Libreto Expo Familia

11
Ejemplo clínico. La transcripción se ha extraído del libro de Jay Haley, Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar, p. 236- 258. La familia está formada por los padres de unos cincuenta años, dos hijos mayores que viven fuera del hogar, una hija de 19 años que aunque trabaja vive con los padres, el paciente identificado, Steve, de 26 años y un hijo de 9 años de edad. Steve sufrió un brote psicótico a los 18 años, siendo diagnosticado como esquizofrénico paranoide. Padece una sordera completa congénita y no habla. Además sufre una epilepsia. Ha sido expulsado por problemas de conducta de diversas escuelas y consume drogas ilegales. El terapeuta comienza la entrevista hablando sobre el tema del internamiento en el hospital psiquiátrico. Terapeuta: El objetivo del hospital es que la persona se vaya. Padre: Sí, pero ¿por qué dejarlo ir prematuramente? Terapeuta: No entiendo qué significa «prematuramente». Padre: Bueno, él sólo había pasado allí la última semana. Ahora bien, como él decidió que no podía aceptar la disciplina que había allí... Terapeuta: No obedeció. Padre: Decidió venir a casa. Pero ¿cómo puede dejarse a una persona en libertad de acción si está en esas condiciones? Él ni siquiera sabe lo que hace. Terapeuta: No tiene la libertad que tiene en casa. (A la madre.) ¿Y usted qué piensa al respecto?

description

hh

Transcript of Libreto Expo Familia

  • Ejemplo clnico. La transcripcin se ha extrado del libro de Jay Haley, Trastornos de la emancipacin juvenil y terapia familiar, p. 236-

    258.

    La familia est formada por los padres de unos cincuenta aos, dos hijos

    mayores que viven fuera del hogar, una hija de 19 aos que aunque

    trabaja vive con los padres, el paciente identificado, Steve, de 26 aos y

    un hijo de 9 aos de edad. Steve sufri un brote psictico a los 18 aos,

    siendo diagnosticado como esquizofrnico paranoide. Padece una

    sordera completa congnita y no habla. Adems sufre una epilepsia. Ha

    sido expulsado por problemas de conducta de diversas escuelas y

    consume drogas ilegales. El terapeuta comienza la entrevista hablando

    sobre el tema del internamiento en el hospital psiquitrico.

    Terapeuta: El objetivo del hospital es que la persona se vaya.

    Padre: S, pero por qu dejarlo ir prematuramente?

    Terapeuta: No entiendo qu significa prematuramente.

    Padre: Bueno, l slo haba pasado all la ltima semana. Ahora bien,

    como l decidi que no poda aceptar la disciplina que haba all...

    Terapeuta: No obedeci.

    Padre: Decidi venir a casa. Pero cmo puede dejarse a una persona en

    libertad de accin si est en esas condiciones? l ni siquiera sabe lo que

    hace.

    Terapeuta: No tiene la libertad que tiene en casa. (A la madre.) Y usted

    qu piensa al respecto?

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Madre: Sobre el hecho de que Steve est en casa? No me importa que

    est en casa, con tal de que aprenda a autocontrolarse. En la medida en

    que se comporte bien, no me importa, es uno ms de la familia.

    Terapeuta: (traduce para Steve) Dice que t eres parte de la familia, y

    que en la medida en que obedezcas, no habra ningn problema.

    Steve: No, no habr ningn problema.

    Terapeuta: (a los padres) A lo largo de su vida les han llamado muchas

    veces a causa de Steve. Es como un ciclo: algo anda mal y l termina en

    el hospital, y despus regresa a casa, o bien ustedes tratan de conseguirle

    un apartamento, y le va bien durante un tiempo. Pero entonces algo

    vuelve a andar mal y nuevamente ingresa en el hospital. Cuntas veces

    ha estado en el hospital?

    Madre: En el hospital municipal?, unas seis veces.

    Terapeuta: Ahora bien, ustedes le consiguieron un apartamento en dos

    ocasiones, en una de ellas tuvo un ataque y en la segunda, qu pas?

    Padre: Bueno, se drog.

    Terapeuta: Y dnde fue entonces?

    Madre: Vino a casa.

    Terapeuta: Volvi a casa? Y ustedes lo enviaron al hospital?

    Padre: No lo enviamos, esa vez lo llev la polica.

    Terapeuta: Bien, lo que ustedes me estn diciendo es que hay un ciclo y

    que l se mete en dificultades. Cmo podemos romper el ciclo?

    Madre: Quiere un apartamento para l solo.

    Terapeuta: De acuerdo, eso est bien, debe arreglrselas solo. Pero en el

    otro lugar en que estuvo no se pudo quedar y volvi a casa.

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Padre: Vemoslo de esta manera: supongamos que l quiere un

    apartamento para hacer lo que se le antoje. Qu puede hacer uno al

    respecto?

    Terapeuta: Aja. Vayamos por partes. Veamos qu sucede con las reglas

    de la familia. No tengo nada que objetar a que le busquen un

    apartamento, eso est bien.

    Pero creo que debemos ir despacio.

    Padre: A m no me gusta que se vaya a un apartamento.

    Terapeuta: Cul es la dificultad?

    Padre: No creo que l pueda cuidarse por s mismo.

    Terapeuta: Muy bien; por ahora se quedar en casa y aprender a acatar

    las reglas del hogar, y a medida que avancemos veremos qu ocurre. (A

    la madre.)

    Qu pasa con el dinero que usted le presta?

    El terapeuta define que el esfuerzo se debe centrar en que el joven

    cumpla las reglas establecidas por los padres como medio para

    aprender a valerse por s mismo y prepararlo de ese modo para que

    posteriormente viva de forma independiente.

    Madre: Bueno, me lo devuelve cuando recibe su subvencin.

    Terapeuta: Muy bien, as que no hay inconvenientes en prestarle dinero.

    Y en cuanto a lavarle y plancharle la ropa?

    Madre: Lo hago.

    Terapeuta: No puede hacerlo l en casa?

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Padre: No.

    Terapeuta: Por qu dice que no? Usted quiere preparar al muchacho

    para que pueda vivir fuera de casa, no es as? No es eso lo que desea

    para l?

    Madre: l sabe usar la lavadora automtica. Puede usarla.

    Terapeuta: Bien. (Traduce con signos para Steve.) Si te quedas en casa,

    puedes lavar tu ropa? Sabes planchar? Y pagars dos semanas... (A los

    padres.) Antes me haban comentado que les pagara la mitad de su

    subvencin a cambio de alojamiento y comida por dos semanas?

    Padres: As es, de acuerdo.

    La conducta del hijo empez a mejorar desde las primeras sesiones, pero

    a medida que esto suceda se incrementaba la tensin entre los padres.

    En el intervalo entre la octava y la novena entrevista, el padre en lugar

    de tener una pelea con su mujer sali de caza, actividad que haba

    abandonado siete aos atrs. Mientras permaneca fuera, el hijo

    amenaz a la madre con un cuchillo y luego a la hermana con un bate de

    bisbol. Dicho episodio podra inducir al padre a no volver de

    vacaciones, y permanecer junto a su esposa. La madre inform por

    telfono al terapeuta de lo ocurrido, quien en la novena sesin coloc en

    el consultorio un cuchillo de cocina y un palo de bisbol. Cuando

    entraron en la sala, la madre. Steve y el hijo de nueve aos los

    contemplaron dando a entender que saban por qu se hallaban all.

    Como el padre no estaba informado del asunto coment alegremente:

    Va a haber una fiesta?

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Terapeuta: He puesto un cuchillo y un bate, pero no quiero que hablen de

    ellos ni usted (dirigindose al padre), ni usted (mirando a la madre), ni

    tampoco t (sealando al hijo de nueve aos). Quiero que hable Steve.

    Steve, por qu piensas que puse sto aqu? (Steve indica que

    aparentemente estaban all por casualidad.)

    No, los he colocado yo. Por qu crees que lo he hecho?

    El terapeuta contina insistiendo en su pregunta durante ms de veinte

    minutos, a lo largo de los cuales el hijo abandona su actitud de

    despreocupacin y empieza a encolerizarse. La tarea del terapeuta es

    persistir hasta que el hijo reaccione y reconozca que el bate y el cuchillo

    estn ah porque amenaz con ellos a su madre y a su hermana,

    impidiendo que alguno de los presentes disculpen la gravedad de los.

    hechos e insistiendo en que Steve es responsable de lo ocurrido. Durante

    la entrevista, en un momento en que el terapeuta hace una pausa, la

    madre cuenta el incidente al padre, quien todava no conoca el asunto.

    Terapeuta: Qu? (El hijo hace un signo.) Que estoy loco? No, no estoy

    loco.

    Quiero que busques otra razn, a ver! Piensa un poco, piensa un poco.

    (Al padre.) Qu cree usted? Sabe por qu traje esas cosas?

    Padre: Ella me lo acaba de decir.

    Terapeuta: Entonces, hblelo con Steve.

    Padre: Qu pas la semana anterior, cuando me fui de cacera?

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Terapeuta: (traduce los signos de Steve) No pas nada, yo sal con mi

    amigo.

    Padre: (ala madre) Sali con su amigo?

    Madre: No sali con nadie.

    Terapeuta: (al padre) Contine.

    Padre: Qu pas? Cul fue la causa?

    Madre: Estbamos comiendo y le dije que debera salir a dar una vuelta.

    Se puso furioso y dijo que no tena ningn lugar donde ir, y yo le

    contest que el terapeuta haba dicho que deba salir, aunque fuera un par

    de horas al da; entonces se encoleriz y cogi uno de los cuchillos

    pequeos. Le dije que lo volviera a poner donde estaba. En ese momento

    su hermana le pidi que se detuviera, y Steve fue al armario y sac el

    bate, indicndole que se callara porque si no le pegara.

    Terapeuta: (a la madre) Sabe usted una cosa?, cuando usted me lo cont

    por telfono yo me alter bastante, sent temor. Me dijo que Steve la

    haba amenazado con el cuchillo y a su hija con el palo. A m esto me

    asusta, pero a usted no.

    Madre: No es la primera vez que sucede.

    Terapeuta: Y no le asusta?

    Madre: Bueno, creo que me estoy acostumbrando. Si algo tiene que

    pasar, que pase.

    El ciclo familiar se mantiene en parte debido a la irresponsabilidad del

    hijo, que quita importancia a sus acciones de violencia negando haber

    hecho algo malo o inculpando a otro, y en parte debido a la respuesta

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • benevolente de los padres y fundamentalmente de la madre. El terapeuta

    reiteradamente intentar que el hijo se haga responsable de sus actos y

    que los padres a su vez le exijan conductas responsables y correctas,

    especificando cules sern las consecuencias si no obra como han

    acordado.

    Padre: Ve usted?, no puedo irme de casa.

    Terapeuta: S, s que puede.

    Padre: La solucin es que se vaya l.

    Terapeuta: Pero de buenas maneras. sa es la diferencia. No es posible

    que usted lo odie cuando l se vaya, o que l lo odie a usted.

    Madre: (dirigindose al padre) No, no es posible porque l te aprecia

    mucho. Creme, es as. Por eso no te lo cont cuando volviste.

    Padre: (volvindose hacia Steve y sealando los objetos) Para qu

    hiciste eso?

    De pronto Steve se incorpora, coge el bate y lo sostiene sobre la cabeza

    del terapeuta. El padre le quita el bate y hace que se siente.

    Madre: Ve? Ahora usted se dar cuenta de cmo es l realmente.

    Terapeuta: (al padre) Pero usted lo puede manejar.

    Padre: Yo lo puedo manejar.

    Madre: No quiere decir que lo hagas a puetazos.

    Padre: No me gustara, pero si debo...

    Madre: (al terapeuta) Me alegro de que esto haya pasado delante suyo.

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Terapeuta: (traduce para Steve) Ella dice que se alegra de que esto haya

    pasado.

    Yo digo que s, pero no me gusta. No me gusta que te acerques y agarres

    ese bate. (Traduce la contestacin de Steve.) No lo molestar. Esta es la

    ltima vez. Est bien, pero le dir a tu madre que no me gusta que

    atemorices a la gente. No me gusta. (Dirigindose a la madre.) Mire, si

    usted no toma medidas cuando l agarra un palo y un cuchillo, le est

    dando motivos para que la prxima vez se encolerice de la misma

    manera. Usted no puede soportar eso, no puede. Debe ser terrible para

    usted.

    Madre: Bueno, digamos que l (sealando a su marido) es ms fuerte que

    yo.

    Terapeuta: Entonces usted tiene que recurrir a l. (Dirigindose a Steve.)

    Cuando t te enfureces con ellas, usas esto. Y est mal, est muy mal. No

    puedes usarlo. (Mirando al padre.) Usted tiene que conversar sobre esto

    con su hijo.

    Padre: Lo har. Mire, nuestra intencin es que siga en casa hasta despus

    de las vacaciones. Pero adems le hemos encontrado un apartamento para

    vivir.

    Terapeuta: Se lo han dicho?

    Padre: No.

    Terapeuta: Dganselo. Como usted sabe, no podemos seguir con los

    secretos.

    Padre: (a Steve) Bien. Esta noche, cuando salgamos de aqu, irs a ver un

    sitio que te hemos buscado.

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Terapeuta: Muy bien, pero Steve aunque se vaya a un apartamento tiene

    que seguir yendo a su casa. Tiene que visitarlos, y entonces ustedes

    tendrn el mismo tipo de problemas. Steve dice que usted (mirando a la

    madre) le rie por todo.

    Ahora bien, las madres tienen derecho a regaar a sus hijos. Y l tiene

    derecho a la crtica, pero no de esta manera (sealando el bate y el

    cuchillo). Y usted (dirigindose al padre) debe dejar bien claro que no

    permitir que algo as suceda en su casa. Tiene que decirle qu ocurrir si

    l utiliza esas cosas.

    El terapeuta insiste en situar a los padres en la posicin jerrquica que

    les corresponde, en que no se alen con el hijo disculpando su

    comportamiento improcedente, sino que por el contrario le exijan

    conductas apropiadas concretas y le indiquen claramente cules sern

    las consecuencias negativas que pondrn en marcha si no les obedece.

    Padre: Bueno, todo eso se acabar cuando tenga su apartamento.

    Terapeuta: No, no es suficiente. l tiene que seguir yendo a casa. Y no es

    malo que Steve se enoje con su madre y la critique, pero no tiene derecho

    a usar esas cosas. Eso est mal y usted tiene que aclarrselo

    perfectamente. Bueno, ustedes tienen que hablarlo con l y me parece

    que deberan hacerlo ahora mismo.

    Padre: (al hijo) En casa no usars eso; hablars, pero no usars eso, de

    acuerdo?

    Terapeuta: Y si lo hace, qu pasar?

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Padre: Le pegar.

    Terapeuta: Dgaselo, dgaselo.

    Padre: Si usas eso, yo me enfurezco; y no quiero enfurecerme.

    Terapeuta: Usted se enfurece. Qu pasa entonces? Tiene que decirle lo

    que, pasar, ser muy, muy explcito con Steve.

    Padre: Bueno, l lo sabe.

    Terapeuta: Est bien, pero dgaselo, dgaselo ahora.

    Padre: Mira, no uses estas cosas cuando te enfurezcas, porque si las usas,

    t y yo tendremos que pelear, y no quiero tener que hacerlo.

    Terapeuta: Pero usted lo har; dgale claramente que lo har, si l emplea

    esas cosas.

    Padre: De acuerdo, lo har. Tienes que ser bueno y hablar.

    El hijo se traslad a un apartamento y comenz a visitar a sus padres

    regularmente. Estos soportaron su ausencia, lo trataron con ms respeto,

    y no lo protegieron cuando se meti en dificultades.

    Por ejemplo, en una ocasin en que se vio envuelto en un asunto de

    drogas, dejaron que lo resolviera por s mismo.

    Padre: Llamaron de este hospital diciendo que estaba bajo el efecto de la

    droga y queran que yo fuese a buscarlo.

    Terapeuta: Y qu les dijo usted?

    Padre: As como lleg, de la misma manera djenlo que se vaya.

    Terapeuta: Muy bien. (A la madre.) Qu piensa usted de esto?

    Madre: Yo estaba fuera de casa.

    Terapeuta: Bueno, supongamos que hubiera estado. Imaginemos que es

    usted la que recibe la llamada.

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • Madre: Yo les habra dicho que lo volvieran a mandar a su apartamento.

    sa fue la ltima vez que el joven tuvo problemas con las drogas.

    El terapeuta continu viendo peridicamente a la familia para

    asegurarse de que tanto el hijo como sus padres toleraban bien su

    emancipacin. En un seguimiento tres aos despus, Steve segua

    viviendo fuera del hogar y no se le haba vuelto a internar.

    PCResaltado