Libro

100
 CATACAMAS JOYA DE OLANCHO Prof WILFREDO ESCOBAR AUTOR

Transcript of Libro

Page 1: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 1/100

 

CATACAMAS

JOYA DE OLANCHO

Prof. WILFREDO ESCOBAR

AUTOR

Page 2: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 2/100

PROLOGO

Para todos los Ciudadanos de nuestra querida Catacamas, con el deseo de que encuentren

en estas páginas la información necesaria para conocer que hemos hecho por Catacamas.

El contenido de este Libro es un mensaje que nos hace reflexionar en lo que hacemos y no

hacemos, es tiempo que nos unamos todos los catacamenses, desde el más pequeño

hasta el más grande.

Pero recordemos muchas son las cosas buenas que nos faltan como pueblo y también

muchas son las cosas malas que nos sobran.

Entre las malas tenemos; la falta de Capacidad Gerencial para manejar la Municipalidad de

Catacamas como Empresa, lo mismo que la Corrupción en todos los Órganos del Estado

Tenemos la Fe en Dios que algún día lleguen personas como miembros de esa

Municipalidad con Visión, pero Honestas y Honradas para que le den un no a la corrupción

y un sí al desarrollo y progreso de nuestra querida Catacamas para que con orgullodigamos “Catacamas de cara al futuro, se encamina con paso seguro persiguiendo un

progreso estelar”. 

Amigos abrid las páginas de este libro y allí encontrareis todo lo que Catacamas le ha

aportado a nuestra patria tanto como: Escritores, profesionales eminentes, periodistas,

historiadores etc.

También están los resplandores de sus montañas, de sus valles y sus ríos.

De sus montañas como Piedra Blanca que luce como el guardián de nuestra querida

ciudad.

Sus valles como el valle del Guayape, donde florecen sus tierras aptas para la Agricultura y

Ganadería.

Sus ríos caudalosos que riegan sus fértiles valles como el rio Guayape, el Patuca, el Talgua,

el rio Tinto y otros que son importantes en las diferentes comunidades de nuestro

municipio.

Así; es nuestra Catacamas, la cual he querido que la conozcas con la alegría y el calor

florecido de sus ensueños.

Dejo en estas páginas el alma de mis ensueños, mis inquietudes culturales y el orgullo

 jubiloso de sus hijos, por eso me siento orgulloso de la tierra que me vio nacer.

PROF. WILFREDO ESCOBAR

AUTOR

Page 3: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 3/100

 

Índice

1.  Prologo

2.  Dedicatoria

3.  Agradecimiento

4.  Capitulo I Catacamas “Joya de Olancho” 

5.  Capitulo II Atractivos Turísticos

6.  Capitulo III Costumbres y Tradiciones

7.  Capitulo IV Creencias

8.  Capitulo V Vías de Comunicación

9.  Capitulo VI Fiesta Inolvidables

10. Capitulo VII Ciudadanos Ilustres

11. Capitulo VIII Acontecimientos sucedidos

12. Capitulo IX Alcaldes de Catacamas

13. Capitulo X Obras de Infraestructura

14. Capitulo XI Apodos

15. Capitulo XII Feria Patronal

16. Capitulo XIII Coyoleras

17. Capitulo XIV Locos del Pueblo

18. Capitulo XV Salones y Restaurantes

19. Capitulo XVI Bancos y Cooperativas

20. Capitulo XVII Rockolas

21. Capitulo XVIII Novenas

22. Capitulo XIX Contando Perras

Page 4: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 4/100

23. Capitulo XX Barrios, Colonias y Residenciales

24. Capitulo XXI Sociedad de Obreros “San José

25. Capitulo XXII Las Cuevas de Talgua

26. Capitulo XXIII RutaEcoturistica KAOKAMASA

27. Capitulo XXIV Maestros que han dejado una huella imborrable en la Niñez y la

Juventud.

28. Capitulo XXV Tiempo solo Para Recordar

29. Capitulo XXVI Ciudadanos de Catacamas que han Ocupado Cargos Relevantes

en Nuestro País.

30. Capitulo XXVII Historia del Instituto Nocturno “Catacamas” 31. Capitulo XXVIII Instituto de Secretariado Valle de Agalta

32. Capitulo XXIX Historia del Instituto Técnico “18 De Noviembre

33. Capitulo XXX Profesionales Universitarios

34. Capitulo XXXI Empacadoras de Carnes (C & D)

35. Capitulo XXXII El Huracán Mitch

36. Capitulo XXXIII Universidad Nacional De Agricultura (U.N.A)

37. Capitulo XXXIV Casco Histórico

38. Capitulo XXXV Profesionales Universitarios

39. Capitulo XXXVI Escuelas y colegios

40. Capitulo XXXVII Hoteles

41. Capitulo XXXVIII Aeropuerto

Page 5: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 5/100

 

Dedicatoria

Dedico este libro a mis queridos Ciudadanos de Catacamas ya que el bálsamo y

Realidades, me han Hecho escribir este Libro que He Titulado “Catacamas Joya De

Olancho”, por cobrar caracteres en todo lo que Nuestra tierra posee, como ser sus verdes

pinares, sus Ríos Caudalosos, como el guayape, el patuca etc. Pero mas resplandecientes

La Montaña Piedra Blanca que se Convierte en Nuestro Guardián.

Por el reconocimiento a nuestros Habitantes, que por ser laboriosos Resplandece el

desarrollo y Progreso de nuestra Catacamas.

La fe como un Don de Dios que nos mueve a la gratitud y al fortalecimiento de nuestras

aspiraciones por el bien común, que nos lleva a la solidaridad, la reconciliación y la paz.

Asumir el reto de la época actual es ofrecer a la sociedad en que vivimos, signos de

esperanzas y Optimismo.

Pero no podemos tampoco eludir las sombras que empañan, entorpecen y retardan el

proceso de la paz en la sociedad actual, como ser la violencia organizada, el desprecio a la

vida, crímenes, asaltos, secuestros. Todos estos acontecimientos negativos, nos mueven areflexionar ya que hay un gran vacío de los valores espirituales y morales, como son la Fe,

La esperanza y El amor fraterno.

Page 6: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 6/100

 

Agradecimiento

Quiero agradecer a todas aquellas personas, que de una u otra forma, colaboraron para

que esta Obra “Catacamas Joya de Olancho” fuera una realidad ya que la Investigaciones

que se hicieron son hechos reales, que vendrán a enriquecer sus conocimientos para bien

de nuestra niñez y juventud de Catacamas.

Mi Agradecimiento:

Al Honorable Diputado José Francisco Rivera Hernández Por su aporte al rescate de la

cultura de nuestra ciudad de Catacamas tras el patrocinio de este ejemplar que recopila la

historia y costumbres de nuestra tierra.

Al Agrónomo, Antonio Salgado Guifarro y Al Licenciado Hostilio Lobo Díaz por su aporte

en la recopilación de Datos Históricos.

A La Licenciada María Dolores Escobar Salgado Por darnos su colaboración en el cuidado y

edición de este libro.

A El Licenciado Oscar Valdez por ilustrar el nombre de este Documento que hoy

conocemos.

A don Juan Osorio (Q.D.D.G.) por su aporte en la historia de Catacamas recapitulada eneste ejemplar desde el año 1930.

Page 7: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 7/100

 

HOJA DE VIDA

Nombre: Wilfredo Arturo Escobar

Lugar de Nacimiento: Catacamas, Olancho

Fecha de Nacimiento: 6 de Diciembre de 1943

Profesión: Maestro de Educación Primaria

Estado Civil: Viudo

Hijos: Karen Ivón, Wilfredo Arturo, Ruth Geraldina, Marlon Wilfredo, Elvia Maricela Escobar Lara.

Cargos Desempeñados en Educación:

  Director de la Escuela “Ramón Rosa” del Municipio de Dulce Nombre de Culmí desde elaño 1967 hasta el año 1971.

  Director de la Escuela Coronel “Hernán Acosta Mejía” del Municipio de Santa María del

Real años 1972-1973.

  Catedrático y consejero de Estudiantes del Instituto “18 de Noviembre” de Catacamas año

1974.

  Jefe del departamento de Orientación del Instituto “ 18 de Noviembre” años 1975- 1977

  Docente catedrático desde el año 1978 hasta el año 2002 del Instituto “18 de Noviembre”. 

  Secretario del Instituto Nocturno “Catacamas” años 1981 hasta el año 1986. 

  Fundador y Director del Instituto “Valle de Agalta” de Catacamas, Olancho. 

OTROS CARGOS DESEMPEÑADOS:

  Jefe de Personal del Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS del año 1993-1996.

  Director del Programa “Semilleros del Futuro” auspiciado por el Banco

Centroamericano de Integración Económica B. C. I.E. y la Comisión Nacional Pro

Instalaciones Deportivas CONAPID año 2006-2008

  Vicepresidente de la Federación Nacional Autónoma de Futbol de Honduras

FENAFUTH año 1986.

  Presidente de la Comisión Nacional de Selecciones de Futbol de Honduras año1986.

Page 8: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 8/100

 

CAPITULO I CATACAMAS JOYA DE OLANCHO

ORIGEN DEL NOMBRE DE CATACAMAS

Según los historiadores es difícil definir de donde se origina el nombre de nuestra querida

Catacamas ya que tenemos dos versiones que son:

1.  La del Cacique Katac Amac, que se cree que de aquí le viene el nombre de

Catacamas.

2.  La otra versión, es que los indios que vivían en este lugar, aporreaban en sus camas

mazorcas de maíz y el sonido que producía decía, cata-cata, Catacamas de allí el

nombre de esta ciudad.

Aunque hay historiadores que dicen que la palabra Catacamas es de origen Nahual

que quiere decir “Irse a Dormir”. 

Cuando los españoles llegaron a esta tierra que estaba poblada por indios, ya se

conocía Catacamas, pero con el nombre de “San Cristóbal de Catacamas”. 

Aquí comienza la rica historia del municipio más extenso de Honduras y por ende

de Centro América.

Posteriormente en el año 1784 se le llamó “San Francisco de Asís”. 

Según la historia en el año 1791, Catacamas formo parte de la primera cabecera

departamental de Olancho como lo fue el municipio de Manto.

Pero ya en el año 1889, Catacamas aparece formando parte como municipio del

distrito de Juticalpa.

Después de la independencia en el año 1838, fue creado oficialmente el municipio

de Catacamas, siendo alcalde municipal el ciudadano Don Toribio Sánchez.

Para el 24 de Enero del año 1898, Catacamas recibe el titulo de Ciudad, gracias a

las gestiones y la ponencia que hiciera el diputado por el departamento de

Olancho y oriundo de este municipio de Catacamas, de la aldea del Hormiguero es

el diputado más joven que ha llegado al Congreso Nacional con una edad de 26

años ese fue el señor Francisco Calix, y murió muy joven a los 28 años.

El decreto fue aprobado por el presidente de Honduras Don Policarpo Bonilla y

siendo alcalde municipal Don Demetrio Jiménez.

La extensión del municipio de Catacamas es de 7,261.2 kilómetros cuadrados,

siendo de esta forma el municipio más grande de Honduras.

Page 9: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 9/100

 

LIMITES DEL MUNICIPIO DE CATACAMAS 

Al Norte: Con los municipios de Gualaco y San Esteban.

Al Sur: Con el Departamento de El Paraíso y con la República de Nicaragua.

Al Este: Con el municipio de Dulce Nombre de Culmi y el departamento de Gracias a Dios.

Al Oeste: Con los municipios de Santa María del Real, Froylan Turcios (patuca), y Juticalpa.

OROGRAFIA 

El municipio de Catacamas comprende las cordilleras entre Ríos y Agalta, formadas por las

montañas del rio Guano, Vallecito, Patuca, Cuyamel, Peña Blanca, EL Incendio, Terreno

Colorado, La Danta, Jocomico, Pueblo Viejo, Babilonia, Los Chanchos, Las Cabas, Perico,Pinabetal y Sompopero.

HIDROGRAFIA 

Cabe señalar que Catacamas su cuenca principal es el rio Catacamas el cual baña el rio

Guayape, el rio Talgua y el resto de los ríos antes mencionados a excepción del rio Patuca

el cual desemboca en el mar.-Recordemos que la cuenca del Guayape y Patuca es la

cuenca principal del departamento de Olancho.

FLORA 

Catacamas cuenta con una riqueza de flora como las siguientes.

El Cedro, La Caoba, El Laurel, El Nogal, San Juan, El Guanacaste, Granadillo Negro y Rojo.

La mayoría se encuentra en los parques Tawaka y el parque nacional Patuca, pero cabe

señalar que se encuentran en peligro de extinción.

FAUNA 

En el parque nacional Sierra de Agalta, se encuentran variedad de aves como pájaros que

se colocan como área de mayor riqueza para Honduras con más de 470 especies como el

Quetzal, el Tucán, el Colibrí, etc.

Pero la riqueza no solamente se encuentra en la variedad de pájaros. También se incluye

una variedad de mamíferos, como los Monos Cara Blanca, Olingos, Jaguares, y también se

encuentra el Perezoso único en su especie, Venados Cola Blanca, también se encuentran

Page 10: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 10/100

más de 230 especies de Mariposas, todo esto se encuentra en el parque nacional Sierra de

Agalta.

CLIMA

Los vientos que soplan por el municipio de Catacamas son vientos tropicales secos, conuna calidad de aire de un 85% libre de contaminación, esto es fruto de la poca presencia

de industrias en el municipio, en conclusión el clima es variable.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

En cuanto a la flora tenemos: el Cedro, la Caoba, el Zapotillo y el Guanacaste.

En cuanto a la fauna tenemos: el Venado Cola Blanca, el Tigrillo, el Mono Cara Blanca, las

Guaras, y las Loras.

AREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE CATACAMAS

El municipio de Catacamas cuenta en la actualidad con tres áreas protegidas.

1.  El parque Nacional Sierra de Agalta creado por decreto # 87-87. Con un

área de 73,924 kilómetros.

2.  Reserva de la Biosfera Tawaka Sagni, creado por decreto #157-99. Con un

área de 233.142 el cual colinda con el municipio de Dulce Nombre de

Culmi.

3.  La Reserva del parque Nacional Patuca, creado por decreto #157-99 y

comparte con el municipio Froylan Turcios más conocido como municipio

de Patuca y cuenta con un área de 375,584.

Catacamas también cuenta con gran parte de la Biosfera del Rio Plátano, la

cual ha sido catalogada por las naciones unidas(N.U.) como uno de los

pulmones del mundo, donde hay zonas aun vírgenes donde la mano del

hombre no ha penetrado.- Su cultura autóctona abriga un buen numero deetnias como los Pech, los Tawakas, Misquitos y Zambos.

Page 11: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 11/100

 

Legado Histórico y Cultural 

De La Época Colonial 

I.  La Iglesia Católica

II.  La Alcaldía Municipal

III.  La Casa de don Mariano Mercadal

IV.  La Casa que era de don Pepe Lobo y que hoy está siendo Remodelada – 

frente al cabildo municipal.

V.  La casa que vera de don Tomas Calix

VI.  La casa que era del Dr. Rumaldo Irías

La ciudad de catacamas es la segunda en importancia en el departamento

de Olancho, está ubicada al Oriente de Tegucigalpa a una distancia de 219

kilómetros.

Catacamas aun conserva ese sabor típico Olanchano, ese sabor

campechano, cordial y sincero por lo que sus habitantes se sienten

orgullosos de la tierra que los vio nacer.

DESCENDIENTES DE FAMILIAS INDIGENAS

Ciudadanos que descienden de familias Indígenas

1.  Cesáreo Cruz2.  Julio Hernández3.  Marcial Rodríguez4.  Indalecio Cruz5.  Lino Mejía6.  Rita Mejía7.  Josefa Hernández8.  Sebastián Hernández9.  Catalina Hernández10. Pio Hernández

11. José Hernández12. Félix Manuel Reyes13. Juanita Escobar14. Armando Valdez15. Jesús Valdez16. Isidro Valdez17. Felipe Osorio18. Filadelfo Mendoza

Page 12: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 12/100

19. Lita Rodríguez20. Felipa Escobar21. Aníbal Mejía22. Alfonso Mejía23. Tranquilina24. Poncho Sánchez25. Emilio Cruz

Page 13: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 13/100

 CAPITULO II

ATRACTIVOS TURISTICOSATRACTIVOS TURISTICOS

Todos sabemos que el municipio de Catacamas es eminentemente

montañoso, propicio para el turismo, pero también envuelto por el extenso

Valle del Guayape.

También Catacamas posee varios ríos que lo cubren entre ellos- ríos

caudalosos como el patuca y el Guayape, también hay otros como el rio

Tinto, rio Catacamas, rio Blanco, rio Cuyamel y el Capapan.

El rio Guayape es famoso no solo por su caudal, sino también porque sus

arenas arrastran pepitas de oro, por eso los Poetas Froylan Turcios y

Alfonso Guillen Zelaya le cantaron al Guayape.

Todavía encontramos personas buscando oro en el Guayape y todo esto se

convierte en un atractivo turístico, que no se encuentra en ninguna otra

parte de Honduras.

Otro atractivo turístico es la montaña de Piedra Blanca, ubicada en la parte

norte de esta ciudad de Catacamas, la cual se eleva imponente con su Flora

y Fauna, por eso los catacamenses decimos con orgullo que es el Guardián

de la ciudad.

En la parte baja de la montaña de Piedra Blanca, al pie de la montaña están

los verdes cafetales que es el grano de oro y uno de los rubros que mas

divisas le deja al Estado, además los cafetaleros cuentan con una

cooperativa que se llama “COCAOL” Y que uno de los impulsadores para

que el café se tecnifique en esta zona ha sido el periodista y empresario

Danilo Zavala Santos.

Pero en la parte más baja de la montaña de Piedra Blanca se encuentra el

Cerro de la Cruz que es un mirador natural de la ciudad y donde se divisa

todo el valle del Guayape.

En este mismo cerro de la Cruz, cuando fue ministro del FONDO

HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL (FHIS) José Manuel Zelaya Rosales,

mando construir unas gradas hasta la cúspide del cerro y al mismo tiempo

una cruz que tiene 10 metros de alto la cual está bien iluminada todo esto

Page 14: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 14/100

lo hizo Mel Zelaya con el fin que las personas que nos visitan tuvieran la

oportunidad de subir y divisar la ciudad y todo el valle del Guayape.

Mirador Moradel: Queda en el trayecto que va hacia la zona del Murmullo

arriba del caserío de Santa Rita a unos 4 kilómetros de la ciudad.

Allí se respira aire puro este mirador cuenta con agua potable donde usted

puede disfrutar de un buen baño.- En este mirador se encuentra una

piedra, que nuestros abuelos y padres la llamaban piedra galana ya que en

ese tiempo la gente iba a cosechar café a todos los cafetales ubicados en la

zona de Buena Vista, el Bálsamo y el Murmullo esta piedra servía como

descanso a los viajeros. 

Hoy el Empresario Alfredo Moradel ha convertido este sector en un

mirador donde usted observa toda nuestra bella ciudad de Catacamas, lo

mismo que parte de Santa María del Real.

Venga y disfrute de este mirador turístico especialmente de 6 a 8 de la

noche para que vea a Catacamas en todo su esplendor.- Su propietario

Alfredo Moradel tiene en mente construir un Hotel de Montaña Turístico

para aquellos que son amantes de la naturaleza.

Catacamas cuenta en su territorio, con parte de la Biosfera del Rio Plátano,

lo mismo que el parque Nacional Sierra de Agalta que conserva su Flora y

Fauna Virgen, con una belleza única y especial para el turismo.

El parque Sierra de Agalta, está poblado de bosques de coníferas y bosque

tropical, donde conviven infinidad de animales y aves, siendo muy común

encontrar Loros, Guacamayas, Colibríes, Zorzales, también encontramos

animales como monos, coyotes, tigrillos, guatusas, quequeos, venados,

conejos etc.

Venir al Parque Nacional Sierra de Agalta, se puede visitar en cualquier

tiempo (época del año).

Recuerde en su próxima visita al departamento de Olancho, conozca el

Parque Nacional Sierra de Agalta y respire el aire puro que nos da la

naturaleza.

Page 15: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 15/100

 

CORREDOR BIOLOGICO

El municipio de Catacamas tiene el privilegio de ser vecino o fronterizo del

corredor biológico Mesoamericano, que lo forman los siguientes parques,

que se encuentran fronterizos con el municipio y con el corredor entre

ellos:

El Parque Nacional Patuca

La reserva Tawaka Sagni

La Reserva del Rio Plátano

Pero con mayor cobertura el Parque Nacional Patuca.

Catacamas, es el segundo municipio del departamento de Olancho, ya que

concentra el mayor número de población del departamento, ya que la

población de Catacamas es de ciento once mil habitantes (111,000.00), con

una tasa de crecimiento poblacional de 5% más alta que el promedio

departamental, observándose un crecimiento levemente menor de la

población masculina respecto a la femenina.

Catacamas es una ciudad que conserva aun algunos edificios como parte

del legado colonial el cual se convierte en un legado histórico y cultural de

su época, edificios como:

  La Iglesia Católica

  La Alcaldía Municipal

  El Cementerio San Sebastián

  La Casa de Don Mariano Mercadal

  La Casa de Don Pepe Lobo.

La ciudad de Catacamas es la segunda en importancia en el departamento de Olancho, su

extensión territorial es de 7,261.2 kilómetros cuadrados, siendo de esta forma el

municipio más grande de Honduras y de Centro América.- Catacamas aun conserva ese

sabor típico Olanchano, ese sabor campechano y sincero, por lo que sus habitantes sesienten orgullosos de la tierra que los vio nacer.

Page 16: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 16/100

 

CAPITULO III

COSTUMBRES Y TRADICIONESCOSTUMBRES Y TRADICIONES

El Municipio de Catacamas desde su creación tiene como tradición celebrar

la Feria Patronal, en honor al “Patrón San Francisco de Asís”- ya que la

mayoría de los Catacamenses esperan esta feria con alegría, se inicia del 3

al 13 de octubre.

En esta feria se acostumbran las alboradas, la quema de pólvora, los bailes

populares, los ponches, etc.

Las comidas típicas en las diferentes épocas del año.Ejemplo en semana santa: la sopa de pescado, las torrejas, la sopa de

repollo con huevo.

En las Fiestas Navideñas: la carne asada, las pulpas de carne de cerdo, los

Nacatamales, los pastelitos navideños, y el famoso rompopo.

Pero la comida típica olanchana la disfrutamos cuando se nos sirve un plato

de Tapado Olanchano en cualquier época del año con una tasa de chilate.

Un sabroso plato de mondongo a lo olanchano.

Lo mismo que un sabroso plato de frijol nuevo sacado de la hoya y al par un

pedazo de cuajada con tortillas calientes.

BEBIDAS 

Dentro de las bebidas tenemos el tradicional vino de coyol, para los que

saborean el vino de coyol que vienen de otras ciudades de Honduras dicen

“probé el coñac de Olancho”. 

Del vino de coyol- se hace el famoso “pata de burro” ya que con dos vasos

está hablando papadas.

También tenemos la chicha de pulpa de piña.

También la chicha de maíz endulzado.Vea amigo con dos huacales de chicha, usted habla hasta demás, capaz si la

vieja le habla fuerte bien le mete sus dos cachimbazos.

El famoso chilate que se usa cuando uno disfruta de un plato de tapado

Olanchano.

Page 17: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 17/100

 

LAS FAMOSAS ROSQUILLAS Y QUESADILLAS

Las rosquillas que se elaboran en esta ciudad de Catacamas son tan

famosas a nivel nacional como internacional especialmente las que

elaboraba la finada Yolanda Lobo.

Fue tanta la fama de estas rosquillas y quesadillas que Doña Yolanda Lobo

fue invitada a una feria en la ciudad de New Orleans, Estados Unidos,

donde varias personas de otros países iban a demostrar lo que ellas

producían en sus lugares de origen.

Doña Yolanda Lobo dejo bien sentado su nombre, el de Catacamas, y el de

Honduras, ya que la demostración que hizo de cómo se elaboraba la

rosquilla y quesadilla dejo con la boca abierta a los encargados de esta

feria.

Su hija Betty Lobo de Navarro ha seguido los pasos de su madre-

horneando las sabrosísimas rosquillas y quesadillas las cuales se siguen

vendiendo tanto a los turistas que nos visitan y los pedidos que le hacen

para varios lugares de los Estados Unidos.

La señora Nancy Cerna Zelaya, también se dedica hacer rosquillas,

quesadillas, panes de casa y todas las delicias de la industria panificadora

los cuales incluyen los famosos molletes que son solicitados por miles de

ciudadanos que viven en los Estados Unidos. 

Doña Lupe G.D.D.G.

Fue una matrona la cual se especializo también en la elaboración de estas

exquisitas degustaciones de los catacamenses ; allí donde Doña Yolanda fue

su punto de crecimiento y especialización; tenia manos especiales para ello,

Su hija Onix Martínez aun conserva esa especial receta y esta costumbre

de nuestro pueblo.

Page 18: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 18/100

 

CAPITULO IVCREENCIAS

CREENCIAS DE LOS ANTEPASADOS

Hasta el año de 1960 los ciudadanos de esta ciudad de Catacamas, tenían

una serie de creencias, entre estas podemos mencionar:

  Que salía la sucia

  Que salía la carreta sin bueyes

  Que habían mujeres que se hacían lechuza

  Que habían otras que se hacían chanchas

  Que salía el cadejo

Hoy voy a relatarles lo que le pasó a Don Manuel Días, era un

tunante de primera aquí en Catacamas, ya que tenía varias mujeres

que se morían por él, pero sucede que un día viniendo de estar con

una de sus mujeres en el barrio La Hoya de esta ciudad llegando a la

esquina, donde hoy es la esquina de Doña Hilda Díaz de Lobo,

Manuel mira una mujer bien hermosa, eran las doce y media de la

noche, y como era un hombre de valor se le acercó y le pregunta,

¿Preciosa a quien estas esperando? Y ella le contesta a un amigo

que quedó de venir a traerme, Don Manuel dice esta es mi

oportunidad! Pero preciosa yo la puedo ir a dejar a su casa a lo que

ella agradeció.- Don Manuel empieza a enamorarla y al mismo

tiempo a tocarla- cuando ya estaban cerca del rio, Don Manuel la

tira al suelo y cuando dice a besarla, Don Manuel mira aquella

horrible mujer, toda despeinada y aquellas tetas que le caían al

ombligo y la mujer empieza a carcajearse y le decía Manuel toma tu

teta Manuel.

Cuando Don Manuel llega a su casa le pide a su abuela que

empiecen a rezar unos credos porque venía todo loco a lo que la

Abuela dijo, a este es que le salió la sucia, y Don Manuel quedó

curado de volver andar con mujeres, se terminó el tunante.

Este relato es real, este pueblo anteriormente vivía de las creencias,

y una de ellas, era que salía la carreta sin bueyes, pues el joven

Enrique Melara Reyes se aprovechó de la misma, estábamos en

Page 19: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 19/100

primer curso de ciclo común en el Instituto 18 de Noviembre”, viene

Enrique y nos reúne a todos los compañeros varones y nos empieza

a decir- en este pueblo hay un montón de viejas santulonas y creen

en muchas cosas especialmente que los viernes sale la carreta sin

bueyes.- según la gente era el diablo el que andaba en esa carreta,

con un montón de perros, micos, gatos, etc. Y hay de aquel que se

atreva a verla ya que el que lo intente el diablo se lo lleva.

Pues Quique Melara nos dice: hoy que es viernes los espero frente

al cabildo municipal a las 10 de noche para que vayamos a traer la

carreta al patio de tío Lacho Rivera, pues llego la hora y ahí 

estábamos puntuales como dijo Quique.- Sacamos la carreta del

solar de la casa de Don Lacho que estaba bajo de un palo de

tamarindo.- Bueno dice Quique Melara- empecemos a ponerle

Baldes viejos, yo me encargo de lo demás, ustedes agarren el timón

de la carreta y empiecen a empujar y él encaramado en la carreta y

nosotros de papos a “empujar se ha dicho”, comenzamos desde la

casa de Don Pascual Casco y en todo ese trayecto empieza a ladrar

como perro- (guau, guau) y como mico-(chiu, chiu) y a maullar como

gato (miau, miau) y tocando aquel laterio iba en toda la calle.- Pero

llega un momento cuando llegamos a la esquina de Doña Angélica

Casco allí nos paramos y le dijimos a Enrique que ya no

aguantábamos ir empujando, pero nos suplica y dice lleguemos a la

esquina de Doña Toyina Hernández, ya que aquí está la mata de

viejas santulonas y nuevamente los papos a empujar se ha dicho así 

nos enganchó y seguimos empujando hasta la esquina de Don

Randolfo Mendoza, y como las calles eran empedradas y cuesta

arriba era más pesado y nos dice Enrique, les voy a pedir el último

favor pónganme esa carreta frente a esa ventana de la casa de Don

Fausto Lara- aquí vive la profesora Blanca Durón y acostumbra abrir

la ventana para saber qué es lo que sucede ya que era bien

salamera. Y así fue como dejamos la carreta pegada a la ventana.

Enrique andaba con un saco rojo, una máscara del diablo y un puro.-

Al rato cuando la profesora escucha aquella maulleria de gatos,

perros, y micos, empieza abrir la ventana en lo que le aparece

Enrique tal como andaba vestido del diablo y la abraza y le dice

hasta que al fin fuiste mía Blanca.-Ella se desmaya y corren sus hijas

y Don Fausto a ponerle agua florida para volverla y cuando volvió

solamente decía me abrazó, me abrazó, a lo que le preguntaron

Page 20: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 20/100

quien – ella decía el mero, el mero diablo.- Desde esa vez la

profesora Blanca Durón no quedó convidada andar abriendo la

ventana para pesquisar lo que sucedía en la noche.

Otro caso importante en esta ciudad y fuera de la misma fue el caso

que una tigra aparecía en el rio Catacamas, especialmente en el

barrio La Cruz, la cual bajaba hasta la orilla del rio, y especialmente

cuando las mujeres bajaban a lavar nixtamal en sus cubetas en

horas de la tarde, era cuando aparecía la tigra y empezaba a roer,

entonces las mujeres salían corriendo dejando sus cubetas botadas

con el maíz.- Entonces bajaba la tigra a darle vuelta a las cubetas

que ya tenían lavado el maíz para que este fuera rio abajo, ese era

el gusto de la tigra- fue tanta la bulla de esta tigra que la gente

comentaba que esta bajaba a la orilla del rio, y que era una

amenaza para los ciudadanos que bajaban al rio a bañarse.-

Dándose cuenta el coronel Lisandro Padilla, jefe de la quinta zona

militar con asiento en la ciudad de Juticalpa, mandó un pelotón de

cincuenta soldados al mando del teniente Chinchilla para que le

dieran muerte a la tigra.

Estos soldados se presentaron al cabildo municipal allí los esperaba

Don Changel Moya, Carlos Aguilar Pineda y otros ciudadanos bien

armados y como guía para que les fuera a enseñar donde salía la

tigra al joven Enrique Melara y Enrique con sus picardías llevó

aquellos pobres soldados por unos despeñaderos y la tigra nunca

apareció.- Pero adivinen quien era esa famosa tigra, era nada

menos que Enrique Melara, quien esta vivito y colendo y la tigra

nunca más volvió aparecer.

Page 21: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 21/100

CAPITULO VVIAS DE COMUNICACIÓN 

VIAS DE COMUNICACION

Catacamas cuenta con una carretera pavimentada que comunica con la capital de la

República (Tegucigalpa), la cual se encuentra a 210 km pasando por varios municipios y

comunidades importantes.

Municipios que cruza esta carretera de Catacamas a Tegucigalpa:

San María del Real Guaymaca

Juticalpa Talanga

Campamento Francisco Morazán

También cruza comunidades importantes como ser:

Jutiquile Lepaguare

Punuare Limones

Arimis La Lima

Telica La Venta

Tulín

Las empresas que hacen este recorrido entre Catacamas y Tegucigalpa son:

La empresa Líneas Terrestres Aurora que hace viajes regulares.

La empresa Discovery que hace viajes directos de Catacamas a Tegucigalpa.

La empresa Cotical que hace los viajes de Catacamas a Juticalpa.

También Catacamas cuenta con una serie de vías de comunicación con carreteras de tierra

que comunican con varias comunidades entre estas tenemos:

La carretera de Catacamas hacia Dulce Nombre de Culmí 

La carretera de Catacamas hacia la zona de Rio Blanco

Page 22: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 22/100

La carretera de Catacamas hacia la zona de Poncaya

La carretera de Catacamas hacia la zona de Cuyamel

La carretera de Catacamas hacia la zona de Rio Tinto

La carretera de Catacamas hacia la zona de San Pedro de Catacamas

La carretera de Catacamas hacia la zona de La Colonia Agrícola

La carretera de Catacamas hacia la zona del Valle en las comunidades de las Mesetas, la

Conce, el Culebrero, el Hormiguero, Yarauca, y el Cerro.

Todas estas comunidades tienen transporte directo hacia sus comunidades.

Principales distancias de Catacamas hacia otros lugares de nuestro país.

De Catacamas a Tegucigalpa--------------------------------------210 km

De Catacamas a San Pedro Sula----------------------------------450 km

De Catacamas a La Ceiba-------------------------------------------370 km

De Catacamas a Tela------------------------------------------------473 km

De Catacamas a Copan Ruinas------------------------------------620 km

De Catacamas a Trujillo---------------------------------------------267 km

De Catacamas a Puerto Cortes------------------------------------514 km

De Catacamas a Choluteca-----------------------------------------350 km

Page 23: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 23/100

CAPITULO VI

FIESTAS INOLVIDABLES 

FIESTAS INOLVIDABLES

El instrumento que mas se usó en las fiestas que se hacían en Catacamas era la Marimba,

ya que el primero que construyó una Marimba en Catacamas fue el Maestro Joaquín

Navarro, quien contaba con músicos de categoría como eran:

El maestro Joaquín Navarro (Q.D.D.G.)

El maestro Manuel Estrada (Q.D.D.G.)

El maestro Layo Padilla (Q.D.D.G.)

El maestro Arnulfo Euceda (Q.D.D.G.)

El maestro Rafael Cardoza “Guifa”(Q.D.D.G.) 

El maestro Antonio Rodríguez

El maestro Diego Ruiz (Q.D.D.G)

El maestro José Palacios (el sarco) (Q.D.D.G.)

El maestro Ramón Navarro (Q.D.D.G.)

El maestro Antonio Días (Q.D.D.G.)

El maestro Nel Rodríguez (Q.D.D.G.)

El maestro Beto Navarro

El maestro José Navarro

El maestro José Muñoz

El maestro Blandimiro Isaula (Q.D.D.G.)

El maestro Adán Muñoz (Q.D.D.G.)

Todos estos hombres fueron grandes músicos, algunos ya fallecidos y otros que están

vivitos y coleando.

Page 24: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 24/100

En aquellos tiempos el salón del Cabildo Municipal era el único lugar donde se podía

celebrar fiestas populares, kermes, bodas, cumpleaños, o sea que el cabildo municipal

servía como un centro social, ya que por allí desfilaron grandes bailadoras y bailadores

entre ellos.

Bailadoras:

Doña Blanca Moya de LoboDoña Munda Rosales de BustilloDoña Esperanza Quintanilla de TurciosDoña Gladis Escobar de PonDoña Gladis Lobo de PortilloDoña Ramona Guifarro de ObandoDoña Esperanza Cerna de Lobo (Q.D.D.G.)Doña Fonchina Hernández

Doña Blanca Luisa Valderramos de GuifarroDoña Rita Rool (Q.D.D.G.)Doña Dominga RoolDoña Dolores Días de MercadalDoña Justita HernándezDoña Conchita Flores de Irías (Q.D.D.G.)Doña Alma Lobo de CamposDoña Graciela Turcios de Moya (Q.D.D.G.)Doña Telma CalixDoña Consuelo Palacios de ErazoDoña Josefina Guifarro

Doña Irma Mercadal de Bolívar

Page 25: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 25/100

CAPITULO VII 

CIUDADANOS ILUSTRES QUE HAN APORTADO AL

DESARROLLO DE CATACAMAS Don Félix Manuel Reyes ( Año 1933)

Ilustre varón que junto con otros ciudadanos, como lo fueron Sebastián Muñoz, Don Jesús

Castro y Don Alfonso Lobo, establecen el primer proyecto de agua potable para esta

ciudad de Catacamas.

Con enormes sacrificios enfrentaron este reto de hacer este proyecto, ya que en esetiempo llegaban a este pueblo mucho cuadrillero a asaltar las personas honradas a

robarles el dinero que tenían ahorrado.- Pero Don Félix M. Reyes al darse cuenta que

llegaban estos ladrones, sabía que como tesorero del proyecto de agua potable- salía a

huir con los fondos que él guardaba, Don Félix se internaba en esa montaña de Piedra

Blanca y bajaba hasta que los cuadrilleros se habían ido para que no le robaran ese dinero

que para él era sagrado, por ese sacrificio y honradez de Don Félix M. Reyes se ganó el

cariño de los catacamenses.

Por fin este proyecto se culmina y se inaugura un 22 de noviembre del año 1933, siendo

Alcalde Municipal Don Agustín Figueroa quien en plena inauguración declaró a Don Félix

M. Reyes hijo predilecto de esta ciudad de Catacamas.

En ese tiempo Catacamas solamente contaba con 3 barrios, siendo estos: El Barrio La Cruz,

El Barrio San Sebastián, Y el Barrio de Jesús.- Solamente se colocaron 3 llaves públicas una

en cada barrio.

En el barrio La Cruz, se colocó la llave frente a la casa de Don Alfonso Lobo.

En el barrio San Sebastián, se colocó la llave frente a la casa de Doña Toyina Hernández.

Y en el barrio de Jesús, se colocó la llave frente a la casa de Don Felipe Osorio.

Una vez que el alcalde municipal abrió la primera llave para que saliera el agua, los

ciudadanos decían “Gracias a Dios ya tenemos este vital liquido que hacía mucho tiempo

era ansiado por todos los catacamenses.” 

Page 26: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 26/100

Y las mujeres decían “hoy si ya no volveremos a cargar estas tinajas para ir a traer agua al

rio”. 

Todos los ciudadanos daban Gracias a Dios y también le daban las gracias a Don Félix M.

Reyes por haber hecho realidad este proyecto.

Don Vicente Alemán ( Año 1950)

Oriundo de la aldea de San José de Rio Tinto de este municipio de Catacamas, fue el que

gestionó la creación de una Escuela Agrícola, para que estudiaran los hijos de los

agricultores de esta zona del departamento de Olancho, para que una vez que se

graduaran fueran a sus comunidades o sea a la zona rural a poner en práctica los

conocimientos adquiridos en esa institución.

Es así como se aprobó a través del poder ejecutivo el funcionamiento de la “Escuela

Granja Demostrativa de Catacamas” solamente estudiaban jóvenes que hubieran sacado

el sexto grado y al graduarse obtenían el titulo de Perito Agrícola.

Esta institución cambia de nombre y llegó a llamarse “Escuela Nacional de Agricultura”

(ENA) donde los jóvenes que se graduaban obtenían el titulo de Agrónomo.

En la actualidad pasó a ser Universidad Nacional de Agricultura ( UNA ) donde hoy los

 jóvenes que se gradúan obtienen el título de Ingeniero Agrónomo.- Hoy esta institución

está catalogada como una de las mejores de Centro América, por la preparación que

adquieren los jóvenes que se gradúan en este centro educativo.

Para el año 2010 se inaugura la Facultad de Veterinaria, la primera en las universidades de

Centro América, todo esto viene a engrandecer a la Universidad Nacional de Agricultura y

por ende a esta ciudad de Catacamas.

El Profesor Juan Villeda ( Año 1959)

Fue alcalde municipal de Catacamas, construyó el parque Félix M. Reyes.- Dejó el terrenodonde se construiría el Instituto “18 de Noviembre” catorce manzanas de terreno, todo

con miras hacia el futuro.

El alcalde Juan Villeda, dejó el trazo de las calles amplias de Catacamas, especialmente de

los barrios del Sur y Este de Catacamas.

Page 27: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 27/100

También el Profesor Villeda fue un ciudadano preocupado por la educación tanto por la

zona urbana como rural, fue un hombre con una gran visión.- Era oriundo del

departamento de Ocotepeque, falleció en la ciudad de San Pedro Sula.

Don Ernesto Hernández Lobo ( Año 1968)

Siendo alcalde municipal, construyó el Centro de Salud “Dr. Gregorio A. Lobo” de esta

ciudad de Catacamas siendo presidente de Honduras el General Oswaldo López Arellano.

Don Rodolfo Mercadal Lara (Año 1961)

Siendo alcalde municipal, construyó la primera etapa del edificio del Instituto “18 de

Noviembre” haciendo 3 aulas para dar clase a los alumnos y 2 piezas para las oficinasadministrativas, dirección y secretaria.

Consiguió que el comandante del primer Batallón de Ingenieros que tenían su asiento en

el Aguacate, les mandara a hacer el plantel donde se construía el Instituto “18 de

Noviembre”.- El comandante de esta unidad mandó al motorista Velásquez y al soldado

Álvaro Antonio Romero Salgado, como ayudante para que se hiciera dicho plantel.

El soldado Romero Salgado en ese entonces estaba en esta unidad y pasa por su

inteligencia a la academia General Francisco Morazán graduándose de sub-teniente, mas

tarde de Teniente, Capitán, Mayor, Teniente Coronel, hasta obtener el grado de Generalde Brigada.

El General Álvaro Antonio Romero Salgado, se destacó como uno de los mejores militares

que ha tenido las Fuerzas Armadas, hablaba 4 Idiomas: Español, Ingles, Alemán Y Francés.

Los cargos que ocupó dentro de las Fuerzas Armadas son:Director de la Academia Francisco Morazán.Comandante del Cuarto Batallón de InfanteríaMinistro de Defensa

Ministro de SeguridadTambién fue embajador de de Honduras en la República de Nicaragua.Álvaro Antonio Romero Salgado, uno de los militares más honrados que ha tenido lasFuerzas Armadas, fallece en la ciudad de Tegucigalpa en el mes de Febrero del año 2011.

Page 28: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 28/100

Don Arnaldo Valdez Zavala (Año 1955)

Siendo alcalde municipal, trajo el primer reloj público, el cual fue instalado en el techo del

cabildo municipal donde aun funciona, dándonos la hora a todos los catacamenses.

El Dr. Gregorio Antonio Lobo (Año 1934)

Fue el primer médico titulado que tuvo esta ciudad de Catacamas, el Dr. Lobo egresado de

la Universidad de San Carlos de Borromeo de la hermana República de Guatemala.

Le apodaban el médico del pueblo, ya que él atendía a sus pacientes con dinero o sin

dinero y a cualquier hora de la noche, ya fuera para atender un parto o cualquier

enfermedad.- El Dr. Gregorio Antonio Lobo se casó en esta ciudad de Catacamas con la

 joven Ercilia Calix, con la cual procrearon 6 hijos ellos fueron:

Gregorio Lobo Calix (Goyito ), Ramón Lobo Calix, Edgardo Lobo Calix, Josefina Lobo Calix,

Hostilio Lobo Calix, Renato Lobo Calix, todos ellos ya fallecidos.

Don Alberto Díaz Osorio (Año 1950 )

Papa Beto como cariñosamente le llamábamos o para otros Don Beto- siendo alcalde

municipal, gestionó y luchó incansablemente para que Catacamas tuviera luz eléctrica, se

instaló una planta hidroeléctrica hasta que lo consiguió, además Don Beto Díaz tuvo elorgullo de ser el ciudadano que siete veces fue electo Alcalde Municipal de este

municipio.

Don Humberto Palacios Lobo (Año 1968-1971)

Siendo alcalde municipal de este municipio de Catacamas logró hacer la primer etapa del

Pavimento de esta ciudad de Catacamas, todo esto vino a engrandecer nuestra ciudad ya

que el comercio y obras de infraestructura se dejaron ver de inmediato eso significaba que

el desarrollo y progreso llegaba a esta ciudad.

Page 29: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 29/100

Don Carlos Lobo Escobar (Año 1972-1976)

Siendo alcalde municipal logra hacer la segunda etapa del pavimento de esta ciudad de

Catacamas, lo mismo que la cancha de Básquetbol que está frente a la Iglesia Católica.

Don Antonio Palacios Cruz (Año 1957)

Siendo alcalde municipal logró hacer la primera etapa de alcantarillado de esta ciudad de

Catacamas.

Don Humberto Montes Calix (Año 1965)

Siendo alcalde municipal, hizo la primera etapa del edificio del mercado municipal y varias

escuelas en la zona rural.

El Perito Mercantil Luis Alberto Cruz (Año 1989)

Siendo alcalde municipal hizo la segunda etapa del mercado municipal, construyendo en

el mismo noventa cubículos para los locatarios a instalarse en el mismo, además

construyó escuelas en la zona rural.

El Agrónomo Antonio Salgado Guifarro ( Año 1990-1994 )

Siendo alcalde municipal construyó cuarenta cubículos en el mercado municipal, tambiénempedró las calles del barrio La Cruz, lo mismo que la construcción de las gradas que

conducen hacia la casa de la cultura, también dejó las nuevas oficinas municipales, lo

mismo que la galería de los alcaldes.

Don Ramón Díaz López (Año 1994-1998)

Siendo alcalde municipal, se hicieron varias obras entre ellas: El Boulevard La Mora, las

Gradas del Cerro barrio La Cruz, el alcantarillado de los barrios de la parte sur de la ciudad,

se hizo la cerca con bloque y malla ciclón del polideportivo, lo mismo que el estrado para

actos sociales y que lleva el nombre del Dr. Carlos Roberto Reina, logró construir más de30 escuelas en la zona rural y urbana, lo mismo que el auditorio de la escuela Policarpo

Melara, todas estas obras se hicieron gracias al apoyo que tuvo el alcalde del ministro del

FHIS José Manuel Zelaya Rosales.

Page 30: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 30/100

El P.M. Alejandro Freddy Salgado (Año 1998-2002)

Siendo alcalde municipal, se construyó la casa de la cultura de esta ciudad de Catacamas.

Cuando el huracán Mich, se lograron varias obras de infraestructura como fue: la

construcción de Puentes, tanto en la zona urbana como rural, construcción de cajasPuente, arreglo de caminos de tierra etc.

Todo esto gracias al gobierno central a través del Fondo Hondureño de Inversión Social

(FHIS) siendo Manuel Zelaya Rosales su ministro.

Don Pablo Hernández (Año 1940)

Fue el primer zapatero que tuvo esta ciudad de Catacamas fue el que implantó el zapato

burro y la zapatilla.

Sus hijos Pablo y Rubén Hernández, más conocidos como “los chagües” estos siguieron el

ejemplo de sus padres ya que son buenos maestros en el oficio de zapateros.

Don Pedro Moya (Año 1938)

Fue el primer talabartero que hubo en Catacamas su casa estaba ubicada donde hoy están

las oficinas de SEMEH y la pensión San José, con él aprendieron muchos este oficio como

Don Tito Hernández, Hostilio Rodríguez y otros de esa época.

Don Pedro Moya era el padre de Doña Lila Moya, una señora muy apreciada en esta

ciudad de Catacamas.

Don Adolfo Bados, Indalecio Rodríguez y Elvir Cebolla (Año 1937)

Fueron los primeros albañiles que tuvo Catacamas.- Las calles empedradas que tuvo

Catacamas anteriormente fueron hechas por estos ciudadanos, con piedra pequeña de rio

sin usar cemento, hacían un trabajo digno de admirar.- Usaban lodo al cual le mesclaban

baba de caulote.

Con el tiempo llegaron otros albañiles a esta ciudad como lo fueron:

Rufino Carrillos (de origen Guatemalteco), Don Indalecio Galeano, Miguel López ( le

apodaban miguel lujos, porque las casas que construía les hacia cosas que daba gusto

apreciarlas).

Page 31: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 31/100

De estos maestros de albañilería, solamente los hijos de Don Lencho Galeano siguieron los

pasos de él, como son: Armando y Obdulio Galeano y los hijos de Don Obdulio Galeano

son verdaderos constructores.

Don Francisco Sirke (Año 1940)

Era de origen Alemán, llegó a esta ciudad a fundar la primera tienda que hubo en

Catacamas donde se vendía de todo especialmente ropa, calzado y víveres de toda clase.

Con el tiempo se fundaron otras tiendas, por ciudadanos nativos de Catacamas, como lo

fueron:

Don Mariano Mercadal, Don Alberto Díaz Osorio, y Don Randolfo Mendoza y la de Don

Tomas Calix Moncada.

Don Pedro Morales (Año 1931)

Oriundo de la zona sur Choluteca, llegó a esta ciudad como constructor, ya que era una

persona que entendía de albañilería, carpintería, artesanista, o sea que Don Pedro

Morales era un verdadero maestro de obra, contaba con su propio equipo de trabajo

como lo eran:

Don Rafael Cardoza (más conocido como el maestro guifa), Don Rafael Lamothe, Don LuisSalgado, Alfonsito Lobo, Chale Lobo, Miguel Salgado (trapiche), José Palacios, Miguel

López, Indalecio Galeano, Blas Jiménez (más conocido como Blas Rendón), Manuel Díaz,

Chito Ayala, Roque Ayala, Gilberto Escobar, Augusto Escobar (mamayaca), Cesar

Rodríguez, Oscar Hostilio Hernández y su fiel motorista Manuel Rivas (más conocido como

Manuel pichirilo).

Por eso se dice en Catacamas, que casa que hacia Don Pedro Morales, era una casa

asegurada para toda la vida.

Recordamos algunas casas que hiciera Don Pedro Morales:La casa curalLa casa de Don Mariano MercadalLa casa donde hoy está BANADESALa casa de Don Tomas CalixLa casa de Don Lía GuifarroLa casa de Don Rodolfo MercadalLa casa del Dr. Carlos Muñoz

Page 32: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 32/100

La casa de Don Beto DíazLa casa de Don Alfonso LoboLa casa de Doña Paz RodríguezLa Escuela El SembradorO sea que todo el centro de Catacamas, las construcciones que hay en su mayoría fueron

construidas por Don Pedro Morales el cual dejó una buena escuela para aquellos que hoyson buenos albañiles y buenos carpinteros.

Don Sabel Guifarro (Año 1955)

Un Empresario Emprendedor, orgullo del departamento de Olancho, fue el que vino a

revolucionar el comercio en este municipio de Catacamas.

Sabel Guifarro anduvo embarcado por muchos años, y llegó a esta ciudad de Catacamas y

lo primero que hizo fue poner una pulpería y tenía una máquina de hacer raspados los

cuales se vendían como pan caliente, pero con el espíritu emprendedor que lo

caracterizaba supo salir adelante, ya que en poco tiempo puso un bazar con venta de

ropa, o sea una tienda totalmente moderna, con varias jóvenes como dependientas, y con

una oficina de contabilidad que se la manejaba el P.M. Concho Gómez y Carmen Torty de

Rodríguez lo mismo que Doña Gloria Sevilla de Valdez.

Con el tiempo Don Sabel Guifarro, se convierte en el empresario mas prospero del

departamento de Olancho, ya que su proyección no solamente era comercial sino que

también se dedicó al rubro de la Ganadería, llegó a tener una de las mejores ganaderías deCatacamas.

Don Sabel Guifarro era un hombre con una enorme visión también fue el primero en hacer

una colonia que las casas tenían un precio razonable para las personas de clase media

para que tuvieran una vivienda digna esa fue la colonia La Pradera que está ubicada en el

Barrio Zunilapa.

También Sabel Guifarro tuvo la visión de construir un hotel de primera, para todas

aquellas personas que visitaban esta ciudad y tenían que viajar a Juticalpa a buscar un

hotel ya que Catacamas no contaba con un hotel, por eso la idea de construir un hotelcomo lo es el Hotel Juan Carlos, es un hotel que no tiene que envidiarle a ningún otro

hotel de primera que haya en el país es un hotel con todas las comodidades que requiere

el cliente.

Todo esto Don Sabel lo hizo con una gran mujer su señora, Aida Rosales, quienes juntos

formaron un gran emporio empresarial juntamente con sus hijos.

Page 33: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 33/100

Al morir Don Sabel Guifarro, sigue los pasos de este gran hombre su Esposa Aida Rosales,

con una gran visión reformó el Hotel Juan Carlos, construyó dos Supermercados como lo

son EL HOGAR #1 Y #2, que son orgullo de Olancho y por ende de nuestra querida

Catacamas.- También cuenta con dos farmacias La Farmacia de Oriente # 1 y #2, todo este

emporio empresarial es orgullo del departamento de Olancho, todo por el espíritu de

superación de Doña Aida Rosales, sus hijos Maritza, Juan Carlos (ya fallecido), Aida y Jorge

Guifarro Rosales.

Don Oscar Hostilio Hernández (Año 1960)

Un empresario digno de admirar, ya que es una persona que viene de abajo pero que no

ha perdido la humildad comenzó vendiendo en una bicicleta (azúcar, arroz, confites).-

Pero gracias a la tenacidad de superación, en poco tiempo junto con su esposa Evangelina

Argueta de Hernández (Q.D.D.G.) pusieron una pulpería y poco a poco se fue convirtiendo

en un comerciante que es digno de admirar.

Hoy Don Oscar Hostilio Hernández, es un empresario de mucho prestigio fue el primero

que fundó una ferretería bien organizada.- Esa fue Ferretería La Olanchanita.

También Don Oscar H. Hernández es fuerte ganadero y sus hijos han seguido los pasos de

su padre y madre hasta convertirse en verdadero emporio empresarial.

Dr. Raúl Zaldívar Guzmán y Elvia Muñoz de Zaldívar (1970)

Ciudadanos con una gran visión, llegaron a esta ciudad de Catacamas y fueron los

primeros en fundar una radio emisora la que llamaron H.R.K.N. La voz de Olancho, desde

que la radio sale al aire, Catacamas se convierte en una de las ciudades más importantes

de Olancho por su desarrollo.

Junto con sus hijos, Raúl, Lupita, Fernando y Juan Carlos Zaldívar Muñoz, han hecho de

esta empresa un verdadero emporio empresarial, ya que actualmente cuentan con otras

radio emisoras a nivel local, Radio Galaxia, Radio Futura, y Súper Estéreo, lo mismo

cuentan con un canal de televisión Canal 21 con cobertura a nivel departamental y fuera

del departamento.

Raúl Zaldívar Guzmán, es originario del departamento de Santa Bárbara y con mucho

orgullo el Dr. Zaldívar fue locutor de la primera radio emisora del país H.R.N. al par de

comentaristas de la talla del abogado Rodolfo Breve Martínez, de Moisés Ulloa Duarte y

de Gustavo Acosta Mejía (fundador del radio periódico “Diario Matutino” 

Page 34: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 34/100

Los primeros locutores que tuvo H.R.K.N. fueron Leopoldo Bertrand y Pedro Rosales

Nájera.

Este 9 de octubre Cumplió 40 años de vida, ya que se fundó en el año de 1970.

Ing. Gregorio Osorto y su Esposa Hilda María Cabrera de Osorto (Año 1996)

Provenientes de familias trabajadoras y de descendencia arraigada en este noble pueblo

de Catacamas, pues la Culta Hilda María Cabrera era Nieta de nuestro recordado Pedro

Morales iniciador de las estructuras que hoy engrandecen nuestra ciudad en el orden

arquitectónico.

Esta familia emprendedora inicio sus pilares comerciales con la famosa casa del pueblo

“CASA DON PEDRO”, es allí la punta de lanza de Estos Jóvenes empresarios que han

hecho de sus empresas hoy “Gasolinera TEXACO Catacamas” y “TEXACO el Cruce” lo

mismo de sus food mart y de sus centros de recreación para niños y jóvenes, un verdadero

emporio empresarial, jóvenes luchadores visionarios en busca del desarrollo y progreso de

esta ciudad Hospitalaria de Catacamas. La modernidad de sus ideas emprendedoras está

plasmada en los nuevos edificios de estas empresas que responden a la arquitectura

moderna.

Lic. José Francisco Rivera Hernández:

Un joven político del departamento que a través de los tiempos se ha incursionado en la

política en las filas del partido nacional de honduras, en el gobierno del Lic. Ricardo

Maduro comienza un trabajo al lado del presidente del Congreso Nacional hoy Presidente

de Honduras Lic. Porfirio Lobo Sosa, lo cual lo perfilo como potencial candidato a diputado

del congreso nacional, puesto que desempeña desde el año 2010 con muy buen suceso al

ser dentro de la cámara legislativa el Presidente de la comisión de Presupuesto, en el

departamento se proyecta con obras de infraestructura, salud y educación a la población

de este departamento.

Un Catacamense nato oriundo del famoso Barrio de la Cruz e hijo de un dilecto hogar

formado por Fausto Rivera (Q.D.D.G.) y la Docente de Generaciones Carmelina Hernández.

Page 35: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 35/100

Profesor Rolando Ayala (Año 1996)

Un empresario que llega a esta ciudad de Catacamas a poner una tienda de

Electrodomésticos que se llamó “Ayala Comercial”, pero más tarde trae a Catacamas la

primer empresa de televisión por cable con sus siglas “TELECAB”, hoy esta empresa está

bajo la responsabilidad de su hijo el Ing. Rolando Ayala Murillo una verdadera Empresa alservicio del pueblo con tecnología moderna y que cada día se moderniza mas.

Carlos Antonio Luna López

Desde sus tiempo de juventud se destaco por su pensamiento progresista, su espíritu

revolucionario y tesón por el trabajo honrado , fue prominente estudiante de la Escuela

Nacional de Agricultura ENA de la cual egreso como AGRONOMO, de buena oratoria y

buen porte con palabra franca y sincera lo llevo convertirse en un respetado político en lasociedad, al incursionar en la política primero en el partido liberal de Honduras y después

en el joven partido de izquierda Unificación Democrática logro la regiduría en la alcaldía

municipal desde donde peleo por la protección de los recursos, la no depredación del

bosque y la adjudicación de un pedazo de tierra para los que no tenían; esa lucha

inclaudicable molesta a sectores poderosos que lo consideran un estorbo para un negocio

que se convertía en un muy buen ingreso , Fue asesinado la noche del 18 de mayo al salir

de la municipalidad de reunión de corporación, se apagaron sus sueños pero el clamor

incesante de su voz vive en nuestras mentes y corazones del primer mártir del pueblo por

la lucha de protección a los recursos naturales.

Page 36: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 36/100

CAPITULO VIII

ACONTECIMIENTOS SUCEDIDOS EN CATACAMAS

ACONTECIMIENTOS SUCEDIDOS EN CATACAMAS

  En el año 1933 entró a este pueblo un asaltador que venia con una

cuadrilla de ladrones a robar a este pueblo, ese sujeto era Inés Dueñas

de origen Nicaragüense, quien se dedicó asaltar la primera tienda que

tuvo Catacamas esa fue la Casa Sirke, propiedad de Don Francisco Sirke,

un ciudadano de origen Alemán.- Esta tienda estaba ubicada donde hoy

es BANADESA.

Este asaltador le robaba a la gente honrada dinero que les había costado

sudor para ahorrarlo.

  La Inauguración del proyecto de Agua Potable un 22 de Noviembre del

año 1933 siendo alcalde municipal Don Agustín Figueroa, quien cuando

inauguró el proyecto declaró Hijo Predilecto de esta ciudad a Don Félix

Manuel Reyes, ya que fue uno de los que más luchó para que este

proyecto fuera una realidad.- Se ubicó una llave para cada barrio de

Catacamas, ya que solamente existían 3 barrios ellos eran; el barrio La

Cruz, el barrio San Sebastián y el barrio De Jesús.- En el barrio La Cruz la

llave se instaló frente a la casa de Don Alfonso Lobo.- La segunda llavese instaló en el barrio San Sebastián en la esquina de la plaza Publica,

frente a la casa de Doña Toyina Hernández.- La tercera llave se instaló

en el barrio de Jesús frente a la casa de Don Felipe Osorio. Queremos

hacer notar que Don Félix M. Reyes tuvo 5 hijos, ellos fueron: Aminta

Reyes, Angelina Reyes, Raúl Reyes, José Reyes, y Lucita Reyes, también

Don Félix M. Reyes fue el abuelo de Don Benito Mercadal, Marianito

Mercadal, Irma Mercadal, Tulio Mercadal, Ada Mercadal, Flora

Mercadal, Argentina Mercadal, Vilma Mercadal.

  Otro acontecimiento llevado a cabo en esta ciudad de Catacamas en el

año 1933 fue la llegada a esta ciudad del primer Radio, donde el Alcalde

Municipal Don Agustín Figueroa, dio ordenes para que dos carretas

fueran a recoger el Radio, pero la sorpresa que se llevaron fue que lo

que les entregaron fue una caja que apenas pesaba unas 30 libras.

De inmediato se dirigieron al cabildo municipal donde los esperaba un

Page 37: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 37/100

grupo de ciudadanos y el alcalde Figueroa, quien dio ordenes para que

lo pusieran a funcionar, al oír la música que salía de dicho aparato la

gente se puso a bailar, pero algunos jóvenes por ignorancia pedían que

se repitiera la misma canción.

  Otro acontecimiento, fue que en el pasado la Municipalidad cuando

quería mandar un comunicado al pueblo lo hacia atravez de un

Bando o sea que un señor tocaba un redoblante y andaba de

esquina en esquina leyendo el comunicado.- El experto en esto fue

Don Chindo Zavala desde el año 1940-1960.

  Cuando llego el primer carro propiedad de Don Domingo Trimarchi,

quien llegó a esta ciudad a comprar café, todos los que estábamos

cipotes corríamos detrás del carro y la gente adulta salía de sus

casas a ver el carro eso fue en el año de 1950.

  La llagada del primer avión a esta ciudad de Catacamas, cuando

oyeron el estruendo de esa nave, las viejitas se ponían a rezar ya

que algunas decían que era el fin del mundo.- Cuando el avión

aterrizó en el campo, donde hoy es el Polideport ivo “Ramón Díaz

López” era una nave grande de la línea aérea “LANZA” el que venía

a traer carne, o sea que a las reses solamente les quitaban el cuero,

las viseras, las patas, lo demás se iba entera, se decía que esta carne

iba para Cuba, esto fue en el año 1948.

  La Litificación de Tierras promovido por los Agricultores de la

Colonia Agrícola, todo esto trajo la migración campesina del país,

especialmente de la zona Sur,(Choluteca), de Comayagua y del

departamento de La Paz.- Todo esto sucede en el año de 1950

siendo Presidente de Honduras el Dr. Juan Manuel Gálvez.

  La Fundación de la Escuela Granja Demostrativa de Catacamas

fundada el 20 de Enero del año 1950, por gestiones que hiciera Don

Vicente Alemán y siendo Presidente de Honduras el Dr. Juan

Manuel Gálvez.- Esta institución con el tiempo a tenido varios

nombres como ser: Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.)

Actualmente Universidad Nacional de Agricultura (U.N.A.)

Page 38: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 38/100

 

  La Inauguración de la Agencia de la Línea Aérea SAHSA que su

gerente en esta ciudad de Catacamas fue Don Alberto Días Osorio,

esta línea aérea hacia viajes a La Ceiba, Tegucigalpa y dentro del

departamento de Olancho hacia vuelos a los municipios de

Juticalpa, Gualaco y San Esteban, San Francisco de la Paz, y Manto.

Con el tiempo el servicio aéreo fue algo rutinario, un pasaje a La

Ceiba costaba LPS. 50.00 (cincuenta lempiras) y a Tegucigalpa

costaba LPS. 40.00 (cuarenta lempiras).

Don Beto Díaz, también conocido como Papa Beto tenía un

encargado de correr los animales del campo para que aterrizara el

avión, este señor que corría los animales se llamaba Guadalupe

Padilla más conocido como “el mudo” porque era mudo, pero la

gente lo conocía mas como “ pirija”. 

  La construcción de la primera Etapa del alcantarillado de esta

ciudad, siendo Alcalde Municipal Don Antonio Palacios Cruz en el

año 1957.

  La Inauguración del Parque Félix M. Reyes, por el alcalde municipal

el Profesor Juan Villeda, quien hizo esta obra con el fin de que la

gente fuera a recrearse, a tomar aire puro que se daba en aquel

entonces en 1958.

  La Instalación del Reloj Público en esta Ciudad, gestiones que hiciera

Don Rodolfo Mercadal cuando fue alcalde y fue instalado por el

alcalde Municipal P.M. Arnaldo Valdez Zavala en el año 1955.

  Otro acontecimiento fue la fundación del Instituto “18 de

Noviembre” fundado el 9 de Junio de 1961, siendo Alcalde

Municipal Don Rodolfo Mercadal y presidente de Honduras el Dr.

José Ramón Villeda Morales.

  Otro acontecimiento fue la Construcción de la primera etapa del

Mercado Municipal, siendo Alcalde Municipal Don Humberto

Montes Calix.

  La apertura de la carretera de Catacamas hacia Dulce Nombre de

Culmi, esta obra fue construida por el primer batallón de Ingenieros

en el año 1960.

  La construcción de la segunda Etapa del Mercado Municipal, siendo

Alcalde Municipal el P.M. Luis Alberto Cruz en el año 1989.

Page 39: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 39/100

  La construcción del Centro de Salud “Dr. Gregorio Lobo” de esta

ciudad de Catacamas, siendo Alcalde Municipal Don Ernesto

Hernández Lobo y siendo Presidente de Honduras el General

Oswaldo Lopez Arellano ( año 1966-1968)

  Otro acontecimiento fue la construcción de la Primera y SegundaEtapa del Pavimento de las calles de esta ciudad , siendo Alcalde

Municipal el Br. Carlos Lobo Escobar y Don Humberto Palacios (

años 1971-1972)

  La Inauguración del Alumbrado Eléctrico en esta ciudad, gracias al

esfuerzo que hicieron los ciudadanos Alberto Díaz Osorio y Alfonso

Lobo ya que este proyecto se hizo atraves de canales de madera

que tiraban el agua hasta la turbina de la planta Hidroeléctrica en el

año 1953.

  La construcción de las oficinas modernas que tiene la Municipalidadde Catacamas, lo mismo que los 40 cubículos que se construyeron

en el Mercado Municipal lo mismo que el empedrado de las calles

del barrio La Cruz, lo mismo que las Gradas del Cuartel y la Galería

de Alcaldes que hay en la oficina del Alcalde, todo esto siendo

Alcalde Municipal el Agrónomo Antonio Salgado Guifarro en el año

1994.

  Otro de los acontecimientos es la instalación del Alcantarillado de

los barrios del sur de Catacamas, lo mismo que las Gradas del Cerro

La Cruz, la Construcción del Boulevard La Mora, la cerca con bloquesy malla ciclón del polideportivo “Ramón Díaz López” y gracias a la

ayuda que le diera el Ministro del FHIS, José Manuel Zelaya Rosales

en el año 1994- 1998.

  La construcción de la Casa de la Cultura de esta ciudad de

Catacamas, siendo Alcalde Municipal el P.M. Alejandro Fredy

Salgado y siendo Presidente de Honduras el Ingeniero Carlos

Roberto Flores año 1998.

  La instalación de la primera Radio Emisora en Catacamas, por el Dr.

Raúl Zaldívar Guzmán oriundo de Santa Bárbara y su Esposa DoñaElvia Muñoz de Zaldívar oriunda del municipio de Juticalpa de la

comunidad de Jutiquile.- La Radio Emisora sale al aire el 9 de

octubre del año 1970.

  La instalación de la Televisión por Cable traída a esta ciudad por el

Empresario Rolando Ayala, esta empresa está bajo la

Page 40: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 40/100

responsabilidad de su hijo el Ingeniero Rolando Ayala Murillo,

TELECAB es una empresa que cada día se supera desde el año 1990.

  Un grupo de Médicos Empresarios fundaron La segunda Empresa de

Televisión por Cable CAVICAT, estos médicos son el Dr. Raúl Cerna,

el Dr. Mariano Euceda y el Dr. Dagoberto Meléndez.

Page 41: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 41/100

CAPITULO IX

ALCALDES QUE HA TENIDO CATACAMAS

CIUDADANOS QUE HAN SIDO ALCALDES DEL MUNICIPIO DE CATACAMAS

# NOMBRE AÑO EN QUE FUNGIO

1 Tomas Calix Martínez 19112 José María Romero 19123 Octavio Lara 19134 Víctor Rodríguez 19145 Miguel Muñoz 19156 Rafael Moya 1916

7 Félix Manuel Reyes 19178 José Ángel Hernández 19189 Gregorio Antonio Lobo 191910 José Ángel 192011 Mariano Mercadal Rosales 192112 Rafael Moya 192213 Mariano Mercadal Rosales 192314 Romualdo Irías Calix 192415 Gregorio Antonio Lobo Godoy 192516 Francisco Navarro Irías 192617 Teófilo Rodríguez 192718 Gregorio Antonio Lobo Godoy 192819 Rafael Moya 192920 Pablo Alemán Rosales 193021 Gregorio Antonio Lobo Godoy 193122 Pablo Alemán Rosales 193223 Agustín Figueroa Ayala 193324 Estanislao Moya 193425 Mariano Mercadal Rosales 193526 Carlos Lobo López 193627 Tomas Calix Lara 1937

28 Fausto Lara Calix 193829 Carlos Lobo López 193930 Tomas Calix Lara 194031 Alberto Díaz Osorio 1940-194432 Juan Sinclair Rosales 194533 Alberto Díaz Osorio 194634 Francisco Alemán Ávila 1947

Page 42: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 42/100

35 Ernesto Hernández Lobo 194836 Gregorio Lobo Calix 194937 Alberto Díaz Osorio 195038 Rodolfo Mercadal Lara 195139 Ramón Lobo Calix 1952

40 Alberto Díaz Osorio 195341 Rodolfo Mercadal Lara 195442 Arnaldo Valdéz Zavala 195543 Pompilio López Echeverría 195644 Antonio Palacios Cruz 195745 Juan Villeda 1958-195946 Rodolfo Mercadal Lara 1960-196147 Humberto Montes Calix 1962-196548 Ernesto Hernández Lobo 1966-196849 Humberto Palacios Lobo 1968-197150 Carlos Lobo Escobar 1972-197651 Pablo Alemán Acosta 1976-197852 Mario Henríquez Rivera 1978-198053 Regulo Pastor Erazo 1980-198254 Ramón Valderramos Escobar 1982-198455 José Ángel Cabrera 1984-198656 Luis Alberto Cruz 1986-198957 Moisés Alemán Gómez 1989-199058 Antonio Salgado Guifarro 1990-199459 Ramón Díaz López 1994-199860 Alejandro Fredy Salgado 1998-2002

61 Tulio Alberto Moya Turcios 200262 Ramón Calix Urtecho 2002-200663 Gustavo Adolfo Rosa Barahona 2006-201064. Lincol Alejandro Figueroa 2010- al 2014

Estos distinguidos ciudadanos han contribuido notablemente para que nuestro

municipio de Catacamas avance con paso seguro hacia su desarrollo.

Page 43: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 43/100

CAPITULO X

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

La mayor parte de los alcaldes que ha tenido Catacamas han tenido la visión de hacer

obras de infraestructura de las cuales podemos mencionar algunas:

1.  La primera etapa del alcantarillado de esta ciudad, siendo alcalde Don Antonio

Palacios Cruz.

2.  La primera etapa del pavimento de esta Ciudad, siendo alcalde el Br. Carlos Lobo

Escobar.

3.  La segunda etapa del pavimento, siendo alcalde Don Humberto Palacios.

4.  Construcción del Boulevard La Mora, siendo alcalde Don Ramón Díaz López.

5.  Construcción de las nuevas oficinas de la Municipalidad, siendo alcalde elAgrónomo Antonio Salgado Guifarro.

6.  Construcción de la Casa de la Cultura, siendo alcalde el P.M. Alejandro Fredy

Salgado.

7.  Pavimentación de cinco cuadras de pavimento, lo mismo que el pavimento

alrededor del mercado municipal, siendo alcalde el profesor Ramón Calix Urtecho.

8.  Pavimentación de cinco cuadras hasta llegar al Instituto “18 de Noviembre”,

siendo alcalde el Ing. Gustavo Rosa Barahona.

9.  Pavimentación del Boulevard Papa Beto, por el presidente de la República, José

Manuel Zelaya Rosales.

10. Construcción de las gradas del mirador del cerro La Cruz, por el Ministro del FHIS,José Manuel Zelaya Rosales.

11. Pavimentación de las principales calles de Catacamas, por el presidente José

Manuel Zelaya Rosales.

12. Pavimentación del Boulevard Las Acacias, por el presidente José Manuel Zelaya.

13. Construcción del edificio de la TELETON, por el presidente José Manuel Zelaya.

14. Construcción de nuevas oficinas en la Universidad Nacional de Agricultura (U.N.A.)

por el presidente José Manuel Zelaya Rosales.

15. Construcción del edificio de la Clínica Materno Infantil en el Centro de Salud de

esta Ciudad por la primera Dama, Doña Xiomara Castro de Zelaya.

16. Construcción del Hospital “Hermano Pedro” por miembros de la iglesia Católicarepresentados por el Obispo de Olancho, Mauro Moldum, lo mismo que el aporte

que proporcionara el presidente de la República José Manuel Zelaya Rosales de

cincuenta millones de lempiras.

17. Construcción del Centro de Salud, siendo alcalde Don Ernesto Hernández Lobo.

Page 44: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 44/100

18. Construcción de la segunda etapa del mercado municipal, cercado con bloque

todo su alrededor y la construcción de noventa cubículos para los locatarios de

ese entonces, siendo alcalde el P.M. Luis Alberto Cruz.

19. Construcción del parque Félix M. Reyes, siendo alcalde el profesor Juan Villeda.

20. La construcción de la carretera de UNA a

Page 45: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 45/100

 

CAPITULO XIAPODOS 

APODOS

Catacamas se caracteriza porque la mayor parte de sus habitantes tienen malos

apodos, pero entre todos había unos que les gustaba ponerlos, como lo era Don

Toño Calix y Minga Díaz.

Entre los apodos más comunes tenemos:

1.  “Los Chivos” le apodan a toda la familia Mejía, como era a Don Alfonso

Mejía, Aníbal Mejía, Beatriz Mejía, y toda su familia.

2.  “Los Zorros” le apodan a la familia Osorio, especialmente a Don Felipe

Osorio, Carlos Osorio y toda su familia.3.  “Los Rana” le apodaban a toda la familia Calix, especialmente a Don Toño

Calix y su familia.

4.  “Chancha Gorda” le apodaban a Doña Minga Díaz. 

5.  “Los Peteneros” le apodaban a Doña Matilde Hernández y toda su familia. 

6.  “Chancha Mora” le apodaban a la familia Miralda, especialmente a Don

Arnulfo Miralda y toda su familia.

7.  “Los Ñecos” le apodaban a la familia Escobar, especialmente a Miguel

Ñeco.

8.  “Los Zanates” le apodaban a la familia Sánchez, especialmente a Doña Eva

Sánchez y la profesora Leticia Sánchez.9.  “Los Tuchos” le apodaban a la familia Rosales, como eta a Don Ramón

Rosales y toda su familia, Goyo tucho etc.

10. “Los Garrobos” le apodaban a la familia Lobo, especialmente a Don

Alfonso Lobo y toda su familia.

11. “Los Mierda de Gallina” le apodaban a la familia Salgado- Moya, como era

Don Pablo Salgado y toda su familia.

12. “ Los Penelejas” le apodaban a la familia Pacheco, como lo eran Don Luis

Pacheco y Julián Pacheco.

13. “Los Botias” le apodaban a la familia Palacios, como era Don Marcial

Palacios, a Conchita Palacios, Toño Palacios, y Don Isaac Palacios.14. “Los Cusuco” le apodaban a la familia de Doña Goya Vindel, Aurelio Vindel,

Roberto cusuco, Orlando cusuco y a Santiago cusuco.

15. “Los Pajilla le apodaban a toda la familia Lara – Vindel, como Jorge pajilla y

sus hijos.

16. “Los Caballones” le apodan a la familia Valderramos como era Don Abel

Valderramos, a Augusto, a Carlos y a Tulio Valderramos.

Page 46: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 46/100

17. “Los Jopos” le apodaban a la familia Flores Osorio lo mismo que a la familia

Salgado todos de la punta caliente.

18. “Los Tapados” le apodan a Chiro Reyes, Santos Reyes y toda la familia. 

19. “Los Tacuacines” le apodan a la familia Hernández, al profesor Bachan

Hernández, a Don Augusto Hernández y todos sus hijos.

20. “Los Torrejas” le apodaban a la familia Torres como era Don Pascual Torresy toda su familia.

21. “Los Chachalaca” le apodaban a Roberto Palacios y toda su familia. 

22. “Los Pico Chele” le apodaban a la familia Lara como era Don Fausto Lara y

toda su familia.

23. “Los Chulos” le apodaban a Don Ramiro y toda su familia. 

24. “Los Chorizos” le apodaban a Mamá Uta Hernández y toda su familia,

Juana, Amparo, Angelina, Fonchina, y María Elena Hernández, pero

especialmente a Don Vicente Romero.

25. “Los Gatos” le apodaban a la familia Cruz, también a Don Ciriaco Flores, al

Dr. Alejandro Flores, Alonso Cruz, Allan Sorto.26. “Los Pelillos” le apodaban a Don Marcial y a sus hijos Amílcar, Roberto,

Pedro y Medardo Muñoz.

27. “Los Trapiche” le apodaban a Miguel Salgado y toda su familia. 

28. “Los Churris” le apodaban a Don Tito Hernández, Hostilio Rodríguez, y

Reyno Rodríguez.

29. “Los Camarones” le apodaban a Doña Cristina Hernández y sus hijos,

Oscar, José, Yolanda y Rigo Hernández.

30. “ Cabeza Floja” le apodaban a Don Adolfo Ramírez y sus hijos, Fito y Javier. 

31. “Los Coloradias” le apodaban a Don Chilo Calix y toda su familia.

32. “Los Chayos” le apodaban a Doña Paz Rodríguez y a sus hijos Tino y

Armando Rodríguez.

33. “Los Canechos” le apodan a la familia Bertrand como era Román Bertrand,

Concho Bertrand. Etc.

34. “Los Grillos” le apodan a la familia Romero Salgado como decir Marina,

Enedina, Rolando, y Álvaro Antonio Romero Salgado.

35. “Los Venados” le apodaban a Don Ramón Romero, sus hijos, Casta, Juana,

Hostilio, Kan y José Romero.

36. “Bonito” le apodan a Carlos Salgado, (por ñato). 

37. Los Piojillos” le apodaban a Pablito Urbina, a Cristóbal y toda su familia.

38. “Los Mascadura” le apodaban a Miguel Zelaya y toda su familia. 

39. “Chorcha Loca” le apodan a Alonso Erazo y su familia. 

40. “Los culo alegre” le apodaban a Goyo Moya y sus hijos. 

41. “Araña” le apodaban a Rogelio Escobar y su familia. 

42. “Los Pocho” le apodaban a Don Moncho Valderramos y sus hijos,

Monchito, Saúl, Rita, Said y Armando Valderramos.

43. “Los Garrapatas” a Santiago Munguía y toda su familia. 

Page 47: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 47/100

44. “Los Chaleco” le apodaban al profesor Chema Barahona y sus hijos, Iván,

Leda, Sofía, Carlos Humberto, Jaime, Marcio, e Irma Barahona.

45. “Los Chorocos” le apodaban a Luis Alberto Cruz y Marcial Cruz. 

46. “Los Cumbos” le apodaban a Don Rafael Gonzales y toda su familia. 

47. “Los Chanchos” le apodaban a Don Poncho Sánchez y su familia. 

48. “Los Lenchines” le apodaban a Don Lencho Barahona y toda su familia.49. “Orejón” le apodan a Antonio Mendoza y sus hijos. 

50. “Los Timbas” le apodan a Manuel Calix y su familia. 

51. “Los Bomba Sorda” le apodaban a Marcelino Escobar y su familia. 

52. “Coquin” le apodan al profesor Oscar Valdez.

53. “Belleza” le apodan a Will Murillo y su familia. 

54. “Los Lerolios” le apodan a la familia Lobo, como ser Esteban Lobo y toda su

familia.

55. “Cara de palo” le dicen a Toño Juárez y su familia. 

56. “Pinga de oro” le apodan a Rafael Moya Turcios. 

57. “Mocho” le apodan a Luis Rodríguez y su familia.58. “Cuta” le apodan a Celeo Hernández y su familia. 

59. “Ratón cojudo” le apodan a Toño Laínez y su familia. 

60. “Las Pirringa” le apodan a Martha Jaseni Mendoza y su familia. 

Page 48: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 48/100

CAPITULO XIIFERIA PATRONAL

FERIA PATRONAL

Catacamas celebra su feria patronal del 3 al 13 de octubre, en honor al Santo Patrón “San

Francisco de Asís”. 

Como no vamos a recordar aquellas ferias tan bien organizadas, ya que las personas que

integraban el comité central eran personas serias, honestas y honradas, ya que al final de la feria

le rendían un informe bien detallado al pueblo.

Recordamos que la feria en ese tiempo se hacía atravez de gremios, para darle participación al

pueblo, tanto de la zona Urbana como Rural.

Entre los gremios que participaban estaban:

  Gremio de la municipalidad, comandado por la corporación municipal y presidido por el

alcalde municipal el cual les tocaba su celebración el día 3 de Octubre a partir de las doce

del medio día, donde el alcalde daba por inaugurada la feria patronal, empezaba la quema

de pólvora, la carrera de bombas, cohetes de vara, también comenzaba el desfile de

embajadores y una carroza que adornaba la reina saliente, los embajadores eran niños y

niñas que iban a caballo bien adornados.- a las 3 de la tarde lo esperado por niños y

 jóvenes como lo eran las mojigangas y por la noche la coronación de la reina y una fiesta

en honor a su soberana..

  El gremio de “San Francisco de Asís” le tocaba celebrarlo a la iglesia católica el día 4 de

Octubre ya que ese era el día del patrono, salía el desfile de embajadores y una carrosa

llevando a “San Francisco de Asís”.- por la noche el santo rosario en la iglesia de esta

ciudad, todo con quema de pólvora, los cohetes, las carreras de bombas.

  El gremio del vigía le tocaba celebrarlo a la zona de El Cerro, Yarauca, Hormiguero, el

Rincón y el Culebrero, este gremio era comandado por Don Chame Calix.

  El gremio del Suyate le tocaba celebrarlo a la Conce, Las Mesetas, y el Suyate, lo

comandaba la niña Concha Rosales.

  El gremio del Caliche, lo comandaban los señores Francisco Alemán Ávila, Don Manuel

Rosales, y Don Policarpo Irías.  El gremio de San Pedro de Catacamas, lo comandaba Don Abel Valderramos, Don Ulises

Cruz, Don Toño Flores y las comunidades de Guanabitas, Escoto, San Pedro Arriba, Plan de

Argueta.

  El gremio de Fátima, era comandado por Doña Erlinda Cruz, era un gremio esperado por el

pueblo de Catacamas, ya que Doña Erlinda cada año sacaba cosas dignas de admirar como

lo fue con las mojigangas y las gigantes que se miraban por primera vez.

Page 49: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 49/100

  El gremio de la Sociedad de Obreros “San José”, comandado por todos los miembros de

esta institución.

Recordamos que las garitas se colocaban enfrente del cabildo municipal y las poncheras

se colocaban frente al muro de la Iglesia Católica; quien no se acuerda de tomarse un

ponche de los que hacía “la zarca” Rafailda Matute o de Doña Rita Mejía o también ir a

saborear los caramelos, romplines, huevos de mico, zapotillos o un pan de rosa o tabletade naranja, que vendía Doña Elvira Gómez, tiempos que no vuelven.

Otra atracción que tenía la feria era la monta de toros, que se hacía enfrente de la Iglesia y

se cercaba toda el área que cubría hasta la casa de la profesora Concha Amador, la cual le

daba miedo que un toro se saliera y fuera a golpear a alguien de su familia, como lo era

Antonieta y Joselina, hijas de la profesora, ahí también convivía Doña Queta Amador sus

hijos, Conrado, Germán y Egla.

Todo esto nos da la verdadera organización que había de parte del comité central de la

feria, ya que le daba la verdadera participación al pueblo tanto de la zona urbana como

rural.

Como no vamos a recordar cuando en las toreadas llegaban los toros de la niña Concha

Rosales; eran animales cimarrones que jamás habían visto gente.- Pero allí estaban los

montadores de toros, hombres de un valor envidiable como Don Toño Bonilla, Salomón

Oliva, Beto Chulo, y el Brujo así le llamaban a uno de los montadores; usted miraba estas

toreadas sentado en una vara que estaba incrustada en una aguja de arra.

En estas toreadas siempre salía el mico de hoyo el cual vestía todo de rojo pero se hacía

un hoyo en una de las esquinas del cerco, y este el papel que hacía era que el toro lo

siguiera y cuando el toro lo tenía cerca se metía en el hoyo y este se cubría con una tabla

para que el toro no lo corneara (el señor que hacía este papel era Miguel ñeco).

También en estas toreadas no podía faltar la música, esa era la Banda del Maestro Lázaro

Rivera quien animaba todos los eventos de la feria.- O sea que Catacamas tenía su propia

Banda y sus propios músicos.

Recordamos las alboradas que se hacían con la Banda desde las 4 de la mañana, y los

cohetes de vara y las bombas que se reventaban en la alborada avisándonos de un nuevo

día de alegría y todos a alistarse para ir a la santa misa.

Las mojigangas gran alegría de los niños y jóvenes ya que estas bailaban al compas de las

melodías que tocaba la banda de Don Lacho Rivera, esto se hacía en cada esquina

conforme de donde salieran y el gremio que les tocaba.

Después que pasaba el paseo de las mojigangas a las seis y media de la noche comenzaba

el santo Rosario en la Iglesia Católica y hasta que terminaba el Rosario comenzaba el radio

teatro donde participaban conjuntos de cuerda de la zona rural y la música de marimba

del maestro Antonio Rodríguez.

Allí conocimos jóvenes que tocaban la guitarra y eran buenos para cantar, para el caso el

 joven Félix Núñez (alias el Águila Negra).

También daba gusto escuchar a Marciano Sánchez cantando boleros y música del

recuerdo.

Page 50: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 50/100

Todo esto se ha perdido, ya que hasta el nombre de la feria del patrón “San Francisco de

Asís” se ha perdido.- Hoy la llaman Feria Catacamas 2010.

Otra diversión que se ha perdido es la quema del toro fuego, que se hacía en la plaza

frente a la Iglesia y el personaje que salía con el toro fuego era Miguel Ñeco.

Otra de las tradiciones que se ha perdido es los bailes populares en el salón del cabildo

municipal, amenizados por la marimba de maestro Toño Rodríguez.En estos bailes populares el comité central dejaba un día para realizar el baile de

resistencia.- El cual consistía en bailar sin parar y cambiando de música, a veces le tiraban

un bolero, un vals, un merengue o un rock and rool, muchos se inscribían para esta

competencia pero al final solo quedaban tres o cuatro parejas, entre ellas: Miguel (ñeco)

con su mujer Lena (más conocida como monaliza), lo mismo que Rolando (gato) y su

pareja, Pancho Morales y su pareja.

La mayoría se retiraba porque les pegaba calambre, al final ya como a las 3 de la mañana

solo quedaba una pareja, la ganadora, era nada menos que Miguel ñeco y su pareja.

En esos tiempos con orgullo uno salía con su familia, sin ningún peligro, todo esto hacía

que el visitante tuviera una estadía realmente placentera, por eso los visitantes en esetiempo decían Catacamas es la Ciudad Hospitalaria de Olancho.

Dentro de los actos de la feria estaban: El palo encebado, el cual tenía una banderita en la

punta, el que lograra bajarla le daba el comité un premio de 50 lempiras.

También estaba el chancho encebado, donde muchos se le tiraban a agarrarlo y lo que la

mayoría conseguía era salir llenos de cebo, pero el técnico para agarrar el chancho era

Enrique Melara, el cual dejaba que le fueran quitando el cebo al chancho y al final se

tiraba sobre él y se embarraba de arena hasta lograr agarrarlo, y ese era el premio

quedarse con el chancho.

También habían juegos para los niños, como era la carrera de encostalados, el huevo en la

cuchara y para los adultos la carrera de burros.

También estaba la carrera de cintas donde participaban jóvenes que hacían las cintas para

los ganadores, allí mirábamos los mejores caballos de la zona.

Pero hoy no son esos tiempos, ya que usted a cualquier evento que vaya de estas ferias

anda con aquella zozobra, solamente esperando que le roben o que lo maten.

Por eso decimos sálvese quien pueda, ya que no existe seguridad para los ciudadanos de

este municipio, mucho menos para los que nos visitan de otros departamentos de nuestro

país.

PRIMERA BANDA DE VIENTO

Aparece en el año 1940, los instrumentos no se sabe quien los donó, pero en ellos

aparecen ciudadanos que si tocaron en la misma, siendo su Director Don Lázaro Rivera, los

cuales amenizaban fiestas populares, cumpleaños, etc. Pero especialmente cuando llegaba

la celebración de la feria patronal “San Francisco de Asís” ya que ellos amenizaban desde

la alborada a las 4 de la mañana.

Los embajadores a las 12 del día y por la tarde las alegres mojigangas que eran la atracción

de los niños y jóvenes. También otra atracción de los jóvenes eran las toreadas.

Page 51: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 51/100

En esta banda tocaron:

Don Lázaro Rivera (Director de la banda)

Don Exequiel Sánchez

Don Mayo Martínez

Don Layo Padilla Don Poncho

Y otros que escapan a mi mente, pero si reconocer que fueron los primeros músicos queintegraron esta banda, y que Catacamas con orgullo tenía su propia banda y no era

necesario traer de otro lado.

Con el tiempo algunos de estos músicos fallecieron, y allí es donde entra la Sociedad de

Obreros, viendo la necesidad que había de fundar una nueva banda, con sangre joven, y es

así como se busca a Don Lázaro Rivera como Director de la misma y los jóvenes que la

integraron fueron:

Santos Rodríguez

Isaías Escobar

Casto Moradel

Pedro GuzmánRoque Hernández

Mario Padilla

Israel Matute

José Ángel Padilla (chango)

Paulino Lara

Carlos Rodríguez

Toño Díaz

Félix Núñez

Pastor (era de raza negra)

Todos estos jóvenes tocaron en esta banda por espacio de varios años, donde daba gusto

escucharlos con las canciones como: El decesito, adolorido y otras que estaban de moda.

Con el tiempo la Sociedad de Obreros que había comprado los instrumentos no tenia

fondos para pagarle al director de la misma, Don Lázaro Rivera.

Y es así como deciden donar estos instrumentos a la municipalidad, estos deciden donarle

los instrumentos al Instituto “18 de Noviembre” para que en la clase de educación musical

se le enseñara a los jóvenes a tocar estos instrumentos y así Catacamas tuviera su propia

banda.

Pero qué pasó con estos instrumentos, saben lo que sucedió, los alumnos del Instituto “18

de Noviembre” los destruyeron, algunos aparecieron en los carbónales que rodeaban este

centro educativo.

Nunca supieron aprovechar lo interesante que era aprender a tocar estos instrumentos.

Pero hubo uno de estos jóvenes que sobresalió ese fue Israel Matute que tocó en la banda

de Los Supremos Poderes, quien llegó a ser director de esta banda, ese orgullo lo tiene

Catacamas que un hijo de esta ciudad tocara y fuera director de La Banda del Gobierno de

Honduras.

Page 52: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 52/100

CAPITULO XIIICOYOLERAS

COYOLERAS

Como vamos a dejar de hablar de las famosas coyoleras de esta ciudad de Catacamas, pero hablar

del coyol significa hablar del Coñac de Olancho.

El tiempo en que se daban las famosas paseras era en el mes de Febrero hasta el mes de Abril de

cada año.

PASERAS FAMOSAS:

  La de los hermanos Pacheco, Julián y Luis Pacheco, donde los ciudadanos de

Catacamas a partir de las 2 de la tarde ya estaban los palos con sus canoas a

reventar, con ese liquido que si no lo sabe manejar se puede poner una buena

borrachera.

  Otra pasera famosa era la de Don Juan Padilla, era el lugar propicio para

encontrarse con los amigos, agarrar su carrizo y a entrarle se ha dicho.

También se disfrutaba de un buen pedazo de carne asada con tortillas calientes y

con chismol.

  La pasera de Don Chunga Ávila, muy famosa porque se decía que allí estaban los

mejores palos de coyol, ahí encontrábamos ciudadanos como Don Beto Díaz,

Humberto Palacios, Don Lía Guifarro, Don Miguel Mencia, el Abogado Hostilio

Lobo etc.

PASERAS DEL BARRIO EL HATILLO:

  El barrio El Hatillo es famoso ya que según datos que nos han proporcionado se

cree que este fue el primer barrio que empezó a poner paseras de coyol en los

años 40.- Hubieron paseras famosas como las de : Alejandro Moradel, las de Rafael

Romero, las de Chito Núñez y las de Gerónimo Alfaro.

  Era bonito ver como aquella pleya de hombres y mujeres del centro de la ciudad se

encaminaban hacia el Barrio El Hatillo a saborear un palo de coyol y un buen plato

de carne asada.- Era bonito cuando uno llagaba a la pasera y empezaba a tomar

coyol y otros pedían un vaso de pata de burro( que era coyol endulzado) lo tristeera cuando decían a venirse todos bien arriata y cuando miraban esa loma del

panteón, subirla era lo triste, algunos que venían muy pasados de la juma lo que

hacían era recostarse en un matorral hasta que se le pasara la juma y volver

arrancar hasta subir la loma.- Pero una cosa era de admirar que la persona que

fondeaba estaba segura que no le pasaría nada ya que la gente en vez de asaltarle

o robarle más bien lo cuidaban.

Page 53: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 53/100

CAPITULO XIVLOCOSLOCOS QUE HUBIERON EN CATACAMAS

1.  Panchito Garay: era un señor que caminaba por las calles de Catacamashablando el solo y mencionando nombres de personas que eran conocidas

en la ciudad.- Pues una vez Panchito Garay se pone en la puerta de la casa

de Don Miguel Mencia el cual tenía una pulpería y Panchito decía “aquí 

murió, aquí murió” y va de repetir “aquí murió” viene Don Miguel Mencia

y educadamente le pregunta ¿quien murió Panchito? Y Panchito lo queda

viendo y le dice, “la puta que te parió”. 

2.  Hubo en esta ciudad un señor llamado Don Chindo, andaba con un

montón de medallas y cuando la gente le preguntaba ¿Don Chindo y esas

medallas? Él contestaba esta me la mando el Rey de España, esta otra me

la mandó el Papa y así sucesivamente, era uno de los locos pacíficos, noinsultaba a nadie.

3.  Otro de los personajes fue un señor que le decían de mal apodo “ pájaro

con caites”, pues una vez estaba de ayudante de albañil de Beto Escobar y

pasa Enrique Melara y lo mira que estaba subiendo mezcla por una

escalera y le dice Enrique “ adiós pajarito” no se enojo, pero cuando ya iba

bien arriba de la escalera le grita “ adiós pájaro con caites” y ese era el mal

que lo trataran así y desde arriba de la escalera bota el balde con la mezcla

y le grita “ tu madre jolota desgraciado”. 

4.  Quincho el famoso QUINCHO es recordado deambulando las calles de la

ciudad con hermosa melena que iba del desaseo a la antigüedad, su paso

ligero lo combinaba con una mano atrás que lo hacia peculiar entre la

población. Sin Saber Entre nosotros y se perdió QUINCHO sin decirnos ni

siquiera adiós.

5.  Don Vicky: No era un loco como los anteriores era un personaje folclórico

que se interno en el corazón de los catacamenses, como un sabiondo de la

cultura el arte y la historia humana…. Nuestro Don Vivky David como el

decía deambulaba por las calles dando sus sabios consejos y sus habituales

anécdotas que disfrutábamos grandes y chicos…. Hoy quein no tiene en su

corazón a este personaje de la historia de nuestro pueblo.

6.  Toño Cinco de Chicha: Toño no es un orate de la ciudad es un carismático

ciudadano que posee capacidades especiales, le gustaba contar perras y

bombas por su paso en las calles de la ciudad, hoy a una edad avanzada

trajina por los barrios de la ciudad con menos agilidad que antes, pero

siempre con su habitual carácter que lo hace permanezca en el corazón de

los catacamenses.

Page 54: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 54/100

  CAPITULO XVSALONES Y RESTAURANT

SALONES QUE HUBIERON EN CATACAMAS

1.  SALON VALENCIA: Propiedad de Don Randolfo Mendoza y de Doña Elvira Calix deMendoza; era un salón de primera, tenía sus reservados donde uno podía disfrutar de un

buen refresco o de una cerveza bien helada, acompañado de un buen plato de comida y

disfrutar de buena música, ya que en ese tiempo la música que estaba de moda era la de

Los Panchos, Camilo Sesto, Enrique Guzmán, Pedro Infante, Javier Solís o de música

instrumental como la de Billy Ban o de Ray Coniff.- En estos reservados del salón uno

podía estar con su novia, hablar tranquilamente y disfrutar de un buen taco con un

refresco bien helado, este salón estaba ubicado en casa Mendoza, donde actualmente

esta inversiones Orell. “ Tiempos que se van y no vuelven”. 

2.  SALON ISLAS DE CUBA: Era propiedad de Don Sabel Guifarro y lo administraba AmparitoTurcios, este salón quedaba frente al cine Palace y donde hoy esta Banco Azteca, también

tenía un salón de baile donde se presentaban conjuntos musicales tales como: Los Sunlay

o la marimba de Toño Rodríguez allí se bailaba sin ningún problema, allí vimos bailar a

Pancho el mudo.

3.  SALON TOSCANO: Propiedad de Don Esteban Hernández, vino de Tegucigalpa a esta

ciudad donde él había nacido, era hijo de Don Ciriaco Hernández, Hermano de Bernabé y

Mingo.- El salón Toscano estaba ubicado frente a la parque Félix M. Reyes donde hoy está

una barbería, después pasó a la casa que hoy es propiedad del Lic. Hostilio López, frente a

la casa de Don Humberto Palacios.

4.  SALON TROPICANA: Propiedad de Don Benito Mercadal, lugar donde se disfrutaba d una

cerveza, un refresco bien helado o de un buen trago de Whisky.- Estaba ubicado donde

tuvo el salón el cubano Don José Oset y que hoy venden pollo al carbón, frente al cabildo

municipal.

5.  SALON PIEDRA BLANCA: Propiedad de Doña Nancy Cerna Zelaya, un salón de primera

donde se disfrutaba de un buen plato de carne asada, o un exquisito plato de camarones,

una cerveza bien helada y refrescos naturales o una rica coca cola así como un buen trago

de whisky.- Había una atención de primera era el preferido de la sociedad de Catacamas.

6.  SALON EL ENCANTO: Propiedad de Don José Quan y Doña Alicia Nájera de Quan, estaba

ubicado don hoy es La Curacao, en este salón se disfrutaba de buena música y de un buen

shacsuey lo mismo que de ricas enchiladas y tacos.- Había una fina atención para los

clientes, todos recordamos las bellas meseras que tenia este salón.

7.  SALONCITO NAVIDEÑO: Propiedad de Don Carlos Hernández y Doña Amparo Carranza de

Hernández, era un salón típico decorado con varas de bambú.- Tenia buena música del

conjunto Los Sunlay que era propiedad de Don Carlos Hernández.- Fue inaugurado un 24

de Diciembre fiesta de Navidad, se disfrutaba de buena comida, lo mismo que de ricas

cervezas, refrescos bien helados y un buen trago de whisky.

Page 55: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 55/100

8.  SALON VERDE: Propietario Don Francisco Morales, era un salón donde se atendía a los

ciudadanos que iban a disfrutar de una cerveza bien helada con su respectiva boquita o

tranquilamente de un refresco y bien atendido por jóvenes meseras bien guapas.- Este

salón estaba ubicado donde hoy está La Olanchanita frente a la casa de Moisés Sierra.

RESTAURANTES

1.  RESTAURANT Y BALNEARIO MONUMENTAL: Propiedad de Don Fernando Erazo y Doña

Consuelo Palacios de Erazo.- La fama de este balneario y restaurant salió fuera de

nuestras fronteras departamental, ya que era ya que era un restaurant que contaba con

piscina, cómoda a la carta y una buena discoteca con buen escenario donde se llevan a

cabo eventos sociales como: La coronación de Reinas de escuelas, kínder y aun con

participantes a reinado de la feria patronal y colegios de la localidad.- Recordamos que a

este lugar llegaban conjuntos musicales famosos como La Banda Blanca, Los Silver Star,

Los Roland, Las Chicas Roland y otros conjuntos de fama internacional. A esteBalneario venia gente de Tegucigalpa, La Ceiba, Juticalpa y de otros municipios del

Departamento de Olancho, ya que la fama se rego por toda Honduras.

2.  RESTAURAT EL RODEO: Sus Propietarios Francisco Díaz y Doña Lourdes Ayala vinieron a

revolucionar esta ciudad ya que se servían platos exquisitos de comida, como la carne

asada, mariscos, sopa marinera, huevos de tortuga etc.- Por primera vez en Catacamas se

ponía una pantalla gigante con videos donde mirábamos cantantes de la talla de Vicente

Fernández y otros cantantes famosos de esa época.

3.  RESTAURANT LA CABAÑA: Sus propietarios Ramón Valderramos y Fernando Hernández

hicieron de este restaurant un centro típico ya que su estructura la mayor parte era de

madera de estopa, lo mismo que el piso era de madera.- Pero lo mejor era la atención que

le daban a los clientes, los cuales disfrutaban de un rico plato de pescado, carne asada,

camarones etc. Al fondo del restaurant estaba la Discoteca La Alambra, catalogada en ese

tiempo una de las mejores d Olancho, allí se podía bailar tranquilamente sin problemas de

ninguna clase, usted disfrutaba de un buen whisky, una cerveza o de un refresco bien

helado.-“Tiempos que no vuelven”. 

4.  RESTAURANT AS DE ORO: Un lugar eminentemente típico, allí usted encuentra las

mejores comidas, tales como un rico plato de carne asada, un exquisito plato de tapado

olanchano, o un delicioso palto de mariscos, sopas, y otra gran variedad de comida

hondureña todos acompañados de un refresco bien helado.- Este lugar es el indicado para

pasar una buena tarde con nuestra familia.

5.  RESTAURANT KLI KLAN: Es un bonito lugar para pasar en familia o con amigos y saborear

de la rica comida china e internacional.

6.  RESTAURANT MANDINGO: Un verdadero lugar para disfrutar de música en vivo con su

familia, con sus amigos y pasar una noche tranquila.- Aquí se disfruta de bebidas

nacionales y extranjeras, lo mismo que disfrutar de un buen plato de pollo al carbón.- Su

Page 56: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 56/100

propietario Armando Hernández ha hecho de este lugar un disfrute para la juventud de

Catacamas.

7.  RESTAURANT TILAPIAS CENTRO: Su propietario Oscar Palacios, ha hecho de este lugar un

verdadero disfrute para jóvenes, ancianos y niños, donde podemos saborear un rico

pescado frito, un buen plato de camarones o la riquísima carne asada.

8.  RESTAURANT FRANCEL: Sus propietarios David Chacón y su esposa Suyapa de Chacón, hanhecho de este restaurant el más popular, ya que con su esfuerzo han hecho de él el que

más busca la gente.- Allí se disfruta de comida bufet deliciosa y al alcance del cliente por

eso es muy apetecido por los ciudadanos de esta ciudad.

9.  RESTAURANTE EL PEDRAL:

Es un lugar paradisiaco donde se promueve la naturaleza en todo su esplendor, esta

rodeada de cabañas, piscinas y se realiza turismo de montaña, colinda con las imponentes

cuevas de talgua se sirve comida nacional e internacional, su especialidad son los

mariscos y las carnes , sus propietarios son visionarios catacamenses que apuestan al

turismo en esta zona. Roberto Alemán y su esposa Elva Cruz se esmeran por su dilecta

clientela.

10. RESTAURANT DONDE NANDY

Un típico lugar para degustar con la familia en ambiente cómodo y con un buen espacio

familiar, se sirve todo tipo de comidas desde la mas deliciosa carne en todas sus

presentaciones hasta comidas de mucho consumo diario, es visitado por propios y

extraños. Es muy concurrido por la especial atención de La Profa. Ruth Ochoa y familia.

11. LA TAQUERIA Y CAFÉ:

Se especializa por su servicio de comida mexica de muy buen sabor es visitada por familias

que les gusta el sabor mexicano y la comida casera, esta ubicado en el centro de la ciudad

con un local amplio y lleno del calor familar con un toque rustico y mueblería de muy

buena presentación que le da elegancia al lugar; es atendido por su propietaria Bany

Peña.

Page 57: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 57/100

CAPITULO XVI BANCOS Y COOPERATIVASBancos

Banco Atlántida con su sede central y con sucursales en la universidad de Agricultura y el edificio MONISA Barrio la Mora.

Banco occidente con su oficina principal en el Boulevar la Mora y con

sucursales en el Supermercado su Hogar N° 2 y su agencia San Francisco

en el barrio el Colegio.

HSBC

BANADESA

BANCAHFE

CITY BANCK

BANPAIS con sucursal en La Municipalidad de Catacamas

Banco LAFISE

Cooperativas

Cooperativa de Ahorro Juticalpa

CAPITULO XVIIPRIMERAS ROCKOLAS EN CATACAMAS

PRIMER ROCKOLA

  La primera rockola que hubo en Catacamas la trajo Don Ramón Matamoros, quien

tenía un salón bastante grande donde estaba ubicado dicho aparato en un rincón

de dicho salón y era donde se vendían bebidas alcohólicas. Esta rokola estaba

“llena de música” y con solo echarle diez centavos sonaba la canción que usted

había puyado.- La música que estaba de moda en esa época era la músicaranchera de cantantes famosos como lo son: Pedro Infante, Lucha Villa, Jorge

Negrete, Amalia Mendoza, Tony Aguilar, Los Alegres de Terán. En ese salón

llegaban a bailar jóvenes de la Jai lay de Catacamas.- El salón estaba ubicado

donde hoy está ubicado el Banco HSBC.

  La segunda rockola que hubo en Catacamas fue la de Don Abel Valderramos,

estaba ubicada en su casa de habitación en el barrio La Cruz, aquí llagaban a beber

Page 58: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 58/100

y a bailar personajes de la sociedad de Catacamas.- En esta rockola había bastante

música que no la tenía la rokola de Matamoros, recordamos cuando la gente se

suspendía a bailar cuando escuchaba la canción La del moño colorado o cuando

salía la canción de Pedro Infante flor sin retoño.

  La tercera rockola fue la que trajo el Maestro Joaquín Navarro, ya más moderna y

con nueva música tales como el merengue “mataron al chivo” y otras que noestaban ni en la rockola de Matamoros ni en la de Don Abel Valderramos.- Esta

rockola estaba ubicada en su propia casa de habitación.

CAPITULO XVIII

NOVENAS

NOVENAS

Catacamas ha sido un municipio bastante religioso, aquí hay familias que celebran el día de varios

santos, para el caso celebran el día de:

  La virgen de concepción: Se celebra la novena de la virgen de Concepción el 6 de

Diciembre de cada año, la celebraba Conchita Palacios esposa de Don Alfonso Lobo.

  El día de San Antonio: La novena de San Antonio se celebra el 9 de Junio, la primera en

celebrar esta novena fue Doña Tela Moradel, su casa estaba ubicada frente a la Curacao,

el ultimo día de la novena llagaban las amigas del barrio y las famosas cantadoras como

eran: Doña Erlinda Hernández, Doña Rebeca Moradel,, Doña María Escobar, Doña SofíaCerna y otras que escapan a mi mente.- Pero lo bueno era que antes de terminar de rezar,

empezaban a tirar los cohetes de vara lo mismo que los cohetillos y al terminar “ la

comedera” que en la mayoría lo que se hacía eran nacatamales, el café que no podía faltar

con su pan dulce, semitas, quesadillas, rosquillas, ah y a la enseñadora y a las cantadoras

les ponían aparte su bojotillo para que llevaran a su casa. – En fin una novena duraba

bastante por lo general las iniciaban a las 3 de la tarde y terminaban a las 7 de la noche.

  El día de Santa Rita: Esta novena la celebraba Doña Minga Díaz.

  El día de San Pedro y San Juan: Los niños y jóvenes esperaban estas fechas que se celebran

en el mes de Agosto, se salía a pedir la rapadura de dulce a todos aquellos que se llaman

Pedro y a los que se llaman Juan.- Recordamos a Don Pedro Morales que partía la

rapadura hasta diez rapaduras en pedazos y se la repartían al grupo que andaban

pidiendo.- Lo mismo hacían Don Juan Padilla, repartía la rapadura en pedazos “allá el que

no alcanzara”. 

  El día de la Virgen de Fátima: Este día era esperado ya que esta novena la celebraba Doña

Erlinda Hernández, con quema de pólvora y la gran comedera de nacatamales, arroz con

pollo, y otras comidas como el frito.- Bueno Doña Erlinda no tenía con quien compararse,

Page 59: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 59/100

además de la comedera a los niños les daba unos cartuchos con zapotillos, huevos de

mico, pirulines, tabletas y pan de rosa.- Esta si era celebración, la mejor que se daba en

Catacamas.

CAPITULO XIX

CONTANDO PERRAS

CONTANDO PERRAS

El personaje que tuvo fama para contar perras en esta ciudad de Catacamas fue Chundo Oliva,

siempre le hacían rueda y empezaba a contar:

  Decía Don Chundo Oliva, miren señores yo fui gran jugador de futbol, cuando me tocaba

tirar un córner de la mera esquina tiraba la pelota y yo mismo corría a cabecearla y gol

hermano, que les parece decía Don Chundo.

  Otra perra de Don Chundo, decía cuando yo trabaje en la costa norte allí el día que pagaba

la compañía vea amigo había que tener bien puestos los blanquillos ya que en esa costaestaban los hombres más malos.- Pues una vez jugando chivo con otros campeños gano

una parada como de 300 pesos y estos desgraciados no me quieren pagar, entonces saco

mi patacabra y sin andar con contemplaciones allí nomas les bote la cabeza, agarré mi

plata y me tire a la finca.- Desde esa fecha me decían el olanchano vuela cabezas.

  Otro perrero era Don Rodrigo Rodríguez ( poyoyo) decía Don Rodrigo que él había tenido

un trabajador que haciendo un poso séptico de 20 metros aquel hombre los palazos de

tierra caían como a 3 metros fuera del hoyo y salía como ni tal, eso si llegaba a su casa a

tomarse un litro de guaro.

  La esquina Caliente: tan famosa que allí se reunían personajes de la talla de Enrique

Rodríguez, Jesús Valdez, Mincho Matamoros, Beto Escobar, Luis Mejía, Beto Mejía , Juan

Pablo Salgado y otros señores.- La esquina caliente estaba ubicada en la puerta principal

donde hoy es BANADESA, era el lugar donde estos señores desarmaban este país y al

mismo tiempo lo volvían armar y había momentos que los dedicaban solamente para

criticar o para “comerse” a medio mundo. 

Page 60: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 60/100

 

CAPITULO XX

BARRIOS, COLONIAS Y RESIDENCIALES

BARRIOS, COLONIAS Y RESIDENCIALES DE CATACAMAS

BARRIOS:

San Sebastián El Hatillo Las Flores

Bella Vista El Llano Las Lomas

Buenos Aires El Porvenir Los Laureles

Cabañas La Concepción La Nueva Esperanza

De Jesús La Cruz Zunilapa

El Campo La Hoya Ojo de Agua

El Colegio La Mora San Francisco

El Espino La Trinidad San José

El Estadio Las Acacias Santa Cruz

COLONIAS:

15 de Septiembre Fredy Salgado Morazán Tulio Moya

22 de Abril Héctor Zelaya Nueva Era Vida Abundante

24 de Enero Juan Pablo II Nueva Suyapa La Pradera

Page 61: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 61/100

25 de Junio La Pintada Nueva Victoria

3 de Mayo Lempira Nuevo Esfuerzo

4 de Mayo Las Brisas Palmira

Avenida Catacamas Loma Linda Sagrado Corazón

Campo Cielo Los Periodistas San Carlos

Carlos Luna Los Pinos San Isidro

Cruz Roja Villa Verde IMPREMA

Donald Hawk Monterrey Sinaí 

El Toronjal Miraflores Sitramedis

RESIDENCIAS:

Residencial El Llano

Residencial Los Rosales

Residencial Garza Real

Page 62: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 62/100

 

CAPITULO XXISOCIEDAD DE OBREROS “SAN JOSE” 

SOCIEDAD DE OBREROS “SAN JOSE” 

Esta prestigiosa organización, se funda en Catacamas en el año 1954, con el nombre de Sociedad

de Artesanos “SAN JOSE” pero sus miembros fueron viendo y analizando que era mejor dar

apertura, para que ingresaran más socios, y es así como le ponen el nombre de Sociedad de

Obreros “SAN JOSE”.- Esta organización es la primera en esta ciudad de Catacamas.

MANERA DE ORGANIZACIÓN

Se constituyeron en organización mediante la elaboración de estatutos como su estamento legal,

su constitución es en base a personalidad jurídica la cual lo facultaba en tener una junta directiva

que era electa anualmente en la primera semana de diciembre, para su juramentación el once deenero de cada año.

Se iniciaron como sociedad de obreros y artesanos , con esta iniciativa lograron definir un nuevo

nombre el de SOCIEDAD DE OBREROS SAN JOSE, comienzan con donaciones para construir un

local donde realizar acciones en mejora de la comunidad, realizaban actividades económicas para

lograr su objetivo, es de aclarar que después de tener personalidad jurídica se constituye en un

ente de orden privado solo que con objeticos comunitarios que fue visto siempre como un edificio

del pueblo aunque sus dueños fueron sus socios activos y fundadores.

Se sostuvo del aporte mensual de sus socios que era de L.20.00 y actividades económicas como

fiestas, rifas, ventas de comidas y renta del inmueble el cual contaba con sillas y mesas para su

alquiler. Etc.

Le dieron relevancia a actividades como ser día de la madre, padre, y fiestas navideñas, el

apoyo solidario con sus miembros en caso de enfermedad o duelo.

Page 63: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 63/100

Su calidad de socio se perdía con la inasistencia continuada a sus reuniones mensuales

previo calendario, y el no pago de sus aportes.

Quien no recuerda las fiestas bailables que organizaba esta sociedad, era digna de admirar por la

organización con que la hacían, la invitación era con tarjeta personal e intransferible, solo podía

entrar el esposo con la esposa, no podía llevar la hija, la sobrina, la trabajadora etc.- Además latarjeta decía traje formal, los varones con saco, y corbata, las señoras con traje serio.- O sea que a

estas fiestas se entraba como decía la tarjeta.

La Sociedad de Obreros con el tiempo construyó su propio edificio que todos conocimos, como es

el casino obrero o la casa del obrero.

Por esta casa del obrero pasaron grandes eventos sociales, bodas, cumpleaños, eventos políticos,

fiestas populares, etc.

Esta Sociedad fue ejemplo como organización, sus fiestas siempre fueron bien organizadas, ya que

trajeron conjuntos de gran renombre a nivel nacional tales como: La Banda Blanca de San PedroSula, Los Silver Star de la Lima, Los Profesionales de San Pedro Sula, Los Faraones de Santa

Bárbara, La Gran Banda de San Pedro Sula, Los Roland de la Ceiba, Las Chicas Roland, La Banda

Palidez de El Paraíso, etc.

Pero donde pasa a la historia la Sociedad de Obreros fue cuando trajo la Marimba Chapinlandia de

la Hermana República de Guatemala.

Todo gracias a estos ciudadanos que fundaron esta sociedad, tales como:

El maestro Joaquín Navarro, el maestro Manuel Estrada, el maestro Arnulfo Euceda, el maestro

Tito Hernández, el maestro Abelino Bonilla, Don Gilberto Escobar, Don Luis Alberto Cruz, Don JuanÁngel Ayala, Emilio Rivera, José Barahona, Don Reynaldo Rodríguez, Don Oscar Hostilio

Hernández, Don Mario Henríquez Rivera, Don Juan Pablo Salgado, Doña Tula Ávila, Doña Carmen

Torty de Rodríguez, Tulio Ramón Moya, Donaldo Meléndez, Mónico Matute, Blanca Aguilar,

Geraldina Aguilar, Rodolfo Colindres, Carlos Salgado, Carlos Lara Q.D.D.G, Benilda Rojas (Q.D.D.G.)

, Elena Estrada, Eloidina Cruz, Abelardo cruz, Agusto Guifarro, Federico Palma (Q.D.D.G.), Manuel

Beltrand, Chalito Palacios, Armando Lobo, Justa Pas tora de Bonilla, Conrado Martínez ( Q.D.D.G.)

, German Martínez, Bertila Hernández, José Galindo, José Navarro, Ramón Navarro, Ulises Flores (

(Q.D.D.G) y otros que escapan a mi mente, que si podemos decir que fueron personas con visión.

Esta Sociedad sirvió mucho a esta ciudad, tenemos como ejemplo la colaboración que dieron alInstituto “18 de Noviembre” sin que se le pagara la mano de obra de la construcción del

auditórium y las primeras aulas de este centro educativo, llegó a ser fuerte, catalogada en el año

1996 como una de las mejores de Honduras, junto con la de Santa Rosa de Copán.

Empresas Emprendidas por SOCIEDAD DE OBREROS SANJOSE

Sociedad de Transportes Urbanos “ San José ” 

Page 64: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 64/100

Esta empresa se realizó con el objetivo de iniciar la ciudad hacia la urbanidad, esta iniciativa se

concretizo con 1 ruta donde funcionaron dos unidades, con un recorrido desde el espino hasta la

empacadora, donde los administradores y empleados eran los mismos socios, para iniciar la

empresa se hipoteco el inmueble con el banco Sogerin, con diversas dificultades que se afrontaron

se decidió vender la ruta la cual fue adquirida por un mismo socio que hasta la fecha es del

compañero Rodolfo Colindres. Iniciativa que hoy favorece a la población de Catacamas. 

Funeraria “San José” 

Se promueve una nueva manera de ayuda comunitaria y es la de la funeraria, cuya materias

primas fueron transformadas por las manos de los mismos socios que en su calidad de obreros se

agruparon para esta manera de colaborar con la venta de ataúdes con sus servicios básicos a los

pobladores.

Juegos de Mesas

Se realizó un esfuerzo para promover juegos de mesa en local frente parque Félix M. Reyes.

ALGUNAS ACCIONES RELEVANTES

Biblioteca municipal

Durante años se mantuvo la biblioteca municipal donde los socios a través de donaciones

mantuvieron muchos tomos de varias áreas para colaborar con la cultura de la población

catacamense.

Celebración de fecha en feria patronal

Se mantuvo la costumbre de celebrar el día del obrero en la feria municipal, la fecha asignada por

años era el 11 de octubre, con esto se manifestaban con mojigangas, carrozas, fiesta del recuerdo,

y con el pregón que se convertía en el vocero oficial de la sociedad de obreros que fue elaborado

por don Arnulfo Euceda( Q. D. G ) y que luego de su muerte lo asumió el socio Gilberto Escobar

(Q.D.G.).

Esta benemérita organización es obra de los señores Don Manuel Estrada, Don Joaquín Navarro yDon Arnulfo Euceda ya fallecidos y que su mentalidad era dejarle a Catacamas un centro social

que fuera orgullo de Olancho y por ende de nuestra querida ciudad.

Para los que tuvimos la oportunidad de estar en algunos eventos sociales, políticos, etc,

recordaremos La Casa del Obrero con cariño.

Page 65: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 65/100

 

CAPITULO XXII

Las Cuevas De TalguaSu Nombre proviene de la palabra Tal que en lengua indígena Leuca Significa “Caverna” y

Gua que Significa “Agua” , Las cuevas de Talgua es localizada en le parque Nacional Sierra

de Agalta en este municipio de Catacamas. La Distancia de la ciudad de Catacamas en de

10 Kilómetros.

En el año 1997, se le declaro Monumento Natural, y se le Identifica como un Parque Eco-

Arqueológico, Según Científicos esta cavidad natural se moldeo Hace aproximadamente

un Millón de Años, por la corrientes del rio Pinabetal que al final de une con el rio Talgua,

en toda esta cuenca puede hallarse varios sitios Arqueológicos que son testigos de los

asentamientos Humanos de esa Zona desde casi tres mil años.

El descubrimiento de las cuevas de Talgua, se llevo a cabo en el mes de abril del año 1994

por los señores Jorge Yánez y Desiderio Reyes, los cuales escalaron por una pared de casi

30 pies de altura que a la luz de sus linternas pudieron divisar cientos de huesos humanos

y varios restos de vasijas.

Algunas de las osamentas han sido preservadas por una capa de calcio resplandeciente

por el agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva.

Este es el fenómeno luminoso que encierra las cuevas de Talgua ya que los cristales de

calcita brillan a la luz, dando lugar al Nombre de “Calaveras Luminosas”. 

Se ignora a que grupo Étnico pertenece las Ornamentas Encontradas. La única razón es

que podrían ser de las etnias Pech y Tawahkas. Las cuevas de Talgua, apenas son la

entrada a un mundo todavía por descubrir.

Page 66: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 66/100

 

CAPITULO XXIII

RUTA ECO TURÍSTICACatacamas cuenta actualmente con una oficina de turismo la cual no funciona tal como

debería de ser, ya que no cuenta con un presupuesto que Emane de Ministerio de

Turismo.

Todo esto nos da la pauta, que a este municipio de Catacamas no se le da el valor que

tienen algunos centros turísticos, ya que Catacamas es uno de los municipios

especialmente para hacer turismo de montaña o aprovechar los ríos que tenemos tales

como el Guayape, Rio Tinto y Patuca. Pero sucede que para el Ministerio de Turismo

Solamente Las Ruinas de Copan, Islas de la Bahía, Y Los Puerto de Tela y Ceiba, Soncentros Turísticos.

Aquí en Catacamas solamente se toma como centros turísticos las cuevas de Talgua,

olvidándose visitas otros centros como el Mirador Moradel que esta ubicado en el

trayecto de la carretera que va hacia el murmullo cerca del caserío de santa Rita y así 

Encontramos muchos mas ubicados en varios lugares de este municipio de Catacamas.

En el año 2010  – Los Alcaldes Municipales de Catacamas, Don Lincol Figueroa, Por santa

María del Real El Alcalde Julio Gómez y Por Dulce Nombre de Culmi La Alcaldesa Rita

Chaver. Se reunieron para dar a conocer los centros turísticos que tiene cada uno de susmunicipios  –  Y fue asi como Nació la idea de formar la Eco Ruta “Kao Kamasa” que en

lengua pech quiere decir “Ciudad Blanca” que es un mito reconocido por los Indígenas

Pech.

Esta ruta turística garantiza a los que visitan tanto nacionales como extranjeros una

estancia segura sin ningún problema, ya que le ofrece servicios turísticos únicos.

Page 67: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 67/100

Cuenta con una infraestructura urbana completa que incluye Hoteles, Restaurant,

Balnearios, lo mismo que servicio de Transporte, bancos, telecomunicación y una variedad

de Menú para degustar de platillos tradicionales como el tapado Olanchano, sopa de arroz

de maíz, pescado frito y rico plato de carne Asada.- O saborear los dulces típicos como Los

Zapotillos, Huevos de Mico, Pan de Rosa, Molletes, Rosquillas en Miel y La Rica Tableta de

Naranja etc.

En esta eco-ruta de estos tres municipios  – al final es llegar a la “Biosfera del Rio Plátano”

quien fue declarada en el año 1980 como Reserva Nacional en el mismo año la UNESCO,

declaración a la Biosfera como Reserva Mundial.

La zona de la Biosfera cubre una área de 5,251 Km2 y es la zona de Bosque mas grande de

Honduras, esta zona abriga etnias como Los Pech, Los Tawahkas, Los Misquitos y Los

garífunas. Todos ellos habitan en las remotas Regiones de la Biosfera.

Page 68: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 68/100

 

CAPITULO XXIV

MAESTROS QUE HAN DEJADO UNA HUELLAIMBORRABLE EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DECATACAMAS

1.  Concepción Amador (QDDG)

2.  Sebastián Hernández ( QDDG)

3.  Ángela Ruíz de Montes (QDDG)

4.  Leticia Sánchez (Q.D.D.G.)

5.  Romelia Barahona (Q.D.D.G.)6.  Dolores Moya (Q.D.D.G.)

7.  Isidro López (Q.D.D.G.)

8.  Darío Osorio (Q.D.D.G.)

9.  Eloina Cruz Velásquez

10.  Bernardo Zelaya

11. Salvador Ibarra

12. Carmelina de Rivera

13. Leda María Barahona

14. Elba Lila Claros de Zelaya

15. Yolanda Barahona de Menjivar16. Marco Tulio Ulloa

17. Elvia Leticia Euceda.

18. Alfredo Hernández Moya

19. Eudoro Portillo Barahona

20. Fausto Róbelo Vargas

21. Mariano Enrique Guillen

Page 69: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 69/100

22. Wilfredo Arturo Escobar

23. Carlos Enrique Ramos

24. Margarita Moreno de Guillen

25. Antonia de Osorio

26. Raquel Elvir

27. Nestor Miralda (Q.D.D.G.)28. Mariana Navarro

29. Almandina Ayala de Quintanilla

30. Isolina de Alemán

31. Dulce Nombre Murillo de Ayala

32. María Esther Euceda de Suazo

33. Juan Pablo Suazo

34. Marcio Tulio Escobar

35. Félix Manuel Salgado

36. Jeremías López

37. Aura Calix de Elvir38. Dolores Díaz de Mercadal

39. Greta Raudales de Calix

40. Vilma Moya Rosales

41. Gilberto Elvir

42. Alma Rubí de Valle

43. Rigoberto Hernández

44. Diamantina Ruíz

45. Sandra Ortiz

46. Marco Antonio Reyes

47. Ricardo Montes Ruíz

48. Norma Regalado de Montes

49. Trinidad Herrera de Salgado

50. Justo Rufino Santos

51. Esmeralda Ávila

52. Lucila Guifarro Turcios

53. Ruldy Cruz

54. Blanca López Figueroa

55. Eracles Javier Escobar

56. Mery Elizabeth Hernández

57. Adalid Hernández

58. Gloria osorio

59. Glenda Hispania Bulnes

60. Jeremías López Molina

61. Carlos Alberto Cruz

62. Enelda Tejeda de Cruz

63. Virginia Guevara

Page 70: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 70/100

64. Florida Salgado de López

65. Araceli Zavala

66. Ruth Geraldina Escobar

67. María Dolores Escobar

68. Elba Medina

CAPITULO XXVTIEMPO SOLO PARA RECORDAR

TIEMPOS PARA RECORDAR

1.  La época de elevar los papelotes, buscábamos los mejores lugares tales como el cerro El

Cuartel y la plaza de la Ceiba, lugar donde hoy está ubicado el parque Félix M. Reyes.-

Llegábamos aquel montón de jóvenes como lo eran Hostilio Rodríguez más conocido como

Tilo Churris, Carlos Miralda más conocido como chancha mora, Augusto Guifarro, Carlos

Guifarro, el zarco Cruz, Chango Padilla, Rodolfo Osorio, Miguel Murillo y otros que a veces

salían llorando porque porque les cortaban el hilo del papelote y este iba a caer muy lejos.

2.  La época de los trompos, se hacían aquellas grandes manchas.- Los jóvenes por mayoría

decidían si era pagándole al trompo o se jugaba al aire, pobrecito aquel que le tocaba caeren el hoyo.- sacaba uno aquellos puyones que tenían un clavo enorme, y partir el trompo

que quedara en la mancha, ese era el deleite.

3.  Las famosas serenatas que le íbamos a cantar a la novia al frente de la ventana.- Como no

vamos a recordar aquellos grandes músicos y cantantes, músicos como: Waisan Pon,

Alfredo Gómez, Hildebrando Martínez, Marciano Sánchez, estas serenatas se llevaban a

cabo de 3 a 5 de la mañana esa era la forma de demostrarle a la novia cuanto la quería.

4.  El juego de mables se llevaban a cabo especialmente en la escuela primaria, ganaba el que

sacaba mayoría pegándole a los mables de los demás.- El gusto era andar una bolsa de

mables.

5.  El juego del enchute, se jugaba el que mayor puntaje hacía con el enchute ese ganaba.6.  El juego de Billar aquí el primer billar que hubo en esta ciudad de Catacamas fue el de Don

Miguel Cerna pero tenía como encargado a Don Alfredo Cerna, en ese tiempo los únicos

que podían jugar billar era el Doctor Claudio Ayestas que tenía su clínica en la casa de

Doña Toyina Hernández. También otro que sabía jugar era un Ingeniero que vivía en la

Colonia Agrícola, le apodaban canecho.- En ese tiempo muchos jóvenes aprendieron a

 jugar billar, tales como: Goyo Rosales (más conocido como Goyo Tycho), Cesar Rodríguez

Page 71: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 71/100

(Chechón), Hernán Tomé, Mario Valderramos (tableta) y otros que también se

convirtieron en grandes jugadores.- Actualmente hay varios centros de juegos de billar

diseminados en varios Barrios de Catacamas.

7.  Tiempo de los Papalotes: Se buscaban los mejores lugares para elevar los papalotes, tales

como: El Cerro El Cuartel, lugar donde hoy se encuentra ubicada La casa de la cultura.- Por

allí desfilaban jóvenes con sus papalotes de todos colores hechos de papel china con unmarco de varillas de coyol pegadas con cera, se les hacía frenillos y donde iba la cola se le

pegaban tiras de trapo, algunos le ponían guillet en la cola para cortar el hilo a los demás

papalotes los cuales iban a caer muy largo.-

Recordamos aquellos jóvenes que también buscaban la plaza de La Ceiba, lugar donde hoy

está ubicado el parque Félix M. Reyes, entre estos jóvenes recordamos a Hostilio

Rodríguez, Reynaldo Rodríguez ( les decían los churris), Carlos Miralda (chancha mora),

Augusto Guifarro, Carlos Guifarro, Rodolfo Osorio, Miguel Murillo, Chango Padilla, Joche

Osorio, Gilberto Escobar, los chagües Pablito y Rubén Hernández, y otros que escapan a mi

mente. Esos son tiempos que no vuelven.

8.  Tiempo de las Manchas de Trompos: Como no vamos a recordar las manchas de tromposque se hacían en aquellos tiempos, recordamos la calle de Donde Don Arnulfo Miralda

hasta donde Don Ramón Valderramos más conocido como Pocho ahí en esa cuadra se

daban las grandes manchas.

Page 72: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 72/100

 

CAPITULO XXVI

CIUDADANOS DE CATACAMAS QUE HAN OCUPADOCARGOS RELEVANTES EN NUESTRO PAIS

CIUDADANOS DE CATACAMAS QUE HAN OCUPADO CARGOS RELEVANTES EN NUESTRO PAIS.

1.  Abogado Hostilio Lobo Calix: Nació en esta ciudad de Catacamas, hijo del Dr. Gregorio

Lobo y de Doña Ercilia Calix.- El abogado Hostilio Lobo hizo sus estudios primarios en esta

ciudad de Catacamas y sus estudios secundarios en el Instituto salesiano San Miguel de

Tegucigalpa, graduándose de Bachiller en Ciencias y Letras.- Luego pasó a realizar susestudios en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la Facultad de Derecho

habiéndose graduado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y más tarde de

Abogado y Notario Público.- Hostilio Lobo Calix , formó parte de los hombres ilustres que

ha tenido Honduras, en la década de los años cuarenta, tales como: Víctor Cáceres Lara,

Oscar A. Flores, Jacobo Cárcamo, Daniel Laínez y Julián López Pineda.

Fue catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras sirviendo la Cátedra

de Derecho Romano. También fue poeta, entre sus poemas tenemos: La Cotorra, Funeral,

La Primavera.- El Abogado Lobo a la edad de 34 años publicó un libro llamado “La Mujer y

el Paisaje”.

Como periodista el Abogado Lobo fue director del seminario Antena del Sur” de la ciudadde Choluteca.- Fue editorialista del Diario “ El Día”, Director del Diario “ Prensa Libre”,

Columnista del Diario “ La Prensa Grafica”, también fue columnista del Diario “ Hoy” de la

República de El Salvador y Columnista de los Diarios El Heraldo, La Tribuna, El Tiempo, y

La Prensa de Honduras.

Durante su carrera profesional ocupó el cargo de Juez Primero de Letras del

Departamento de Olancho, Juez de Letras del Departamento de Yoro, Juez Primero de

Page 73: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 73/100

Letras de Choluteca, y Juez de Letras del Departamento de Francisco Morazán.

Su carrera como docente: Fue catedrático del Instituto “La Fraternidad” de Juticalpa,

catedrático del Instituto “ José Cecilio del Valle” de Choluteca, Catedrático del Instituto “

San Francisco” de Tegucigalpa, catedrático del Instituto “18 de Noviembre” de

Catacamas, y pasa a la Historia por ser el Autor de la letra del Himno de este centro

educativo.Entre sus cargos relevantes tenemos: Jefe de Información y Prensa, del Gobierno de Julio

Lozano Díaz, Vicepresidente del Congreso Nacional en el Gobierno de Oswaldo López

Arellano, fue Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano en Lima Perú, fue

Embajador en Misión Especial, ante los Gobiernos de Colombia, Perú, Argentina y

Uruguay.

2.  Doctor Francisco Darío Lobo: Es Egresado de la Universidad Nacional Autónoma deHonduras como Licenciado en Derecho, luego Abogado y Notario.- El Dr. Darío Lobo

también realizó estudios en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, también realizó

Estudios en Nueva York, Se Graduó en Derecho Mercantil en Italia ( Europa).

Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (U.N.A.H.), Fue

Magistrado de la Corte Internacional Centroamericana de Justicia, fue Embajador y

Representante alterno de Honduras ante las Naciones Unidas (N.U.), Asesor Jurídico de la

Comisión Mixta de los Límites Territoriales Honduras- El Salvador.

Actualmente es el Presidente de la Corte Internacional de Justicia Centro Americana.

3.  Abogado Humberto Palacios Moya. Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, Fue Fiscal Adjunto del Ministerio Publico.

Actualmente es Asesor del Presidente de la República Licenciado Porfirio Lobo Sosa.

4.  Ing. Humberto Díaz Lobo: Fue Designado Presidencial siendo Presidente de Honduras el

Licenciado Ricardo Maduro.

5.  Dr. Raúl Zaldívar Guzmán: Ocupó el cargo de Presidente del Parlamento Centroamericano

(PARLACEN) con asiento en la hermana República de Guatemala.

6.  Ing. Gilberto Guifarro Montes de Oca: Fue Diputado Propietario al Congreso Nacional.-

Director de MARENA (Una Institución de Ayuda al Campesino), Fue Vicepresidente de

BANADESA a nivel nacional.

7.  Carmen Elisa Lobo de García: Fue Diputada Propietaria al Congreso Nacional en el periodo

Presidencial del Licenciado Rafael Leonardo Callejas.

Actualmente es Cónsul de Honduras en la República de Guatemala en el periodo

Presidencial del Licenciado Porfirio Lobo Sosa.

8.  Lic. Francisco Rivera Hernández: Diputado propietario al Congreso Nacional, donde está

demostrándonos su capacidad, mocionando por Leyes que vengan a beneficiar al pueblo

Hondureño, especialmente a las clases desposeídas de este país. Actualmente ocupa

el cargo de Presidente de la Comisión de Presupuesto

Page 74: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 74/100

9.  Ing. Tulio Alberto Moya Turcios: Fue Diputado Suplente al Congreso Nacional en el

periodo Presidencial del Ing. Carlos Flores.

Fue alcalde municipal de este municipio de Catacamas, pero por esas cosas del destino su

periodo municipal solamente duró 3 meses ya que falleció.- Sucedió en el cargo al Ing.

Moya el vice Alcalde, profesor Ramón Calix Urtecho.

El Ing. Tulio Alberto Moya ha sido uno de los alcaldes más queridos de Catacamas, por suhumildad y su enorme capacidad.

10. P.M. Luis Alberto Cruz: Fue alcalde municipal de Catacamas en el periodo presidencial

del Ing. José Simón Azcona.- Fue Diputado suplente al Congreso Nacional en el periodo

presidencial del Dr. Carlos Roberto Reyna.

Diputado propietario en el periodo presidencial del Lic. Ricardo Maduro.

11. Lincoln Alejandro Figueroa: Fue Diputado al Congreso Nacional.

Actualmente es el Alcalde Municipal de este municipio de Catacamas, le ha tocado

gobernar a través de una crisis que se vive en el país, pero aun así ha hecho obras de

Infraestructura con la ayuda del Ministerio de Soptravi y del presidente del CongresoNacional, ha hecho Puentes y algunas escuelas en la zona rural.

12.  Ing. Bayardo Salgado: Actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente del Banco Nacional

de Desarrollo Agrícola BANADESA.

La meta que se ha trazado es ayudar a los grupos campesinos organizados para que

tengan opción a crédito a través del Banco.

13. José Manuel Zelaya Rosales: Fue Diputado al Congreso Nacional por varias ocasiones.

Fue Ministro Director del Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS en el periodo

presidencial del Dr. Carlos Roberto Reyna, fue condecorado por varios países como uno

de los mejores Ministros de este ente social en Latinoamérica.

Fue presidente de Honduras para el periodo 2006-2010, Catacamas como municipio

donde se creó políticamente ayudo con muchas obras especialmente de Infraestructura

tales como: Pavimentación de las principales calles de esta ciudad de Catacamas lo

mismo que el Boulevard de la entrada a esta ciudad, que la ha venido a engrandecer “ El

Boulevard Papa Beto”, también se hizo el Boulevard “ Las Acacias” , El Edificio de La

Teletón , Las Nuevas Aulas con un edificio moderno para la Universidad Nacional de

Agricultura ( U.N.A.), Aulas nuevas del Instituto “18 de Noviembre”, ayuda al Hospital

Hermano Pedro con cincuenta millones de lempiras.

Page 75: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 75/100

 

CAPITULO XXVII

INSTITUTO NOCTURNO “CATACAMAS” 

Este Centro Educativo nace por la iniciativa de los profesores Mariano Enrique Guillen, Ramón

Miralda Rosales y Alfredo Hernández Moya.

Según el acuerdo este centro educativo tendría que iniciar las clases en el mes de febrero del año

1974.- Su matrícula se inicia en el mes de Enero, en una oficina que tenia la sociedad de obreros o

sea en la biblioteca que funcionaba en la casa del obrero, llegándose a matricular en el mes de

Enero un numero de 41 alumnos.- Es así como este centro educativo inicia sus clases un 8 deFebrero en el local que era el salón de baile de la Sociedad de Obreros “San José”, allí se abre el

primer curso del ciclo común, siendo sus primeros maestros:

El Profesor Mariano Enrique Guillen, quien fue el primer director y catedrático de matemáticas.

El Profesor Alfredo Hernández Moya, sub director, secretario y catedrático de la clase de español.

El Profesor Wilfredo Escobar, consejero de estudiantes y catedrático de la clase de educación

civica.

La Profesora Norma Regalado de Montes, catedrática de la clase de estudios sociales.

El Profesor Ricardo Montes, catedrático de la clase de ciencias naturales y educación musical.

El Profesor Enrique Ochoa, catedrático de la clase de idioma extranjero y actividades practicas.

La primera tesorera que tuvo el Instituto Nocturno “Catacamas” fue la P.M. Ana Rita Bulnes

Soleno.

Queremos recordar que este centro educativo, solamente fungió 2 años en la casa del obrero, ya

que había que buscar un nuevo local, para poder acomodar los tres cursos del ciclo común y el

Page 76: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 76/100

primer año de educación comercial.- Fue así como nos trasladamos a la casa de nuestra señora,

donde nos ubicamos por espacio de 2 años.

Después pasamos al local donde funciono la Escuela Policarpo Melara, frente a la casa de Don

Humberto Palacios.- Tiempos que no vuelven.

En este local el Instituto se abrió un campo muy grande ya que en este tiempo el Instituto

participa en el desfile del 14 de Septiembre, se desfilaba llevando cada alumno una candela

prendida y recorríamos las principales calles de Catacamas, también se participaba en apoyo a los

programas de salud pública, en el deporte, etc.

Quien no recuerda aquellos campeonatos de futbolito que se hacían dentro de la cancha del

Instituto o sea el campeonato de cursos, donde también participaban los maestros.

Jóvenes que se graduaron como perito mercantil en el Instituto Nocturno “Catacamas” 

Alejandro Freddy Salgado, Ruth Geraldina Lara, Digna Consuelo Rosales, Odilia Cruz, Luis Alberto

Cruz, Oscar Ruiz, José María Navarro, Carlos Humberto Lara, Arnaldo Navarro, Concepción

Bertrand, Iván Larios, Antonio Navarro Palacios, José Ronaldo Paz, Esperanza López, Alma

Rodríguez, Carmen Escobar, Porfirio Hernández, Moisés Mendoza, Diego Ruiz Solís, Asís María

Zúñiga, Miguel Zelaya, Blanca Aguilar, René Cruz, Juana María Oseguera, Esperanza Moradel

Alfredo Moradel, José Luis Palacios, Ángel Moradel.

Maestros que laboraron en el Instituto Nocturno “Catacamas” 

Mariano Enrique Guillen, Alfredo Hernández Moya, Wilfredo Escobar, Norma Regalado de Montes,

Ricardo Montes Ruíz, Enrique Ochoa, Humberto Palacios Moya, Orlando Cerna, Carlos Alberto

Cruz, Juana María Lagos, Enelda Tejeda de Cruz, Marcio Escobar, Juan Pablo Suazo, María Esther

Euceda de Suazo, Ana Rita Bulnes Soleno, Glenda Hispania Bulnes, Néstor Miralda, Jeremías López,

Isidro López Mendoza, y del cuerpo de paz Harry y Mariling Howell.

Page 77: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 77/100

 

CAPITULO XXVIII 

INSTITUTO DE SECRETARIADO “VALLE DE AGALTA” 

Este centro educativo fue creado el 29 de Septiembre del año 1981 por acuerdo #4436-E.P. por

petición que hicieran los profesores Wilfredo Escobar y Juan Miguel Santa María.- Solicitando las

carreras de Secretariado Comercial y Secretariado Taquimecanógrafo.

El local donde se inició el Instituto fue en el salón de la Sociedad de Obreros “San José” (casa del

obrero), se comenzó con una matricula de 22 jóvenes para secretariado comercial y 30 jóvenes

para secretarias taquimecanógrafas, en este local estuvimos 2 años, después nos trasladamos a la

casa de Don Benito Mercadal donde también estuvimos solo 2 años.- Luego logramos conseguir la

casa de Don Porfirio Lobo Sosa, o sea donde estuvo ubicado el comité local nacionalista, allí 

estuvimos por espacio de 9 años, después funcionó en la casa de Don Abel Valderramos y por

ultimo nos trasladamos al local donde funcionó la Escuela Policarpo Melara frente a la casa de Don

Humberto Palacios.- Este centro educativo hizo su primera promoción de Secretarias Comerciales

en el año 1984, y en el año 1985 la primera promoción de Secretarias Taquimecanógrafas.

El Instituto “Valle de Agalta” como centro educativo participo en muchos eventos que se daban

esta ciudad especialmente en el desfile del 15 de Septiembre, en la Feria Patronal, apoyó a las

campañas de salud publica, a las campañas patrocinadas por la municipalidad, también participó

en eventos sociales, deportivos etc.

Esta Institución ayudó mucho a la formación de estas jóvenes que hoy son orgullo de nuestra

sociedad.

Maestros que laboraron en este Centro Educativo:

Page 78: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 78/100

Lic. Juan Simón Membreño, Lourdes Ayala, Rosa Elena Mencia, Felix Manuel Salgado, Martha

Piedad Moya, Raymunda Valle Martinez, Carlos Alberto Diaz, Marco Antonio Reyes, Mery

Hernández, Eracles Escobar, Moisés Mendoza, Juana Torres, Manuel Romero, Regina Flores,

Victoria Osorio ,Alfredo Hernández, Roxana Ulate, Lavinia Rodríguez, Zeyda Colindres, Carmen

Rodríguez, Ivis Sánchez, Geraldina Zuniga, Carlos Humberto Lara, Mirian Mejía, Ruth Geraldina

Lara, Besy Gallardo, Moisés Mendoza, María Elena Espino, Faviola Suazo, Karen Escobar, JoséAlfredo Melgar, Adolfo Ramírez, Leonel Estrada.

Primera promoción de Secretarias Comerciales 1984

Alma Ondina Moradel, Antonia Margarita Sánchez, Aurelia Hortensia López, Celma Patricia

Rosales, Dalia Xiomara Rodríguez, Enid Sagrario Hernández, Fátima Sumilda Mendoza, Florencia

Margarita Lobo, Ivis Concepción Sánchez, Lucila Idalia Suarez, Irma Suyapa Romero, Marlen

Magdalena Rosales, Olga Marina Gallardo, Paulina Purificación Ortíz, Rosa Cecilia Mendizábal,

Silvia Lorena Mejía, Agueda Isidora Gonzales, Marlene Sorella Rivera, Cornelia Elizabeth Vindel.

Muchas de estas jóvenes trabajan en diferentes Instituciones publicas y privadas o sonEmpresarias prosperas en esta Ciudad De Catacamas.

Page 79: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 79/100

 

CAPITULO XXIX

HISTORIA DE LA CREAC ION DEL INSTITUTO

“18 DE N OVIEMBRE ”

El Instituto “18 de Noviembre” nace a través de la visión que tuvieron algunos ciudadanos

de Catacamas vieron que era necesario crear un centro de segunda enseñanza, para que

la juventud ansiosa de superación no se estancara, ya que el único centro educativo desegunda enseñanza que había en el departamento era el Instituto “La Fraternidad” que

quedaba en la cabecera departamental, Juticalpa donde solamente iban a estudiar los

hijos de padres que tenían una posición económica solvente.

Y es así como un grupo de ciudadanos, hijos de esta ciudad de Catacamas entre ellos, don

Alfonso Lobo, don Ángel Gabriel Moya, don Justo Castro, don Pascual Torres, don Rafael

Moya y don Randolfo Mendoza.

Hicieron la solicitud al soberano congreso nacional a través del diputado por el partido

liberal y representantes de este pueblo olanchano el Dr. Miguel Rafael Muñoz hizo lamoción ante el congreso nacional para que fuera aprobada este centro educativo, para el

municipio de catacamas – el cual se aprobó por dichas cámara legislativa en el año 1960 – 

y para que empezara a funcionar en el año 1961. Con la apertura del ciclo común y más

tarde año 1963 – con la carrera de ministerio y bachillerato en ciencias y letras.

Page 80: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 80/100

Es así como el ministerio de educación aprobó que para comenzar el instituto fuera semi-

oficial o sea que el estado pondría una parte del dinero para pagar personal y otra parte el

alumnado por lo que se aprobó que los alumnos pagaran una colegiatura mensual de

L10:00 lempiras.

El ministerio de educación pública nombrara a la profesora, Justa Montes Zapata para quesacara la matricula – es así como la matricula llega a 49 alumnos – el local que se ocupo

para sacar esta matricula fue la casa de don Alfonso Lobo – esta matricula se saco en el

mes de Enero año 1961.

Y el decreto que sanciono el poder ejecutivo para su aprobación es el decreto #1699 del 9

de junio de 1961- siendo presidente de Honduras el Dr. José Ramón Villeda Morales.

El Porqué el Nombre de “18 de Noviembre” 

Se le dio el nombre de instituto 18 de noviembre en honor al fallo emitido por la corte

internacional de justicia de la HAYA el 18 de noviembre del año 1960 ratificado por el rey

de España don Alfonso XIII a favor de Honduras, en donde se declara a nuestro país,

dueño legitimo de las tierras de mocoron y cruta, que la republica de Nicaragua alegaba

como parte de su territorio.

Inicio de clases

Las clases se iniciaron un 5 de Febrero del año 1961 en la casa que se alquilo a Doña Rita

Varela en este local funciono 2 años, pero cuando se iniciaron las clases el alcalde

municipal, Don Rodolfo Mercadal reunió a todas las fuerzas vivas de catacamas para

hacerles conciencia que era necesario construir un local propio para que los alumnos se

sintieran mejor recibiendo sus clases – de inmediato la sociedad de obreros “ san José”

dijeron a una sola voz que ellos estaban dispuestos a colaborar con la mano de obra sin

ganar un solo centavo fue así como se inician los trabajos para hacer 3 aulas y 2 para

oficinas administrativas, los alumnos que estudiaban en este centro educativo, bajo la

dirección del profesor Hernán Hernández primer director que tuvo este centro educativoprestaba a los alumnos varones para que colaboraran como ayudantes, tanto para los

albañiles como para los carpinteros. Es así como en el año 1963 nos trasladamos a nuestro

propio local.

Page 81: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 81/100

Pero antes el alcalde municipal Don Juan Villeda tubo la visión que el terreno para el

instituto fuera de 14 manzanas, las cuales fueron aprobadas por la corporación municipal

de ese entonces.

Primeros Alumnos que se Matricularon

En el Instituto “18 de Noviembre “año 1961

1.  Natividad Escobar

2.  Lorenzo Martínez

3.  Luis Felipe Rosales

4.  Wilfredo Escobar

5.  Jaime Barahona

6.  Carlos Humberto Barahona

7.  Enrique Melara

8.  Haydee Hernández9.  Vicente Zuniga

10. Nancy Irías

11. Winston Calix

12. Rita Valderramos

13. Saul Valderramos

14. Humberto Palacios Moya

15. Oscar Guifarro

16. Alejandro Flores

17. Víctor Navarro18. Abilio Moya

19. Pedro Moya

20. Rubén Sorto

21. José Francisco Rubí 

22. Emelina Guifarro

23. Homero Mejía

24. Romell Sánchez

25. Oscar Hernández Rosales

26. Diamantina Ruiz

27. Humberto Montes Ruiz

28. Rolando López

29. Manuel Laínez

30. Rigoberto Hernández

31. Elías Martínez

32. Adalberto Mejía Rodríguez

Page 82: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 82/100

33. Alonso Irías

34. Salvador Iscoa

35. Blanca Guillermina Guifarro

36. Adalberto Rodríguez Brioso

37. Enrique Zavala

38. Nohemí Lobo

39. Dunia Mercadal

40. María Esther Euceda

41. Hostilio Lobo Díaz

El uniforme que se uso cuando inicio el Instituto –fue:

Para los varones pantalón kaki camisa blanca y corbata gris.

Para las señoritas – falda plisada beige camisa blanca y corbata gris.

Y el uniforme de gala era – pantalón azul camisa blanca manga larga y saco azul calcetines

azules y zapatos negros para los varones.

Para las señoritas – falda plisada azul camisa blanca y chaleco azul – calcetines azules

zapatos negros.

Al inicio el instituto solo tenía aprobado el ciclo común -1961-1962-1963- ya que el año

1964 se aprobó la carrera del Magisterio y de Bachillerato – la primera promoción del

instituto “18 de Noviembre” fue la de bachilleres en ciencias y letras año 1965 y al de

maestros en el año 1966 primera promoción.

Luego se abrieron otras carreras como el de Educación Comercial – Secretariado

Comercial que desapareció.

Primeros Maestros que Tuvo el I nstituto “18 de Noviembre” año 1961

Prof. Hernán Hernández DirectorProf. Adán Palacios Irachez Sub Dir. y SecretarioProf. Justa Montes Zapata ConsejeraProf. Vicente Aguilar Catedrático

Prof. Fidelina de Molina CatedráticaLic. Hostilio Lobo Calix CatedráticoProf. Ángela Ruiz de Montes CatedráticaRev- Diego Vela CatedráticoProf. Consuelo Irías de Martínez CatedráticaPM. Jacobo Murillo Ruiz CatedráticoPM. Irma Barahona Catedrática

Page 83: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 83/100

Prof. alejandrina Cerna Catedrática

Queremos decirles que la primer tesorera que tuvo el Instituto “18 de Noviembre” fue la

perito mercantil Irma Barahona después ocupo este cargo de tesorero por muchos años

el perito mercantil Jacobo Murillo Ruiz.

El instituto “18 de Noviembre” a tenido y que han dejado una huella imborrable de este

centro educativo catedráticos de la talla de:

  El Lic. Hostilio Lobo Calix, quien sirvió la cátedra de español y es el autor de la letra

del himno del Instituto “18 de Noviembre” que está grabado en el corazón de

todos aquellos que fuimos sus alumnos.

  El Reverendo Padre Diego Vella un sacerdote llegado de la isla de malta y que se

entrego por entero dando la cátedra de ingles es el autor de la música del himno al

instituto “18 de Noviembre”.

  El profesor Adán palacios es uno de los primeros catedráticos que llego a trabajar

al instituto “18 de Noviembre” se entrego por entero para sacar adelante este

centro educativo muy querido por los ciudadanos de esta ciudad, termino

casándose con la PM. Irma Barahona. Una vez que se retiro de la docencia llego a

ocupar cargos relevantes tales como: magistrado del tribunal supremo electoral y

otros cargos a nivel internacional.

  El profesor Hernán Hernández , primer director que tuvo el instituto “18 de

Noviembre” le toco trabajar al par de los alumnos, chapear todo el carbonal que

tenia este centro educativo era un hombre completo ya que venía de abajo, nos

contaba que él se crio en el campo trabajando al par de su padre hasta que se hizo

profesional.

  El profesor Saúl Toro, vino a encargarse de hacer cuadros de teatro, cuadro de

danzas folklóricas o sea que el colegio en poco tiempo estaba participando con los

institutos de educación media a nivel nacional, donde siempre ocupo puestos

relevantes.

  El profesor Isidro López catedrático en el área de ciencias naturales, fue el primero

en patrocinar las ferias de ciencias naturales donde este centro educativo participo

en la feria de ciencias naturales a nivel nacional donde se consigue el primer lugar

a nivel nacional.

Este centro educativo participo contra los Institutos: central Vicente Cáceres “san

miguel, san francisco, milla selva, Luis Andrés zuniga, El Hibueras todos de

Tegucigalpa, y por san Pedro sula, El Instituto José Trinidad Reyes, “El primero de

mayo, por la ceiba el instituto Manuel Bonilla pero el mejor trabajo presentado fue

el del joven alumno del tercer curso de ciclo común, Pedro Raúl Oset del instituto

Page 84: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 84/100

“18 de Noviembre” de Catacamas, Olancho todo esto gracias al asesoramiento que

le diera el profesor Isidro López.

 Otros grandes maestros que dejaron una huella imborrable en este centro educativo

fueron:

1) 

El profesor José Eduardo Vásquez

2)  El Lic. Hostilio Lobo Calix

3)  El padre Diego Vella

4)  El profesor Alfredo Hernández Moya

5)  El profesor Adán Palacios Irachez

6)  El profesor Hernán Hernández

7)  El Lic. Mariano Enrique Guillen

8)  El profesor Ricardo Montes Ruiz

9)  El profesor Roberto Vallejo Larios

10) La profesora Irma de Pejuan

11) El profesor Carlos Ramos

12) La profesora Norma Urbina de Hernández

13) El profesor Vicente Aguilar Lanza

14) La profesora Juana María Lagos

15) El PM. Jacobo Murillo Ruiz

Y otros que escapan a mi mente, pero que si fueron ejemplo para la juventud

de Catacamas, y que hoy los vemos hechos profesionales útiles a la sociedad

de Honduras y por ende a nuestra querida Catacamas.

Lucha para convertir al Instituto “ 18 de Noviembre”  

En Instituto Polivalente

En el año 1990 el instituto oficial “18 de Noviembre” se convierte en un instituto

polivalente, durante la administración del Lic. Rafael Leonardo Callejas la filial del colegio

de profesores de educación media (COPEMH) Encabezados por su presidente:

Profesor Celeo Gómez

Profesor Wilfredo Escobar

Profesora Trinidad Herrera

Profesor Néstor Miralda (Q.D.D.G.)

Hicieron las gestiones ante el congreso nacional 4 años duraron estas gestiones para la

asignación del presupuesto destinado a la construcción y el equipo mínimo de los talleres.

La filial del (“COPEMH “) forma un comité con las fuerzas vivas de la comunidad con los

patronatos, las organizaciones magisteriales y la sociedad de padres de familia precedida

por el profesor Jeremías López y el Dr. Luis Gonzalo Rivas.

Page 85: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 85/100

Nos avocamos a la diputada Carmen Lobo de García para solicitarle su ayuda para que a

través del congreso se le asignara el presupuesto, pero aun así no era aprobado.

De inmediato las fuerzas vivas de Catacamas y contando con la ayuda de maestros y

alumnos del instituto “18 de Noviembre” se organiza una huelga contra el gobierno para

presionar la aprobación del presupuesto esta huelga duro 4 semanas y por fin se logra la

aprobación del presupuesto para el instituto polivalente “18 de Noviembre” que fue de un

millón quinientos mil lempiras.

En el año 1996 después de haber emprendido una lucha por el logro de la transformación

polivalente a institución técnica, inicia operaciones con una serie de cambios

consecutivos, propios del proceso de transformación como ser:

Infraestructura Maya Curricular

Presupuesto personal técnico calificado y otros.

Actualmente el instituto técnico “18 de Noviembre” ofrece las carreras técnicas

siguientes.

Bachillerato técnico en Electricidad

Bachillerato técnico Agropecuario

Bachillerato técnico en mecánica Automotriz

Pero en el año 1999 el instituto inicia el sistema de educación media a distancia

(ISEMED) Brindando atención a ciclo común – ya en el año 2002 se abre la carrera de

bachillerato en administración de empresas, siendo la primera promoción en el año

2004.

La mayor parte de los maestros que laboran en el instituto “18 de Noviembre son

especializados en sus respectivas áreas todo esto demuestra que la evolución del

instituto no queda aquí ya que con el transcurso de los años se convertirá en una

mejor institución educativa que será orgullo de Honduras y por ende de nuestra

querida Catacamas.

Actualmente el instituto técnico “18 de Noviembre” es rectorado por el profesor

Jeremías López- hijo de esta ciudad de Catacamas ya que su meta, su lucha, es ver

Page 86: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 86/100

convertido este centro educativo en uno de los mejores de Honduras, adelante Prof.

Jeremías López las generaciones presentes y futuras se lo agradecerán.

Deporte en el Insituto Tecnico “18 de Noviembre” 

El instituto técnico “18 de Noviembre” desde su inicio como institución educativa y

con maestros amantes del deporte formo equipos de futbol lo mismo que de

Basquetbol y volly boll. Eran los deportes que mas se competían en el

departamento como la ENA hoy UNA lo mismo que el instituto la fraternidad de la

ciudad de Juticalpa, el sembrador, y otros equipos fuera del departamento.

El instituto 18 de Noviembre” gano varios campeonatos especialmente en futbol y

Basquetbol.

Lo cual se puede comprobar en la oficina del director de este centro educativo, a

través de los trofeos que adornan esa oficina.

Deportistas que sobresalieron en el deporte en el Instituto “18 de Noviembre”  

Rama de Futbol:

Prof. Alonso Irías

PM. Rubén Guifarro Moradel

Prof. Wilfredo Escobar

Prof. Adalberto Mejía Rodríguez

Coronel José Ana Lobo

Ing. Manuel Abel Rosa

Dr. Ildefonso Rosa

Dr. Raúl Cerna

Abogado. Carlos Cruz Padilla

Dr. Jorge Luis Bolívar

Prof. Rolando Iscoa Zelaya

Br. Andrés Morales

Prof. Néstor Miralda

PM. Antonio Lobo

Prof. Félix Manuel Salgado

Br. Arístides Ruiz

Br. Armando Madrid

Page 87: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 87/100

Lic. Milton Murillo Maradiaga

Abogado. Gardel Murillo Maradiaga

Br. Carlos Iscoa Zelaya

Br. Javier Argeñal

Br. Rolando Valdez

Rama De Basquetbol (masculina)

Agrónomo. Hostilio Mencia

Agrónomo. Jaime Barahona

Abogado. Humberto Palacios Moya

Prof. Rigoberto Hernández

Dr. Alejandro Flores

Dr. Jorge Luis Bolívar

Br. Oscar López

Prof. Donato Moya

Br. Wilson Calix

Br. Ramón Pastor

Br. Oscar Castro Calix

Agrónomo. Jonathan Mejía

Prof. Rolando Iscoa Zelaya

Prof. Salvador Iscoa Zelaya

Rama de Basquetbol (femenino)

1.  Prof. Rita Valderramos

2.  Dra. Carmen Elisa Argeñal

3.  Br. Eliana Miralda

4.  Lic. Norma Eloísa Lobo

5.  Br. Ligia Lobo Cerna

6.  Br. Carmen Sierra

7.  Prof. María Esther Euceda

Page 88: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 88/100

 

Capitulo XXIX

 EMPACADORA DE CARNES C Y D Esta empres se funda en el año 1958 con empresarios cubanos como lo fue el Ing. Lamadrid, quiendespués de hacer una análisis visitando varios municipios de Olancho buscando una zonaeminentemente ganadera, después de hacer el análisis se decide fundar esta empresa es estaciudad de Catacamas en el año 1958

Una vez que la municipalidad le adjudicara el plantel donde se iba a construir la empacadora decarnes, de inmediato de inmediato se empezó a construir esta empacadora que es orgullo deCatacamas. Ya que los ganaderos de este departamentos de Olancho venden su ganado a estaempresa conocida con el nombre de Catacamas Internacional Sociedad Anónima (C.I.S.A). Losgerentes que ha tenido esta Empresa han tratado de mantener el prestigio de la misma, dandooportunidad a unos 150 ciudadanos.

Hoy la empresa se ha abierto a campo a nivel nacional e internacional, donde la carne que seelabora en esta empresa es enviaba a los mercados de Estados Unidos y a muchos países deEuropa.

Todo esto gracias a la visión que han tenido sus propietarios pero muy especialmente a susgerentes y personal administrativo tales como:

El P.M Luis Oseguera

Page 89: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 89/100

El P.M Ángel MadridEl P.M Alfredo RodríguezEl P.M Arturo MoncadaEl Dr. Jorge Luis BolívarEl Tec-Refrigeracion Moisés CastellanosEl Tec. ChinchillaY otros que escapan a mi mente.

Actualmente la Empacadora tuvo nuevos propietarios como lo fue el Profesor Héctor Vidal Cerratoy el Lic. Jorge Díaz. Las siglas a partir de esa fecha son “C y D”. Hoy esta Empresa esta enviando alos mercados de estados unidos y Europa, no solamente la carne que se hacia anteriormente sinoque se elaboran: Hamburguesas, Pinchos, Albóndigas, etc.

Hoy sus propietarios son de orígenes Nicaragüenses y siguen el ritmo de trabajo que dejaron losgerentes anteriores dándoles oportunidad de trabajo a varios ciudadanos y ciudadanas de estaCiudad de Catacamas.

CAPITULO XXX

EL HURACAN MITCHUna de las grandes tragedias que sufrió este municipio de Catacamas, fue cuando en el año de

1998 azoto de manera despiadada un fenómeno natural de manera inesperada dejo en escombros

sectores importantes de la zona urbana y rural del municipio.

En esta ciudad de Catacamas las zonas más golpeadas son los habitantes que tenían sus casas a la

orilla del rio Catacamas; entre ellas las colonias: las vegas, La Olla, La Concepción, que el caudal de

la creciente arrastro con la totalidad de esas casas.

La gran mayoría de damnificados de esas colonias fueron ubicados en albergues proporcionados

por la municipalidad y la cooperación de instituciones de beneficencia como Cruz Roja,Bomberos; y la organización COPECO a través de los CODEM, quienes jugaron un papel

importantísimo.

Aquí recordamos que las aguas embravecidas del Rio Catacamas destruyo la Cooperativa

cafetalera “COCAOL” tanto su edificio como los patios donde se secaba el café de procesamiento.

Page 90: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 90/100

A la infraestructura privada se suma la destrucción del Balneario Monte Fresco propiedad de Don

Adalid Euceda, el cual el agua se filtro hasta partir la carretera que comunica con el resto del país y

dejarnos por varios días incomunicados.

En ese recuento de daños las personas que fueron damnificadas como las de las colonias las vegas

gracias a la ayuda que presta la Escuela El Sembrador, que se compromete a donar casas a cadafamilia que perdió su patrimonio familiar.

La nueva Colonia lleva el nombre de el Fundador de esta escuela “DONAL HAWS” hoy esta colonia

a progresado tanto que tienen escuela publica, jardín de niños; aunaddo al esfuerzo de sus

habitantes cuenta con luz eléctrica, agua potable, televisión por cable.

La ayuda humanitaria de La Cruz Roja Hondureña a través de su presidenta la señora Meneca de

Mencia, no se hizo esperar y se inicia muy pronto la construcción de la nueva colonia denominada

CRUZ ROJA, para los restantes afectados por los destrozos ocasionados por el Huracán Mitch, hoy

en día crece de manera acelerada y se ha sobre poblado contando con todos los servicios básicos y

el acceso de vías de comunicación con medios de transporte de uso colectivo para la población. Seubica dentro de su periferia uno de los hospitales municipales mas grandes financiados por la

iglesia católica con el nombre de “SANTO HERMANO PEDRO”. 

La zona rural también fue azotada de manera inmisericorde entre ellas la zona de Poncaya, la

carretera de Rio Blanco; Cuyamel, hasta el punto de incomunicar a los habitantes.

La zona Rural mas abatida fue la zona de la colonia agrícola donde el rio talgua y Jamasquire se

desbordaron y llevaron a su paso viviendas que estaban al margen del mismo; también los

sembrados como maíz, Frijoles, Arroz, hortalizas; Lo que sobrevino carestía y elevados precios

para consumo.

Page 91: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 91/100

 

CAPITULO XXXI UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA U.N.A.

La universidad nacional de agricultura (U.N.A) fue fundada en el año 1950 con el nombre deescuela granja demostrativa de Catacamas, gracias a la visión que tuviera ese olanchano ilustrecomo fue don Vicente Alemán Oriundo de este municipio de Catacamas de la aldea de San José deRio Tinto.En el año 1968 cambia de nombre a escuela nacional de agricultura (E.N.A)Primeramente cuando se llamo escuela granja nacional demostrativa de Catacamas, los jóvenesque se graduaban salían con el titulo de peritos agrícolas.Nuevamente cambia de nombre de escuela nacional de agricultura E.N.A los egresados salen conel titulo de Agrónomo.Para el año 2002 se convierte en universidad nacional de agricultura (U.N.A)

La U.N.A es una institución de estado de honduras con personalidad jurídica y con su propiosistema de gobierno, donde todas las actividades que se rigen son atravez de la constitución de larepublica y la ley de educación superior.Esta institución ofrece a la juventud hondureña educación universitaria de calidad en las áreas de:

1.  Agronomía2.  Recursos Naturales3.  Tecnología de Alimentos4.  Administración Agrícola

Page 92: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 92/100

5.  Medicina VeterinariaContando para ello con el recurso humano, físico, logístico, y tecnológico, que existe unaeducación de la mas alta calidad, ya que el sistema de estudio es primeramente bajo la modalidaddel internado, donde las y los estudiantes reciben becas del estado de honduras u otras fuentes definanciamiento nacional o extranjeras, representando la mejor opción en el país para realizarestudios universitarios.La universidad basa su educación en los principios de aprender haciendo, lo que promueve unproceso de enseñanza aprendizaje con alto contenido practico que brinda a sus estudiantes lasoportunidades y conocimientos necesarios para desarrollar las habilidades y destrezas que senecesitan para contribuir con el desarrollo de honduras.La universidad de agricultura, es una institución de puertas abiertas y donde siempre encontrarauna mano amiga y la sonrisa de nuestra gente, que le invitara a pasar gratos momentos en estacasa de estudios que es propiedad del ´pueblo hondureño.Con la llegada del Dr. Marlon Escoto, como rector de la universidad nacional de agricultura (U.N.A)a abrir las puertas a la juventud de Catacamas, dándole la oportunidad de sacar las materiasgenerales y poder sacar una profesión universitaria como lo es administración agrícola, estaoportunidad para los jóvenes, se lleva a cabo en las jornadas diurna para aquellos jóvenes que no

están internos, lo mismo que función la jornada nocturna.Los primeros egresados como ingenieros agrónomos fueron en el año 2006.

Capitulo XXXII 

CASCO HISTÓRICO…. UN PROYECTO FRACASADOCatacamas fue fundada como ciudad el 24 de enero de 1898. Cuenta con riquezas naturales deexuberante belleza adornada de una abundante historia cultural que se convierte en unpatrimonio de enormes magnitudes.Con estos antecedentes y con algunos otros aportes la alcaldía municipal y la Secretaria de CulturaArtes y Deportes firmaron un convenio que se circunscribía a la conservación del centro históricode Catacamas de fecha octubre del 2006.Para sorpresa de la población catacamense en el año 2010 es publicado un decreto legislativo defecha 16 de agosto de ese año donde ubica a el centro de la ciudad de Catacamas comoMonumento nacional que comprendían 24 manzanas que comprendían a 363 predios y que según

este decreto el 83% de sus construcciones pertenecían al siglo XXVIII y XX.Este documento elevaba a categoría de patrimonio cultural todos los bienes inmueblescomprendidos dentro de las áreas distinguidas por el Instituto de Antropología e historia que sehabía definido para entonces en custodio de todas las propiedades colindantes al famoso cascohistórico.En relación a ello se estaba socializando un reglamento de aplicación a los habitantes de esa áreaque determinaba la no construcción de nuevas edificaciones, la no demolición de casas pues quesegún estos historiadores eran de orden colonial.

Page 93: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 93/100

Se estaba implementando un reglamento de rotulación para comercios y áreas que no permitíanla habilitación de situaciones que iban en contra de este decreto y que solo concernían apropuestas de construcción con detalles coloniales y de artesanía rustica.Tomando como antecedente que la población de Catacamas no tiene rasgos en 80% de habitantesindígenas ni construcciones tipo colonial de fechas tan antiguas y viendo afectados sus intereseslos habitantes involucrados y dañados por esta disposición gubernamental se constituyeron en uncomité PRO DEFENSA CIUDADANA que tenia como objetivo revertir esa decisión legislativa queestaba ya a categoría de decreto , y que convertía sus bienes inmuebles en estructuras sin valorcatastral ante las instituciones bancarias y que en muchos casos se consideraba en un peligro paralos habitantes pues algunas edificaciones eran ya muy viejas y de material que estaba en deteriorolo que orientaba al peligro de la vida humana de sus habitantes. Es así que se convocaron areuniones sectoriales, caminatas, sesiones abiertas, vistas a autoridades gubernamentales, forostelevisivos, pronunciamientos públicos, y cabildos municipales para toma de decisiones con lasautoridades municipales.Las reacciones no se hicieron esperar pues El instituto de Antropología e Historia tenia apersonadoempleados para ejecutar su plan de acción el cual con la unificación de los pobladores quedodescartado pues la imposición de esta institución enardecía a los habitantes que en su mayoría las

viviendas eran de corte estructural de años recientes y no correspondía a lo que el decretoestipulaba, con hechos este comité pro defensa ciudadana logro desvanecer las estimaciones deestas autoridades y comprobar que lo único que era de rasgos colonial solo era la municipalidad, laiglesia católica, el cementerio , y que como patrimonio solamente podían comprender por suriqueza natural el cerro de la cruz, el cerro el cuartel, y las cuevas de Talgua como riquezaantropológica y que estaba fuera de la delimitación de centro histórico pues estaba ubicada en elárea rural del municipio. Y que la mayoría de edificaciones las construyo con el corte colonial DonPedro Morales uno de los primeros maestros de obra de la ciudad.Después de la lucha ganada hoy los habitantes lograron revertir el proyecto y que sus propiedadesno estén vinculadas a restricciones que no corresponden a la conversión de centros históricos enel municipio.

El comité Pro Defensa Ciudadana estaba integrada por:Presidente: Dr. Héctor Raúl GuifarroVicepresidente: Ing. Humberto Mejía.Tesorero: P.M. Luis VarelaFiscal: P.M. Andrés AguilarSecretaria: Licda. María Dolores EscobarVocal I: Dra. Rosibel MartínezVocaI II: Prof. Leonel Estrada.

Page 94: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 94/100

 

CAPITULO XXXIII 

 PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

 Abogado En DerechoFrancisco Darío LoboHumberto Palacios MoyaCarlos Calix UrtechoJesus Escobar UrtechoSilvia Marina OrdoñezRosario Lobo Diaz

Guia Firenze LeoneAndres BarahonaRonal MurilloEfrain Salgado VásquezRamiro Lobo RosalesKelin Vindel RosalesHostilio Lobo DiazJosé Manuel Lopez Salgado

Page 95: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 95/100

Oscar Raul Salgado HerreraJuan Pablo CastroDarwin VarelaFredin FunezRamon Palacios GuifarroSindy PeñaEdgar Cruz NavarroAntonio GraciaLiliam De CruzSuyapa AcostaFrancisco PinedaFrancisca FigueroaNelson BarahonaJosé PeñaLorena Banegas

Ingeniero Civil

Roberto Melara OrdoñezMario Lobo MoyaKaren Ivon Escobar LaraOscar Hostilio MenciaAlfonso GuifarroJose Giron ElvirDouglas MartinezGerman Giron Elvir

Ariel Lopez SalgadoWilson SalgadoMario RiveraCarolina CernaClaudio Larios EstradaAlejandro Medina MenciaRaul Muñoz HernandezRuben Dario SortoJavier Cruz BerbinskiOrlando Rosa Lobo

Doctor en Odontologia

Sandra Rubenia Salgado RosalesMaria Yaneth Mencia FloresPedro FiallosCarlos Carias Martínez

Page 96: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 96/100

Lourdes MartinezCarlos OrellanaRaul Zaldivar GuzmanJael Ramos Rodriguez

Doctora En Química y Farm acia Carla RodríguezMaría Yamileth Salgado RosalesVivian salgado HerreraJohanna Paz MartínezRoxana HernándezBelinda Reyes

Ninoska Arias Zelaya

Doctor en Medicina

Ildefonso Rosa LoboAlfonso Díaz LoboRaúl Edgardo CernaLuis Ramón Varderramos Irías(Ortopeda)Efrain QuinteroAntonio Ortiz

Rony Menjivar BarahonaHéctor Guifarro TurciosPedro MezaMariano EucedaDagoberto MeléndezLevy Dolores Díaz PonRigoberto Hernández SantosDagoberto Erazo GaleanoYaneth Pastor ArquellesAlfonso Díaz PonRosibel Martínez

Lucy Martínez GarcíaSergio Campos LoboDeysi De CamposYamileth De ValderramosGeovanna ValleSilvia HernándezHenrique LanzaHéctor López GonzalesDixiana Barahona

Page 97: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 97/100

Gerardo FloresOscar Mejía RodríguezOscar MezaAna Victoria ArguetaAlejandro Flores CruzGregorio Lobo MoyaAlberto Chinchilla Lobo

 Arquitecto

Fernando Zaldívar MuñozMario Meza VarelaArmando Guifarro Turcios

 Licenciados en Admón. De Empresa

Francisco Rivera HernándezRafael Campos LoboOrlando CernaOscar Renán Mejía

 Licenciados en Economía

Carlos Valderramos QuintanillaErcilia Lobo Moya

 Licenciado en Admón. Agrícola

Oscar RuizFederico Cornejo

Licenciados en PedagogíaSandra Elizabeth OrtizMaría Dolores EscobarCarlos Roberto herrera AlvarengaRosmery Vásquez

Page 98: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 98/100

Patricia Gloribel MedinaGlenda LópezFrancy Suyapa HernándezAdrián HernándezMelvin Andrade

Tesla Mercedes JuárezLesly Dolores AyalaJuana Virginia NúñezElsy MendozaClelia Danitza FuentesYaneth CruzEny Margot CruzNancy Elizabeth MoncadaSuyapa Elizabeth OrtizXiomara del Carmen LoboEracles Javier EscobarCarlos Ernesto Escobar MoyaKarla LoboAura Yadira ElvirTelma Lidia castellanos Mejía

Capitulo XXXV

 ESCUELAS Y COLEGIOS DE CATACAMAS

Las escuelas y colegios en el municipio han ido crecimiento de acuerdo al orden demográfico queha evolucionado la población, los antecedentes históricos nos datan escuela que han dadoprestigio a este municipio como:

  Escuela Rosmunda Herrera que luego se llamaría, ESCUELA POLICARPO MELARA, hoy

Centro de Educación Básica.  Escuela pedro Nufio

  Escuela Concepción Amador

  Escuela Felicita Navarro

  Escuela Roque ramón Andrade

Y algunos de muy reciente creación pero con mucho trabajo en beneficio de la educacióndel municipio como:

Page 99: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 99/100

  Escuela Héctor Jiménez

  Escuela Clementina Suarez

  Escuela Juan Simón Membreño

  Escuela Juan Pablo II

  Escuela José Cecilio del Valle

  Escuela Renacer  Escuela Donal Hawk

  C.E.B. Clara Barton

Dentro de estas figuran escuela Privadas que han tenido mucho desempeño en el área educativacomo ser :Escuela Privada EvangélicaEscuela Luz y VerdadEscuela El Buen SamaritanoEscuela AdventistaEscuela Valley SchoolCentro Católico San Francisco

HUIOS Bilingual Cristian SchoolLiceo Bilingüe New WorldAbundante Bilingual Cristian School

INSTITUTOS

Instituto Técnico 18 de NoviembreInstituto Miguel Rafael Madrid (Antes Nocturno Catacamas)Instituto Privado EncuentroInstituto Tecnológico Catacamas ITECInstituto De Oriente

CAPITULO XXXVI 

HOTELES

Hotel Juan CarlosHotel Plaza MariaHotel Papa BetoHotel Meylin I y II

Page 100: Libro

7/14/2019 Libro

http://slidepdf.com/reader/full/libro-563109ebd6285 100/100

Hotel RapaloHotel CatacamasAparta Hotel PalmiraHotel El MiradorHotel San Pedro

Hotel De GloriasHotel Las Colinas

CAPITULO XXXVII  EL AEROPUERTOLa terminal fue inaugurada con algarabía el 31 de septiembre del año pasado luego de que laotrora base militar fuera remodelada, una via que estuvo cancelada por mucho tiempo, pero en elgobierno municipal del Sr.Lincol Figueroa y la Secretaria de transporte es habilitado para vuelosnacionales con rutas comerciales, es ahora una línea de fortalecimiento al turismo nacional y a l amejora de condiciones socio económicas del municipio.Genera empleos a los catacamenses, en hora buena para la implementación de paquetes turísticoscon líneas comerciales para facilitar la rapidez de la comunicación. La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y la Corporación Centroamericana deServicios de Navegación Aérea, Cocesna, invirtieron unos 100 millones de lempiras para terminarde remodelar el aeropuerto.