Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

10
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE BUIN CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE BUIN LICEO ALTO JAHUEL ALTO JAHUEL FIESTAS PATRIAS 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015 LOCUTO R Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Buin, Don Ángel Bozán Ramos. Señora y señores Concejales (LEER TARJETAS DE AUTORIDADES PRESENTES EN ORDEN INDICADO) Autoridades de nuestra comuna. Secretario General de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Sr. Ariel Gómez Muñoz. Jefe de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Señor Armando González Reyes. LOCUTO R Señor Director del Liceo Alto Jahuel de Buin, Doña María Angélica González Estimados directores, profesores, alumnos, alumnas, apoderados de la comuna de Buin presentes. Representantes de las organizaciones sociales y comunitarias de la comuna: (INCLUYA INVITADOS DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS LOCALES) LOCUTO R "Se dice que cuando Dios había concluido la creación del mundo, le sobró un poco de desierto, un buen poco de cordilleras, algo de bosques,

Transcript of Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

Page 1: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE BUINCORPORACIÓN DE DESARROLLO

SOCIAL DE BUINLICEO ALTO JAHUEL

ALTO JAHUEL FIESTAS PATRIAS 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

LOCUTOR Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Buin, Don Ángel Bozán Ramos.Señora y señores Concejales

(LEER TARJETAS DE AUTORIDADES PRESENTES EN ORDEN INDICADO)

Autoridades de nuestra comuna.Secretario General de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Sr. Ariel Gómez Muñoz.Jefe de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Señor Armando González Reyes.

LOCUTOR Señor Director del Liceo Alto Jahuel de Buin, Doña María Angélica GonzálezEstimados directores, profesores, alumnos, alumnas, apoderados de la comuna de Buin presentes.Representantes de las organizaciones sociales y comunitarias de la comuna:

(INCLUYA INVITADOS DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS LOCALES)

LOCUTOR "Se dice que cuando Dios había concluido la creación del mundo, le sobró un poco de desierto, un buen poco de cordilleras, algo de bosques, lagos, hielos, praderas. Buscó donde poner todo eso y, finalmente encontró el lugar justo. Se frotó las manos, contento: Había creado Chile.

Unidos en una sola voz y en un mismo sentir, iniciaremos este acto interpretando nuestroHimno Nacional.Unidos en una sola voz y en un mismo sentir, iniciaremos este homenaje interpretando nuestro Himno Nacional.

Page 2: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

Que será dirigido por el Sr. ………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………Izarán el Pabellón Patrio la alumnos del Liceo Alto Jahuel …..………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El 18 de septiembre se considera la fecha en que se muestran con mayor fuerza las expresiones del pueblo chileno, este mes de primavera cargado de sentimientos patrios.

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

Nuestra actual bandera fue concebida por el ministro José Ignacio Zenteno y diseñada por Antonio Arcos, militar español.El rojo simboliza la sangre vertida por nuestros héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes, y el azul, el limpio cielo chileno estos colores se remontarían, además, a banderas utilizadas por las tropas mapuches durante la guerra de Arauco contra la conquista española. La estrella simboliza a los tres poderes del estado chileno que velan por la integridad de la patria.

La celebración de las fiestas patrias se condensan en la idea de libertad, prosperidad y sobre todo en el gran sueño de vivir los valores que hacen a la patria verdaderamente más grande.

Para esta celebración poseemos una palabra única de hermoso sonido, ella es CHILENIDAD, nacida en esta tierra plena de aroma de nuestros campos, de nuestras ciudades y de nuestra gente, herencia legada en el valor, en el sacrificio y en el amor de quienes nos precedieron, de aquellos que llegaron del viejo continente, ya sea por conquista, aventura o nueva esperanza y deseos otros que habitaban ancestralmente la tierra, los ríos, las montañas, desiertos, nieves y valles. Hombres primitivos de cultura propia, dos grupos humanos que unidos en esta cinta del fin del mundo, la habitaron, la prosperaron y la llamaron CHILE.

Page 3: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

El 18 de septiembre se convirtió en la principal celebración nacional. Desde la asunción de José Joaquín Prieto en 1831, el 18 de septiembre marcaba la fecha de cambio de mando de los presidentes de la República, tradición que se repitió hasta 1915. La fecha también era conmemorada con actos oficiales como el baile de gala y él Te Deum, mientras el día 19 de septiembre se realizaban juegos de guerra que luego serían la base de la parada militar.

A nivel popular, las Fiestas Patrias eran celebradas con grandes celebraciones en chinganas, lugares de esparcimiento tradicional en que se bailaba y bebía, las cuales consistían en tabernas con piso de tierra y techo construido con ramas y tejidos, con una bandera nacional flameando al tope. Dentro de los bailes más populares estaba la cueca, la zamba, la refalosa y el cuando, entre otras. Las celebraciones «dieciocheras» se caracterizaban por exaltación del sentimiento patriótico que afianzara la idea de Chile como nación, considerado fundamental en los inicios de la república.

Durante las Fiestas Patrias, renacen centenares de tradiciones que han desaparecido debido al avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos tradicionales chilenos reaparecen —realizándose rodeos, torneos de rayuela y palo ensebado, por ejemplo—, mientras que el tiempo primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país.

La alumna ___________________________ Declamara la poesía el

“VOLANTÍN”

La profesora de Historia del Liceo Alto Jahuel Señora Claudia Avilés expone la alocución patriótica, realzando así la importancia de este festejo patrio.

Page 4: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

Los protagonistas de 1810

Un presidente, un vicepresidente, cinco vocales y dos secretarios conformaron la Primera Junta de Gobierno de Chile. Protagonistas de aquel primer Cabildo Abierto de 1810, sus nombres se inscriben entre los personajes clave de la independencia. Este suceso marcó el precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la liberación.

Antes de ese día, Chile pertenecía política y administrativamente al reino de España. Pasaron más de 300 años para que se iniciara un proceso de liberación en nuestro país. Precedentemente, sólo el pueblo mapuche luchó contra del dominio hispano, alcanzando por un breve período de tiempo un reconocimiento español de soberanía propia en las tierras que actualmente comprenden parte de las Regiones del Bío-Bío y la Araucanía.

Hacia el final del proceso de la Independencia de Chile, cuando bordeaba los 50 años, Jaraquemada recibió al Ejército Patriota en su hacienda de Paine (Maipo) y los refugió tras su derrota en la Batalla de Cancha Rayada, ocurrida el 19 de marzo de 1818. Los malogrados soldados de José San Martín se recuperaron en su hacienda, allí se alimentaron y curaron sus heridas. Se rememora esta generosa acción por la causa, pero su gran hazaña fue encarar altivamente a un oficial realista que llegó a su hacienda para abastecer a su tropa. El capitán le exigió las llaves de su bodega y ella se negó a hacerlo diciendo “las llaves no se las entregaré jamás. Nadie sino yo mando en mi casa”. El oficial hizo caso omiso de esta respuesta y nuevamente le espetó la orden. Ella no cejó y poniendo en juego su vida, acercó su pecho a las bayonetas de los soldados para aclararle al oficial que prefería morir antes que ceder. Ante esta situación, el oficial mandó prender fuego a la casa. Ante esto, Jaraquemada arrojó a los pies de los soldados un brasero con los carbones encendidos, exclamaba “ahí tienen fuego” intimidados ante esta actitud, los soldados realistas se retiraron del

Page 5: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

LOCUTOR

LOCUTOR

lugar

Para ubicarnos en el contexto de la época, los estudiantes de Pre y 1° año básico interpretaran la danza: EL CUANDO, hermosa danza cortesana bailabase en nuestro país desde los comienzos del siglo XIX hasta pasada la mitad del mismo, tanto en los ambientes rurales como en los salones de la clase alta.

(salida de los soldados al son del tambor. Desfilan hasta llegar donde doña Paula quien le entregara una bandera de bienvenida y comenzara el baile.)

Finalmente, es el 12 de febrero de 1818 el día en que Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española, cuando en la ciudad de Talca, don Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la declaración de independencia definitiva. La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la victoria obtenida por el ejército independentista un año antes, el 12 de febrero de 1817, durante la batalla de Chacabuco. Este hito marca el inicio del período que conocemos como “La Patria Nueva”.

LOCUTOR Grandes chilenos de nuestra historia recordaremos por siempre y transmitiremos a través de generaciones el valor, la hidalguía, y por sobre todo la importancia de libertad entonces como ejemplo diremos:

Lautaro acérrimo enemigo de los conquistadores españoles que luchó sin descanso por la liberación de la Araucanía.

Manuel Rodríguez, prócer de la Independencia de Chile, que desde la resistencia y clandestinidad, luchó por la creación de un Estado Nacional.

José Miguel Carrera. Figura fundamental en el proceso de Independencia, hombre que luchó no sólo por la libertad de Chile, sino también por los derechos de sus ciudadanos.

Bernardo O”Higgins. Padre de la Patria. Primer soldado capaz en sí sólo de reconcentrar y unir heroicamente el mérito de las glorias y triunfos del estado chileno”.

Page 6: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

LOCUTOR

Vámonos patria a caminar, yo te acompaño. Yo bajaré los abismos que me digas. Yo beberé tus cálices amargos. Yo me quedaré ciego para que tengas ojos. Yo me quedaré sin voz para que tú cantes. Yo he de morir para que tú no mueras, para que emerja tu rostro flameando al horizonte de cada flor que nazca de mis huesos.

Nuestro baile nacional está presente a lo largo de todo el territorio, adoptando diversas formas de una zona a otra. Si bien su popularidad declinó a lo largo del siglo XX, hoy ha recobrado su vigencia de la mano de una nueva generación de cuequeros.

Y que mejor ejemplo que una muestra de jóvenes que interpretan el baile desde alma con un interés y pasión destacables. Con orgullo presentamos a los campeones de cueca comunal, alumnos de nuestro Liceo Alto Jahuel acompañados por parejas ganadoras del concurso interno del establecimiento educacional.

(tres pies de cueca , al segundo pie invitan a las autoridades)

Invitamos al Señor Alcalde don Ángel Bozán Ramos, quien nos brindará su saludo patriótico

(presentar la banda de guerra que dirigirá el desfile)

Desfilan frente a ustedes:

1. Escuela Valdivia de Paine, a cargo de la Directora Sra. Carol Becerra Santander y equipo directivo.

2. Escuela Humberto Moreno Ramírez, con su Director Sr. Juan Carlos Muñoz Zeller y equipo directivo.

Page 7: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel

LOCUTOR

3. Escuela Viluco, a cargo del Director Sr. Ramón Zenteno Espinoza junto a su equipo directivo.

4. Escuela Villaseca, con su Director Sr. Fernando Olivares Farías y equipo directivo.

5. Escuela Lo Salinas, a cargo de la Directora Sra. María José Navarro Calderón y equipo directivo.

6. Colegio Maipo, con su Director Sr. Juan Carlos González Gajardo, acompañado de su equipo directivo

7. Escuela Especial a cargo de la Directora Sra. Gloria Haquin Valenzuela y equipo directivo.

8. Liceo Francisco Javier Krugger con su Director Sr. Héctor Álvarez Bahamonde y equipo directivo.

9. Liceo Haydee Azocar Mancilla, a cargo del Director Sr. Jorge Ahumada Velásquez y cuerpo directivo.

10.Liceo Técnico Profesional, con su Director Sr. Carlos Navarro Poblete y equipo directivo

11.Escuela Los Aromos del Recurso a cargo de la Directora Sra. Betsy Albayay Gajardo y equipo directivo

12.Liceo Los Guindos a cardo del Director Sr. Adrián Muñoz Duque junto a su equipo directivo

13.Escuela Los Rosales del Bajo, con su Director Sr. Miguel Yánez Contardo, y su equipo directivo.

14. Liceo Alto Jahuel dirigido por la Sra. María Angélica González Muñoz y equipo directivo.

Y por el poder de una palabraVuelvo a comenzar mi vida

Yo nací para conocertePara nombrarte

LIBERTADVIVA CHILE

De esta manera damos fin al homenaje que brinda la comuna de Buin y su gente a nuestra Patria

Se invita a las autoridades al frontis de la iglesia.

FELICES FIESTAS PATRIAS JUNTO A SUS FAMILIAS LES DESEA LA LOCALIDAD DE ALTO JAHUEL.

Page 8: Libreto Acto Cívico Social Alto Jahuel