Liborio Justo_Reseña Charles Quevedo

5
 190  Reseñas Revista de Hispanismo Filosófico n° 13 (2008) mico de la palabra. El género de la co- rrespondencia puede acomodar distintas situaciones. En cualquier caso nos en- contramos ante dos de las corresponden- cias más signicativas donde de maneras distintas nuestro autor no sólo comunica sino que se esfuerza por pro fundizar su  propio pensamient o en el contexto de un diálogo.   Jaime de S alas LIBORIO, JUSTO,  Los Estados Socialistas de América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2007, 172 págs. Tras varias décadas de políticas neo- liberales en América Latina, la “utopía” del derrame hacia los sectores poster- gados de los bene cios del desarrollo  basado en la inversión extranjera pare- ce haber entrado en una fase de declive irreversible. En todos los países de la región surgen movimientos sociopolíti- cos que fr ente a la extrema pobreza, los niveles inadmisibles de exclusión social e inequidad, reactivan proyectos eman- cipatorios e igualitaristas que parecían enterrados. Tras el fracaso del ALCA,  proyecto de mercado desde Alaska a Tie- rra de Fuego, surge la alianza energética Venezuela-Boliv ia-Argentina, un Banco del Sur, en oposición al FMI y al Banco Mundial, y la Alternativa Bol ivariana de las Américas (ALBA). Quizá resulte es-  pecialmente oportuna en este contexto, la reedición de una selección de escritos del intelectual de izquierdas Liborio Justo, quien motivado por los ideales del movi- miento de la Reforma Universitaria, las grandes reacciones populares de nes de los años 20 y comienzos de los 30 que agitaron a gran part e de América Latina, hizo del proyecto de construcción de una gran república socialista latinoamericana el eje de su reexión y militancia polí- tica. El volumen  Los Estados Socialis- tas de América Latina, publ icado por el grupo Editor Universitario, es el séptimo de la colección “Pensamiento Nacional  e Integración Latinoamericana”, dirigida  por Hugo Biagini, investigador del CO-  NICET y de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Liborio Justo nació en 1902 en el seno de una familia perteneciente a la opulen- ta oligar quía porteña. Hijo del general Agustín P. Justo, presidente entre los años 1932 y 1938 durante el período histórico conocido en la República Argentina como la “Década Infame”, se vinculó temprana- mente con el m ovimi ento de la Reforma Universitaria, experienc ia que marcaría el resto de su vida, y mil itó en corriente s  polí tic as entronc adas con ese mov imi en- to, como el APRA, fun dado en 1924 por el dirigente nacionalista peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Al mismo tiempo, acompañó con ap asionado interés los de-  bates que se pro ducí an en la URS S y la Internaci onal Comunist a, y no tardó en t o- mar p artido por León Tr ots ky. Durant e ese  peri odo de a dhesi ón al t rots kis mo, pub li una serie de follet os de div ulgaci ón de las ideas de Trotsky, y escritos centrados en la Argentina y América Latina. Justo usaba seudónimos como “Quebracho” y “Lo -  bodó n Garra”  para evi tar ser encas ill ado como el hijo rebelde del President e Justo. Esos escritos planteaban la caracteriza- ción de la Argentina   rechazada por el resto de los trotskistas y la izquierda ar- gentina    como  país semic olo nial , opri- mido por el imperial ismo in glés y norte- americano, y como parte del conjunto de las naciones oprimidas.  En “Debate sobre la liberación  na- cional y el carácter de la revolución en 

description

Liborio Justo_reseña

Transcript of Liborio Justo_Reseña Charles Quevedo

  • 190 Reseas

    Revista de Hispanismo Filosfico n 13 (2008)

    mico de la palabra. El gnero de la co- rrespondencia puede acomodar distintas situaciones. En cualquier caso nos en- contramos ante dos de las corresponden- cias ms signicativas donde de maneras distintas nuestro autor no slo comunica sino que se esfuerza por profundizar su propio pensamiento en el contexto de un dilogo.

    Jaime de Salas

    LIBORIO, JUSTO, Los Estados Socialistas de Amrica Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2007, 172 pgs.

    Tras varias dcadas de polticas neo- liberales en Amrica Latina, la utopa del derrame hacia los sectores poster- gados de los benecios del desarrollo basado en la inversin extranjera pare- ce haber entrado en una fase de declive irreversible. En todos los pases de la regin surgen movimientos sociopolti- cos que frente a la extrema pobreza, los niveles inadmisibles de exclusin social e inequidad, reactivan proyectos eman- cipatorios e igualitaristas que parecan enterrados. Tras el fracaso del ALCA, proyecto de mercado desde Alaska a Tie- rra de Fuego, surge la alianza energtica Venezuela-Bolivia-Argentina, un Banco del Sur, en oposicin al FMI y al Banco Mundial, y la Alternativa Bolivariana de las Amricas (ALBA). Quiz resulte es- pecialmente oportuna en este contexto, la reedicin de una seleccin de escritos del intelectual de izquierdas Liborio Justo, quien motivado por los ideales del movi- miento de la Reforma Universitaria, las grandes reacciones populares de nes de los aos 20 y comienzos de los 30 que agitaron a gran parte de Amrica Latina,

    hizo del proyecto de construccin de una gran repblica socialista latinoamericana el eje de su reexin y militancia pol- tica. El volumen Los Estados Socialis- tas de Amrica Latina, publicado por el grupo Editor Universitario, es el sptimo de la coleccin Pensamiento Nacional e Integracin Latinoamericana, dirigida por Hugo Biagini, investigador del CO- NICET y de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

    Liborio Justo naci en 1902 en el seno de una familia perteneciente a la opulen- ta oligarqua portea. Hijo del general Agustn P. Justo, presidente entre los aos 1932 y 1938 durante el perodo histrico conocido en la Repblica Argentina como la Dcada Infame, se vincul temprana- mente con el movimiento de la Reforma Universitaria, experiencia que marcara el resto de su vida, y milit en corrientes polticas entroncadas con ese movimien- to, como el APRA, fundado en 1924 por el dirigente nacionalista peruano Vctor Ral Haya de la Torre. Al mismo tiempo, acompa con apasionado inters los de- bates que se producan en la URSS y la Internacional Comunista, y no tard en to- mar partido por Len Trotsky. Durante ese periodo de adhesin al trotskismo, public una serie de folletos de divulgacin de las ideas de Trotsky, y escritos centrados en la Argentina y Amrica Latina. Justo usaba seudnimos como Quebracho y Lo- bodn Garra para evitar ser encasillado como el hijo rebelde del Presidente Justo. Esos escritos planteaban la caracteriza- cin de la Argentina rechazada por el resto de los trotskistas y la izquierda ar- gentina como pas semicolonial, opri- mido por el imperialismo ingls y norte- americano, y como parte del conjunto de las naciones oprimidas.

    En Debate sobre la liberacin na- cional y el carcter de la revolucin en

  • 192 Reseas

    la Argentina y en los pases coloniales -artculo publicado originalmente en 1939 que abre esta seleccin de textos- , empieza cuestionando la posicin de quienes sostienen que el imperialismo no ejerce ninguna inuencia deformado- ra en la economa de los pases colonia- les y semicoloniales. Para Quebracho, el gran debate entre Trotsky, Stalin, Buja- rin y otros, sobre el movimiento revolu- cionario chino, constitua la referencia terica clave para la comprensin de los problemas de la revolucin en los pases coloniales. Utilizando como marco de referencia las ideas de Trotsky sobre la revolucin china, sostendr que la ne- cesidad de la liberacin nacional surge del mismo carcter de la inuencia del imperialismo en los pases coloniales y semicoloniales; slo por medio de la liberacin esos pases sern capaces de lograr la plena expansin de sus fuerzas productivas. Al encarar el problema de la revolucin socialista internacional, es imprescindible hacer la distincin entre las naciones opresoras y oprimidas. Por otra parte, asevera la imposibilidad ab- soluta de que la burguesa de los pases oprimidos lleve hasta el nal la lucha contra el imperialismo y por la libera- cin nacional; los lazos que unen a esa burguesa con el imperialismo son ms fuertes que su propio deseo de emanci- parse, y aquella teme ms al proletariado que al imperialismo. Solamente el prole- tariado junto con los campesinos pobres luchar hasta el n contra el imperialis- mo. Quebracho negar la teora de las etapas previas a la revolucin proletaria, y de la divisin del mundo en pases maduros y no maduros para el so- cialismo, teoras complementarias de la del socialismo en un solo pas. Defen- der en cambio la teora trotskista de la revolucin permanente, segn la cual

    una revolucin no se detiene en su etapa democrtica, sino que pasa a las medidas socialistas, y no termina ms que con la liquidacin total de la sociedad de clases. En contra de las teoras evolucionistas de las etapas y estadios, Quebracho rei- vindicar la necesidad de tener en cuenta el curso real de la lucha de clases, y no itinerarios establecidos de antemano.

    En el artculo Roosevelt y la nueva poltica exterior de los Estados Unidos, publicado en 1936, Quebracho critica las interpretaciones segn las cuales la pol- tica del buen vecino implementada por Roosevelt, a partir de su llegada al go- bierno en marzo de 1933, signicaba una desaparicin del imperialismo yanqui; ve en la actitud norteamericana nada ms que la adopcin de mtodos ms rena- dos que abandonaban aquellos brbaros y primitivos de la diplomacia del dlar y de la poltica del big stick. Los verda- deros propsitos norteamericanos con- sistan en consolidar su hegemona sobre Amrica Latina, y, luchar contra su rival, el imperialismo ingls. Quebracho pro- pugnar la formacin de un gran frente revolucionario continental que lleve ade- lante la lucha por la Unin de Repblicas Socialistas de la Amrica del Sur. En el ao de publicacin de ese artculo, haba protagonizado un clebre incidente de al- cance continental en ocasin de la visita del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt a la Argentina. El gobier- no de Agustn P. Justo lo recibi con alfombra roja con motivo de una confe- rencia de paz panamericana. Cuando el presidente norteamericano se dispona a pronunciar su discurso en el Palacio del Congreso, desde las gradas una voz gri- ta: Abajo el imperialismo norteameri- cano!. Los diarios de todo el continente difundieron la noticia de que el hijo del presidente argentino haba repudiado al

  • presidente Roosevelt en medio del Parla- mento nacional. La revista Times registr el incidente en su portada con el siguien- te titular: The handsome son of presi- dent Justo heckled president Roosevelt. Quebracho va a parar a la crcel.

    Partiendo del universo de ideas del trotskismo Justo alcanz desarrollos bas- tante originales. El ncleo principal de sus ideas era el proyecto de la revolucin continental americana y la creacin de los Estados Socialistas de Amrica La- tina. En su latinoamericanismo venan a conuir el ideario del reformismo del 18 y el de la unin latinoamericana en los aos 20. La idea de una federacin de las repblicas latinoamericanas como consecuencia lgica de la revolucin era el hilo conductor de su pensamiento. La dimensin americanista del movimiento de la Reforma Universitaria narra la po- derosa fascinacin que haba despertado dicho movimiento en el joven Justo. En el ao 1919, en un ambiente de huelgas y agitacin estudiantil, Justo inicia estudios en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Muy pronto, en 1924, abandona la universidad habiendo encontrado en los ideales del Movimiento de la Reforma de 1918 un nuevo rumbo. En una entre- vista de 1982, el propio Justo resumi su larga trayectoria como una tentativa de realizar los ideales de la Reforma. En esa poca entiende que para estar a la altura de las tareas que se propone, debe fortalecer su personalidad, para lo cual va a trabajar como pen a los obra- jes de Misiones y el Paraguay, y realizar toda clase de experiencias: naveg por mares australes en balleneros noruegos; recorri las costas de la Patagonia en un buque petrolero; atraves la cordillera de los Andes y la provincia de Misiones a lomo de mula; fue fotgrafo acionado y vendedor del Daily Worker -peridico de

    orientacin socialista revolucionaria- en el Harlem neoyorquino durante la Gran Depresin.

    El volumen recoge tambin el artcu- lo Anlisis del proceso revolucionario en Bolivia en 1952 que form parte del libro Bolivia, la revolucin derrotada un importante estudio sobre la historia de Bolivia y la revolucin de 1952, reco- nocido como uno de los mejores trabajos acerca del proceso revolucionario boli- viano. Otro importante trabajo realizado en el perodo que se inicia a mediados de la dcada de 1950 durante el cual se sumerge en estudios histricos y litera- rios es Per en el pensamiento polti- co continental, un estudio crtico sobre las ideas de Gonzlez Prada, Haya de la Torre y Maritegui en el contexto de la historia peruana. De ese libro es recogido el texto Anlisis crtico del marxismo de Jos Carlos Maritegui. Para completar la seleccin de escritos fueron recupera- dos dos artculos de su produccin ms tarda, publicados originalmente en Ar- gentina y Brasil en la integracin con- tinental de 1983, y Andesia. Amrica Latina, de la colonia a la revolucin so- cialista del 2000. Justo hace un recuen- to de los proyectos desarrollistas-con- servadores emprendidos por los gobier- nos militares de Argentina y Brasil con el objetivo de promover la integracin econmica y poltica de sus pases, y los seala como agentes subsidiarios del im- perialismo norteamericano en Amrica del Sur. La crisis de las dictaduras mili- tares del Cono Sur, a inicios de la dcada de 1980, es el punto de partida para su anlisis de la posibilidad de unin de las clases obreras de Brasil y Argentina en el marco de un proceso revolucionario con- tinental. Quebracho adverta en el surgi- miento de un nuevo mercado de trabajo de carcter supranacional alrededor de la

  • 194 Reseas

    cuenca del Paran, la clave para un nue- vo ciclo de luchas obreras articuladas principalmente mediante la unin de la clase obrera de Argentina y Brasil, por la construccin de los Estados Socialis- tas de Amrica Latina o Andesia, proyec- to abrazado desde su temprana juventud hasta su muerte en agosto de 2003.

    Osvaldo Coggiola, historiador del trostkismo argentino lo caracteriz como posedo por un personalismo megalo- manaco, y al mismo tiempo como uno de los talentos ms importantes produci- dos por la historia y la inteligencia argen- tinas en el siglo XX. Esta seleccin de escritos, precedidas por una presentacin de Daniel Omar de Luca, es una buena oportunidad para adentrarse en la obra de Liborio Justo, quin desde su peculiar interpretacin de la tradicin poltica e intelectual del socialismo marxista, ha contribuido con la tarea de dar forma en el plano de la reexin terica, al anhelo integrador siempre renovado en los pa- ses latinoamericanos.

    Charles Quevedo

    MACEIRAS FAFIN, M La experiencia como argumento, Madrid, Sntesis, 2007, 452 pags.

    Nada ms grato que reencontrarnos con la lectura de este excelente libro de Manuel Maceiras, profesor emrito de la Facultad de Filosofa de la Complutense, un libro que bien pudiera haberse titulado Itinerario reexivo por las experiencias toda vez que se nos propone un asomar- se a la condicin humana; condicin que slo es accesible desde sus expresiones maniestas, unitariamente asumidas. A partir de un amplio concepto de experien- cia, al que se dedica el captulo I, en cada

    uno de los siguientes se abordan aquellas experiencias humanas ms permanentes y signicativas: ontolgica, tica, estti- ca, tecno-cientca y orgnica. El libro concluye con un captulo dedicado a las experiencias que pueden calicarse de posmodernas, entre ellas el pluralismo subjetivista e informativo, el pragmatis- mo y funcionalismo caractersticos de las sociedades llamadas poscapitalistas. Este captulo nal se cierra con lo que el autor llama Propsitos educativos para la sociedad de consumo.

    El libro lleva por subttulo Clasicis- mo y posmodernidad, lamentablemente no impreso en la portada, que aclara en gran medida la metodologa seguida por el autor: nada se dice sin su confrontacin con los grandes clsicos de la Filosofa, de Platn a Heidegger o Habermas, con Or- tega y Zubiri, entre otros que escribieron en espaol. Es un amplio acompaamien- to al que Maceiras, expresamente, acude como mediacin crtica para su propia reexin y argumentacin. Ningn ca- ptulo est desprovisto de las referencias ms oportunas para claricar cada asun- to. Prueba de ello es la discusin sobre la memoria tica, con presencia de Hegel, o a la experiencia ontolgica, abordada aqu desde la experiencia del absoluto, en donde se hace ineludible Aristteles. De gran inters y originalidad me pare- ce el captulo dedicado a las Imgenes cientcas del fenmeno anthropos por la argumentacin que se trenza a partir de documentacin colateral con la Filo- sofa, obra de bilogos como J. Monod, F. Jacob, H. Atln, del fsico I. Prigogine, con amplia acogida a las tesis del funda- dor de la etologa, K. Lorenz.

    Muy novedoso me parece el captulo dedicado a la experiencia esttica, vin- culada aqu a la tradicin poskantiana, a Schiller en particular. En este contexto