Librito

16

description

librito tecnicas de estudio Departamento Orientacion IES Sierra Sur de Valdepeñas de Jaén.

Transcript of Librito

Page 1: Librito
Page 2: Librito
Page 3: Librito

¿DÓNDE ESTUDIAR?

Es importante acostumbrarse a

estudiar en una habitación o lugar

definido, siempre el mismo.

En un sitio que favorezca la

concentración y evite distracciones; que

sea silencioso, alejado de ruidos, paso

de gente, radio, televisión, consola.

En una mesa amplia y ordenada, en la que debe haber sólo el

material necesario para estudiar.

En un asiento cómodo, pero no en exceso. Hay que evitar

butaca, sofá o cama.

Con una postura correcta: con el cuerpo recto, pero sin

rigidez; con el tórax libre de presión para facilitar la

respiración.

Con iluminación suficiente, a ser posible natural, incidiendo

sobre el libro de forma que no produzca reflejos ni sombras

que molesten al leer. Bombilla azulada de 60W

Con una temperatura agradable, que no haga ni frío ni calor.

En un lugar ventilado, o aireando periódicamente la habitación.

Hay que evitar ambientes cargados pobres en oxígeno.

¿CUÁNDO Y CÓMO ESTUDIAR?

Planificación del tiempo:

- Debe ser realizada por el propio estudiante, no impuesta por

padres o profesores.

Page 4: Librito

- Provisional al principio, para darle carácter definitivo con la

práctica, para ajustarlo a las características de cada uno.

- Ha de ser realista: no poniendo más cosas de las que se

pueden hacer.

El horario de estudio:

- Debe ser realista, no poniendo más cosas de las que se

pueden estudiar.

- Debe ser constante y fijo (diario, empezando a la misma hora

y con duración similar).

- Se debe incluir un día de descanso a la semana.

- Se debe intercalar un descanso breve (unos diez minutos)

cada hora.

- Ha de incluir tiempo para: comer y dormir, permanencia en el

centro, trabajo fuera y dentro de casa, ocio

- El orden de estudio debe ser: primero las asignaturas que

gusten o requieran poco esfuerzo, luego una difícil o que no

agrade, terminar con algo sencillo o agradable

- No debe quitar horas al sueño: no acostarse tarde ni

madrugar demasiado.

- Un repaso antes de dormir ayuda a afianzar lo estudiado.

Page 5: Librito

LA LECTURA: VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN

La lectura es una habilidad cuyo dominio

resulta básico para un estudio eficaz. Velocidad y

comprensión están relacionadas de forma que una

lectura lenta dificulta la comprensión porque las

ideas llegan más despacio de lo que necesita la

mente para pensar y mantener la atención. Además tardaremos

demasiado tiempo en leer y por tanto en estudiar. Estos son

algunos ejemplos +6de los defectos que hacen lenta la lectura:

examínate para ver si padeces alguno de ellos y procura

superarlo:

Vocalización: mover los labios o la lengua mientras se lee.

Regresión: volver constantemente atrás para releer.

Movimientos: mover la cabeza avanzando por cada renglón (se

debe mover sólo la vista); guiarnos con el dedo o con un lápiz para

no perdernos.

Para mejorar tu lectura tienes que:

- Practicar la lectura rápida con textos sencillos (novelas,

cuentos, periódicos); leer un párrafo muy deprisa, después bajar

la velocidad hasta conseguir una buena comprensión, que es lo

más importante.

- Eliminar los defectos antes señalados (vocalización,

regresión, movimientos).

- No dejar pasar las palabras que no entiendas sin mirar su

significado en un diccionario.

- Practica la lectura de reconocimiento o de salteo. Si se trata

de buscar un dato o una idea, no leas todo el texto, fija tu mente

el número, nombre o la “forma” y repasa rápidamente el texto

hasta encontrarlo.

Page 6: Librito

LECTURA EXPLORATORIA O PRE-LECTURA.

Es la primera lectura que haces de un tema para enterarte

de lo que trata. Esta primera lectura de un tema:

Te permite conocer de inmediato el contenido del tema e

interesarte por él.

Te sirve de precalentamiento en los primeros minutos

de estudio.

Si lo haces todos los días antes de ir a clase,

adelantándote a las explicaciones del profesor:

Te predispone para atender mejor en clase.

Te pone de manifiesto las dudas que debes intentar

aclarar con la explicación del profesor o preguntándole.

Te facilita la toma de apuntes.

LECTURA COMPRENSIVA

Para leer un texto de manera atenta y reflexiva debes:

Leer detenidamente cada apartado del tema.

Buscar en el diccionario el significado de todas las

palabras que desconozcas. (El diccionario debe estar

siempre sobre tu mesa de estudio).

Localizar las ideas principales de cada párrafo, así como

las secundarias que refuerzan, aclaran o complementan

las ideas principales.

Descubrir la estructura lógica de cada párrafo.

Relacionar las ideas principales de los diversos párrafos.

Plantearte preguntas específicas sobre lo leído.

Page 7: Librito

EL SUBRAYADO

La técnica del subrayado es una exigencia del paso anterior.

Consiste en poner una o más rayas debajo de las ideas

principales, secundarias o todos aquellos detalles que nos

interesan destacar. También pueden utilizarse otros signos

convencionales o anotaciones marginales.

En la sesión anterior dijimos que el objetivo de la lectura

comprensiva era: extraer las ideas principales de

un texto, así como las secundarias, que

refuerzan, aclaran o complementan aquéllas.

Con el subrayado pretendemos llamar nuestra

atención hacia esas ideas por medio de señales,

anotaciones marginales o llamadas de atención.

CÓMO SUBRAYAR UN TEXTO

a) Primera lectura para comprender el texto: busco en

diccionario si es preciso.

b) Segunda lectura: subrayo las palabras clave, datos, fechas…

c) Localizo las ideas principales y las subrayo de forma que

destaquen.

d) Subrayo las ideas secundarias y los detalles importantes.

e) Si quieres destacar todo el párrafo, utiliza mejor rayas

verticales.

f) Haz aquellas llamadas de atención o anotaciones marginales

que consideres oportuno.

g) Procura que el subrayado tenga sentido al leerlo, pero no

subrayes todo!

Page 8: Librito

EL ESQUEMA

Objetivo:

Con el esquema organizamos las ideas o datos de un texto

dándoles una forma gráfica y estructurada: situación de un

concepto en relación con otros. Exige una perfecta comprensión

del tema, dando una visión global del mismo y facilitando el

repaso.

Pasos:

- Utilizar previamente la técnica del subrayado.

- Elegir el modelo a utilizar: de llaves, números, signos,

letras.

- Emplear sólo las palabras clave o datos concretos.

- Distribuir los apartados principales, a continuación los de

segundo orden, dependientes de cada apartado principal,

después los de tercer orden…

- Comprobar si cada apartado está en su lugar correcto.

Idea principal Ideas secundarias ESQUEMA DE LLAVES

Idea principal Ideas secundarias

MODELO DE

SIGNOS

. _____________

- _____________

. ____________

. ____________

- _____________

. ______________

MODELO DE

LETRAS

A.-____________

a.-___________

b.-___________

c.-___________

B.-____________

a.-___________

b.-___________

MODELO

DECIMAL

1.-_____________

1.1.-____________

1.1.1.-________

1.1.2.-_______

1.2.-___________

1.2.1.-_______

1.2.2.-_______

Page 9: Librito

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Denominados también organigramas, constituyen un medio

muy eficaz para representar gráficamente ideas o conceptos que

están relacionados jerárquicamente

Cómo confeccionar un Mapa Conceptual

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En

caso de contener palabras de difícil significado, consultar el

diccionario.

2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes

(palabras clave) con las que elaborarás el mapa.

3. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte

superior del mapa encerrado en un óvalo o rectángulo

3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

Para ello identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué

dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el

segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

4. Establece las relaciones que existen entre ellas se

representan a través de conectores: empleando líneas en

horizontal o vertical, flechas.

5. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea

o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

6. Es conveniente revisar su mapa para comprobar si las

conexiones son verdaderamente importantes.

Page 10: Librito

EJEMPLOS DE UN MAPA CONCEPTUAL

Page 11: Librito

EL RESUMEN: RECORDAR LO ESTUDIADO

RESUMIR es:

“ Reducir a términos breves y precisos lo esencial de

un tema”.

“ Separar el trigo de la paja”.

“ Extraer las ideas más relevantes para expresarlas

con nuestras palabras en un papel”.

Cuando preparamos un zumo de naranja, limón... lo que

hacemos es:

Exprimir la fruta para separar el líquido (zumo) de la

pulpa.

Un buen resumen no es otra cosa que el desarrollo del

esquema presentado en forma de texto normal y redactado

con brevedad y precisión.

Page 12: Librito

EL REPASO

Cuando ya hayas realizado todo el proceso de estudio de un

tema, siguiendo el esquema del mismo que has hecho y aprendido,

a) Intenta exponer el tema en voz alta, como si estuvieras

examinándote de forma oral. Con este método consigues:

- Comprobar que has aprendido lo que has estudiado

- Te servirá de repaso y de refuerzo de lo aprendido.

- Te ayudará a tomar conciencia de la dificultad que

encontramos a la hora de expresar nuestras ideas.

- Si hay algún punto que no has aprendido, vuelve a

estudiarlo.

b) Imagínate que eres el profesor. Formula las preguntas que tú

harías a los alumnos en un examen sobre este tema.

- Contesta por escrito las preguntas que has formulado.

- Lee despacio lo que has escrito y comprueba: si has

expuesto las ideas principales, si es correcta la

expression, si tienes frases incompletas, repeticiones,

tachaduras, saltos adelante y atrás, si has observado un

orden lógico en la exposición de las ideas.

Finalmente practica el método completo de estudio que te

hemos indicado “EPLRR”: E (Primera lectura exploratoria para

ojear lo estudiado), P (Preguntarte por las relaciones del tema

nuevo a estudiar con el mundo actual), L (Leer, lectura

comprensiva, buscar diccionario, subrayo y hago esquemas, mapas

conceptuales), R (Recuerdo lo aprendido realizando un resumen),

R (Repaso leyendo lo subrayado, el esquema, el resumen…,

repitiendo los datos más difíciles).

Page 13: Librito

¿CÓMO REFORZAR LA MEMORIA?

Te proponemos un DECÁLOGO muy eficaz:

1- CONCENTRACIÓN. Cuando te pongas a estudiar olvida todo

aquello que pueda distraer tu atención: TV., música, deportes...

2- ESTUDIO. Con un simple “vistazo” nadie aprende nada. Es

necesario estudiar cada día de 2 a 3 horas.

3- TÉCNICAS DE ESTUDIO. Sin duda, te facilitarán la fijación

y la retención de lo que estudies.

4- COMPRENSIÓN. No memorices lo que no hayas entendido.

Se te olvidará. con suma facilidad.

5- MOTIVACIÓN. Busca siempre un porqué y un para qué

estudias. sólo para examinarte o porque te lo mandan la sól la

6- ESTRATEGIAS. Son los procedimientos que utilizamos para

almacenar los recuerdos y dar sentido a la información que

recibimos. recuerdos, para organizar y dar sentido a la información que recibimos.

7- ASOCIAR. Relacionar lo que estás estudiando en este

momento con lo que ya sabes. Busca ejemplos aplicados a la vida

diaria. sabes.

8- REPASAR. Dedica parte del estudio a repasar lo estudiado. repasos espaciados de las diversas asignaturas.

9- TIEMPO. Es fundamental planificar bien tu tiempo de

estudio.

10- NEMOTECNIAS. Reglas y trucos para retener información.

Por ejemplo: propiedades de los minerales: peso, color, dureza y

brillo = PECODUBRI

Page 14: Librito

PREPARACIÓN DE EXÁMENES

ANTES DEL EXAMEN tiempo de descansos.

- No aprendas cosas nuevas, es necesario que el

proceso de estudio haya concluido al menos 24

horas antes del examen.

- Dedica tiempo a descansar o hacer algo que te

guste.

- Intenta pasar el día lo más relajado posible.

- Evita todo tipo de emociones fuetes y/o violentas.

- Prepara todo lo necesario para el examen, para que a última

hora no tengas que preocuparte por esos detalles.

- Respeta el horario habitual de sueño.

- Evita el nerviosismo y la tensión que provoca el insomnio.

DURANTE EL EXAMEN

- Estar descansado.

- No hablar del examen antes de empezarlo.

-Entender correctamente las instrucciones del

examen antes de empezarlo.

- Si se te queda la mente en blanco...cierra los ojos, respira

profundamente y piensa en imágenes y situaciones agradables.

- Haz una lectura general de todas las preguntas y comienza

contestando aquellas que sabes sin extenderte demasiado.

- No te preocupes si hay personas que acaban antes que tú.

- No intentes ser el primero en acabar, si te sobra tiempo repasa

las preguntas.

DESPUÉS DEL EXAMEN

- No mires apuntes.

-Sal al exterior y pasea.

- No comentes nada sobre el examen con los compañeros.

Page 15: Librito

ESCRIBO MI PLANIFICACIÓN DE ESTUDIO

PROPUESTA DE HORARIO DE TRABAJO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

ACTIVIDADES PENDIENTES

PROPUESTA DE HORARIO DE TRABAJO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

ACTIVIDADES PENDIENTES

PROPUESTA DE HORARIO DE TRABAJO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

ACTIVIDADES PENDIENTES

Page 16: Librito