libro

115

description

rodriGo toro LoNdoÑo cArLos MArio siErrA LoNdoÑo Este proyecto se ejecuto con dineros públicos priorizados por las y los ciudadanos de La Comuna 12 – La América, en el programa de Planeación y Presupuesto Participativo del municipio de Medellín. Director Departamento Administrativo de Planeación Municipal Subdirector de Planeación Social y Económica Alcalde de Medellín Interventor corPorAciÓN cAMBio sociAL J. EsNEidEr rodriGUEZ AriAs Coordinador General del Proyecto Equipo de trabajo Líder de Proyecto

Transcript of libro

Page 1: libro
Page 2: libro

créditos

ALoNso sALAZAr JArAMiiLLoAlcalde de Medellín

cArLos H. JArAMiLLo ArANGoDirector Departamento Administrativo de Planeación Municipal

rodriGo toro LoNdoÑoSubdirector de Planeación Social y Económica

cArLos MArio siErrA LoNdoÑoInterventor

Este proyecto se ejecuto con dineros públicos priorizados por las y los ciudadanos de La Comuna 12 – La América, en el programa de Planeación y Presupuesto Participativo

del municipio de Medellín.

Page 3: libro

corPorAciÓN cAMBio sociALEquipo de trabajo

J. EsNEidEr rodriGUEZ AriAsLíder de Proyecto

cArLos BAYEr cANo Coordinador General del Proyecto

orGANiZAcioNEs PArticiPANtEs

JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL COMUNA 12JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL SANTA LUCÍAJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL LA AMÉRICAJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL LA FLORESTAJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO CRISTÓBALJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL SAN FERNANDO CALASANZJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL COLINAS DE CALASANZJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL SIMÓN BOLÍVARJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL LA SOLEDADJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL COLINAS N° 2JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL SANTA RITA DE CASIAJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL EL DANUBIOJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL SANTA TERESITAJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL FERRINIJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL SANTA MONÍCAJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL CAMPO ALEGREJUNTA DE ACCIÓN COMUNAL MIRADOR DE CALASANZCORPORACIÓN CULTURAL CANCHIMALOSCORPORACIÓN CÍVICA Y CULTURAL SANTA LUCÍACORPORACIÓN BIOSANARCORPORACIÓN CULTURAL BANDA MARCIAL CIUDAD DE MEDELLÍNCORPORACIÓN DE TEATRO HORA 25CORPORACIÓN AMBIENTAL CORPOALVICORPORACIÓN SUEÑOS DE LIBERTAD

CORPORACIÓN AMBIENTAL MULTIACTIVACORPORACIÓN LA FANFARRIACORPOLIDERCORPORACIÓN METROPOLITANA DE SERVICIOSCORPORACIÓN GOTAS DE VIDACORPORACIÓN SAMUEL RESTREPOCORPORACIÓN CAMBIO SOCIALCORCULTURALCORPOJOVENCORFIDERCORDEPICOSCODEPASFUNDACIÓN PRO-JARDÍN INFANTIL LA TATAFUNDACIÓN CARITATIVA PARA LA EDAD SENILFUNDACIÓN DIVINO MAESTROFUNDACIÓN ALMA ALEGRECRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL ANTIOQUIACOMITÉ BARRIAL SANTA MÓNICA 1COMITÉ BARRIAL DE EMERGENCIA CALASANIACOMITÉ DE EMERGENCIA SANTA TERESITACOMITÉ BARRIAL SANTA LUCIACOMITÉ BARRIAL DE EMERGENCIA LA AMÉRICACLUB DE VIDA AÑOS FELICESCLUB DE VIDA SANTA LUCÍACLUB DEPORTIVO LA FLORESTACLUB DEPORTIVO SAN FERNANDOCLUB DE VIDA LOS MEJORES AÑOSCLUB DEPORTIVO BARRIO CRISTÓBALCLUB DE VIDA NUEVO RENACERCLUB DE VIDA 100 AÑOS DE JUVENTUDCLUB MONACHOSCOOPERATIVA COPLAZACOOPERATIVA MULTIACTIVA SANTA LUCIACOOPESANTPERIÓDICO EL SOLPERIÓDICO LA VENTANA

Page 4: libro

PERIÓDICO EL COMÚNPERIÓDICO EL ATRIO - AMERICACANAL COMUNITARIO T.V FLORESTAASOCIACIÓN CÍVICA BARRIO CRISTÓBALASOCIACIÓN PADRES I.E. EL ENSUEÑOASOCIACION PADRES I.E LOLA GONZALEZASOPADRES LA PIEDADASOPADRES LICEO SALAZAR Y HERRERAASOCOM SANTA LUCÍAASOCALASOVICGRUPOS JUVENILESGRUPO EURITMIA CULTURALGRUPO DE TRUEQUE DE LA COMUNA 12I.E. LA AMÉRICAI.E. ASOPADRES CRISTÓBAL COLONI.E. SANTA ROSA DE LIMAI.E. CRISTÓBAL COLONI.E. SAMUEL BARRIENTOSI.E. RAFAEL URIBE URIBEI:E. LOLA GONZÁLEZI:E. FRANCISCO ANTONIO ZEALICEO SALAZAR Y HERRERANÚCLEO EDUCATIVOMESA JUVENTUDMESA AMBIENTALMESA DE SALUDDELEGADOS ASAMBLEA BARRIALPRECOJOYEROSBIBLIOTECA PUBLICA LA FLORESTACABILDANTE MAYORMUJER ORGULLO PAISAPARROQUIA EMAUSCORPORACIÓN FUTURO ANTIOQUIAHOGAR MI QUERIDO VIEJOPRODEBILES AUDITIVOS

TUTTO ARTEESCUELA DE INTEGRACIÓN Y DE FORMACIÓN SANTA LUCIAESCUELA DE CAPACITACIÓN JOYERÍA ARTE Y LUZSCOUT LA FLORESTAFENAVIPFANAMDAVIAARTESASURBANIZACIÓN CERROS DE ESCORIALARREBOLESRECULTURARTEEL ENSUEÑOSHOW-DANCEASOLIMADOMINGUEZ PRODUCCIONESFAMILIAS UNIDAS X COLOMBIARED SOCIAL AMBIENTAL

Agradecimientos EspecialesJunta de Acción Local

LUZ AMPARO HENAO SIERRAJOHN JAIRO ACOSTA VELASQUEZOCTAVIO DE JESUS TABARES TOROALEJANDRO BUSTAMANTEJOSE LUIS ALVAREZ PELAEZJAIME ALBERTO SIERRA VELASQUEZJUAN FERNANDO CASTILLO MADRID

Page 5: libro

coNtENido

PrEsENtAciÓN 1. Fundamento constitucional y legal 112. Marco de referencia de politicas 19

3. PArtE i FUNdAMENtos 213.1 Enfoque general del plan de desarrollo local de la comuna 12 – La América 213.2 Elementos trasversales en el proceso de planeación participativa del Desarrollo para la comuna 12 – la américa 213.3 Enfoque metodológico para la revisión del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 - La América 22

4. PArtE ii. GENErALidAdEs 25

4.1 La Comuna 12 - La América 254.2 Ubicación 254.3 Aspectos históricos y urbanísticos de la comuna 12 – La América 264.4 Demografía - Clasificación etárea 334.4.1 Población por género 354.5 Indicadores Socioeconómicos 364.6 Indice de Calidad de Vida (ICV) 364.7 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 38

5. ÁrEAs dE iNtErVENciÓN 43

5.1 Vivienda 435.2 Empleo - Productividad 445.3 Educación 475.4 Salud y Seguridad Social 485.5 Cultura 495.6 Seguridad y Convivencia 50

Page 6: libro

5.7 Recreación y Deporte 515.8 Bienestar y Desarrollo Social 525.8.1 Grupos poblacionales 525.8.1.1 Discapacidad 535.8.1.2 Afrocolombianos - Negritudes 545.8.1.3 Adultos mayores 545.8.1.4 Infancia 555.8.1.5 Mujeres 565.9 Entorno, medio ambiente y movilidad 56

6. PArtE iii. oriENtAciÓN dE LA coMUNA 12 – LA AMéricA 596.1 Propósitos estratégicos del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La américa 596.1.1 Objetivo general del Plan Estratégico 596.1.2 Misión 596.1.3 Visión 596.1.4 Valores 596.1.5 Estrategias del Plan de Desarrollo Local 626.1.6 Período del Plan de Desarrollo Local 62

7. PArtE iV. PLANEAcioN dE LA coMUNA 12 – LA AMéricA dEsdE sUs HABitANtEs 637.1 Perfil de proyectos Plan de Desarrollo Local Comuna 12 - La América 637.1.1 Línea 1 - Equidad e inclusión social 657.1.1.1 Objetivo general 667.1.1.2 Meta 667.1.1.3 Indicadores 677.1.2 Línea 2 - Mejoramiento y bienestar para la comuna 697.1.2.1 Objetivo general 707.1.2.2 Meta 707.1.2.3 Indicadores 747.1.3 Línea 3 - Desarrollo económico y productividad 777.1.3.1 Objetivo general 787.1.3.2 Meta 787.1.3.3 Indicadores 797.1.4 Línea 4 - Entorno y medio ambiente comunal 817.1.4.1 Objetivo general 827.1.4.2 Meta 82

Page 7: libro

7.1.4.3 Indicadores 857.1.5 Línea 5 - Conexión, integración e inserción territorial 897.1.5.1 Objetivo general 907.1.5.2 Meta 907.1.5.3 Indicadores 917.1.6 Línea 6 - Participación ciudadana y comunitaria, institucionalidad y gestión pública 937.1.6.1 Objetivo general 947.1.6.2 Meta 947.1.6.3 Indicadores 97

8. PArtE V. PLAN dE GEstiÓN 998.1 Modelo de gestión para el desarrollo de La Comuna 12 - La América 998.2 Principios para la gestión del Plan de Desarrollo de La Comuna 12 - La América 1008.3 Criterios generales para la implementación del modelo de gestión 1008.4 Animadores en la gestión del Plan de Desarrollo Local 1018.5 Escenarios de gestión y características generales 101

9. PArtE Vi. sEGUiMiENto Y EVALUAciÓN 111

tablasTabla 1. Estrategias metodológicas, ajuste y convalidación del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 12 - La América. 23 Tabla 2. Población por edad y sexo de La Comuna 12 - La América 2007 34Tabla 3. Población según estrato socioeconómico de la vivienda de La Comuna 12 - La América 2007 36Tabla 4. Índice de Calidad de Vida de La Comuna 12 - La América 2007 38Tabla 5. Indicador de Desarrollo Humano de Medellín. 41Tabla 6. Hogares según tenencia de la vivienda de La Comuna 12 - La América 2007 44Tabla 7. Hogares según sexo del jefe de hogar de La Comuna 12 - La América 2007 44Tabla 8. Población en edad de trabajar según actividad habitual durante el último mes de La Comuna 12 - La América 2007 46Tabla 9. Población según sexo e ingresos mensuales por trabajo de La Comuna 12 - La américa 2007 47Tabla 10. Personas por sexo según último de nivel de estudio alcanzado de La Comuna 12 - La América 2007 48Tabla 11. Personas según afiliación al Sistema de Seguridad Social de La Comuna 12 - La América 2007 49Tabla 12. Personas según situación de discapacidad de La Comuna 12 - La América 2007 53

Page 8: libro

Tabla 13. Población según grupo étnico de La Comuna 12 - La América 2007 54Tabla 14. Población adulto mayor de La Comuna 12 - La América 2007 55Tabla 15. Población por edad y sexo niños, niñas, adolescentes de La Comuna 12 - La América 2007 56Tabla 16. Práctica de valores en La Comuna 12 - La América 2007. 61Tabla 17. Animadores para la gestión del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 12 – La América. 102Tabla 18. Ámbito de gestión del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 12 – La América. 107Tabla 19. Gestión para la captación de recursos del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 12 – La América. 109Tabla 20. Evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 12– La América. 112

FigurasFigura 1. Población por género Comuna 12 - La América 2007 35Figura 2. Ruta para la elaboración de proyectos de la comuna 12 – La América. 64

Page 9: libro

PrEsENtAciÓN

El presente documento da cuenta del proceso de revisión, ajuste, convalidación y difusión del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 - La América. Toma como punto de partida el Plan formulado en el año 2006 en su primera fase, elaborado por la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia y una segunda fase realizada por Biosanar en el año 2007; en esta oportunidad la Corporación Cambio Social como operador de la tercera fase elaboró la revisión, ajuste y convalidación y es así como en la Comuna 12 - La América, se viene aportando a la consolidación, participación amplia y cualificada de la población en el proceso de planeación local dentro de ésta para incidir eficazmente en su gestión.

El desafío que se ha generado con el ejercicio real y efectivo de la planeación del territorio en la ciudad, ha dejado como resultado dos grandes avances: el primero de ellos es una dinámica social y política en cuanto a la gestión del desarrollo, que apenas comienza; el segundo resultado, es la formulación de lineamientos generales de desarrollo de la comuna, a partir de la construcción y planeación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 - La América.

Su construcción se apoyó en la información diagnóstica existente sobre la comuna en los informes de la Administración Municipal, los productos del proceso del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de los años 2006 al 2008 y en la información recogida de las diversas actividades (asambleas y talleres) realizadas por sectores en la comuna.

Cuando hoy las diferentes organizaciones y el conjunto de ciudadanos asentados en el territorio se reúnen para propiciar transformaciones en torno a un barrio, un sector, a la comuna, la zona, y la ciudad; convirtiéndosen en actores del desarrollo, esto llena de optimismo y permite soñar y recordar que el consenso se hizo con múltiples esfuerzos, mediante reuniones, talleres, debates, actividades de campo, las cuales arrojaron propuestas e iniciativas de toda índole, materializando un ejercicio de gestión política dirigido hacia la transformación en la planeación del desarrollo local de la Comuna 12 - La América.

Page 10: libro

Este plan de desarrollo Local, es una importante herramienta programática y carta de navegación puesta en acción por un grupo de personas, cuya aspiración es la de corregir fallas que han limitado el desarrollo de la Comuna 12 - La América y que deberá de conducir hacia nuevas realidades, que en un mañana se conviertan en evidencias de la renovación del hombre a través de la participación en los diferentes procesos comunitarios y en el aporte a la construcción colectiva de una ciudad justa, solidaria, productiva e incluyente para todos y todas.

Este documento está organizado en seis aportes. El primero hace referencia a los elementos de fundamentación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América; el segundo presenta todo lo referente a los componentes de orden general: ubicación, población, características generales, el tercero plantea la orientación de la Comuna 12 – La América, misión, visión, principios, objetivo general, estrategias de desarrollo; el cuarto da cuenta de las iniciativas ajustadas y convalidadas con los diferentes sectores de la comuna; el quinto se enfoca en la gestión para la ejecución del plan a corto, mediano y largo plazo como proyecto estratégico y por último el sexto plantea las herramientas para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América.

Page 11: libro

El Plan de Desarrollo local de la Comuna 12 - La América, se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, y en las leyes y decretos que desarrollan los mandatos asociados a la Participación Ciudadana y a la planeación participativa.

constitución Política de 1991. Es el fundamento de la democracia y columna vertebral para facilitar la participación; a partir de la Constitución Política de 1991 se ha posibilitado que la participación en planeación adquiera mandato constitucional convirtiéndose en un medio para ejercer los derechos colectivos e individuales. Se ha concebido la participación como una de las bases del Estado Social de derecho estableciéndose no solo como un derecho, sino también como un principio fundamental de la Constitución tal como lo consagran los artículos siguientes:

Artículo 1. Establece que Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista y prevalece el interés general.

Artículo 2. Determina que los fines esenciales del Estado, entre otros son: facilitar la participación de todas y todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Artículo 43. Establece la igual de condiciones y oportunidades para las mujeres al reconocer que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.

La Ley 152 de 1994. “Ley Orgánica de Planeación”, constituye el marco normativo para el funcionamiento de la planeación participativa en Colombia. A través de dicha Ley se desarrollan los artículos 339 al 344.

Acuerdo 43 de 2007. Crea e institucionaliza la planeación local y el presupuesto participativo en el municipio de Medellín en el marco del Sistema Municipal de Planeación:

Artículo 47. Las zonas, comunas o corregimientos o cualquier división territorial de la ciudad podrán, mediante un proceso de participación, elaborar sus propios Planes Zonales de Desarrollo de mediano plazo, con el propósito de conseguir recursos y disponer la utilización de los mismos, de acuerdo con sus prioridades y dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal. Los Planes Zonales contendrán; un diagnóstico de la zona, que identifique y priorice las necesidades y problemas más relevantes, unos objetivos, unas estrategias y un plan de Inversiones.

1. FUNdAMENto coNstitUcioNAL Y LEGAL

Page 12: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

12

Artículo 51. Los planes serán aprobados por la mitad más uno del total de los miembros de las Juntas Administradoras Locales de las comunas o corregimientos que hagan parte de la zona cubierta por el plan.

Artículo 52. El proceso de seguimiento y evaluación de los Planes Zonales y de sus correspondientes Planes de Acción será responsabilidad de las Veedurías Cívicas, con el apoyo técnico del Departamento Administrativo de Planeación.

Artículo 59. Los Planes de Desarrollo Comunal y Corregimental y el Presupuesto Participativo son instrumentos del proceso de planeación participativa.

Artículo 60. El Plan de Desarrollo Local es un instrumento de planeación participativa de mediano y largo plazo, que orienta bajo un propósito común, el desarrollo integral de la comuna y el corregimiento y crea capacidades colectivas para la gestión del desarrollo local.

Artículo 61. El plan se formula mediante procesos de participación y concertación, promovidos por el Departamento Administrativo de Planeación y por la Junta Administradora Local; y el Consejo Comunal ó Corregimental lo legitima y adopta. Para su formulación se tendrán en cuenta los resultados de las Asambleas Barriales y Veredales además de los insumos arrojados desde los planes municipales, sectoriales.

Artículo 62. Para la gestión del plan en los distintos espacios públicos y privados del orden municipal, regional, nacional e internacional, son designados las Juntas Administradoras Locales con voceros del Consejo Comunal o Corregimental.

Artículo 63. El Presupuesto Participativo es una herramienta de gestión participativa de los recursos de inversión asignados a las comunas y corregimientos que hacen parte del presupuesto anual del municipio.

Otras normas aplicables:

Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial. El ordenamiento del territorio comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Mediante el Acuerdo Municipal N° 046 de 2006 el Municipio de Medellín revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial.

Ley 136 de 1994 Estatuto Municipal. Dicta normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. En su artículo 1º. define los municipios como la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Adicionalmente en esta ley se define sus competencias, funciones, principios, categorías, requisitos, entre otros.

Page 13: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

13

Ley 131 de 1994 del Voto Programático. Mediante esta ley se reglamenta el voto programático como mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.

Ley 134 de 1994 de Participación ciudadana.En esta Ley se desarrollan las normas sobre los mecanismos de participación ciudadana, con el fin de facilitar este ejercicio.

Artículo 1. Objeto de la Ley: la presente ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.

Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente. Es el instrumento jurídico que crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y dicta otras disposiciones.

Ley 1098 de 2006 Política de Niñez, infancia, Adolescencia y Familia. La Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, reconoce como “sujetos titulares de derechos a todos las niñas, niños y adolescentes menores de 18 años”. Su objeto fundamental es establecer normas para la protección integral mediante la garantía de sus derechos y libertades fundamentales y su restablecimiento.

Ley 375 de 1997 Ley de Juventud. Artículo 1. Objeto: esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.

Artículo 2. Finalidad: como finalidad la presente ley debe promover la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual. A su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de la Nación.

Artículo 3. Juventud: para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

Page 14: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

14

Mediante el Acuerdo Municipal N° 02 de 2000 se adopta la Política Pública de juventud en el Municipio de Medellín según la Ley 375 de 1997 la cual acoge como objetivos:

a) Facilitar la articulación de las acciones que la Administración Municipal presta a la juventud, al tiempo que sirva como orientadora de la actuación social de las entidades privadas que ofrecen servicios a la población juvenil de la ciudad.

b) Fortalecer el compromiso ciudadano de la juventud para que se constituyan en actores estratégicos del desarrollo municipal, por medio de la generación y ejecución de iniciativas juveniles que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la ciudad.

c) Promover las acciones que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la juventud de Medellín, de tal manera que la municipalidad brinde a la población juvenil mayores posibilidades de proteger sus derechos y mayores oportunidades para realizar sus aspiraciones.

Ley 361 de 1997 Ley sobre discapacidad.Llamada Ley Marco de la Rehabilitación, porque su contenido tiene los diferentes aspectos que permiten “Establecer mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.

Mediante Acuerdo Municipal N° 22 de 2005, el Municipio de Medellín establece mecanismos para la atención integral a la población con discapacidad. En su artículo primero señala que las personas con discapacidad del Municipio de Medellín, podrán acceder a todos

los servicios básicos en educación, rehabilitación y promoción social, profesional, laboral, deportiva, recreativa y cultural, mediante la incorporación de los correspondientes planes, programas y proyectos de cada dependencia de la Administración Municipal, las cuales facilitarán su integración conforme al principio constitucional del derecho a la igualdad.

Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación. Artículo 1. Objeto de la Ley: la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente ley señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. La educación superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

Page 15: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

15

Ley 294 de 1996. Desarrolla el Artículo 42 de la Constitución; mediante esta ley se busca prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Dicha ley nació a la vida jurídica con el ánimo de dotar a las mujeres, los niños(as), ancianos(as), personas con limitaciones y demás miembros del grupo familiar, de normas que los(as) protejan contra la violencia doméstica con el propósito de sancionarla, y con el cometido de establecer planes, programas y políticas para prevenirla; busca otorgar un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.

Mediante el Acuerdo 09 de 2006, el Municipio de Medellín adopta la política pública para la prevención de las violencias sexuales que afectan a la ciudadana.

Artículo 1. Institucionalizase en Medellín, la política pública para la promoción y protección de los derechos humanos, sexuales y reproductivos cuya área de cubrimiento involucra:

El respeto a la diversidad sexual. • La prevención, detección y eliminación del abuso • y explotación sexual. La disminución de la prostitución.• La atención integral de las personas afectadas por • las violencias sexuales.La protección y restitución de los derechos • vulnerados por las violencias sexuales.La vigilancia a la calidad de la atención.• La rehabilitación de los agresores.•

El control y vigilancia de las personas y establecimientos que llevan a cabo, promueven o permiten las diversas violencias sexuales, especialmente el abuso sexual, la

explotación sexual, la inducción a la prostitución y la trata de personas.

Artículo 2. La Política Pública está dirigida a toda la ciudadanía, con especial énfasis en:

Niñas y niños menores de 14 años de todos los • estratos socioeconómicos. Mujeres en general.• Mujeres y hombres con discapacidad física • o mental. Mujeres y hombres de diferente opción sexual, • sometidos a condiciones que vulneran sus derechos.

Ley 70 de 1993 Ley de comunidades Negras. La presente ley tiene por objeto, establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las Comunidades Negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

Articulo 3. La presente ley se fundamenta en los siguientes principios:

El reconocimiento y la protección de la diversidad • étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.El respeto a la integralidad y la dignidad de la • vida cultural de las comunidades negras.

Page 16: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

16

La participación de las comunidades negras y sus • organizaciones sin detrimento de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la nación en pie de igualdad, de conformidad con la ley.La protección del medio ambiente atendiendo a • las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza.

Ley 1251 de 2008. Busca esta norma la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores, para que ellos sean partícipes en el desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de vida, mediante la promoción, respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus derechos.

Ley 1276 de 2009. Se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los Centros Vida.

Artículo 1. Objeto: la presente ley tiene por objeto la protección a las personas de la tercera edad (o adultos mayores) de los niveles I y II del Sisbén, a través de los Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

Artículo 2. Alcances: la presente ley aplica en todo el territorio nacional; en las entidades territoriales de

cualquier nivel, que a la fecha hayan implementado el cobro de la estampilla y estén desarrollando programas que brinden los servicios señalados en la presente ley. Los recursos adicionales generados en virtud de esta ley, serán aplicados a los programas de adulto mayor, en los porcentajes aquí establecidos.

Artículo 3. Modificase el artículo 1 de la Ley 687 de 2001, el cual quedará así: Autorizase a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Distritales y Municipales para emitir una estampilla, la cual se llamará Estampilla para el Bienestar del Adulto Mayor, como recurso de obligatorio recaudo para contribuir a la construcción, instalación, adecuación, dotación, funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de Bienestar del Anciano y Centros de Vida para la tercera edad, en cada una de sus respectivas entidades territoriales. El producto de dichos recursos se destinará, como mínimo, en un 70% para la financiación de los Centros Vida, de acuerdo con las definiciones de la presente ley; y el 30% restante, a la dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, sin perjuicio de los recursos adicionales que puedan gestionarse a través del sector privado y la cooperación internacional.

Page 17: libro

2. MArco dE rEFErENciA dE PoLÍticAs

Para el desarrollo del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Local de la comuna 12 - La America, se tuvieron en cuenta otros instrumentos de mediano y largo plazo, los cuales contienen políticas públicas que le son aplicables al contexto de la comuna.

Visión colombia ii centenario - 2019

Es un instrumento de escala nacional que integra la concertación de metas y políticas, para formular una propuesta sobre el país que queremos para el año 2019.

Propone una perspectiva integral del país a mediano y largo plazo en materia económica, política y social, a través de cuatro grandes objetivos:

Primer objetivo: una economía que garantice mayor nivel de bienestar. Caben en este objetivo todas las estrategias orientadas a mejorar la productividad y competitividad tanto regional como local entre las cuales se destacan: infraestructura, desarrollo empresarial, desarrollo rural y agrícola, medio ambiente y ciencia y tecnología.

Segundo objetivo: una sociedad más igualitaria y solidaria. Entre las metas más importantes en esta materia están relacionadas con la estrategia “Cerrar las brechas sociales y regionales” reduciendo la tasa de crecimiento poblacional; lograr la cobertura universal en el Sistema General de Salud y Seguridad Social; mejorar indicadores de salud pública; mejorar la calidad de la

educación básica, media y superior; disminuir los niveles de desempleo; reducir la pobreza y la desigualdad.

Tercer objetivo: una sociedad de ciudadanos libres y responsables. Se recomienda hacer especial énfasis en la estrategia “Fomentar la Cultura Ciudadana”.

Cuarto objetivo: un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA

Es un proceso de construcción participativo y mixto que combina el sector público y privado, creado mediante Ordenanza 012 de Agosto 19 de 1998. Plantea como gran objetivo el desarrollo de la región, teniendo como orientaciones estratégicas: la mirada territorial, el enfoque sistémico y la visión de largo plazo.

Plan integral de desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá: Proyecto Metrópoli 2002 - 2020

Los objetivos generales de orden territorial que busca lograr el plan, son los siguientes:

El mejoramiento de las condiciones socioculturales • de la población asentada en el Valle de AburráEl mejoramiento sustancial del hábitat metro-• politano.

Page 18: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

18

El fortalecimiento de las instituciones y las • organizaciones sociales para alcanzar la gobernabilidad.La transformación de la estructura económica para • generar empleo digno, productivo y competitivo.La definición de las bases para un desarrollo • sostenible que alcance, tanto a los habitantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como a los del resto del departamentoEl reconocimiento de la interacción del Valle de • Aburrá con ecosistemas vecinos y la definición de la planificación de la región, como parte integrante de toda una ecorregión estratégica para el desarrollo del paísEl fortalecimiento de la autoridad ambiental, de • tal manera que se ejerza el derecho constitucional de gozar de un ambiente sano, protegido en su diversidad e integridad por el Estado

Campos de Intervención: 1. Sociocultural. 2. Hábitat y Medio Ambiente. 3. Gobernabilidad. 4. Economía. 5. Relaciones Suprarregionales.

Plan de desarrollo Municipal “Medellín es solidaria y competitiva” 2008-2011

Contiene como objetivo superior el Desarrollo Humano Integral; esta conformada por 6 líneas estratégicas:

Línea 1. Medellín, ciudad solidaria y equitativaLínea 2. Desarrollo y bienestar para toda la poblaciónLínea 3. Desarrollo económico e innovación Línea 4. Hábitat y medio ambiente para la genteLínea 5. Ciudad con proyección regional y global Línea 6. Institucionalidad democrática y participación ciudadana.

Page 19: libro

3. PArtE i FUNdAMENtos

3.1 Enfoque general del Plan de desarrollo Local de La comuna 12 – La América “construyendo un mejor futuro”

El Plan de Desarrollo de la Comuna 12 – La América, se acoge a los postulados del Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, “Medellín es Solidaria y Competitiva”, esta orientado a un Enfoque de Desarrollo Humano Integral y Sostenible.

Desde el enfoque de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como el respeto por los derechos civiles y políticos, el Plan de Desarrollo de la Comuna 12 – La América, reconoce el sujeto desde la individualidad y lo colectivo, incluyente y participativo en la superación y satisfacción de sus propias necesidades.

El desarrollo, en esta perspectiva, debe propender por la promoción, protección y materialización de los derechos humanos individuales y colectivos, colocando al ser humano en el centro como sujeto autónomo, deliberativo, con enormes potencialidades para la transformación de su entorno y la construcción de niveles de vida más dignos, con justicia y equidad para todos y todas.

De la misma manera, el enfoque poblacional se plantea como la posibilidad de reconocer las diferencias que poseen los individuos de la Comuna 12 – La America para acceder al desarrollo.

El Enfoque Territorial reconoce en la Comuna 12 – La América las diferencias existentes en sus barrios y sectores, así como la capacidad de sus habitantes para proponer alternativas de solución a sus necesidades, además como formas de aprovechar sus potencialidades y oportunidades de acuerdo con su ubicación espacial y los impactos por la intervención pública y privada. La inclusión y la materialización de los derechos humanos se da en los territorios que cohabitan los y las ciudadanas, produciendo su empoderamiento y acción efectiva frente a su propio desarrollo.

La multidimensionalidad del desarrollo que propone el actual plan para el territorio, debe concretarse en la vida comunal como un modelo que pone al ser humano, no como centro del desarrollo, sino como sujeto en equilibrio con su entorno y desde una perspectiva de lo colectivo.

3.2 Elementos trasversales en el proceso de planeación participativa del desarrollo para La comuna 12 - La América

En la metodología implementada para el proceso de convalidación y ajuste del Plan de Desarrollo de la Comuna 12 - La América, se abordan más en detalle los siguientes elementos que transversalizan el actuar colectivo de los actores comunales:

Page 20: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

20

Perspectiva territorial:• como escenario de construcción social, política, económica, cultural y ambiental. El territorio se cohabita y se convierte en el contexto histórico con sus dificultades, potencialidades y oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la población.

Perspectiva Poblacional:• el individuo se inscribe en un grupo con el que comparte características similares, ya sean sociales, políticas, psicoafectivas, económicas, culturales, entre otras. Por tanto, el verdadero ejercicio participativo de planeación y materialización del desarrollo visibiliza, promueve e incluye la diversidad poblacional para atenderla de acuerdo con sus diferencias.

Perspectiva de temas o Ejes del desarrollo:• desde el punto de vista de la integralidad del desarrollo, su eficacia, sostenibilidad y pertinencia para atender las necesidades múltiples del ser humano contemporáneo, la Comuna 12 – La América planifica y realiza acciones teniendo en cuenta los temas o ejes, ya no desde la mirada de las necesidades básicas insatisfechas, sino desde la ampliación del espectro que nos proporciona la noción de vida en condiciones dignas en un contexto de mediano y largo plazo.

Perspectiva de derechos:• se pretende la construcción de un proyecto de ciudad y comuna incluyente, sustentado en el respeto y la garantía de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales.1

3.3 Enfoque metodológico para la revisión del Plan de desarrollo Local de La comuna 12 - La América

El proceso se realizó a través de reuniones y asambleas por sectores, grupos poblacionales y comunales, atendiendo a la importancia de la población organizada y no organizada, la inclusión de todos y todas, implicados en la toma de decisiones sobre el desarrollo local y la difusión de lo hecho y lo decidido.

La invitación se hace a través de los líderes de los diferentes sectores, por ser considerados estratégicos para este proceso, como aportantes, los y las delegadas al Consejo Consultivo del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo inscritos para el 2008, lo anterior como una apuesta a la legitimación y posicionamiento del plan estratégico cómo alternativa a desarrollar en esta tercera fase del proceso.

El Acuerdo 43 de 2007 por el cual se crea e institucionaliza la planeación local y el presupuesto participativo, en el marco del Sistema Municipal de Planeación (Acuerdo 043 de 1996) y se modifican algunos de sus artículos, ratifica a las Juntas Administradoras Locales en su función de aprobar los Planes Locales de Desarrollo.

Para facilitar metodológicamente el trabajo desde el territorio, se identificaron los nodos o sectores, tratando de reunir grupos de barrios con cierto nivel de ubicación geográfica, accesibilidad de la población a las actividades de revisión, y ajuste e identidad en las problemáticas que pudieran surgir del proceso.

1 Plan de Desarrollo Municipio de Medellín 2008-2011 – Medellín es solidaria y competitiva

Page 21: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

21

Tabla 1. Estrategias metodológicas, ajuste y convalidación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América.

Estrategias Metodológicas

Estrategia 1 Concertación con las Organizaciones Comunitaria de Desarrollo (OCD”s) sujetos comunales del desarrollo

La socialización del proyecto para la revisión, ajuste, convalidación, divulgación del Plan de Desarrollo y la ruta metodológica, facilita la construcción de acuerdos, permitiendo el buen desarrollo del proceso y la vinculación del constituyente primario al proceso, posibilitando mayor acercamiento a la información diagnóstica de la Comuna 12 – La América.

Estrategia 2Retroalimentación, convalidación y ajuste al diagnóstico comunal

Se identifican entonces los elementos alrededor de los cuales se hizo la convalidación y ajuste en las diferentes actividades (una situación problema concreta que se debe solucionar y unas potencialidades que se deben visualizar en un futuro deseado, que nos llevará a identificar: los objetivos; las estrategias; los programas; los proyectos; presupuesto a invertir; ejecución; los responsables; la evaluación y seguimiento).

Estrategia 3Construcción participativa de la planeación del desarrollo local

Desde los escenarios de participación, (asambleas, reuniones, talleres) fueron las comunidades quienes hacen su apuesta y se ponen de acuerdo en las alternativas de solución para las problemáticas priorizadas, lo anterior incrementa el compromiso comunitario en la materialización de las acciones que el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América propone.

Estrategia 4Proceso de difusión, socialización, divulgación

Para facilitar metodológicamente el trabajo, se sectorizo el territorio, relacionando los barrios can características uniformes y ubicación geográfica acorde a la accesibilidad de la población a las actividades propuestas dentro del desarrollo del proceso.

Page 22: libro
Page 23: libro

4. PArtE iiGENErALidAdEs

4.1 La comuna 12 – La América

La Comuna 12 – La América constituye un territorio construido por quienes lo habitan, y como cualquier otro, este territorio presenta unas características que la identifican, así, en el diagnóstico realizado sobre la Comuna 12 - La América y consignado en el documento que se llamó Construyendo un Mejor Futuro”. Por un proyecto colectivo de ciudad se caracteriza este territorio la Comuna 12 – La América por el nivel y trayectoria de su organización comunitaria.

4.2 Ubicación

La Comuna 12 - La América se encuentra localizada en la zona centro occidental del Municipio de Medellín, zona que también la integran la Comuna 11 – Laureles Estadio y la Comuna 13 – San Javier. Esta zona está delimitada por el norte por la quebrada La Iguaná, por el sur por la Avenida 33, por el oriente por la ribera del río Medellín y por el occidente por el Corregimiento de San Cristóbal.

Como comuna limita por el norte con los barrios El Pesebre, Santa Rosa de Lima y Los Alcázares, pertenecientes a la Comuna 13 de San Javier; por el sur con la calle 34, límite entre la quebrada La Matea y el barrio La Castellana, pertenecientes a la Comuna 11 de Laureles – Estadio; por el oriente con los barrios

Los Colores, Estadio, Velódromo, Lorena y Las Acacias, pertenecientes a la Comuna 11; y por el occidente con el barrio Belencito, 20 de Julio, San Javier Nº 1 y Nº 2, pertenecientes a la Comuna 13.

La Comuna 11 Laureles Estadio, la Comuna 12 La América, la comuna 13 San Javier conforman la zona centro occidental del Municipio de Medellín integrada por 50 barrios, de los cuales 13 pertenecen a la Comuna 12 – La América, a saber: Ferrini, Calasanz, Los Pinos, La América, La Floresta, Santa Lucía, El Danubio, Campo Alegre, Santa Mónica, barrio Cristóbal, Simón Bolívar, Santa Teresita, Calasanz Parte Alta2

2 Unión Temporal Corporación Cultural Canchimalos y Corporación Cívica y Cultural Santa Lucía Unida. Investigación participativa de memoria local de la comuna 12. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín 2006.

Page 24: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

24

4.3 Aspectos históricos y urbanísticos de La comuna 12 – La América

El poblamiento de la Comuna 12 – La América tiene sus orígenes hacia 1675 donde se empezaron a construir las primeras casas de la zona de un caserío que a partir de ese entonces era llamado “La Granja”, en la que se dice que sus habitantes basaban su economía en la agricultura que se daba en pequeños sembrados y la reproducción y venta de pollos y cerdos, lo que se fue dando aproximadamente hasta 1869.

El inicio del proceso de urbanización en la comuna se vio asociado además con hechos tales como la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores en 1898; la apertura de la carretera a la América y la conformación de las calles Velásquez (hoy carrera 84), Emiliano Sierra (hoy carrera 85), Ulpiano Echeverri (hoy carrera 90) y de la carretera San Juan (hoy calle 44).

Se ha podido tener un pequeño recuento de cómo surgió, a grandes rasgos, la comuna y sus barrios, se describe a continuación.

La Comuna 12 – La America fue un corregimiento de Medellín hasta 1938, en el que sus primeras casas eran fincas de recreo construidas en tapia, cada una con su solar y un antejardín que llamaban la atención y admiración de los transeúntes y habitantes; sin embargo, con el tiempo y el crecimiento de la ciudad, sus moradores fueron vendiendo dichas parcelaciones a diferentes entidades, como el Municipio de Medellín, el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y la Cooperativa de Habitaciones, de tal forma, que cada vez se iba poblando más el sector, a tal punto que en los años 50 y

60 el ICT urbanizó los barrios La Floresta, Calasanz, Santa Mónica y Santa Lucía, siendo estos de los primeros en habitarse.

No obstante, con la guerra política de los años anteriores y la modernización industrial, se vio un acelerado crecimiento en la ciudad, el cual fue trayendo cada vez más campesinos a los diferentes barrios, incluyendo algunos de los que hoy hacen parte de la Comuna 12 – La America, los cuales, se fueron dando con construcciones para la clase proletaria, la que día a día fue trabajando por sus necesidades de comuna, como era tener un alcantarillado, luz eléctrica, un sistema de saneamiento adecuado para el sector, entre otros.

Para el año 2007 la Comuna 12 – La América tiene 110.216 habitantes según datos de la Encuesta de Calidad de Vida del mismo año, la mayor parte de la población vive en estrato 4 o estrato medio 46.060 personas lo que corresponde al 41.79% del total de la población que hace parte de la comuna; porcentaje bastante significativo comparado con la población que vive en estratos bajo y medio bajo que corresponde al 34,51%.

Barrio Ferrini: en la década de los sesenta comienza la historia del barrio, con la venta de lotes para edificar, los cuales pertenecían a un único dueño, donde los compradores respetaron el diseño inicial del barrio. El terreno total del barrio estaba constituido por un número considerable de ladrilleras, antes de ser totalmente urbanizado, pues era el espacio de producción de la empresa Baldibloques, donde posteriormente se creó la Institución Educativa San Fernando Ferrini, que le daría el nombre al barrio, con el que es conocido en la actualidad.

Page 25: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

25

El desarrollo urbano de este sector se dio a través de la autoconstrucción, por medio de convites, bailes, empanadas y reinados, tanto para las calles y espacios públicos, como para sus viviendas; caracterizándose por ser un barrio con gran número de viviendas en unidades residenciales.

En el año de 1968 se funda la Junta de Acción Comunal con personería jurídica. La sede en la que comenzó labores fue donada por la comunidad religiosa de los padres Escolapios, en representación del padre Carmelo García, sede destinada para el sector de la Soledad, que en la actualidad está constituido por las zonas: el Hueco, el Morro, Calle Nueva, Calle Ciega y Calle Principal. Este sector con el resto del barrio, presenta diferencias culturales, sociales y económicas, las cuales generan grandes brechas sociales.

El barrio Ferrini se limita al norte con el barrio El Pesebre de la Comuna 13, al occidente con el barrio Calasanz Parte Alta, al sur con el barrio Calasanz y al oriente con el barrio Los Colores de la Comuna 11.

Barrio calasanz: en la década del 50, la Sociedad Hípica tenía en este sector el Hipódromo de La Floresta, actividad que finalizando la década entró en declive, por lo que sus dueños decidieron vender este terreno, dando paso a la urbanización del sector en 1953.

Cuando el barrio se fue habitando no contaba con servicios públicos, lo que dio paso a la creación del Centro Cívico a mediados de los cincuenta y con las primeras inundaciones se reclamó por soluciones al Municipio, dando como resultado la apertura de la calle Colombia hacia la 80, brindando posibilidades de transporte a los habitantes del barrio. El Centro Cívico

siguió funcionando hasta la década de 1970, para crear la Junta de Acción Comunal del barrio.

En la década de los ochenta el panorama cambió, muchas de las primeras casonas se fueron al piso y fueron suplidas por edificios, propiciando una transformación en su dinámica urbana, con casas de dos pisos y calles amplias. El crecimiento del barrio permitió que hacia sus laderas, varios lotes dieran lugar al barrio Calasanz Parte Alta, y que al mismo tiempo se tuviese una gran cobertura en todos los servicios públicos que requería la comunidad; lo cual facilitó y propició el rápido adelanto, formándose un barrio de clase media organizado.

El barrio es atravesado por el corredor vial del Metro de la Estación Floresta; limitando al sur con la quebrada La Hueso y el barrio La Floresta, al norte con el barrio Ferrini, al occidente con los barrios Los Alcázares de la Comuna 13 y Calazans Parte Alta y al oriente con los barrios Los Colores y El Estadio, de la Comuna 11.

Barrio Los Pinos: para hacer una reseña histórica del barrio, es necesario referirse a la historia de lo que en sus inicios fue la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), conocida antes como el Sacatín, que en 1920, en un edificio reconstruido y acondicionado ocupaba 16 hectáreas de terreno en el sector de La América, ubicado en San Juan entre las calles 78 y 80. En vista del crecimiento en ventas y en cantidad de bebidas, se optó por construir una nueva fábrica en 1.970, donde se encuentra actualmente el Conjunto Residencial Los Pinos, el cual fue construido por el Instituto de Crédito Territorial (ICT).

Page 26: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

26

Sus limites están dados al norte con el barrio Estadio de la Comuna 11 y el barrio La Floresta, al occidente con los barrios la Floresta y La América, al sur con el barrio Lorena de la Comuna 11 y al oriente con el barrio El Velódromo de la Comuna 11.

Barrio La América: conocida a mediados del siglo XIX como La Granja, Corregimiento perteneciente al Municipio de Medellín, fue el epicentro del proceso de formación de la Zona Centro - Occidental, es por esto que la historia del barrio La América está ligada a los procesos de transformación sufridos por la Comuna 12 y de todos sus barrios.El sector donde se ubicaba en ese entonces La Placita, carecía de conexión con el centro de la ciudad, lo que dio pasó a la construcción del puente La América, reconstruido en el año de 1920 para dar paso al tranvía como la nueva forma de transporte, situación que sirvió para que el nombre del puente cambiara y se conociera como San Juan y se diera el trazado de la calle San Juan. Con los años el tranvía fue remplazado por una camioneta y el único bus de dos pisos que tuvo la ciudad.

Sólo hasta 1924, se pudo tener acceso a los servicios públicos y en 1938 por medio del Decreto 142, efectuado en el Concejo de Medellín, La América se suprime como corregimiento y es anexado como barrio urbano de la ciudad de Medellín.

En los años cincuenta y sesenta el Instituto de Crédito Territorial (ICT) adelantó el proceso de urbanización de los barrios La Floresta, Calasanz, Santa Mónica y Santa Lucía. Después de la década de los 70, los urbanizadores privados jalonaron un proceso de transformación de la vivienda unifamiliar en multifamiliar, fenómeno que ha sido mas significativo en los barrios Simón Bolívar,

Calasanz y La Floresta, y se comienza con el más grande de los proyectos para la construcción en conjunto de zonas residenciales de gran belleza arquitectónica, como fue el caso de Santa Teresita. Fue entonces, este sector de la ciudad quien le dio paso a la hoy llamada Comuna 12 - La América y hoy como barrio es la centralidad de la Zona 4 de la ciudad.

El barrio La América limita al norte con el barrio La Floresta, al oriente con el barrio Lorena de la Comuna 11 y con el barrio Los Pinos, al sur con los barrios Simón Bolívar y barrio Cristóbal y al occidente con el barrio El Danubio y barrio Cristóbal.

Barrio La Floresta: antes de que La Floresta se conformara como barrio, estaba constituida por fincas grandes, una de estas llamada La Floresta.

Con la canalización del Río Medellín en 1938, se habilitaron los terrenos de la parte centro occidental de Medellín, para posteriormente iniciar el proceso de urbanización del occidente, fomentándose en la ciudad la conformación de granjas familiares para trabajadores, este era un nuevo sistema para la adjudicación de vivienda adelantado por el Municipio, que consistía en obligar al adjudicatario a cultivar su lote de terreno y cuando el número de granjas superara las 200, se preveía la construcción de parques y campos de deporte para los trabajadores.

En el caso específico de la urbanización del actual sector de La Floresta, fue un proyecto realizado por el Instituto de Crédito Territorial (ICT), con la aprobación del Municipio de Medellín, el cual conformó el Barrio Obrero La Floresta. No obstante, la historia del barrio comienza en 1943, cuando llegaron 30 familias a establecerse en la primera etapa de casas conformadas

Page 27: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

27

en dos manzanas, adjudicadas a sus propietarios para que las pagaran en cuotas mensuales; cuando dichas familias llegaron al barrio, sólo estaba construida una parte del sector llamada Barrio Chino, su diseño era de grandes casas viejas de tapia, no había lo que es hoy la iglesia, ni el parque, las casas estaban ubicadas en la transversal 45C y en dirección hacia la Iglesia de Nuestra Señora de Los Dolores.

Para las décadas del sesenta y setenta se da la consolidación urbanística del barrio, donde esta estructura urbana se mantiene en nuestros días, prácticamente sin modificación alguna.

Con respecto a las vías y medios de transporte, en sus inicios el barrio no contó con vías de comunicación adecuadas, los pobladores tenían grandes dificultades por el transporte, debido a que no existían vías sino caminos de trocha o calles destapadas y era necesario atravesar algunas quebradas por puentes de madera.

Desde la conformación del barrio, La Floresta dependía casi totalmente del barrio La América pues no poseía iglesia, transporte y mucho menos vías de acceso a otros sitios cercanos. La construcción en 1959 de la iglesia La Inmaculada permite su independencia eclesiástica del barrio La América, gracias a que el Municipio donó el terreno para la construcción de dicho templo. Así, con empuje y esfuerzo, sus habitantes fueron dotando el barrio de centros educativos, culturales y servicios públicos.

Desde la década de los 80 hasta nuestros días, la construcción de edificios multifamiliares alteró el paisaje urbano del barrio, reemplazando las viviendas

iniciales por edificios en grandes alturas, cambiando la continuidad del perfil urbano.

El barrio limita al norte con el barrio Los Alcázares de la Comuna 13 y los barrios Calasanz y Santa Lucía, al oriente con el barrio El Velódromo de la Comuna 11, al sur con los barrios La América y Los Pinos y al occidente con los barrios El Danubio y Santa Lucía.

Barrio santa Lucía: antes de conocerse y conformarse como barrio, eran mangas que se constituían en granjas y fincas, que llevaba el nombre de Las Granjas, pero también era conocido como Pénjamo. Esos terrenos eran de propiedad del Municipio; sin embargo, el Instituto de Crédito Territorial (ICT), diseñó el sector para exjubilados de la policía, obreros y empleados del Municipio y de la clase media.

Para el año 1958, el barrio ya contaban con agua y luz, y el servicio de teléfono se instala entre 1960 y 1962. De igual modo, ya contaba con ruta de buses, pues el desarrollo de La América se vio reflejado en este sector de la ciudad; no obstante, las calles eran empedradas, pero fueron pavimentadas en el año de 1970.

El barrio Santa Lucía limita al norte con el barrio Los Alcázares y La Pradera de la Comuna 13, al sur con el barrio La Floresta, El Danubio y Campo Alegre, al oriente con el barrio La Floresta y al occidente con el barrio San Javier Nº 2 de la Comuna 13 – San Javier.

Barrio El danubio: para 1954 el barrio ya se encontraba habitado, pues estaba en el camino de la Placita de la América, siendo paso obligado hacia el cementerio si se subía actualmente por San Juan, donde se dieron los primeros caseríos del barrio; no obstante, el

Page 28: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

28

desarrollo urbanístico del Danubio, no se realizó como en la mayoría de barrios de la comuna, que tuvieron intervención de compañías urbanizadoras, las viviendas se realizaron a través de la autoconstrucción, la cual surgía del trabajo de sus habitantes, que buscaban mejorar las condiciones de su barrio y se unían alrededor de convites, celebraciones de fechas especiales, como navidad, entre otras.

En las décadas de los años sesenta y setenta, el barrio fue afectado por la violencia política propia de la época, haciendo que sus habitantes fueran cerrando cada vez más su participación en los eventos de comunidad.

El Danubio limita al norte con el barrio Santa Lucía, al occidente con el barrio Campo Alegre, al sur con los barrios Santa Mónica y barrio Cristóbal y al oriente con los barrios La América y La Floresta.

Barrio campo Alegre: en un paraje que aún logra verse campestre y arborizado, fue una gran porción de mangas, conocida como Los Pomos, perteneciente a la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor alrededor del año 1956, en el cual también se encuentra el Cementerio de La América.

Este fue golpeado fuertemente por la violencia de la Comuna 13 en el 2002, pues su imagen de lugar seguro se vio afectado, imagen que se ha ido recuperando y se espera que con el proyecto del municipio de parque biblioteca se vuelva a ver como un lugar campestre y seguro.

Limita al norte con los barrios San Javier Nº 1 y Nº 2 de la Comuna 13 y el barrio Santa Lucía, al sur con el barrio Santa Mónica, al oriente con el barrio El Danubio y al occidente con el barrio 20 de Julio de la Comuna 13.

Barrio santa Mónica: Santa Mónica, como todos los barrios de la parte centro occidental de Medellín, comenzó siendo un gran lote baldío; antes de ser barrio como tal, fue transformado por el Instituto de Crédito Territorial. Sin embargo, en la década de los sesenta, los terrenos de Santa Mónica 1 y 2 se conformarón como área residencial, construidas en varias etapas desarrolladas entre 1960 a 1972. Este proceso de urbanización se da, debido a que empresas como Suramericana, Pilsen, Tejicondor, Telecom y Coltejer consideraron, que los terrenos en los que se habían establecido grandes fincas y que se podía describir como inmensos potreros, eran aptos para construir unidades residenciales de clase media, para sus trabajadores.

La primera etapa denominada Santa Mónica 1, es realizada por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) en el año de 1963, construcción diseñada bajo el concepto de vivienda para barrios de clase media, la construcción se ubicó en la parte baja, en dirección hacia San Juan. Posteriormente, se realiza una segunda etapa de la construcción (en el mismo sector de Santa Mónica 1), donde se empezó la deforestación, se tumbaron las casas de tapia y se definió el carácter urbanístico, la tercera y última etapa fue realizada en el año de 1966, correspondiente al morro que está en límites de la Cárcel del Buen Pastor, lo que actualmente se conoce como Santa Mónica 2.

Es así, como los primeros habitantes del barrio Santa Mónica fueron trabajadores de empresas como cervecerías. En cuanto al aspecto urbanístico, no fueron las casas grandes y bonitas que hoy en día se conocen, las primeras construcciones fueron pequeñas casas de paso y otras conocidas popularmente como las Casas Pilsen.

Page 29: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

29

En el año de 1964 se aprueba por Decreto Arzobispal, la instauración de una Parroquia, dando paso a la creación de uno de los principales referentes arquitectónico e histórico del barrio, la Parroquia del Divino Maestro, desmembrada de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Pero su construcción sólo se hace posible en 1970, oficiando solo en 1974 la primera misa. La construcción de la parroquia brindó la posibilidad de crear la Junta de Acción Comunal, debido a las necesidades que surgían con la Parroquia del Divino Maestro. A finales de la década de 1970, el barrio sufre una acelerada evolución, convirtiéndose en un espacio ya no sólo para empleados públicos o privados sino para nuevas familias.

Santa Mónica 1 es un sector mixto entre unidades cerradas y viviendas, a partir de esta condición se presentan características culturales igualmente mixtas, por otro lado, Santa Mónica 2 es un sector totalmente urbanizado bajo el concepto de unidad cerrada, que genera aislamiento.

Los límites del barrio Santa Mónica son: al norte con el barrio Campo Alegre, al sur con el barrio Betania de la Comuna 13 y Santa Teresita, al oriente con el barrio Cristóbal y El Danubio y al occidente con el barrio Belencito de la Comuna 13 – San Javier.

Barrio cristóbal: antes de conformarse el barrio como tal, sus terrenos eran inmensas mangas que al parecer pertenecían al barrio Simón Bolívar, siendo el Barrio Cristóbal una zona de tránsito, una vía de comunicación entre quienes bajaban de San Cristóbal para llegar a la “Placita de La América” o para llegar al centro de Medellín, y esto permitió que se fueran estableciendo las primeras familias en el Barrio Cristóbal.

En las primeras décadas del siglo XX se conformó como barrio, conformado en sus inicios por casas de tapia, donde sus habitantes venían en su mayoría de San Cristóbal, por lo que hoy el barrio tiene tal nombre, además éste se fue conformando alrededor de la Escuela Cristóbal Colón (conocida posteriormente como Pedro de Castro) y de la iglesia El Divino Maestro, fundada en el año de 1955.

En el aspecto urbanístico, para la década de los 70, las viejas casas de tapia, de zaguanes, contra portones, vitrales y solares se transformaron, para darle paso a la nueva vivienda urbana, las ventanas de madera se cambiarón por rejas y el blanqueado de la tapia se tiñó de adobes pegados con cemento.

En los noventa los cambios en las políticas del urbanismo cambian de nuevo, transformando al Barrio Cristóbal, donde las casas le dieron paso a los grandes edificios, esto se debe a que muchos de los antiguos dueños vendieron sus casas para la construcción de unidades cerradas o edificios en general.

Barrio Cristóbal limita al norte con el barrio El Danubio, por el occidente con el barrio Santa Mónica, por el sur con el barrio Santa Teresita y por el oriente con los barrios La América y Simón Bolívar.

Barrio simón Bolívar: proyecto urbanístico realizado durante los últimos cincuenta años del siglo XX en la zona centro occidental del Valle de Aburrá, en terrenos que fueron de la señora Ana Díaz, nombre que lleva la quebrada que recorre el barrio de occidente a oriente. El barrio Simón Bolívar, no es un sector nuevo, por el contrario, es un territorio tradicional que, como muchos otros, se levantó sobre terrenos donde había enormes

Page 30: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

30

casas y grandes zonas para el pastoreo de vacas y caballos, donde algunos terrenos de cañadulzal servían para abastecer el Sacatín (FLA).

En los años sesenta, este barrio se describía por sus habitantes como un lugar incipiente y tranquilo, constituido por familias ancestrales de La América y fue en esta misma década donde el Municipio de Medellín donó los terrenos para la construcción de la actual Iglesia de Chiquinquirá, pues antes de esto la iglesia funcionaba en garajes o si no la gente se desplazaba hacia La América.

El barrio Simón Bolívar fue un proyecto urbanístico, realizado a comienzos de la década de 1960, por medio de dos cooperativas, que en la actualidad han dejado de existir. La Cooperativa de Empleados de Antioquia, que se instaló en terrenos aledaños a la carrera 80 con la 81, que para el año de 1955 inicia la venta por lotes, pagados en cuotas mensuales, esta primera etapa de construcción fue llamada “Urbanización La Pravia”, cerca de la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, posteriormente con la quiebra económica de la cooperativa, los compradores iniciales, deciden construir por su propia cuenta.

Y por otro lado, la Cooperativa de Vivienda Simón Bolívar, encargada de la segunda etapa, construyó el proyecto urbanístico del barrio Simón Bolívar, vendiéndose lotes con servicios públicos de lo cual hace más de 37 años, dando paso para que en el año de 1978 construyera los edificios Simón Bolívar, donde antes quedaba el sector conocido como Palenque.

En el año de 1988, ocurrió un desastre que aun deambula como recuerdo en los habitantes del barrio, se trató de una gran inundación, que afectó a La Almería y Simón Bolívar, a causa del desbordamiento de uno de los brazos de la quebrada Ana Díaz.

El barrio Simón Bolívar limita al norte con el barrio La América, al occidente con los barrios Cristóbal y Santa Teresita, al sur con el barrio La Castellana de la Comuna 16 y al oriente con los barrios Lorena y Las Acacias de la Comuna 11.

Barrio santa teresita: en el año 1870 en una vereda de la creciente Villa de la Candelaria, al pie de las montañas que rodean el Valle de Aburrá por la parte occidental, cerca de una quebrada llamada Ana Díaz, estaba un caserío de la plaza de La América, que tenía como nombre Paraje Santa Teresita, que después de muchos esfuerzos de sus habitantes se dio el nombre al barrio como Santa Teresita en el año de 1939, conformado por unas cuantas casas y por fincas destinadas para el ganado y la producción lechera.

En el año de 1950 la empresa textilera Tejidos Leticia (TELSA), considerando aptos los terrenos que pertenecían a la comunidad religiosa de los Rabinos, construye casas para sus empleados en cercanías a la urbanización Galicia; con dicha construcción se instalan los servicios públicos, brindando posibilidades de acceso al resto del barrio. En esta misma década se presenta otro hecho urbanístico, que ofrece desarrollo al barrio, el cual fue la apertura de la calle 35, siendo en la actualidad una de las principales vías de transporte con que cuenta el barrio, comunicándolo con los barrios Simón Bolívar, Santa Mónica y Belencito.

Page 31: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

31

Aproximadamente en el año de 1963, los habitantes del barrio empezaron a luchar por la construcción de una iglesia y se hizo una capilla como edificación provisional, mientras conseguían que les aprobaran una parroquia, la cual se creó en 1969 con el nombre de Santa Rita de Cassia.

Entre los años 1972 y 1974 se construye la Urbanización La Almería, la cual posibilitó la construcción de la Urbanización de Santa Teresita; urbanizaciones que fueron trayendo al barrio el transporte público y los carros, al igual que fue produciendo una amplia apropiación del espacio en la que cada día eran más y más las familias que ocupaban este sector de la ciudad.

Sus limites están dados al norte con el barrio Cristóbal y Santa Mónica, al sur con el barrio La Castellana de la Comuna 11, al oriente con el barrio Simón Bolívar y la Castellana y al occidente con el barrio Betania de la Comuna 13.

Barrio calasanz parte alta: las últimas décadas del siglo XX, la ciudad de Medellín, plantea serios problemas para dar vivienda a su población en constante ascenso, debido a que ya no se cuenta con lotes para la construcción, ante tal situación, los urbanistas logran saltar la ley para sus propósitos extensionistas y dan paso a la hoy llamada Calasanz Parte Alta.

Calasanz Parte Alta es el más reciente de los barrios conformados en la Comuna 12, en el año de 1998 desde Planeación Metropolitana, se establecen para el Municipio de Medellín 46 barrios nuevos, entre los cuales se encuentra el barrio Calasanz Parte Alta, producto de la actualización y reordenamiento de los límites de barrios del Área Metropolitana.

Antes de que Calasanz Parte Alta se urbanizara y se conformará como barrio, era una cantera de arenilla, una despensa de materiales para la construcción y había sido proyectado como un abastecedor de bloques de cemento, revoques, pega y la misma piedra triturada, debido a dicha explotación para la construcción masiva, se presentó una falencia en espacios para la comunidad, pues no se destinó el equipamiento para servicios colectivos ni para obras de bienestar social como escuelas, guarderías, parques, centro de salud o paisajismo en general.

Por el norte limita con el barrio El Pesebre de la Comuna 13 y el Corregimiento de San Cristóbal, por el sur con el barrio Los Alcázares de la Comuna 13 y el barrio Calasanz, al oriente con el barrio Ferrini y Calasanz y al occidente con Santa Rosa de Lima y Los Alcázares de la Comuna 133

4.4 demografía - clasificación Etárea

En la Comuna 12 – La América el (40,19%) de la población es menor de 30 años, y en este porcentaje el (3,03%) de esta población está en edad preescolar, entre tanto los adultos mayores o tercera edad correspondiente a los mayores de 65 años nos muestra un porcentaje del (12,69%), el (17,82%) son mayores de 60 años. Los datos anteriores son tomados de la Encuesta de Calidad de Vida del Municipio de Medellín año 2007.

3 Los apartes de las historias de los barrios fueron tomados de: Unión Temporal Corporación Cultural Chanchimalos y Corporación Cívica y Cultural Santa Lucía Unida. Investigación participativa de memoria local de la Comuna 12. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. 2006.

Page 32: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

32

Tabla 2. Población por edad y sexo de la Comuna 12- La América 2007.

comuna 12 - La América

Grupo de Edad Hombres Mujeres total %

< 1 Año 374 613 988 0,90

De 1 Año 176 236 412 0,37

De 2 Años 782 337 1.119 1,01

De 3 Años 454 634 1.088 0,99

De 4 Años 359 358 716 0,65

subtotal 1- 4 1.770 1.564 3.335 3,03

De 5- 9 2.759 2.791 5.550 5,04

De 10-14 3.750 4.046 7.796 7,07

subtotal 5-14 6.509 6.837 13.346 12,11

De 15-19 3.830 5.156 8.986 8,15

De 20-24 4.867 5.267 10.134 9,19

De 25-29 3.665 4.829 8.494 7,71

De 30-34 3.453 3.499 6.952 6,31

De 35-39 3.677 3.967 7.644 6,94

De 40-44 3.061 5.424 8.484 7,70

subtotal 15-44 22.552 28.143 50.695 46,00

De 45-49 3.555 4.201 7.756 7,04

De 50-54 3.009 4.699 7.708 6,99

Grupo de Edad Hombres Mujeres total %

De 55-59 3.074 3.675 6.749 6,12

subtotal 45-59 9.638 12.574 22.213 20,15

De 60-64 2.034 3.606 5.639 5,12

De 65-69 1.423 2.185 3.608 3,27

Page 33: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

33

comuna 12 - La América

Grupo de Edad Hombres Mujeres total %

De 70-74 1.730 2.206 3.935 3,57

De 75-79 1.310 1.560 2.870 2,60

80 y Más 1.581 2.007 3.587 3,25

subtotal 60 y Más 8.077 11.563 19.640 17,82

total 48.921 61.295 110.216 100,0 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

4.4.1 Población por Género

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, el total de habitantes de la Comuna 12 – La América corresponde a 110.216, de esta cifra el (60.80%) esto es 61.295 es población de sexo femenino, el (39.20%) restante con un valor equivalente a 48.921 es población de sexo masculino.

La tabla 2 permite ver una tendencia en la Comuna 12 – La América, hay más población de mujeres con relación a la población de los hombres, en las mujeres predomina la edad en el intervalo de 40 – 44 años es mucho mayor, en porcentaje respecto a la edad de los hombres mas relevante entre los 20 a los 24 años.

Figura 1. Población por género Comuna 12 – La América 2007

Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2007

Page 34: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

34

Tabla 3. Población según estrato socioeconómico de la vivienda de la Comuna 12 - La América 2007

Estrato de la Vivienda Hombres Mujeres Población %

1. Bajo bajo 0 0 0 0

2. Bajo 8.183 10.833 19.016 17,25

3. Medio bajo 8.353 10.672 19.024 17,26

4. Medio 20.520 25.540 46.060 41,79

5. Medio Alto 11.866 14.250 26.116 23,69

6. Alto

total 48.921 61.295 110.216 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

4.5 indicadores socioeconómicos

Partiendo de la perspectiva tridimensional del Plan de Desarrollo de Medellín enmarcado en “respeto, promoción de los derechos humanos; reconocimiento de los grupos poblacionales diversos que constituyen la riqueza de una sociedad, y territorios con características y aportes diferenciales al desarrollo”4

El Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12, enmarcado en la planeación participativa se estructura a partir de los resultados arrojados por la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, donde se muestran los índices o porcentajes característicos de la población los que se relacionan con aspectos como la vivienda, salud, educación, servicios públicos, empleo, entre otros.

4 Plan de Desarrollo Municipio de Medellín 2008-2011 – Medellín es solidaria y competitiva -

4.6 Índice de calidad de Vida (icV)

En la construcción del ajuste y convalidación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12- La América de Medellín, se han tomado diferente fuentes de información, primarias y secundarias, definidas las primeras en talleres de convalidación y ajuste, y la segundas en el levantamiento de información de tipo estadístico, especialmente de la encuesta de Calidad de Vida de Medellín - 2007, de donde se tuvo como pretensión conocer a través del dato cuantitativo la situación actual de la Comuna 12 – La América; tan cerca de la realidad como sea posible, haciendo uso de herramientas de interpretación de la información misma, cruzándola con información de fuentes primarias levantada en los talleres participativos.

Page 35: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

35

La Encuesta de Calidad de Vida es un intento de la Administración Municipal por medir las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad, utilizado herramientas de modelación estadística. Así, esta encuesta ofrece información desagregada de tipo demográfico, económico, físico-espacial, entre otras, brindado una acercamiento a la realidad de la ciudad.

La construcción del ICV tiene como base conceptual la teoría de la medición del estándar de vida, y en su construcción se usaron técnicas estadísticas que permitieran emplear de manera óptima las variables cualitativas y cuantitativas usadas, de forma tal que el ICV tuviera máxima información de ellas. En los procedimientos empleados se encuentran circunscritas las técnicas de cuantificación óptima y el análisis no lineal de componentes principales.

El objetivo de la Encuesta de Calidad de Vida es analizar la evolución de las condiciones de la ciudad y determinar si han cambiando significativamente las ponderaciones de las distintas variables que componen el ICV.

La elaboración de un indicador de las condiciones de vida de los individuos, es en general, un problema complejo, “Incorporar en el análisis empírico los aspectos que la teoría considera deseables, depende no sólo de tener claridad sobre los objetivos, sino de contar con los instrumentos adecuados para hacerlo y de la información necesaria para describirlos”.

La medición de la pobreza busca captar con especial énfasis las características de la población con menores niveles de bienestar, independiente de si se consideran solamente el espacio de los bienes primarios, los recursos y el ingreso; o de si se integran las dimensiones de libertad, derechos y posibilidades. En las dos formas tradicionales de medición usadas en Colombia, está implícita la consideración de que el bienestar se logra con la satisfacción de un conjunto de necesidades que, desde algún presupuesto teórico, se toman como básicas.

Identificar la pobreza es identificar el conjunto de personas o regiones que están en el subconjunto inferior dentro de un conjunto ordenado por las características que se han definido como deseables.

La medida de pobreza más común utilizada en Colombia desde 1986 ha sido la de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, que se puede considerar como un índice que capta principalmente condiciones de desarrollo de infraestructura urbana.

La otra forma utilizada en Colombia para medir pobreza es la llamada línea de indigencia o línea de pobreza5, estimación que se realizó con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1984 y no ha sido modificada desde entonces.

La pobreza se considera entonces como fallas en la “capacidad efectiva” para lograr un estándar de vida, lo que constituye la verdadera privación o exclusión social.

5 Plan de Desarrollo Municipio de Medellín 2008-2011 – Medellín es solidaria y competitiva -

Page 36: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

36

En la actual coyuntura colombiana hay que agregar un desafío adicional en los intentos por obtener un estándar de vida, la incorporación de variables tan relevantes y difíciles de medir como la paz, la justicia y el capital social. Estas dimensiones, si bien están relacionadas con el ingreso, no son medibles directamente a través del ingreso personal.

En la Comuna 12 – La America se ha venido incrementando el Índice de Calidad de Vida (ICV),

a diferencia del año 2005, donde se visualiza una variación negativa del -0,42% por debajo del referente de ciudad cómo lo muestra la tabla Nº. 4; de igual forma los porcentajes de la Comuna 12 – La América, año tras año reflejan, que están por encima de los índices del municipio, lo que indica el incremento y mejoramiento de la calidad de vida de la comuna toda vez que como se muestra en los datos esta comuna viene presentando un crecimiento sostenido.

Tabla 4. Índice de Calidad de Vida. Comuna 12 - La América 2007

AñoicV

comuna 12

icV Medellín

diferencia Med - com

Variación anual

comuna

2004 87,63 82,20 -5,43 3,57

2005 87,21 82,46 -4,75 -0,42

2006 89,00 83,28 -5,72 1,79

2007 89,17 83,72 -5,45 0,17 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

4.7 Índice de desarrollo Humano (idH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Comuna 12 - La América muestra incrementos leves y está por encima del porcentaje que corresponde a Medellín urbana, al igual que el (ICV), La América viene creciendo a la par que los niveles de inversión que se hacen en esta comuna.

De otro lado, se cuenta con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual es un indicador de medición y

referente internacional, que se soporta en la esperanza de vida al nacer, el nivel educacional y el ingreso per cápita, a través de los cuales se abordan los temas representativos del desarrollo humano de la población relacionados con la supervivencia, los conocimientos y un nivel de vida decente, donde la comuna cuenta con un IDH del 0.841, estando por encima del promedio de la ciudad, pues ésta tiene un IDH del 0.793

El desarrollo presenta en la actualidad grandes retos, en tanto se han transformado los conceptos y las

Page 37: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

37

dinámicas que sustentan los procesos sociales; por ende pensar en mejorar la calidad de vida y generar bienestar a la comunidad, requieren de procesos de planeación y participación, que permitan construirse pensando en un mejor futuro, sin olvidar lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser (sueños, utopías, retos). Por consiguiente, preparar caminos de desarrollo, es establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para pensar en mejorar las condiciones de vida de la población, racionalizando las decisiones y las acciones. “Actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles”6. En este sentido, La Comuna 12 – La América de la ciudad de Medellín presenta como antecedente histórico su nivel de organización y participación entorno a los procesos de gestión y planeación del desarrollo, lo que le ha permitido fortalecer y cualificar un tejido social entorno a propósitos estratégicos que garanticen la intervención articulada y la suma de esfuerzos y capacidades por el desarrollo, buscando siempre garantizar y construir colectivamente, desde un proceso de formación ciudadana, una herramienta para la gestión del desarrollo; a partir de la planeación como instrumento flexible, de participación y de cambio.

Es evidente entonces, que la historia juega un papel indispensable e indiscutible en la planeación del desarrollo, porque es a partir de esta que se identifican la potencialidades y amenazas de un territorio en procura de satisfacer diferentes necesidades con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes; lo que significa entonces que el Plan de Desarrollo

Local de la Comuna 12 – La América es un asunto de construcción sobre prácticas de desarrollo. Entendiendo el desarrollo, en el caso concreto, como: un proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la gama de opciones de autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es decir, que proteja las opciones para las generaciones futuras.

Sin embargo, desarrollo y bienestar son conceptos dependientes uno del otro, de tal forma que el nivel de bienestar alcanzado por una sociedad es consecuencia del nivel de desarrollo al cual se ha llegado. El bienestar se considera tanto individual como colectivo.

El bienestar individual está relacionado, de una parte, con la mayor disponibilidad de bienes materiales y servicios (cuestión cuantitativa del bienestar); y de otra parte, con el conjunto de condiciones de existencia referidas a la naturaleza sico-social y política: la autorrealización, protección y seguridad, afecto, entendimiento, participación, identidad, tiempo libre y protección de la naturaleza entre otros.

El bienestar colectivo hace referencia a las relaciones del ser humano con los demás en la sociedad, esto es: justicia, igualdad de condiciones de vida, paz, libertad (cuestión cualitativa del bienestar), aspectos que implican juicios de valor dependiendo de las normas, costumbres, tradiciones, valores éticos, organización, disciplina, ideología de progreso y modo de pensar que impera en la sociedad.

6 SAAVEDAR GUZMAN, Ruth. Planificación participativa: ¿Un desafío? Revista Interamericana de planificación. Sociedad Interamericana de Planificación. Volumen XXVI, número 104, Octubre – Diciembre 1993. San Antonio, Texas, U.S.A.

Page 38: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

38

El nivel de bienestar, tanto individual como colectivo en la sociedad, depende de la satisfacción de las necesidades humanas, las cuales, según la Escuela de Desarrollo a Escala Humana, se clasifican combinando las dimensiones existencial y axiológica7 de tal forma que no reduce el bienestar y la satisfacción de las necesidades de tener, por ejemplo, tener bienes, tener riqueza, tener educación, sino que muestra en que parte del ser humano y de la sociedad solo tiene sentido una condición multifacética y dinámica que significa ser, estar y hacer, esto es, una actitud constructiva, dinámica y vital, que es mucho más que una actitud adquisitiva centrada en el tener.

En este sentido la visión del plan estratégico que se impulsa para la Comuna 12 – La América se centra en el desarrollo humano, desde su integralidad, como actor y autor, sujeto y objeto del desarrollo. Se enfoca en las dinámicas de los individuos, su género y generación, sus familias, sus grupos organizados y su estructura de relaciones sociales en su territorio y entorno ambiental.

Por consiguiente, el proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni estáticas.

Pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida digno. Pero el desarrollo humano no concluye ahí. Otras opciones, a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos. Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener, aunque es importante; pero no lo es todo, el ingreso es también un medio, y el fin es el desarrollo humano.

A su vez parte de la multidimensionalidad tanto en el desarrollo (sociales, económicas, culturales, políticas, ecológicas); pasando por la humana (racional, espiritual, estética, lúdica, sentimental, motivacional); como la territorial (espacio físico, identidades culturales, biosistemas y unidades administrativas).

El IDH es el índice compuesto que contiene tres variables: esperanza de vida, logro educacional (alfabetismo de adultos y matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria) y el Producto Interno Bruto PIB real per cápita.

7 MAX NEEF, Manfred. ELIZALDE, Antonio y HOPENHAYN, Martín. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro, en Revista Development Dialogue, número especial, 1986CEPAUR Y FUNDACIÓN DAG HAMMARSK JÔLD.

Page 39: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

39

Tabla 5. Indicador de Desarrollo Humano de Medellín.

Fuente: Secretaría de Salud Alcaldía de Medellín 2008

Page 40: libro
Page 41: libro

5. ÁrEAs dE iNtErVENciÓN

5.1 Vivienda

La Comuna de La América cuenta con 30.230 viviendas, que corresponde al 5.82% con respecto a la ciudad, dentro de la zona centro occidental, la que menor número de viviendas posee, puesto que la Comuna 11 tiene un total de 37.341 viviendas (6.33%) y la Comuna 13 cuenta con 32.983 viviendas (5.59%).

Con relación al tipo de vivienda, en La Comuna 12 - La América prevalece la vivienda tipo casa (16.403), seguida del apartamento (13.827)

Referente a la provisión de agua, para la Comuna de La América, la fuente principal es Empresas Públicas de Medellín, para un total de 30.230 viviendas, para el caso del servicio de energía, la totalidad de viviendas poseen este servicio, al igual que el servicio de acueducto y alcantarillado. Con respecto a la línea telefónica, la comuna tiene 30.201 viviendas que tienen

línea. Respecto a la conexión de gas natural, se cuenta con 15.840 viviendas que tienen gas natural, mientras que 14.390 no cuentan con este servicio.

Por otro lado, la disposición final de basuras en la comuna, se realiza mediante la recolección de los servicios públicos de aseo (30.230 viviendas).

En este sentido, La Comuna 12 - La América, cuenta con 14.784 viviendas conectadas al servicio de Internet y 15.446 que no están conectadas, representando el 51% de las viviendas sin servicio de internet.

La Comuna - 12 La América a diferencia de otras comunas del Municipio de Medellín, los hogares segun la tenencia de vivienda como lo muestra la tabla 6 cuentan con vivienda.

Page 42: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

42

Tabla 6. Hogares según tenencia de la vivienda de la Comuna 12 – La América 2007

tenencia de la vivienda Hogares %

Propia, totalmente pagada 18.424 60,95

Propia, la están pagando 1.485 4,91

En arriendo o subarriendo 9.641 31,89

En usufructo 380 1,26

Ocupante de hecho 259 0,86

Anticresis (fianza) 41 0,14

total 30.230 100,00 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

Los 30.230 hogares de la Comuna 12- La América, según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2007, tabla 7, nos indica que el 60,80% de los hogares cuentan con hombres como jefes de hogar y el 39,20% están liderados por mujeres cabeza de familia; como vemos no esta en la Comuna 12 – La América tan acentuada la jefatura del hogar a cargo de las mujeres.

Tabla 7. Hogares según sexo del jefe de hogar de la Comuna 12 – La América 2007

sexo Jefe de Hogar Hogares %

Hombre 18.379 60,80

Mujer 11.851 39,20

total 30.230 100,00

5.2 Empleo - Productividad

En la Comuna 12 – La América en asuntos corres-pondientes a empleabilidad muestra recuperación, donde el 42,74% según tabla 8 datos registrados en la Encuesta de Calidad de Vida de 2007 se encuentran trabajando, la tarea o mejor el reto se enmarca en la necesidad de

las personas por tener empleos dignos, la misma tabla muestra que el 2,42% de la población se encuentra buscando empleo, si bien se registran mejoras en la tasa de ocupación, la apuesta debe concentrarse en la creación de suficientes puestos de trabajo, de calidad, bajo condiciones de empleo digno y justamente remunerado.

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

Page 43: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

43

Las anteriores categorías nos ambientan la lectura del diagnóstico consolidado en las siguientes matrices de la planeación.

Comercio al por menor de productos alimenticios • (945 hogares).Comercio (106 hogares).• Fabricación de prendas de vestir (217 hogares).• Cacharrerías y misceláneas (55 hogares).• Otros servicios de lavandería, belleza, peluquería • (81 hogares).Entidades no contribuyentes (28 hogares).• Otros establecimientos de comercio al detal (191 • hogares).Servicios (106 hogares).• Comercio al detal de prendas de vestir y • accesorios (52 hogares).Fabricación de calzado y sus partes (26 • hogares).

Otra actividad (107 hogares).• Comercio al detal elementos de papelería (53 • hogares).Servicios de diversión y esparcimiento (60 • hogares).Imprentas, editoriales e industrias conexas (53 • hogares).Comercio al por mayor de elementos de papelería • (52 hogares).Otras industrias alimenticias (26 hogares).• Cultura (26 hogares).• Comercio al por mayor de comestibles (40 • hogares).Fabricación de tapices y alfombras (26 hogares).•

Page 44: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

44

Tabla 8. Población en edad de trabajar según actividad habitual durante el último mes de la Comuna 12 - La América 2007

Actividad habitual durante el último mes Hombre Mujer total %

Trabajando 22.280 19.503 41.783 42,74

Buscando Trabajo 1.481 889 2.370 2,42

Estudiando 8.590 9.475 18.065 18,48

Oficios del Hogar 2.135 17.069 19.204 19,64

Rentista 60 60 0,06

Jubilado-Pensionado 4.637 3.471 8.108 8,29

Otra actividad 2.943 2.963 5.906 6,04

Incapacitado permanentemente para trabajar

799 1.386 2.184 2,23

No sabe, no responde 47 32 78 0,08

total 42.912 54.846 97.758

Menores de 12 años 6.009 6.449 12.458

total comuna 48.921 61.295 110.216 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

La generación de fuentes de trabajo de calidad e ingresos a partir de una cultura emprendedora y de desarrollo empresarial individual, la inserción en el mundo del trabajo mediante la formación en competencias laborales.8

Lo anterior posibilita a potenciar fuentes generadoras de empleo para la Comuna 12 – La América, donde la atracción de capitales posibilite la oxigenación y la creación de nuevas industrias.

Los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2007, muestran en la tabla 9 el 23,56% de la población cuenta con ingresos que percibe por sus actividades desarrolladas y en este porcentaje el promedio de ingresos $1.100.000 – $1.450.000, sin embargo es preocupante que el 49,27% no sabe o no responde cómo percibe sus ingresos. El 49,20% no trabaja, el 11,30% de la población obedece a menores de edad.

8 Plan de Desarrollo Municipio de Medellín 2008-2011 – Medellín es solidaria y competitiva -

Page 45: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

45

Tabla 9. Población según sexo e ingresos mensuales por trabajo de la Comuna 12 - La América 2007

sexoPersonas con ingresos por trabajo

ingreso promedio mensual

Hombres 5.452 1.442.593

Mujeres 4.805 1.134.000

total personas con ingresos por trabajo 10.257 1.298.032

ingresos por trabajo Hombre Mujer total %

Con Ingresos 5.452 4.805 10.257 23,56

Si recibió pero no sabe el monto 1.533 938 2.471 5,68

Sin Ingresos 4.446 4.910 9.355 21,49

No sabe, no responde. 11.494 9.952 21.446 49,27

total personas con ingresos por trabajo 22.925 20.605 43.530 100,00

No trabajan 19.987 34.241 54.228

Menores 6.009 6.449 12.458

total comuna 48.921 61.295 110.216 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

5.3 Educación

Referente al analfabetismo, la comuna cuenta con una población de personas mayores de 15 años, de las cuales 109.515 saben leer y escribir más de un párrafo, mientras que 701 personas no lo saben hacer; es decir, se cuenta con un 0.76% de personas analfabetas dentro de la comuna.

Del total de la población (110.216 habitantes) de la comuna, de las personas que estudian, 11.307 están en preescolar, 27.082 en primaria, 11.662 en secundaria, 7.186 en nivel técnico, 29.984 en la media, 15.196 en universitario y 1.901 en postgrado.

En términos de educación el 27,20% ha alcanzado en su nivel educativo una técnica, en segundo porcentaje la tabla 10. Encuesta de Calidad de Vida 2007 nos muestra un 24,57% de la población cuenta con la básica primaria

Page 46: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

46

y en un 10,58% han logrado ser bachilleres, es así como entre la educación media, la técnica, universidad y nivel de posgrado el cubrimiento no es suficiente, en aras de ello se debe trabajar en expectativas de continuidad hacia la educación superior pertinente y continua, con facilidad de acceso para la población en términos económicos.

Tabla 10. Personas por sexo según último de nivel de estudio alcanzado de la Comuna 12 - La América 2007

Nivel educativo alcanzado Hombre Mujer total %

Ninguno 2.715 3.183 5.898 5,35

Preescolar 5.451 5.856 11.307 10,26

Primaria 10.925 16.157 27.082 24,57

Secundaria 4.917 6.745 11.662 10,58

Media 13.421 16.563 29.984 27,20

Técnico 3.107 4.079 7.186 6,52

Universidad 7.241 7.955 15.196 13,79

Especialización, maestría o doctorado

1.143 758 1.901 1,72

total 48.921 61.295 110.216 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

5.4 salud y seguridad social

En lo que hace relación con la afiliación a un Sistema de Seguridad Social, la población de la Comuna 12 - La América se encuentra afiliada a una EPS en un (45.733 habitantes), SISBÉN de la población (56.201 personas), a otro sistema pertenecen (322 pobladores), y a una ARS pertenecen (6.085 habitantes); sin embargo, se encuentra que (7.836 personas) no están afiliados al sistema, y aquellos que no saben o no tienen conocimiento representa (123 habitantes). Esto permite concluir que la población de la comuna tiene una alta

cobertura en el Sistema de Seguridad Social, pero faltan habitantes para tener una cobertura total, además es la comuna que dentro de la zona centro occidental, representa la menor cantidad de personas no afiliadas al Sistema de Seguridad Social, puesto que la Comuna de Laureles – Estadio cuenta con 9.165 personas no afiliadas y la Comuna de San Javier con 10.707 sin seguridad social.

La salud en términos de afiliación al Sistema de Seguridad Social, la Comuna 12 – La América, el 41,49% cuenta o mejor está afiliada a una Entidad Promotora de Salud

Page 47: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

47

(EPS), entre tanto el 45,47% accede al régimen contributivo y el 5,52% al régimen subsidiado, en este aspecto lo importante es mejorar día tras día las condiciones de salud de la población de la Comuna 12 – La América a través de competencias en salud pública.

Tabla 11. Personas según afiliación al Sistema de Seguridad Social de la Comuna 12 - La América 2007

Afiliación al sistema de seguridad social Hombre Mujer total %

No sabe - no responde 95 28 123 0,11

No está afiliado 3.583 4.253 7.836 7,11

Contributivo cotizante. Tiene EPS 24.188 21.546 45.733 41,49

Beneficiario del régimen contributivo 18.918 31.198 50.116 45,47

Subsidiado. Tiene ARS 2.087 3.998 6.085 5,52

Régimen especial 50 157 207 0,19

Otro 115 115 0,10

total 48.921 61.295 110.216 99,90 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

5.5 cultura

El reconocimiento del papel de la cultura como sustrato de la vida social en la transformación de las relaciones entre personas, impone la necesidad de formular políticas, planes, programas y proyectos culturales que fortalezcan, consoliden y fomenten modos de vida que potencien la convivencia, la articulación y unidad comunitaria, la cultura democrática, la cultura de la inclusión, la cultura ciudadana, así como la producción, formación, circulación, fomento, creación y apropiación permanente de variados productos y procesos artísticos, manifestaciones de identidades, expresiones y valores culturales que potencien

prácticas socioculturales ciudadanas que debe mantenerse y transformarse de acuerdo a los retos de la comuna y la ciudad.

Aunque la Comuna 12 – La América, ha avanzado de forma significativa en el campo del desarrollo cultural con la implementación de programas culturales, el surgimiento de importantes y diferentes grupos culturales, las presencia de diferentes manifestaciones, expresiones, identidades y valores culturales, el reconocimiento del patrimonio material e inmaterial de la comuna, aún persisten las dificultades o insuficiencias en cuanto

Page 48: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

48

a los procesos de creación, formación, producción, distribución, circulación, promoción, fomento y consumo de los bienes y servicios culturales. Es importante resaltar la identidad del proceso sociocultural, considerando que se hace necesario generar programas de intercambios generacionales que permita la transmisión de la cultura. La destrucción de la identidad étnica, y el poco reconocimiento utilización de los recursos humanos resultan una pérdida incalculable para el desarrollo, diversidad y proyección de la comuna.

5.6 seguridad y convivencia

Se resalta en la comuna 12 - La América una elevada inseguridad de los diferentes sectores, la apatía que presenta sus habitantes con el tema de lo público, la intolerancia entre vecinos y amigos, la desintegración de la célula fundamental de la sociedad y el conflicto de intereses entre sus líderes y organizaciones, destacan además lo siguiente:

Elevada inseguridad en la territorialidad.• Deficiente prestación del servicio policivo de • seguridad y de reacción.Crecimiento desorganizado del comercio informal.• Ausencia de controles en el comercio nocturno.• Violencia Intrafamiliar.• Intolerancia general. • Movilidad peatonal.• Pérdida de Valores. • Drogadicción. • Desconfianza del ciudadano frente a las autoridades. • Inequidad social por la exclusión de los estratos 4, 5 y 6. • Basuras en quebradas y calles. • Desintegración familias. • Delincuencia y desempleo. •

Sin duda son los mismos problemas que manifiestan otras comunas del Municipio de Medellín, pero se tienen que observar las dinámicas sociales que las hacen diferentes.

En este sentido podemos decir que la Comuna 12 La América ha presentado los más bajos índices de homicidios de la ciudad, tiene poca relevancia en los números de casos atendidos en la Comisaría y en la Inspección en proporción al número de habitantes. Se destaca en seguridad y convivencia las denuncias por hurtos a automotores, motocicletas, articulos personales como bolsos y celulares; las lesiones personales y las riñas callejeras. De otro lado es preocupante la violencia escolar que ha venido creciendo de forma exagerada al igual que el consumo de alucinógenos por parte de los menores.

La comuna tiene muchas zonas con carencia de iluminación, falta de señalización y control vial, desorden con los establecimientos abiertos al público con venta y consumo de licor, se denuncia consumo y expendio de drogas en sectores estratégicos como terminales de buses y canchas polideportivas.

Con referencia a zonas públicas con carencias de iluminación se hace referencia a: Parque del Ajedrez (calles 35 y 35B con carreras 93 y 94), y Unidad Deportiva Santa Mónica en las calles 35 y 37 con carreras 93, y 94. Alrededores de la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá, en la calle 37 D con carrera 81A, La calle 38 desde la carrera 92 hasta la 96, la carrera 88 con la calle 40, la calle 42 C con las carreras 89 y 90, y toda la carrera 92 hasta la comuna 13 desde la calle 44 San Juan.

Page 49: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

49

De igual manera con esta carencia se ha pronunciado la comunidad de los barrios Calasanz y Simón Bolívar, identificando la totalidad de los sectores. Es de anotar que en muchos sectores sí hay luminarias suficientes, pero que es la enorme frondosidad de los arboles lo que les impide alumbrar.

La condiciones sociales de los barrios de la comuna, gozan de buenas vías, buenas edificaciones, muchas zonas verdes, espacios públicos en buenas o regulares condiciones pero no malas. Las dinámicas sociales son similares entre estratos, es decir la participación, por ejemplo, es poca en el estratos 5, es regular en el estrato 4 y se mejora en el 3 e incluso en el 2 como en el sector de la Soledad.

En barrios como Danubio y Santa Lucía predomina el estrato 3, La Floresta tiene estrato 3 y 4 en cambio los barrios de Calasanz y Simón Bolívar están plenamente identificados como estrato 5.

En cuanto a la seguridad y fronteras, no solo se generan problemas de seguridad en la comuna, también situaciones que desmejoran la convivencia, es el caso que ocurre en la frontera del área de extensión de Calasanía parte Alta con la comuna 13, en donde el mapa municipal es amplio en esta zona y no denota direcciones detalladas, con lo cual la Secretaría de Gobierno asigna unas jurisdicciones a las Inspecciones de Policía, pero Secretaría de Desarrollo Social asigna otras para efectos de conformación de las JAC y para Presupuesto Participativo. Como casos concretos (Colinas de Calasanz etapas I y II) corresponden por área geográfica y jurisdicción de Policía urbana a la comuna 13, de ello no cabe duda, pero por estar como JAC en la Comuna 12 y por ende en el Presupuesto

Participativo, ha habido inconvenientes entre líderes y organizaciones sociales, además de la constante presión que hacen a ambos técnicos sociales (comuna 12 y 13) para que les atiendan y les solucionen tantos problemas que contemplan.

El otro caso de fronteras es con Santa Mónica Nº 2, una inmensa urbanización que tiene su jurisdicción en la comuna 13, pero que tiene su JAC registrada en la comuna 12 con la injerencia en Presupuesto Participativo, con lo cual se ven indispuestos habitantes y líderes de la comuna 12 ya que se insiste en que por ser de estrato alto, este barrio o sector se niega a pertenecer a la comuna 13. En el caso de los frentes de seguridad se requiere una mayor capacitación y un mantenimiento en las alarmas comunitarias ya que han sido parte fundamental en la seguridad de la comuna.

5.7 recreación y deporte

La práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, se reconocen como un derecho de todas las personas que no obstante el estar ubicados en el marco de los derechos sociales, económicos y culturales, adquiere el carácter de fundamental por su estrecha conexidad con otros derechos que ostentan ese rango. Por tanto, el deporte y la recreación aparecen hoy como elementos fundamentales en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y los colectivos.

Sin embargo, a pesar de estar consagrados como derechos de los ciudadanos, las condiciones reales para su ejercicio aun no están dadas plenamente, ni los procesos que garanticen el acceso de los ciudadanos a las debidas condiciones para su realización. Es por ello, que la acción pública local, en el marco de este

Page 50: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

50

Plan de Desarrollo Local de la comuna, se orientará a la prestación de sus servicios, de tal forma que garantice y otorgue a la población, unas condiciones de vida digna a través del deporte y la recreación.

En este componente los problemas centrales encontrados se relacionaron con la poca participación de mujeres y hombres en programas de recreación y deporte, situación que es generada según la comunidad por el poco fomento de programas que conciban los diversos grupos poblacionales, evidenciándose esta carencia principalmente en los programas que fomenten el deporte en la población femenina e infantil. En esta medida se plantea la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso a los programas de recreación y deporte analizando las necesidades y particularidades de cada grupo poblacional.

En correspondencia con la infraestructura para la recreación y el deporte, se evidenció que aunque la comuna en general cuenta con buenos equipamientos, aun existen barrios en los que no hay dichos espacios o se encuentran en mal estado, no permiten a los jóvenes practicar otros deportes de su interés porque los espacios han sido creados para deportes específicos y tradicionales o en ocasiones se convierten en espacios poco seguros por su ubicación, poca iluminación, además, plantearon que en muchas ocasiones el uso de los escenarios existentes se ve limitado porque en estos se ubican personas que consumen drogas impidiendo que otras disfruten de éstos.

Frente al desarrollo de las actividades recreativas y deportivas, falta un presupuesto más amplio para

su desarrollo o mejor distribuido, pero para ello se requiere que la recreación y el deporte sean considerados como un aspecto fundamental para el desarrollo integral del ser humano.

En cuanto a los programas que se desarrollan en la comuna sobre recreación y deporte, se evidencia que falta participación e interés de la comunidad y en particular de jóvenes y mujeres, lo cual resulta paradójico porque al mismo tiempo esta población manifestó que falta apoyo para las ideas y proyectos juveniles y de las mujeres y en especial que permitan el cubrimiento de sus necesidades deportivas y recreativas.

Generar posibilidades de uso, apropiación y recreación en consonancia con actividades de contemplación propias de la conservación, exige el diseño y la implementación de espacios recreativos con un alto nivel de adaptación a las condiciones propias del lugar donde se emplazan, que sin agredir estimule el uso intensivo de ciertos espacios destinados para tal fin, concentrando o dirigiendo de forma indirecta la intensidad y las formas de apropiación de los espacios públicos abiertos a suplir las demandas de recreación activa y pasiva de los habitantes de la comuna.

5.8 Bienestar y desarrollo social

5.8.1 Grupos poblacionales

Partir del enfoque de derechos humanos como referente fundamental del desarrollo implica necesariamente promover la equidad poblacional al reconocer las diferencias.

Page 51: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

51

El Plan de Desarrollo para Medellín 2008 – 2011 propone una mirada poblacional del desarrollo posibilitando una política más incluyente, equitativa, reconociendo las diferencias y las limitaciones que poseen los habitantes para participar en condiciones equitativas; el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América no se aparta de esta propuesta y es así como entra a trabajar, como lo argumentan los participantes en el proceso de revisión y ajuste, el reconocimiento de los grupos poblacionales como sujetos del desarrollo dotados de capacidades para aportar alternativas de solución. Por tanto, se les debe garantizar las condiciones para acceder a bienes y servicios, que les proporciona una vida más digna con corresponsabilidad.

5.8.1.1 discapacidad

Las personas con discapacidad están expuestas a situaciones de discriminación y exclusión social que les impide ejercitar sus derechos y libertades. Las personas en condiciones de discapacidad manifiestan deseos de producir y generar ingresos con las destrezas y habilidades de cada uno pero no cuentan con apoyo para generar este tipo de iniciativas. Su nivel organizativo es débil, sin embardo se expresa la necesidad de que se haga una mayor inversión social que les permita superar algunas dificultades, y se generen capacidades por medio de programas integrales de trabajo conjuntamente con sus familias.

Nivel sisBéN Personas con discapacidad %

1 33

11,042 63 21,07

3 189 63,21

4 11 3,68

5 2 0,67

6 1 0,33

total 299

100,00 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín 2008

Tabla 12. Personas según situación de discapacidad de la Comuna 12 - La América 2007

Page 52: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

52

5.8.1.2 Afrocolombianos - Negritudes

La población afrocolombiana, llamada también negra, en la Comuna 12 – La América no cuenta con un diagnóstico o censo que permita establecer el total de esta población y sus condiciones actuales desde lo socioeconómico y lo sociocultural. Sin embargo, en los diferentes talleres se logra recoger mediante integrantes de estos grupos que llegan una situación relacionada

5.8.1.3 Adultos Mayores

La tercera edad es uno de los grupos poblacionales que tradicionalmente ha presentado una mayor vulneración de sus derechos fundamentales. Situación que ha

con asuntos laborales sobre todo en el sector educativo, actividades culturales, entre otros y son población que viene buscando oportunidades, visibilidad y lograr establecer un escenario en la comuna como actores que hacen parte del desarrollo. Los datos que se relacionan a continuación se levantaron en la Encuesta de Calidad de Vida del 2007 y es el dato con el que cuenta la comuna con respecto a estos grupos. 5.820 personas lo que equivale a 5,28 % del total de la población en la comuna son Afrodescendientes.

Tabla 13. Población según grupo étnico de la Comuna 12 – La América 2007Pertenece o se considera de algún: Hombres Mujeres total %

Grupo indígena 0 0 0 0

Comunidad Negra 1.603 2.207 3.810 3,46

Mestizo 38.305 48.188 86.493 78,48

Blanco 3.804 4.557 8.361 7,59

Palanquero 19 32 50 0,05

Raizal 0 0 0 0

Afrodescendientes (negro, mulato) 759 1.196 1.954 1,77

Afro colombiano N.D 56 56 0,05

Otro 95 63 158 0,14

No sabe / No responde 4.337 4.997 9.334 8,47

total 48.921 61.295 110.216 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

llevado a emprender diversos programas y proyectos que en parte suplen ciertas necesidades básicas de esta población. Sin embargo muchos de ellos han estado sólo enfocados a la recreación, dejando de lado los demás aspectos que necesita un ser humano para tener unas condiciones de vida digna.

Page 53: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

53

Tabla 14. Población adulto mayor de la Comuna 12 – La América 2007

Grupo de edad Hombres Mujeres total %

De 50-54 3.009 4.699 7.708 6,99

De 55-59 3.074 3.675 6.749 6,12

De 60-64 2.034 3.606 5.639 5,12

De 65-69 1.423 2.185 3.608 3,27

De 70-74 1.730 2.206 3.935 3,57

De 75-79 1.310 1.560 2.870 2,60

80 y Más 1.581 2.007 3.587 3,25

subtotal 14.161 19.938 34.096 30,12

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

Según la población y los mismos adultos mayores, a pesar de que existen diferentes programas para la atención de sus necesidades como restaurantes comunitarios, subsidios, programas de gimnasia, recreativos, culturales de capacitación, de salud, entre otros; no se logra acceder al 100% de esta población, además que se requieren otros programas que permitan la satisfacción plena de sus necesidades, por lo que se plantea la necesidad de hacer una mayor inversión social. Del total de la población en la Comuna 12 - La América el 30,12% son adultos mayores.

5.8.1.4 infancia

Los niños, niñas y adolecentes se enfrentan desde hace años a diversos problemas en nuestra sociedad, y los grupos se han organizado para responder a sus demandas. En Medellín en algunas ocasiones se han priorizado determinados problemas, generalmente

guiados por parámetros como dimensión, intensidad y alcances. En otras ocasiones se deben promover diferentes programas y proyectos que conlleven a mejorar su calidad de vida en todas las dimensiones que hacen parte del ser humano, es decir se da a los niños, niñas, jóvenes una mirada integral procurando la satisfacción de sus necesidades incluyendo las de subsistencia como las de protección, entendimiento, ocio, afecto, creatividad, libertad e identidad. En el Código de Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) se establecen las normas para los niños, las niñas y los adolescentes, garantizando el ejerció de sus derechos y libertades consagrados en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las Leyes, así como su restablecimiento.

Este grupo poblacional en la Comuna 12 – La América, según la encuesta de calidad de vida 2007 equivale al 16,03% del total de la población.

Page 54: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

54

Tabla 15. Población por edad y sexo niños, niñas, adolescentes de la Comuna 12- La América 2007.

comuna 12 La América

Grupo de edad Hombres Mujeres totAL %

< 1 Año 374 613 987 0,90

De 1 Año 176 236 412 0,37

De 2 Años 782 337 1.119 1,01

De 3 Años 454 634 1.088 0,99

De 4 Años 359 358 717 0,65

De 5- 9 2.759 2.791 5.550 5,04

De 10-14 3.750 4.046 7.796 7,07

subtotal 5-14 8.654 9.015 17669 12,11

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2007

5.8.1.5 Mujeres

La Comuna 12 – La América en el 2007 contaba con una población de 61.295 mujeres, equivalente al 60,8% del total de los habitantes, de este porcentaje. El total de hogares de la comuna corresponde para el 2007 a 30.230 y 11.851 de estos hogares la mujer es la jefa del hogar o cabeza de familia lo que corresponde al 39,20%, si bien existen algunas organizaciones que agrupan mujeres, en su mayoría con el fin de generar ingresos, la participación de estas no ha logrado ser muy visible en los diferentes escenarios de la comuna y de la ciudad, por el nivel de desarticulación entre las misma en unos casos y en otros debido a la falta de continuidad en programas.

5.9 Entorno, Medio Ambiente y Movilidad

Los barrios Ferrini, Calasanz, Santa Mónica, Santa Teresita, Los Pinos, Campo Alegre, Simón Bolívar y Barrio Cristóbal se definen como zonas residenciales de densidad media; los barrios Calasanz, Floresta y Santa Lucía se consideran como zonas residenciales de densidad alta.

Teniendo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, específicamente los tratamientos urbanísticos, la Comuna 12 está caracterizada por ser una zona en consolidación Nivel 1 (CN1) y consolidación Nivel 2 (CN2), tendiente a afianzar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan y corrigiendo las deficiencias de dotación que puedan darse. Para el caso

Page 55: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

55

de CN1, se pretende cualificar, mantener y ordenar la infraestructura existente, se propiciará la generación de dotación de infraestructura, espacio público y equipamientos, cubriendo los barrios Ferrini, Calasanz Parte Alta, Calasanz, Santa Teresita, Simón Bolívar y parte de Los Pinos. CN2 consiste en cualificar y dotar la infraestructura, espacio público y equipamientos, debido a que los existentes son insuficientes e inadecuados; en este tratamiento se encuentran los barrios La Floresta, Santa Lucía, Campo Alegre, El Danubio, La América, Santa Mónica, barrio Cristóbal y parte de Los Pinos.

En el proceso de Revisión Participativa del POT, en el año 2005, metodológicamente el territorio de Medellín se dividió en 3 cuadrantes: norte, centro y sur; que para el caso de la Comuna 12 – La America se incluye dentro del cuadrante central, donde se establece la contribución de la comuna al modelo de ciudad en la medida de “Fortalecer el crecimiento hacia adentro, el sistema de transporte masivo de mediana capacidad y la sana mezcla de usos, esto es, lograr la consolidación de la ciudad en cualquier nivel, mejorando aquellas áreas con desequilibrios en el espacio público, la conectividad, la movilidad urbana y los equipamientos colectivos. Es la franja cuyo objetivo es la redensificación de la vivienda y la sana mezcla de usos que le sean complementarios y compatibles, al igual que la configuración de las centralidades de 2ª categoría más funcionales.”

“Es de crecimiento en altura pero sin atentar con la calidad del espacio urbanístico ya configurado, por ello su área de influencia corresponde al tejido de barrios

tradicionales, a corredores viales y comerciales, que requieren una intervención de regulación y control ambiental, así como una sistemática inversión en proyectos públicos y estratégicos, como el Metro Plus, los parques lineales y saneamiento de las quebradas afluentes de la quebrada Ana Diaz, La Hueso y La Pelahueso que mejoren las condiciones del entorno. Desde el punto de vista de las dinámicas poblacionales es una franja de alta densidad, aumento y recepción de nuevos pobladores urbanos.” 9

En la comuna se ha configurado un centro de zona alrededor de San Juan entre la carrera 80 y la carrera 95. San Juan corresponde al primer trazado que desde el centro conduce a La América. También se ha conformado como corredor de comercio minorista múltiple la carrera 80 a lo largo de toda la comuna. Se consolidó como corredor de comercio básico el conformado por la calle 35, la carrera 92 y la carrera 84. Alrededor de las estaciones del Metro de la Floresta y Santa Lucía, se han configurado centros de sector, al igual que en el costado norte de la calle 42C entre las carreras 86 y 90A, y la carrera 88 desde la calle San Juan hasta la 36.

Gran parte del sector oriental de la comuna se localiza en área de influencia inmediata al Metro (1.500 metros, aproximadamente, del trazado de la línea B), lo que permite una mayor intensidad en la utilización del suelo, que se traduce en índices más altos de construcción. Adicionalmente, permite densidad de usos sobre la línea del viaducto y sobre los corredores comerciales que conducen a las estaciones.

9 Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín. Universidad Nacional Proyecto Revisión Participativa POT. Documento de trabajo Generalida-des Metodología Talleres Meso Territoriales. 2005.

Page 56: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

56Con respecto a la estructura vial y de transporte, en general, la comuna está bien dotada de infraestructura vial. Se caracteriza por un sistema arterial en la dirección oriente - occidente, formada por las vías San Juan y Colombia, y en el sentido norte - sur se encuentra la vía 80 - 81. Las vías colectoras básicas están representadas por el eje de las carreras 83 - 84 y la carrera 92 en

sentido norte – sur. De oriente a occidente están las laterales a la quebrada La Hueso, La Pelahueso y las laterales a la quebrada Ana Díaz. Cabe resaltar que sobre la quebrada La Hueso se extiende la línea B del Metro. Se puede concluir que el sistema vial es aceptable, a la vez que permite resolver parcialmente la circulación interna y su conexión con la ciudad.

Page 57: libro

6. PArtE iiioriENtAciÓN dE LA coMUNA 12 – LA AMéricA

6.1 Propósitos estratégicos del Plan de desarrollo Local de La comuna 12 – La América

6.1.1 objetivo general del Plan Estratégico

Fortalecer el proceso de la gestión local desde la planeación del desarrollo de la Comuna 12 - La América; logrando las transformaciones relacionadas con la evolución de las propuestas convalidadas y ajustadas, alcanzando así el desarrollo económico, social, político, cultural, ambiental, que nos permitan el mejoramiento de la calidad de vida para un desarrollo sostenible en el tiempo, incluyente y de promoción de los Derechos Humanos.

6.1.2 Misión

El Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América 2006 – 2020 tiene como fin, propiciar y dinamizar procesos que mejoren continuamente la calidad de vida de sus habitantes, a través del fortalecimiento y la persistencia en la educación, la cultura, el deporte, la convivencia ciudadana, la armonía con su entorno y la generación de nuevas propuestas productivas; haciendo realidad los valores de equidad, liderazgo, comunicación, convivencia, perseverancia, tolerancia, respeto y compromiso, por medio de la formación y gestión de sus habitantes, con el apoyo

de las instituciones públicas y privadas, el trabajo en equipo y en red de las organizaciones comunitarias, el talento humano de sus líderes y la participación social de sus habitantes.

6.1.3 Visión

Para el año 2020, la Comuna 12 – La América será reconocida como una comuna líder en los procesos de gestión en sus niveles de calidad de vida, representados en el desarrollo organizacional en sus grupos sociales de base, productividad, servicios de salud, comunicaciones, educación, recreación, cultura, deporte, y entorno ambiental, siendo así orgullo de sus habitantes.

6.1.4 Valores

Una comunidad se va formando en la medida en que las personas se relacionan para sobrevivir y progresar, para vivir, producir e intercambiar sus servicios, en el que su estructura social se ve fundamentada en un conjunto de creencias, hábitos, tradiciones, costumbres, ritos, principios y valores que hacen posible la convivencia social. Por lo que a la hora de intervenirla, es necesario establecer cuáles serán las normas de juego para que los líderes puedan generar un desarrollo para la comuna, establecidas éstas como los valores que sopesan la visión del actual Plan de Desarrollo Local.

Page 58: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

58

En el proceso de construcción del plan, los participantes, llegaron a la conclusión de que el hombre además de un ser individual, es también un ser social que está siempre en función de ayudar, compartir, aprender y vivir nuevas experiencias, esto se ve reflejado en cada una de las comunidades, por lo que llevado al papel de comuna, esto implica entender que para generar desarrollo es necesario trascender de barrio a comuna.

Por esta razón, para el cumplimiento de su propósito, de hacer de la América una comuna reconocida por sus niveles de calidad de vida, los habitantes han decidido adoptar un modelo administrativo que se implante en la conformación de una red de instituciones y organizaciones comunitarias que busquen gestionar, evaluar y controlar el Plan de Desarrollo Local de la comuna 12 – La

América, en donde la cultura se constituye en el soporte que articula las conductas mencionadas anteriormente, haciendo realidad los valores de equidad, liderazgo, comunicación, convivencia, perseverancia, tolerancia, respeto y compromiso.

Este proceso de identificación y retroalimentación de valores, busca ser el soporte para la toma de decisiones y ser los parámetros principales que este grupo de personas posean en la búsqueda de gestionar el plan.

Por todo lo anterior, los valores serán trabajados en dos niveles de desempeño: individual y desarrollo de procesos para la comunidad, otorgándole a cada uno su nivel de participación. Todo lo anterior, con el fin de agilizar y evaluar el cumplimiento de cada uno de ellos.

Page 59: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

59

Tabla 16. Práctica de valores en la Comuna 12 - La América 2007.

Nivel de desempeño Valores significado resultado

esperado

Individual• Compromiso• Liderazgo• Perseverancia

Entregarse totalmente a lo que se realiza, aportando lo mejor de cada uno, para lograr metas y objetivos de comuna sin desfallecer.

Líderes comprometidos con el desarrollo integral de su comuna.

Desarrollo de procesos para la comunidad

• Trabajo en Equipo• Equidad• Respeto

• Unir esfuerzos para lograr un fin común, cumplir la meta de comuna en donde la Igualdad de oportunidades es el eje fundamental del accionar del plan.

• Reconocer que somos iguales ante la ley, que tenemos los mismos derechos y deberes y que sin embargo, somos diferentes por razón de sexo, etnia, religión, cultura, características físicas y mentales, elementos fundamentales a ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.

Generación de procesos participativos en la construcción, desarrollo y consolidación de la comuna, a través de la ejecución de programas y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Page 60: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

606.1.5 Estrategias del Plan de desarrollo Local

Articulación interinstitucional. Relacionamiento del Plan de Desarrollo con diferentes actores en diferentes escenarios de la comuna, zona y ciudad, tanto pública como privada con el fin de interlocutar, concertar y lograr los objetivos que se proponen.

difusión y comunicación. Producir y mantener medios, canales de comunicación e información permanente que promuevan y difundan los propósitos y acciones que contiene el plan de desarrollo dentro de la comuna, la zona, la ciudad, su gestión e implementación; aportando a su apropiación y la movilización de la ciudadanía en torno a su ejecución.

Promoción de la organización y la movilización. Fortalecer y ampliar la base social que soporte y asuma la consolidación del Plan de Desarrollo Local, desde diferentes acciones con altos niveles de incidencia en lo público y lo privado.

Gestión. Desarrollar efectivamente la implementación del Plan de Desarrollo Local, con respeto por los procesos iníciales, técnicos y políticos pertinentes para la consecución, orientación e inversión de los recursos públicos.

Formación. Cualificar permanentemente a la comunidad organizada y a la ciudadanía, creando e innovando en metodologías para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que promuevan los principios y propósitos del plan.

6.1.6 Período del Plan de desarrollo Local

El Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12. La América se formuló para el período comprendido entre el 2006 a 2020.

Este plan revisado y ajustado debe convertirse en la carta de navegación que permita la orientación y el direccionamiento de cualquier inversión e intervención en la Comuna 12 – La America, garantizando unos niveles básicos de concertación entre la comunidad y los diferentes agentes del desarrollo.

Page 61: libro

7.1 Perfil de proyectos del Plan de desarrollo Local comuna 12 - La América

En Medellín desde la construcción de los Planes de Desarrollo Zonal, y ahora con los de Desarrollo Local por comunas y corregimientos, se han venido explorando y acumulando experiencias en las propuestas metodológica que dependen del enfoque, la experiencia de quienes acompañan el proceso y el contexto, pero, sobre todo, del imaginario de la población de cada comuna sobre cómo ha de ser su propia planeación.

Los distintos matices que hoy tiene la planeación local en la ciudad, brindan la posibilidad de retroalimentar permanentemente el quehacer en las diferentes fases en que se encuentren los procesos comunales, y resulta todo un reto para las comunidades construir planes acordes al contexto donde se formulan.

Para acompañar el proceso de revisión, ajuste, convalidación y difusión del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América, se elaboró una propuesta metodológica que permitiera acercar a los ciudadanos y las ciudadanas, así como a sus organizaciones sociales y comunitarias, a su propio territorio; buscando que todo ello pudiera transversalizarse con los temas o ejes de la planeación del desarrollo.

La participación comunitaria es un tema que debe ser de interés común y como tal, compete a todos los estamentos sociales tanto públicos como privados. La idea de hacer en la comuna un Plan de Desarrollo Local, nace de la misma comunidad, con el criterio de responder oportuna y adecuadamente al interés social por el cambio que hoy se necesita, incluyendo la participación en las propuestas que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, teniendo como bases para la construcción de este plan, la representación, concertación y coordinación del proceso y el aprovechamiento de valiosas experiencias de diferentes organizaciones y habitantes de la Comuna 12 - La América, interesados en el desarrollo de la misma.

El ejercicio de elaborar el Plan de Desarrollo Local, enmarca un cambio significativo, en la medida que se articulan esfuerzos y se ordenan un sinnúmero de ideas y propuestas, teniendo como base fundamental la demanda de los pobladores, la integración de los sectores y el crecimiento de la Comuna 12 - La América desde todas las perspectivas.

Como producto de esta concertación se realizan reuniones, talleres, asambleas, es allí donde se da el inicio y se consolidan los elementos de partida insumos para la presente ruta.

7. PArtE iV. PLANEAcioN dE LA coMUNA 12 – LA AMéricA dEsdE sUs HABitANtEs

Page 62: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

62

Figura 2. Ruta para la elaboración de proyectos de la Comuna 12 – La América.

La Comuna 12 - La América, abre un camino para posibilitar la participación y decisión de los ciudadanos y ciudadanas en torno a su desarrollo y es así como la comunidad, actores comunitarios, líderes y diferentes sectores en asambleas y talleres desarrollados en espacios de la comuna, socializan sus iniciativas, manifiestan sus intereses, discuten y jalonan las propuestas, insumo que adopta el presupuesto participativo enfocado como una posibilidad de desarrollo humano para el encuentro de la democracia representativa y la democracia participativa, con su variedad de expresiones, de intenciones, y de sentido sobre la inclusión social, la construcción de ciudadanía y las nuevas formas de gestión de los recursos de la municipalidad. Ambas constituyen la fuerza por la que se fundamenta la democracia, se proyectan nuevos resultados en la gestión de lo público y se crean nuevas formas de gobernar, donde la ciudadanía juega un papel protagónico en la inversión pública, su seguimiento y su

control, a partir del ajuste y convalidación de iniciativas que impulsadas por los ciudadanos y ciudadanas requieren de organización, movilización y politización de la sociedad civil de manera articulada.

Por lo anterior y a partir de las diferentes actividades realizadas en el proceso participativo los habitantes de la Comuna 12 – La América sueñan, viven, comparten discuten, priorizan y convalidan las problemáticas de la comuna y a lo identificado aportan y potencian lo que ha de desarrollarse en la comuna para su efectiva dinámica de desarrollo.

En síntesis, a continuación relacionamos las iniciativas por líneas estratégicas para el desarrollo de la comuna, concertadas, convalidadas y ajustadas en la fase III, para concretar la apuesta por fortalecer una articulación efectiva y real entre el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 - La América y Presupuesto Participativo.

Page 63: libro
Page 64: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

64

7.1.1 Línea 1 - Equidad e inclusión social

La transformación positiva de la Comuna 12 - la América en términos de equidad e inclusión social, implica pensar con propiedad en las expresiones, los intereses y las motivaciones de la comunidad. Acudiendo a la transformación generalizada en crisis de valores y principios básicos para vivir y convivir como seres sociales, conscientes de la creación colectiva como uno de los principales retos de la humanidad. La falta de tolerancia y respeto por la diferencia, como síntoma del egocentrismo, de la lucha por los intereses particulares y de la carencia para dimensionar al otro en su potencialidad, sumado a la exclusión y la falta de solidaridad, lo

anterior no posibilita la garantía de una vida digna con corresponsabilidad.

7.1.1.1 objetivo general

Contribuir al mejoramiento y atención de los diferentes grupos poblacionales en su calidad de vida y así promover la movilización de estos hacia la garantía de una vida más digna con corresponsabilidad.

7.1.1.2 Meta

Lograr al 2020 la igualdad entre géneros en relación con la inclusión y desarrollo integral de los diferentes grupos poblacionales.

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

BIENESTAR SOCIAL 1 1 2Subsidio económico al adulto mayor.

Mejorar las condiciones de vida para adultos mayores en condición de extrema pobreza.

BIENESTAR SOCIAL 1 1 2Subsidio económico para personas en situación de discapacidad física y/o mental.

Mejorar las condiciones de vida de la población en condiciones de discapacidad vinculados a un proceso de educación, capacitación o rehabilitación.

BIENESTAR SOCIAL1 1 2

Construcción de jardines infantiles y acompañamiento institucional para la atención integral en la primera infancia.

Brindar atención integral a los niños y niñas de la comuna.

Page 65: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

65

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

BIENESTAR SOCIAL1 1 2

Promoción, prevención y atención a grupos poblacionales en un contexto integral por una vida más digna.

Ofrecer una atención integral a los habitantes de la Comuna 12 – La América en aras del mejoramiento de la calidad de vida.

BIENESTAR SOCIAL 1 1 2Creación y fortalecimiento de los clubes juveniles.

Brindar apoyo a los proyectos grupales juveniles encaminados al desarrollo cultural, económico, educativo y participación.

7.1.1.3 indicadores

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Adultos mayores con acceso a subsidio económico.

Porcentaje 0.4 5 Producto

Personas en situación de discapacidad física y/o mental con acceso a subsidio económico.

Porcentaje 33 60 Producto

Jardines infantiles construidos. Número 17 25 Producto

Creación de clubes juveniles. Número 3 10 Producto

Page 66: libro
Page 67: libro
Page 68: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

68

7.1.2 Línea 2 - Mejoramiento y Bienestar para la comuna

El difícil acceso a la educación, la mala calidad, el difícil acceso a la educación superior, son factores que afectan las condiciones competitivas de la Comuna 12 - La América, y que dificulta la creación de alternativas para lograr el desarrollo. Descubrir las grandes posibilidades que ofrece la diversidad es dimensionar las facultades de cada uno, para integrar saberes y aptitudes que permiten avanzar y solidificar los procesos de desarrollo social, lo que aumenta las garantías para una mejor calidad de vida. La conjugación de los aspectos anteriores permite el desarrollo humano integral.

7.1.2.1 objetivo general

Aportar a la consolidación de una sociedad con reconocimiento, respeto, valoración de las diversas identidades culturales y articulada entorno a una propuesta común de ciudad en el marco del desarrollo humano integral.

7.1.2.2 Meta

Lograr en el 2020 el desarrollo integral, con reconocimiento y el respeto por las diversas identidades culturales.

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

EDUCACIÓN 2 1 2Créditos para la educación superior.

Formar un fondo para el acceso a la educación superior de los habitantes de la comuna 12 –La América.

EDUCACIÓN 2 1 3Dotación de laboratorios para las instituciones educativas de la Comuna 12 – La América.

Adquirir equipos de laboratorio y desarrollo tecnológico para mejorar la calidad en la educación.

Page 69: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

69

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

EDUCACIÓN 2 1 3

Dotación de recursos didácticos en las Instituciones Educativas, para mejorar el proceso pedagógico y formativo con la apropiación de las TIC´s.

Mejorar la educación mediante la utilización de nuevas tecnologías.

EDUCACIÓN 2 1 3Creación de semilleros de estudio en las Instituciones Educativas.

Mejorar el nivel académico de los alumnos de grados 10º y 11º de las instituciones educativas de la comuna, mediante capacitación y formación buscando mejorar la calidad educativa.

SALUD 2 2 1 Salud sexual y reproductiva. Prevenir enfermedades de transmisión sexual, prevenir embarazos en adolescentes.

SALUD 2 2 1

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades dirigida a todos los grupos poblacionales.

Sensibilizar a la población de la comuna en la promoción de estilos de vida saludable con el fin de prevenir las enfermedades.

SALUD 2 2 1Promoción y prevención de la salud mental -prevención de la farmacodependencia.

Disminuir los índices de consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo.

Page 70: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

70

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

SALUD 2 2 5Construcción de nuevos equipamientos en salud.

Brindar mayor cobertura y mejoramiento en la prestación de los servicios en salud a través de la construcción de una unidad hospitalaria.

CULTURA CIUDADANA

2 3 2Promoción, sostenibilidad y fortalecimiento de las redes artísticas y gestión cultural.

Brindar continuidad a los procesos de promoción, formación cultural y artística dentro de un enfoque poblacional y diferencial.

CULTURA CIUDADANA

2 3 4Fortalecimiento de la oferta cultural y artística en la Comuna 12.

Acompañar los procesos culturales en los distintos barrios de la Comuna; aprovechando la capacidad instalada de las organizaciones existentes.

INDER 2 4 3Formación a lideres deportivos y recreativos comunitarios.

Generar un espacio para la capacitación del líder comunitario estimulándole a continuar con su labor social.

INDER 2 4 3Actividades recreo-deportivas para la Comuna 12.

Promover a través de la realización de diversas disciplinas deportivas la participación de toda la comunidad.

Page 71: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

71

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

INDER 2 4 3 Nuevas tendencias deportivas.Fomentar espacios para los jóvenes donde puedan recrearse e integrarse desde sus deportes.

INDER 2 4 4

Festivales deportivos y recreativos para los diferentes grupos poblacionales y diferenciales.

Crear un espacio para la recreación lúdica y el sano esparcimiento con un enfoque poblacional y de género.

INDER 2 4 6Construcción, mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos.

Fortalecer la infraestructura deportiva y recreativa en los diferentes escenarios de la comuna.

GOBIERNO 2 5 2Plan Integral de Mejoramiento en el uso y disfrute del espacio público.

Consolidar el Plan General Integral de Mejoramiento en Corredores y Centros Barriales de la Comuna 12 – La América.

GOBIERNO 2 5 3Fortalecimiento a los programas de protección de los derechos humanos de la comuna.

Garantizar la defensa de los derechos humanos de los habitantes que lo demanden en la comuna.

GOBIERNO 2 5 4Apoyo institucional, y fortalecimiento para la seguridad ciudadana.

Fortalecer la presencia y el desempeño de funciones de los miembros del comité local de gobierno en la comuna.

Page 72: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

72

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

GOBIERNO 2 5 4Apoyo institucional, logístico, tecnológico y de infraestructura para la seguridad ciudadana.

Dotar a la policía comunitaria de herramientas o equipos necesarios para una mejor prestación del servicio.

BIENESTAR SOCIAL 2 6 4

Brindar apoyo directo a los adultos mayores mediante la implementación de estrategias preventivas, promocionales y pedagógicas.

Promover y fortalecer las organizaciones de los adultos mayores de la comuna.

7.1.2.3 indicadores

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Instituciones educativas con laboratorios dotados.

Número 20 30 Producto

Instituciones Educativas dotadas de recursos didácticos.

Número 20 30 Producto

Page 73: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

73

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Semilleros de estudio en las Instituciones Educativas creados.

Numero N.D 15 Resultado

Equipamientos en salud construidos.

Número 22 30 Producto

Red artística y gestión cultural fortalecida.

Porcentaje 10 80 Resultado

Escenarios deportivos y recreativos construidos

Número 20 30 Producto

Escenarios deportivos y recreativos adecuados.

Número 101 110 Producto

Policía comunitaria dotada Porcentaje 10 30 Producto

Frentes de seguridad creados y fortalecidos.

Número 98 300 Producto

N.D: No disponible

Proyectos Estratégicos comuna 12 - La América Argumentación

Clínica de Tercer Nivel

Iniciativa gestada desde hace varios años por la comunidad en los diferentes espacios como mesas de trabajo, consejos consultivos y otros escenarios comunitarios de participación y planeación del desarrollo desde lo local, para este propósito se cuenta con un espacio o lote de terreno cuya destinación específica desde el POT esta dirigida a infraestructura en salud.

Page 74: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

74

Proyectos Estratégicos comuna 12 - La América Argumentación

Seguridad y Convivencia

Se busca esencialmente fortalecer la seguridad en la territorialidad con las siguientes iniciativas: instalación de alarmas comunitarias y mantenimiento de las existentes; fortalecimiento de los frentes de seguridad; construcción de estación de policía; apoyo a la policía comunitaria.

Recreación y DeporteIntervención de diferentes escenarios deportivos desde su construcción, adecuación y mantenimiento, al igual que el fomento de nuevas y alternativas disciplinas deportivas.

Parque Interactivo “Kennedy” y “El Ajedrez”

Adecuación de espacios para la recreación y el sano esparcimiento.

Aula Múltiple EducativaIntervención y adecuación en las instalaciones del Núcleo Educativo La Floresta.

Educación SuperiorCreación de una institución pública que ofrezca diferentes programas de fácil acceso para la población que desea ingresar a la educación superior.

Page 75: libro
Page 76: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

76

7.1.3 Línea 3 - desarrollo Económico y Productividad

La Comuna 12 – La América, cuenta con un alto nivel de población joven, con potenciales de creatividad y habilidades a explotar, sin embargo, carecen de oportunidades que les permitan competir en el actual modelo de globalización, por lo que es necesario implementar estrategias que posibiliten que ese potencial se canalice para el bienestar de la Comuna 12 - La América.

7.1.3.1 objetivo general

Concretar estrategias de emprendimiento, concebidas como la manifestación de procesos en los que los actores sociales y comunitarios con mentalidades innovadoras, conocimiento del entorno y responsabilidad social, se agrupan alrededor de proyectos productivos y sociales, donde se transforma el territorio y se mejoran las condiciones de vida de la población en la territorialidad.

7.1.3.2 Meta

En el 2020 la comuna contara con grupos poblacionales empresariales establecidos y fortalecidos.

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

DESARROLLO SOCIAL

3 1 2

Creación y fortalecimiento de unidades de emprendimiento.

Apoyar la creación, y acompañar las ideas o planes de negocio, unidades productivas en la Comuna 12, buscando favorecer la empleabilidad y un desarrollo económico y social; en el marco de un enfoque poblacional y diferencial.

Page 77: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

77

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

DESARROLLO SOCIAL 3 1 3Sistema de información laboral

para la Comuna 12 – La América.

Implementar un servicio de información laboral, dentro de la Comuna 12, con el fin de facilitar a la comunidad el conocimiento de oportunidades de trabajo para la población que se encuentra en condición de desempleo.

ITM 3 2 1Capacitación y formación abierta a la población de la Comuna 12

– La América.

Presentar una alternativa gratuita de capacitación y formación que facilite el acceso a los grupos diferenciales y sin recursos.

7.1.3.3 indicadores

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Unidades de emprendimiento creadas.

Número 5 15 Producto

Unidades de emprendimiento fortalecidas.

Número 4 15 Producto

Capacitación en formación empresarial proporcionada

Número N.D 30 Resultado

Grupos con vocación empresarial conformados.

Número 2 6 Resultado

N.D: No disponible

Page 78: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

78

Proyectos Estratégicos comuna 12 – La América Argumentación

Emprendimiento Apoyo integral y promoción de las unidades productivas de la Comuna 12 – La América.

Page 79: libro
Page 80: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

80

7.1.4 Línea 4 - Entorno y Medio Ambiente comunal

En esta línea y con relación a los aspectos urbanísticos y usos del suelo, en el desarrollo del proyecto se han evidenciado a través de las problemáticas identificadas según las mismas personas participantes, bajo las figuras de la educación, formación hacia una nueva cultura ambiental, gestión ambiental del desarrollo, entre otros. Se sigue considerando los recursos naturales como inagotables.

7.1.4.1 objetivo general

Conformar un sistema urbano, equilibradamente distribuido en el territorio, que contribuya a integrar y cohesionar el desarrollo territorial y a mejorar la calidad de vida de la población, a través de la oferta de infraestructuras y servicios, que posibiliten dinámicas productivas y soporten los procesos de desarrollo local.

7.1.4.2 Meta

En el 2020 la comuna contará con el Plan Integrado de Ordenamiento de Microcuencas y consolidación de un parque lineal, incrementando la cantidad y calidad del espacio público, con una mejor distribución en el territorio.

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA- SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

OBRAS PÚBLICAS 4 1 1Mejoramiento de áreas pasivas para la comunidad.

Intervenir los parques pasivos para el sano esparcimiento.

MEDIO AMBIENTE 4 2 1Limpieza y mantenimiento de las cuencas y las micro cuencas de la comuna.

Proteger y conservar el medio ambiente.

MEDIO AMBIENTE 4 2 3

Fortalecimiento y creación de Comités Barriales de Emergencia en la comuna.

Llegar a tener un comité por cada uno de los 13 barrios de la comuna.

Page 81: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

81

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA- SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

MEDIO AMBIENTE 4 2 4

Campaña de sensibilización para reducir la contaminación en la comuna 12 – La América.

Sensibilizar y capacitar a la comunidad frente al problema de la contaminación.

MEDIO AMBIENTE 4 2 4 Fortalecimiento de la red socio-ambiental de la Comuna 12.

Fortalecer a las organizaciones y a sus integrantes, al tiempo de generar entre ellas conectividad, liderazgo, gestión del desarrollo, gestión de proyectos y educación ambiental comunitaria.

MEDIO AMBIENTE 4 2 2Intervención hidráulica en los diferentes zanjones de la comuna.

Intervenir estructuralmente los zanjones existentes en la Comuna 12.

MEDIO AMBIENTE 4 2 4Centro Ambiental Integral (Plaza de mercado de La América).

Consolidar un espacio educativo ambiental dentro de la Comuna 12, en concordancia con los preceptos del desarrollo sostenible y con énfasis en el manejo de los residuos y su potencialidad como fuente de ingresos.

MEDIO AMBIENTE 4 2 5Formulación participativa del plan ambiental comunal.

Contar en la Comuna 12 - La América con un Plan Estrategico que dirija u oriente las acciones a desarrollar en el tema ambiental hacia el futuro.

Page 82: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

82

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA- SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

OBRAS PÚBLICAS 4 3 2 Mantenimiento de separadores viales en la comuna.

Intervenir estructuralmente (separador y vías) de la Comuna

OBRAS PÚBLICAS 4 3 2

Construcción y mantenimiento de andenes, cordones, muros, cunetas y senderos de la comuna.

Ofrecer una buena distribución y utilización del espacio público ideal para el transito peatonal y la seguridad.

OBRAS PÚBLICAS 4 3 2

Colocación de barandas de protección en algunas sectores de la Comuna 12 La América.

Proteger la integridad física de los transeúntes de la comuna.

OBRAS PÚBLICAS 4 3 2

Mantenimiento del puente peatonal de la calle San Juan calle 44 con carreras 84 y carrera 86 La América.

Velar por la fácil y segura movilidad de los habitantes de la territorialidad.

OBRAS PÚBLICAS 4 3 2Construcción de puentes peatonales en la comuna.

Mejorar la movilidad por medio de un plan de puentes para unir los diferentes barrios de la comuna.

OBRAS PÚBLICAS 4 3 2 Poda generalizada.Prevenir accidentes viales y peatonales, además de mejorar el aspecto urbanístico de la comuna.

Page 83: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

83

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA- SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

MEDIO AMBIENTE 4 4 1

Formación y motivación para la separación de residuos sólidos en la fuente.

Sensibilizar y capacitar a la población residencial en la Comuna 12 sobre la importancia de separar los residuos sólidos generados en su hábitat, dentro de la implementación de la cultura ambiental.

7.1.4.3 indicadores

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Cuencas y microcuencas intervenidas.

Número 3 6 Producto

Comites Barriales de Emergencia creados y fortalecidos.

Número 4 13 Producto

Red socio-ambiental fortalecida. Porcentaje 10 80 Resultado

Separadores viales intervenidos. Número 7 12 Producto

Puentes peatonales construidos. Número 9 15 Producto

Puentes peatonales intervenidos. Número 9 15 Producto

Page 84: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

84

Proyectos Estratégicos comuna 12 – La América Argumentación

Parque LinealCreación (PIOM) Plan Integrado de Ordenamiento de las Cuencas y las Microcuencas (quebrada La Hueso, la Pelahueso, La Ana Díaz, entre otras).

Parque Ecológico AmbientalSituado en la Comuna 13, sector La Escombrera cuya injerencia seria la culminación de la intervención ambiental del parque lineal que articula las microcuencas de la Comuna 12 – La América.

Senderos EcológicosIntervención de las diferentes zonas verdes, conservando las áreas de especial integridad ecológica.

Movilidad

Estudio, viabilidad, diseño y construcción de una vía circunvalar que comunique por el costado occidental a las comunas 7, 12, 13 y 16, y el Corregimiento de San Cristóbal, cuya finalidad es buscar una accesibilidad adecuada a los diferentes sectores que rodean nuestra comuna, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, la competitividad y el desarrollo de la territorialidad.

Intercambio Vial

Estudios, viabilidad, diseños e intervención en la carrera 80 con la calle 50 (Colombia), dado el gran flujo vehicular y la interconexión con las comunas 7, 11, 13, 16, y la ciudad como un gran eje vial para la zona centro occidental al igual el estudio, diseño, viabilidad e intervención como intercambio vial en la calle San Juan (la 44) con la 79 (Tarapacá).

Plan de Puentes

Estudio, viabilidad, diseño y construcción de puentes peatonales y vehiculares en la Calle (44) San Juan con la carrera 82 “peatonal”, entre la cancha de La Floresta y el barrio Santa Lucia un “puente subterráneo”, cambio de tipología de puente peatonal a vial en el puente que une el barrio el Danubio con el barrio Santa Lucia (cancha), entre otros.

Page 85: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

85

Proyectos Estratégicos comuna 12 – La América Argumentación

Intervención en San JuanEstudio, viabilidad, diseño y construcción de la ampliación de la calle San Juan, como vía principal de la zona.

Eje VialEstudio, viabilidad, diseño y construcción de dos carriles en diferente dirección en la carrera 84 desde el barrio Calasanz hasta el barrio Belén como eje vial alterno a la carrera 80.

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado” Calazania”

Elaboración de estudio, viabilidad, diseño y construcción del acueducto y alcantarillado del sector; ampliación de la cobertura, debido al crecimiento y la aceleración desordenada de las viviendas, la mala distribución de los equipamientos en el barrio.

Espacio PúblicoOrdenar territorialmente la comuna, a través del rediseño del sentido de las vías y la utilización del espacio público, la planificación sectorial y la señalización vial.

Page 86: libro
Page 87: libro
Page 88: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

88

7.1.5 Línea 5 - conexión, integración e inserción territorial

Por su ubicación geográfica la Comuna 12 - La América, se ha convertido en el punto de articulación zonal; su posición geoestratégica, le confiere un espacio privilegiado para la oferta de servicios de alta calidad. Esto obliga tanto a la administración municipal como a los y las ciudadanas de la comuna, a implementar acciones orientadas al desarrollo y competitividad para hacerla mas sostenible social, territorial, espacial y económicamente.

Desde la gestión del desarrollo territorial, se busca lograr un territorio espacialmente más competitivo, que permita alcanzar altos niveles de crecimiento de manera sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Todo esto enmarcado en el compromiso del desarrollo local.

Para que la Comuna 12 – La América se inserte adecuadamente en los retos del desarrollo actual y asuma los desafíos, deberá armonizar su desarrollo dentro de un entorno zonal, local y regional, definiendo un enfoque que ponga todo el énfasis en la creación de capacidades y de condiciones territoriales con mejoramiento en su conectividad, comunicaciones, equipamiento, y los recursos naturales, para que la comunidad organizada movilice todo el potencial productivo en torno al desarrollo integral.

La Comuna 12 – La América debe interactuar en el proyecto futuro de ciudad con proyección global, por lo tanto se deben generar sinergias que permitan la conectividad de la Comuna – 12 La América con las demás comunas a partir del reconocimiento de territorios, interrelacionándose en apuestas zonales que permita acceder a relaciones de cooperación de igual forma a recursos, materializados en alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo local, regional y así incrementar el Índice de Desarrollo Humano y Calidad de Vida de la comuna y su entorno.

7.1.5.1 objetivo general

Generar dinámicas para un desarrollo territorial integrado, como instrumento para la cooperación e intervención que busca la articulación de los diferentes actores del desarrollo.

7.1.5.2 Meta

En el 2020 se consolidara un sistema de apoyo, con recursos de carácter mixto, a través de agencias de desarrollo y de cooperación, dirigido a la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo integral de la comuna.

Page 89: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

89

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

PLANEACION/ CULTURA

CIUDADANA5 3 2

Gestión de la cooperación internacional.

Captar recursos vía cooperación - cofinanciación internacional dirigidos a

proyectos estratégicos.

PLANEACION/ CULTURA

CIUDADANA5 3 2

Gestión de la cooperación nacional, departamental y

municipal.

Captar recursos vía cooperación - cofinanciación dirigidos a proyectos

estratégicos.

CULTURA CIUDADANA

5 3 4Programa cultural para la

internacionalización.

Llevar a cabo intercambios culturales que permitan la participación activa de los grupos artisticos y culturales

existentes en la comuna.

7.1.5.3 indicadores

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Proyectos estratégicos gestionados vía cooperación internacional.

Número N.D 3 Resultado

Proyectos cofinanciados. Número N.D 3 Resultado

Intercambios culturales realizados.

Número 4 12 Producto

N.D: No disponible

Page 90: libro
Page 91: libro
Page 92: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

92

7.1.6 Línea 6 - Participación ciudadana y comunitaria, institucionalidad y gestión pública

La participación y la organización comunitaria es uno de los elementos necesarios para generar un desarrollo y la Comuna 12 - La América ha avanzado significativamente en este proceso, debido a que cuenta,con algunos grupos de base organizados; sin embargo, estos grupos requieren de un fortalecimiento organizacional que les permita articularse en busca del desarrollo de la Comuna 12 – La América, toda vez que la participación individualista, los bajos niveles de desarrollo organizacional en las organizaciones comunitarias, la falta de compromiso y de liderazgo, la falta de empoderamiento para la toma de decisiones por parte de los habitantes de la Comuna 12 - La América, la apatía de las comunidades para participar en los diferentes procesos y programas, la falta de apropiación, sentido de pertenencia y reconocimiento

como barrio y comuna, por parte de algunos de sus habitantes hace que el crecimiento de la comuna sea cada vez más lento y difícil.

7.1.6.1 objetivo general

Desarrollar actividades a través de procesos de planeación, ejecución y evaluación con el fin de atender necesidades y solucionar problemas de la comunidad mediante la generación de bienes y prestación de servicios, sobre la base de metas acordadas democráticamente.

7.1.6.2 Meta

Las organizaciones sociales y comunitarias de desarrollo de la comuna, la municipalidad, consolidan un modelo de gestión con enfoque de derechos orientado a resultados, en la búsqueda del desarrollo humano integral.

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

PLANEACIÓN 6 1 1 Fortalecimiento del Mascerca.

Fortalecer las unidades satélites existentes de la administración municipal para optimizar la prestación de los servicios.

Page 93: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

93

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

PLANEACIÓN 6 1 2 Planeación desde el desarrollo local.Fortalecer el proceso de planeación local del desarrollo.

CULTURA CIUDADANA

6 1 2

Sensibilización y motivación a la participación juvenil en los procesos organizativos de la Comuna 12.

Dinamizar los procesos de organización juvenil en la comuna.

DESARROLLO SOCIAL

6 1 2Dotación y construcción de sedes sociales.

Brindarle a la comunidad los espacios locativos adecuados para desarrollar actividades administrativas y comunitarias.

DESARROLLO SOCIAL

6 1 2Promoción, apoyo, fortalecimiento a las organizaciones sociales y comunitarias de desarrollo.

Promocionar la ASOCOMUNAL 12 para lograr un desempeño eficaz, eficiente de sus planes de trabajo.

DESARROLLO SOCIAL

6 1 2

Escuela de formación ciudadana para asociaciones de padres de familia, Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acción Local y organizaciones sociales.

Presentar una alternativa de capacitación a las nacientes organizaciones sociales y comunitarias que facilite la inclusión y participación de un mayor número de personas en los procesos democráticos que se adelantan en la comuna.

Page 94: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

94

iNiciAtiVAs coNVALidAdAs Y AJUstAdAs

coMUNA 12 - La América

DEPENDENCIA - SECRETARÍA Lí

n.

Com

p.

Prog

r. NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO

GENERAL 6 2 2Fortalecer y articular los diferentes medios alternativos existen en la

comuna 12 – La América.

Fortalecer la apropiación e inclusión de la comunidad teniendo como eje los medios alternativos de comunicación que se ocupe de estimular e informar para incentivar el sentido de pertenencia y reconocimiento de sus habitantes.

GOBIERNO 6 3 2

Diseño e implementación de campañas educativas dirigidas a la prevención y promoción del

desarme e ingreso a la legalidad.

Capacitar y formar a lideres promotores de desarme y generar campañas que faciliten procesos de no violencia.

GOBIERNO 6 3 2 Vida nocturna segura.

Contribuir a la creación de asociaciones de comerciantes para una mejor convivencia en la Comuna 12; dinamizar los espacios públicos durante la noche.

GOBIERNO 6 3 2 Cooperantes - Vigías de la ComunaGarantizar un mejor servicio de seguridad en los barrios de la Comuna 12.

Page 95: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

95

7.1.6.3 indicadores

Nombre Unidad Línea Base

Meta2020 indicador

Proceso de planeación local fortalecido.

Porcentaje 60 100 Resultado

Espacios organizativos de jóvenes creados.

Número 2 15 Resultado

Sedes sociales creadas y dotadas

Número 6 13 Producto

Organizaciones sociales y comunitarias de desarrollo fortalecidas.

Número N.D 100 Resultado

Medios alternativos de comunicación fortalecidos.

Porcentaje 30 100 Resultado

Escuelas de formación ciudadana creadas y operando.

Número N.D 2 Producto

Campañas educativas realizadas. Número N.D 10 Resultado

Grupos de vigías fortalecidos. Número 90 200 Producto

N.D: No disponible

Page 96: libro
Page 97: libro

8.1 Modelo de gestión para el desarrollo de La comuna 12 – La América

La gestión del desarrollo local de la Comuna 12 – La América de Medellín se está direccionando hacia un enfoque integral, sin embargo la gestión se ha reducido al establecimiento de alianzas que poco han contado con procesos de seguimiento y evaluación, alianzas que no han tenido continuidad en el tiempo. Estos aspectos han limitado la efectividad en el logro de objetivos y ejecución de los proyectos propuestos en los ejercicios de planeación del desarrollo a lo largo de los años en la comuna y la zona; aspecto que se ha venido mejorando a través del acompañamiento y compromiso de líderes y organizaciones que han venido participando en los procesos de planeación del desarrollo local.

Los retos para mejorar los procesos de gestión y comunicación no se hacen esperar, en tal medida es importante proponer a la comuna un modelo de gestión que involucre los diferentes componentes, actores, objetivos y ámbitos para lograr una mayor efectividad en el desarrollo y puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.

Una de las principales dificultades para establecer un modelo de gestión efectivo para los procesos de planeación participativa en la Comuna 12 – La América, consiste en la alta dispersión, desarticulación

y debilidades en la comunicación al interior y entre organizaciones comunitarias, Estado, universidades, empresa privada y ciudadanía en general. Comunicación entendida más allá de la producción de contenidos y medios, comunicación que es el eje transversal para generar circulación de información y gestión del conocimiento en las organizaciones y en la comuna.

El éxito de la gestión depende en gran medida de la relación que se tenga con el entorno y por eso es necesario reconocerlo, es preciso identificar qué tipo de relaciones se tienen con los actores, organizaciones e instituciones que existen alrededor, y diseñar estrategias para convertir el entorno en una oportunidad para la acción y la transformación.

Un modelo de gestión para el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América debe ser redefinido con la participación de los actores involucrados en el desarrollo de la comuna de manera tal que se logre retroalimentar, mejorar y poner en marcha con toda la legitimidad y efectividad que requiere una herramienta como esta. En este orden de ideas deben garantizar los recursos económicos que permitan la materialización de las propuestas contempladas en este plan, lo que exige una voluntad política por parte de la Administración Municipal, los diferentes sectores, la comunidad internacional “cooperación”, las organizaciones sociales y la comunidad en general.

8. PArtE V. PLAN dE GEstiÓN

Page 98: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

98

8.2 Principios para la gestión del Plan de desarrollo de La comuna 12 – La América

Los actores involucrados en el escenario de gestión, serán los garantes del cumplimiento y aplicación de estos principios:

La participación ciudadana.• La coordinación con los niveles regional, nacional • e internacional de Cooperación Internacional.La concurrencia de actores diversos con • capacidades y ámbitos de actuación diferentes en el desarrollo de acciones económicas, políticas, sociales, culturales, entre otros.La consolidación de alianzas existentes, la • concertación y creación de nuevos espacios de gestión, consecución de recursos y actuación sobre las líneas estratégicas del plan.Un proceso de actualización del plan estratégico, • formulación de planes operativos, seguimiento y evaluación permanente, buena y constante difusión como eje transversal en la intervención.

8.3 criterios generales para la implementación del modelo de gestión

coordinación entre áreas y componentes en el gobierno: es decir, promover la articulación entre las Secretarías que cuentan con intervención en la comuna, promoviendo pactos y alianzas en torno a las líneas estratégicas y perfiles de proyecto del Plan Estratégico de la Comuna 12 – La América

Pensamiento y actuación estratégica: desarrollar capacidades para articular programas y proyectos de

los actores involucrados a las líneas estratégicas del plan con proyección de mediano y largo plazo en el tiempo concentrándose en la visión y las estrategias. Haciendo del plan estratégico el soporte fundamental de la planeación de cada organización.

transversalidad: el Plan Estratégico de la Comuna 12 – La América es de competencia intersectorial, lo cual indica que todos los componentes de la organización política y administrativa de la ciudad deben articularse en la gestión del proceso. Es necesario promover en la administración municipal y las organizaciones sociales la integración del plan a sus planteamientos programáticos

coordinación: es un criterio - eje desde el mismo momento que se inicia el proceso de construcción de la ruta de gestión, es importante considerar varias dimensiones:

Coordinación territorial: en este aspecto es importante • articular a las organizaciones de la comunidad para que establezcan relaciones, mecanismos de comunicación y decisión que posibilite establecer acuerdos para el posicionamiento de las líneas estratégicas y perfiles de proyecto en los diferentes ámbitos de la gestión.

Coordinación de los sectores: esta coordinación • debe darse en los niveles temático y territorial, promoviendo el acercamiento de organizaciones no gubernamentales, comunitarias, el estado y la empresa privada de acuerdo a sus intereses específicos de intervención en la comuna. Al respecto es importante mantener en alto la curva motivacional de los actores en la gestión del

Page 99: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

99

desarrollo, concentrando esfuerzos en el territorio y las temáticas que trabajan en la comuna y la ciudad garantizando que el pacto y las alianzas específicas sean efectivas y posibiliten el logro de la visión del plan.

comunicación: es primordial en el proceso de gestión del plan estratégico, debe articularse un sistema de comunicación del plan que priorice la visión como soporte para generar en la opinión pública sentido de pertenencia por la comuna y sus barrios. Sin embargo el papel de la comunicación en el escenario de gestión es primordial, es necesario mantener informados a cada uno de los actores en el proceso, utilizar medios que permitan de manera ágil, oportuna y concreta su participación en el escenario y generar convicción en los involucrados. Es importante concebir la comunicación como un componente transversal de la gestión del plan estratégico y en esa medida acudir a los medios necesarios y pertinentes en los diferentes ámbitos de gestión.

institucionalización: la gestión del plan estratégico de la comuna debe generar en el imaginario colectivo la sensación y la convicción de ser la apuesta general de todas las organizaciones que intervienen en la comuna. Sobre este asunto es importante garantizar una alta difusión y aplicación del marco legal que soporta la planeación participativa del desarrollo en la ciudad y el país, finalmente estas herramientas de carácter programático permiten crear un ambiente que posibilite

incluir el plan estratégico de la comuna como un instrumento legal y legítimo para la participación de las comunidades, en la toma de decisiones, promoviendo el ejercicio de la democracia

8.4 Animadores en la gestión del Plan de desarrollo Local

En el proceso correspondiente a la gestión del plan es importante configurar el escenario de lo público, donde el conjunto de actividades que se desarrollan a través de los procesos de planeación, ejecución y evaluación, incorporan diferentes aspectos que no se refieren exclusivamente a la ejecución de recursos, sino que dimensionan la toma de decisiones. Por lo anterior el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 - La América, de manera estratégica trabaja con los diferentes sectores involucrados conocedores de las necesidades en materia económica, social, política, cultural, ambiental, entre otros.

8.5 Escenarios de gestión y características generales

La gestión deberá desarrollarse en diferentes ámbitos y con actores diversos que inciden en el proceso de desarrollo de la Comuna 12 – La América, sus niveles de participación son diferenciados, para cada ámbito se han delimitado espacios de gestión.

Page 100: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

100

Tabla 17. Animadores para la gestión del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América.

involucrados Potencialidades debilidades responsabilidades

Representantes de Organizaciones Comunitarias de Desarrollo OCD”s

Convocatoria a las JAC (representatividad e incidencia política)

Estructura interna • débil.Debilidades en la • comunicación.

Recolección y distribución • de información con las Juntas de Acción Comunal.Divulgación y • posicionamiento del Plan Estratégico de la Comuna 12 en las diferentes Juntas de Acción Comunal.Articulación de sus planes • y proyectos a las líneas de acción del plan.Apoyar la convocatoria y • desarrollo de actividades de gestión y promoción del plan.

Junta Administradora Local

Incidencia política, representatividad con el Estado

Estructura interna • débil. Debilidades de • comunicación.

Desarrollar actividades en • torno al plan.Dinamizar el plan de • Desarrollo de la comuna con organizaciones sociales y comunitarias.

Organizaciones Comunitarias de Desarrollo de la Comuna 12 – La America

Convocatoria a la • comunidadExperiencia en la • gestión de cooperación internacional

Estructura interna • débil.Debilidad en la • comunicación.

Articulación del plan • estratégico a su planeación institucional.Apoyar la gestión de • recursos en el ámbito comunal, municipal e internacional.

Page 101: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

101

involucrados Potencialidades debilidades responsabilidades

Departamento Administrativo de Planeación

Conocimiento técnico, relaciones con instituciones públicas, privadas y sociales.

Articulación con • las organizaciones comunitarias.

Apoyo técnico y económico • para la gestión del Plan Estratégico.Vincular la planeación • estratégica de la Comuna 12 al Plan de Desarrollo Municipal.

Delegados por cada secretaría o dependencia de la Alcaldía según dimensiones del plan estratégico

Conocimiento técnico, relaciones con instituciones públicas, privadas y sociales

Relación con las • organizaciones comunitarias.Articulación con • organizaciones comunitarias.

Vincular la planeación • estratégica de la Comuna 12 a las actividades de intervención de las secretarías en la comuna.Apoyo técnico, humano y • económico para dinamizar las actividades del escenario de gestión.

Delegados nombrados por el Consejo Consultivo Comunal de acuerdo a temáticas específicas

Líderes reconocidos con capacidad de interlocución con otros actores y conocimiento del territorio y de la temática especifica

Aún es limitada su • participación.Debilidades para • desarrollar una visión comunal de las problemáticas.

Informar a las organizaciones • y participantes de los consejos consultivos de los avances del Plan Estratégico de la Comuna.Articular el Plan Estratégico • de la Comuna 12 a los Consejos Consultivos.

Delegados barriales elegidos en asambleas promovidas por el proceso de planeación

Lideres reconocidos con capacidad de interlocución con otros actores

Aún es limitada• Visión comunal •

Informar a las organizaciones • y habitantes de los diferentes barrios de los avances del plan estratégico. Sensibilizar y dinamizar • el plan estratégico de la comuna 12 – La América con los habitantes de los diferentes barrios.

Page 102: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

102

involucrados Potencialidades debilidades responsabilidades

Mesas temáticas, sectoriales y poblacionales existentes.

Conocimiento temático, • sectorial y poblacional de la Comuna 12 – La AméricaArticulación de • organizaciones

Incidencia política •

Actualización permanente • del diagnóstico del plan estratégico de la comuna.Divulgación del plan • estratégico entre las organizaciones, líderes y lideresas que participan en estos espacios.

Empresa privada

Conocimiento técnico, relaciones con instituciones públicas, privadas y sociales recursos técnicos, humanos y económicos

Articulación con • organizaciones comunitarias.Desconocimiento • de trabajo de organizaciones comunitarias.

Información y articulación • de proyectos estratégicos en la zona y la comuna al plan estratégico.Apoyo a través de recursos • humanos, técnico y/o económicos para el diseño y desarrollo de proyectos estratégicos del plan. Asesoría en la gestión del • plan estratégico.

Instituciones educativas de la comuna

Conocimiento temático, • sectorial y territorial.Convocatoria • (comunidad estudiantil). Recursos técnicos y • humanos.

Articulación con • organizaciones comunitarias.

Actualización permanente • del diagnóstico del plan estratégico de la comuna.Posibilitar mayor • acercamiento de la comunidad estudiantil con los sectores comunitarios de la zona.Articulación del plan • estratégico a su planeación institucional.Divulgación del plan • estratégico entre la comunidad estudiantil.

Page 103: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

103

Al momento de pensar y adelantar procesos de gestión del desarrollo en las comunidades, debemos partir del dar respuesta a los siguientes interrogantes ¿quiénes son los responsables de adelantar las acciones que permitan que una comunidad local se desarrolle? y ¿qué significa la gestión del desarrollo?

Acerca de la primera de las preguntas, desde la Comuna 12 – La América se considera la gestión del desarrollo como un asunto de competencia compartida entre las comunidades (representadas en las organizaciones comunitarias y sociales), la empresa privada (representada en el sector económico que se encuentra dentro y fuera de la comuna), las institucionalidad social privada (donde se ubican las organizaciones de carácter no gubernamental que intervienen en la comuna), y la institucionalidad social pública (referida básicamente a la Administración Municipal).

En este sentido, la gestión del desarrollo desde una perspectiva participativa e incluyente, se entiende como un ejercicio público en tanto permite que todos y cada uno de los actores partícipes del desarrollo, aporten sus recursos y conocimientos a favor de una propuesta colectiva de transformación de las condiciones desfavorables de vida de todas y todos los habitantes de la comuna; es decir, implica entender el desarrollo desde la lógica de la corresponsabilidad.

Visto de esta manera, el proceso de gestión participativa del desarrollo se presenta, además, como un ejercicio ciudadano que requiere que las comunidades y sus organizaciones transformen su tradicional relación paternal con el Estado de “pedir y recibir” hacia una práctica de gestión del desarrollo cruzada por relaciones de igualdad y responsabilidad compartida. Igualmente obliga a la institucionalidad pública y privada, a entender que el desarrollo no es un asunto que exclusivamente se piensa desde las oficinas de la Administración Municipal o desde las Organizaciones No Gubernamentales, tampoco una cuestión que sólo le compete a los técnicos, y mucho menos un asunto donde la comunidad es un objeto más que un actor y un sujeto del desarrollo.

Para dar respuesta a la segunda de las preguntas es importante señalar, inicialmente, que la gestión del desarrollo de las comunidades requiere comprender que la transformación de las condiciones de vida de la comunidad, demanda procesos de planeación y participación que permitan construir y pensar en un futuro diferente, sin olvidar lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser (sueños, utopías, retos, entre otros). Además asumir que estos procesos se encuentran directamente relacionados con la afirmación “deseo de ser”.

Page 104: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

104

Por consiguiente, preparar caminos de desarrollo, es establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para pensar en transformar las condiciones de vida de las comunidades, racionalizando las decisiones y las acciones, o en otras palabras, “actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles”.

Considerando lo anterior, desde la Comuna 12 – La América entendemos el desarrollo como un proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la gama de opciones de autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es decir, que proteja las opciones para las generaciones futuras.

En este sentido el proceso de Gestión Participativa del Desarrollo que se impulsa para la Comuna 12 – La América se centra en el desarrollo humano desde su integralidad, donde se observa a la comunidad como actor y autor, sujeto y objeto del desarrollo. Además, se enfoca en las dinámicas de los individuos, desde una perspectiva que

tiene en cuenta su género, generación, hábitos culturales, sus familias, sus grupos organizados, su estructura de relaciones sociales, sus relaciones con el territorio.

De otro lado, es necesario tener en claro que la gestión del desarrollo es un proceso permanente y flexible, ubicado en un escenario sociopolítico; en el cual el saber técnico se reconoce como importante pero no se prioriza sobre el saber acumulado de las comunidades, y en donde el hacer compartido, como ejercicio de democratización, se abre paso sobre aquellas lógicas tradicionales y autócratas de pensar el desarrollo de una comunidad.

Por lo tanto, consideramos que se hace indispensable un modelo de gestión del desarrollo que se lleve a cabo desde la conjunción de conceptos e intereses técnicos y comunitarios, que consulte de manera constante la comunidad, y direccione las ruedas de las organizaciones comunitarias, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, y la administración sobre un eje central, común.

Page 105: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

105

Tabla 18. Ámbito de gestión del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 – La América.

Agente Área de gestión tipo de recursos

Comunal

Consejos Consultivos Comunales del Programa de Planeación y Presupuesto participativo de la Alcaldía de Medellín

Recursos financieros.• Información. •

Asambleas de las Juntas de Acción Comunal de la Comuna 12 – La América

Recursos financieros e Información • Recurso humano “voluntariado”.• Relación con la comunidad.•

Organizaciones no gubernamentales con intervención en la comuna

Recursos financieros• Relaciones con la empresa privada, Administración • Municipal, entidades cooperantes en el ámbito nacional e internacional.

Junta Administradora Local Relación con el gobierno municipal, • Recurso humano, financieros.• Relación con la comunidad.•

Mesas temáticasRelación con la Administración Municipal• Información• Relaciones con la comunidad.•

Grupos poblacionales Información• Relaciones con la comunidad• Recurso humano “voluntariado”•

Municipal

Entidades descentralizadas de la Alcaldía de Medellín y Secretarías con incidencia en la comuna

Recursos financieros, humano - Información.• Relaciones con ámbitos de gestión, • Relaciones con la acción de representación • política, para la implementación del Plan.

Agencia de Cooperación Internacional en Medellín

Información• Recurso humano especializado• Cooperación internacional•

Page 106: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

106

Agente Área de gestión tipo de recursos

Departamental Gobernación de Antioquia Recursos financieros• Articulación de programas • Realización de alianzas•

Nacional

ACCIÓN SOCIAL. (Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional)

Relaciones con posibles cooperantes • internacionales.Recursos financieros• Relaciones con institutos, ministerios, entidades • descentralizadasInformación •

Internacional

Organismos internacionales.Financiación de proyectos según prioridades de • la territorialidad.Asesoría Técnica.•

Cooperación internacional Recurso (humano, financiero, y técnico)• Financiación •

Para realizar óptimamente el proceso de gestión, se hace necesario tener un conocimiento amplio y claro sobre las distintas entidades que a nivel local, regional,

nacional e internacional, tanto públicas como privadas, brindan recursos y servicios encaminados a fortalecer el desarrollo local.

Page 107: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

107

Tabla 19. Gestión para la captación de recursos del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 12 – La América.

Gestión para la captación de recursos.

Línea Estratégica

Fuente de Financiación

Recu

rsos

Mun

icip

io

SGP

Créd

ito

Cofin

anci

ació

n

Rega

lías

Apor

tes

Depa

rtam

ento

POAI

Otro

s Re

curs

os

1. Equidad e inclusión social X X X X X X X

2. Mejoramiento y bienestar para la comuna

X X X X X X X

3. Productividad y desarrollo económico

X X X X X X

4. Entorno y medio ambiente comunal

X X X X X X

5. Conexión, integración e inserción territorial

X X X X X

6. Participación ciudadana y comunitaria, institucionalidad y gestión pública

X X X X X X

Page 108: libro
Page 109: libro

ciclo de seguimiento y evaluación del Plan de desarrollo Local de La comuna 12 – La América

La evaluación, entendida como una practica seria de argumentación basada en una información pertinente, permite valorar de una manera más acertada con menos subjetividad acerca de los efectos de las acciones públicas. Su importancia es aún mayor cuando el gobierno tiende a fundamentar su legitimidad no sólo en la legalidad de sus decisiones sino en el actuar, es decir, en resultados.

La actividad evaluadora permite entonces a los gobernantes y también a los ciudadanos disponer de una mayor información acerca de las consecuencias de sus decisiones y acciones.

Para ejercer los controles ciudadanos se utilizan el seguimiento y la evaluación a las diferentes actividades consolidadas en el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12.- La América.

La evaluación desde el referente del Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín, tiene como base fundamental el enfoque de los derechos humanos, lo que define y decide por misión institucional la garantía efectiva y material de los derechos humanos de todas las personas, privilegiando a las personas con mayor carencia y dificultad para el acceso y disfrute de los mismos sin exclusión de los demás grupos de poblacionales.

En el transcurso de la ejecución de las iniciativas incluidas en el Plan de Desarrollo Local de la comuna, es preciso controlar sus resultados en forma periódica, se deben obtener informaciones con respecto a la forma como se van cumpliendo las metas de lo proyectado. Un conocimiento oportuno de lo que acontece sirve no sólo para rectificar errores en forma diligente, sino también, si es del caso, para reorientar actividades antes de producir un malgasto de los recursos. En este orden de ideas el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Local responde al mejoramiento de la gestión y la cooperación entre los diferentes colaboradores involucrados en el proceso de seguimiento del progreso realizado con este fin; es así como el seguimiento y la evaluación no esta vinculado exclusivamente a la recaudación de informaciones, sino que también abarca actividades de observación y retorno de información.

La información podrá ser luego utilizada o aplicada como herramienta para un sistema de alarma preventiva, para definir estrategias, planes de acción, y formular recomendaciones pertinentes que pretendan cuadrar y orientar las reformas que hay que aportar en las decisiones y/o políticas públicas, la reglamentación y la atribución de recursos financieros.

Con este propósito, debe hacerse una labor permanente de evaluación de los resultados que se van obteniendo. El examen periódico y objetivo de lo que se hace permite a la Administración Municipal cambiar o reorientar a

9. PArtE Vi. sEGUiMiENto Y EVALUAciÓN

Page 110: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

110

tiempo el curso de la acción, reconocer sus errores y evitar despilfarros de recursos y de actividades que, en últimas, no serán fructíferas, por alteraciones en las condiciones no previstas en el proceso de ejecución.

Fase 1. Análisis de la información:Facilita la comparación entre lo realizado y lo • programado, lo establecido en las normas, las necesidades identificadas y priorizadas.

Relaciona las variables que permitan identificar • si se presentan o se presumen inconsistencia, o si por el contrario se observa el cumplimiento de lo planificado.

Aporta elementos para decidir qué se debe hacer • y cómo continuar el proceso.

Fase 2. seguimiento: el ciclo de seguimiento no termina con el pronunciamiento ciudadano; se requiere

de quienes se dirigieron a la entidad o institución hagan seguimiento a los compromisos adquiridos.

Fase 3. comunicación: las personas que realizan control ciudadano deben comunicar y difundir a la ciudadanía y a sus organizaciones sobre las gestiones adelantadas, los pronunciamientos realizados, las respuestas obtenidas. A su vez invitarlos a replicar la información en los distintos escenarios de participación existentes en la territorialidad.

Fase 4. Búsqueda de la información: para el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12 - La América, en términos de evaluación, los ciudadanos de manera organizada podrán solicitar los datos que requieran teniendo en cuenta que la información se sustenta en el principio de publicidad de la gestión pública. Se podrá acceder a la información en las diferentes sedes sociales, instituciones educativas, periódicos de la comuna, internet, entre otros.

Tabla 20. Evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 12– La América.

tipo de evaluación Proceso Elemento medido

De Medios (Recursos físicos, humanos, logísticos y económicos)

Objetivos vs Medios

Gestión y disponibilidad de recursos logrados para la implementación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna.

De ResultadosIniciativas vs

EjecuciónCapacidad de ejecución del Plan de Desarrollo Local de la Comuna.

Page 111: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

111

tipo de evaluación Proceso Elemento medido

De EficienciaObjetivos vs Resultados

Costos de las acciones e implementación al sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Local.

De ImpactoObjetivos vs

Cambios

Transformaciones de comportamientos y actividades relacionadas con la evolución de las propuestas convalidadas y ajustadas, logrando así verificar el desarrollo económico, social, político, cultural, ambiental, entre otros.

De SatisfacciónNecesidades

vs Ofertas

Resolución de dificultades y satisfacción de necesidades priorizadas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

De GestiónEjecución vs proyección

Iniciativas intervenidas.

Page 112: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

112

GABiNEtE MUNiciPAL dE MEdELLÍN

Alcalde ALoNso sALAZAr JArAMiLLo Secretario de Gobierno JEsÚs MArÍA rAMÍrEZ cANo Secretaria General NorHA ELENA sALAZAr MoLiNA Secretario Privado JUAN dAVid VALdErrAMA LÓPEZ Secretario de Hacienda iVÁN MAUricio PérEZ sALAZAr Secretario de Servicios Administrativos. JoHN JAiVEr JArAMiLLo ZAPAtA Secretario de Educación FELiPE ANdrés GiL BArrErA Secretario Obras Públicas MAUricio VALENciA corrEA Secretario de Tránsito ricArdo sMitH QUiNtEro Secretario de Bienestar Social dorA cEciLiA GUtiErrEZ HErNANdEZSecretario Desarrollo Social JorGE HUMBErto MELGUiZo PosAdA Secretaria Medio Ambiente LidA PAtriciA GirALdo MorALEs Secretaria de Salud LUZ MArÍA AGUdELo sUÁrEZ Secretario de Cultura Ciudadana LUis MiGUEL UsUGA sAMUdio Secretaria Evaluación y Control cLArA LUZ MEJÍA VéLEZ Secretaria de las Mujeres rocÍo PiNEdA GArcÍA Director de Planeación cArLos HErNANdo JArAMiLLo ArANGoPrimera Dama Municipio de Medellín MArtHA LiLiANA HErrErA rEYEs Directora General de Comunicaciones AdriANA LÓPEZ corrEA

Proyectos Especiales

Directora Paz y Reconciliación (e) MArÍA AdELAidA rEstrEPo BEtANcUr Directora Ejecutiva de Isvimed cLAUdiA PAtriciA rEstrEPo MoNtoYA

Empresas e institutos descentralizados

Gerente Empresas Públicas FEdErico rEstrEPo PosAdA Gerente Empresas Varias ANdrés dE BEdoUt JArAMiLLo Directora General ISVHM cLAUdiA PAtriciA rEstrEPo MoNtoYAGerente Centro de Exposiciones y CIC FErNANdo rEstrEPo rEstrEPo Gerente Terminales de Transporte LUis sANtiAGo GÓMEZ BArrErA Gerente Metroparques JoHN JAiro GoNZÁLEZ osPiNA

Page 113: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

113

Gerenta Corregimientos sANdrA ELisA ArANGo MAYA Gerente Metro de Medellín rAMiro MÁrQUEZ rAMÍrEZ Gerente de Metroseguridad GABriEL JAiME UrrEGo BErNAL Gerente Metroplus tULio GoNZALo BEtANcoUrt toBÓN Director ESE Metrosalud ALEJANdro GÓMEZ LÓPEZ Gerente Hospital General sErGio AUGUsto VéLEZ cAstAÑo Gerente Empresa Desarrollo Urbano JoHN ALBErto MAYA sALAZAr Gerente Bureau de Medellín AdriANA GoNZÁLEZ ZAPAtA Gerente INDER ANdrés FELiPE GArcÍA BEtANcUr Gerente de TeleMedellín MAUricio ALBErto MosQUErA rEstrEPoDirectora ACI LUZ MÓNicA PérEZ AYALA Rector ITM José MArdUK sÁNcHEZ cAstAÑEdA Directora Biblioteca Pública Piloto GLoriA iNés PALoMiNo LoNdoÑo Rectora Colegio Mayor de Antioquia MArtHA LÍA NArANJo JArAMiLLo Rectora Pascual Bravo MArÍA coNsUELo MorENo orrEGo Presidente UNE HorAcio VéLEZ dE BEdoUt Directora Juegos Suramericanos 2010 ALiciA EUGENiA VArGAs rEstrEPo Gerenta de Corregimientos ALVAro dE JEsUs BocANUMENtH P

Contralor Municipal cArLos MArio EscoBAr ÁLVArEZPersonero Municipal JAiro HErrÁN VArGAsPresidente Concejo de Medellín BErNArdo ALEJANdro GUErrA HoYosDirector Área Metropolitana MAUricio FAcioLiNcE PrAdAGerente Aeroparque Olaya Herrera MAriA AdELAidA GoMEZ HoYos

coNcEJo dE MEdELLÍN2008 – 2011

Mesa directiva 2009 Concejal Presidente BErNArdo ALEJANdro GUErrA HoYos Concejala Vicepresidenta Primera MAriA rEGiNA ZULUAGA HENAo Concejala Vicepresidenta Segunda MAriA MErcEdEs MAtEos LArrAoNA

Page 114: libro

P l a n d e D e s a r r o l l o Lo c a l d e La C o m u n a 1 2 • L a A m é r i c a 2006 - 2020

114

concejales

ÁLVARO MÚNERA BUILESAURA MARLENY ARCILA GIRALDOCARLOS ALBERTO BALLESTEROS BARÓNCARLOS ANDRES ROLDAN CORRALESESTEBAN ESCOBAR VÉLEZFABIO HUMBERTO RIVERA RIVERAFEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGAJESÚS ANÍBAL ECHEVERRI JIMÉNEZJOHN JAIME MONCADA OSPINAJOSÉ NICOLÁS ALFONSO DUQUE OSSAJUAN DAVID ARTEAGA FLÓREZLUIS BERNARDO VÉLEZ MONTOYA NICOLAS ALBEIRO ECHEVERRI ALVARAN OSCAR GUILLERMO HOYOS GIRALDORAMÓN EMILIO ACEVEDO CARDONARUBEN DARÍO CALLEJAS GÓMEZSANTIAGO LONDOÑO URIBE SANTIAGO MARTÍNEZ MENDOZA

Page 115: libro