LIBN-111007

download LIBN-111007

of 24

Transcript of LIBN-111007

Ejemplo que nos convoca

3 a 10

Contra el capital

7 de octubrede 201116

RETURADRESS Freningen Cuestion Box 18040 200 32 Malm

Posttidning

A A A A A

Al cumplirse un nuevo aniversario de la cada en combate de Ernesto Che Guevara, Liberacin lo recuerda, reivindicndolo como gran constructor revolucionario de nuestra Amrica Latina.

Crece el descontento popular en los Estados Unidos y se refuerza la acampada contra Wall Street que ya cumple su tercer semana de protestas protagonizadas por el movimiento indignado neoyorquino.

Che

LiberacinSEMANARIOAo XXX . Semana 40 Nmero 1563. 7 de octubre de 2011. www.liberacion.se

El gran constructor revolucionario de nuestra Amrica LatinaEl Che fue un creador en la teora y en la prctica, de la edificacin de la nueva sociedad. Elabor y fundament, desde las posiciones del marxismo leninismo, una concepcin integral, coherente y profunda de cmo podan y deban actuar los revolucionarios en la construccin del socialismo y el comunismo, lo que define, tambin, como hombre de doctrina, fue capaz de elaborar instrumentos, principios que, sin duda, son esenciales en el camino revolucionario. Ante un nuevo aniversario de su cada en combate, anotamos algunos conceptos vertidos por el Che y que tienen que ver con lo que pasa en estos das, con la crisis del capitalismo, el imperialismo, la ideologa del marxismo y las ideas revolucionarias. La revolucin cubana toma a Marx donde ste dejara la ciencia para empuar su fusil revolucionario; y lo toma all, no por espritu de revisin de luchar contra lo que sigue a Marx, de revivir a Marx puro, sino simplemente, porque hasta all Marx, el cientfico, colocado fuera de la historia, estudiaba y vaticinaba. Despus Marx revolucionario, dentro de la historia luchara. Nosotros revolucionarios prcticos, iniciando nuestra lucha simplemente cumplamos leyes previstas por Marx el cientfico, y por ese camino de rebelda, al luchar contra la vieja estructura del poder, al apoyarnos en el pueblo para destruir esa estructura y, al tener como base de nuestra lucha la felicidad de ese pueblo, estamos simplemente ajustndonos a las predicciones del cientfico Marx. Es decir y es bueno puntualizarlo una vez ms, las leyes del marxismo estn presentes en los acontecimientos de la Revolucin cubana, independientemente de que sus lderes profesen o conozcan cabalmente, desde un punto de vista terico, esas leyes. (8 de octubre de 1960. Notas para el estudio de la ideologa de la Revolucin Cubana). Y yo les deca, que hay que empezar para ser revolucionario, por tener revolucin. Ya la tenemos. Y hay que conocer tambin al pueblo sobre el cual se va a trabajar, ese camino nos falta todava andar un rato. Y si me preguntara cules son los vehculos para conocer al pueblo, adems del vehculo de ir al interior, de conocer Cooperativas, de vivir en Cooperativas, de trabajar en ellas y no todo el mundo lo puede hacer, y hay muchos lugares donde la presencia de un trabajador de la medicina es importantsima, en esos casos les dira yo, que una de las grandes manifestaciones de la solidaridad del pueblo de Cuba son las Milicias revolucionarias. Milicias que dan ahora al mdico una nueva funcin y lo preparan para lo que de todas maneras hasta hace pocos das fue una triste y casi fatal realidad de Cuba,

E D I T O R I A L

La gente protesta contra Wall Street porque es el smbolo de lo peor de los EEUUEl anlisis de James Petras / Pgina 2

Por los CincoRen Gonzlez uno de los cinco patriotas cubanos preso en Estados Unidos ser liberado hoy viernes 7 de octubre si se aplica el beneficio por buena conducta. Sin embargo est obligado a cumplir tres aos de libertad supervisada en Miami.Contratapa

Ocho claves para entender el conflicto en BoliviaEscribe Pablo Andrs Rivero / Pginas 12 y 13

Dos jvenes mapuche en Liberacin

Somos comunidades reprimidas por el Estado chileno

Pgina 11

Liberacin 1

.

Contina en la pgina 24

7 de octubre de 2011

Anlisis

El anlisis de James Petras

La gente protesta contra Wall Street porque es el smbolo de lo peor de los Estados UnidosVamos a dedicar este espacio a las grandes protestas que estn ocurriendo contra Wall Street, en la calle Wall Street e incluso en lo que llamamos aqu el Parque de la Libertad, donde estn agrupados los acampantes preparndose para la continuacin de la lucha.

Es importante resaltar que yagrupos e son dos semanas que los principales

individuos estn acampados y con el tiempo, el nmero crece geomtricamente. Empezaron algunos cientos que ahora se han multiplicado a miles y tal vez vaya ms all por muchas razones. Para explicar esta explosin de protesta, de actuaciones civiles contra Wall Street, creo que debemos pensar en lo que hemos dicho en muchos programas en Radio Centenario: en los Estados Unidos las mayoras con mucho descontento han crecido. Las ltimas encuestas, de hace una semana, muestran que ms del 80% de la poblacin est muy descontenta con las condiciones econmicas y casi el 90% est contra Wall Street y los sectores financieros. Son enormes mayoras que hasta ahora han sido silenciosas y de repente algunas personas -porque no hay ninguna organizacin que est montando esta protesta- pequeos ncleos, empezaron este campamento de protesta a tres cuadras de Wall Street. En el primer momento algunos trataron de marchar a Wall Street para enfrentar a los especuladores, pero en el momento que salen del Parque de la Libertad la polica empez a reprimirlos, golpearlos y encarcelarlos. Y eso provoca la ira de muchos ciudadanos en Nueva York y atrae la atencin, por lo que empiezan a multiplicarse los participantes. En este proceso podramos decir que los sindicatos de la ciudad de Nueva York (transportistas, maestros, empleados pblicos, toda la direccin sindical de la ciudad) empezaron a apoyar la protesta y a partir de eso, se multiplic en miles de participantes en una marcha cruzando el puente de Brooklyn, que es un puente importante porque vincula con Manhattan. Pero la polica atac y arrestaron a ms de 700 participantes pacficos. Eso tuvo un efecto incendiario, porque los principales sindicatos nacionales empezaron a tomar posiciones en favor de la denuncia de Wall Street y ahora muchos personajes como autores, actores de Hollywood, intelectuales y los principales jefes de la Confederacin Sindical se han pronunciado. Por tanto, eso ha tenido otro efecto: la extensin de las protestas a otras ciudades como San Francisco, Los ngeles y Boston, ciudades que han tenido sus propias protestas contra el capital financiero. Ahora, cmo explicamos todo eso? Yo creo que Wall Street, el nombre, es el smbolo y el contenido de lo peor de los Estados Unidos. Es una representacin, por ejemplo, de la financializacin de la economa, donde los recursos estatales y las inversiones estn controlados por el capital financiero que est destruyendo industrias, empleo y cambiando el carcter de la economa perjudicando a muchos sectores productivos. Adems, Wall Street representa las grandes desigualdades en el pas. En Nueva York, en particular en Manhattan, el uno por ciento de la poblacin controla el 60 por ciento de la riqueza. Es decir, las desigualdades en Manhattan son peores que en Guatemala, son peores que en Brasil, son peores que en todos los pases del mundo occidental norte y sur. Por ltimo, Wall Street tambin es la fuente de la corrupcin porque a partir de su influencia y financiamiento de las campaas polticas, han conseguido enormes concesiones y subvenciones del gobierno.

Incluso en Nueva York las empresas financieras actan en una forma para conseguir exoneraciones de los impuestos, amenazan a la ciudad de que si no reciben exoneraciones se van a cruzar las fronteras de la ciudad y del Estado para ir del otro lado. Entonces los gobernantes compiten para dar concesiones al sector financiero para que se queden en Manhattan y estas exoneraciones para las financieras no existen para los dueos de casa, para los dueos de automviles, etc. Ellos estn sobrecargados para compensar por las prdidas fiscales que se reciben por las exoneraciones de las grandes financieras. Hay otras cosas. Por ejemplo el sector financiero est muy influyente porque compraron acciones en las empresas farmacuticas y hoy da la noticia es que descubrimos que las empresas farmacuticas no estn produciendo medicinas de gran necesidad porque los precios son controlados y limita las tasas de ganancias entonces en los principales hospitales de Nueva York, de Boston y otras ciudades, hay un racionamiento de medicinas porque falta suficiente oferta para encontrar solucin a la demanda. Entonces si uno tiene alta presin y va al hospital, le van a calcular si es lo peor o lo menor y si es menor no te van a dar las pastillas porque dicen que hay escasez. Y eso tiene que ver con Wall Street porque las empresas financieras son las principales inversionistas en Wall Street y ellos son los que critican la poltica de precios o la poltica de inversin; y si calculan que la tasa de ganancias no est adecuada dejan de producir las medicinas. Por esa razn en muchos lugares de Estados Unidos las medicinas esenciales para la sobrevivencia, los enfermos no las van a recibir. Y esa es otra razn, ms all de todas las personas que estn perdiendo sus casas porque no pueden pagar el precio de las hipotecas. Entonces toda esta protesta contra Wall Street ha atrado a todos los sectores de la poblacin, menos al sector financiero. Nadie quiere a los Bancos porque el sector financiero est metido en todas las actividades polticas del Estado, poltica habitacional, poltica farmacutica, poltica de residencias y por esa razn es un punto de atraccin para todo el pueblo con bronca, contra lo que est pasando en Estados Unidos. Todos los males estn vinculados con los sectores financieros. Entonces la gente sale a la calle porque los sectores financieros dan dinero a ambos partidos: republicanos y demcratas. El presidente demcrata Obama o los republicanos, estn comprados. Entonces el pueblo no tiene otra opcin que ir a la calle y por esa razn, por primera vez en muchsimos aos, los sindicatos, sus afiliados y los manifestantes contra Wall Street se unificaron en una gran marcha el pasado mircoles. Fue una muestra de fuerza y rechazo a Wall Street que est impactando en todo el pas, a pesar de que los medios de comunicacin aqu, como en otras partes, tratan de minimizar la atraccin. No le dan muchos reportajes, mucha publicidad. Algunos noticieros, en gran parte no han hablado nada de lo que est pasando. Incluso a unas cuadras de la principal emisora de EEUU, la CNN, puedes ver a los manifestantes pero no le permiten a los periodistas hacer reportajes porque a partir de los reportajes pueden aumentar los participantes entonces hay una censura de la noticia. Pese a ello algunos periodistas que han sufrido golpes de la polica, sienten la necesidad de escribir sobre el tema y lo han hecho.

(*) El socilogo norteamericano James Petras analiza la coyuntura internacional en su columna en espaol por CX36, Radio Centenario, (la radio tiene transmisin on line las 24 horas por www.radio36.com.uy), los lunes a las 11 hora local, en directo desde Birmingham, Nueva York.

Liberacin

302 Liberacin

aos

www.liberacion.se www.liberacion.se Servicio de cables de: IPS, Prensa Latina, ABN, ABI y corresponsales propios. Box 18040, 200 32, Malm, Suecia Tel: 040-6726502 [email protected], [email protected] Plusgiro: 679627-0

Editor: Roberto Ferreira. Jefe de Redaccin: Miguel Beloqui Informacin general: Jaime Padilla, Guillermo Fernndez, Vito Matta, Adriana DAmbrosio. Colaboran en esta edicin: James Petras, Gustavo Lpez, Elas Duhalde, Pablo Andrs Rivero, Guacolda Arizabalo y Mor@. Diseo grfico: Ral Raschetti Suscripciones: Serrana Ibarburu

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinin del semanario.

Esta publicacin es Certificada por TS AB / Impreso en: V-TAB

.

CHETema

7 de octubrede 2011

Gracias por tu historia, tu vida y tu ejemplo!

Con las palabras que titula la introduccin al Tema de la Semana de este nmero de Liberacin, culminaba Fidel Castro en 1997 el discurso que pronunciara al recibir los restos del Che y algunos de sus compaeros, hallados poco antes en Bolivia y trasladados al Memorial de Santa Clara. Palabras que no fueron elegidas al azar, sino que las tomamos a conciencia y las hacemos nuestras cada da para recordar, homenajear y reivindicar el ejemplo revolucionario de Ernesto Che Guevara.

M

uchos factores influyeron en la derrota de la guerrilla boliviana, dentro de ellos podemos mencionar, la falta de apoyo del Partido Comunista Boliviano, aunque algunos militantes apoyaron; la falta de conciencia poltica de los campesinos bolivianos, que debido a la campaa de desinformacin esgrimida por los medios del pas, lejos de ayudar a la guerrilla los delataban; y por supuesto no podan faltar las garras del imperialismo, que a travs de la CIA, le vena siguiendo los pasos al Che. El Che cae prisionero el 8 de octubre de 1967 y es asesinado vilmente el da siguiente. La muerte del Che trae tambin consigo una ola de publicaciones con un objetivo claro, despus de su asesinato fsico, haba que matar el smbolo de esa lucha. Algunos manejaron el criterio, quizs poniendo sus esperanzas en ello, que la muerte del Che significara el fin de las guerrillas en Amrica Latina. El asesinato del Che fue un duro golpe para el pueblo cubano y especialmente para Fidel. Nadie mejor que l para sintetizar el dolor que caus su muerte: Me costaba trabajo aceptar la idea de la muerte del Che. Muchas veces he soado, a veces le he contado a la gente las cosas que uno suea, y he soado que estoy hablando con l, que est vivo; una cosa muy especial, una persona de la que a uno le cuesta mucho trabajo resignarse a la idea de su muerte. A qu obedece eso? A mi juicio, es que tiene una presencia siempre permanente en todo. Ocurre su muerte a distancia, a muchas millas de

distancia de nuestro pas, y te digo que la idea de la muerte del Che era algo a lo que uno no se adaptaba. Me pasaba al revs que con otros compaeros, a pesar de que muchas veces hemos perdido compaeros en la lucha, hemos visto morir compaeros. Te dira que uno tiene la impresin de una presencia permanente del Che, por lo que simbolizaba, por su carcter, por su conducta, por sus principios. Era un gran nmero de cualidades realmente excepcionales. Yo lo conoca muy bien, muy bien desde que entr en contacto con l en Mxico hasta que sali del pas la ltima vez. Pienso realmente con dolor que con la muerte del Che se perdi una gran inteligencia. Era un hombre que todava tena mucho que dar en la teora y en la prctica de la construccin del socialismo. (Del libro Habla Fidel de Gianni Min, entrevista realizada en junio de 1987). Virtudes de un revolucionario Che reuna como revolucionario las virtudes de un revolucionario; hombre ntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prcticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituy, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario. Suele, a la hora de la muerte de los hombres, hacerse discursos, suele destacarse virtudes, pero pocas veces como en esta ocasin se puede decir con ms justicia, con ms exactitud, de un hombre lo que decimos del Che: que constituy un

Liberacin 3

.

7 de octubre de 2011

Tema

minoras tnicas, mujeres, inmigrantes; cuantos ms nios sean objeto de comerverdadero ejemplo de virtudes revolucionarias! cio sexual u obligados a trabajar en cifras que ascienden a cientos de millones; Pero, adems, aada otra cualidad, que no es una cualidad del intelecto, que no es cuanta ms ignorancia, ms insalubridad, ms inseguridad, ms desamparo. Ms una cualidad de la voluntad, que no es una cualidad del corazn, porque era un descollar su ejemplo de hombre puro, revolucionario y consecuente mientras hombre extraordinariamente humano, extraordinariamente sensible! ms polticos corrompidos, demagogos e hipcritas existan en cualquier parte. Trabajador infatigable, en los aos que estuvo al servicio de nuestra patria no Ms se admirar su valenta personal e integridad revolucionaria mientras ms conoci un solo da de descanso. Fueron muchas las responsabilidades que se le cobardes, oportunistas y traidores pueda haber sobre la tierra; ms su voluntad de asignaron: como Presidente del Banco Nacional, como Director de la Junta de acero mientras ms dbiles sean otros para cumplir el deber; ms su sentido del Planificacin, como Ministro de Industrias, como Comandante de regiones mihonor y la dignidad mientras ms personas carezcan de un mnimo de pundonor litares, como Jefe de delegaciones de tipo poltico, o de tipo econmico, o de tipo humano; ms su fe en el hombre mientras fraternal. ms escpticos; ms su optimismo mientras (...) y es que los escritos del Che, el pensams pesimistas; ms su audacia mientras ms miento poltico y revolucionario del Che, vacilantes; ms su austeridad, su espritu de tendrn un valor permanente en el proceso estudio y de trabajo, mientras ms holgazanes revolucionario cubano y en el proceso revodespilfarren en lujos y ocios el producto del lucionario en Amrica Latina. Y no dudatrabajo de los dems. mos que el valor de sus ideas, (...) tienen y Maestro y forjador de hombres como l. Che tendrn un valor universal. fue un verdadero comunista y hoy es ejemNos dej su pensamiento revolucionario, nos plo y paradigma de revolucionario y de codej sus virtudes revolucionarias, nos dej su munista. Che fue maestro y forjador de homcarcter, su voluntad, su tenacidad, su espribres como l. tu de trabajo. En una palabra, nos dej su Consecuente con sus actos, nunca dej de ejemplo! Y el ejemplo del Che debe ser un hacer lo que predicaba, ni de exigirse a s modelo para nuestro pueblo, el ejemplo del mismo ms de lo que exiga a los dems. SiemChe debe ser el modelo ideal para nuestro pre que fue necesario un voluntario para una pueblo! misin difcil, se ofreca el primero, tanto en Si queremos expresar cmo aspiramos que la guerra como en la paz. Sus grandes sueos sean nuestros combatientes revolucionarios, los supedit siempre a la disposicin de ennuestros militantes, nuestros hombres, deMe siento tan patriota de Latinoamrica, tregar generosamente la vida. Nada para l bemos decir sin vacilacin de ninguna ndode cualquier pas de Latinoamrica, era imposible, y lo imposible era capaz de le: que sean como el Che! hacerlo posible. Si queremos expresar cmo queremos que como el que ms y, en el momento en que La invasin desde la Sierra Maestra a travs sean los hombres de las futuras generaciofuera necesario, estara dispuesto de inmensos y desprotegidos llanos, y la toma nes, debemos decir: que sean como el Che!. a entregar mi vida por la de la ciudad de Santa Clara con unos pocos Si queremos decir cmo deseamos que se eduhombres, dan testimonio entre otras accioquen nuestros nios, debemos decir sin valiberacin de cualquiera nes de las proezas de que era capaz. Sus ideas cilacin: queremos que se eduquen en el esde los pases de Latinoamrica, acerca de la revolucin en su tierra de origen pritu del Che! y en el resto de Suramrica, pese a enormes Si queremos un modelo de hombre, un mosin pedirle nada a nadie, dificultades, eran posibles. De haberlas aldelo de hombre que pertenece al futuro, de sin exigir nada, canzado, tal vez el mundo de hoy habra sido corazn digo! que ese modelo sin una sola diferente. mancha en su conducta, sin una sola mansin explotar a nadie. Viet Nam demostr que poda lucharse concha en su actitud, sin una sola mancha en su tra las fuerzas intervencionistas del impeactuacin, ese modelo es el Che! Intervencin en la Asamblea General de las Naciones Unidas rialismo y vencerlas. Los sandinistas venSi queremos expresar cmo deseamos que sean en uso del derecho de rplica, cieron contra uno de los ms poderosos tnuestros hijos, debemos decir con todo el corazn 11 de diciembre de 1964. teres de Estados Unidos. Los revolucionade vehementes revolucionarios: QUEREMOS rios salvadoreos estuvieron a punto de alQUE SEAN COMO EL CHE!. (Fidel, en la canzar la victoria. En Africa el apartheid, a Velada Solemne en memoria del Comandanpesar de que posea armas nucleares, fue derrotado. China, gracias a la lucha te Ernesto Che Guevara, en la Plaza de la Revolucin, el 18 de octubre de 1967). heroica de sus obreros y campesinos, es hoy uno de los pases con ms perspectivas en el mundo. Hong Kong tuvo que ser devuelto despus de 150 aos de Che est librando y ganando ms batallas que nunca ocupacin, que se llev a cabo para imponer a un inmenso pas el comercio de En 1997, a 30 aos de la cada del Guerrillero Heroico, fueron encontrados los drogas. restos del Che y algunos de sus compaeros. Estos restos fueron trasladados a No todas las pocas ni todas las circunstancias requieren de los mismos mtodos Cuba, a la llegada de stos, en el aeropuerto, Aleida Guevara le expresaba a Fidel: y las mismas tcticas. Pero nada podr detener el curso de la historia, sus leyes ...Ellos saban que cuando lo decidieran podran regresar a la patria y que nuestro objetivas tienen perenne validez. El Che se apoy en esas leyes y tuvo una fe pueblo los recibira con amor y curara sus heridas y saban que usted seguira absoluta en el hombre. siendo su amigo, su jefe, por eso le pedimos Comandante que nos haga el honor de Muchas veces los grandes transformadores y revolucionarios de la humanidad no recibir sus restos, ms que nuestros padres, son hijos de este pueblo que tan tuvieron el privilegio de ver realizados sus sueos tan pronto como lo esperaban dignamente usted representa.... o lo deseaban, pero ms tarde o ms temprano triunfaron. Un combatiente puede Das ms tarde, el 17 de octubre, en ceremonia solemne en Santa Clara, donde los morir, pero no sus ideas. Un combatiente puede morir, pero no sus ideas. Qu restos de los combatientes fueron depositados en el Memorial dedicado a Ernesto haca un hombre del gobierno de Estados Unidos all donde estaba herido y Che Guevara y sus compaeros, el discurso central lo pronunci Fidel Castro, prisionero el Che? Por qu creyeron que matndolo dejaba de existir como comque transcribimos a continuacin: batiente? Ahora no est en La Higuera, pero est en todas partes, dondequiera Familiares de los compaeros cados en combate; que haya una causa justa que defender. Los interesados en eliminarlo y desaparecerlo Invitados; no eran capaces de comprender que su huella imborrable estaba ya en la historia Villaclareos; y su mirada luminosa de profeta se convertira en un smbolo para todos los Compatriotas: pobres de este mundo, que son miles de millones. Con emocin profunda vivimos uno de esos instantes que no suelen repetirse. Jvenes, nios, ancianos, hombres y mujeres que supieron de l, las personas No venimos a despedir al Che y sus heroicos compaeros. Venimos a recibirlos. honestas de toda la tierra, independientemente de su origen social, lo admiran. Veo al Che y a sus hombres como un refuerzo, como un destacamento de combaJuntos seguiremos luchando por un mundo mejor. Che est librando y ganando tientes invencibles, que esta vez incluye no solo cubanos sino tambin latinoams batallas que nunca. mericanos que llegan a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas pginas de Gracias, Che, por tu historia, tu vida y tu ejemplo! Gracias por venir a reforzarhistoria y de gloria. Veo adems al Che como un gigante moral que crece cada da, nos en esta difcil lucha que estamos librando hoy para salvar las ideas por las cuya imagen, cuya fuerza, cuya influencia se han multiplicado por toda la tierra. cuales tanto luchaste, para salvar la Revolucin, la patria y las conquistas del Cmo podra caber bajo una lpida? Cmo podra caber en esta plaza? Cmo socialismo, que es parte realizada de los grandes sueos que albergaste! podra caber nicamente en nuestra querida pero pequea isla? Solo en el mundo Para llevar a cabo esta enorme proeza, para derrotar los planes imperialistas concon el cual so, para el cual vivi y por el cual luch hay espacio suficiente para tra Cuba, para resistir el bloqueo, para alcanzar la victoria, contamos contigo. l. Ms grande ser su figura cuanta ms injusticia, ms explotacin, ms Como ves, esta tierra que es tu tierra, este pueblo que es tu pueblo, esta revoludesigualdad, ms desempleo, ms pobreza, hambre y miseria imperen en la sociecin que es tu revolucin, siguen enarbolando con honor y orgullo las banderas dad humana. Ms se elevarn los valores que defendi cuanto ms crezca el poder del socialismo. del imperialismo, el hegemonismo, la dominacin y el intervencionismo, en Bienvenidos, compaeros heroicos del destacamento de refuerzo! Las trinchedetrimento de los derechos ms sagrados de los pueblos, especialmente los pueras de ideas y de justicia que ustedes defendern junto a nuestro pueblo, el enemiblos dbiles, atrasados y pobres que durante siglos fueron colonias de Occidente go no podr conquistarlas jams! Y juntos seguiremos luchando por un mundo y fuentes de trabajo esclavo. Ms resaltar su profundo sentido humanista cuanmejor! Hasta la victoria siempre! tos ms abusos, ms egosmo, ms enajenacin; ms discriminacin de indios,

4 Liberacin

.

Tema

7 de octubrede 2011

Sntesis biogrficaAl Triunfo de la Revolucin, por rdenes de Fidel, parte hacia La Habana para ocupar la Fortaleza de San Carlos de La Cabaa y llega all al frente de su columna el 3 de enero. A partir de esa fecha, se le asignan mltiples responsabilidades de estado y de gobierno, primero como Jefe Militar de La Cabaa y de Capacitacin del Ejrcito Rebelde, posteriormente, Jefe del Departamento de Industrializacin a mayor parte de su niez, su adolescencia y primera juventud transcurren en del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional de Alta Gracia a donde llega la familia en busca de un clima propicio para contraCuba, Jefe Militar de la Regin de Occidente, Ministro de Industrias, Miembro de rrestar el asma de Ernesto-, y Crdoba donde concluye sus estudios secundarios. la Direccin del Partido, con responsabilidades en la Junta Central de Planificavido lector desde su infancia, poseedor de una vasta cultura, a los diecisiete cin (JUCEPLAN). Se le otorg la ciudadana cubana, el ttulo Doctor Honoris aos comienza a redactar un Diccionario de Filosofa, materia de inters a lo Causa en Pedagoga y fue nombrado Hijo Adoptivo de Cabaigun y Fomento. largo de su vida. En junio de 1959 contrae matrimonio con la combatiente villarea Aleida En 1947, la familia se traslada a Buenos Aires y con posterioridad lo hara l March con la que llegara a formar una familia de cuatro hijos, Aleida, Camilo, mismo. Ese mismo ao inicia sus estudios de medicina. Para 1950, decide realizar Celia y Ernesto. un viaje por el norte de su pas en una bicicleta, a la que acopla un motor. Recorre En el mbito militar, como jefe de la regin occidental, durante la invasin ms de cuatro mil kilmetros a travs de doce provincias. Junto a sus amigos crea mercenaria norteamericana por Playa Girn, establece la jefatura en Pinar del la revista deportiva Tackle. Ro, al igual que en la Crisis de Octubre, donde ubica el mando en la cueva Los Trabaja adems como enfermero en barcos mercantes, en oficinas de la MuniciPortales, en esa misma provincia. palidad de Buenos Aires y en la clnica del doctor Pisani, considerado por esa Como Ministro de Industrias sent las bases del desarrollo industrial del pas, poca, el mejor alergista de Argentina. Esta experiencia le servira en el futuro multiplicando la inauguracin y ampliacin de fbricas. Con una visin integral para realizar y publicar trabajos de investigacin. de la construccin socialista desarroll e implant el Sistema Presupuestario de A fines de 1951, en compaa de su amigo Alberto Granado y de la Poderosa II, Financiamiento, donde se conjugaba de manera armnica el desarrollo productimoto en la que imaginaban transitar por toda Amrica, emprenden un histrico vo y el desarrollo de la conciencia. viaje que los llevara a recorrer Chile, Per, Colombia y Venezuela. A su regreso El legado de su pensamiento terico, dinmico y creador, lo dej plasmado en en julio de 1952, Ernesto apunta en sus anotaciones personales que ese vagar sin numerosos artculos y revistas, en ediciones nacionales e internacionales. Fund rumbo por nuestra mayscula Amrica, me ha cambiado ms de lo que cre. las revistas Verde Olivo, Nuestra Industria y Nuestra Industria Econmica. PuYa en Buenos Aires, en apenas un ao, concluye sus estudios de medicina, y un blica los libros Guerra de guerrillas y Pasajes de la guerra revolucionaria, adems mes despus, en julio de 1953, comienza su segunda travesa por el continente, de documentos de trascendencia universal como El socialismo y el hombre en con un plan inicial que modificara y que lo conducira a una total transformaCuba y el mundialmente conocido Mensaje a la Tricontinental. cin. Bolivia, Per, Ecuador, Panam, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y finalDesde 1959 desempea diversas funciones dentro de la poltica exterior de la mente, Guatemala son los pases que recorre esta vez. Revolucin cubana. Viaja al frente de numerosas delegaciones, destacndose el A esa singular experiencia, se le aade un acontecimiento de repercusiones recorrido que realiza en 1959 a los pases que conformaban el Pacto de Bandung, inimaginadas, el encuentro con cubanos, asaltantes del Moncada y exiliados en antecedente del Movimiento de los No Alineados; la firma de convenios comerGuatemala. Entre ellos, sobresale ico Lpez, joven revolucionario, con el que se ciales con los pases socialistas en 1960: su participacin en conferencias interproduce una total afinidad y el conocimiento primario de los objetivos que persinacionales (Consejo Interamericano Econmico Social, Punta del Este 1961; gue Fidel Castro, lder del Movimiento para alcanzar la plena independencia de Conferencia de Comercio y Desarrollo de la ONU, Ginebra 1964; XIX Asamblea Cuba. de la ONU, New York 1964; Seminario de Planificacin, Argel 1963 y 1965.) En junio de 1954 la Revolucin guatemalteca es derrocada y Ernesto se traslaDespus de su intervencin en Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964, da a Mxico, donde se encuentra nuevamente con ico Lpez, quien lo conduciinicia un extenso periplo por el continente africano, en el que se entrevista con ra a Ral Castro, a travs del cual conoce a Fidel, cuando en junio de 1955, es un grupo de dirigentes revolucionarios de diversos pases de esa regin. Este es el liberado de la prisin en Cuba. Encuentro preludio de su lucha internacionalista en el determinante que lo vinculara definitivaCongo. mente con la Revolucin cubana y con el firEn 1965 comienza un nuevo ciclo en su me propsito de llevar una expedicin a Cuba. vida, signado por el internacionalismo reEn Mxico Ernesto contrae matrimonio con volucionario, primero en las selvas del Conla peruana Hilda Gadea y nace su primera go, a partir de abril y por espacio de siete hija, Hilda Beatriz Guevara Gadea. meses. En 1966 regresa secretamente a Cuba El 2 de diciembre de 1956 llega a Cuba el y parte el 23 de octubre de ese mismo ao yate Granma con 82 guerrilleros a bordo, hacia Bolivia para consagrarse a la causa de entre ellos Ernesto Guevara. Rpidamente la liberacin de Amrica Latina. La esencia el Che, como comienzan a llamarlo los cubade sus ideales fue plasmada en las cartas de nos, se convierte en un tctico y estratega despedida que escribe a Fidel, a sus padres e insuperable, demostrado en toda su trayechijos. toria de lucha. Por su capacidad y arrojo comEn Bolivia comanda el Ejrcito de Liberabativo, es el primero en ser nombrado por cin Nacional, librando numerosos combaFidel, Comandante de la Sierra Maestra, Jefe tes durante los once meses en que se extiende la Columna 4 y responsable de la Escuela de la contienda, contra un ejrcito entrenade Reclutas Ciro Redondo en Minas de do y armando por asesores norteamericanos. Fro. El 8 de octubre de 1967 es herido en combaEjemplo, multiplicidad e integralidad lo diste, apresado en la Quebrada del Yuro y asesitinguen cuando desde sus enormes responnado al da siguiente en La Higuera, por rsabilidades edita el peridico El Cubano Lidenes de la CIA y del Alto Mando del Ejrbre en 1957. Con el seudnimo de Francoticito boliviano. rador redacta diversos artculos, en permaSu cadver fue sepultado en una fosa conente labor educativa, y en febrero de 1958 mn en Vallegrande, con el resto de los guefunda Radio Rebelde. As mismo, crea perrilleros cados en el combate de la Quebraqueas industrias de guerra, con el fin de sada del Yuro o asesinados en la escuela de La tisfacer necesidades primarias de la contienHiguera. da. Durante treinta aos sus restos permaneFidel lo nombra adems Jefe de la Columna cieron sepultados en esa localidad, hasta la Invasora No. 8 Ciro Redondo, que tuvo fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997. como objetivo esencial cortar los suminisEl 12 de julio de ese mismo ao, fueron trastros del ejrcito de la dictadura a las provinladados a La Habana y posteriormente en cias orientales, agrupar las fuerzas revoluciosolemne homenaje de todo el pueblo de Ha pasado un camin del ejrcito, el narias del territorio de Las Villas y tomar el Cuba, depositados el 17 de octubre en el mismo de ayer, en la parte de atrs dos mando de la misma. Mausoleo de la Plaza Che Guevara de la ciuLa invasin se inicia el 31 de agosto de soldaditos envueltos en una manta. No he dad de Santa Clara. Ese da Fidel dijo que los 1958 y le contina la histrica Campaa de reciba como compaeros heroicos del destenido el valor de dispararles ni he tenido Las Villas, con la toma de sus principales ciutacamento de refuerzo. dades hasta finalizar en la Batalla de Santa suficientes reflejos para capturarlos. Clara y la claudicacin de las tropas enemi(Elaborada por el gas el 1 de enero de 1959. Diario de Bolivia, 3 de junio de 1967. Centro de Estudios Che Guevara)

El 14 de junio de 1928 nace en Rosario, Argentina, Ernesto Guevara de La Serna, hijo primognito de Celia y Ernesto. Fueron sus hermanos Celia, Roberto, Ana Mara y Juan Martn.

L

Liberacin 5

.

7 de octubre de 2011

Tema

Carta de despedida del Che a FidelEl 3 de octubre de 1965 se dio a conocer que el Partido Unido de la Revolucin Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba y se presentaba su primer Comit Central. En especial conjuncin, Fidel daba lectura a la carta de despedida de Che Guevara. Aquella noche, el presidente Fidel Castro tuvo a su cargo el Informe y la presentacin del Comit Central. Hay una ausencia en nuestro Comit Central dijo Fidel- de quien posee todos los mritos y todas las virtudes necesarias en el grado ms alto para pertenecer a l y que, sin embargo, no figura entre los miembros de nuestro Comit Central. Y a continuacin ley la carta de despedida del Che que transcribimos a continuacin:Fidel: Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conoc en casa de Mara Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensin de los preparativos. Un da pasaron preguntando a quin se deba avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpe a todos. Despus supimos que era cierto, que en una revolucin se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compaeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria. Hoy todo tiene un tono menos dramtico porque somos ms maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolucin cubana en su territorio y me despido de ti, de los compaeros, de tu pueblo que ya es mo. Hago formal renuncia de mis cargos en la Direccin del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condicin de cubano. Nada legal me ata a Cuba, slo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos. Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicacin para consolidar el triunfo revolucionario. Mi nica falta de alguna gravedad es no haber confiado ms en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido das magnficos y sent a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los das luminosos y tristes de la Crisis del Caribe. Pocas veces brill ms alto un estadista que en esos das, me enorgullezco tambin de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te est negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y lleg la hora de separarnos. Spase que lo hago con una mezcla de alegra y dolor, aqu dejo lo ms puro de mis esperanzas de constructor y lo ms querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admiti como un hijo; eso lacera una parte de mi espritu. En los nuevos campos de batalla llevar la fe que me inculcaste, el espritu revolucionario de mi pueblo, la sensacin de cumplir con el ms sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que est; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura. Digo una vez ms que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi ltimo pensamiento ser para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseanzas y tu ejemplo al que tratar de ser fiel hasta las ltimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la poltica exterior de nuestra Revolucin y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentir la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuar. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que as sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dar lo suficiente para vivir y educarse. Tendra muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas. Hasta la victoria siempre, Patria o Muerte! Te abraza con todo fervor revolucionario, Che

6 Liberacin

.

Tema

7 de octubrede 2011

Los caminos del CheEscribe: Gustavo Lpez (*)Cuando se pretende convertir la ideologa en mercanca Hay que volver al Che. Cuando los que ayer eran insurgentes hoy son gerentes Hay que volver al Che. Cuando los que trabajaban por la esperanza hoy persiguen la ganancia Hay que volver al Che. Cuando los otrora incendiarios compaeros hoy son responsables bomberos Hay que volver al Che. Cuando los que construan utopas hoy custodian alcancas Hay que volver al Che. Cuando se olvida a los muertos por el silln del parlamento Hay que volver al Che. Cuando la perspectiva comunista sucumbe frente al fro clculo egosta Hay que volver al Che. Cuando los principios preciados se transan en el mercado Hay que volver al Che. Cuando la insurreccin se cambia por la conciliacin Hay que volver al Che. Cuando la lucha guerrillera termina en la billetera Hay que volver al Che. Cuando en la mesa del burgus pacato se sienta el sindicato Hay que volver al Che. Cuando los charlatanes del progresismo se abrazan al imperialismo Hay que volver al Che G. Lpez

tra. Era el 25 de Diciembre de 1951. Introduccin Desde las dolorosas entraas de la Amrica india, Guevara define su opcin de Don Ernesto y Celia emprenden viaje rumbo a Buenos Aires. Llevan premura. vida. Desde entonces la suerte del Che quedar sellada para siempre con la suerte Ella siente que de su vientre esta a punto de nacer vida nueva. de los pobres y explotados de la tierra. En Rosario empiezan los dolores. Con el nombre del padre nace su primer hijo. Como ms tarde afirmara nuestro Paco Espnola, para ser revolucionario hay Es 14 de Junio de 1928. que hacer por los hombres algo ms que amarlos. La presencia del nio modifica la vida familiar, llenando de alegra todos los En 1954 es testigo de primera mano del golpe de estado en la sufrida Guatemala rincones de la casa. Pero un da llega la fiebre y se agita el pecho del nio. Por contra el gobierno popular de Jacobo Arbez, tiempo ms tarde el Che se lamentaahora l diagnstico no es grave: Una fuerte gripe. Luego sobrevino la complicara de no haber contado con las fuerzas suficientes para organizar la guerrilla en cin, primero la neumona y tiempo ms tarde el asma que lo marcara para ese pas. siempre. En Mxico, algunos aos despus conoce a La infancia transcurre en el marco de una Fidel, sin condiciones se suma a su grupo y tpica familia pequeo burguesa. Ya desde la un amanecer lo encuentra convertido en niez, cuando el Che era Ernestito, cocombatiente junto a los barbudos de la Siemienzan a mostrarse los trazos distintivos rra Maestra. de una personalidad singular. Nio inquieto Desde el desembarco del Granma y el comy vido por conocer, alternaba sus das entre bate de Alegra de Po, hasta la entrada triunlos juegos callejeros y las lecturas de fal en La Habana, el Che ocupa distintas resBaudelair y Martn Fierro pasando largas hoponsabilidades en la guerrilla, asumiendo ras en la copiosa biblioteca de su padre. Actodas las tareas que les fueron encomendacin y reflexin ya estaban pautando su vida. das ganndose rpidamente el respeto y el Ya adolescente, Ernesto participa activareconocimiento de sus compaeros. mente de las movilizaciones estudiantiles de Junto con Fidel y Camilo, el Che pasa a ocusu tiempo, huelgas, enfrentamientos con la par un destacadsimo papel en el proceso repolica y detenciones son moneda corriente volucionario que pusiera fin a la ominosa dicen aquellos aos. tadura de Fulgencio Batista para plantar la Ernesto comienza a visitar en la crcel a Albandera del socialismo en el propio patio traberto Granados en lo que sera el preludio de sero del imperialismo yanqui. una entraable amistad que influenciara de Luego del triunfo de la revolucin, el Che forma determinante la vida de estos jvecumple un activo papel en la conformacin nes. El propio Granados recordar el Che del nuevo gobierno. Ocupa cargos de alta resdespertaba amores y odios pero no se poda ponsabilidad y combina con particular enser indiferente ante su presencia. La amistrega sus obligaciones de gobierno con el estad de ambos los llev a encontrarse tiempo tudio y el trabajo voluntario. ms tarde en el leprosario de San Francisco En la Cuba revolucionaria desarrolla una vida de Altagracia donde Alberto trabajaba de marcada por la austeridad y el sacrificio, remdico y el Che que cursaba sus estudios unichazando cualquier privilegio. versitarios viajaba en vacaciones 1.600 kilEn los primeros aos se desvela por las conmetros en una bicicleta con motor para tratradicciones del incipiente proceso, sus inbajar voluntariamente en la clnica. Junto a tervenciones pblicas y sus escritos se conlos leprosos siente como propio el dolor del vierten en excepcionales contribuciones al prjimo. ...y sobre todo, sean siempre capaces de marxismo latinoamericano. Sus procuracioSus agudas preocupaciones polticas, su jones intelectuales recorran una multipliciven espritu de aventura, y sus incontrolasentir en lo ms hondo cualquier injusticia dad de aspectos, desde la lucha contra el bles ganas de conocer lo llevarn a emprencometida contra cualquiera burocratismo y la necesidad de crear una nueder junto con Alberto Granados el proyecto va tica, hasta la economa poltica, la filode recorrer Amrica en moto. en cualquier parte del mundo. sofa y las artes, poniendo particular nfasis Desafiando las advertencias familiares, que Es la cualidad ms linda en el internacionalismo proletario y el exclamaban: qu locura dos profesionales de un revolucionario. latinoamericanismo. perdiendo el tiempo por ah, ultimaron los Su profundidad en el anlisis y su agudo ojo detalles y marcharon en una Norton 500 del Carta de despedida a sus hijos. crtico, lo llevan a enfrentarse con la creao 39 por los caminos de Amrica la nues-

Liberacin 7

.

7 de octubre de 2011

Temaciente burocracia sovitica. El Che rechazaba el estmulo material y planteaba la necesidad del estmulo moral, llegando a afirmar con contundencia no se puede construir el socialismo con el signo de dlar en la cabeza de la gente. En esta polmica y en futuros trabajos fundamentalmente en lo que se conoce como el discurso de Argel, el Che vaticina con proftica actualidad y tono de advertencia el dramtico derrumbe de los regmenes seudo socialistas del Este europeo. Al mismo tiempo sus reflexiones acerca del imperialismo al que define como principal enemigo de la humanidad, son de extraordinaria vigencia para comprender el mundo de hoy y particularmente el papel de los EE.UU. y su estrategia imperial. En el terreno militar, el Che teoriza a partir de su propia experiencia de combatiente. Sintetiza el mtodo de la guerra de guerrillas y se convence de la pertinencia de su aplicacin en los procesos de liberacin de los pases dependientes. Contrariamente a lo que algunos reduccionistas afirman, el Che no era simplemente un hombre de accin. Por el contrario, era un ser ntegro que supo combinar la prctica militante con el estudio y la produccin terica. Tampoco era un dogmtico que repeta los textos clsicos como una oracin o el Talmud. Era un hombre de cabeza abierta y desprejuiciada que supo valerse de las ms ricas tradiciones de lucha de los oprimidos. Su odio al imperialismo, su amor a los pueblos que luchan y su slido espritu internacionalista lo llevaron nuevamente a emprender viaje. Su brazo libertario llega al Congo y recorri buena parte del frica negra. Seguro de que la Cordillera Andina se convertira en la nueva Sierra Maestra empua el fusil en Bolivia en el marco de un plan estratgico que procuraba extender la revolucin por toda Latinoamrica. Su generosidad sin lmites, su capacidad para vencer adversidades, su personalidad multifactica y su entrega a la causa del socialismo, la ms noble causa del gnero humano, lo convierten en una de las personalidades ms influyentes en el pensamiento y la accin de los revolucionarios del mundo. La prdica de su ejemplo ilumina las luchas de los trabajadores de la ciudad y el campo a lo largo y ancho del planeta. Hoy 44 aos despus de su cada en combate, volver al encuentro del Che constituye una obligacin poltica y tica para quienes seguimos colocando la superacin del capitalismo en nuestro horizonte militante. Reencontrarnos con el Che vivo sin mistificaciones ni apologas. Tomando distancia de las imgenes desprovistas de contenido y el icono intocable para acercarnos al hombre de carne y hueso. Contagiarnos de su rebelda, de su dureza y de su ternura, de su consecuencia y de su conviccin de victoria. Hoy cuando el imperialismo nos muestra su rostro ms letal, hoy cuando el capitalismo se presenta como la anti-utopa realizada, condenando a la humanidad a la barbarie. Hay que volver a calzarse la boina del Che, volver a enamorar a millones con la revolucin y el socialismo. El Che no busca su muerte, pero tampoco le anduvo disparando, l saba que su suerte era la suerte de los combatientes, los hombres como l no aspiran a morirse en la cama de una lenta convalecencia. Aquel 8 de Octubre de hace 44 aos en la Quebrada del Yuro, un soldadito boliviano con fusil americano ultimaba a balazos a un hombre que lo miraba a los ojos sereno y firme. Nunca imaginaron los asesinos que en aquel acto lejos de matarlo le estaban dando vida eterna. Desde entonces su vida anda repartida por ah. Hay un pedacito del Che en cada lucha popular, en cada huelga obrera, en cada barricada estudiantil, en cada tiro que sale de la mano de un oprimido, en la lucha contra las transnacionales y en defensa del medio ambiente, en cada bofetada al imperialismo. Un da, ms temprano que tarde, esos pedacitos se van a juntar en la gran fiesta de la rebelda planetaria que dar vuelta definitivamente la tortilla para comenzar a sembrar el camino que el Che nos legara. El camino del Socialismo y la Libertad. El Hombre en el centro del pensamiento del Che Si tuviramos que sealar el aspecto ms saliente del pensamiento del Che, sin dudas de ninguna naturaleza sealaramos su humanismo revolucionario. En efecto, el Hombre se ubicaba siempre en el centro de la perspectiva terica de Guevara. Podramos recurrir a un sinnmero de ejemplos para ofrecer sustento a esta afirmacin. Podramos hurgar en la correspondencia con su familia argentina, podramos recurrir a sus diarios de campaa o a sus memorables intervenciones pblicas. Podramos ubicar nuestra mirada en la be-

8 Liberacin

.

Tema

7 de octubrede 2011

Socialismo y el Hombre en Cuba, se convierte en lectura inevitable para todos llsima carta de despedida a sus hijos en donde entre otros precisos (y preciosos) los que caminan por el mundo con algn grado de sensibilidad. conceptos afirma, sean siempre capaces de sentir en lo ms hondo cualquier injusticia El Internacionalismo y su concepcin de la Revolucin Mundial cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad ms linda de un En el texto que fugazmente venimos analizando el Che afirma, con la fuerza de revolucionario. una sentencia, ...Si su afn de revolucionario se embota cuando las tareas ms apreHabida cuenta de las necesarias limitaciones de espacio de esta ponencia nos miantes se ven realizadas a escala local y se olvida el internacionalismo proletario, la concentraremos en el texto titulado El Socialismo y el Hombre en Cuba, considerarevolucin que dirige deja de ser una fuerza impulsora y se sume en una cmoda modorra, do por muchos como su mayor aporte terico. aprovechada por nuestros enemigos irreconciliables, el imperialismo, que gana terreno. El En este trabajo escrito en forma de carta dirigida a Carlos Quijano y publicado internacionalismo proletario es un depor primera vez en el Semanario ber pero tambin es una necesidad revoMarcha el 12 de Marzo de 1965, se lucionaria. puede valorar en toda su hondura la Inobjetablemente el Che posea una dimensin humanista del pensaconcepcin de la revolucin munmiento del Che. dial a la que le fue enteramente fiel En su misiva al intelectual uruguayo en su pensamiento y accin. A tal nuestro autor critica severamente la punto llega la coherencia que en un concepcin de individuo que prima hecho sin precedentes en la histoen el capitalismo y la falacia de la ria de los dirigentes revolucionarios, movilidad social a partir del sacrifirenunci a todos los cargos para ejercio personal tal como afirman los cer el internacionalismo proletario apologistas del sistema. A este resy combatiente, en frica primero y pecto seala ...se muestra el camino luego en la infortunada Bolivia. con escollos que aparentemente un indiSi nos proponemos encontrar en los viduo con las cualidades necesarias puetextos del Che el sustento terico, de superar para llegar a la meta. El prela explicitacin conceptual de este mio se avizora en la lejana, el camino es apego al internacionalismo como solitario. Adems, es una carrera de loprincipio, tenemos que recalar en el bos: solamente se puede llegar sobre el Mensaje a los pueblos del mundo a fracaso de otros. travs de la Tricontinental. A la hora de definir el hombre actor Este trabajo publicado por primera de ese extrao y apasionante drama que vez en 1967, cuando el Che ya estaes la construccin del socialismo, en su ba en Bolivia aunque no se difundoble existencia de ser nico y miembro diera pblicamente su destino, rede la comunidad, el Che profundiza sume con claridad y profundidad la su reflexin, la nueva sociedad en forvisin que nuestro autor tena de los macin tiene que competir muy duraprocesos revolucionarios a escala mente con el pasado. Esto se hace sentir planetaria. no solo en la conciencia individual en la La Tricontinental fue una importanque pesan los residuos de una educacin tsima conferencia mundial que se sistemticamente orientada al aisladesarroll en La Habana en enero miento del individuo, sino tambin por el de 1966, su nombre preciso fue Pricarcter mismo de ese periodo de transimera Conferencia de Solidaridad de cin con persistencia de las relaciones los Pueblos de Asia, Africa y Ammercantiles. La mercanca es la clula rica Latina. En este evento anti imeconmica de la sociedad capitalista, perialista participaron delegaciones mientras exista, sus efectos se harn sende ms de 80 pases entre los que se tir en la organizacin de la produccin y, contaban, la URSS, China y Vietpor ende, en la conciencia. nam. En el texto que analizamos, Guevara En el contexto de la convulsa dcaretoma uno de los aportes centrales da de los 60 y en los momentos ms de la teora marxista, el concepto de lgidos del conflicto Chino-Sovienajenacin y lo desarroll hasta sus tico, el Che se despacha con una verltimas consecuencias polticas dadera leccin de internacionacuando afirma, ...la ltima y ms lismo y una encendida defensa del importante ambicin revolucionaheroico Vietnam. Digamos al barrer ria es ver al hombre liberado de su y a cuenta de una ulterior profundienajenacin. Como vemos, lejos del zacin que la experiencia vietnamieconomisismo determinista y vulgar ta calo muy hondo en el Che desael Che ubica en la construccin del rrollando en su pensamiento una Hombre nuevo la condicin de poenorme influencia. sibilidad para el xito del proceso reAl comienzo de su Mensaje, Guevara volucionario. El odio como factor de lucha, el odio intransicuestiona la teora de la coexisCon su punzante pluma y su claritencia pacfica defendida por el dad sin par sostiene, no se puede gente al enemigo, que impulsa ms all de las PCUS (Partido Comunista de la construir el socialismo con las armas limitaciones naturales del ser humano y lo Unin Sovitica), reivindicando la melladas del capitalismo, y ms adeconvierte en una eficaz, violenta, selectiva y lucha armada como el mtodo ms lante sentencia, Para construir el copertinente para asegurar la victoria munismo, simultneamente con la base fra mquina de matar. Nuestros soldados de la revolucin. material hay que hacer el hombre nuetienen que ser as: un pueblo sin odio no puede Con implacable severidad el Che vo. acusa de desmedido optimismo al Luego de insistir en que es el amor la triunfar sobre un enemigo brutal. bloque sovitico y pone en tela de fuerza inspiradora de los autnticos juicio su nocin de paz. revolucionarios, el Che concluye su Mensaje a la Organizacin de Solidaridad con Caracterizando al imperialismo comunicacin con Quijano dicienlos Pueblos de Asia, Africa y Amrica latina. como un sistema mundial, somedo nosotros, socialistas, somos ms liAbril de 1967 te a su aguda visin crtica a la subres porque somos ms plenos, somos perestructura de la dominacin ms plenos por ser ms libres. capitalista y a todos sus organismos de referencia. Para finalizar esta fugas recorrida por el corazn del humanismo guevarista, citaA este respecto, afirma sin ambigedades, Las Naciones Unidas y la OEA son mos fragmentos de una entrevista de prensa concedida por el Che en donde en mscaras del imperialismo. Este certero juicio adquiere en nuestros das una nuestra opinin se sintetiza brillantemente su posicin, Marx se preocupaba impactante actualidad. tanto de los factores econmicos como de su repercusin en el espritu. Llamaba El Che pone el dedo en la llaga cuando en el texto al que venimos referenciando a esto hechos de conciencia. Si el comunismo se desinteresa de los hechos de sostiene, Vietnam, esa nacin que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria conciencia, podr ser un mtodo de distribucin, pero no ser jamas una moral de todo un mundo..., est trgicamente solo. Y ms adelante, afilando todava mas el revolucionaria. bistur afirma, ...Pero tambin son culpables los que en el momento de definicin Cuando los charlatanes del posmodernismo y otras corrientes filosficas nievacilaron en hacer de Vietnam parte inviolable del territorio socialista, corriendo, s, los gan el sujeto y el papel del hombre organizado construyendo su propio destino, El

Liberacin 9

.

7 de octubre de 2011

Tema En una revolucin se triunfa o se muere, si es verdadera.Carta de despedida a Fidel Castro

Nuestra libertad y su sostn cotidiano tienen color de sangre y estn henchidos de sacrificio.Carta a Carlos Quijano, del 12 de marzo de 1965

riesgos de una guerra de alcance mundial, pero tambin obligando a una decisin a los imperialistas norteamericanos. Y son culpables los que mantienen una guerra de denuestos y zancadillas comenzada hace ya buen tiempo por los representantes de las dos grandes potencias del campo socialista. Huelga decir que se est refiriendo a la URSS y a China. El Che reclamaba a los pases del este europeo incluir a Vietnam en el acuerdo de asistencia recproca y defensa militar conocido como Pacto de Varsovia. Pensando en Amrica la nuestra, lanza la celebre afirmacin, o revolucin socialista, o caricatura de revolucin. Desconfiando del supuesto papel progresivo de las burguesas nacionales, el Che sostiene, las burguesas autctonas han perdido toda su capacidad de oposicin al imperialismo si alguna vez la tuvieron y solo forman su furgn de cola. Sin escamotear en la crtica y con inocultable tono polmico y apasionado, el Che no olvida que est debatiendo con compaeros y no pierde la oportunidad para defender la unidad como valor estratgico. Con relacin a este tema, nos dice, es la hora de atemperar nuestras discrepancias y ponerlo todo al servicio de la lucha, y agrega, Y si todos furamos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran ms slidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aun ms efectiva, qu grande sera el futuro y qu cercano!. Como vemos, la consecuencia internacionalista del Che est presente en el corazn mismo de su pensamiento poltico, el saba que no se trata de desearle xito al agredido, sino de correr su misma suerte, y como siempre actu como pens, la muerte lo sorprendi corriendo la misma suerte que los oprimidos. A modo de conclusin El legado poltico y tico del Che nos ofrece importantes indicaciones para comprender el mundo de hoy y para delinear los caminos de su radical e impostergable transformacin. El Che es mucho ms que un ejemplo heroico, es pensamiento vivo que interpela la realidad. No hay ni un solo movimiento contra sistmico en el mundo que no

reciba la inspiracin de Guevara. Los dueos del mundo son plenamente conscientes de la vitalidad y peligrosidad del Che, por eso insisten en deshumanizarlo, en llevarlo al bronce o a la camiseta estampada, pero la porfa del Che aparece para acompaar de cerca al joven guerrillero, al viejo obrero, al estudiante crtico, al campesino digno. Mucho aprendimos con su palabra, mucho nos dej su ejemplo y mucho ms es lo que todava tiene para ensearnos el Che a quienes nos negamos a ser mercantilizados y soamos con enviar al capitalismo a las cloacas de la historia humana. Como afirma el comprometido intelectual argentino Nestor Kohan, Su mensaje de lucha, esperanza y rebelda organizada nos reclama abandonar las desconfianzas, los recelos y los absurdos sectarismos entre quienes militamos por uno de los ideales ms nobles que ha conocido la humanidad: La causa de la revolucin mundial y el socialismo. En el mundo en el que nos toc vivir, no hay lugar para la pasividad contemplativa ni para ilusiones terceristas. La revolucin social ya no es solo una posibilidad deseada, sino que es una urgencia contempornea si efectivamente pretendemos que la humanidad tenga destino. (*) Gustavo Lpez es trabajador A la accin nos convoca el Che, y forjndonos uruguayo, dirigente del sindicato en la accin cotidiana crearemos el hombre del transporte e integrante del nuevo con el que desarrollaremos el trnsito Coordinador Nacional de la del reino de la necesidad al reino de la liberAsamblea Popular (partido poltico que nuclea a la izquierda tad. uruguaya) Ojal sepamos cumplir, Che

10 Liberacin

.

Suecia Dos jvenes mapuche en Liberacin

7 de octubrede 2011le, pese a haber firmado, en 1825, un Tratado que les reconoca la soberana. Un genocidio oculto es lo que est cometiendo el Estado chileno contra nuestro pueblo", ha denunciado Tranamil, representante mapuche, en la presentacin del informe que la Comisin de Apoyo al Pueblo Mapuche ha creado para informar de los abusos ejercidos por parte del Estado chileno a la ONU y el Parlamento Europeo. Tranamil ha denunciado la presin territorial que el Estado chileno ejerce sobre el pueblo mapuche. Se llevan a cabo expropiaciones de tierras con el objetivo de crear plantaciones de eucaliptos y pinos que ofrecen madera y celulosa y que, por su alto consumo, dejan sin agua a los mapuches. Por otro lado, la construccin de carreteras supone, denuncia Tranamil, la prdida de contacto con las comunidades que quedan al otro lado de las carreteras. Los mapuche se han opuesto a proyectos transanacioneles, como el Aeropuerto Internacional Makewe, que pretende ser construido en su territorio y ellos consideran como una "grave amenaza a la proyeccin como pueblo". El Estado chileno ha protegido al particular, al capitalismo, no al pueblo mapuche en su conjunto. Lo que les importa es la plata, ha denunciado. Francisco Painevilo, un joven de 16 aos dijo a su vez, que a los catorce fue secuestrado y torturado en un helcoptero a manos de la Polica chilena. Con fecha 5 de octubre del 2009, sufr la detencin, secuestro y tortura en manos de la polica chilena mientras me encontraba realizando labores relativas a mi rol cultural, junto al machi Fidel Tranamil Nahuel, en espacios territoriales comunitarios mientras en terrenos adyacentes a la misma, comuneros mapuche realizaban legtimas movilizaciones sociales tendientes a demandar la devolucin de sus territorios, recuerda. Ms tarde trasladado a un puesto policial y liberado previa firma de un documento cuyo texto lo inculpaba en actos de ocupacin de territorios. La Comisin de Apoyo al Pueblo Mapuche lleva un mes de gira por diversos pases de Europa con el objetivo de poner en conocimiento el proceso de lucha, demandas y propuestas por los derechos polticos, sociales, econmicos y culturales de los mapuche.

Somos comunidades reprimidas por el Estado chileno

Los jvenes mapuche Francisco Painevilo Maldonado de 16 aos de edad y Fidel Tranamil Nahuel de 22, han visitado la semana pasada nuestra Redaccin para informar sobre la campaa de denuncia que ambos desarrollan en Europa de los abusos ejercidos por parte del Estado chileno contra su pueblo.mbos visitantes, antes de arribar a Suecia intervinieron en la 18 sesin plenaria del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, desarrollada del 12 al 30 de septiembre reciente en Ginebra, donde Fidel Tranamil Nahuel afirmara: Somos comunidades que han sido reprimidas brutalmente por el Estado chileno, donde existen da a da allanamientos ilegales, donde la militarizacin en nuestro territorio es constante, donde la Polica chilena, avalada

A

por el estado, ha hecho un trabajo de represin masiva. Machi Tranamil, considerado una autoridad religiosa y poltica ancestral, ha explicado la situacin que vive su pueblo dentro del Territoriio Makewe, formado por unas 400 comunidades, denunciando que "lleva 500 aos en guerra", primero con la corona espaola, que finalmente reconoci su soberana territorial y ms tarde tras la independencia de Chi-

Campaa en Suecia 30 aos de Liberacin 1 ao 450 krPrecio normal 600 kr

Stockholms SprkskolaSkarpnck (T-Skarpnck)Hablamos: SUECO INGLS ESPAOL

6 meses 250 krPrecio normal 400 kr SUSCRBASE! e-mail: [email protected] tel: 040-675 65 02 Plusgiro: 679 627 -0

Escuela primaria (6-14 aos) con clases de grupos reducidos. Nos inspiramos en el mtodo Montessori y hacemos hincapi en los idiomas. Las clases son dictadas hasta un 50% en ingls. Tenemos alumnos y personal hispanohablante. Le ofrecemos gratuitamente: transporte, desayuno y actividades de tiempo libre una vez finalizadas las clases.Por ms informacin en espaol, hable con Laila: Web: www.stockholmssprakskola.org E-mail: [email protected]

Tel. 08-605 80 70 Mov. 070-739 92 79

Hazte miembro de la Asociacin Sueco Cubana!En la Suecia de derecha se necesitan ahora alternativas de izquierda. Por el momento en Amrica Latina se est librando una gran batalla por la justicia y por anhelo hacia un Hombre Nuevo. Cuba es el motor de esa lucha y la que anima y hace posible mantener el sueo de un desarrollo que incluya a todos. Desde Suecia necesita Cuba el apoyo organizado de nosotros para que pueda seguir siendo un ejemplo de inspiracin para el continente latinoamericano y para el mundo entero. Si apoyas a Cuba y quieres un mundo mejor y justo deberas de entrar a la siguiente pgina webb www.svensk-kubanska.se y hacerte miembro de la asociacin.

Liberacin 11

.

7 de octubre de 2011

Bolivia

Ocho claves para entender el conEscribe Pablo Andrs Rivero (*) Bolivia, como casi toda la Amrica que habitamos, tiene una gran biodiversidad y es fuente de enormes recursos naturales. Sin embargo, este pas es el tercero ms desigual de Amrica Latina: alrededor de 38% de su poblacin vive en pobreza extrema, sobre todo en zonas rurales y en territorios indgenas.detractores del gobierno, junto a muchos intelectuales, ex autoridades y ex embajadores, porque sostiene que el proyecto est lleno de irregularidades. Se acusa tambin que este proyecto carretero, que costar 420 millones de dlares, sera de gran inters de Brasil, pas que lo financia en el marco de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). La empresa adjudicada para la construccin de las obras es la brasilera OAS. Sin embargo, la mayor interpelacin es en contra de la dbil moral del discurso de Morales que pase por Cancn, Copenhague y la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre otros foros internacionales, un discurso crtico al capitalismo desarrollista y destructor de la Madre Tierra.

Si institucionalizar la construccin deen 1982, entre 2000 y 2005 los esfuerzos bien la democracia retorn al pas por un estado liberal fueron interpelados por

un pueblo que nunca recibi los beneficios de este sistema, lo que catapult la llegada al poder de Evo Morales. Este gobierno ha logrado desde entonces un cambio profundo en la concepcin del Estado, ha fijado polticas de asistencia social que impactan directamente en la extrema pobreza y ha nacionalizado empresas estratgicas. Su mayor capital poltico est, no obstante, en la relacin simblica que tiene con los excluidos y marginados al poder, y el discurso progresista del Vivir Bien, en armona con la Pachamama, la Madre Tierra. Sin embargo, hoy el gobierno boliviano ha fijado su proyecto de desarrollo en la industrializacin a toda costa, lo que ha llevado al pas a un conflicto que actualmente escala a dimensiones no previstas.

1. El proyecto carretero

4. Consulta previa, demandas constitucionales y marcha indgena

Las organizaciones de pueblos indgenas del Oriente, Chaco y Amazona han venido denunciando las irregularidades de este proyecto y demandando la aplicacin de un precepto constitucional que fue precisamente consagrado bajo el gobierno de Evo Morales: la consulta previa a los pueblos indgenas. Esta disposicin magna est en directa concordancia con el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y garantiza la autonoma de los pueblos indgenas en sus territorios. En este caso, el gobierno ha dilatado la consulta previa de manera tal que las obras comenzaron antes que sta siquiera fuera considerada. Estas medidas han provocado la ruptura del gobierno con los movimientos indgenas del oriente y stos, apoyados por otras organizaciones, decidieron partir en una marcha desde Trinidad, en las llanuras orientales, hacia La Paz, a ms de 650 kilmetros de distancia.

5. Intento de dilogo, bloqueo y tensin en la marcha

El gobierno ha desarrollado un proyecto de integracin carretera entre el departamento central del pas, Cochabamba, y la regin oriental del Beni. El argumento es que Beni es una regin de gran potencial agroindustrial pero que est excluida del eje del desarrollo y que mantiene una relacin de dependencia con el departamento de Santa Cruz, un departamento que adems de ser el polo de desarrollo industrial del pas tambin es el bastin de la oposicin a Evo. El problema de este proyecto carretero es que atraviesa literalmente por la mitad el Territorio Indgena del Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS), una reserva ambiental que concentra una gran biodiversidad y es el hogar de etnias originarias cuya propiedad del territorio les pertenece por mandato constitucional, lo que ha costado aos de lucha reivindicatoria a los movimientos indgenas.

Al menos nueve comisiones ministeriales intentaron establecer infructuosamente mesas de dilogo con los marchistas, quienes se trasladan con mujeres y nios. Pero el punto de tensin comenz cuando colonizadores del norte del departamento de La Paz montaron un bloqueo para impedir que la marcha contine. Estos colonizadores, sobre todo campesinos de origen tnico aymara del altiplano pero que migraron al trpico en las ltimas tres dcadas, estn articulados en un poderoso ente sindical denominado Confederacin Sindical de Comunidades Interculturales. Los colonizadores han coptado tierras indgenas en varias partes del pas y son un sostn poltico del actual gobierno. El Ministro de Gobierno envi un contingente policial para evitar la confrontacin entre marchistas y colonizadores aunque la tensin sigui escalando porque la polica interfiri la llegada de ayuda humanitaria recolectada en las ciudades. Cargamentos de agua y alimentos no pudieron llegar a los marchistas, lo que provoc que puntos de vigilias comenzaran a montarse en las ciudades para la recoleccin de firmas, donaciones y repudio ciudadano al cerco de los indgenas marchistas.

2. Coca y cocaleros

La carretera partira de la poblacin de Villa Tunari, el centro econmico-productivo de coca de Bolivia. Segn reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ms del 90% de la produccin de Villa Tunari est destinada al narcotrfico. Los productores de coca, en su mayora migrantes del altiplano occidental a los trpicos centrales como el mismsimo presidente Morales ya han penetrado hace aos el parque Isiboro Scure expandiendo la produccin de cocales en zonas ilegales. De hecho, sectores de oposicin aseguran que la carretera es una promesa electoral a las bases cocaleras de expansin de territorio de colonizacin y produccin.

3. Brasil e intereses forneos

Pero eso no es todo. El tramo II del proyecto carretero, que es justamente el que pretende atravesar al TIPNIS, no goza de legtimo estudio de impacto ambiental. De hecho, la mxima autoridad del sector renunci y hoy es uno de los grandes

6. Violencia y represin: estalla la crisis nacional

El fin de semana pasado, sin embargo, la tensin explot en sucesos an no

12 Liberacin

.

Bolivia

7 de octubrede 2011

conflicto en Boliviaesclarecidos del todo. El canciller del gobierno boliviano, David Choquehuanca (foto), un indgena con fuerte legitimidad ante sus bases e iguales, asisti el sbado al lugar donde la marcha se encontraba bloqueada a intentar un nuevo acercamiento, pero fue forzado por un grupo de mujeres a encabezar una columna de vanguardia que rompi el cerco policial. El gobierno mostr imgenes de cuatro policas heridos y un operativo de rescate del Canciller. Sin embargo, a las cinco de la tarde del domingo, fuerzas policiales intervinieron la marcha con gases lacrimgenos y balines de goma, detuvieron a dirigentes haciendo uso excesivo de violencia, incluso contra mujeres y nios, lo que adems result en una situacin hasta ahora confusa de traslado de dirigentes a poblaciones aledaas, separacin de familias e incluso denuncias de desaparecidos y nios muertos.

ltimas noticias sobre el tema Indgenas proponen aplazar elecciones judiciales, gobierno las ratifica

7. Bolivia nuevamente en pie de lucha

El pas est nuevamente consternado ante las imgenes de violencia y se ha volcado masivamente a las calles a protestar. A pesar que las muertes no han sido confirmadas, el lunes ha comenzado con la renuncia irrevocable de la ministra de Defensa y una crisis interna de legitimidad que forz al presidente a anunciar la suspensin del proyecto carretero, aunque con argumentos poco determinantes y timoratos. Queda an la incertidumbre sobre la integridad de ciertos marchistas, especialmente de mujeres y nios. Sin embargo, un grupo ha decidido continuar la marcha hacia La Paz por medio del monte. El gobierno boliviano an no ha aclarado las causas ni responsabilidades sobre la violenta intervencin y se anuncian movilizaciones, huelgas de hambre, bloqueo de caminos y otras medidas en todo el pas. Bolivia nuevamente en pie de lucha. Las voces de mayor indignacin reclaman la cabeza del ministro de Gobierno Sacha Llorenti e incluso del mismo presidente Morales, aunque es prematuro predecir el curso de los acontecimientos. Lo que parece cierto es que el gobierno ha sido incapaz de lidiar con un conflicto que le provoca una oposicin antes impensada: sectores de movimientos indgenas, obreros y clases medias otrora afines a su proyecto poltico y social.

El presidente de la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chvez, propuso el domingo posponer las elecciones judiciales del prximo 16 de octubre para el mes de noviembre, en vista de que continan este lunes con la movilizacin que emprendieron hace mes y medio en defensa del Territorio Indgena Parque Nacional Isiboro Scure (Tipnis), ubicado en Beni (norte). Adolfo Chvez inst al Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano que considere la posibilidad de aplazar por un mes los primeros comicios para elegir autoridades del rgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional. Chvez, aclar que se trata de una decisin a ttulo personal y seal que la propuesta no haba sido consultada con la directiva de la CIDOB ni con los marchistas. En ese sentido, el jefe de Estado boliviano expres que la marcha indgena pretende obstaculizar el proceso democrtico que se celebrar en menos de dos semanas. La marcha de pueblos indgenas del oriente tena como fin promover el fracaso de las elecciones judiciales, advirti el presidente Morales en una alocucin el domingo. Destac que la marcha supuestamente era para defender los derechos de la madre tierra, pero en realidad tiene como objetivo el fracaso de las elecciones judiciales de octubre y atentar contra la democracia. Denunci que si la derecha opositora de su pas intenta bloquear el proceso de cambio, existe la obligacin en el pueblo de garantizar las elecciones judiciales. Seal que el Gobierno est al servicio del pueblo. Puede haber errores y descuidos. Podemos equivocarnos, pero jams traicionaremos el proceso de transformaciones estructurales, puntualiz. (Lunes 3, TeleSur)

Reiteran pedido de dilogoLos indgenas de tierras bajas y altas de Bolivia que reanudaron una caminata hasta La Paz, reiteraron su pedido de dilogo con el presidente Evo Morales en la sede de gobierno sobre la construccin de una carretera por una reserva ecolgica en el centro de Bolivia. Nosotros slo hablaremos con el presidente Morales y sus ministros en La Paz, y sera interesante que preparen disposiciones legales para anular por completo la posibilidad de construir una carretera en el Tipnis, dijo el lder indgena Adolfo Chvez. Los indgenas se oponen a que la empresa brasilea OAS construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilmetros, a un costo de 477 millones de dlares. De dicha suma, 332 millones eran un crdito del Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social (BNDES) de Brasil y 145 millones del Tesoro General de la Nacin (TGN) de Bolivia. Los excesos cometidos por unos 450 policas el 25 de septiembre contra un millar de indgenas que descansaban en una propiedad privada cercana a Yucumo, 327 kilmetros al noreste de La Paz, provocaron repulsa en Bolivia y la dimisin de cuatro autoridades, como la ministra de Defensa Cecilia Chacn y el ministro de Gobierno (Interior) Sacha Llorenti. La marcha indgena se reanud el pasado sbado con la decisin de llegar a La Paz. (Lunes 3, DPA).

Gobierno planea visita de periodistas al TIPNIS

8. El costo poltico

Uno de los mayores costos para Evo Morales parece ser, hasta ahora, la dilucin de su discurso, que descansaba en tres ejes: proteccin de la Madre Tierra, obediencia al pueblo y proyeccin de un modelo de desarrollo distinto al capitalista. As, ha perdido la esencia y sustancia del apoyo nacional e internacional al proceso revolucionario de cambio.

(*) Pablo Andrs Rivero es boliviano, comunicador poltico, investigador acadmico y observador de procesos socioculturales. Escribe en http://www.pabloarivero.com.

El ministro de Comunicacin, Ivn Canelas, anunci el pasado lunes que el Ejecutivo est analizando la posibilidad de conformar una gran caravana de periodistas para que visiten el Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS) y constaten la realidad en la que viven los pobladores de esa reserva nacional y la existencia de algunos caminos construidos en esa regin. Hemos pensado en la posibilidad de hacer una gran caravana con periodistas para ir a visitar la zona para que vean como se vive y que de Villa Tunari hasta Isinuta ya hay una carretera empedrada, seal en conferencia de prensa. Precis que el tramo Villa Tunari-Isinuta es un segmento de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que est ubicado en el norte del departamento de Cochabamba en la provincia Chapare. Segn datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ese tramo tiene una longitud de 47.1 kilmetros y atraviesa las poblaciones de Eterazama, Samuzabety, Chipiriri hasta llegar finalmente, a la poblacin de Isinuta. El Ministro de Comunicacin agreg que desde Isinuta hasta Ichoa tambin existe un camino ancho de tierra, y de Ichoa hasta Santo Domingo, son 65kilometros de monte virgen. (Lunes 3, ABI)

Liberacin 13

.

7 de octubre de 2011

Estados Unidos

Noam Chomsky, Michael Moore y Susan Sarandon se solidarizan con Occupy Wall StreetPha logrado ir un paso bolero la ocupacin de la sa msWall Street enfrenta su tercer semana despertando con manifestantes y acampados a su puerta. El ncleo financiero de Estados Unidos comprueba cada maana cmo el movimiento indignado neoyorquino crece poco a poco pero con fuerza y aumenta el nmero de apoyos a la iniciativa Occupy Wall Street. Su mensaje, llamar la atencin sobre la necesidad de regular los mercados financieros y limitar la influencia que ejercen sobre la vida poltica.realidad de la ocupacin solo ha podido afirmar que es genial. Las cosas nunca cambian desde arriba, solo se cambia desde abajo. Polmicas actuaciones policiales El 27 de setiembre se sumaban otros siete a la centena de ciudadanos detenidos por la polica neoyorquina a lo largo de estos 11 das. La gran mayora fueron arrestados durante las marchas pacficas celebradas el pasado sbado. La intervencin policial ha ido ms all de vallar los alrededores de la Bolsa e impedir el acceso de manifestantes a menos de decenas de metros del edificio. El muro de agentes que separa a los corredores de bolsa de los protestantes, tambin ha intervenido en marchas y manifestaciones. Y de estas actuaciones ya se han hecho eco desde la organizacin de la toma de la bolsa, quien las critica duramente y les tacha de usar medidas de represin ilegales. Mediante las cmaras de manifestantes y viandantes cercanos a los disturbios, son varios los videos que circulan por internet o YouTube mostrando las diferentes actuaciones policiales. Una de las ms reprochadas muestra cmo una decena de agentes acorrala a unas chicas en una malla naranja. Fuera de esta, varios agentes rodean a otro manifestante hasta reducirlo en el suelo, cuando se le pierde de vista. Mientras tanto, las mujeres permanecen contra una pared dentro de la malla pidiendo ayuda, hasta que un polica las roca con spray de pimienta, dejndolas de rodillas en el suelo y gritando de dolor.

all. Los medios, que hasta ahora haban ignorado los sucesos con un claro silencio, comienzan a dar cobertura a lo que ocurre en Wall Street. El millar de indignados (unos 200 acampan en un parque cercano a la Bolsa y los dems se unen a lo largo del da) ha empezado a alzar su voz en los medios de comunicacin del pas y de eso tiene mucha culpa el intelectual y activista Noam Chomsky, el cineasta y documentalista Michael Moore y la actriz y activista poltica Susan Sarandon. Rostros conocidos El lunes, Chomsky enviaba una carta abierta de apoyo a la iniciativa, la cual calific de honorable y valiente, mientras que Michael Moore se acerc al centro neurlgico de la movilizacin, el parque Zucotti, ya denominado como la plaza de la Libertad por los ciudadanos afines al movimiento. El cineasta fue recibido con sorpresa pero con mucha alegra y los presentes acogieron sus palabras con mucho agradecimiento. Este declar admirarles por haber tomado la iniciativa ante los estragos que los bancos han hecho con este pas y les inst a que no desesperasen, ya que dentro de 100 aos la gente recordar que vinieron a esta plaza y empezaron este movimiento. Pero Moore no se detuvo ah. Durante la promocin de su autobiografa asisti a un programa en el canal CNN y aprovech su presencia all para repetir el mensaje de los indignados. Estamos en contra de la avaricia y de ese 1% que se queda con 9 pedazos de

pizza mientras el 99% tiene que pelear por la ltima. [...] 46 millones de personas viviendo en la pobreza en Estados Unidos. Eso es un crimen absoluto. Dnde est la rabia? Dnde est la sublevacin? Est empezando, est ah abajo, en Wall Street. Alguien tena que empezar a hacer algo y eso es lo que estos jvenes estn haciendo. Y se va a extender por todo el pas afirm,

refirindose a los acampados y a las ciudades estadounidenses, como Boston o Chicago, que comienzan a sublevarse tambin. Susan Sarandon, embajadora de UNICEF y activista reconocida e involucrada en diferentes causas, tambin quiso visitar el corazn de la movilizacin. La actriz, detenida en 1999 durante una manifestacin

contra el asesinato de un inmigrante africano a manos de la polica de Nueva York, quiso estar presente en el nacimiento de la protesta y los presentes lo han sabido agradecer. A travs de Twitter, red con la que estn trabajando desde el principio, han agradecido el apoyo de la actriz, y se han hecho eco de algunas de sus reflexiones. Sarandon, ante la

Revelan vnculos entre la direccin de Al Jazeera y funcionarios de Estados Unidos14 Liberacin

Un cable publicado recientemente por Wikileaks revela que el director ejecutivo de la cadena qatar Al Jazeera ha tenido relaciones con funcionarios del gobierno de Estados Unidos. Segn el cable publicado el 30 de agosto, el gobierno de EEUU ya anteriormente ha tenido algo que decir en el contenido que aparezca en Al Jazeera. El cable documenta una reunin en 2005 entre el director ejecutivo de Al Jazeera, Wadah Khanfar, y funcionarios del gobierno de EEUU. Los funcionarios se reunieron con Khanfar para discutir un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) sobre Al Jazeera y el perturbador contenido de su sitio web, segn una seccin del cable. El cable tambin revela la respuesta del jefe de la cadena de televisin de la reunin del 2005. Khanfar est

preparando una respuesta escrita a los puntos de la DIA desde julio, agosto y septiembre que debera estar disponible la semana prxima. Khanfar dijo que la parte reciente ms preocupante del sitio web para el gobierno de Estados Unidos se ha atenuado y que l lo habra eliminado en los siguientes dos o tres das, indica el cable. En un acontecimiento reciente, las oficinas de Al Jazeera en El Cairo fueron asaltadas por fuerzas de seguridad egipcias el domingo, segn su personal. El incidente sucedi luego que la cadena de televisin con sede en Qatar transmiti imgenes en vivo del conflicto entre la polica y los manifestantes ante la embajada de Israel en Egipto el viernes.

.

Europa

7 de octubrede 2011

El socialista Jean-Pierre Bel fue elegido presidente del Senado francsLauna jornada1histrica en del sbado de octubre fueCaminante no hay camino, se hace camino al andar. Con esta cita del poeta espaol Antonio Machado (muerto en Francia y enterrado en Collioure al escapar de Espaa al trmino de la guerra civil), el nuevo presidente del Senado francs, el socialista Jean-Pierre Bel quiso rendir homenaje en su discurso a Machado en castellano -y luego traduciendo su cita en francs- a todos los que piensan que con el esfuerzo y la dedicacin se puede superar la actual crisis econmica y social que vive Francia y el resto de Europa.sin apoyo de diputados y senadores para adoptar la denominada regla de oro para imponer un techo de gasto en las administraciones pblicas y reducir el dficit a largo plazo, una idea rechazada por los socialistas. Con sus buenos resultados en las ltimas elecciones municipales, regionales y cantonales, la izquierda haba cambiado el perfil de los cerca de 72.000 cargos locales -los llamados grandes electoresencargados de elegir a la mitad de los senadores el pasado domingo 25 de septiembre. Ciento setenta de los 348 escaos del Senado estaban en juego en unos comicios indirectos, atribuidos por mayora o de forma proporcional segn la circunscripcin. El presidente del Senado es la segunda personalidad en importancia del Estado francs, pues reemplaza al presidente en caso de incapacidad y est presente junto al jefe del Estado en todos los actos institucionales. El Senado francs naci en 1795 aunque su forma actual data de 1958, cuando se cre la V Repblica. Desde ese ao, la cmara siempre estuvo dominada por los conservadores. Su composicin se renueva por mitades cada tres aos.

Francia porque Bel se ha convertido en el primer presidente socialista desde el inicio de la actual V Repblica Francesa en 1958. Ha sido elegido con el apoyo de 179 votos de senadores que han votado a favor de su nombramiento, contra 134 senadores (los del centro derecha de la mayora gubernamental UMP) han votado en sentido contrario. En el discurso de Bel, que ha sido seguido en directo por este redactor de La Vanguardia.com, el nuevo y flamante presidente socialista de la segunda autoridad de Francia tras el presidente de la Repblica ha destacado en su discurso que defender los valores del Senado como el reflejo fiel de todos los territorios de Francia. Tambin ha querido dejar patente su voluntad de seguir los pasos de Clmenceau y de Victor Hugo y ser sus dignos herederos para asumir la enorme responsabilidad que significa asumir este cargo que en las actuales circunstancias de coyuntura econmica y social adversas para Francia y para el resto de Europa demandan decisiones y polticas concretas para superar la crisis actual y devolver el nimo a la socie-

dad. En su discurso ha anunciado la creacin de un grupo de trabajo para impulsar la renovacin de los rganos de funcionamiento del Senado, considerado ste en determinados crculos polticos como una cmara parlamentaria sin influencia poltica puesto que revisa las normas aprobadas por la Asamblea Nacional (la Cmara baja del poder legislativo). Bel tambin se ha comprometido en su nueva etapa como presidente del Senado a crear nuevas comisiones en el mbito econmico y en la proteccin del medioambiente puesto que el presidente socialista ha sido elegido gracias

a los votos de los senadores socialistas y tambin por los senadores verdes. Jean-Pierre Bel no proviene de la elitista e influyente clase poltica francesa formada en Pars. Proviene del departamento pirenaico del Arige, en el sureste de Francia, muy prximo de la frontera espaola y de la realidad rural de la Cerdaa. Hasta hoy, ha liderado el grupo socialista francs en el Senado. Tras la victoria de los socialistas en el Senado el fin de semana pasado, en Francia se vivir al menos hasta las elecciones presidenciales de la primavera de 2012 una situacin de cohabitacin poltica en el

Parlamento. Es decir, la Cmara Baja (Asamblea Nacional) y la Cmara Alta (Senado) estarn controlados por formaciones polticas distintas y enfrentadas. La derecha que apoya al presidente Nicolas Sarkozy controlar la primera de las dos cmaras, y la izquierda, el Senado. Esta situacin imposibilitar que el gobierno o el presidente impulsen leyes que necesiten reformar la Constitucin, puesto que para tal reforma se necesita el apoyo de las tres quintas partes en ambas cmaras legislativas. Uno de los proyectos que quedar pendiente, pues, era el que pretenda impulsar Sarkozy

Los comunistas ganan las elecciones en LetoniaLos comunistas de Letonia, que encabezan la coalicin Saskaas Centrs (Centro de la Armona), han obtenido un triunfo muy importante en las elecciones parlamentarias celebradas el 17 de septiembre. Con el 28,37% de los votos, de acuerdo a los cmputos oficiales, la coalicin socialdemcrata que integran el Partido Socialista de Letonia (comunista), el Partido Social Demcrata Armonia y el Partido Ciudadano de Daugavpils, se alz con el triunfo, aunque habr que ver qu matufias prepara la derecha y la ultraderecha letona, que en estos veinte aos de capitalismo han hecho lo indecible para arrasar con el pasado sovitico, con las conquistas del socialismo. Han promovido la economa de mercado en el campo mediante una poltica activa de crditos bancarios a tasas irrisorias. Cuando lleg la crisis econmica mundial con la quiebra de la