.Este Subprograma está dirigido a los Establecimientos de Sanidad Militar Nivel IA

(Consultorios y Enfermerías) y IB (Dispensarios) para garantizar la prestación de servicios ambulatorios básicos de promoción y de prevención, observación, aislamiento de pacientes sin internación y clasificación de pacientes para el nivel II de atención;

ii) Subprograma, Atención Nivel II.Este Subprograma está dirigido a los Establecimientos de Sanidad Militar Nivel II

(Hospitales Regionales) para garantizar la prestación de servicios de promoción, prevención, observación, aislamiento de pacientes, para cubrir la demanda de atención especializada, ambulatoria y/o con hospitalización y clasificación de pacientes para remisión al nivel III de atención.

iii) Subprograma, Atención Nivel III.Este Subprograma está dirigido a los Establecimientos de Sanidad Militar Nivel III

(Hospitales Especializados), para garantizar la prestación de servicios de promoción, prevención, observación, aislamiento de pacientes con internación, para cubrir la demanda de atención altamente especializada y clasificará pacientes para remisión al Nivel IV de atención.

iv) Subprograma, Atención Nivel IV. A través de este Subprograma se garantiza la atención de patologías de tipo catastrófico

que representan una alta complejidad en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y alto costo efectividad en su tratamiento;

v) Subprograma, Servicios de Salud en el Exterior.Mediante este Programa se busca cubrir aquellas patologías que requieran ser atendidas

en el exterior, sea por su complejidad o por la residencia de los usuarios en el exterior;vi) Subprograma Régimen de Referencia y Contrarreferencia. Este programa tiene como finalidad diseñar, implantar y desarrollar el conjunto de

normas técnicas y administrativas que permitan prestar adecuadamente al usuario, con la debida oportunidad y eficacia los servicios de salud, según el nivel de atención y grado de complejidad en los Establecimientos de Salud Militar o a través de instituciones de salud contratadas.

Referencia. Se entiende como el envío de usuarios del servicio de salud de las Fuerzas Militares o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un Establecimiento de Sanidad Militar a otro de mayor nivel de atención y grado de complejidad o el envío de usuarios a instituciones de salud o grupos profesionales idóneos contratados para la atención o com-plementación diagnóstica, que de acuerdo con el nivel de atención o grado de complejidad den respuesta a las necesidades de salud.

Contrarreferencia. Es la respuesta que los Establecimientos de Sanidad Militar o las Instituciones Prestadoras de Salud contratadas, receptoras de la referencia, dan al Establecimiento de Sanidad que ordena la referencia, una vez suministrada la atención requerida;

Page 8: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

c) Programa Salud Ocupacional.El Programa tiene como finalidad desarrollar las actividades de medicina preventiva, medicina

de trabajo, higiene y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva del personal en sus ocupaciones habituales, con el fin de prevenir enferme-dades profesionales y accidentes de trabajo. Comprende igualmente las actividades conducentes a evitar que las enfermedades comunes sean agravadas por las condiciones laborales;

d) Programa Medicina Laboral.El Programa tiene por finalidad realizar la evaluación de la aptitud psicofísica del perso-

nal en los procesos de selección, ingreso, escalafonamiento, reclutamiento, incorporación, comprobación, ascenso, permanencia, viajes al exterior. Igualmente el SSMP asesorará en la determinación del tiempo de incapacidad y del grado de invalidez del personal, de conformidad con las normas vigentes;

f) Programa Rehabilitación Integral de Discapacitados. Este Programa pretende atender mediante rehabilitación integral a los afiliados con

limitaciones físicas y mentales, con el objeto de que alcancen un nivel tal que les permita integrarse a la sociedad en igualdad de condiciones que los demás;

g) Programa Promoción de la salud y Prevención de la Enfermedad.En este programa se adelantarán el conjunto de acciones para garantizar más allá de

las ausencias de enfermedad, mejores condiciones de salud física, psíquicas y sociales a los afiliados y sus beneficiarios, así como las actividades de fomento de la salud y de pre-vención de la enfermedad.

3. Objetivo Estratégico número 3Fortalecer la capacidad de organización, gestión y control a nivel del Subsistema

de Salud de las Fuerzas Militares para el manejo eficiente de los recursos.• Estrategia número 1. Modernizar la organización administrativa para un manejo

eficiente de los recursos.3.1 Línea de Acción.Adecuar la estructura organizacional del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.3.1.1 Area de Evaluación.• Definición de roles y competencias de los componentes del Subsistema de Salud de

las Fuerzas Militares.• Revisión de la normatividad y marco legal del Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares.3.2 Línea de Acción.Fortalecer el desarrollo del Talento Humano.3.2.1 Area de Evaluación.Administración de personal.3.3 Línea de Acción.Garantizar la sostenibilidad financiera del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.3.3.1 Area de Evaluación.• Definición de criterios de distribución presupuestal.• Ajustar el proceso de compra centralizada de medicamentos.• Priorizar proyectos de inversión de infraestructura y equipos y necesidades por demanda

de servicio y en la aplicación de normas de Garantía de Calidad.• Reducción y simplificación de la estructura financiera.3.4 Línea de Acción.Implementación del sistema Integral de Información del Subsistema de Salud de las

Fuerzas Militares.3.4.1 Area de Evaluación.• Desarrollo del Sistema de Información del Subsistema de Salud de las Fuerzas Mi-

litares.a) Programa Sistema de Información.El programa comprende todas las actividades orientadas a diseñar, elaborar e implemen-

tar el Sistema Integral de Información del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, desarrollando entre otros los siguientes módulos: identificación usuarios, administración de servicios de salud, administrativo y financiero y gerencial.

i) Subprograma Sistema de Costos.El Subprograma de costos comprende todas las actividades necesarias para determinar a

nivel de cada proceso y procedimiento el costo del servicio, herramienta que permitirá establecer el manejo y uso adecuado de los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares;

b) Programa Gestión Financiera. El programa comprende todas las actividades orientadas a lograr la eficiencia en la ad-

ministración del Fondo Cuenta y el óptimo manejo de los recursos asignados al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares;

c) Programa Desarrollo Talento Humano.Este programa comprende el conjunto de estudios y actividades necesarios para llevar a

cabo el proceso de administración del personal al servicio de sanidad militar fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades, habilidades y competencias en cumplimiento de la misión y funciones asignadas;

d) Programa de Seguimiento, Evaluación y Control.El programa comprende todas las actividades de inspección, vigilancia, evaluación y

control que se lleven a cabo dentro del Subsistema de Salud de las Fuerzas Millares.

VII. MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO2007-2010

PROYECCION PRESUPUESTO DE INGRESOS

2007 2008 2009 2010

439.509.700.315 458.382.163.767 476.335.181.209 501.874.728.087

3000 Ingresos Propios(3100+3200+3500)

297.952.437.252 323.745.331.497 344.764.443.970 365.787.468.731

3100 Ingresos Corrientes 297.952.437.252 323.745.331.497 344.764.443.970 365.787.468.7313200 Recursos de Capital3500 Rentas Parafiscales4000 Aportes de la Nación

(4100+4200+4300)141.557.263.063 134.636.832.270 131.570.737.239 136.087.259.356

4100 Funcionamiento 108.016.263.063 111.796.832.270 115.150.737.239 118.605.259.3564200 Servicio de la deuda4300 Inversión 33.541.000.000 22.840.000.000 16.420.000.000 17.482.000.000

23.243.000.000 21.834.000.000 15.490.000.000 11.251.000.0003000 Ingresos Propios

(3100+3200+3500)3100 Ingresos Corrientes3200 Recursos de Capital3500 Rentas Parafiscales4000 Aportes de la Nación

(4100+4200+4300)23.243.000.000 21.834.000.000 15.490.000.000 11.251.000.000

4100 Funcionamiento4200 Servicio de la deuda4300 Inversión 23.243.000.000 21.834.000.000 15.490.000.000 11.251.000.000

462.752.700.315 480.216.163.767 491.825.181.209 513.125.728.087

II. Proyección de ingresos asociados a

III. Propuesta de Ingresos Total

CONCEPTO

Cifras en pesos corrientes

I. Proyección de ingresos de acuerdo conpolíticas vigentes (3000+4000)

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITARPLAN DE DESARROLLO 2007 - 2010

PROYECCION DE INGRESOS

a) INGRESOS1. COTIZACIONES DE SALUDEn concordancia con el artículo 36 del Decreto 1795 de 2000, la cotización al Subsistema

de Salud de las Fuerzas Militares para los afiliados sometidos al régimen de cotización es del 12% mensual sobre el ingreso base.

Para la estimación de los ingresos para el MGMP 2007-2010 se tuvo en cuenta el es-cenario macroeconómico y metas fiscales 2007-2010 establecido en la Circular 018/06 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el aumento de la población cotizante relacionada con la incorporación de nuevos soldados profesionales y de un batallón de infantería de la Armada Nacional.

a) Aportes de Afiliados.Corresponde al 4% mensual del ingreso base de cada afiliado.El ingreso base del personal activo es el sueldo básico más el subsidio familiar, la

asignación de retiro para el personal retirado, la mesada pensional para el personal pensio-nado, la bonificación mensual para los soldados voluntarios y el salario mensual para los soldados profesionales.

Para el MGMP 2007-2010, se estiman recaudos así: año 2007 $89.711.1millones, año 2008 $97.549.8 millones, año 2009 $103.924.8 millones y año 2010 $110.299.9 millones, respectivamente;

b) Aportes Patronales.Corresponde al aporte del 8% mensual del ingreso base del afiliado, a cargo del Estado

girado a través de las entidades responsables de la afiliación.El aporte patronal del personal activo se calcula sobre el salario básico más el subsidio

familiar, la asignación de retiro para el personal retirado, la mesada pensional para el perso-nal pensionado, la bonificación mensual para los soldados voluntarios y el salario mensual para los soldados profesionales.

Para el MGMP 2007-2010 se estiman recaudos así: año 2007 $179.422.1 millones, año 2008 $194.505.4 millones, año 2009 $207.340 millones y año 2010 $ 220.174.6 millones, respectivamente.

2. APORTES DE LA NACIONSegún lo establecido en el artículo 38 del Decreto 1795 de 2000, el Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares recibirá recursos por aportes de la Nación correspondientes a la PPCD para los afiliados no cotizantes, la diferencia entre la PPCD y la UPC para los afiliados cotizantes y sus beneficiarios y el ATEP para el personal activo perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional.

Los Recursos de la Nación están justificados así: En el aporte para el personal no coti-zante, en el alto costo que representa el aumento del Pie de Fuerza y la alta vulnerabilidad del personal activo, debido al creciente número de operaciones, factor que incide necesa-riamente en el alto costo de atención del personal herido o afectado, que deberá ser cubierto en su totalidad por el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.

a) Presupuesto Per cápita para el sector Defensa, PPCDLa PPCD es igual a la Unidad de Pago por Capitación, UPC, del Sistema General de

Seguridad Social en Salud incrementada en el 20%, que para la vigencia fiscal de 2006 es de $464.257,44.

Page 9: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

El valor de aporte de la PPCD para el MGMP 2007-2010 se incrementó con base en las metas de inflación establecidas en la Circular 018/06 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuyos valores recibirá el Subsistema por los afiliados no sometidos al régimen de cotización (soldados regulares y campesinos y los alumnos de las escuelas de formación). El número de estos afiliados no cotizantes para el MGMP 2007-2010 asciende a 147,432 con un aumento del pie de fuerza de 18.036 con relación al año de 2006, según información reportada por los Comandos del Ejército Nacional y de la Armada Nacional;

b) Diferencia PPCD-UPCLa Nación aporta adicionalmente al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, un

20% de la UPC que establece el Consejo Nacional de Seguridad Social del Sistema Obli-gatorio de Salud para cada año. En el Decreto 1795 de 2000 corresponde a la diferencia entre la PPCD y UPC, que la Nación aporta por los afiliados cotizantes y sus beneficiarios. Para el año 2006 el 20% corresponde $77.376,20 y se incrementó con base en las metas de inflación establecidas en la Circular 018/06 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sobre la población estimada de afiliados cotizantes y sus beneficiarios;

c) Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, ATEPEl aporte para la prestación de la atención integral en salud de los accidentes de trabajo

y enfermedad profesional ATEP, corresponde al 2% del valor total de la nómina del Minis-terio de Defensa Nacional.

Para MGMP 2007-2010 los valores se obtuvieron con base en el valor que se estima recaudar en la actual vigencia fiscal de $24.096 millones incrementada con las metas de in-flación establecidas en la Circular 018/06 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público;

d) Inversión.Con el fin de dar cumplimiento a los literales e) y f) del artículo 38 del Decreto 1795

de 2000, y con el fin de alcanzar una adecuada renovación tecnológica y llevar a cabo las inversiones necesarias para mantener y mejorar el servicio de salud, se requiere para el año 2007 aportes del presupuesto de $58.508 millones, cifra que está representada en doce (12) proyectos que hacen parte del Plan de Desarrollo 2007-2010 del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, sin embargo del techo establecido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación para el sector de defensa, la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Defensa Nacional asignó a Salud para el MGMP 2007-2010, así: año 2007 $16.416.7 millones, año 2008 $22.402.3 millones, año 2009 $21.639.9 millones y año 2010 $22.211.2 millones, respectivamente, para un total de $82.670.3 millones sobre unas necesidades reales de $162.100 millones.

Los anteriores recursos estarán destinados a la implementación del Sistema Integral de Información del SSFM en 149 Establecimientos de Sanidad Militar ubicados en todo el territorio nacional, en la adecuación y mejoramiento de la infraestructura actual, en la compra de equipos médico-quirúrgico, hospitalario y de apoyo diagnóstico, que le permi-tan al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares cumplir con las mínimas condiciones básicas para la prestación de los servicios de salud con calidad, por lo tanto, en los comités sectoriales se solicitará la revisión de los valores asignados a Salud.

3. OTROS INGRESOSSon los derivados de la venta de servicios, los que contempla la Ley 20 de 1979, el

valor de los exámenes definidos en el Decreto 094 de 1989 y otros recursos que reciba el Subsistema.

a) Venta de Servicios.Para el MGMP 2007-2010, la Dirección General de Sanidad Militar estimó los valores

sobre $1.700 millones de pesos que se espera recaudar en el año 2007, sobre los ingresos por venta de Servicios de Salud a particulares, especialmente los prestados a través de los Hospitales Navales de Cartagena, Bahía Málaga y Puerto Leguízamo;

b) Rendimientos Financieros. Este ingreso se obtiene por concepto de intereses bancarios y de títulos valores de las

inversiones que efectuará la Dirección General de Sanidad Militar, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1805 de 1994 y la programación de PAC de la Dirección del Tesoro Nacional. Por este concepto se proyectan recaudar $2.500 millones. Estos ingre-sos se estimaron con base en la ejecución presupuestal y la programación de pagos de la vigencia 2006.

Aportes Nación1

Recursos Propios2

Total3=1+2

Aportes Nación4

Recursos Propios5

Total6=4+5

Aportes Nación7

Recursos Propios8

Total9=7+8

Aportes Nación10

Recursos Propios11

Total12=10+11

118.269.805.417 315.844.911.139 434.114.716.556 129.706.572.601 331.590.967.331 461.297.539.932 134.143.674.694 346.647.808.417 480.791.483.111 139.596.522.877 360.451.914.589 500.048.437.466

164.790.811.710 297.961.898.604 462.752.710.314 156.470.800.000 323.745.430.000 480.216.230.000 147.060.700.000 344.764.481.140 491.825.181.140 147.338.300.000 365.787.390.411 513.125.690.411II. A Gastos de Funcionamiento

(1000+2000+3000+4000+5000)108.006.811.710 297.961.898.604 405.968.710.314 111.796.800.000 323.745.430.000 435.542.230.000 115.150.700.000 344.764.481.140 459.915.181.140 118.605.300.000 365.787.390.411 484.392.690.411

1000 Gastos de Personal 51.939.100.000 51.939.100.000 53.745.630.000 53.745.630.000 57.239.530.000 57.239.530.000 60.733.430.000 60.733.430.0002000 Gastos Generales 71.054.245.590 148.797.564.724 219.851.810.314 74.602.330.300 161.613.769.700 236.216.100.000 76.382.895.140 173.203.504.860 249.586.400.000 78.832.301.849 184.797.098.151 263.629.400.0003000 Transferencias Corrientes 36.952.566.120 97.225.233.880 134.177.800.000 37.194.469.700 108.386.030.300 145.580.500.000 38.767.804.860 114.321.446.280 153.089.251.140 39.772.998.151 120.256.862.260 160.029.860.411

II. B Deuda Pública (6000+7000)II. C Total Inversión 56.784.000.000 56.784.000.000 44.674.000.000 44.674.000.000 31.910.000.000 31.910.000.000 28.733.000.000 28.733.000.000II. R Inversión (Recurrente) 33.541.000.000 33.541.000.000 22.840.000.000 22.840.000.000 16.420.000.000 16.420.000.000 17.482.000.000 17.482.000.000

111 CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PROPIADEL SECTOR

7.495.000.000 7.495.000.000 4.255.000.000 4.255.000.000 2.760.000.000 2.760.000.000 4.740.000.000 4.740.000.000

112 ADQUISICION DE INFRAESTRUCTURA PROPIADEL SECTOR

500.000.000 500.000.000

211 ADQUISICION Y/O PRODUCCION DE EQUIPOS,MATERIALES SUMINISTROS Y SERVICIOSPROPIOS DEL SECTOR

25.546.000.000 25.546.000.000 18.585.000.000 18.585.000.000 13.660.000.000 13.660.000.000 12.742.000.000 12.742.000.000

II. No R Inversión (No Recurrente) 23.243.000.000 23.243.000.000 21.834.000.000 21.834.000.000 15.490.000.000 15.490.000.000 11.251.000.000 11.251.000.000

111 CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PROPIADEL SECTOR

23.243.000.000 23.243.000.000 21.834.000.000 21.834.000.000 15.490.000.000 15.490.000.000 11.251.000.000 11.251.000.000

II. Proyección de gasto asociado políticas vigentes (A+B+C)

PLAN DE DESARROLLO 2007 - 2010(Cifras en Pesos Corrientes)

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

I. Techos preliminares de gasto remitidos (no incluye deuda pública)

2007

CONCEPTO

2008 2009 2010

b) GASTOSSobre las bases de cálculo de los ingresos y su soporte legal, los techos establecidos

en la Circular Externa número 018 del 27 de abril de 2006 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante la cual se establecen los criterios y procedimientos a seguir para la elaboración y aprobación del MGMP 2007-2010, se programaron los gastos de funciona-miento clasificados por concepto de Gastos de Personal, Gastos Generales, Transferencias y los Gastos de Inversión.

Los gastos programados para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, están destinados a garantizarle a los usuarios del Subsistema la prestación del servicio de salud, a que tienen derecho dentro del Plan de Servicios de Sanidad Militar con calidad, cubriendo la atención integral en la enfermedad general y maternidad, en las áreas de promoción, prevención, protección, recuperación, y rehabilitación, la asistencia médica, quirúrgica, odontológica, hospitalaria, farmacéutica y demás servicios asistenciales en hospitales y establecimientos de sanidad militar, como también aquellos que se prestan en la red de servicios de salud externa.

Es importante resaltar que aun cuando el Ministerio de Hacienda y Crédito Público fijó los techos para el Marco del Gasto de Mediano Plazo 2007-2010, el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares demanda una serie de gastos adicionales como consecuencia de:Aumento del Pie de Fuerza y de Operaciones Militares para responder a la Política

del Gobierno Nacional. Incremento en las tarifas de los servicios médicos contratados y de los precios de los

medicamentos que superan el incremento salarial, base para estimar los aportes por concepto de cotizaciones que financian gran parte del presupuesto de gastos de funcionamiento. Malestar en los usuarios del Subsistema por la restricción de medicamentos y servicios

durante las vigencias anteriores por la carencia de recursos.1. GASTOS DE PERSONAL La Unidad de Salud del Ministerio de Defensa Nacional con base en el Decreto 2193

de 1997 y en el Decreto 05 de 1998, presenta para el Marco del Gasto de Mediano Plazo 2007-2010 una planta de personal de 1.564 funcionarios.

En las proyecciones de los gastos de personal se incluye la reclasificación o nivelación de la planta actual de salud, que en lo posible sea comparativa con la actual planta de personal de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, permitiéndole al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e igualmente disminuir el personal administrativo a contrato.

El posible costo de la modificación de la planta actual de salud, es de $7.045 millones aproximadamente, que se financiarán con recursos provenientes de los aportes adicionales de las cotizaciones de las nuevas afiliaciones de soldados profesiones y otros activos, como también en la disminución de los gastos indirectos.

Esta situación es de conocimiento de la Dirección General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como de la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Defensa Nacional, sobre la cual se ha efectuando las coordinaciones respec-tivas, que permitan solucionar este grave problema que afecta al personal que se encuentra actualmente vinculado a la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional.

Teniendo en cuenta lo anterior, se solicita que los techos asignados a la Unidad Ejecu-tora de Salud del Ministerio de Defensa Nacional sean reconsiderados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, aceptando la propuesta ya mencionada.

2. GASTOS GENERALESEl Marco del Gasto de Mediano Plazo 2007-2010 para los rubros de Gastos Generales se

ajustan a la proyección de los ingresos para el período señalado, y corresponde a la diferencia entre la sumatoria de Gastos de Personal y Transferencias y el total de los Ingresos.

Los Gastos Generales se discriminan en dos grandes rubros: Impuestos y Multas y Adquisición de Bienes y Servicios.

a) Impuestos y MultasLos recursos serán destinados a cubrir los impuestos y multas que contraiga el Subsis-

tema de Salud de las Fuerzas Militares, durante el período 2007 a 2010;b) Adquisición de Bienes y Servicios Los recursos que se estiman permitirán cubrir los programas de salud asistencial, salud

operacional, salud ocupacional y laboral, patologías catastróficas y educación especial, especialmente destinados a la adquisición de medicamentos, Equipo médico, Elementos o prótesis para rehabilitación o tratamiento, material quirúrgico, Materiales odontológicos, Materiales reactivos de laboratorio y químicos, contratación de la red externa de servicios médico-asistencial y hospitalarios que no puede ser atendidos en forma directa por el per-sonal o el equipo de nuestros Establecimientos de Sanidad.

3. TRANSFERENCIASEl rubro de transferencias está compuesto por: Otras Transferencias de Previsión Social

correspondientes al aporte al Fondo de Solidaridad y Garantía de un punto de los aportes por cotizaciones en salud, que no representan un gasto para la Institución y más bien co-rresponde al recaudo a un tercero de acuerdo a lo establecido en la Ley 352 de 1997 y al Decreto 1795 de 2000. Para el Hospital Militar Central se estiman en el MGMP 2007-2010 transferencias por valor de: año 2007 $112.612.6 millones, año 2008 $120.303.7 millones, año 2009 $126.131 millones y año 2010 $131.390.2 millones, respectivamente.

Se solicita que los valores asignados al Hospital Militar Central no sean superiores a los estimados para el Marco del Gasto de Mediano Plazo 2007-2010, en primer lugar porque desequilibra la distribución de recursos por niveles de atención en salud, y por la política de la Dirección General de Sanidad es ejercer un estricto control sobre la facturación del Hospital Militar Central, que permita evitar el desbordamiento del presupuesto asignado.

4. INVERSIONComo se mencionó en los ingresos provenientes de la Nación para financiar los gastos

de inversión, las necesidades que se presentan obedecen únicamente a mejorar la infra-estructura física existente, a la dotación de los Establecimientos de Sanidad Militar, a la adquisición de kit de ambulancias aéreas y terrestres para la evacuación del personal herido en combate, a la terminación de las obras de infraestructura que se encuentran en ejecución y a la construcción de nuevos establecimientos de sanidad en las ciudades de Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Tunja y Villagarzón.

Page 10: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

10 DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

A continuación se relaciona el Plan de Inversiones de la Unidad Ejecutora 150111 – Salud del Ministerio de Defensa Nacional, ajustado de acuerdo con la información suministrada por la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Defensa Nacional, el cual podrá presentar modificaciones durante el período del Plan de Desarrollo 2007-2010 de acuerdo a las necesidades del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y de decisiones del Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del propio Ministerio de Defensa Nacional.

PROGRAMA SUBPROGRAMA NOMBRE PROYECTO 2007 2008 2009 2010TOTAL 2007-

2010CONSTRUCCION Y DOTACIO HOSPITAL NIVEL II, PRIMERADIVISION MEDELLIN

2.390 1.000 3.390

CONSTRUCCION Y DOTACION HOSPITAL NIVEL II, SEGUNDADIVISION BUCARAMANGA

3.544 3.520 3.457 3.729 14.250

CONSTRUCCION Y DOTACION ESTABLECIMIENTO DESANIDAD TUMACO

500 500

ADQUISICION EQUIPO Y ADECUACION UPS-SALUD DE LASFUERZAS MILITARES

9.106 10.000 7.750 6.410 33.266

ADQUISICION KITS PARA AMBULANCIA AEREA 691 69116.231 14.520 11.207 10.139 52.097

H1. FORTALECIMIENTO SISTEMA DE INFORMACION Y

PROCEDIMIENTOS LOGISTICOS

IMPLANTACION SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION DELSUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

4.316 7.482 5.500 5.038 22.336

4.316 7.482 5.500 5.038 22.33620.547 22.002 16.707 15.177 74.433

ADQUISICION EQUIPO Y ADECUACION UPS-SALUD DE LASFUERZAS MILITARES

5.000 5.000 10.000

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALDIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITARAJUSTE PLAN DE INVERSIONES 2007-2010

G, POTENCIACION DESARROLLO

HUMANO INTEGRAL

G2 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD Y LA

SEGURIDAD SOCIAL

TOTAL G.

H.FORTALECIMIENTO LOGISTICO

TOTAL HTOTAL SANIDAD

IMPUESTO DE GUERRA

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIASUBSISTEMA DE SALUD DE LA POLICIA NACIONAL

DIRECCION DE SANIDADOFICINA DE GESTION

PLAN DE DESARROLLO 2007-2010(Versión Ajustada)

Bogotá, D. C., noviembre 2006TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION DEL DIRECTOR DE SANIDADINTRODUCCION1. PRESENTACION DE LA ENTIDAD2. VISION COLOMBIA 20193. MISION4. VISION5. VALORES INSTITUCIONALES6. PRINCIPIOS7. MARCO CONCEPTUAL8. MARCO LEGAL9. ESTRUCTURA DISAN10. ASPECTOS GENERALES10.1 Políticas del Sector Salud10.1.1 Políticas de Estado en materia de Salud10.1.2 Políticas del Gobierno Nacional en materia de salud10.1.3 Políticas del Ministerio de la Protección Social en materia de salud10.1.3.1 Objetivos10.2 Políticas del Sector Defensa10.2.1 Políticas del Gobierno Nacional en materia de Defensa10.2.2 Políticas del Ministerio de la Defensa Nacional10.2.3 Políticas para las Entidades Descentralizadas del Sector Defensa10.2.4 Imperativos de la Policía Nacional de Colombia10.2.5 Objetivos de la Dirección de Sanidad11. OTRAS POLITICAS11.1 Políticas del Consejo Superior de Salud Militar y Policial11.2 Políticas de Calidad11.3 Políticas en Materia de Evaluación, Seguimiento y Control11.4 Aspectos Definidos por el Departamento Nacional de Planeación12. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA DIRECCION DE SANIDAD12.1 Antecedentes12.2 Aspectos Metodológicos12.3 Análisis de los Planes de Acción 2003-200612.4 Auditorías Internas y Externas12.5 Análisis Estratégico12.5.1 Identificación y valoración de fortalezas y debilidades del Subsistema de Salud12.5.2 Identificación y valoración de oportunidades y Amenazas del Subsistema de Salud12.6 Matriz DOFA12.6.1 Formulación de Estrategias DO12.6.2 Formulación de Estrategias DA12.6.3 Formulación de Estrategias FO

12.6.4 Formulación de Estrategias FA 12.7 Alineación Estratégica 12.8 Mapa Estratégico 2007-201012.9 Formulación Objetivo Estratégico12.9 Formulación Estratégica12.10 Clasificación y estructura de Programas12.10.1 Programas13. PLAN FINANCIERO 2007-201013.1 Marco de Gasto de Mediano Plazo MGMP13.1.1 Proyección de Ingresos 2007-2010 13.2 Plan de InversionesConclusiones

PRESENTACION DEL DIRECTOR DE SANIDADEl Plan de Desarrollo del Subsistema de Salud de la Policía Nacional de Colombia

se constituye en el referente programático por excelencia de la planificación institucional que integra los objetivos, estrategias, programas y proyectos en el corto, mediano y largo plazo que contribuirán a orientar la adecuada inversión y utilización de los recursos propios y estatales, donde se cuantifican y se reflejan los esfuerzos necesarios para consolidar la Dirección de Sanidad como el ente rector de la administración y prestación de servicios en salud empoderándose del papel que le corresponde frente a los cambios en el contexto nacional e internacional.

Por más de 50 años la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, se ha encargado de mantener el bienestar y seguridad social a todo el personal que integra la Policía Nacio-nal, y en los últimos años, circunstancias como la disminución de recursos provenientes de entidades externas y del Presupuesto General de la Nación, el acelerado desarrollo tecnológico e informático, las políticas de reestructuración del Estado colombiano, y la existencia de un mercado mejor informado y con mayores exigencias, se han constituido en motor de cambio y transformación, exigiendo por parte de la Dirección de Sanidad, la implementación de medidas que le permitan anticipar aquellas circunstancias que puedan afectar o condicionar sus actuaciones en el mediano y largo plazo así como planear las acciones necesarias para enfrentarlas.

En vista de lo anterior, durante el segundo semestre de 2005, se emprendió un proceso de Planeación Estratégica mediante el cual se definieron un conjunto de objetivos y estra-tegias que le permitan a la Dirección de Sanidad seguir cumpliendo de manera eficiente y eficaz con su misión y visión.

El Plan de Desarrollo 2007-2010 es el resultado de dicho proceso, y con el que que-remos entregar a nuestros usuarios, al Gobierno Nacional, al mando institucional, a las entidades gubernamentales del orden Nacional, a la empresa privada y a los funcionarios de la Institución, una herramienta para que evalúe la manera en la que hemos cumplido y seguiremos cumpliendo con nuestros objetivos.

Igualmente, publicamos el presente documento con motivo de Planear Estratégicamente el próximo cuatrienio, esperando poder compartir con la comunidad en general, lo orgullosos que nos sentimos de hacer parte de la Policía Nacional.

Víctor Eduardo Castillo SuárezDirector de Sanidad

INTRODUCCIONEn cumplimiento a la Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan

de Desarrollo y siguiendo los lineamientos del Plan Estratégico Institucional, el presente documento constituye el proyecto del Plan de Desarrollo en el periodo 2007-2010, que será el horizonte para el desarrollo futuro del Subsistema de Salud de la Policía Nacional donde permitirá cambiar la cultura presupuestal actual a una de Planeamiento Estratégico.

El Plan de Desarrollo es el resultado del proceso de Planeación Estratégica realizado entre junio de 2005 y junio de 2006, este documento comprende la determinación de la Visión, Misión, Principios, Valores, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos a desarrollar por la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional para el próximo cuatrienio.

El Plan conserva y fortalece la misión del Subsistema de Salud de la Policía Nacional, e introduce elementos que se requieren para la proyección y modernización de su quehacer, en función de la demanda de servicios de Salud a nuestros usuarios y beneficiarios.

Las principales características del Plan de Desarrollo son la flexibilidad y su carácter contingente, lo cual obliga a un ajuste permanente, en la adición de programas, metas, presupuesto y el desarrollo de proyectos nuevos y continuos. Todos los estamentos y funcionarios de la Dirección de Sanidad deben asumir la responsabilidad en este y en los momentos próximos y/o siguientes del plan.

El proceso, contó con la participación activa de funcionarios de diferentes disciplinas profesionales de la Dirección de Sanidad utilizando metodologías del Departamento Na-cional de Planeación, Ministerio de Defensa Nacional, Departamento Administrativo de la Función Pública, diseñado para garantizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo, y que será objeto de seguimiento anual a través de Planes de Acción ejecutables a lo largo de cada vigencia.

1. PRESENTACION DE LA ENTIDADEn Colombia, la salud tiene rango constitucional pues hace parte de los derechos so-

ciales, económicos y culturales consagrados en la Carta Pública. El artículo 49 establece que la salud es un servicio público a cargo del Estado, y el artículo 48 que la seguridad social es un derecho irrenunciable que se garantizará progresivamente por el Estado con la participación de los usuarios. Lo anterior significa que aun cuando la universalidad del servicio de salud es un principio constitucional, la cobertura y extensión del mismo está

Page 11: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

11Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

condicionado por la disponibilidad de recursos (entre ellos los financieros) y el desarrollo económico del país.

El surgimiento de la Ley 100 de 1993, la cual introduce un cambio sustancial en la concepción de los servicios de Salud, considerados hasta ese entonces como de asistencia pública, ahora, son considerados como un derecho irrenunciable de todos los habitantes de la República de Colombia, en ese momento se crean los regímenes contributivo y sub-sidiado, se hace obligatoria la afiliación y se amplía la cobertura de salud a la familia del trabajador, desaparece el monopolio del Estado y los antiguos entes de Seguridad Social, son remplazados por las Entidades Promotoras de Salud, EPS, y las Instituciones Prestadoras de Servicios, IPS, las que pueden ser de naturaleza pública, privada o mixta, quienes deberán competir entre sí para conseguir afiliados y subsistir.

En el año 1997, la Ley 352 reestructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, SSMP, este sistema está integrado por el Ministerio de Defensa Nacional, el Consejo Superior de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, los afiliados y beneficiarios del mismo.

El Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional es autónomo y se rige exclusivamente por las disposiciones de la Ley 352 de 1997, su administración se desarrolla de forma descentralizada y desconcentrada de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares1, además, los recursos se manejan en fondos cuenta de manera independiente.

El Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional tiene como ob-jeto prestar el servicio de Salud esencial de la logística Militar y Policial inherente a su organización y funcionamiento, ofreciendo un servicio Integral de Salud en las áreas de promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación tanto del personal activo, retirados, pensionados y beneficiarios2.

Los órganos que constituyen este sistema tienen como principios orientadores la ética, calidad, equidad, universalidad, eficiencia, racionalidad, obligatoriedad, protección inte-gral, autonomía, descentralización y desconcentración, unidad, de integración funcional, independencia de recursos, atención equitativa y preferencial4.

La misma Ley 352 de 1997, la cual permitió la creación del Decreto 1795 de 2000, conforma el Consejo Superior de Salud Militar y Policial, CSSMP, como organismo rector y coordinador del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, este Consejo está integrado entre otros por: el Ministerio de Defensa Nacional, el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, SSFM, el Subsistema de Salud de la Policía Nacional, SSPN, y los afiliados y beneficiarios del Sistema.

El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares lo constituyen el Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General de Sanidad Militar, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y Hospital Militar Central, el Subsistema de Salud de la Policía Nacional lo constituyen la Policía Nacional y la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional.

Entre las principales funciones del CSSMP están las de adoptar Políticas, Planes y Programas Generales del Sistema de Salud Militar y Policial, y aprobar el anteproyecto de presupuesto de cada uno de los Subsistemas de Salud5

Finalmente la Ley 352 de 1997, crea la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional como una dependencia de la Dirección General de la Policía, cuyo objeto “es” el de administrar los recursos del Subsistema de Salud de la Policía Nacional e implementar las Políticas, Planes y Programas que adopte el Consejo Superior de Salud Militar y Policial y el Comité de Salud de la Policía Nacional.

Las principales actividades de la Dirección de Sanidad son las siguientes: Según la Resolución 0958 del 17 de febrero de 2006, el Director de Sanidad o quien

haga sus veces, desarrollará y hará cumplir las siguientes actividades de aplicación en el ámbito Nacional, además de las funciones consagradas en el artículo 19 del Decreto 1795 de 2000, así:

• Elaborar y presentar el anteproyecto del presupuesto de inversión y funcionamiento para atender el servicio de salud operacional y asistencial del Subsistema de Salud de la Policía Nacional, remitir para la consideración del Comité de Salud de la Policía Nacional y aprobación del Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de Policía.

• Gestionar recursos adicionales para optimizar la prestación del servicio de salud en la Policía Nacional, con las dependencias del Ministerio de Hacienda y otras fuentes de financiamiento.

• Priorizar la Ejecución de los programas en salud operacional que se requieren para el adecuado desarrollo del servicio Policial y del manejo de sus riesgos en el ámbito Na-cional.

• Desarrollar e implementar procesos de mejoramiento y desarrollo administrativo-asistencial del Subsistema de Salud de la Policía Nacional.

• Elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo debidamente articulado, para ser presentado al Comité de Salud de la Policía Nacional para concepto y aprobación del Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de Policía.

• Formular y evaluar los proyectos de inversión que requiere el Subsistema de Salud de la Policía Nacional para aprobación del Comité de Salud de la Policía Nacional y del Consejo Superior de Salud Militar y Policial.

• Controlar y mantener actualizados permanente los proyectos de inversión del Subsis-tema de Salud de la Policía Nacional.

• Implementar el Sistema de Gestión de la Calidad en el Subsistema de Salud de la Policía Nacional.

• Las demás actividades que le señalen la Ley, los reglamentos y disposiciones.La población objeto del Subsistema de Salud de la Policía Nacional ha sido definida

de la siguiente manera:

Afiliadosa) Los afiliados sometidos al régimen de cotización:• Los miembros de la Policía Nacional en servicio activo.• Los miembros de la Policía Nacional en goce de asignación de retiro o pensión.• El personal civil, activo o pensionado del Ministerio de Defensa Nacional y el per-

sonal no uniformado, activo y pensionado de la Policía Nacional que se haya vinculado al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional con anterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993.

• El personal no uniformado activo y pensionado de la Policía Nacional que se rige por la Ley 100 de 1993 y que a la fecha de la publicación del presente Decreto, se encuentren afiliados al SSMP.

• Los beneficiarios de pensión o de asignación de retiro por muerte del personal en servicio activo, pensionado o retirado de la Policía Nacional.

• Los beneficiarios de pensión por muerte del personal civil, activo o pensionado de la Policía Nacional;

b) Los afiliados no sometidos al régimen de cotización:• Los alumnos de las escuelas de formación de Oficiales, Suboficiales del nivel ejecutivo

de la Policía Nacional.Beneficiarios• El cónyuge o el compañero o la compañera permanente del afiliado. Para el caso del

compañero(a) sólo cuando la unión permanente sea superior a dos (2) años.• Los hijos menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges o compañero (a) perma-

nente, que hagan parte del núcleo familiar o aquellos menores de 25 que sean estudiantes con dedicación exclusiva y que dependan económicamente del afiliado.

• Los hijos mayores de 18 años con invalidez absoluta y permanente, que dependan económicamente del afiliado y cuyo diagnóstico se haya establecido dentro del límite de edad de cobertura.

• A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, la co-bertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado, no pensionados que dependan económicamente de él.

Se calcula que la demanda de servicios que soporta el Subsistema de Salud de la Policía Nacional se aproxima a los 499.4536 usuarios y beneficiarios.

SUBSISTEMA DE SALUD DE LA POLICIA NACIONAL COMPORTAMIENTO Y CONCENTRACION USUARIOS

1999 - 2010

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

NO COTIZANTES 24.032 25.165 22.500 29.688 26.264 31.264 26.264 26.264 26.264 26.264 26.264 26.264

COTIZANTES 147.666 150.594 153.011 162.858 168.138 179.155 183.243 187.368 191.531 195.734 199.978 204.264

BENEFICIARIOS 245.521 257.013 260.109 268.112 267.455 285.359 291.576 297.832 304.128 310.466 316.848 323.274

TOTAL 417.219 432.772 435.620 460.658 461.857 495.778 501.083 511.464 521.924 532.465 543.090 553.802

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

El Decreto 1795 de 2000, define claramente el plan de servicios ofrecido a los afiliados y beneficiarios del Subsistema de la siguiente manera: Salud Operacional, Salud Ocupacio-nal, Medicina Laboral, Atención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, destacándose entre ellos la Salud Operacional definida como la “...Salud inherente a las operaciones Militares y de Servicio Policial y las actividades de Salud Especializada que tienen por objeto prevenir, proteger y mantener la aptitud psicofísica especial, que deben tener en todo tiempo los efectivos de las Fuerzas Militares y Policiales para desempeñarse con seguridad y eficiencia en las actividades propias de cada fuerza, incluyendo entre otras Sanidad en Campaña, Medicina Naval, y Medicina de Aviación7...”.

La Financiación del Sistema de Salud Policial, recae en mayor medida sobre las Coti-zaciones de los afiliados que se distribuyen de la siguiente manera, 4% a cargo del afiliado y 8% a cargo del empleador (Policía Nacional). Así mismo, el sistema se financia con el Presupuesto Per Cápita asignado para el Sector Defensa (PPCD), el cual es equivalente a la Unidad de Pago por Capitación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, incrementada en un Mínimo del 20% “...Anualmente, antes de presentar el proyecto de presupuesto al Congreso, el Gobierno Nacional evaluará el perfil epidemiológico de la población, los riesgos cubiertos por el SSMP y los costos de prestación del servicio y defi-nirá con esta base el incremento que deba ser reconocido sobre la UPC8...”, además, de los recursos que deberán ser apropiados del Presupuesto Nacional según lo dispone el artículo 38 del Decreto 1795 de 2000. Por último, los pagos compartidos y las cuotas moderadoras, además de ser una herramienta de racionalización, también tienen la proyección de ser una fuente financiera del Subsistema.

1 Capítulo I Ley 352 de 1997.2 Artículo 2° Ley 352 de 19974 Artículo 4° Ley 352 de 1997.5 Capítulo II Ley 352 de 1997.6 Fuente Oficina Registro y Afiliación 31/03/2006.7 Ver Capítulo II Decreto 1795 de 2000.8 Artículo 36 Decreto 1795 de 2000.

Page 12: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

Los ingresos anuales (Vigencia 2006) de la Dirección de Sanidad ascienden a la suma de $368.670.000.000, ($307.023 millones fondos especiales más $61.647 millones de aportes de la Nación) siendo las fuentes más representativas los aportes de salud efectuados por los afiliados de la Policía Nacional, los rendimientos financieros de la entidad, los aportes por concepto de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, entre otros.

Distribución de los ingresos

Concepto Total millones$

Peso porcentual/sobre ingresos totales

%Aportes Patronales 181.819 49Cotización de los Afiliados 90.909 25Aportes Corrientes de la Nación 61.647 16ATEP 23.484 7Rendimientos-Recobros-Otros 10.811 3

Presupuesto-2006.La Dirección de Sanidad como administrador del SSPN, cuenta con una infraestructura

física a nivel Nacional distribuida de la siguiente manera: 108 Establecimientos de Sanidad Policial (ESP) Nivel I, 14 (ESP) Nivel II, 1 (ESP) Nivel III.

La Estructura de la Dirección de Sanidad fue implementada a través de la Resolución número 0958 de 17/02/2006, definiendo cuatro Áreas del Nivel Central (Asesoría Jurídica, Garantía de Calidad e Información al Usuario, Sistemas de Información y Gestión), cinco Seccionales de Sanidad (Seccional de Sanidad Antioquia, Seccional de Sanidad Valle, Seccional de Sanidad Atlántico, Seccional de Sanidad Bogotá y Seccional de Sanidad Santander), Diez Clínicas Regionales (Villavicencio, Barranquilla, Cali, Medellín, Tunja, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, Manizales y Neiva).

2. VISION COLOMBIA 2019Documento base que se tiene en cuenta en la elaboración del presente Plan de Desa-

rrollo 2007-2010; Visión Colombia 2019 plantea lo siguiente: “…es un punto de partida y no de llegada, un punto de referencia y un instrumento útil para ordenar una discusión que lleve a los colombianos a construir propuestas y plantear soluciones para el país que queremos…”.

La Visión se sustenta en dos principios fundamentales que orientan el tipo de sociedad que queremos alcanzar al 2019. Se deben seguir unos ideales éticos que deben guiar la visión del país, dirigido hacia la conmemoración de los dos siglos de vida política inde-pendiente, tales como:

• Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad.

• Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de opor-tunidades y con un Estado garante de la equidad social.

Estos dos principios son deseables y alcanzables y se desarrollan en cuatro (4) grandes objetivos:

• Una economía que garantice mayor nivel de bienestar.• Una sociedad más igualitaria y solidaria.• Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.• Un Estado al servicio de los ciudadanos.Para el logro de estos cuatro objetivos se han propuesto estrategias, en las cuales se in-

cluyen breves diagnósticos y se plantean metas específicas y acciones para lograrlas. Para el desarrollo de cada meta se definieron líneas de base “La situación actual” de cada variable con la información disponible más reciente. Además se tuvieron en cuenta las condiciones sectoriales, las proyecciones de crecimiento de la población y los cambios esperados en su estructura; las proyecciones de necesidades futuras de recursos para cada estrategia y las restricciones generales fiscales, de balanza de pagos y financieras. De esta forma, se llegó a una propuesta que puede ser considerada ambiciosa, pero que es realizable bajo un escenario de crecimiento que Colombia debe y puede lograr…”.

Colombia debe tener en cuenta tres condiciones determinantes:• Mundo en transformación: Colombia debe estar inserta en un mundo en transfor-

mación, con una inminente recomposición económica y política.• Territorio. Colombia debe aprovechar plenamente las condiciones de su territorio y

capitalizar sus ventajas en todas las dimensiones.• Demografía: Colombia debe asimilar los cambios demográficos y formular políticas

a futuro.La Dirección de Sanidad ha definido su Misión y Visión Institucional de la siguiente

manera:3. MISION“La misión de la Dirección de Sanidad, es la de contribuir a la calidad de vida de

nuestros usuarios, satisfaciendo sus necesidades de salud, a través de la administración y prestación de servicios de salud integrales y efectivos”.

4. VISION“La Dirección de Sanidad será una reconocida organización que administra, gestiona

y garantiza servicios de salud con calidad”.5. VALORES INSTITUCIONALES• Honestidad. Actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad, haciendo con-

sistentes las palabras con el ejemplo.• Respeto: Atención y consideración que se tiene hacia el otro, caer en cuenta de su

existencia, reconociendo su dignidad como personal.

• Justicia: Actuar con derecho, razón equidad e imparcialidad hacia el bien común e interés general.

• Vocación de Servicio: Sentir devoción y convicción por lo que se hace, en función de la institución y de la ciudadanía.

• Lealtad: Actitud que impulsa con firmeza a la defensa de los principios y valores institucionales.

• Tolerancia: Capacidad de aceptar la diferencia frente al otro, con voluntad de concer-tación cuando no se comparta la misma opinión.

• Responsabilidad: Hacer buen uso de la libertad, elegir cada momento el proceder conveniente para responder a las exigencias del servicio.

6. PRINCIPIOSLos principios se encuentran establecidos desde la Constitución Nacional hasta los

Acuerdos que tengan vínculo directo con la administración y dirección del Subsistema de Salud de la Policía Nacional, en la cual se procedió a hacer una clasificación previa de las posibles normas que definen principios para el SSPN, para posteriormente realizar una revisión más exhaustiva a fin de listar los correspondientes principios, que desde la perspectiva legal el SSPN, debe cumplir dentro de los servicios y trámites que realiza en su gestión misional.

Del Orden Constitucional19

i. Eficienciaii. Universalidadiii. SolidaridadDel Orden Legal (leyes y decretos-ley).20

iv. Atención equitativa y preferencialv. Autonomíavi. Calidadvii. Celeridadviii. Complementariedadix. Concurrenciax. Consistenciaxi. Continuidadxii. Coordinaciónxiii. Descentralización y desconcentraciónxiv. Economíaxv. Eficienciaxvi. Equidadxvii. Éticaxviii. Igualdad xix. Independencia de los recursos xx. Integración funcional xxi. La buena fe xxii. Moralidad xxiii. Obligatoriedad xxiv. Ordenación de competencias xxv. Participación xxvi. Prioridad del gasto público social xxvii. Proceso de planeaciónxxviii. Protección integral xxix. Publicidad xxx. Racionalidad xxxi. Responsabilidad xxxii. Solidaridadxxxiii. Subsidiariedadxxxiv. Sustentabilidad ambiental xxxv. Transparenciaxxxvi. Unidadxxxvii. Universalidadxxxviii. ViabilidadDel Orden Normativo (resoluciones y acuerdos).xxxix. Calidad en compra de medicamentosxl. Coberturaxli. Coordinación Intrainstitucional e Interinstitucionalxlii. Control y evaluación de la gestión xliii. Desconcentración en la administración de Recursos Humano Financiero y los

Establecimientos de Sanidad del SSMP.

19 Artículo 48 de la Constitución Política.20 Ley 352 de 1997, Decreto 1512 de 2000, Decreto 1795 de 2000, Ley 489 de 1998, Ley 087 de 1993;

Ley 152 de 1994.

Page 13: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

xliv. Desconcentración en la circunscripción de usuarios del SSMP. xlv. Economía de Escala xlvi. Funcionalidad xlvii. Integralidad xlviii. Integración Funcional xlix. Oportunidad en la atención7. MARCO CONCEPTUALDentro de la Constitución Política13, la Salud es un servicio público que debe garantizar

el acceso a todos los colombianos. Su organización, reglamentación y dirección está a cargo del Estado, al cual corresponde dicha regulación de una manera descentralizada, guiada por los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad14.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, está conformado por la Ley 715 de 2000 y la Ley 100 de 1993. La primera reglamenta los aspectos relacionados con la descentralización de la prestación del servicio y concibe un sistema de atención para la población sin capacidad de pago bajo un esquema de subsidios a la oferta15. La segunda, fue diseñada para garantizar los principios de universalidad, eficiencia, y solidaridad, e implementa un esquema de subsidio a la demanda16 para la población pobre, sostenible financieramente y de calidad en los servicios de salud que provee.

De esta manera, cuando se habla de Régimen Subsidiado de Salud, se debe tener en mente una estructura que combina dos mecanismos disímiles en la asignación de recursos y fuentes de financiamiento de origen diferente, pero con los mismos objetivos.

No obstante lo anterior, el Congreso de la República a través de la Ley 352 de 1997, atendiendo los postulados de excepción consagrados en los artículos 216 y 218 de la Constitución Política, excluyó a la Fuerza Pública del Sistema General de Seguridad So-cial, reestructurando de manera independiente y armónica con su Organización Logística y su Misión Constitucional un Sistema de Salud para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, SSMP.

El SSMP es un sistema sui generis en el ámbito colombiano, pues aun cuando está concebido sobre un sistema de prestación directa que subsidia la oferta, a diferencia del Régimen Subsidiado nuestro, el tipo de población posee plena capacidad de pago.

La anterior consideración es determinante al momento de analizar el comportamiento del SSMP, y aun más importante al momento de abordar la Planificación y Direccionamiento del Sistema, so pena de incurrir en conclusiones o propuestas desfasadas del Marco Económico y Financiero que soporta nuestra Entidad.

8. MARCO LEGAL Artículo 2°, plantea la misión del Estado colombiano, al señalarle los fines que debe

cumplir. A partir de esta premisa y a lo largo de su articulado, el texto constitucional identifica la estructura básica del Estado y da las pautas sobre la forma como se debe desarrollar dicha estructura, determinando igualmente las competencias generales a los organismos contemplados en ella. Todo el funcionamiento de la gestión pública está guiado en primera instancia por la Constitución Política vigente.

Artículo 209, establece entre otros, los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, los cuales constituyen los parámetros básicos para medir el desempeño administrativo de las entidades y organismos, de los directivos y de cada uno de los servidores públicos que los integran.

La Ley 42 de 1993, Estatuto del Control Fiscal a cargo de la Contraloría General de la República, en su artículo 12, precisa que el control de gestión es el examen de eficiencia y eficacia de las entidades públicas.

La Ley 87 de 1993, Estatuto Básico del Control Interno, en su artículo 8° determina que, toma parte de la aplicación de un apropiado sistema de control interno, el represen-tante legal de cada organización debe velar por el establecimiento formal de un sistema de evaluación y control de gestión, según las características propias de la entidad y de acuerdo con lo establecido en el artículo 343 de la Constitución Política y demás dispo-siciones legales vigentes.

El artículo 339 de la Constitución Política dispone “...Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades del nivel estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política social, económica, ambiental que serán adoptados por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y las especificaciones de los recursos financieros requeridos para su ejecución...”.

Artículo 342 de la Constitución Política de Colombia “...La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales...”.

Ley 152 de 1994, artículo 2°. “...Ambito de Aplicación. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden...”.

Ley 152 de 1994, artículo 26. “...Planes de acción. Con base en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado cada uno de los organismos públicos de todo orden a los que se aplica esta ley preparará su correspondiente plan de acción. En la elaboración del plan de acción y en la programación del gasto se tendrán en cuenta los principios a que se refiere el artículo 3° de la presente ley, así como las disposiciones constitucionales y legales pertinentes.

Ley 152 de 1994, artículo 29 “...Para los efectos previstos en este artículo todos los organismos de la administración pública Nacional deberán elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones que le señale la ley, un

13 Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia de 1991.14 Cárdenas Gamboa Diana Isabel –Departamento Nacional de Planeación “Sostenibilidad Financiera del

Régimen Subsidiado en Salud”.15 Los subsidios a la oferta, son definidos como la atención en salud de la población bajo una prestación

directa del servicio a través de los Hospitales públicos. Bajo este esquema no se puede diferenciar al tipo de población beneficiada.

16 Bajo este esquema no se presta directamente el servicio de salud, si no mas bien se garantiza el acceso a un paquete de salud al cual los individuos acceden por medio de un seguro el cual es financiado por el Estado, de tal manera que se le asigna a una población especifica directamente dicho beneficio.

plan indicativo cuatrienal con planes de acción anuales que se constituirá en la base para la posterior evaluación de resultados.

Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de la administración pública, en el artículo 17, numeral 5, establece que las Políticas de Desarrollo Administrativo formuladas por el Departamento Administrativo de la Función Pública y adoptadas por el Gobierno Nacional tendrán en cuenta, entre otros aspectos, me-todologías para medir la productividad del trabajo e indicadores de eficacia y eficiencia.

Dentro de las funciones encargadas por el Decreto 1512 de 2000, la Dirección de Sani-dad tiene las siguientes: Artículo 46 numeral 11 “.Elaborar el anteproyecto de inversión y funcionamiento para el servicio salud operacional y asistencial del Subsistema de Salud de Policía Nacional, para la consideración del Comité de Salud de la Policía Nacional...”.

Dentro de las funciones asignadas al Consejo Superior de Salud Militar y Policial el artículo 9° literal m) Del Decreto 1795 de 2000 dispuso las siguientes: “...Aprobar el pro-yecto del plan de desarrollo del SSMP...”.

Dentro de las funciones otorgadas a la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional el artículo 18 literales j) y q), dispusieron lo siguiente, así: “...Elaborar el anteproyecto del presupuesto inversión y funcionamiento...” y “...Elaborar el proyecto del Plan de Desarrollo para ser presentado al Comité de Salud de la Policía Nacional para concepto y posterior aprobación del CSSMP...”.

Ley 872 de 2003, artículo 1º “Creación del sistema de gestión de la calidad. Créase el sistema de gestión de la calidad de las entidades del Estado, como herramienta de ges-tión sistémica y transparente que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados, la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades”.

La Dirección de Sanidad debe cumplir lo estipulado en la ley, las políticas establecidas en los acuerdos emitidos por el CSSMP, para lo cual debe incorporarlos dentro de los pro-cesos como requisitos normativos y legales del SSPN.

9. ESTRUCTURA DE LA DIRECCION DE SANIDAD

10. ASPECTOS GENERALES 10.1 Políticas del Sector SaludMediante Decreto 2309 de 2002, se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, soportado en las siguientes características:

*Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema de Seguridad Social en Salud.

*Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener el servicio que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

*Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y me-todologías, basadas en evidencias científicamente probadas, que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.

*Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los recursos que requieren, de acuerdo con la evidencia científica, y sus efectos secundarios son menores que los be-neficios potenciales.

Res No. 0958 del 17-02-06

Page 14: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

*Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica racional de actividades, basada en conocimiento científico.

La Calidad en la Salud se verifica a través del sistema único de habilitación el cual impone condiciones sobre los siguientes aspectos:

• Condiciones en la capacidad tecnológica y científica.• Suficiencia Patrimonial y Financiera.• Condiciones de Capacidad Técnico Administrativa18.10.1.1 Políticas del Estado en Materia de SaludA partir de 1993, el Estado Colombiano define seis grandes políticas para el sector salud

de la siguiente manera:*Viabilidad y estabilidad financiera. Hace referencia a su sostenibilidad en términos

financieros en el uso eficiente que se haga de sus recursos y los controles que permitan erradicar los problemas de evasión y elusión.

*Cobertura de afiliación. La ampliación de la cobertura pretende avanzar en la con-secución de mayores niveles de cobertura, de aseguramiento de la población a través de regímenes contributivo y subsidiado.

*Equidad. Consiste en garantizar servicios de salud de igual calidad a todos sus afilia-dos y beneficiarios, independientemente de su ubicación geográfica, grado o condición de uniformado o no uniformado, activo, retirado o pensionado.

*Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho el Sistema sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

*Acceso. Estaba relacionado con que en 1993 solo un pequeño porcentaje de la población accedía al sistema de salud, la principal causa de ello era el ato costo del servicio.

*Calidad. Orienta la atención a satisfacer necesidades y expectativas razonables de los usuarios de tal forma que los servicios se presten de manera integral.

10.1.2 Políticas del Gobierno Nacional en materia de salud.El Plan Nacional de Desarrollo refleja las Políticas del Gobierno Nacional en el Sector

hacia la ampliación y mejoramiento de la protección y seguridad social, a continuación se transcriben algunos acápites:

• “Se incrementarán las coberturas de aseguramiento en salud a través de la trans-formación de subsidios de oferta a demanda, el recaudo efectivo de los recursos para su financiamiento y la mejor explotación del monopolio de juegos de suerte y azar. Con estas políticas se espera incorporar por lo menos cinco millones de nuevos afiliados”.

• “Se buscará la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en salud, y se mejorará el flujo de recursos y la operación del régimen subsidiado”.

• “Se mejorará el acceso y la prestación de servicios de salud en el sistema mediante la reestructuración y capitalización de hospitales, la regulación de la entrada de instituciones prestadoras de salud al SGSSS, la promoción de mecanismos de acreditación para mejorar la calidad y crear redes de atención”.

• “...En salud pública se aumentará la cobertura de vacunación al menos a 95% en menores de 5 años, y se diseñarán programas de salud tendientes a reducir, entre otros, la incidencia del embarazo en adolescentes, el sida, la malaria y el cáncer de cuello ute-rino19...”.

De igual forma el Plan Nacional de Desarrollo busca la prevención y mitigación de riesgos naturales propendiendo por “optimizar los mecanismos de respuesta del Estado ante esos eventos”.

Otra política que se avizora dentro del contenido del Plan Nacional de Desarrollo hace referencia al gasto social, la cual fue plasmada de la siguiente manera “...Para dar cumpli-miento al presente plan, se exceptúan de la restricción a los gastos de funcionamiento a que se refiere el artículo 19 de la Ley 790 de 2002, los destinados a pensiones, salud, gastos de defensa, el Sistema General de Participaciones y otras transferencias que señale la ley”.

Respecto de los criterios de habilitación de las Instituciones prestadoras de Salud, el Plan Nacional de Desarrollo a la letra dispuso “...Para la Habilitación de las instituciones prestadoras del servicio, Administradoras del Régimen subsidiado y Empresas Promotoras de Salud, se deberán tener en cuenta criterios de oportunidad y calidad en la prestación de los servicios a los usuarios, así como las condiciones técnicas, administrativas y fi-nancieras que garanticen la prestación adecuada de los servicios y la administración del riesgo en salud...”.

Respecto de los Regímenes Excepcionales, entre ellos el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo efectuó la siguiente excep-ción “...Prohíbase la prestación de cualquier plan adicional o complementario de servicio de salud, en forma directa, por parte de cualquier entidad estatal, frente a sus propios trabajadores, con excepción de aquellos que hacen parte de los regímenes de excepción contemplados en la Ley 100 de 1993...”.

10.1.3 Políticas del Ministerio de la Protección Social en materia de salud.Consolidar el proceso de desarrollo de la Telemedicina en el país, como una herramienta

de gestión para los servicios de salud especialmente en los temas referidos a calidad y la oportunidad como son ofrecidos.

Aunque el Decreto 2174 de 1997 estableció las directrices sobre garantía de calidad, aún no se observan suficientes resultados en el mejoramiento de la calidad de los servicios que son ofrecidos a los usuarios. La mayoría de los elementos del Sistema Nacional de Garantía de Calidad enfatizaron en las IPS y no específicamente en las promotoras. Proponiendo un Sistema Integral de Garantía de Calidad para IPS y Promotoras.

El Ministerio de la Protección Social, conforme a la responsabilidad asignada en la normatividad vigente, a la problemática detectada y las recomendaciones de los actores

del SGSS, consideró de vital importancia formular la Política Nacional de Prestación de Servicios en Salud, que determina los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los servicios de salud en Colombia.

10.1.3.1 Objetivos • Mejorar el acceso a los servicios de salud.• Mejorar la calidad de la atención en Salud.• Generar eficiencia en la prestación de servicios de salud y lograr la sostenibilidad

financiera de las IPS públicas.Definición de una Política Nacional de Recursos Humanos en Salud, que contenga

aspectos de formación en perfiles apropiados frente al modelo de atención vigente, progra-mas de estímulos e incentivos frente a redistribución territorial y productividad, calidad de programas de formación, capacidad gerencial, licenciamiento, certificación y acreditación profesional y servicio social obligatorio especialmente.

La Ley 400 de 1997, sobre vulnerabilidad sísmica de hospitales presenta una deficiente aplicación. La ley destina inversiones al refuerzo de la infraestructura física hospitalaria de la red de hospitales públicos.

De acuerdo con las recomendaciones del Informe mundial sobre violencia y salud presentado en octubre de 2002 por la OMS, (Recomendación número cinco), los Sistemas Nacionales de Salud deberían aspirar a dispensar una asistencia de calidad a las víctimas de todos los tipos de violencia, así como los servicios de rehabilitación. Entre otras, se recomienda priorizar los sistemas de respuesta urgente y la capacidad del sector sanitario para tratar y rehabilitar a las víctimas e incorporar al programa de estudiantes de medicina y enfermería módulos sobre prevención de la violencia.

Fortalecer la red de Urgencias y revisar las dificultades reales en temas como transporte de las víctimas del conflicto, sistemas de referencia y contrarreferencia, criterios médicos para priorizar traslados, ajustes y actualización de los planes de emergencia, atención prehospitalaria. Disponer red de servicios de banco de sangre de cobertura Nacional y respuesta rápida, debidamente financiada, que permita suministros de alta calidad oportu-nos y suficientes disminuyendo al máximo la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas por vía transfusional.

Estudiar y plantear elementos y estrategias tendientes a lograr los cambios, modificaciones y ajustes de orden legal para facilitar la atención de la población en alto riesgo o afectada por el conflicto armado evitando inequidades y respondiendo a los principios de equidad y calidad establecidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Impulsar en las Promotoras (EPS-ARS) el fortalecimiento del Usuario. (Oficinas de atención al usuario, manejo de quejas y reclamos, defensor del usuario en cada EPS, Asociaciones de usuarios, grupos de interés específico-hipertensos, madres lactantes, sida, otros).

No se tiene información oficial sobre ciencia y tecnología en salud. No se cuenta con información gerencial para la toma de decisiones en el Sector Salud. Se plantea un Sistema de información de Indicadores en Salud.

Uno de los elementos que más agregan inequidad en el sector, son los regímenes excep-cionales. Los recursos invertidos en tales regímenes son cuantiosos, con planes de beneficios sin límite de cubrimiento. Se propone estructurar proyecto de ley para presentar ante el Congreso propuesta para eliminar todos los regímenes especiales, excepto el de las fuerzas militares y de policía.

El antiguo Ministerio de Salud, mediante la Resolución número 3374 de 2000, establece como obligación a cargo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de los profesionales independientes, o de los grupos de práctica profesional, las entidades admi-nistradoras de planes de beneficios, y los organismos de dirección, vigilancia y control del SGSSS, el registro individual de los servicios de salud –RIPS prestados, cuyos objetivos radican en:

a) Reglamentar la recolección, transferencia y difusión de la información en el Sub-sistema al que concurren obligatoriamente todos los integrantes del Sistema General de Seguridad Social de Salud;

b) Regular, estandarizar y racionalizar el esfuerzo institucional en la generación de datos e información sobre los servicios de salud prestados, y

c) Establecer los datos básicos que deben generar los Prestadores de Servicios de Salud, sobre los servicios individuales de salud prestados y facturados a las Entidades Adminis-tradoras de Planes de Beneficios, la definición, estructura, flujo y almacenamiento de los mismos, la administración y disposición de la información y las responsabilidades que les compete a los distintos participantes del SGSSS obligados a reportar al Sistema Integral de Información de Salud.

Por otra parte, existe una serie de actividades, procedimientos y servicios que el Sub-sistema de Salud Policial debe referenciar, a fin de propender por desarrollar una calidad de vida en los usuarios, las cuales están contenidas en resoluciones que han sido emitidas desde 1996, por el ahora Ministerio de la Protección Social.

10.2 Políticas del sector defensa10.2.1 Política del Gobierno Nacional en Materia de DefensaDe la lectura del Plan Nacional de Desarrollo, se extracta la más importante Política del

Gobierno Nacional, que tendrá impacto directo sobre el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, así: “...Se dará prioridad al fortalecimiento y la profesio-nalización de la Fuerza Pública ( Fuerzas Militares, Policía Nacional y Organismos de Inteligencia). También se procurará la reactivación de estaciones de policía en municipios

18 Al respecto puede consultar el Decreto 2309 de 2002 – Resolución 1439 de 2002 proferida por el Ministerio de Salud.

19 Plan Nacional de Desarrollo

Page 15: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

donde han sido destruidas y/o nunca se ha encontrado la Policía Nacional. Igualmente, se consolidará la capacidad disuasiva de la Nación frente a posibles amenazas externas mediante el mantenimiento y la modernización del material estratégico existente...”.

En cumplimiento del ordenamiento democrático y del Estado Social de Derecho, el Ministerio de Defensa Nacional es responsable de orientar y coordinar las acciones de Planeación Sectorial requeridas para la eficiente asignación de recursos y el cumplimien-to cabal de los objetivos diseñados en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Democrática.

10.2.2 Políticas del Ministerio de la Defensa Nacional.En un intento por resumir las políticas del Ministerio de la Defensa Nacional, podríamos

afirmar que propenderá por reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio mediante el fortalecimiento de la autoridad democrática, el libre ejercicio de la autoridad de las instituciones, el imperio de la ley y de la participación activa.

El Ministerio ha trazado ocho (8) objetivos estratégicos de la siguiente manera:1. Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana.2. Incrementar la cooperación ciudadana, estatal e internacional para fortalecer la

seguridad democrática.3. Neutralizar la amenaza terrorista.4. Mantener la presencia efectiva de la Fuerza Pública en todo el territorio nacional.5. Neutralizar las organizaciones y actividades relacionadas con el narcotráfico.6. Estructurar un sistema de defensa con una capacidad disuasiva creíble.7. Fortalecer la gestión del conglomerado de entidades del sector en apoyo a la misión

de la Fuerza Pública.8. Consolidar los sistemas de: planeación integral, gestión de calidad, información,

control interno y evaluación y seguimiento.De la lectura del Plan Nacional de Desarrollo, se extracta la más importante Política del

Gobierno Nacional, que tendrá impacto directo sobre el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, así:

A. Seguridad Democrática. Para alcanzar la Seguridad Democrática, el Gobierno plantea una estrategia que com-

prende el control del territorio y defensa de la soberanía Nacional, el fortalecimiento de la Fuerza Pública, la desarticulación de la producción de drogas ilícitas, el fortalecimiento de la justicia y la atención a las zonas deprimidas y de conflicto. La puesta en práctica de esta estrategia demandará ingerentes los recursos fiscales y una activa participación de la comunidad internacional.

Objetivo Estratégico Sectorial21.1. Mantener el régimen especial de seguridad social y bienestar para los integrantes de

la Fuerza Pública.10.2.3 Políticas para las Entidades Descentralizadas del Sector Defensa.De suma importancia y de afectación directa para el Sistema de Salud de las Fuerzas

Militares y de la Policía Nacional, resultan las políticas y estrategias enunciadas a conti-nuación:

• Dentro de un concepto de apoyo y complementariedad a la Fuerza Pública y atención a mercados de contenido social, estratégico y de conveniencia, tanto internos como externos. Las entidades descentralizadas del sector defensa deben desempeñarse teniendo en cuenta resultados sociales y económicos conforme a los resultados que son propios.

• Su tarea debe estar encaminada a la maximización de los recursos dentro de criterios de eficiencia, economía, transparencia y eficacia en las tareas que son objeto de su labor.

• Es preciso contar con políticas de desarrollo en escenarios de mediano y largo plazo, asistidos con indicadores de gestión y evaluación de resultados tanto en el campo social como económico.

• Las entidades descentralizadas adelantarán un análisis crítico y real de su situación, observando factores tanto de índole externo como interno.

10.2.4 Imperativos de la Policía Nacional de Colombia.La Institución definió 7 Imperativos Estratégicos que son las Intenciones globales y

orientación en relación con su desempeño, e igualmente sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos, definida formalmente por el alto mando, así:

• Seguridad ciudadana Integral Prioritaria y Prospectiva.• Policía rural un compromiso con el futuro del país.• Investigación criminal e inteligencia preactiva.• Ofensiva definitiva contra el narcotráfico.• Gestión Humana y calidad de vida óptima.• Cultura de la legalidad compromiso institucional e individual.• Desarrollo prospectivo.10.2.5 Objetivo de la Dirección de Sanidad.La Dirección de Sanidad definió de forma participativa con los responsables de los ma-

croprocesos administrador y prestador, dos objetivo como desafío y reto por alcanzar, que fija prioridad organizativa y se constituyen en tema unificador de áreas y grupos, referidas a ideales alcanzables formulados con base en el querer y necesidad del cliente, se rigen por las necesidades de primer orden que los usuarios de la Dirección de Sanidad espera recibir, a través del servicio que se les proporcione. Las exigencias expresadas por el cliente en rutan el accionar y concentra su misión y visión.

• Mejorar la satisfacción del Cliente.11. OTRAS POLITICAS 11.1 Políticas del Consejo Superior de Salud Militar y PolicialA continuación se enuncian las políticas más relevantes establecidas mediante Acuerdos

por parte del Consejo Superior de Salud Militar y Policial, así:RELACION DE ACUERDOS APROBADOS POR EL CONSEJO SUPERIOR DE SALUD

DE LAS FUERZAS MILITARES Y LA POLICIA NACIONAL

NUMERO

ACUERDOASUNTO

APLICASITUACION

ACUERDOS

AFINESFFMM PONAL HOMIC

Acuerdo número 01

Por el cual se expide el reglamento interno del CSSMP

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 02

Por el cual se establece el plan de Servicios de Sanidad Militar y Policial

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 03

Por el cual se reglamentan los exámenes médico laborales en el SSMP

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 04

Por el cual se adoptan las tarifas para la compra y venta de servicios de salud en el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

X X X VIGENTE

Acuerdo número

028 del 27 de febrero de

2003.

Acuerdo número 05

Por el cual se establece la política general sobre la conformación de la red prestadora de servicios de salud en el SSMP

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 06

Por el cual se establece la política general para la puesta en funcionamiento de nuevos establecimientos de sanidad en el SSMP

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 07

Por el cual se establece el Plan Complementario de Salud Tratamiento de Infertilidad para los afiliados y beneficiarios del SSMP

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 08

Por el cual se establece el Plan Complementario de salud tratamientos de ortodoncia, implantología y rehabilitación Oral para los afiliados y beneficiarios del SSMP.

X X XDEROGADO

Acuerdo número 026

Febrero 20 de 2003

Acuerdo número 09

Por el cual se definen los servicios sujetos a pagos compart idos y cuotas moderadora en el SSMP y se dictan otras disposiciones.

X X X DEROGADO -

Acuerdo número 010

Por el cual se adiciona el Acuerdo número 002 del 2001 del Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional-CSSMP que establece el Plan de servicios de Sanidad Militar y Policial.

X X X VIGENTEAcuerdo

número 002 Abril 27/01

Acuerdo número 011

Por el cual se define la política general para la prestación de servicios de salud a los Agregados Militares y Policiales y demás personal extranjero de las agregadurías Militares y Policiales, acreditados en el país y sus beneficiarios.

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 013

Por el cual se establece e l Manua l ún ico de Mediamentos y Terapéutica para el SSMP.

- - - DEROGADO

Mediante Acuerdo 034 de noviembre

4 de 2004

Acuerdo número 014

Por el cual se definen las políticas generales, planes y programas y se señalan los lineamientos generales para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en salud pública en el SSMP.

- - - VIGENTE

Deroga el ACUERDO número 057

de 1999

21 Guía de Planeamiento Estratégico 2005-2006 de MDN

Page 16: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

NUMERO

ACUERDOASUNTO

APLICASITUACION

ACUERDOS

AFINESFFMM PONAL HOMIC

Acuerdo número 015

Por el cual se fija la política general para la prestación de serv ic ios médico-asistenciales en el exterior al personal afiliado al SSMP que se encuentre en comisión en el exterior y a sus beneficiarios.

- - - VIGENTE -

Acuerdo número 016

Por el cual se fija la política para acceder a tratamiento médico especializado en el exterior

- - - VIGENTE -

Acuerdo número 017

Por el cual se establece la política, estrategias, planes y programas de salud en apoyo del servicio policial y se determinan los lineamientos para el desarrollo del programa de salud operacional de la Policía Nacional.

- X - VIGENTE -

Acuerdo número 018

Por el cual se establecen las políticas, estrategias y planes en salud en apoyo a las operaciones militares y se determina los lineamientos para el desarrollo del programa de Salud Operacional de las Fuerzas Militares.

X - - VIGENTE -

Acuerdo número 019

Por el cual se fija la política y lineamientos generales para el registro de los afiliados cotizantes obligatorios del SSMP y afiliación de los cónyuges o compañeros (as) permanentes beneficiarios del Sistema, que perciban ingresos sometidos al régimen de cotización en salud en el SGSSS; para el recaudo de sus aportes en salud; y se dictan otras disposiciones.

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 020

Por el cual se señalan lineamientos generales en materia de registro, afiliación e identificación de los afiliados y beneficiarios del SSMP, ENUNCIADOS EN LOS ARTICULOS 23 Y 24 DEL Decreto Ley 1795 de 2000 y 10 de la Ley 447 de 1998.

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 021

Por el cual se establece la política general en materia de facturación en el SSMP

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 022

Los compañeros (as ) permanentes beneficiarios del Sistema, que perciban ingresos sometidos al régimen de cotización en salud en el SGSSS; para el recaudo de sus aportes en salud; y se dictan otras disposiciones.

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 023

Por el cual se formulan lineamientos generales para la prestación de servicios de salud a los afiliados y beneficiarios del SSMP.

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 024

Por el cual se conforma un Comité en el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para la evaluación económica, financiera y de sostenibilidad, así como de definición estructural del mismo.

X X - VIGENTE -

NUMERO

ACUERDOASUNTO

APLICASITUACION

ACUERDOS

AFINESFFMM PONAL HOMIC

Acuerdo número 025

Por el cual se define la política y se señalan los lineamientos generales para el desarrollo del programa de salud ocupacional en el Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía Nacional.

X - - VIGENTE -

Acuerdo número 026

Por el cual se establece el contenido del plan complementario de salud en tratamientos de ortodoncia, rehab i l i t ac ión ora l e implantología, para afiliados y beneficiarios del SSMP y se dictan otras disposiciones.

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 027

Por el cual se regula el cobro de las cuotas moderadoras y pagos compartidos y se dictan otras disposiciones

X X X VIGENTE -

Acuerdo número 028

Por el cual se adiciona el Acuerdo número 004 de 2001

X - X VIGENTE -

Acuerdo número 029

Por el cual se adopta el indicador de adecuación de volumen para la determi-nación de necesidades de recurso humano a partir del análisis bioestadístico y epidemiológico en el SSMP

X X - VIGENTE -

Acuerdo número 030

Por el cual se adopta la metodología de análisis DEMANDA, OFERTA-PROCESO RESULTADO-IMPACTO, (DOPRI) para la evaluación estructural y financiera del SSMP

X X - VIGENTE -

Acuerdo número 033

Por el cual se modifica el Acuerdo 024 del 20 de febrero de 2003 del CSSMP.

X X - VIGENTE

Acuerdo 024 del 20 de febrero de 2004

Acuerdo número 034

Por el cual se establece e l manua l ún i co de medicamentos y terapéutica para el SSMP y se dictan otras disposiciones y se deroga el Acuerdo 013 del 18 de octubre de 2001.

X X - VIGENTE -

Acuerdo número 035

Por el cual se adopta la política de centralización de compra de medicamentos en el SSMP.

X X - VIGENTE -

Acuerdo número 036

Por el cual se establecen políticas generales para orientar una efectiva gestión del SSMP.

X X - VIGENTE -

Acuerdo número 037

Por el cual se establecen normas para el control y evaluación de la gestión en el SSMP

X X - VIGENTE -

Acuerdo número 040

Por el cual se organiza el Sistema de Gestión de Calidad en el SSMP

X X - VIGENTE -

11.2 Políticas de calidad De igual forma existen normas complementarias que reglamentan el Sistema General

de Seguridad Social, pero que establecen un punto de referencia para los regímenes de Ex-cepción de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, tal como son el Decreto 2309 el cual establece la organización del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud22, el Decreto 1474 de 2002, el cual busca “Adoptar el Manual de Estándares de Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y el Manual de Estándares de las Entidades Promotoras de Salud, Administradoras del Régimen Subsidiado, Entidades Adaptadas y Empresas de Medicina Prepagada del Sistema Unico de Acreditación...”23 y la Resolución número 1043 del 2006 “por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones”.

22 Decreto 2309 del 15 de octubre de 2002 Título II.23 Decreto 1474 del 7 de noviembre de 2002, artículo 1°.

Page 17: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

11.3 Políticas en Materia de Evaluación, Seguimiento y Control. El sistema deberá propender por implantar a su interior un sistema de información que

permita la identificación de variables relacionadas con el mejoramiento de los procesos de planeación, organización, dirección y control y la obtención de resultados medidos con indicadores de efectividad, eficiencia y eficacia que faciliten a todos los niveles de la organización la toma de decisiones racionales y efectivas25.

De igual forma el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de Policía (SSMP), “...Debe someterse de manera prioritaria a un proceso de reordenamiento organiza-cional, para redefinir su esquema orgánico-funcional, mejorar el modelo de gestión y fortalecer el modelo de salud en los conceptos de medicina operacional, promoción y prevención, con el soporte de un sistema de información que garantice una efectiva toma de decisiones26. Así como garantizar “la viabilidad y sostenibilidad financiera, mediante la utilización efectiva y racional de sus recursos. Es indispensable operar al máximo la red propia y reglamentar aquellos casos especiales de contratación con redes públicas o privadas, cuando el portafolio o aspectos de cobertura no permitan prestar los servicios asistenciales.

...Debe redefinir y reordenar la composición técnica, asistencial y organizacional de los niveles I, II, III y procedimientos de IV nivel... Esta valoración debe mejorar los programas de referencia y contrarreferencia y facilitar la interacción entre la Dirección de Sanidad y de las Fuerzas y los Subsistemas como un todo, dando estricto cumplimiento a la integración funcional contenida en el artículo 6° del Decreto 1795 del 200028.

... Formularán directrices y lineamientos de planeación y control que permitan admi-nistrar estos procesos de manera central e integral, con planes estratégicos de desarrollo y modelos de auditoría que eviten atomizar estas importantes actividades en el Sistema y por fuera de él29.

...Es necesario fortalecer los Establecimientos de Sanidad del Subsistema, para apro-vechar su capacidad asistencial, física y tecnológica y vender servicios a entidades de solvencia comprobada previo estudio de costos que exigen los altos niveles de atención como garantía para una adecuada contratación30.

...Debe implantarse un modelo de garantía de la calidad acorde con el principio de calidad establecido en el Artículo 6 del Decreto 1795 de 200031.

11.4 Aspectos definidos por el Departamento Nacional de PlaneaciónLas proyecciones para este periodo prevén un aumento en el gasto para fortalecer las

capacidades de la Policía Nacional enfrentando con éxito las amenazas asimétricas y enfa-tizando a la prevención y el control del delito. Supone también que los delitos de impacto disminuirán a un ritmo más acelerado que el actual y que se consolidara el modelo comu-nitario, convertido en política pública de seguridad. Bajo estos presupuestos, los aspectos de crecimiento previstos son los siguientes:

11.4.1 “La capacidad operativa y de investigación criminal de la Policía Nacional aumenta sensiblemente, lográndose mayor cobertura en los centros urbanos y en el ámbito rural, y la modernización de técnicas de recolección y procesamiento de pruebas”.

11.4.2 “Se han consolidado todas las regiones de Policía previstas y se han creado cinco nuevos Departamentos de Policía para fortalecer la presencia Institucional”.

11.4.3 “Se han instalado estaciones de Policía en 400 corregimientos del país, en el marco del cubrimiento de las zonas rurales áreas de desmovilización.

11.4.4 “La Policía Nacional se sigue fortaleciendo en materia de tecnología para la vigilancia y el control, y de medios logísticos indispensables para las distintas unidades policiales”.

12. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA DIRECCION DE SANIDAD12.1 AntecedentesEn busca de la administración eficiente de los recursos destinados al Sector Salud,

históricamente Colombia no ha sido ajena al comportamiento de los demás países latinoa-mericanos al acoger la agenda presentada por el Banco Mundial en el año 1987, la cual trataba sobre “El financiamiento de los Servicios de Salud en los Países Subdesarrollados”. Dicha agenda destacaba que la causa fundamental del bajo desempeño del sector salud era la obligación gubernamental de sufragar con recursos fiscales los costos necesarios para una atención universal, propone restringir el gasto público en salud con beneficios para toda la población. En ese sentido proponía que la atención curativa debía ser pagada por quien la recibiese en tanto que los recursos estatales deberían destinarse a los denominados “bienes puros”, por tanto, se proponía el cobro de aranceles a los usuarios de los servicios, provi-sión de seguros, protección frente a riesgos, descentralización de los servicios y empleo de recursos y el financiamiento no gubernamental.

Posteriormente, en 1993, el informe sobre el desarrollo mundial, “invertir en salud”, se convierte prácticamente en la política de salud y en el informe técnico instrumental para los diferentes países latinoamericanos. Entre las estrategias más relevantes planteadas en el informe pueden incluirse: intervenciones costo efectivas; definición de externalidades; focalización del gasto público; riesgos compartidos entre financistas y prestadores; separación entre las funciones de prestación, administración, financiamiento y modulación; copagos y cuotas moderadoras, entre otras.

Esta fue la semilla para el surgimiento de la Ley 100 de 1993, la cual introduce un cambio sustancial en la concepción de los servicios de salud considerados hasta ese entonces como de asistencia pública, ahora, son considerados como un derecho irrenunciable de todos los habitantes del Territorio Nacional, en ese momento se crean los regímenes contributivo y subsidiado, se hace obligatoria la afiliación y se amplía la cobertura de salud a la familia del trabajador, desaparece el monopolio del Estado y los antiguos entes de seguridad social son reemplazadas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de

Plan básico de atención del gobierno nacional, servicios públicos, vacunas, medio ambiente, entre otros.

Plan básico de atención del gobierno nacional, servicios públicos, vacunas, medio ambiente, entre otros.

25 Ver Acuerdo número 024 de 1997.26 Acuerdo 036 de 2003, artículo 3°. Políticas. literal a)28 Acuerdo 036 de 2003, artículo 3°. Políticas. literal c)29 Acuerdo 036 de 2003, artículo 3°. Políticas. literal d)30 Acuerdo 036 de 2003, artículo 3°. Políticas. literal e)31 Acuerdo 036 de 2003, artículo 3°. Políticas. literal f)

Servicios (IPS), las que pueden ser de naturaleza pública, privada o mixta, quienes deberán competir entre sí para conseguir afiliados y subsistir.

No obstante las transformaciones de los Sistemas de Salud Latinoamericanos, la Ley 100 de 1993 en su artículo 279, dispone que el nuevo Sistema de Seguridad Social incorporado a la Legislación Colombiana no se aplicará a los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, facultado en el artículo 248, numeral 6, Ibídem, al Gobierno Nacional para que en un plazo de seis (6) meses organizara un sistema de Salud para el personal de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

El Decreto-ley de 1301 del 22 de junio de 1994, crea el Subsistema de Salud de la Policía Nacional, el cual es administrado por el Inssponal, al mismo tiempo este Decreto crea el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, ambos Subsistemas conforman el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

El 11 de agosto del 2000, es firmado el Decreto 1512 “por el cual se modifica la es-tructura orgánica del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones”, en el cual establece para la Policía Nacional las funciones a desempeñar en cada una de sus Direcciones, entre las cuales está la Dirección de Sanidad.

Posteriormente el 14 de septiembre del año 2000, el Gobierno Nacional expide el Decreto 1795, el cual reestructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Na-cional, norma por la cual se rige hasta el día de hoy la Dirección de Sanidad ente encargado de administrar el Subsistema de Salud de la Policía Nacional.

12.2 Aspectos metodológicosEl Plan de Desarrollo se realiza enmarcado en la aplicación de la metodología de planea-

ción estratégica, que tiene como propósito esencial lograr una ventaja competitiva sostenible a largo plazo. Implica definir la filosofía general de la Dirección de Sanidad; las relaciones con las Entidades del Sector Salud, los objetivos deseados, las políticas corporativas, las normas, hábitos y prácticas que moldean la cultura en el Subsistema de Salud de la Policía Nacional. La Planeación Estratégica responde a tres preguntas:

• ¿Dónde está la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional hoy?• ¿Hacia dónde vamos?• ¿Cómo llegara la Dirección de Sanidad a lograr resultados?La planeación estratégica supone un entorno cambiante y busca transformar la Dirección

de Sanidad para que sobreviva y sea competitiva, aparte de diagnosticar las fortalezas y las oportunidades para transformar las debilidades en fortalezas y para conjurar las amenazas o riesgos y transformarlos en oportunidades.

Cuando hablamos de realizar un análisis interno, identificamos básicamente las forta-lezas y debilidades y en el análisis externo identificamos las oportunidades y las amenazas o riesgos, para que, a partir de ello se fijen los objetivos y estrategias.

El Desarrollo metodológico del presente documento se desarrollará dentro del siguiente marco lógico, así:

Formular Estrategias ObjetivosProgramasProyectos

vo Escenario No

MATRIZ DOFA

TEMAS DE ANALISIS.

1. Sistema de Información 2. Sistema de Control Interno. 3. Sistema de Planeación. 4. Administración del Talento Humano. 5. Administración de Servicios en Salud.

DIAGNOSTICO

Debilidades.Oportunidades

Fortalezas.Amenazas.

ObjetivosProgramasProyectos

Formular Estrategias

Para la escogencia de los temas de análisis se tuvo en cuenta los factores claves de éxito del Subsistema de Salud de la Policía Nacional, las observaciones efectuadas por los entes de control en las auditorías realizadas al Subsistema, y las asesorías del Centro de Gestión Hospitalaria.

Para la realización del diagnóstico interno del Subsistema de Salud de la Policía Nacional se realizó el análisis del perfil de la capacidad interna (P.C.I). Para el diagnóstico externo se analizó el perfil de las oportunidades y amenazas del medio (POAM).

El cruce e integración de los diagnósticos internos y externos se hizo a través de una matriz de doble impacto (FODA), lo cual facilitó el análisis integral de los factores internos y externos.

Finalmente para la consolidación del diagnóstico, se utilizó el método de la matriz (DOFA), analizando los factores que representaron mayor impacto, a partir de los cuales se formularon las estrategias.

Las estrategias fueron planteadas en consenso por el equipo de trabajo participativo tomando como base el concepto del prestador y administrador de la Red de Servicios en Salud, así: (Dirección, Subdirección de Sanidad, Gestión, Garantía y Calidad, Sistemas de Información, Area de Gestión de Servicios en Salud, Área Administrativa y Financiera, Hospital Central y la Seccional Bogotá).

Para efectos del presente documento se entenderán las siguientes definiciones.

DOFA

Page 18: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

• Diagnóstico. Análisis de las debilidades y fortalezas de una organización, así como de las amenazas y oportunidades que enfrenta la misma.

• Debilidad. Atributo Interno que inhibe o dificulta el éxito.• Amenazas. Eventos hechos o tendencias del entorno que inhiben, limitan o dificultan

el desarrollo operativo de una organización.• Fortaleza. Atributo interno que contribuye o aporta al logro de los objetivos de la

organización.• Oportunidades. Eventos, hechos o tendencia del entorno que pueden facilitar o

beneficiar el desarrollo de la organización si son aprovechados en forma oportuna y adecuada.

• Estrategia. Principios y metas fundamentales que orientan el proceso administrativo para alcanzar los objetivos que se desean alcanzar. Una estrategia muestra cómo una entidad pretende lograr sus objetivos en el largo, mediano y corto plazo, contiene metas y ponderaciones cuantitativas.

• Objetivos. En términos de planeación es la expresión cualitativa por la cual se ha creado un programa, en ese sentido el objetivo debe responder la pregunta del por qué y para qué la estrategia. La construcción del objetivo debe realizarse con apego a las carac-terísticas y atributos de la entidad y se vincula directamente con las necesidades sociales que pretenden satisfacer.

• Escenarios. Descripción de cómo podría desarrollarse el futuro basándose en una serie coherente y consistente de suposiciones sobre factores y las relaciones entre ellos y sus efectos. Los escenarios no son ni predicciones ni proyecciones y en ocasiones pueden estar basados en un “argumento narrativo”. Sin embargo, los escenarios sí pueden incluir proyecciones, aunque suelen basarse en información adicional procedente de otras fuentes.

• Concurrencia. Se define como el número de veces que el usuario o cliente externo hace uso indebido o incorrecto de los productos y servicios ofrecidos por la Organización.

El diagnóstico estratégico de la Dirección de Sanidad fue construido con una visión sistémica, teniendo en cuenta además de los elementos hasta aquí tratados, los siguientes elementos:

• Perfil de la Capacidad Interna (PCI)• Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM)• La matriz DOFA elaborada por el Nivel Central y dirigida por la Oficina de Gestión

de la Dirección de Sanidad.• Diagnóstico del Plan de Desarrollo de la vigencia 2003-2006.• El Informe de auditoría entregado por la Contraloría General de la República.• El Mapa de Procesos desarrollado por la Dirección de Sanidad.• La Resolución número 663 de 2004 por la cual se adopta el Manual de Procesos de

la Dirección de Sanidad.• La Resolución 0958 de 2006 por la cual se adopta la Estructura Orgánica de la Di-

rección de Sanidad.12.3 Análisis de los Planes de Acción 2003-2006Durante la vigencia 2003-2006 la Dirección de Sanidad definió la planeación para

el cuatrienio en los dos primeros años con 2 objetivos o propósitos, para los dos últi-mos años 4 propósitos, a través de los cuales atendía el diagnóstico definido en el año 2002. Este direccionamiento lo desarrolló en planes de acción anuales, sin embargo, es importante recalcar que han sido factores constantes dentro de la planeación los temas relacionados a continuación, que igualmente fueron identificados y proyectados en la vigencia 2002.

• Modelo de Salud• Sistema de referencia y contrarreferencia• Afiliación y registro de usuarios• Circunscripción de usuarios• Sistemas de Costos• Salud Operacional• Efectividad administrativa• Perfil Epidemiológico• Programas de promoción y prevención• Administración del Recurso Humano• Sistema de Información• Atención al Usuario• Ajustar Oferta con relación a la demandaLos resultados de los Planes durante las vigencias 2002-2003 y 2004 fueron del 100%,

en la vigencia 2005 fueron de 86% en los indicadores de gestión y 82% relacionado con el impacto; de las metas de este último se dieron continuidad algunas, otras se replantearon y otras se suprimieron por falta de competencia y alcance de la Dirección.

12.4 Auditorías internas y externasDurante el último cuatrienio la Dirección de Sanidad ha recibido visitas de diferentes

entes externos como: La Contraloría General de la República y El Comisionado Nacional de la Policía; a nivel Institucional por parte de Control Interno realizó auditorías al Nivel Central, Áreas y Seccionales del ámbito Nacional, los cuales dentro de sus hallazgos y observaciones han tenido los siguiente temas recurrentes:

• Contratación en los departamentos.• Falta de controles y cumplimiento de tiempos en el proceso de contratación.• Administración del Recurso Humano.• Clientes insatisfechos.• Desarticulación en la planeación.

12.5 Análisis Estratégico12.5.1 Identificación y Valoración de Fortalezas y Debilidades del Subsistema de Salud

de la Policía Nacional.El Perfil de la Capacidad Interna (PCI), consiste en identificar y valorar las Fortalezas

y Debilidades de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, basado en los diferentes diagnósticos realizados desde el año 2001 hasta la fecha, los cuales fueron analizados desde tres (3) capacidades:

• Capacidad de Control Interno• Capacidad de Dirección y Administración del SSPN• Capacidad del Sistema de PlaneaciónEstas capacidades permitieron identificar las siguientes Amenazas y Fortalezas:

Capacidad de Control Interno F DImpacto

Alto Medio Bajo

1. Cumplimiento del Plan de Mejoramiento x 52. Efectividad del Control Interno x 53. Evaluación y control de Planes, Programas y Proyectos x 54. Estructura del Sistema de Control x 55. Control de procesos administrativos x 16. Concentración de actividades de planeación y ejecución en la DISAN x 1

Capacidad de Dirección y administración del SSPN F DImpacto

Alto Medio Bajo

1. Implementación de Acuerdos x 52. Participación del usuario (cliente) en el diseño y planificación del servicio x 5

3. Capacidad instalada e infraestructura x 54. Coordinación entre el Nivel Central y Red Propia x 55. Liderazgo en la formulación de proyectos de inversión x 56. Unidad de criterio para elaboración del Informe de Gestión x 3

7. Cobertura y enfoque de actividades de P&P x 58. Plan de servicios de salud x 59. Portafolio de servicios de nivel I de la red propia x 510. Portafolio de servicios de nivel II de la red propia x 511. Contratación de red externa x 512. Prestación de servicios de nivel III x 513. Rehabilitación de heridos en combate x 514. Administración de Inventarios x 514. Trabajo en equipo x 315. Portafolio e intervención de la Salud Operacional x 5

Capacidad del sistema de Planeación F DImpacto

Alto Medio Bajo

1. Plan Estratégico x 32. Plan de Desarrollo del SSPN x 53. Proyectos de inversión x 34. Integración del Plan de Acción con los proyectos y plan de inversiones x 5

5. Metodología para Adecuación de Volumen x 16. Efectividad de la Adecuación de Volumen x 57. Manual de procesos y procedimientos x 38. Eficacia del Sistema de Planeación x 59. Planeación de recursos financieros y presupuestales x 510. Diseño y aplicación de indicadores x 511. Metodología para los Planes de Acción x 312. Plan indicativo de Proyectos de Inversión x 513. Frecuencia de oportunidad de citas en el ámbito Nacional x 514. Procedimiento de contratación de bienes y servicios x 515. Estructura vigente de la DISAN (Resol. 0958/2006) x 516. Documentación de los procesos para implementación del Sistema de gestión de la Calidad en la DISAN x 5

17. Articulación entre el direccionamiento estratégico y la planeación financiera. x 5

18. Nivel de concurrencia del usuario del SSPN x 5F = FortalezaD = Debilidad12.5.2 Identificación y valoración de oportunidades y amenazas del Subsistema

de Salud.El Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM), consiste en identificar y

valorar las Oportunidades y Amenazas de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, utilizando insumos como informe de Análisis a los Proyectos de Ley de modificación del SSMP, el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Ley 812 del 26 de junio de 2003, los cuales fueron analizados desde cuatro (4) Factores:

• Factor Económico• Factor Social• Factor Competitivo• Factor PolíticoEstos factores permitieron identificar las siguientes amenazas y oportunidades:Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio, POAM

Page 19: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

1�Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

Factor Económico O AImpacto

Alto Medio Bajo

1. Nivel de Autonomía para la administración del SSPN x 12. Presupuesto asignado para el Sector Defensa- Subsistema de Salud PONAL x 5

3. Propuesta de bloqueo de medicamentos genéricos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) x 3

4. Bajo nivel salarial del Sector para administración y dirección de los recursos en salud, con respecto a otros sistemas de salud. x 3

Factor Social O AImpacto

Alto Medio Bajo

1. Nivel de concurrencia del usuario del SSPN x 52. Crecimiento demográfico por regiones x 33. Aumento en esperanza de vida x 34. Disminución de la mortalidad infantil x 55. Protección a la población civil y presencia de la Fuerza Pública en el territorio Nacional x 5

6. Tendencia a los modelos de salud con enfoque en actividades de P&P x 5

Factor Competitivo O AImpacto

Alto Medio Bajo

1. Excepcionalidad del SSPN x 52. Cliente cautivo x 53. Posibilidad de alianzas con otras Instituciones del sector o que intervengan en el mismo x 3

Factor Político O AImpacto

Alto Medio Bajo

1. Ejecución de las funciones legales del Comité del SSPN x 1

2. Ejecución de las funciones legales del CSSMP x 53. Integración Funcional con el SSFM x 54. Carácter estructural del SSPN x 56. Coordinación de la DISAN con el Comité y el CSSMP x 57. Proyectos de Ley radicados en el Congreso x 58. Ley 872 de 2003 “Sistemas de Gestión de la Calidad en el Sector Público” x 5

9. Ley 909 de 2004 “Sistema de regulación del empleo público y la carrera administrativa de los servidores públicos”

x 5

10. Política de Seguridad del Gobierno Nacional x 5O = OportunidadA= Amenaza12.6 Matriz DOFA

Dirección de Sanidad

Matriz DOFA

Debilidades1. No existe una medición de la satisfacción de usuarios2. Coordinación del nivel central y red propia3. Cobertura y enfoque de actividades de p y p 4. Implementación de acuerdos del SSPN5. Rehabilitación y seguimiento de los heridos en combates6. Depuración de inventarios7. Falta de portafolio de la Salud Operacional e intervención 8. Falta de aplicación de indica-dores9. Oportunidad de citas a nivel nacional10. Falta de implementación del sistema de referencia y contrarre-ferencia11. Falta de sistema de incentivos y planes de motivación a los fun-cionarios12. Falta intervención en el clima laboral 13. No cumplimiento a los estándares de habilitación (ESP) en instalaciones de comandos14. No contar con un sistema de informaciónFalta despliegue de los productos de los procesos gerenciales a los niveles operativos15. Represamiento de las Juntas Médico-Laborales

Fortalezas1. Recursos tecnológicos de punta2. Capacidad Instalada3. Portafolio de Servicios 4. Cobertura en la prestación de servicios5. Compra centralizada de medi-camentos6. Recursos financieros7. Prestación de Servicios de III y IV nivel 8. Estructura de procesos9. Direccionamiento EstratégicoRed externa contratada10. Alto nivel profesional del perso-nal de la DISAN

OPORTUNIDADES

1. Nivel de autonomía de la administración2. Presupuesto asignado3. La Ley 872/03 SGC4. La política de seguridad democrática5. Cliente o mercado cautivo6. Excepcionalidad del SSMP7. Crecimiento 8. Fortalecimiento al plan de atención básico24 a la pobla-ción por parte del gobierno nacional9.Alianzas interinstitucionales

Estrategias DO1. Implementar nuevos desarrollos administrativos del Estado MECI – SGC – SISTEDA2. Optimizar el modelo de prestación de servicios de salud3. Diseñar programas de p y p acorde a las necesidad de la población del SSPN4. Ajustar el normograma de la DISAN definiendo procesos respon-sables en cumplimiento de acuerdos del SSMP5. Hacer efectividad los medios de comunicación6. Estandarizar los documentos de comunicación interna7. Implementar la gestión docu-mental 8. Implementar el modelo de gestión humana institucional9. Realizar seguimiento y controles al sistema de referencia y contra-rreferencia10. Depurar y controlar los inventa-rios en el ámbito nacional11. Establecer alianzas territoriales para brindar el plan de atención básico a los policiales12. Ajustar el modelo de salud al riesgo operacional de la población13. Establecer y realizar seguimiento al proceso de rehabilitación al perso-nal herido en acciones del servicio14. Divulgación y seguimiento al plan indicativo de la DISAN15. Establecer y realizar seguimiento del proceso de comunicación efectivo de la DISAN, que impacte el cliente interno y externo16. Intervenir el clima laboral17. Cumplir con los estándares de habilitación en el ámbito nacional18. Ajustar la oferta conforme al aumento y necesidades de la demanda de servicios 19. Evaluar la satisfacción al usuario20. Fortalecer el sistema de infor-mación21. Desarrollar un plan integral de mantenimiento a la infraestructura22. Fortalecer la oferta de medicina laboral

Estrategias FO1. Políticas con gobierno nacional para atender usuarios del SSPN con IPS del Estado con mejores tarifas y calidad.

Amenazas1. Política de reestructuración del Estado2. Proyectos de ley para la in-tegración del Sistema de Salud de la Fuerza Pública3. Problema de violencia y desorden público en regiones del país4. Bajo nivel en la escala salarial5. Propuesta de bloqueo de medicamentos genéricos en el tratado de libre comercio.

Estrategias DA1. Desarrollar acciones para mostrar al cliente interno y externo los bene-ficios del SSPN2. Implementar el SGC y MECI 3. Fortalecer el programa de Salud Operacional4. Implementar programas de bienes-tar para mejorar el clima laboral5. Desarrollar proyecciones según líneas de investigación del SSPN según tendencias mundiales y na-cionales.

Estrategias FA1. Generar acciones para mejorar la imagen e identidad corporativa con apego institucional 2. Formular proyectos de inversión que fortalezcan las unidades con alto riesgo de desorden de público3. Presentar propuestas de ajuste a la escala salarial a los entes com-petentes. 4. Promover una mayor participación de los funcionarios en proyectos de investigación.

24. Plan básico de atención del gobierno nacional, servicios públicos, vacunas, medio ambiente, entre otros.

12.6.1 Formulación de Estrategias DO (Debilidades y Oportunidades)

Estrategias DO Desarrollo1. Implementar nuevos desarrollos administrativos del Estado MECI-SGC- SISTEDA Mapa Estratégico

2. Optimizar el modelo de prestación de servicios de salud Mapa Estratégico3. Diseñar programas de p y p acorde a las necesidad de la población del SSPN Plan de acción proceso

4. Ajustar el normograma de la DISAN definiendo procesos responsables en cumplimiento de acuerdos del SSMP Plan de acción proceso

5. Hacer efectivos los medios de comunicación Plan de acción proceso6. Estandarizar los documentos de comunicación interna Plan de acción proceso7. Implementar la gestión documental Plan de acción proceso8. Implementar el modelo de gestión humana institucional Plan de acción proceso

Page 20: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�0 DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

Estrategias DO Desarrollo9. Realizar seguimiento y controles al sistema de referencia y contrarreferencia Plan de acción proceso

10. Depurar y controlar los inventarios en el ámbito nacional Plan de acción proceso11. Establecer alianzas territoriales para brindar el plan de atención básico a los policiales Plan de acción proceso

12. Ajustar el modelo de salud al riesgo operacional de la población Mapa Estratégico

13. Establecer y realizar seguimiento al proceso de rehabilitación al personal herido en acciones del servicio Plan de acción proceso

14. Divulgación y seguimiento al plan indicativo de la DISAN Plan de acción proceso15. Establecer y realizar seguimiento del proceso de comunicación efectivo de la DISAN, que impacte el cliente interno y externo Plan de acción proceso

16. Intervenir el clima laboral Mapa Estratégico17. Cumplir con los estándares de habilitación en el ámbito nacional Mapa Estratégico

18. Ajustar la oferta conforme al aumento y necesidades de la demanda de servicios Mapa Estratégico

19. Evaluar la satisfacción al usuario Mapa Estratégico20. Fortalecer el sistema de información Plan de acción proceso21. Desarrollar un plan integral de mantenimiento a la infraestructura Mapa Estratégico

22. Fortalecer la oferta de medicina laboral Plan de acción proceso

Formulación de Estrategias DA (Debilidades y Amenazas)

Estrategias DA Desarrollo1. Desarrollar acciones para mostrar al cliente interno y externo los beneficios del SSPN Plan de acción proceso

2. Implementar el SGC y MECI Mapa Estratégico3. Fortalecer el programa de Salud Operacional Mapa Estratégico4. Implementar programas de bienestar para mejorar el clima laboral Mapa Estratégico

5. Desarrollar proyecciones según líneas de investigación del SSPN según tendencias mundiales y nacionales. Plan de acción proceso

Formulación de Estrategias FO (Fortalezas y Oportunidades) Estrategias FO Desarrollo

1. Políticas con gobierno nacional para atender usuarios del SSPN con IPS del Estado con mejores tarifas y calidad. Plan de acción proceso

Formulación de Estrategias FA (Fortalezas y Amenazas) Estrategias FA Desarrollo

1. Generar acciones para mejorar la imagen e identidad corporativa con apego institucional Plan de acción proceso

2. Formular proyectos de inversión que fortalezcan las unidades con alto riesgo de desorden de público Plan de acción proceso

3. Presentar propuestas de ajuste a la escala salarial a los entes competentes Plan de acción proceso

4. Promover una mayor participación de los funcionarios en proyectos de investigación Plan de acción proceso

12.7 Alineación EstratégicaPolítica

Gobierno Nacional

Visión Colombia

2019

Objetivos del Sector Defensa

Política Sector Salud

Imperativos y objetivo

Estratégicos

Estrategia Institucional

Objetivo DISAN

Política de Defensa y S e g u r i d a d Democrática

Aumentar la cobertura y la presencia efectiva de la Policía N a c i o n a l e n á r e a s urbanas y rurales

4. Mantener la presencia efectiva de la Fuerza Pública en todo el terri-torio nacional 8. Consolidar los sistemas de planeación in-tegral, gestión de la calidad, información, control interno, evaluación y seguimiento.

1. Mejorar el acceso a los servicios de salud.2. Mejorar la calidad de la atención en salud.3. Generar efi-ciencia en la prestación de servicios de salud y lograr la sostenibili-dad financiera de las IPS pú-blicas

5. Gestión humana y calidad de vida óptimaObjetivo estraté-gico:1. Mejorar la pla-neación, gestión y desarrollo del Talento Humano y la calidad de vida laboral y familiar de los hombres y mujeres de la policía.

1.4 Mejorar la ca-pacidad y calidad de los servicios de salud de la Policía Nacional.

1. Mejorar la satis-facción del cliente

12.8 Mapa estratégico 2007-2010 (Segundo Nivel de Despliegue)

Objetivo DISAN Estrategias Número Metas 2007-2010 Responsable Indicador Efici. Efica. Efect.

Línea

de

base

2007 2008 2009 2010

1. MEJORAR LA SATISFACCION DEL CLIENTE

1.1. IMPLEMENTAR Y MANTENER EL SISTEMA DE GES-TION INTEGRAL Responsable. GES-TION

11.1.1. INCREMENTAR A 86 PUNTOS LA SATIS-FACCION DEL CLIENTE EN LAS VARIABLES PRIORIZADAS ANUALMENTE

GARCA 1.1.1. Nivel de satisfacción del cliente (NSC) X 0 75 5 3 3

21.1.2.EJECUTAR LAS 5 FASES PREVISTAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL

GESIN1.1.2.No. de fases ejecutadas para la implementación del Sistema de Gestión Integral

X 0 2 1 1 1

1.2. OPTIMIZAR EL MODELO DE PRES-TACION DE SERVI-CIOS DE SALUD. Responsable. AGESA

31.2.1.ADECUAR LA RED DE SERVICIOS AL MODELO DE ATENCION EN LAS 35 UNIDA-DES DE SANIDAD POLICIAL

AGESA1.2.1 No. de Unidades de Sanidad Policial con adecuación de la red de servicios al modelo de atención de servicios en salud

X 0 2 11 11 11

41.2.2. FORTALECER CON TECNOLOGIA DURA Y BLANDA LAS 33 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL CON NIVEL I DE ATENCION

AGESA1.2.2 No. de Unidades de Sanidad Policial fortalecidas con tecnología dura y blanda en el nivel I de atención

X 0 2 10 10 11

51.2.3. DOTAR Y RENOVAR EL PARQUE AUTO-MOTOR EN LAS 35 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL

ADFIN1.2.3 No. de unidades de sanidad policial con parque automotor dotado y renovado

X 0 2 11 11 11

1.3. FORTALECER LA SALUD OPERACIO-NAL A TRAVES DEL MODELO DE ATEN-CION EN SALUD Responsable. AGESA

61.3.1. ASEGURAR LA PRESTACION DE LA SALUD OPERACIONAL EN LAS 35 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL

AGESA1.3.1 No. de Unidades de Sanidad Policial aseguradas con la prestación de salud operacional

X 0 2 11 11 11

71.3.2.INTERVENIR EN 19 GRUPOS DE RIESGO OPERATIVO PRIORIZADO CON EL PROGRA-MA DE SALUD OPERACIONAL

AGESA1.3.2 No. de grupos de riesgo operativos intervenidos prioritariamente, con el programa de salud operacional

X 0 4 5 5 5

1 . 4 . F O RTA L E -CER LA GESTION Y CONTROL DE LOS RECURSOS. Responsable. ADFIN

81.4.1.INCREMENTAR LA SATISFACCION DEL CLIENTE INTERNO EN LAS 35 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL DE LA DISAN

ADFIN1.4.1. No. de Unidades de Sanidad Policial con incremento de la satisfacción del cliente interno

X 0 2 7 12 14

91.4.2. ADECUAR LA PLANTA DE PERSONAL ACORDE CON EL MODELO DE SALUD EN LAS 35 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL

ADFIN1.4.2. No. de Unidades de Sanidad Policial con adecuación de la planta de personal acorde al modelo de salud

X 0 2 11 11 11

101.4.3. RECERTIFICAR AL PERSONAL EN LAS 35 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL

ADFIN1.4.3. No. de Unidades de Sanidad Policial con personal recertificado

X 0 2 5 14 14

111.4.4. ASEGURAR LA VIABILIDAD ECONO-MICA DE LAS 35 UNIDADES DE SANIDAD POLICIAL

ADFIN1.4.4. No. de Unidades de Sanidad Policial con viabilidad económica asegurada

X 0 0 7 14 14

Page 21: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�1Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

12.9 Formulación del objetivo estratégico• Mejorar la satisfacción del cliente12.10 Formulación Estratégica• Implementar y mantener el sistema de gestión integral.• Optimizar el modelo de prestación de servicios de salud.• Fortalecer la salud operacional a través del modelo de atención en salud.• Fortalecer la gestión y control de los recursos.12.11 Clasificación y Estructuración de Programas Para direccionar estratégicamente el Plan de Desarrollo y por ende la aplicación de

recursos a actividades homogéneas para el logro de los objetivos y las estrategias de la Dirección de Sanidad, se han definido los siguientes programas:

12.11.1 ProgramasEl Programa se define como la unidad lógica de acciones dirigidas a la prestación del

servicio de salud en la Dirección de Sanidad, a través de la integración de esfuerzos con recursos materiales, financieros y talento humano asignado.

El objetivo de cada programa es el de garantizar el suministro, eficaz, eficiente y opor-tuno de bienes y servicios necesarios para la prestación de servicios de Sanidad Policial en el ámbito Nacional.

12.11.1.1 Programa de rediseño y reestructuración al modelo de atención en salud del Subsistema.

• Definición Técnica del ProgramaEs el conjunto de procedimientos y actividades de referenciación y análisis a las obser-

vaciones y no conformidades del sistema de gestión, definido en el modelo de atención en salud del Subsistema, para el ajuste del mismo.

• Objeto y alcance del ProgramaMantener actualizado el Modelo de Atención en Salud del Subsistema, en sus compo-

nentes de Aseguramiento y Operación, acorde a los requisitos del cliente contenidos en los cambios estratégicos, normativos y epidemiológicos, bajo condiciones mínimas de calidad y mejoramiento continuo.

12.11.1.2 Programa de despliegue y coordinación en la implementación de los ajustes al modelo de atención en salud del Subsistema.

• Definición técnica del ProgramaEs el conjunto de procedimientos y actividades de: orientación, acompañamiento,

asistencia técnica, seguimiento y evaluación de la estructuración y desarrollo de la red, en sus componentes administrativo y operativo, conforme a los lineamientos del modelo de atención en salud del Subsistema.

• Objeto y alcance del ProgramaGarantizar el cumplimiento de metas en la implementación y ajustes al modelo de

Atención en Salud del Subsistema.13. PLAN FINANCIERO 2007-2010 Teórica y legalmente la Inversión de la Administración Pública ha sido definida como

aquellas erogaciones susceptibles de causar réditos o de ser de algún modo económicamente productivas, o que tengan cuerpos de bienes de utilización perdurable, llamados también de capital por oposición a los de funcionamiento, que se hayan destinado por lo común a extinguirse con su empleo. La característica fundamental de este gasto debe ser que su asignación permita acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de estructura física, económica y social.

Tomando como referencia el anterior concepto, y comparando la ejecución del presu-puesto de inversión del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares SSFM y el Hospital Militar frente al presupuesto de inversión del Subsistema de la Policía Nacional, en la vigencia 2007 encontramos una alta diferencia en sus rubros de inversión, situación que amerita si se tiene en cuenta que es a través del presupuesto de inversión mediante el cual las entidades públicas generan valor agregado y se proyectan hacia futuro.

Gestión Financiera SSFM V/S SSPNProyección Presupuesto de Inversión.

Subsistema Vigencia 2007Participación

%

SSPN 3.028.039.143 10

SSFM 20.548.071.000 68

Hospital Militar 6.849.060.000 22

Total 30.425.170.143 100

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – Banco de Proyectos. – Proyecto Ley de Presupuesto 2007

Es importante tener la relación del presente Documento, con el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), el cual es una herramienta de tipo estratégico y presupuestal. Su finalidad es determinar el monto total de los recursos y la asignación de estos entre los diferentes sectores de acuerdo a las prioridades de la administración, bajo un horizonte en el tiempo. El (MGMP) se convierte, entonces, en un mecanismo muy importante para la toma de decisiones sobre la asignación de los recursos de cada sector, en un horizonte de mediano plazo donde es posible integrar los resultados con los recursos totales comprometidos durante el periodo (costo – beneficio). Así, se pretende elevar la eficiencia y la efectividad en el uso de los dineros públicos, permitiendo la toma de decisiones de gasto con visión de futuro al hacer explícitos los costos de mantener las políticas actuales.

13.1 Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP)13.1.1 Proyección de Ingresos 2007-2010

2007 2008 2009 2010484.967.648.964 530.588.452.078 564.398.121.464 617.713.557.322

Ingresos Propios 421.709.814.513 453.877.785.420 485.725.497.639 535.506.313.968Ingresos Corrientes 413.657.097.989 445.011.685.420 476.235.897.639 525.006.213.968Recursos de Capital 8.052.716.524 8.866.100.000 9.489.600.000 10.500.100.000Rentas ParafiscalesAportes de la Nación 60.229.795.308 68.704.406.658 71.335.113.825 74.870.108.354Funcionamiento 57.201.756.165 60.698.146.658 63.997.603.825 67.532.973.354Servicio de la deudaInversión 3.028.039.143 8.006.260.000 7.337.510.000 7.337.135.000

PROYECCION DE INGRESOS 2007-2010 SECTOR / SUBSECTOR ____SALUD POLICIA NACIONAL______

Proyección de ingresos

Cifras en Pesos Corrientes

CONCEPTO

Cifras en miles de pesos corrientes

13.2 Plan de Inversiones (Proyectos con Apropiación Recurrente)1. Proyecto de Adquisición de Ambulancias Terrestres DotadasDentro de lo establecido en la planeación y proyección de cuatrienio 2003-2006,

se realizó la distribución de ambulancias terrestres como se muestra en la siguiente ilustración:

2003 2004 2005 2006CHOCO

SUCRE

ARAUCA

CORDOBA

BOLIVAR

MAGDALENA

CUNDINAM.

META

BOYACA

CASANARE

10 AMBULANCIAS

$ 1.145

PUTUMAYO

CUNDINAM.

NARIÑO

NORTE DE SANTANDER

CAQUETA

BOYACA

VALLE DEL CAUCA

TOLIMA

8 AMBULANCIAS

$ 847

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

HOCEN

SUCRE (Corozal)

PASTO

VALLE

SANTAMARTHA

8 AMBULANCIAS

$ 1.000

ARAUCA

BOGOTA

TOLIMA

CESPO

CESAR

GUAINIA

GUAVIARE

MAGDALENAMEDIO

8 AMBULANCIAS

$ 1.214

Cifras en Millones de pesos

Con estos recursos se dotaron diferentes Establecimientos de Sanidad Policial y el Hos-pital Central de la Policía Nacional en ambulancias terrestres, completando de esta forma un 22.85% de la ejecución del proyecto para el presente cuatrienio.

Para la Vigencia 2007-2010 se pretenden adquirir un total de 40 Ambulancias Terres-tres tipo TAB (Transporte Asistencial Básico), 10 Por cada Año con un costo unitario de $120 Millones de pesos, generando un costo total del proyecto de $ 4.800 millones, y serán distribuidas de acuerdo a las condiciones de orden público, al crecimiento del pie de fuerza por Departamento, a las políticas del Ministerio de Defensa en cuanto a la Segu-ridad Democrática, a las vías de acceso y obsolescencia del parque automotor actual que corresponde a 73 ambulancias.

Objetivo:Fortalecer la capacidad y atención oportuna en el traslado de pacientes del Subsistema de

Salud de la Policía Nacional y reponer las ambulancias obsoletas por su tiempo de funciona-miento según las normas y el estado actual de las mismas. Sin embargo, en la vigencia 2007 se deben actualizar los respectivos estudios previos (Legal, Mercados, Técnico, ambiental, desastres y riesgos, Institucional, Organizacional, Administrativo y Financiero) que se re-quieren para el perfecto desarrollo y funcionamiento del proyecto, así mismo, la ficha EBI en los términos y plazos establecidos. Los recursos de este proyecto para la vigencia 2007, fueron aplazados y direccionados al Proyecto de Sistemas de Información de la Dirección de Sanidad por decisión tomada en junta asesora a finales del mes de Agosto/2006. (Cifras en Millones de pesos).

N°Nombre del

proyectoCódigo BPIN Rubro 2007 $ 2008 $ 2009 $ 2010 $

Total rubro $

1

ADQUISICION A M B U L A N -CIAS TERRES-TRES

0051-00187-0000

Inversión Pro-yectada. (Re-cursos Nación)

1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 4.800.000,00

Inversión (Re-cursos Propios)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

O p e r a c i ó n (Recursos Pro-pios)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Asignado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Nota: Esta Proyección se realiza por un grupo interdisciplinario de la Dirección de Sanidad, por lo tanto está sujeta a variaciones presupuestales por medio de la asignación en la Ley de Presupuesto de cada vigencia, y/o políticas implantadas durante su desarrollo en el próximo cuatrienio.

2. Proyecto de Adquisición de Equipo Médico-HospitalarioActualmente la Dirección de Sanidad se encuentra realizando la Reorganización de la

Red de Servicios en Salud asumiendo la regionalización realizada por la Policía Nacional

Page 22: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

en los 123 Establecimientos de Sanidad Policial del País pretendiendo con ello ubicar cada Establecimiento según el Nivel de Complejidad, y así mismo adecuar la tecnología existente acorde con los Nivel I, II y III de acuerdo con la exigencia del Ministerio de Protección Social en el cumplimiento de requisitos mínimos de habilitación y acreditación. Dentro del ciclo de vida del Proyecto Adquisición de Equipo Médico y Hospitalario se establece un nivel de ejecución del 63.41% a finalizar el cuatrienio actual. De acuerdo a lo anterior y con lo proyectado en las vigencias anteriores, se ha apropiado inversión como se describe en la siguiente ilustración:

AÑO TIPO CANTIDAD TOTAL EQUIPOS VALORTratamiento 1298Diagnostico 371Rehabilitación 186Tratamiento 631Diagnostico 180Rehabilitación 90Tratamiento 4Diagnostico 0Rehabilitación 0Tratamiento 1585Diagnostico 6Rehabilitación 75

2003

2004

2005

2006

1855

901

4

1666

1.624.000.000

6.700.000.000

2.000.000.000

1.985.000.000

Objetivo:Renovación, adquisición de equipo médico y hospitalario para los Establecimientos de

Sanidad Policial, que permita un resultado de total cobertura, efectividad y oportunidad, con el objetivo de propender hacia la modernización del servicio en el ámbito Nacional mejorando de esta forma las condiciones de la comunidad Policial. Sin embargo, en la vi-gencia 2007 se deben actualizar los respectivos estudios previos (Legal, Mercados, Técnico, ambiental, desastres y riesgos, Institucional, Organizacional, Administrativo y Financiero) que se requieren para el perfecto desarrollo y funcionamiento del proyecto, así mismo, se debe actualizar nuevamente la ficha EBI en los términos y plazos establecidos. Los recursos de este proyecto para la vigencia 2007 fueron aplazados y direccionados al Proyecto de Sistemas de Información de la Dirección de Sanidad por decisión tomada en junta asesora a finales del mes de Agosto/2006. (Cifras en Millones de pesos).

N° Nombre del proyecto Código BPIN 2007 $ 2008 $ 2009 $ 2010 $ Total

rubro $

2

Adquisición de Equipo Mé-dico Industrial de uso Hospi-talario

0051-00188-0000

Inversión Pro-yectada. (Recur-sos Nación)

2.373.300,00 2.373.300,00 2.373.300,00 2.373.300,00 9.493.200,00

Inversión (Re-cursos Propios) 263.710,00 263.710,00 263.710,00 263.710,00 1.054.840,00

Operación (Re-cursos Propios) 39.125,00 78.250,00 156.500,00 352.125,00 626.000,00

Asignado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Nota: Esta Proyección se realiza por un grupo interdisciplinario de la Dirección de Sanidad, por lo tanto está sujeta a variaciones presupuestales por medio de la asignación en la Ley de Presupuesto de cada vigencia, y/o políticas implantadas durante su desarrollo en el próximo cuatrienio.

3. Proyecto Adquisición de Sistemas de Información de Sanidad.De acuerdo al cronograma del proyecto, en los años 2002 a 2006 se fortalecieron con

equipos de cómputo, comunicaciones y software, los Establecimientos de Sanidad Nivel III, Nivel II y I en Bogotá y nivel II a nivel nacional de la siguiente forma:

Año 2002:En este año, no se recibieron recursos de inversión y por medio de recursos propios de

la Dirección de Sanidad se adquirió el software para la Gestión de los Servicios de Salud GENESIS por un valor de $4.002.000.000

Año 2003:En este año, no se recibieron recursos de inversión y por medio de recursos propios de

la Dirección de Sanidad se adquirieron los siguientes elementos para el fortalecimiento en infraestructura tecnológica del Hospital Central, el Nivel Central de la Dirección de Sanidad y las 10 Clínicas Regionales Nivel II de la Dirección de Sanidad:

$Comunicaciones redes LAN 830.757.956,00 Equipos de cómputo-Computadores 2.991.749.834,00 Equipos de cómputo-Impresoras 587.065.669,00 Equipos de cómputo- Servidores 342.710.590,00 Licencias de Software 401.661.600,00 Total 5.153.945.649,00

Año 2004:En este año, no se recibieron recursos de inversión y por medio de recursos propios de

la Dirección de Sanidad se adquirieron los siguientes elementos para el fortalecimiento en infraestructura tecnológica del Hospital Central, el Nivel Central de la Dirección de Sanidad y las 10 Clínicas Regionales Nivel II de la Dirección de Sanidad:

$Equipos de cómputo-Computadores 358.007.696,00 Equipos de cómputo-Impresoras 23.738.008,00 Equipos de cómputo- Servidores 346.840.580,00 Licencias de software 779.741.570,00 Total 1.508.327.854,00

Año 2005:En este año, se recibieron $ 1.600.000.000.00 en recursos de inversión para el proyecto

“Adquisición Sistema de Información de Sanidad Policial” los cuales fueron destinados a la adquisición de los siguientes elementos para el fortalecimiento de la seguridad de la red de datos de la Dirección de Sanidad, protección para la red eléctrica de las clínicas de Bucaramanga, Medellín y Cali y la interconexión de las Unidades Médicas de Neiva, Valledupar, Sincelejo y Bucaramanga:

$Adquisición solución de seguridad de la red de datos 179.925.887,84 Adquisición 4 UPS de 30 KVA 249.646.167,27 Interconexión al backbone de la Policía Nacional 1.133.803.915,00 Total 1.563.375.970,11

Año 2006:En este año, se recibieron $ 1.719.000.000.00 en recursos de inversión para el

proyecto “Adquisición Sistema de Información de Sanidad Policial” los cuales fueron destinados a la adquisición de los siguientes elementos para el fortalecimiento de las Unidades Médicas Nivel I de Tolima, Cauca, Quindío, Risaralda, Norte de Santander, Barrancabermeja, Nariño, Córdoba, Sucre, Cesar, Chocó, Putumayo; las 10 Clínicas Regionales y las Unidades médicas de Bogotá, Hospital Central y Nivel Central de la Dirección de Sanidad:

$Licencias de Software 138.863.863,00Equipos de cómputo e impresoras 1.248.934.000,00Servidores 235.387.833,00Total 1.623.185.696,00

Con estos recursos se dotaron de equipos de cómputo, software, y comunicaciones el Hospital Central de la Policía, las 10 Clínicas Regionales a escala nacional y las Unidades Médicas Niveles I y II de Bogotá, completando de esta forma un 65% de la ejecución del proyecto, quedando para el cuatrienio 2007-2010 el fortalecimiento de los Establecimientos de Sanidad nivel I a escala Nacional. A continuación se relaciona el cronograma del proyecto desde su nacimiento como se muestra en el siguiente cuadro:

20092008

ESP Nivel I País Etapa

10

ESP Nivel I País Etapa 9

ESP Nivel I País Etapa 8

ESP Nivel I País y Base de datos.Etapa 7

ESP Nivel I PaísEtapa 6

ESP Nivel II PaísEtapa 5

ESP Nivel II País Etapa 4

ESP Nivel I BogotáEtapa 3

ESP Nivel II BogotáEtapa 2

ESP Nivel III HOCEN Y NIVEL CENTRAL

Etapa 1

201020072006200520042003

AÑOSCRONOGRAMACRONOGRAMA DEL PROYECTODEL PROYECTO 20092008

ESP Nivel I País Etapa

10

ESP Nivel I País Etapa 9

ESP Nivel I País Etapa 8

ESP Nivel I País y Base de datos.Etapa 7

ESP Nivel I PaísEtapa 6

ESP Nivel II PaísEtapa 5

ESP Nivel II País Etapa 4

ESP Nivel I BogotáEtapa 3

ESP Nivel II BogotáEtapa 2

ESP Nivel III HOCEN Y NIVEL CENTRAL

Etapa 1

201020072006200520042003

AÑOSCRONOGRAMACRONOGRAMA DEL PROYECTODEL PROYECTO

Objetivo. Adquirir software y el equipo necesario para conformar la red Nacional de información

para la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, buscando integrar y automatizar los procesos desarrollados en el ámbito Nacional en los diferentes Establecimientos de Sanidad, a fin de lograr ventajas competitivas a través de su implementación y uso, con información oportuna y confiable que permita la adecuada toma de decisiones, teniendo como culmina-ción el presente proyecto la vigencia 2010, para que posteriormente se inscriba un proyecto de mantenimiento de todo el sistema de información. Por otra parte para este proyecto se asignaron recursos de inversión para la vigencia 2007, por un valor de $3.028.039.143 en su totalidad. (Cifras en Millones de pesos). El proyecto consiste en la adquisición de software, equipo de cómputo y comunicaciones necesario para conformar el sistema de información de Sanidad Policial a escala Nacional, buscando integrar los procesos tanto administrativos como asistenciales desarrollados en concordancia a los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.

N° Nombre del proyecto Código BPIN 2007 $ 2008 $ 2009 $ 2010 $ Total

rubro $

3

Adquisición Sistema de Información de Sanidad Policial Na-cional

0051-00186-0000

Inversión proyecta-da. (Recur-sos Nación)

5.755.500,00 2.781.900,00 2.109.600,00 1.933.200,00 12.580.200,00

Inversión (Recursos Propios)

560.000,00 309.100,00 234.400,00 214.800,00 1.318.300,00

Operación (Recursos Propios)

200.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 3.200.000,00

Asignado 3.028.039,00 0,00 0,00 0,00 3.028.039,00

Nota: Esta Proyección se realiza por un grupo interdisciplinario de la Dirección de Sanidad, por lo tanto está sujeta a variaciones presupuestales por medio de la asignación en la Ley de Presupuesto de cada vigencia, y/o políticas implantadas durante su desarrollo en el próximo cuatrienio.

Page 23: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

��Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

13.3 Plan de Inversiones (Proyectos sin Apropiación para la vigencia 2007).A continuación se relacionan los proyectos de tipo Construcción de diferentes Esta-

blecimientos de Sanidad, los cuales se encuentran inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión BPIN del Departamento Nacional de Planeación, con el objetivo de competir por recursos en las próximas vigencias.

No NOMBRE DEL PROYECTOCODIGO

BPIN2.007 2.008 2.009 2.010

INVERSION $ 914.068,68 $ 4.575.887,48 $ 0,00 $ 0,00

OPERACIÓN $ 0,00 $ 0,00 $ 4.500,00 $ 93.335,00

INVERSION $ 3.334.719,77 $ 9.556.858,23 $ 0,00 $ 0,00OPERACIÓN $ 0,00 $ 0,00 $ 466.887,00 $ 982.783,23INVERSION $ 380.024,80 $ 1.863.434,76 $ 0,00 $ 0,00OPERACIÓN $ 0,00 $ 0,00 $ 40.681,41 $ 94.953,51INVERSION $ 66.245,31 $ 1.978.598,19 $ 0,00 $ 0,00

OPERACIÓN $ 0,00 $ 0,00 $ 4.500,00 $ 42.867,90

INVERSION $ 426.297,30 $ 2.105.578,10 $ 0,00 $ 0,00

OPERACIÓN$ 0,00 $ 0,00 $ 4.500,00 $ 45.401,785

CONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL DE NIVEL I EN EL DEPARTAMENTO DE PASTO NARIÑO

CONSTRUCCION UN ESP DE NIVEL I DE COMPLEJIDAD CIUDAD DE QUIBDO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALPOLICIA NACIONAL - DIRECCION DE SANIDAD

PLAN DE INVERSIONES 2007-2010cifras en miles de pesos

1

2

CONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL DE NIVEL II EN EL DEPARTAMENTO DE POLICIA DE NORTE DE SANTANDER CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

CONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL DE II NIVEL SUR DE LA CIUDAD DE BOGOTA

3

4CONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO DE SANIDA PARA NIVEL I EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO ARMENIA

0053-00240-0000

0053-00244-0000

0053-00238-0000

0053-00236-0000

0053-00241-0000

No NOMBRE DEL PROYECTOCODIGO

BPIN2.007 2.008 2.009 2.010

Inversión $ 387.110,26 $ 1.926.287,31 $ 0,00 $ 0,00

Operación $ 0,00 $ 0,00 $ 4.500,00 $ 41.906,66

Inversión $ 1.544.953,06 $ 11.546.050,15 $ 0,00 $ 0,00

Operación $ 0,00 $ 0,00 $ 4.500,00 $ 228.975,95

Inversión $ 3.075.483,47 $ 9.816.566,08 $ 0,00 $ 0,00

Operación $ 0,00 $ 0,00 $ 466.887,00 $ 941.734,92

Inversión $ 389.904,88 $ 1.945.488,44 $ 0,00 $ 0,00

Operación $ 0,00 $ 0,00 $ 4.500,00 $ 42.261,47

$ 10.518.807,54 $ 45.314.748,74 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 1.001.455,41 $ 2.514.220,43

$ 10.518.807,54 $ 45.314.748,74 $ 1.001.455,41 $ 2.514.220,43TOTAL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCION CONSTRUCCIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL DEL PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD EN CESAR VALLEDUPAR

6

7

8

9CONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD EN SUCRE SINCELEJO

CONTRUCCION DE UN ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL DE NIVEL II DE COMPLEJIDAD EN LA CIUDAD DE NEIVA - HUILA

CONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD POLICIAL NIVEL II NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALPOLICIA NACIONAL - DIRECCION DE SANIDAD

PLAN DE INVERSIONES 2007-2010cifras en miles de pesos

0053-00245-0000

TOTAL INVERSION

TOTAL OPERACIÓN

0053-00237-0000

0053-00247-0000

0053-00242-0000

Conclusiones La “Visión Colombia II Centenario –2019” debe ser una visión de Estado, no de

Gobierno.• Para planear nuestro futuro, debemos tener en cuenta de dónde venimos y dónde

estamos.• “No se puede inventar una nación nueva como si no tuviera cimientos y ruinas y como

si los padres no hubieran existido, trabajado y sufrido sobre ella” (Alberto Lleras).

Proyecto 2003$

2004$

2005$

2006$

Adquisición de equipo médico 1.624 6.700 2.000 1.985Adquisición de ambulancias 1.145 847 1.000 1.214Adquisición de sistemas de información -- -- 1.600 1.719Total 2.769 7.547 4.600 4.918

(C.F.)

corporaciones autónoMas regionales

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

Dirección Territorial Amazonas

AUTO DE INICIO DE TRAMITE DTA NUMERO 000193 DE 2006(septiembre 29)

por medio del cual se admite la solicitud del trámite para aprovechamiento forestal de árboles aislados con fines comerciales, promovida por la señora Rosario del Pilar Lloja Chávez, identificada con la cédula de ciudadanía número 40178611 de Leticia (Amazonas),

en un área de 20 hectáreas de bosque natural en predios de la Nación.El Director Territorial Amazonas, en uso de sus facultades legales, especialmente las

conferidas por la Ley 99 de 1993, artículo 31 numerales 2, 9 y 17, artículo 35, Decreto 1791 de 1996, artículos 55 y 59, Ley 344 de 1998, artículo 28, Ley 663 de 2000, artículo 96 y

TENIENDO EN CUENTA:Que el día 4 del mes de septiembre de 2006, se recibió en la Dirección Territorial Ama-

zonas de Corpoamazonia, por parte de la señora Rosario del Pilar Lloja Chávez, identificada

con la cédula de ciudadanía número 40178611 de Leticia (Amazonas), solicitud de trámite de permiso de aprovechamiento de árboles aislados en terrenos de dominio público en un área de 20 hectáreas en bosque natural, ubicado en el río Porvenir, afluente del río Putumayo, corregimiento de Tarapacá, departamento Amazonas;

Que de conformidad con los numerales 2 y 9 del artículo 31 y artículos 35 y 49 de la Ley 99 de 1993, artículos 6°, 8°, 9° y 57 del Decreto 1791 de 1996, le corresponde a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, otorgar permisos de aprovechamiento forestal de árboles aislados;

Que mediante la Resolución número 029 del 14 de enero de 2004, se fijan las tarifas de evaluación y seguimiento a la expedición, modificación y/o renovación de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones, establecimiento de Planes de Manejo Ambiental, guías ambientales y demás instrumentos de control y manejo ambiental esta-blecidos en la ley y los reglamentos de competencia de Corpoamazonia, en desarrollo del artículo 96 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2000;

Que mediante la Resolución número 0211 del 26 de marzo de 2004, se modifica la Resolución número 029 del 14 de enero de 2004, por medio de la cual se fijan las tarifas de evaluación y seguimiento a la expedición, modificación y/o renovación de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones, establecimiento de Planes de Manejo Ambiental, guías ambientales y demás instrumentos de control y manejo ambiental esta-blecidos en la ley y los reglamentos, de competencia de Corpoamazonia, en desarrollo del artículo 96 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2002;

Que la señora Rosario del Pilar Lloja Chávez, identificada con la cédula de ciudadanía número 40178611 de Leticia, presentó toda la información y documentación necesaria para iniciar el trámite de permiso con los anexos correspondientes, la cual se radicó bajo el número PE-06-91-798-X-001-042-06;

Que teniendo en cuenta lo anterior, seDISPONE:

Artículo 1°. Admitir la solicitud presentada para el trámite de permiso de aprovechamiento forestal de árboles aislados, promovida por la señora Rosario del Pilar Lloja Chávez, en su calidad de persona natural identificada con la cédula de ciudadanía número 40178611 de Leticia (Amazonas), en un área de 20 hectáreas de bosque natural en predios de la Nación, en el corregimiento de Tarapacá, departamento de Amazonas.

Artículo 2°. La admisión de la solicitud dispuesta en este auto, no obliga a Corpoama-zonia a otorgar el permiso solicitado sin previo concepto técnico.

Artículo 3°. Desígnese a la Oficina de Bosques para que fije el presente auto en lugar público en el corregimiento de Tarapacá.

Artículo 4°. La interesada debe consignar el valor de tres mil novecientos pesos ($3.900) moneda legal a la cuenta corriente de Corpoamazonia número 00130506-91-0100119429 Banco Ganadero por concepto de evaluación del proyecto. El pago debe efectuarse dentro de los cinco días siguientes a la ejecutoria del presente auto y allegar el correspondiente recibo de consignación a la Oficina de Bosques de la Regional Territorial Amazonas.

Artículo 5°. Desígnese a la Oficina de Bosques, para que previa coordinación con el Ingeniero Forestal de Corpoamazonia, sede Tarapacá, se realice la visita técnica de los trámites que implican la expedición de permiso de aprovechamiento de árboles aislados.

Haga sus solicitudes vía e-mail

[email protected]

Page 24: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

Artículo 6°. Todos los costos que se ocasionen en el trámite de este permiso, correrán a cargo del solicitante.

Artículo 7°. En caso de existir dentro del área del proyecto comunidades indígenas o negras, efectúense las respectivas consultas de acuerdo con lo establecido en la Ley 99 y el Decreto Reglamentario 1320 de 1998 para que se pronuncie al respecto.

Artículo 8°. Notificar en forma personal o en su defecto por edicto el contenido del presente Auto, de conformidad como lo establece el Código Contencioso Administrativo a la señora Rosario del Pilar Lloja Chávez.

Artículo 9°. Publíquese el contenido del presente auto en el Diario Oficial a costa del interesado dentro de los cinco días siguientes a la ejecutoria del presente auto y allegar el correspondiente recibo de consignación a la oficina de Bosques de la Regional Territorial Amazonas para que obre dentro del expediente.

Notifíquese, publíquese y cúmplase.Dado en Leticia, a 29 de septiembre de 2006.El Director Territorial Amazonas,

Jaime Enrique Torres Beltrán.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Banco Agrario de Colombia 0337703. 17-X-

2006. Valor $26.000.

AUTO DE INICIO DE TRAMITE NUMERO 000207 DE 2006(octubre 4)

por medio del cual se admite y avoca conocimiento de la solicitud de trámite para permiso de estudio con fines científicos en diversidad biológica promovida por Isabella Rosa Caro Rodríguez, identificada con cédula de ciudadanía número 52367018 de Bogotá, para el proyecto “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna Comunidad Indígena de

Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional”.El Director Territorial Amazonas de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur

de la Amazonia, en uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas por la Resolución 0525 de 2001 emanada de la Dirección General, en concordancia con los artículos 49 a 62 de la Ley 99 de 1993 y con el Decreto 309 de 2000; Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, Decreto 2811 de 1974, Decreto 1608 de julio de 1978, Ley 165 del 9 de noviembre de 1994, Resolución 0068 de enero 22 y demás normas pertinentes,

TENIENDO EN CUENTA:Que el día 2 del mes de octubre del año 2006, se recibió en la Territorial Amazonas

de Corpoamazonia, por parte de Isabella Rosa Caro Rodríguez, identificada con cédula de ciudadanía número 52367018 de Bogotá, solicitud del trámite de permiso para estudio con fines científicos en diversidad biológica, para el proyecto denominado proyecto “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna Comunidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional”;

Que según la solicitud “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna Comu-nidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional” a realizarse, tiene el siguiente objetivo general: - Aportar elementos de juicio sobre la fac-tibilidad de uso de mariposa en la comunidad de Macedonia, determinando las variables ecológicas y las particularidades sociales y culturales en la región amazónica que influyen en su implementación. Y los objetivos específicos: - Analizar y monitorear los ciclos biológicos de las especies de mariposas identificada, determinando la duración de los ciclos, tasas de consumo, permanencia por instar, medidas corporales, sitios de oviposición, hábitos alimen-ticios. Profundizar en el conocimiento (formas de clasificación, interacciones ecológicas, usos, aspectos culturales) que tiene los miembros de la comunidad de Macedonia sobre especies de mariposas. – Analizar los elementos del contexto sociocultural y de la región en general que influyen en el uso de mariposas en la comunidad indígena de Macedonia. Para lograr estos objetivos el proyecto propone la siguiente metodología: - Colecta de posturas y estados inmaduros de mariposas en chagras y rastrojos de diferentes gradientes de disturbio y zona donde se encuentren plantas que sean identificadas como hospederas de larvas de mariposas. Las posturas y … se mantendrán en casos desechables cubiertos con vinipel y se protegerán de ataques de hormigas y otros enemigos naturales, sumergiendo las patas de las mesas en recipientes con agua. Las salidas de colecta se harán en compañía de niños y maestros de la escuela para observar y reconocer el comportamiento y la biología de las mariposas en su hábitat natural. – Se empleará la técnica del diario de capo para registrar los conocimientos cotidianos, conversaciones relevantes, datos y en general información que pueda ser pertinente para acercarse a la percepción local sobre las mariposas. De igual manera se realizarán entrevistas abiertas y grupos de discusión donde se puede conseguir la mayor información posible sobre el conocimiento local de las mariposas y sus estados inmaduros, hábitos, comportamientos, estacionalidad, etc.;

Que la solicitante Isabella Rosa Caro Rodríguez, identificada con cédula de ciudadanía número 52367018 de Bogotá, ha presentado toda la información y documentación necesaria para iniciar el trámite de permiso con los anexos correspondientes la cual se radicó bajo el número PE-06-91-001-X-009-053-06;

Que mediante Oficio 0135-06, con fecha 2 de octubre de 2006, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, certifica: “…la existencia del resguardo indígena de Macedonia, constituido mediante Resolución número 060 del 21 de septiembre de 1983, en el municipio de Leticia, departamento del Amazonas…”. Por lo que no se necesita realizar consulta previa con las comunidades como lo exige el Decreto 1320 de 1998;

Que adjunto a la solicitud de permiso de trámite, la interesada allega la certificación de los miembros del cabildo y de la comunidad en general, firmada en septiembre donde se

menciona entre otros aspectos “…certificamos que Isabella Caro Rodríguez ha realizado consulta previa para la realización del proyecto titulado: “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna, Comunidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional”;

Que la Territorial Amazonas al estudiar los documentos presentados por la interesada, ha encontrado que se reúnen los requisitos legales establecidos para avocar conocimiento con respecto a esta clase de solicitudes;

Que de conformidad con la Ley 99 de 1993, artículo 31 numerales 2 y 9, artículos 35 y 49, el Decreto 1753 de 1994, artículo 8° numeral, le corresponde a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Territorial Amazonas otorgar el permiso de estudio con fines de investigación científica en biodiversidad biológica;

Que teniendo en cuenta lo anterior, seDISPONE:

Artículo 1°. Admítase la solicitud y avóquese conocimiento del trámite para permiso de estudio con fines científicos en diversidad biológica promovida por Isabella Rosa Caro Rodríguez, identificada con cédula de ciudadanía número 52367018 de Bogotá, para el proyecto “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna: Comunidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional”.

Artículo 2°. Desígnese a la Territorial Amazonas, para que realice visita técnica de evaluación de los trámites que implican la expedición de permiso de estudio en diversidad biológica.

Artículo 3°. Que de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1320 de 1998, la solicitante realizó consulta previa con la Comunidad de Macedonia, ya que el área de estudio se en-cuentra dentro de un resguardo indígena.

Artículo 4°. Desígnese a la Territorial Amazonas, para que realice el seguimiento y monitoreo de los trámites que implican la expedición del permiso de estudio en diversi-dad biológica para el proyecto “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna: Comunidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional”.

Artículo 5°. Todos los costos que ocasione este trámite correrán a cargo de la solicitante y se liquidarán de acuerdo a lo establecido en la Resolución Interna 0029 del 14 de enero de 2004, por la cual se fijan las tarifas de evaluación y seguimiento a la expedición de permisos de investigación.

Artículo 6°. Que la interesada debe cancelar a favor de Corpoamazonia, la suma de nueve mil pesos ($9.000.00) moneda corriente, en la Cuenta Corriente número 506-119942-9, por concepto de visita de evaluación para la expedición del respectivo permiso.

Artículo 7°. Contra la presente providencia no procede recurso alguno.Artículo 8°. Notifíquese personalmente o en su defecto por edicto el contenido del

presente auto al representante legal del proyecto “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna: Comunidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional”.

Artículo 9°. Publíquese el contenido del presente auto en el Diario Oficial o en un periódico de amplia circulación nacional o regional, a costa del interesado dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del acto, y allegar el correspondiente recibo de consignación en las oficinas de la Territorial Amazonas para que obre dentro del expediente Código número PE-06-91-001-X-009-053-06.

Artículo 10. El presente auto rige a partir de la fecha de su publicación.Notifíquese, publíquese y cúmplase.Dado en Leticia, a 4 de octubre de 2006.El Director Territorial,

Ingeniero Jaime Enrique Torres Beltrán.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Banco Agrario de Colombia 0337641. 14-XI-

2006. Valor $28.100.

V a r i o s

Federación Nacional de Departamentos

resoluciones

RESOLUCION NUMERO 001 DE 2007(enero 29)

por medio de la cual se derogan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de la Resolución 004 del 12 de diciembre de 2003 y se establece el diseño oficial de los formularios de impuesto

al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional.La Federación Nacional de Departamentos, en ejercicio de la atribución del artículo 53

de la Ley 788 de 2002, yCONSIDERANDO:

1. Que mediante Resolución 004 de 2003 emitida por esta Federación, se estableció como diseño oficial los formularios de declaración del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para productores y del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para productores oficiales, de conformidad con la Ley 788 de 2003.

Page 25: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

��Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

2. Que el artículo 78 de la Ley 1111 de 2006, reza “Deróguese la expresión ‘salvo el correspondiente a los productores oficiales, que podrán descontar del componente del IVA de este impuesto, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados” del inciso 4° del artículo 54 de la Ley 788 de 2002”.

3. Que en razón a la disposición legal contenida en la Ley 1111 de 2006, se hace necesario introducir este cambio en los formatos correspondientes y en atención a la competencia que para el efecto otorga el artículo 53 de la Ley 788 de 2003, en cuanto la Federación Nacional de Departamentos diseñará y prescribirá los formularios de declaración y pago de impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional,

RESUELVE:Artículo 1°. Derogar, los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de la Resolución 004 del 12

de diciembre de 2003. Artículo 2°. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del Impuesto

al Consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional el FORMU-LARIO FND.PNAL.

Artículo 3°. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del Impuesto al Consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional ante el departamento de Cundinamarca el FORMULARIO FND.PNAL. CUNDINA-MARCA.

Artículo 4°. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del Impuesto al Consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional ante el depar-tamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina el FORMULARIO FND.PNAL. SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.

Artículo 5°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.Comuníquese, publíquese y cúmplase.En constancia de lo anterior se firma, a 29 de enero de 2007.La Directora Ejecutiva Federación Nacional de Departamentos,

María Teresa Forero de Saade.

DEPARTAMENTO DE

CODIGO DEPARTAMENTO No DE RADICACIÓN

AÑO MES DIA

AAAA MM DD

NOMBRE DEL FUNCIONARIO

FIRMA

SECCION A. TIPO DE DECLARACION

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN

AÑO MES DIA

AAAA MM DD

QUINCENA 1RA 2DA

SECCION B. PERIODO GRAVABLE

B1. PERIODO

AÑO MES QUINCENA 1RA 2DA

SECCION C. INFORMACION GENERAL

C1. Apellidos y Nombres o razón social completa del Declarante(Productor). C2. N° de Identificación

Nit C.C.

Departamento Telefono

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh).

D5. TarifaD6. Tarifa

ParticipaciónD7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SUBTOTALES

SECCION E. VALORES TOTALES

51 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN

52 MENOS REENVIOS

53 SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR (renglón 56 declaración anterior)

54 VALOR SANCIONES

55 TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES

56 SALDO A FAVOR

SECCION F . PAGOS

57 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN DISCRIMINACIÓN COMPONENTE IVA 35%

58 VALOR SANCIONES DISCRIMINACIÓN SALUD (100%)

59 VALOR INTERESES DE MORA DISCRIMINACIÓN SALUD (70%)

60 VALOR TOTAL DISCRIMINACIÓN DEPORTE (30%)

SECCION H. FIRMAS SECCION I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO

H1. Declarante

FIRMA

NOMBRE

C.C.

H2. Revisor Fiscal H.3. Contador público

FIRMA

NOMBRE

C.C.

TARJETA PROFESIONAL N°

Declaro que la información aquí consignada es correcta y ajustada a las disposiciones legales

FORMA DE PAGO

REF: FND.PNAL

VALOR IMPUESTO (R51)

FECHA

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACIÓN DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL

ESPACIO DESTINADO PARA EL TRAFICO

66 TOTAL A PAGAR A LA ENTIDAD TERRITORIAL (R.60 - R.65)

65 PAGOS COMPONENTE IVA - SALUD

C3. Dirección Municipio

D2. Marca

SECCION G . DISTRIBUCION COMPONENTE IVA(Recuerde que si hay lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios los mismos aplicaran proporcionalmente al componente IVA.

PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE

VALOR SANCIONES (R54)

FECHA

D8. Valor del Impuesto

61

62

63

64

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh). D5. Tarifa D6. Tarifa

Participación D7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

D2. Marca D8. Valor del Impuesto

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACION DE LICORES, VINOS, APERITI-VOS Y SIMILARES DE PRODUCCION NACIONAL

REF: FND.PNALINSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumpli-miento a las disposiciones legales.

El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario diligenciará la

fecha de presentación, el código del departamento donde se está presentando la declaración y el número de radicación de la misma; además diligenciará el nombre y apellido y colocará su firma en el espacio respectivo del formulario.

SECCION A. TIPO DE DECLARACION.A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y

pase a la sección B.A2. DECLARACION QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de

una corrección a declaración anterior.Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en

las casillas correspondientes, el número de radicación del formulario, la fecha de la decla-ración, el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo o Participación) y del renglón 54 (Valor sanciones) de la declaración que se está corrigiendo. Adicionalmente especifique la quincena a la cual corresponde la declaración que se está corrigiendo, marcando con una X la casilla correspondiente.

Ejemplo: La declaración que se corrige fue presentada ante el Departamento en el for-mulario No. de radicación 0005522, el 20 de enero de 1998, con un valor del Impuesto al Consumo de $575.000 y un valor por sanciones de $217.000, correspondiente a la primera quincena:

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN VALOR IMPUESTO

AÑO MES DIA

1998 01 20 VALOR SANCIONES

QUINCENA 1RA 2DA

00055223

FECHA

$575.000

$217.000

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior y por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.

Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para aumentar el Impuesto a su cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correcciones que no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

Page 26: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.

Cuando se trate de corrección a la declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el valor a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departa-mento, dentro del año siguiente año vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997 y artículo 589 E.T.).

SECCION B. PERIODO GRAVABLE.B1. PERIODO. El período gravable de estos impuestos es quincenal. Los productores

cumplirán quincenalmente con la obligación de declarar ante las correspondientes Secretarías de Hacienda Territoriales o en las entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable.

Diligencie en los recuadros correspondientes el año y mes al que corresponda su de-claración, y marque con una X, la quincena a la que corresponda el periodo objeto de su declaración.

SECCION C. INFORMACION GENERAL.C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante (Productor): Si es Persona

Natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombres, tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, escriba la razón social completa.

C2. No. de Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de documento (Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.

C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico, co-rrespondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

SECCION D. LIQUIDACION (COLUMNAS D1 a D9)D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para esto utilice las siguientes

convenciones: L, si se trata de licor, V, si se trata de vino, A, si se trata de aperitivo. Cuando se trate de productos similares a licores, vinos o aperitivos utilice las mismas

convenciones según corresponda.D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está

declarando. Ejemplo: AGUARDIENTE LIDER, VINO CASA GRAJALES. D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes

convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella, 375 c.c.; L, para litro; L1, para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando los centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-). Ejemplo: O-300.

D4. BASE GRAVABLE. La base gravable está constituida por el número de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados (art. 49 Ley 788 de 2002).

D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente, serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFAPara productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico

$110,00 por cada grado alcoholimé-trico

Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico

$180,00 por cada grado alcoholimé-trico

Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico

$270,00 por cada grado alcoholimé-trico

Vinos de hasta 10 grados de contenido alco-holimétrico por cada unidad de 750 c.c o su equivalente (parágrafo 1°. Art. 50 Ley 788 de 2002)

$60,00 por cada grado alcohoIimétrico

Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corres-ponde al treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.

IMPORTANTEDe acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50), el impuesto que resulte de la aplica-ción de la tarifa al número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano.Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.D6. TARIFA PARTICIPACION: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa de la

participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental de acuerdo con el producto que usted esté introduciendo en la respectiva Entidad Territorial. En caso que el Departamento no aplique la participación NO diligencie este renglón.

D7. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas en la respectiva entidad territorial, de acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.

D8. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de multiplicar las columnas D4, D5 y D7 (D4xD5xD7).

D9. VALOR PARTICIPACION: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de multiplicar las columnas D4, D6 y D7. (D4 x D6 x D7). En caso que el Departamento no aplique la participación no diligencie este renglón.

IMPORTANTESi al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración. De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de las declaraciones tributarias del impuesto al consumo, se aproximarán al múltiplo de mil más cercano, los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al peso más cercano.SUBTOTALES. LLEVE A ESTOS RENGLONES LA SUMATORIA DE LOS VALORES

REGISTRADOS EN LAS COLUMNAS D8 Y D9 RESPECTIVAMENTE, INCLUIDOS LOS VALORES DEL REVERSO Y ANEXO DE ESTE FORMULARIO, SI LOS HAY.

SECCION E. VALORES TOTALES.RENGLON 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACION : Lleve a

este renglón el valor correspondiente a la sumatoria de los valores relacionados en SUB-TOTALES

RENGLON 52. MENOS REENVIOS: Escriba en este renglón el total del impuesto que corresponda a los productos ya declarados ante el Departamento y que fueron enviados posteriormente a otra entidad territorial. Este impuesto se determina teniendo en cuenta el impuesto que ya había sido declarado y pagado ante el Departamento.

IMPORTANTEEste descuento solo puede ser solicitado una vez se haya efectuado la legalización de la tornaguía en la entidad territorial de destino.Con la declaración en la que solicite el descuento, adjunte un anexo en el que relacione y discrimine los productos reenviados, diligenciando los mismos ítems de la sección E. “Valores Totales” y especificando el número y fecha de la tornaguía o tornaguías con que se autorizó la salida de los productos y la fecha de legalización.RENGLON 53. SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR: Traslade a este renglón

el valor relacionado en el renglón 56, que figura en su declaración del periodo anterior.RENGLON 54. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por con-

cepto de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

RENGLON 55. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES y RENGLON 56. SALDO A FAVOR. Sume el valor de los renglones 51 y 54 y réstele el valor de los renglones 52 y 53 , si el valor resultante es positivo escriba el resultado en el renglón 55, si el valor es negativo lleve el resultado al renglón 56, en el renglón no diligenciado escriba cero (0).

SECCION F. PAGOSSi no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).RENGLON 57. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACION: Si se trata

de una declaración inicial, tome el valor del renglón 51 y réstele el valor de los renglones 52 y 53, escriba en este renglón el valor que resulte de esta operación. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del Impuesto de la declaración que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLON 58. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor del renglón 54. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presen-tando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLON 59. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 57 calcule los intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil (1.000) más cercano. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).

Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se corrige fuera del término para declarar (Artículo 3 de la ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T., artículo 213 Ley 223 de 1995)

RENGLON 60. VALOR TOTAL: Escriba en este renglón la sumatoria de los renglones 57, 58 y 59.

SECCION G. DISTRIBUCION COMPONENTE IVAIMPORTANTE: Los valores consignados en la sección G. Distribución Componente IVA no son susceptibles de aproximación al mil

Cuando en las declaraciones del impuesto al consumo o participación haya lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios, los mismos aplicarán proporcionalmente al componente del IVA.

Page 27: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

��Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

RENGLON 61. Discriminación Componente IVA 35%: Escriba en este renglón el valor correspondiente al 35% del impuesto al consumo, esto es el 35% del resultado de tomar el valor del renglón 51 y restarle el valor de los renglones 52 y 53.

RENGLONES (R.62 AL R.64). De acuerdo con los productos introducidos en la entidad territorial proceda a identificar y discriminar el valor del componente IVA de conformidad con el artículo 54 de la ley 788 de 2002 y el artículo 3 del decreto 1150 de 2003.

SECCION H. FIRMAS.H1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos

y su número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se con-signen deben ser los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).

H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con las normas vi-gentes su declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X en los recuadros de las casillas correspondientes H2 o H3, y diligencie los demás espacios correspondientes a firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.

SECCION I. DISTRIBUCION DEL PAGORENGLON 65. PAGOS COMPONENTE IVA - SALUD: Escriba en este renglón el

valor correspondiente a la discriminación componente IVA salud tomando como referencia los valores consignados en los renglones 62 y 63.

Recuerde que el artículo 4 del decreto 1150 de 2003 determina que los recursos destinados a salud deberán girarse a los fondos de salud departamentales.

La forma de pago así como las cuentas a las cuales se les debe realizar la corres-pondiente consignación serán informadas por la entidad territorial.

RENGLON 66. TOTAL A PAGAR A LA ENTIDAD TERRITORIAL: Lleve a este renglón el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar los valores que deben ser pagados directamente al Fondo de salud departamental, esto es el resultado de la siguiente operación (R.60 – R.65).

FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo a lo establecido por la Entidad Territorial.

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CODIGO DEPARTAMENTO 2 5

SECCION A. TIPO DE DECLARACION

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN

AÑO MES DIA

AAAA MM DD

QUINCENA 1RA 2DA

SECCION B. PERIODO GRAVABLE

B1. PERIODO

AÑO MES QUINCENA 1RA 2DA

SECCION C. INFORMACION GENERAL

C1. Apellidos y Nombres o razón social completa del Declarante(Productor). C2. N° de Identificación

Nit C.C.

Departamento Telefono

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh). D5. Tarifa D6. Tarifa

Participación D7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SUBTOTALES

SECCION E. VALORES TOTALES

51 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN

52 MENOS REENVIOS

53 SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR (renglón 56 declaración anterior)

54 VALOR SANCIONES

55 TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES

56 SALDO A FAVOR

SECCION F. PAGOS

57 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN

58 VALOR SANCIONES

59 VALOR INTERESES DE MORA

60 VALOR TOTAL

61

62

63

64

65

SECCION H. FIRMAS SECCION I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO

H1. Declarante

FIRMA

NOMBRE

C.C.

H2. Revisor Fiscal H.3. Contador público

FIRMA

NOMBRE

C.C.

TARJETA PROFESIONAL N°

Declaro que la información aquí consignada es correcta y ajustada a las disposiciones legales

67 PAGOS COMPONENTE IVA DISTRITO CAPITAL - DEPORTE

68 PAGOS COMPONENTE IVA CUNDINAMARCA - SECTOR SALUD

COMPONENTE IVA SALUD (100%)

COMPONENTE IVA SALUD (70%)

SECCION G . DISTRIBUCIÓN COMPONENTE IVA(Recuerde que si hay lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios los mismos aplicarán proporcionalmente al componente del IVA.

D8. Valor del Impuesto

DISCRIMINACION DISTRITO CAPITAL

CUNDINAMARCA

PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE

VALOR SANCIONES (R55)

COMPONENTE IVA 35%

FECHA

C3. Dirección Municipio

D2. Marca

VALOR IMPUESTO (R51)

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACIÓN DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL

REF: FND.PNAL CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA

ESPACIO DESTINADO PARA EL TRAFICO

DISTRITO CAPITAL

COMPONENTE IVA DEPORTE (30%)

69 PAGOS ENTIDAD TERRITORIAL CUNDINAMARCA(R.60 - R.66 - R.67 - R.68)

FORMA DE PAGO

66 PAGOS COMPONENTE IVA DISTRITO CAPITAL - SECTOR SALUD

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CODIGO DEPARTAMENTO 2 5

SECCION A. TIPO DE DECLARACION

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN

AÑO MES DIA

AAAA MM DD

QUINCENA 1RA 2DA

SECCION B. PERIODO GRAVABLE

B1. PERIODO

AÑO MES QUINCENA 1RA 2DA

SECCION C. INFORMACION GENERAL

C1. Apellidos y Nombres o razón social completa del Declarante(Productor). C2. N° de Identificación

Nit C.C.

Departamento Telefono

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh).

D5. TarifaD6. Tarifa

ParticipaciónD7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SUBTOTALES

SECCION E. VALORES TOTALES

51 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN

52 MENOS REENVIOS

53 SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR (renglón 56 declaración anterior)

54 VALOR SANCIONES

55 TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES

56 SALDO A FAVOR

SECCION F. PAGOS

57 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN

58 VALOR SANCIONES

59 VALOR INTERESES DE MORA

60 VALOR TOTAL

61

62

63

64

65

SECCION H. FIRMAS SECCION I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO

H1. Declarante

FIRMA

NOMBRE

C.C.

H2. Revisor Fiscal H.3. Contador público

FIRMA

NOMBRE

C.C.

TARJETA PROFESIONAL N°

Declaro que la información aquí consignada es correcta y ajustada a las disposiciones legales

67 PAGOS COMPONENTE IVA DISTRITO CAPITAL - DEPORTE

68 PAGOS COMPONENTE IVA CUNDINAMARCA - SECTOR SALUD

COMPONENTE IVA SALUD (100%)

COMPONENTE IVA SALUD (70%)

SECCION G . DISTRIBUCIÓN COMPONENTE IVA(Recuerde que si hay lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios los mismos aplicarán proporcionalmente al componente del IVA.

D8. Valor del Impuesto

DISCRIMINACION DISTRITO CAPITAL

CUNDINAMARCA

PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE

VALOR SANCIONES (R55)

COMPONENTE IVA 35%

FECHA

C3. Dirección Municipio

D2. Marca

VALOR IMPUESTO (R51)

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACIÓN DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL

REF: FND.PNAL CUNDINAMARCA

CUNDINAMARCA

ESPACIO DESTINADO PARA EL TRAFICO

DISTRITO CAPITAL

COMPONENTE IVA DEPORTE (30%)

69 PAGOS ENTIDAD TERRITORIAL CUNDINAMARCA(R.60 - R.66 - R.67 - R.68)

FORMA DE PAGO

66 PAGOS COMPONENTE IVA DISTRITO CAPITAL - SECTOR SALUD

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh). D5. Tarifa D6. Tarifa

Participación D7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

D2. Marca D8. Valor del Impuesto

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACION DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES DE PRODUCCION NACIONAL

CUNDINAMARCAREF: FND.PNAL CUNDINAMARCA

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTONOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y

en ningún caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumpli-miento a las disposiciones legales.

El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. Este espacio está diseñado

para el autoadhesivo respectivo que identificará la radicación de la declaración.SECCION A. TIPO DE DECLARACION.

A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y pase a la sección B.

A2. DECLARACION QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de una corrección a declaración anterior.

Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en las casillas correspondientes, el número de radicación del formulario, la fecha de la decla-ración, el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo o Participación) y del renglón 54(Valor sanciones) de la declaración que se está corrigiendo. Adicionalmente especifique la quincena a la cual corresponde la declaración que se está corrigiendo, marcando con una X la casilla correspondiente.

Ejemplo: La declaración que se corrige fue presentada ante el Departamento en el for-mulario No. de radicación 0005522, el 20 de enero de 1998, con un valor del Impuesto al Consumo de $575.000 y un valor por sanciones de $217.000, correspondiente a la primera quincena:

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN VALOR IMPUESTO

AÑO MES DIA

1998 01 20 VALOR SANCIONES

QUINCENA 1RA 2DA

00055223

FECHA

$575.000

$217.000

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior y por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.

Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para aumentar el Impuesto a su cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correc-ciones que no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.

Page 28: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

Cuando se trate de corrección a la declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el valor a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departa-mento, dentro del año siguiente año vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997 y artículo 589 E.T.).

SECCION B. PERIODO GRAVABLE.B1. PERIODO. El período gravable de estos impuestos es quincenal. Los productores

cumplirán quincenalmente con la obligación de declarar ante la correspondiente Secretaría de Hacienda territorial o en las entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable.

Diligencie en los recuadros correspondientes el año y mes al que corresponda su de-claración, y marque con una X, la quincena a la que corresponda el periodo objeto de su declaración.

SECCION C. INFORMACION GENERAL.C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante(Productor): Si es Persona

Natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre, tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, escriba la razón social completa.

C2. No de Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de do-cumento (Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.

C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico, co-rrespondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

SECCION D. LIQUIDACION (COLUMNAS D1 a D9)D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para esto utilice las siguientes

convenciones: L, si se trata de licor; V, si se trata de vino; A, si se trata de aperitivo. Cuando se trate de productos similares a licores, vinos o aperitivos, utilice las mismas

convenciones según corresponda.D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está

declarando. Ejemplo: AGUARDIENTE LIDER, VINO CASA GRAJALES. D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes

convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella, 375 c.c.; L, para litro; L1, para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando los centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-). Ejemplo: O-300.

D4. BASE GRAVABLE. La base gravable está constituida por el número de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados (art. 49 Ley 788 de 2002).

D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente, serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFAPara productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico

$110,00 por cada grado alcoholimétrico

Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico

$180,00 por cada grado alcoholimétrico

Para productos de más de 35 grados de conte-nido alcoholimétrico

$270,00 por cada grado alcoholimétrico

Vinos de hasta 10 grados de contenido alco-holimétrico por cada unidad de 750 c.c. o su equivalente (parágrafo 1°. Art. 50 Ley 788 de 2002)

$60,00 por cada grado alcoholimétrico

Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corres-ponde al treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.

IMPORTANTEDe acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50), el impuesto que resulte de la aplica-ción de la tarifa al número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano.Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará, antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.D6. TARIFA PARTICIPACION: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa de la

participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental de acuerdo con el producto que Usted esté introduciendo para el consumo en la respectiva Entidad Territorial. En caso que el Departamento no aplique la participación, NO diligencie este renglón.

D7. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas en la respectiva entidad territorial, de acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.

D8. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de multiplicar las columnas D4, D5 y D7 (D4xD5xD7).

D9. VALOR PARTICIPACION: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de multiplicar las columnas D4, D6 y D7. (D4 x D6 x D7). En caso de que el Departamento no aplique la participación, no diligencie este renglón.

IMPORTANTESi al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración. De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de las declaraciones tributarias del impuesto al consumo se aproximarán al múltiplo de mil más cercano, los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al peso más cercano.SUBTOTALES. LLEVE A ESTOS RENGLONES LA SUMATORIA DE LOS VALORES

REGISTRADOS EN LAS COLUMNAS D8 Y D9, RESPECTIVAMENTE, INCLUIDOS LOS VALORES DEL REVERSO Y ANEXO DE ESTE FORMULARIO, SI LOS HAY.

SECCION E. VALORES TOTALES.RENGLON 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACION : Lleve a

este renglón el valor correspondiente a la sumatoria de los valores relacionados en SUB-TOTALES

RENGLON 52. MENOS REENVIOS: Escriba en este renglón el total del impuesto que corresponda a los productos ya declarados ante el Departamento y que fueron enviados posteriormente a otra entidad territorial. Este impuesto se determina teniendo en cuenta el impuesto que ya había sido declarado y pagado ante el Departamento.

IMPORTANTEEste descuento sólo puede ser solicitado una vez se haya efectuado la legalización de la tornaguía en la entidad territorial de destino.Con la declaración en la que solicite el descuento, adjunte un anexo en el que relacione y discrimine los productos reenviados, diligenciando los mismos ítems de la sección E. “Valores Totales” y especificando el número y fecha de la tornaguía o tornaguías con que se autorizó la salida de los productos y la fecha de legalización.RENGLON 53. SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR: Traslade a este renglón

el valor relacionado en el renglón 56, que figura en su declaración del periodo anterior.RENGLON 54. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por con-

cepto de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

RENGLON 55. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES Y RENGLON 56. SALDO A FAVOR. Sume el valor de los renglones 51 y 54 y réstele el valor de los renglones 52 y 53, si el valor resultante es positivo escriba el resultado en el renglón 55, si el valor es negativo lleve el resultado al renglón 56, en el renglón no diligenciado escriba cero (0).

SECCION F. PAGOSSi no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).RENGLON 57. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACION: Si se trata

de una declaración inicial, tome el valor del renglón 51 y réstele el valor de los renglones 52 y 53, escriba en este renglón el valor que resulte de esta operación. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del Impuesto de la declaración que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLON 58. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor del renglón 54. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLON 59. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 57 calcule los intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil (1.000) más cercano. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).

Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se corrige fuera del término para declarar (Artículo 3 de la ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T., artículo 213 Ley 223 de 1995).

RENGLON 60. VALOR TOTAL: Escriba en este renglón la sumatoria de los renglones 57, 58 y 59.

SECCION G. DISTRIBUCION COMPONENTE IVAIMPORTANTE: Los valores consignados en la sección G. Distribución Componente IVA no son susceptibles de aproximación al mil.RENGLON 61. Discriminación Distrito Capital: Reporte en este renglón el valor co-

rrespondiente a los productos vendidos en el Distrito Capital. Parágrafo 1° Art. 54 de la Ley 788 de 2002.

Page 29: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

��Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

Cuando en las declaraciones del impuesto al consumo o participación haya lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios, los mismos aplicarán proporcionalmente al componente del IVA.

RENGLONES (R.62 AL R.65). De acuerdo con los productos introducidos en la entidad territorial proceda a identificar y discriminar el valor del componente IVA de conformidad con el artículo 54 de la ley 788 de 2002 y el artículo 3 del decreto 1150 de 2003. Usted encontrará que los mencionados renglones están divididos en dos partes identificadas como Distrito Capital y Cundinamarca, espacios destinados para realizar la distribución correspondiente, de conformidad con los parágrafos 1 y 2 del artículo 54 de la Ley 788 de 2002.

SECCION H. FIRMAS.H1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos

y su número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se con-signen deben ser los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).

H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con las normas vi-gentes su declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X en los recuadros de las casillas correspondientes H2 o H3, y diligencie los demás espacios correspondientes a firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.

SECCION I. DISTRIBUCION DEL PAGORenglones 66 a 68. Pagos componente IVA Distrito Capital – Cundinamarca. En estos

renglones Usted deberá identificar los pagos por componente IVA en el porcentaje y distri-bución determinada por la ley y relacionada en la sección G.

Renglón 69. PAGOS ENTIDAD TERRITORIAL CUNDINAMARCA(R.60 – R.66 – R.67 – R.68). Lleve a este renglón el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar los valores que deben ser pagados directamente al Distrito Capital y a los Fondos de salud del Distrito y de Cundinamarca respectivamente, esto es el resultado de la siguiente operación (R.60 – R.66 – R.67 – R.68) ( Art. 4 decreto 1150 de 2003).

La forma de pago así como las cuentas a las cuales se les debe realizar la correspondiente consignación serán informadas por la entidad territorial.

FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo a lo establecido por la Entidad Territorial.

DEPARTAMENTO DE

CODIGO DEPARTAMENTO 8 8 No DE RADICACIÓN

AÑO MES DIA

AAAA MM DD

NOMBRE DEL FUNCIONARIO

FIRMA

SECCION A. TIPO DE DECLARACION

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN

AÑO MES DIA

AAAA MM DD

QUINCENA 1RA 2DA

SECCION B. PERIODO GRAVABLE

B1. PERIODO

AÑO MES QUINCENA 1RA 2DA

SECCION C. INFORMACION GENERAL

C1. Apellidos y Nombres o razón social completa del Declarante(Productor). C2. N° de Identificación

Nit C.C.

Departamento Telefono

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh).

D5. TarifaD6. Tarifa

ParticipaciónD7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SUBTOTALES

SECCION E. VALORES TOTALES

51 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN

52 MENOS REENVIOS

53 SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR (renglón 56 declaración anterior)

54 VALOR SANCIONES

55 TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES

56 SALDO A FAVOR

SECCION F . PAGOS

57 VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN DISCRIMINACIÓN COMPONENTE IVA 35%

58 VALOR SANCIONES DISCRIMINACIÓN SALUD (100%)

59 VALOR INTERESES DE MORA DISCRIMINACIÓN SALUD (70%)

60 VALOR TOTAL DISCRIMINACIÓN DEPORTE (30%)

SECCION H. FIRMAS SECCION I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO

H1. Declarante

FIRMA

NOMBRE

C.C.

H2. Revisor Fiscal H.3. Contador público

FIRMA

NOMBRE

C.C.

TARJETA PROFESIONAL N°

ESPACIO DESTINADO PARA EL TRAFICO

66 TOTAL A PAGAR A LA ENTIDAD TERRITORIAL (R.60 - R.65)

65 PAGOS COMPONENTE IVA - SALUD

Declaro que la información aquí consignada es correcta y ajustada a las disposiciones legales

FORMA DE PAGO

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACIÓN DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL

REF: FND.PNAL SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINASAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

VALOR IMPUESTO (R51)

D8. Valor del Impuesto

SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

FECHA

C3. Dirección Municipio

D2. Marca

SECCION G . DISTRIBUCION COMPONENTE IVA(Recuerde que si hay lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios los mismos aplicaran proporcionalmente al componente IVA.

PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE

VALOR SANCIONES (R54)

FECHA

61

62

63

64

SECCION D. LIQUIDACION

R D1. Clase D3. Unidad de Medida

D4. Base Gravable(N° GradoAlcoh). D5. Tarifa D6. Tarifa

Participación D7. Cantidad D9. Valor Participación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

D2. Marca D8. Valor del Impuesto

IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACION DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES DE PRODUCCION NACIONAL

SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINAREF: FND.PNAL SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTONOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y

en ningún caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumpli-miento a las disposiciones legales.

El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario diligenciará la

fecha de presentación, el código del departamento donde se está presentando la declaración y el número de radicación de la misma; además diligenciará el nombre y apellido y colocará su firma en el espacio respectivo del formulario.

SECCION A. TIPO DE DECLARACION.A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y

pase a la sección B.A2. DECLARACION QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de

una corrección a declaración anterior.Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en

las casillas correspondientes, el número de radicación del formulario, la fecha de la decla-ración, el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo o Participación) y del renglón 54 (Valor sanciones) de la declaración que se está corrigiendo. Adicionalmente especifique la quincena a la cual corresponde la declaración que se está corrigiendo, marcando con una X la casilla correspondiente.

Ejemplo: La declaración que se corrige fue presentada ante el Departamento en el for-mulario No. de radicación 0005522, el 20 de enero de 1998, con un valor del Impuesto al Consumo de $575.000 y un valor por sanciones de $217.000, correspondiente a la primera quincena:

A.1. INICIAL

A.2. CORRECCIÓN No DE RADICACIÓN VALOR IMPUESTO

AÑO MES DIA

1998 01 20 VALOR SANCIONES

QUINCENA 1RA 2DA

00055223

FECHA

$575.000

$217.000

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior y, por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.

Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para aumentar el Impuesto a su cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correc-ciones que no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

Page 30: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�0 DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.

Cuando se trate de corrección a la declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el valor a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departa-mento, dentro del año siguiente año vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997 y artículo 589 E.T.).

SECCION B. PERIODO GRAVABLE.B1. PERIODO. El período gravable de estos impuestos es quincenal. Los productores

cumplirán quincenalmente con la obligación de declarar ante las correspondientes Secretarías de Hacienda Territoriales o en las entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable.

Diligencie en los recuadros correspondientes el año y mes al que corresponda su de-claración, y marque con una X, la quincena a la que corresponda el periodo objeto de su declaración.

SECCION C. INFORMACION GENERAL.C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante (Productor): Si es Persona

Natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre, tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, escriba la razón social completa.

C2. N° de Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de do-cumento (Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.

C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico, co-rrespondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

SECCION D. LIQUIDACION (COLUMNAS D1 a D9)D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para esto utilice las siguientes

convenciones: L, si se trata de licor; V, si se trata de vino; A, si se trata de aperitivo. Cuando se trate de productos similares a licores, vinos o aperitivos utilice las mismas

convenciones según corresponda. D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está

declarando. Ejemplo: AGUARDIENTE LIDER, VINO CASA GRAJALES. D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes

convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella, 375 c.c.; L, para litro; L1, para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando los centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-). Ejemplo: O-300.

D4. BASE GRAVABLE. La base gravable está constituida por el número de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados (art. 49 Ley 788 de 2002).

D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente, serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFAPara productos nacionales de más de 2.5 grados de contenido alcoholimétrico

$15.00 por cada grado alcoholimétrico

Dentro de la anterior tarifa se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corres-ponde al treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.

IMPORTANTEDe acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50), el impuesto que resulte de la aplica-ción de la tarifa al número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano.Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.D.6. TARIFA PARTICIPACION: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa

de la participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental de acuerdo con el producto que Usted este introduciendo para el consumo en la respectiva Entidad Territorial. En caso de que el Departamento no aplique la participación, NO diligencie este renglón.

D7. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas en la respectiva entidad territorial, de acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.

D8. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de multiplicar las columnas D4, D5 y D7 (D4xD5xD7).

D9. VALOR PARTICIPACION: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de multiplicar las columnas D4, D6 y D7. (D4 x D6 x D7). En caso de que el Departamento no aplique la participación no diligencie este renglón.

IMPORTANTESi al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración. De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de las declaraciones tributarias del impuesto al consumo se aproximarán al múltiplo de mil más cercano, los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación se aproximarán al peso más cercano.SUBTOTALES. LLEVE A ESTOS RENGLONES LA SUMATORIA DE LOS VA-

LORES REGISTRADOS EN LAS COLUMNAS D8 Y D9, RESPECTIVAMENTE, INCLUIDOS LOS VALORES DEL REVERSO Y ANEXO DE ESTE FORMULARIO, SI LOS HAY.

SECCION E. VALORES TOTALES.RENGLON 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACION : Lleve a

este renglón el valor correspondiente a la sumatoria de los valores relacionados en SUB-TOTALES.

RENGLON 52. MENOS REENVIOS: Escriba en este renglón el total del impuesto que corresponda a los productos ya declarados ante el Departamento y que fueron enviados posteriormente a otra entidad territorial. Este impuesto se determina teniendo en cuenta el impuesto que ya había sido declarado y pagado ante el Departamento.

IMPORTANTEEste descuento sólo puede ser solicitado una vez se haya efectuado la legalización de la tornaguía en la entidad territorial de destino.Con la declaración en la que solicite el descuento, adjunte un anexo en el que relacione y discrimine los productos reenviados, diligenciando los mismos ítems de la sección E. “Valores Totales” y especificando el número y fecha de la tornaguía o tornaguías con que se autorizó la salida de los productos y la fecha de legalización.RENGLON 53. SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR: Traslade a este

renglón el valor relacionado en el renglón 56, que figura en su declaración del periodo anterior.

RENGLON 54. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por con-cepto de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

RENGLON 55. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES Y RENGLON 56. SALDO A FAVOR. Sume el valor de los renglones 51 y 54 y réstele el valor de los renglones 52 y 53, si el valor resultante es positivo escriba el resultado en el renglón 55, si el valor es negativo lleve el resultado al renglón 56, en el renglón no diligenciado escriba cero (0).

Consulte a

Di

rioel

Diario Oficialwww.imprenta.gov.co

@

Page 31: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�1Edición 46.532Domingo 4 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL

SECCION F. PAGOSSi no hay valores a pagar, diligencie los renglones con cero (0).RENGLON 57. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACION: Si se trata

de una declaración inicial, tome el valor del renglón 51 y réstele el valor de los renglones 52 y 53, escriba en este renglón el valor que resulte de esta operación. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del Impuesto de la declaración que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLON 58. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor del renglón 54. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presen-tando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLON 59. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 57 calcule los intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil (1.000) más cercano. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).

Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se corrige fuera del término para declarar (Artículo 3 de la ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T., artículo 213 Ley 223 de 1995).

RENGLON 60. VALOR TOTAL: Escriba en este renglón la sumatoria de los renglones 57, 58 y 59.

SECCION G. DISTRIBUCION COMPONENTE IVAIMPORTANTE: Los valores consignados en la sección G. Distribución Componente IVA no son susceptibles de aproximación al mil.Cuando en las declaraciones del impuesto al consumo o participación haya lugar a

liquidar sanciones y/o intereses moratorios, los mismos aplicarán proporcionalmente al componente del IVA.

RENGLON 61. Discriminación Componente IVA 35%: Escriba en este renglón el valor correspondiente al 35% del impuesto al consumo, esto es el 35% del resultado de tomar el valor del renglón 51 y restarle el valor de los renglones 52 y 53.

RENGLONES (R.62 AL R.64). De acuerdo con los productos introducidos en la entidad territorial proceda a identificar y discriminar el valor del componente IVA de conformidad con el artículo 54 de la ley 788 de 2002 y el artículo 3 del decreto 1150 de 2003.

SECCION H. FIRMAS.H1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y

su número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se consignen deben ser los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).

H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con las normas vigentes su declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X en los recuadros de las casillas correspondientes H2 o H3, y diligencie los demás espacios correspondientes a firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.

SECCION I. DISTRIBUCION DEL PAGORENGLON 65. PAGOS COMPONENTE IVA - SALUD: Escriba en este renglón el

valor correspondiente a la discriminación componente IVA salud tomando como referencia los valores consignados en los renglones 62 y 63.

Recuerde que el artículo 4 del decreto 1150 de 2003 determina que los recursos desti-nados a salud deberán girarse a los fondos de salud departamentales.

La forma de pago así como las cuentas a las cuales se les debe realizar la correspondiente consignación serán informadas por la entidad territorial.

RENGLON 66. TOTAL A PAGAR A LA ENTIDAD TERRITORIAL: Lleve a este renglón el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar los valores que deben ser pagados directamente al Fondo de salud departamental, esto es el resultado de la siguiente operación (R.60 – R.65).

FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo a lo establecido por la Entidad Territorial .

(C. F.)

AvisosJudiciAles

El suscrito Secretario del Juzgado Quinto de Familia de Bogotá, D. C.,AVISA:

Que en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 659 del Código de Procedimiento Civil y de conformidad con la decisión impartida en sentencia de primera instancia de fecha veinticuatro (24) de octubre de dos mil cinco (2005) y de segunda instancia de fecha diez (10) de mayo de dos mil seis (2006), dictadas dentro del proceso de interdicción judicial (número 1137/04) de Jhon Albeiro González Torres, se decretó en interdicción judicial al señor Jhon Albeiro González Torres, nacido en Bogotá el día 17 de diciembre de 1985 e identificado con cédula de ciudadanía número 81716270 de Bogotá y se le designó como guardador general a su progenitora señora Dora Emilia Torres Sánchez.

Dicha decisión se ordenó inscribir en el registro civil, y se dispuso su publicación por aviso en el Diario Oficial y en un periódico de amplia circulación nacional, El Tiempo, El Espectador, La República o el Siglo).

Se fija el presente aviso en lugar público de la Secretaría del Juzgado, hoy quince (15) de noviembre de dos mil seis (2006), a las (8:00) de la mañana.

El Secretario,César Enrique Osorio Ortiz.

ConstanciaEl presente edicto permaneció fijado en la Secretaría del Juzgado por el término legal.Se desfija Hoy… a las 4:00 p. m.El Secretario,

César Enrique Osorio Ortiz.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20700561. 1°-II-2007. Valor $27.000.

El suscrito Secretario del Juzgado Promiscuo de Familia de Puerto Berrío, Antioquia,EMPLAZA:

Al señor Andrés Emilio Quiroz Ocampo, para que se presente a este despacho,PREVIENE:

A las personas que tengan noticias de su paradero para que las comuniquen al despacho a la menor brevedad posible, y

HACE SABER:Que el día 1° de febrero de dos mil seis, se admitió la demanda mediante la cual se

está solicitando la presunción de muerte por desaparecimiento del señor Andrés Emilio Quiroz Ocampo.

INFORMAN LOS HECHOS DE LA DEMANDA:Que hasta el día del desaparecimiento del señor Andrés Emilio Quiroz Ocampo, se

desempeñaba como trabajador independiente en la Zona Fluvial de Puerto Berrío, Antio-

@Consulte nuestros servicios

[email protected]

LEY 975 DE 2005por la cual se dictan disposiciones para la Reincorporación de Miembros de Grupos Armados Organizados al Margen

de la Ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la Paz Nacional y se dictan otras disposiciones

para Acuerdos Humanitarios.Se encuentra disponible para la Venta en las Oficinas de Promoción y

Divulgación de la Imprenta Nacional de Colombia.

Page 32: Libertad y Orden NTC ISO 9001: 2000 República de Colombia ...

�� DIARIO OFICIALEdición 46.532

Domingo 4 de febrero de 2007

quia, como celador de remolcadores por turnos esporádicos; que el día 15 de enero de 1990, el señor Andrés Emilio se encontraba laborando, cuando de manera accidental cayó a las aguas del río Magdalena y aunque se realizaron extenuantes labores de búsqueda con la cooperación de la Cruz Roja de Puerto Berrío, no fue posible hallar su cuerpo. Que el señor Andrés Emilio tuvo su domicilio permanente y asiento principal de sus negocios en este municipio, hasta la fecha en que sucedió el trágico accidente y desde el cual han transcurrido dieciséis años; que desde la fecha de su desaparecimiento ninguna noticia se ha tenido de él.

Puerto Berrío, 14 de febrero de 2006.El Secretario,

Francisco Javier Restrepo Peláez.Rdo. 2006-009.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20700574. 1°-II-2007. Valor $27.000.

El Juzgado Quinto de Familia de MedellínEMPLAZA:

A Rafael Humberto de Jesús Santamaría Botero cuyo paradero se desconoce y se previene a quienes tengan noticias de él para que las comuniquen a este despacho en el presente proceso de muerte presunta, propuesta por su ex cónyuge Claudia María Villegas Zuluaga, se extracta:

“El señor Rafael Humberto de Jesús Santamaría Botero, tuvo domicilio permanente y asiento principal de sus negocios en esta ciudad, hasta el 5 de noviembre de 2000, fecha en la cual fue secuestrado. Los hechos que implicaron su desaparición, dentro del secuestro de que fue víctima en la mencionada fecha, en su finca Hacienda Texas, del municipio de La Pintada, Antioquia. La denuncia ante el Comando de Policía fue elevada por Mauricio Leyva Mejía, igualmente, conocida por la Fiscalía del Gaula radicado 494. Desde la fecha de la denuncia hasta el día de hoy, no se ha tenido noticia del desaparecido”.

El presente edicto se sujetará a lo dispuesto por el artículo 97 numeral 2 del C. C., y se publicará en la forma prevista en el artículo 656 del C. P. C. Radicado número 499-2005.

Medellín, 28 de junio de 2005.El Secretario,

Fernando León Agudelo Cuartas.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20700576. 1°-II-2007. Valor $27.000.

Los pagos podrán efectuarse así: Davivienda cuenta de ahorros número 001969999539; Banco Agrario cuenta número 3192000339-4, a favor de la Imprenta Nacional de Colombia, en el formato indicado para tal fin que se encuentra disponible en los bancos mencionados.

Tarjeta de Crédito: Visa

Suscripción nueva Renovación

Cupón de SuscripciónCupón de SuscripciónDD

En caso de consignación, favor remitirla vía fax al 4578034 adjuntando este cupón. Para mayor información, dirigirse a la Diagonal 22B No. 67-70 (Av. Esperanza con Av. 68), Imprenta Nacional de Colombia- Grupo de Promoción y Divulgación, o comunicarse con nuestra línea de Servicio al Cliente: 4578044.

i a r i o O f i c i a l

Nombre o razón social:Apellidos:C.C. o NIT. No.:Dirección envío:Teléfono:Ciudad:Departamento:

Fecha:

Valor suscripción anual: $150.200.00 - Bogotá, D. C. $370.500.00 - Otras ciudades, incluidos los portes de correo.

Suscripción Anual

NACIONALD E C O L O M B I A

IMPRENTA

Sí No Sí No

La Secretaria del Juzgado Segundo de Familia de Medellín

EMPLAZA:

Al señor Oscar Neftali Sierra Restrepo, de conformidad con el artículo 657 del C. de P. Civil, y se previene a quienes tengan noticias de él para que las comuniquen al Juzgado en el proceso de jurisdicción voluntaria de presunción de muerte por desaparecimiento, instaurado por la señora Clara Cecilia Sierra Restrepo, Radicado bajo el número 01134-05, de cuya demanda se extracta:

“Oscar Neftali Sierra Restrepo, nacido el 27 de enero de 1959, hijo de Narciso de Jesús Sierra Cadavid y María Dolores Restrepo (fallecidos) desapareció desde el mes de mayo de 1995, sin que se haya vuelto a tener noticias suyas, no obstante han transcurrido más de dos años desde su desaparecimiento y a pesar de las diligencias que se han realizado para dar con su paradero. Al momento de su desaparición, el señor Sierra Restrepo vivía en residencia separada de su familia en la ciudad de Medellín, desconociéndose su sitio exacto de residencia, pues prácticamente deambulaba por las calles. La señora Clara Cecilia Sierra Restrepo, hermana del señor Oscar Neftali, es su pariente más próximo, por lo que tiene interés legítimo en la declaración de muerte presunta”.

El presente edicto se fija en la Secretaría del Juzgado por el término de veinte (20) días y se publicará por una sola vez y dentro del mismo término en los periódicos El Mundo y El Tiempo y en una radiodifusora local. Igualmente se deberá publicar en el Diario Oficial por tres (3) veces con intervalos no inferiores a cuatro (4) meses entre cada publicación (artículo 318 C. de P. Civil y artículo 97 del C. Civil).

Medellín, 3 de febrero de 2006.

Fijado el día 10 de febrero de 2006, a las 8 a. m.La Secretaria,

Ninfa Isabel Serna J.Desfijado el día… de … de 2006, a las 6 p. m.La Secretaria,

Ninfa Isabel Serna J.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20700575. 1°-II-2007. Valor $27.000.

contenido

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALConsejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional

Acuerdo número 045 de 2006, por el cual se aprueba el proyecto del Plan de Desarrollo del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para el período 2007-2010. ........................................................................................................................ 1

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALESCorporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

Dirección Territorial AmazonasAuto de inicio de trámite DTA número 000193 de 2006, por medio del cual se admite la

solicitud del trámite para aprovechamiento forestal de árboles aislados con fines co-merciales, promovida por la señora Rosario del Pilar Lloja Chávez, identificada con la cédula de ciudadanía número 40178611 de Leticia (Amazonas), en un área de 20 hectáreas de bosque natural en predios de la Nación........................................................................ 23

Auto de inicio de trámite número 000207 de 2006, por medio del cual se admite y avoca conocimiento de la solicitud de trámite para permiso de estudio con fines científicos en di-versidad biológica promovida por Isabella Rosa Caro Rodríguez, identificada con cédula de ciudadanía número 52367018 de Bogotá, para el proyecto “Factibilidad del uso de mariposas por un grupo Ticuna Comunidad Indígena de Macedonia: Aportes para el aprovechamiento en el contexto regional” ................................................................................................... 24

V A R I O SFederación Nacional de Departamento

Resolución número 001 de 2007, por medio de la cual se derogan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de la Resolución 004 del 12 de diciembre de 2003 y se establece el diseño oficial de los formularios de impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares deproducción nacional .......................................................................................................... 24

Avisos JudicialesEl Secretario del Juzgado Quinto de Familia de Bogotá, D. C., avisa que se decretó en

interdicción judicial al señor Jhon Albeiro González Torres ......................................... 31El Secretario del Juzgado Promiscuo de Familia de Puerto Berrío, Antioquia, emplaza a

Andrés Emilio Quiroz Ocampo ........................................................................................ 31El Juzgado Quinto de Familia de Medellín emplaza a Rafael Humberto de Jesús Santamaría

Botero ................................................................................................................................ 31La Secretaria del Juzgado Segundo de Familia de Medellín emplaza a Oscar Neftali Sierra

Restrepo ............................................................................................................................ 32

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2007

Págs.