Libro 3 la riqueza de las naciones

10
LIBRO 3 Capítulo 1 El progreso natural de la opulencia El comercio en cualquier sociedad civilizada se produce por el intercambio entre los Habitantes de una ciudad y el campo. Consiste en el intercambio de materia prima por bienes manufacturados, directamente (trueque), por medio de dinero o por medio de papeles que representan dinero. El campo provee a la ciudad con los medios de Subsistencia y materia prima. La ciudad envía de vuelta productos manufacturados al campo. Ambos ganan con este intercambio. La supervivencia es prioritaria a la comodidad y el lujo, Por esta razón primero se desarrolla el cultivo y mejora de la tierra, que Permite la supervivencia y luego crece la ciudad, que produce bienes de segunda necesidad. El exceso de producción del campo permite la existencia de las ciudades las que sólo puedan crecer con el aumento de este exceso de producción. La ciudad no tiene por qué basarse sólo en el campo vecino, sino que también puede abastecerse de mercados lejanos. El dueño del capital al invertirlo en la tierra tiene su fortuna mucho menos expuesta a accidentes como los que enfrenta un comerciante. Sin artesanos el cultivo de la tierra sería algo inconveniente . Los carpinteros, albañiles, etc proveen de servicio a los dueños de campos. Estos artesanos se van estableciendo cerca unos de otros y forman una pequeña villa. Luego se le agregan otros Trabajadores que satisfacen las necesidades lo que hace que se crezca hasta tener una ciudad. La ciudad es un mercado continuo Donde los habitantes del campo intercambian su materia prima por bienes manufacturados. En cada período cada sociedad querrá intercambiar aquello que le sobre de materia prima y bienes terminados para lo cual lo exportará para cambiarlo por algo que sí tenga demanda en el mercado Interno. La mayor parte del capital se destina a la agricultura, luego a la manufactura y al

Transcript of Libro 3 la riqueza de las naciones

Page 1: Libro 3 la riqueza de las naciones

LIBRO 3Capítulo 1El progreso natural de la opulencia

El comercio en cualquier sociedad civilizada se produce por el intercambio entre losHabitantes de una ciudad y el campo.

Consiste en el intercambio de materia prima por bienes manufacturados, directamente (trueque), por medio de dinero o por medio de papeles que representan dinero.

El campo provee a la ciudad con los medios de Subsistencia y materia prima. La ciudad envía de vuelta productos manufacturados al campo. Ambos ganan con este intercambio.

La supervivencia es prioritaria a la comodidad y el lujo, Por esta razón primero se desarrolla el cultivo y mejora de la tierra, que Permite la supervivencia y luego crece la ciudad, que produce bienes de segunda necesidad.

El exceso de producción del campo permite la existencia de las ciudades las que sólo puedan crecer con el aumento de este exceso de producción. La ciudad no tiene por qué basarse sólo en el campo vecino, sino que también puede abastecerse de mercados lejanos.

El dueño del capital al invertirlo en la tierra tiene su fortuna mucho menos expuesta a accidentes como los que enfrenta un comerciante.

Sin artesanos el cultivo de la tierra sería algo inconveniente. Los carpinteros,albañiles, etc proveen de servicio a los dueños de campos. Estos artesanos se vanestableciendo cerca unos de otros y forman una pequeña villa. Luego se le agregan otrosTrabajadores que satisfacen las necesidades lo que hace que se crezca hasta tener una ciudad. La ciudad es un mercado continuo Donde los habitantes del campo intercambian su materia prima por bienes manufacturados.

En cada período cada sociedad querrá intercambiar aquello que le sobre de materia prima y bienes terminados para lo cual lo exportará para cambiarlo por algo que sí tenga demanda en el mercado Interno.

La mayor parte del capital se destina a la agricultura, luego a la manufactura y alfinal se usa para el comercio exterior. En las sociedades primero deben cultivarse lastierras, luego crear ciudades, desarrollarse una industria manufacturera y luego comerciarcon el exterior.

Page 2: Libro 3 la riqueza de las naciones

Capítulo 2

La caída de la agricultura en Europa tras la caída del Imperio RomanoCuando cayó el Imperio Romano las personas abandonaron las ciudades y lastierras quedaron sin cultivar. Entre la confusión, los líderes y jefes que gobernaronUsurparon o adquirieron muchas de estas tierras.

Si las tierras son un bien que permite la supervivencia y el gozo, la ley natural deSucesión lleva a que se divida en partes iguales entre todos los herederos, pues ninguno de ellos merece más que otro sobrevivir. Pero cuando la tierra se considera como un medio de poder y protección, no se querrá dividir entre los descendientes, puesto que es más difícil proteger muchos terrenos que uno solo y siempre existe la posibilidad de que alguien que es más grande usurpe el terreno de otro más pequeño. Por esta razón surgió la ley del primogénito: para asegurar el poder y la seguridad.

Cuando se debía tener grandes tierras para tener poder y seguridad no habíapreocupación por cultivar la tierra, pues ese no era el objetivo principal de tenerla. Si seesperaban pocas mejoras por parte de los dueños de la tierra, menos debían esperarse dequienes ocupaban estas tierras. En la Europa Antigua los ocupantes de las tierras eranpropiedad del terrateniente y eran casi esclavos. Trabajaban la tierra, de donde obtenían lonecesario para sobrevivir, pero no podían poseer nada, pues todo era del dueño de laTierra. Grandes “mejoras” son esperadas de los propietarios pero no cuando empleanEsclavos como mano de obra.

La historia demuestra que el trabajo de los esclavos, que parece costar solo su mantención, es el menos eficiente de todos. Alguien que no puede tener propiedad sólo espera poder comer lo máximo y trabajar lo mínimo El hombre prefiere “obligar” que “persuadir” para el trabajo porque es un dominador.

El hombre en estos días no está dispuesto a liberar esclavos si es que estos forman una gran parte de su patrimonio. En las plantaciones más rentables la esclavitud es más fuerte (azúcar muchos esclavos, tabaco un poco menos, maíz menos).

En Francia surgen los “metayers” (agricultores de cooperativas), los que eranprovistos de semillas, tierra, ganado y otros por parte del propietario para que ellos

Page 3: Libro 3 la riqueza de las naciones

trabajasen la tierra y animales. Lo que producía el campo era repartido en partes iguales,descontando si los aportes del propietario. Esta forma de trabajo se compara con laesclavitud, resaltando las bondades de los metayers. Acá los metayers son hombres libresque pueden adquirir propiedad (ej tierra y cultivarla) y tienen intereses, ellos quieren queEl todo produzca lo más posible, de tal forma que su porción también lo haga.

Esto quizás nació porque los soberanos, celosos de los grandes señores (por el poder) alentaron siempre a los aldeanos a hacer valer su autoridad, lo que derivó en esta figura.El momento en la historia cuando se abandonó la esclavitud no es claro, AlejandroIII en el siglo 12 generó una enmienda para la emancipación de los esclavos, aunque estapráctica continuó muchos siglos después y en forma universal, y fue finalmente superada(Quizás) por el interés conjunto de el propietario y el soberano.

En la forma económica del metayer, éste optimizaba el uso de sus propios recursosy el de los provistos por el propietario y los separaba, dado que todo aquello que fuesegenerado con lo del propietario era repartido en partes iguales con el metayer. Por loanterior el metayer. Un ejemplo indica que en Inglaterra los propietarios reclamaban contraeste tipo de contrato dado que los metayers preferían utilizar el ganado del propietariopara carros de pasajero en vez de para el cultivo (donde usaban los suyos) ya que lo queProdujese ese ganado en el cultivo no se repartiría si era suyo.

Existían además los granjeros típicos, quienes cultivaban la tierra con sus propiosbienes y pagaban renta al dueño de éstas. Estos a veces recibían la tierra en forma deleasing por varios años y algunos incluso aportaban parte de su capital con el fin demejorar la tierra, ya que esperaban que, dentro del tiempo otorgado, esta inversión se pagase y con creces. El gran problema es que en esos tiempos los señores a veces vendían la tierra incluso antes del término del leasing, echando a los granjeros, a quienes se les devolvía rara vez lo que esperaban como retorno de sus campos (si ellos reclamaban los soberanos rara vez restituían la posesión de la tierra, sólo devolvían los “daños y perjuicios” ocasionados, los que rara vez alcanzaban la pérdida real).

En el siglo XIV Enrique VII estableció “the action of ejectment” (o de expulsión) por la cual el granjero Recuperaba daños y posesión de tierra, lo que aseguraba que los derechos del arrendatario eran iguales a los del propietario. En Inglaterra ser propietario de algún leasing de por vida daba incluso derecho a voto para nombrar un parlamentario, lo que permitía, dado que habían muchos

Page 4: Libro 3 la riqueza de las naciones

granjeros con leasings, que el parlamento fuese representativo y les daba poder político.

Quizás lo anterior es lo que ha aportado más que ningún otra cosa alesplendor y grandeza actual de Inglaterra. (En otros países europeos lo anterior noocurría).

Respecto a los servicios públicos los aldeanos eran obligados a, por ejemplo,proveer carruajes, alimentos y otros a las tropas pasantes por el pueblo a precisoregulados. Inglaterra era el único lugar donde esto se había abolido completamente.Dentro de los impuestos se reconoce que estos eran irregulares y opresivos.

Mientras los señores se negaban y evitaban pagar cualquier aporte pecuniario a lossoberanos, si se encargaban de cobrar a sus arrendatarios impuestos (“taille” en francés)altos (práctica conocida como “tallage” que afectaba a todos los bienes del arrendatario,sin darse cuenta cuánto afectaba esto a sus propias rentas. El taille se calculaba en base ala ganancia estimada que generaría un granjero según la cantidad de bienes que poseíaSi el impuesto es alto S arrendatario tratará de aparentar que tiene poco y notiene interés si es que tiene ganancias de invertir en la tierra S paga poco impuesto S elPropietario ganaba poco dinero.

Estos impuestos eran equivalentes a una prohibición de reinvertir en las tierras yEra visto como una degradación de los arrendatarios, lo que ahuyentaba la inversión.

Termina el capítulo diciendo que las regulaciones son dañinas para el desarrollo;por el lado de las exportaciones de maíz (permisos especiales para exportar) ya se hablóde los efectos dañinos, por el lado de la tierra (lo explicado aquí) también. Quizás de nohaber existido dichas prohibiciones el desarrollo de Italia (la zona más fértil de Europa y lacuna del imperio más importante del mundo) hubiese sido diferente.

Page 5: Libro 3 la riqueza de las naciones

Capítulo III

Del surgimiento y progreso de las ciudades y pueblos despulpes de la caída delImperio romano Luego de la caída los habitantes de las ciudades no estaban mucho mejor que aquellos del campo. Los habitantes de las viejas repúblicas de Grecia e Italia se agrupaban para vivir y construían muros para una defensa común. Al contrario, los grandes señores vivían en sus castillos usualmente rodeados de villas de sus aldeanos.Se menciona cómo era la población en general (el vulgo, que era muy variado,Calificado como “malo” y que viajaba de lugar en lugar y de feria en feria).

En ciertos caseríos se cobraban impuestos a los viajantes y a sus bienes. A vecesAlgún gran señor y/o algún soberano conferían a algunos mercaderes una excepción general de estos impuestos, eran llamados los free-traders. A cambio de lo anterior ellos pagaban a su protector una especie de contribución anual.

Lo anterior al parecer hizo que aquellos habitantes de las ciudades y puebloslograsen la libertad antes que aquellos que trabajaban en los campos. Lo recuperado conlos impuestos y las contribuciones anuales (lo del rey) era dispuesto para ser administradopor el sheriff u otro para ser trabajado en la tierra (inversión). Al ocurrir esta figura elarrendatario y el sheriff o señor controlador de estas tierras se volvían solidariamenteresponsables por el total de la renta, y los señores o sheriff podían cobrar los retornosComo lo estimasen, debiendo posteriormente entregar al rey lo que corresponde.

Con el tiempo estos leasings de la tierra de la ciudad se volvieron perpetuos y sepagaba un “fee” (o una cuota) por ellos. Aquellos que administraban estas tierras erantambién free-traders. AL ser free traders podían entregar a sus hijas en matrimonio, sushijos podían sucederlos en sus cargos y podían generar sus testamentos. Además podíanparticipar con/en el magisterio de la ciudad y hacer leyes locales, construir muros dedefensa y someter a los habitantes a una disciplina militar, obligándolos a prestar guardiaEn los muros de la ciudad para prevenir ataques (día y noche).

En aquellas partes donde la protección del reino no llegaba o no era justa, losaldeanos tenían como su mejor opción agruparse en ligas de defensa mutua. Esto no legustaba a los grandes señores que veían a los burgueses como una clase de esclavosemancipados y sentían rabia por las fortunas de estos.

Estos pueblos combatieron la nobleza y se emanciparon, formando repúblicas independientes (excepto por algunos lugares como Venecia y como Francia, donde la autoridad monarca no se abolió completamente, pero que perdió la fuerza para cobrar impuestos, salvo por aquellos correspondientes a la rentaDe las tierras del rey).

Page 6: Libro 3 la riqueza de las naciones

Por lo anterior la vida y desarrollo en las ciudades era mucho mejor. Las ciudadesgozaban de los beneficios de la industrialización, donde sus dueños podían (y lo hacían)comprar bienes suntuarios y disfrutarlos, mientras que en el campo, donde la gente eraoprimida, no estaba segura y no tenía incentivos a trabajar, la vida no era grata.Por lo anterior, cuando un campesino lograba juntar un poco de fortuna (yesconderla de su señor) huía a las ciudades, consideradas como santuarios, ya que allí, silograba esconderse por un año era libre para siempre y podía invertir su fortuna.Una ciudad tiene muchos negocios de desarrollo (mercadeo), puede surgir independiente de que sus vecinos sean pobres El desarrollo de los países se basa en el comercio exterior. La opulencia de algunos países y ciudades más desarrolladas comercial y económicamente da cuenta de cómo los burgueses compraban lujo y/o productos manufacturados a cambio de materias primas. Eventualmente, cuando la demanda por estos bienes crecía, surgían los empresarios Locales que proveían al menos la manufactura de aquellos mismos bienes en la ciudad/país.

Mientas que en ese tiempo la mayoría de las cosas era producida en la ciudad opaís el autor indica que en el futuro gran parte de los muebles y ropa de las personas másPobres provendría de otro país más que del propio. Finalmente el autor habla de cómo en algunas regiones fértiles, la abundancia es difícilmente “exportada” por el alto costo de transporte terrestre. Esto genera que la materia prima producida allí sea más barata, atrayendo a trabajadores que encuentran una oportunidad de realizar empresa y tener un costo de vida menor.Ellos transforman los bienes producidos en la tierra y el resultado (un bien manufacturado) es primero ofrecido a la comunidad, mejorando el status de todo y, si existe exceso de oferta, transportado para ser exportado y comercializado. De esta forma, una camisa de 300 grs no tiene sólo el costo de 300 grs de seda, sino también el de 3 kgs de maíz, 20 mts de hilo, etc. Ahora el costo de transportar todos los anteriores bienes (materia prima) en forma desagregada hacía inviable el comercio, mientras que los bienes manufacturados si permiten que ocurra y le dan impulso a las economías.

Capítulo IV

Como el comercio en las ciudades contribuyó al progreso en las zonas ruralesEl crecimiento y las riquezas de las ciudades comerciantes y manufacturerascontribuyó de 3 formas diferentes formas al fomento y cultivo de las zonas rurales.En primer término, porque fueron un mercado natural, amplio y cercano para susProductos.

En segundo lugar, porque a medida que fue acumulándose riqueza en las ciudades,muchos comerciantes compraron tierras en zonas rurales, trabajándolas y mejorando suProducción.

Page 7: Libro 3 la riqueza de las naciones

Finalmente, porque el comercio y las manufacturas convergieron en generar ordeny gobernabilidad, dando libertad y seguridad a la gente, cosa que antes no tenían losHabitantes de los campos.

Cuando los países no tenían comercio exterior y no habían desarrolladomanufacturas complejas, los hombres ricos de las haciendas, vivían rodeados de ociososque le rendían pleitesía, porque no tenían a nadie más que les pagara por sus servicio

y los grandes hacendados, tampoco tenían nada alternativo que hacer con las rentas. Por su parte los Colonos de las tierras rurales también eran dependientes de estos nobleshacendados, pues dependían del arbitrio del Barón en materias legales como pagos deimpuestos, ente otro. De ahí nace el poderío de los antiguos Barones quienes tenían todala autoridad.

Este poderío fue moderado en parte por la Ley feudal, pero lo que realmenteRedujo y minimizó el poder del Barón fue el comercio exterior. Actualmente, un hombre rico, tiene a su cargo, quizás tantas personas como el antiguo barón, pero ahora cada uno de estas personas dependen mucho menos. Antes, como no existía el comercio exterior ni la manufactura compleja, el barón no tenía en qué invertir sus rentas, entonces no tenía más que gastarla en su capital humano.A medida que los gastos de los barones seguían subiendo, se despidieron a sustrabajadores mantenidos e incluso colonos. Los que comenzaron a hacerse independientes, disminuyendo la influencias de los Barones. Hoy en día las viejas familias hacendadas son muy poco comunes.

Al no existir un poder sin contrapeso, se estableció un gobierno regular.Una de las revoluciones mas importantes hacia la prosperidad de los pueblos serealizó gracias a 2 tipos de personas, mientras antes la satisfacción de la vanidad era elmotivo de conducta de los Barones, los Comerciantes y Artistas cambiaron la forma depensar buscando el interés propio, gestándose así inconscientemente una gran revolución,y el comercio y las manufacturas comenzaron a convertirse en causa de progreso para lospaíses. Evidentemente este fue un proceso lento e incierto comparado con el crecimientode colonias americanas. A la agricultura inglesa le costó mucho desarrollarse a pesar deltrato favorable que se le dio, lo mismo ocurrió en Francia, Portugal y España.Sólo Italia logró progresar sobre la base de comercio exterior y la exportación deManufacturas.

El Capital nacional adquirido por el comercio y la manufactura fue y es un bienincierto hasta que logra consolidarse gracias a las mejoras en el uso y productividad de latierra.