Libro bari periferia (1)

104

description

 

Transcript of Libro bari periferia (1)

  • LOS BAR Y SU RESISTENCIA A LAS COMPAIAS PETROLERAS

  • Este cuadernillo, es un aporte a la historia del pueblo Bar, quiero dedicarlo a los ancianos, que trasmiten oralmente los secretos de la territorialidad, de la gobernabilidad y de la identidad cultural, a los jvenes de las diferentes comunidades.

    A los nios, que representan el futuro y la continuidad de ste proyecto de resistencia que ha perdurado ms de 500 aos.

    A los profesores Bar para que trasmitan a los estudiantes su ver-dadera historia, de la resistencia de su pueblo y puedan aportar en la conservacin de la madre tierra, hoy en peligro por un modelo econmico que rompi la relacin del hombre con la naturaleza, que va asfixindo y destruyendo el planeta, como amenaza la-tente a nuestra propia casa.

  • El pueblo Bar, ha ocupado y ocupa un territorio binacional en la frontera de Colombia con Venezuela, por esta razn se ha

    priorizado contar la historia de este pueblo de modo conjunto e integral para no sustraer una parte de la otra, intentando

    acercarse a la realidad. }{

  • } EL CATATUMBO Y LOS BAR

    Una historia que no terminar de contarse

    El pueblo Bar, a quien el invasor espaol de manera arbitraria los llam motilones porque se cortaban el pelo1, ocup todo lo que se conoce como el extenso valle del Catatumbo, compren-dido entre la cordillera del Perij y los Andes Venezolanos. Este valle, baado por ms de catorce ros que vierten sus aguas al lago de Maracaibo, almacen las ms grandes reservas de hidro-carburos de Amrica Latina, correspondiendo a Venezuela la ma-yor cantidad de petrleo. Las reservas petroleras de Colombia en el Catatumbo estn ubicadas en las cabeceras de los ros en un aproximado de 800 millones de barriles de los cuales quedan por

    1 No solo los Bar tenan la costumbre de cortarse el pelo, tambin el pueblo YUC-PA tena esta costumbre que confundi a la comunidad Capuchina, espaoles e historiadores que por dcadas consideraron a los YUCPA y Bar un solo pueblo.

  • 10

    recuperar 450 millones que representan el 20% de las reservas del pas.2

    As como el nombre del pueblo Bar fue tergiversado por los espaoles, tambin muchos de sus vocablos fueron acomodados al lenguaje e interpretacin de los blancos (labacdo).

    Catatuu, es la raiz de la palabra Catatumbo

    A su territorio los blancos lo llamaron Catatumbo, y los Bar lo llaman histhana (Territorio). Catatumbo es una palabra de-formada por los blancos que deviene del vocablo Bar catatuu, que significa pez bocachico. El ro que hoy se conoce como Ca-tatumbo, los Bar lo llaman dacboki, que quiere decir mucho pez bocachico. Esto es concordante con la tradicin de su lengua que coloca los nombres de acuerdo a las caractersticas que tiene su entorno fsico.3

    Hablar del pueblo Bar implica reconocer la historia de uno de los pueblos ms ancestrales de Colombia y Venezuela que ha lo-grado mantener intacta su cultura, su tradicin y su lengua. Estos elementos le han permitido mantenerse a pesar de las agresiones sufridas a lo largo de su historia por el pensamiento occidental. El Bar ha tomado de la cultura occidental lo que le ha servido para conservarse como pueblo y ha renunciado a los falsos valores y vi-cios de esta.

    El pueblo Bar tiene las mismas caractersticas de cualquier otro pueblo del mundo. Prima en todas sus actividades lo comunitario,

    2 LA OPININ. Rendicin de cuentas Ecopetrol, Javier Genaro Gutirrez, presi-dente de Ecopetrol. 27 de junio de 2012 3 Un ejemplo que se puede tener en cuenta es la manera como la corporacin de turismo de Mrida afirma que Catatumbo viene de la palabra Bar (Resp-landor en las alturas). En lengua Bar, resplandor en las alturas se pronuncia Libabaa (Rayo, resplandor)

    Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Casera de danta. La Cacera Bar es colectiva, se alimentan en ar-mona de lo que provee la naturaleza.

  • el respeto a sus autoridades tradicionales y sus vivencias colectivas, en este existe lo diverso, la emulacin en sus actividades comunita-rias4, los principios de la igualdad, el respeto, diferentes formas de organizacin social, unos valores y unas costumbres que los distin-guen y los identifican, unas lneas de comportamiento con su co-munidad y su pueblo, unas familias o ncleos familiares que lideran y deben responder por la continuidad de cada una de las comunida-des existentes. Es un pueblo inteligente y lleno de experiencias en la resistencia que por siglos le correspondi enfrentar.

    De esta manera, el pueblo Bar ha logrado mantenerse ances-tralmente. Su cultura, su lengua y tradicin, se constituyen en sus pilares. Los ancianos o sabios trasmiten oralmente a los jvenes la historia y los secretos milenarios de su pueblo. El respeto y reco-nocimiento mutuo del consejo autnomo de caciques (atubay-bic o Sairidri labadoba) y sus comunidades. La lnea de sangre en cada una de las comunidades ha permitido los relevos generacio-nales del pueblo Bar.5

    4 Por ejemplo, para pescar, toda la preparacin para la pesquera se hace de manera comunitaria o colectiva -desviar el rio, acorralar el pescado-, pero ya a la hora de sacar los peces, es individual. Lo prioritario es lo colectivo, pero esto de ninguna manera niega lo individual, lo emula. 5 En los bohos o Soicas, despus de las comidas, los Bar de manera colectiva intercambian los hechos sucedidos durante el da. Esto permite que cada Bar vaya acumulando conocimiento y pueda aconsejar y trasmitir a su pueblo su tradicin.

    Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Pesca colectiva Bar con Flecha. El pescado hace parte de la dieta ali-menticia de la comunidad Bari. La pesca se desarrolla de manera diversa pero colectiva.

  • TERRITORIO ANCESTRAL DEL PUEBLO BAR

    La definicin del territorio6 ancestral del pueblo Bar se har a partir de dos elementos. El primero se desarrollar teniendo en cuenta su lengua, y un segundo fundamentado en los diferentes ataques que se le hicieron al territorio desde las ciudades y ha-ciendas que se fundaron, y la respuesta por parte de ellos, con el objetivo de identificar la periferia de su territorio ancestral.

    6 La concepcin que los Bar tienen del territorio es una concepcin sagrada que comprende el territorio junto con todos sus recursos naturales de este como un espacio designado por las divinidades a cada uno de los pueblos indgenas para su cuidado y proteccin, a travs de acciones que son recompensadas con el equilibrio natural, la disponibilidad de los recursos y la no proliferacin de fuertes enfermedades.

    Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Bari pescando con flecha larga. El mtodo de acorralami-ento y desviacin del ro se hace de manera colectiva. Luego cada quien pesca lo que necesita de manera individual para su familia.

    Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Pesca colectiva Bar desviando el cauce del ro. La Pesca se corresponde al nmero de habitantes de la familia.

  • LA LENGUA BARI PARA DELIMITAR SU TERRITORIO

    La lengua Bar se estructura mediante el conocimiento de su en-torno y realidad. Es decir, para la lengua de los Bar lo que no conocen no se nombra, y cuando conocen un elemento extrao a su entorno lo asocian y lo comparan a su conocimiento. Por ejemplo, cuando conocieron el dinero papel lo llamaron Akach, que en su lengua significa hoja de los rboles. Un segundo ejem-plo es el conocimiento del avin, el cual lo compararon con el vuelo de las garzas (Akayiyi).

    En este orden de ideas, a los animales, los diferentes compor-tamientos del Bar, la geografa de su entorno y los fenmenos naturales, etc. se les da nombre de acuerdo a las caractersticas de estos. En el caso geogrfico, a la Serrana del Perij se le llama SasnYera (Cordillera alta), al ro Magdalena Sadboki (ro gran-de), y de igual forma a todos los ros que conforman la cuenca del lago Maracaibo se les define en bar a partir de sus caractersticas.

    Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Mujer Bar recogiendo yuca en el canasto (iidana) . En el pueblo Bari la mujer y el hombre tienen roles definidos. El hombre cultiva la mujer recoge los frutos, el hombre pesca y la mujer limpia el pescado.

  • 14

    Tabla 1. Rios del territorio ancestral Bar. En espaol y lengua materna

    N Ro/ Espaol Bar Significado

    1 Santa Rosa Tocboboki Muchos rboles que ali-mentan los animales

    2 Aricuiz Baracay Mucha guacamaya, mucho mico

    3 Lora Cudasey Lugar donde habitan mu-chos loros

    4 Duda Daydaboki Mucho matorral

    5 Intermedio Antrayboki Territorio reservado para la vivencia de los Ichibari. (Personaje mitolgico de los Bari)

    6 Ro de oro Ikiboki Abundante Agua clara

    7 Catatumbo Dacboki Mucho pescado bocachico

    8 Vetas Chiribaboki Muchos rboles de quitasol sol. rbol de hojas finas

    9 Socuab Crenteboki Muchas sanguijuelasElaboracin propia, con base en entrevistas a miembros del pueblo Bar.

    10 Tib Teteboki Ro con muchas rocas y cuevas. / Se aniega, se desborda.

    11 Nuevo o Presidente Manoteboki poca donde vivieron muchos Bar.

    12 Sardinata Sundocorreboki Ro turbulento.

    13 Zulia Darraboki Muchas ranas

    14 Pamplonita Atracuriboki Mucha madera, grandsimos palos

    15 Tchira Sinduboki Muchas chicharras al lado del ro

    16 Ro Chama Sin informacin Sin informacin

    17 Ro Magdalena Sadboki Ro Grande

    18 Cienaga de la Zapatoza Sin informacin Sin informacin

  • MAPA 1.Rios del territorio ancestral Bar.

  • 16

    7 Para poder identificar el territorio Bar se debe mirar toda la cuenca del lago Maracaibo sin tener en cuenta los lmites naturales y arcifi-nios de la dos repblicas, Colombia y Venezuela. 8 JARAMILLO, Gmez Orlando. Geografa Humana de Colombia, Nordeste Indgena. Los Bar. Tomado de: www.barepcultural.org

    De esta forma, podemos aproximarnos a definir el territorio an-cestral Bar de una manera ms clara a travs de unos puntos geo-grficos:

    Tomamos como puntos de partida para la delimitacin del te-rritorio el ro Tchira, hacia el norte por el pie de monte de los andes venezolanos hasta el ro Chama, del actual Estado Mrida. Desde el ro Tchira del lado colombiano por el pie de monte al norte siguiendo la serrana de Perij de la cordillera oriental, bus-cando los nacimientos del ro Catatumbo en la provincia de Oca-a, atravesando la cordillera y cayendo al ro Magdalena a la altura del Municipio de Gamarra Cesar. Se desciende por este ltimo rio hasta la cinaga de Zapatosa buscando a Becerril Municipio del Cesar, haca la serrana del Perij buscando los nacimientos del rio santa rosa del lado venezolano hasta el lago de Maracaibo7, el gran valle del lago de Maracaibo y el Catatumbo, est compren-dido entre las serrana del Perij del la cordillera oriental colom-biana y los Andes venezolanos; se calcula que la parte territorial ocupada por los Bar era aproximadamente de 3700.000 hect-reas8. (ver mapa 1 y 2)

  • MAPA 2.Territorio ancestral del pueblo Bar

    Valle de Occidente

    Territorio Ancestral

  • RIO IKIBOKI O RIO DE ORO

    (Foto donada por un Bari en el 2.013)

  • 19

    Siguiendo con lo acordado, la otra unidad de anlisis que nos dara cuenta del te-rritorio ancestral de los originarios son las diferentes luchas y confrontaciones que se ejecutaron en todo lo que representa el periodo colonial. El Bar y el blanco se enfrentaron en muchas ocasiones, la primeras de ellas por la construccin de vas o caminos por su territorio y posteriormente, por las penetraciones a profundidad en el periodo colonial.

    ESCENARIOS DE CONFRONTACIN ENTRE ESPAOLES Y BARI

    El camino Gamarra, Ocaa, Ccuta, San Cristbal

    Los espaoles buscaban y necesitaban un camino que los comunicara desde el rio magdalena en Colombia hasta Venezuela, como una opcin distinta a Cartagena de Indias, ya amenazada por la accin de los piratas ingleses. Para contrarrestarlo, hicieron dos grandes caminos: uno de ellos comenzaba en el Puerto de Gamarra, Cesar, sobre el Ro Magdalena, e iba hasta Ccuta para continuar hacia Venezuela, implicando una travesa de toda la Cordillera Oriental colombiana, de occidente a oriente. Se escogi a Gamarra como puerto importante de la poca. Camino seguido se atravesaba un valle de lo que es hoy el municipio de Aguachica, suba la cordillera hasta una pequea meseta a orillas del rio Algodonal (Catatumbo) donde est hoy la ciudad de Ocaa; ya en la periferia del territorio Bari, este camino segua atravesan- Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la

    Frontera venezolana con Colombia. Elaboracin de ca-nasto para recoleccin de verduras. Los canastos son elaborados por las mujeres.

  • do la cordillera a media falda y al llegar al valle de Ccuta buscaba a Salazar de las Palmas para seguir hacia Ccuta o al Puerto de San Faustino de los Ros, fundado en 1662, a la orilla del rio Zulia; este punto solucionaban una salida fluvial al lago de Maracaibo,9 y de igual manera a San Cristbal, Mrida o Caracas en Venezuela.

    Este camino fue utilizado por el Libertador Simn Bolvar, cuando despus de la Campaa del Bajo Magdalena sigui triun-fante a Ccuta para derrotar a Ramn Correa y dar comienzo a la Campaa Admirable entrando a Caracas triunfante y feliz de volver a su patria chica con tres grandes victorias de su gloriosa carrera poltica y militar. Con el transcurrir del tiempo la carretera Ocaa-Ccuta, hecha a comienzos del Siglo XX a pico y pala, sigue el trazo del viejo camino de herraduras por el que cruzara el Liber-tador y que una a estas dos ciudades.

    La Banca de los Espaoles o Camino de los lamos

    Una segunda ruta es el llamado camino de los lamos o banca de los espaoles, que une tambin a Colombia con Venezuela. Sale del puerto fluvial de Tamalameque en el ro Magdalena, en el de-partamento del Cesar, y termina su recorrido en el pueblo de Ma-chique, en el Estado venezolano de Zulia.

    El puerto de Tamalameque fue escogido y definido por los topgrafos y expertos espaoles de entonces por una serie de

    Foto Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Bars con arco y vestimenta tradicional. 9 San Faustino es un poblado que se encuentra a 30 minutos actualmente en

    automvil de Ccuta.

  • 21

    ventajas geogrficas que no tenan otros puntos sobre el Ro Magdalena, funda-mentalmente por ser el ms corto entre el punto de partida y de llegada del cami-no, y por ser un terreno menos cenagoso que posibilitaba un fcil acceso a una de las cadas de la Serrana del Perij y al peralte de la barra divisoria de aguas de las quebradas de Pailitas y Floresta, en el departamento del Cesar.

    Es un camino amplio para carruajes jalados por caballos, hecho con mano de obra de esclavos negros y aborgenes, con estaciones o terminales dotadas de posadas para la llegada de las jornadas diarias y los expedicionarios, de las que quedan algunos vestigios en toda la Serrana del Perij. Es un trazo magistral por todas las crestas montaosas que corona uno de los picos ms altos de los tres que conforman el Alto Bobal, para descolgarse por los nacimientos de las aguas limpias y claras que ya siguen su curso al oriente buscando el lago de Maracaibo.

    Al cruzar la Serrana del Perij, el camino baja un par de Kilmetros a un sitio muy conocidos por los campesinos de la zona llamado la revatiadera10, una vieja estacin de este camino espaol, y de all toma la barra divisoria de las quebradas Playa rica y Playa linda, buscando el ro Loro que recoge todas las aguas del alto Bobal. El Ro Loro cambia de nombre cuando empiezan sus aguas a hacer frontera colombo-venezolana por el de Ro de Oro.

    Al llegar a este ro, el camino sigue su ruta pasando por las comunidades Bar, en su orden, Brubucanina del lado colombiano y Boxshi del lado venezolano. Los lamos continua su recorrido por el Valle de Occidente venezolano, pasando por las comunidades Bar de Saimadoyi y Kudayi hasta llegar a Machique del Perij, en Venezuela. En Boxshi se desprende un brazo del camino buscando la cabecera del rio Lora, cuyas aguas desembocan en el lago de Maracaibo, siendo esta variante otra opcin de llegada.

    10 Revatiadera, nombre de una palma de ese sitio que los indgenas Bar llaman Burbna.

    Foto. Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Construccin de boho Bar por los hombres de la comunidad.

  • 22

    Fundacin de pueblos y ciudades por el primer camino

    A la par que se iba haciendo el primer camino, se construan pueblos y ciudades debido a las necesidades que obligaba el largo trecho de las rutas. Se fundaron los siguientes pueblos de la primera ruta: Ga-marra (1878), Ocaa (1570), Salazar de las Palmas (1583), Pam-plona (1549), Ccuta (1733), San Faustino de los Ros, (1662), La Grita (1576), Mrida (1558) y San Cristbal (1561). (Ver mapa 3)

    Estas dos vas de la colonia demuestran que el territorio Bar no era un territorio de inters econmico para la corona espaola, sino un territorio que se utilizaba para el trnsito de mercancas. El camino desde Gamarra hacia Venezuela no despert mayor hostilidad del pueblo Bar por su ubicacin perifrica territorial. Cuando los espaoles y Ambrosio Alfinger penetraron el territo-rio Bar por el camino Ccuta-San Faustino de los Ros- como sa-lida fluvial al Lago Maracaibo y de la misma manera dieron uso al camino de los lamos se encontraron con una fuerte resistencia del Bar que nunca permiti a los espaoles normalizar el trnsito de las mercancas en esta va.11

    11 La tradicin Bar cuenta que ellos no conocan el caballo y pensaban que ca-ballo y jinete eran una sola unidad. Al flechar al caballo quedaba vivo el jinete y viceversa. Despus de muchos combates cayeron en cuenta que el caballo y el jinete eran cuerpos diferentes.

    Gran Arremetida al Territorio Bar

    Si bien es cierto que, para el comienzo de la llegada de los espao-les, el territorio Bar solo fue utilizado como transit de expedicio-narios como Ambrosio Alfinger y para el traslado de mercanca, ya para los aos de 1600 este territorio se volvi prioritario para los intereses de la corona porque se agotaba la existencia de minerales como el oro, acudiendo a la creacin de grandes haciendas me-diante leyes expedidas por la empresa conquistadora. Las tierras frtiles del territorio Bar estn a lado y lado de las riveras del ro Zulia, desde Ccuta hasta el lago de Maracaibo y el resto del terre-no es rido y rico en hidrocarburos.

    Dada la orden de fundar grandes haciendas en las riberas del ro Zulia, se prepararon expediciones desde tres puntos funda-mentales. Desde Pamplona y Ccuta teniendo como puesto de avanzada San Faustino de los Ros, hacia lo que hoy se conoce como zona arrocera de Ccuta cuyo liderazgo lo ejerci Francisco Rangel de Cuellar y posteriormente Fermn Dionisio de Amado. Desde Venezuela se organizaron expediciones desde Mrida, por el rio Chama. Desde Maracaibo -San Antonio de Gibraltar,- hacia lo que hoy los venezolanos llaman tierras del sur del lago. Este liderazgo lo ejercieron los hermanos Alberto y Manuel Gutirrez en la expedicin de 1767, por las costas del lago y Ro Santa Ana, donde capturaron 27 Bar de los que sali el intrprete que acom-pa a Don Sebastin Joseph Guilln en la expedicin de 1772.

    Con estas incursiones los espaoles corran favorablemente para sus intereses econmicos la lnea fronteriza con los Bar. Es-tas penetraciones buscaban, adems de posicionarse en las tie-

  • 23

    rras, una salida al lago por las aguas del Ro Zulia. La aparente con-quista de estos territorios anim a los expedicionarios, sobre todo a Guilln, que utilizando las aguas del lago penetr el ro Santa Ana buscando los ros Aricuiz y Lora, en territorio venezolano, estos ros confunden a cualquier expedicionario, pues el Aricuisa nace en la Serrana del Perija y el Lora en una pequea cordillera cerca-na, lo que le hizo creer a Guilln que el Ro Lora era el Ro Interme-dio o medio12. Sin embargo logr unos de los primeros contactos con una de las comunidades Bar.

    Para darle continuidad a las penetraciones, se fundaron una serie de caseros que se constituyeron en una especie de cerco te-rritorial de la Iglesia13 y los expedicionarios que entre 1774-1792 fundaron trece poblados, que acadmicos llamaron Frontera Blan-ca. Esta pretenda que el Bar llegara manso a sus misiones, pero el Bar tena la suficiente comida y el suficiente terreno para su tradicional movilidad14 y as resistir de manera indefinida. De tal manera que este cerco no cumpli con los principales objetivos que se proponan la Iglesia y la Corona.

    12 ALCCERES, Fray Antonio. El indio motiln y su historia. Bogot, Ed. Iqueima, 1962.13 MELNDEZ S. Jorge. Aniquilamiento o pacificacin. Historia de la rebelda mo-tilona, en la avanzada blanca y de la frontera colombo- Venezolana. Bogot, Ed. Grfica Margal Ltda, 1982. 14 El pueblo Bar por tradicin asigna a cada comunidad una gran extensin de territorio ancestral por el que debe responder, hoy podemos encontrar algunos habitantes Bar a orillas del ro Lora y Santa Ana.

  • 24

    Banca Espaoles o Camino de los lamosTamalameque - Machique

    Camino Gamarra Ccuta San Cristbal

    Rio Aricuiz

    MAPA 3. Vas construidas en la colonia

    Foto Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Hamaca tradicional Bar. Los Bar duermen en hamaca que elaboran en fique.

  • 26

    Elaboracin Propia. Fuente, VEGA, Cantor Renn. Obreros, colonos y motilones una historia social de la concesin barco (1930-1960). Bogot, Ed. Fedepetrol CISF, 1995

    tabla 2.Nombre y fecha de fundacin de los poblados que constituyeron la Frontera Blanca.

    Poblados Ao

    Nueva Zulia 1774

    San Buenaventura 1774

    Santa Brbara 1779

    La concepcin de Basabe 1780

    San Francisco de Arenosa 1780

    Santa Cruz del Zulia 1781

    San Miguel de Buenavista 1783

    Nuestra seora de la Victoria 1784

    San Fidel de Apn 1784

    San Jos del Palmar 1785

    San Francisco de Limoncito 1786

    Santa Rosa de Mejipe 1787

    Nuestra Seora del Pilar 1792

  • MAPA 4.Ruta colonial

  • 28

    Los Bar respondieron de manera violenta la agresin. Entre 1662 y 1772 los historiadores registran los mayores enfrenta-mientos entre espaoles y Bar. Los Bar lanzaron una ofensiva por el valle de ro Chama buscando a Mrida y destruyeron ochenta haciendas ms otras que estaban abandonadas en el sur del lago de Maracaibo. Por el sur del ro Zulia destruyeron a San Faustino de los Ros cerca a Ccuta e interrumpieron el trnsito por este mismo ro. Por el norte, hacia 1730 los capuchinos empezaron a estudiar su lengua y fundaron los pueblos de San Fidel, Tinacoa y San Francisco de Tintinis, en los actuales municipios de Ma-chique y Villa del Rosario, en Venezuela. Los Bar rechazaron la actividad religiosa15 quemando muchos de estos caseros y dieron muerte a varios capuchinos16.

    En conclusin, en la primera incursin al territorio nos atreve-mos a afirmar que solo perdieron el pie de monte y las cabeceras de los ros de la cuenca del lago Maracaibo. En la segunda, en la fundacin de las grandes haciendas sobre el rico valle del ro Zulia, los Bar pierden el ro Tchira, el rio Pamplonita, el ro Zulia y el ro Chama que en territorio representa una gran extensin comprendida entre el cauce de este ro y el pie de monte de la cordillera de los Andes sobre todo Venezolano. (ver mapa 5)

    15 Se presume que los autores de las acciones en Tinacoa y San Francisco son los indgenas Yucpa porque Villa del Rosario y Machique hacen parte de su ter-ritorio. 16 VEGA, Cator Renan. Obreros, colonos y motilones una historia social de la concesin Barco.(1830-1960). Bogot, Ed. Fedepetrol CISF, 1995. P 15p. 15

    Perdida del territorioen la segunda arremetida

    Territorio Bar

  • MAPA 5.Perdida de territorio BarSegunda arremetida

  • Ruta Ambrosio Alfinger (1722 - 1733)

    30

    Si bien es cierto que este territorio en disputa no qued bajo el control de ninguna de las partes en confrontacin, ya que ambos se retiraron a sus territorios, los Bar de las aguas del Ro Zulia hacia dentro y los blancos hacia la cordillera de los Andes.17

    Despus de la contraofensiva Bar a las haciendas y poblados, Guilln que ya tena intereses econmicos en las tierras del sur del lago en Venezuela organiza una expedicin para contactar y hablar. En la comisin lo acompaaban un intrprete Bar, y un capelln capuchino, Fr Fidel de Rala, de la misin de Navarra, y 66 hombres. Guilln navega por aguas del lago de Maracaibo, luego toma las aguas del Ro Santa Ana llegando hasta donde se unen los ros Aricuiz y Lora, logrando el contacto el 22 de Agos-to 1772, tras haber zarpado el 6 de agosto de ese mismo ao de Maracaibo18.

    Guilln propone a esta comunidad que lleven un mensaje de sometimiento, extermino o pacificacin a las otras comunidades que integran el pueblo Bar. A raz de estos acontecimientos, es-tudiosos en este tema toman el hecho como una primera pacifi-

    cacin y sometimiento de los Bar, ya que Guilln regresa a Ma-racaibo e informa que bautiz 125 y captur 5 de ellos.19 Guilln, en realidad, contacta es a la familia del capturado interprete en la expedicin de los hermanos Gutirrez en 1767 y con ellos deja el mensaje de su campaa de extermino o pacificacin.

    17 Esto queda demostrado a partir de 1920 cuando llegan las petroleras porque todos los bohos estaban del ro Zulia hacia dentro.18 Guilln le dio el nombre de ro del medio al ro Lora, que los Bar llaman Co-dasey. 19 ALCCERES, Antonio, Fray. El Indio Motiln y su Historia. Bogot, Ed. Iqueima, 1962.

  • MAPA 6.Rutas de Guilln y Alfinger en el territorio Bar

    Ro Aricuiz

  • 32

    Los cinco capturados, familiares del intrprete, son los que l lleva a Maracaibo. Estos solo hacen parte de un ncleo familiar de las muchas familias que conforman una sola comunidad del pue-blo Bar. Las comunidades socialmente estn formadas por mu-chas familias. Estas comunidades sumadas son las que conforman el pueblo. La captura o seduccin de un individuo o de un ncleo familiar por parte de los espaoles y los capuchinos no implica el sometimiento o pacificacin, como equivocadamente lo plan-tea la literatura que se ocupa del estudio del pueblo Bar.

    En este mismo orden de ideas sobre las expediciones por el territorio colombiano, en Ccuta -1745-, Don Francisco Rangel de Cuellar siempre anuncia las excursiones al territorio Bar pero nunca las realiza aduciendo la falta de pertrechos. Aproximada-mente por los aos cincuenta don Fernn Dionicio de Amado da un parte de victoria con la quema de bohos y captura de mujeres Bar. Este parte de victoria no tiene valor ya que en trminos te-rritoriales no se logr avanzar ni siquiera hasta San Faustino de los Ros en las goteras de Ccuta.20

    Ya para 1800, los gritos de independencia en las colonias es-paolas y la invasin napolenica en la pennsula ibrica se cons-tituyen en dos acontecimientos que afectan la actividad de los co-lonizadores y capuchinos en las periferia del territorio Bar, sobre todo en lo que tiene que ver con la cercana a Ccuta, Salazar de las Palmas y tierras del sur del lago, en Venezuela.

    Los capuchinos son expulsados por ser traidores a la causa in-dependentista que lidera Bolvar, complementada con la derrota de Ramn Correa21, el 28 de febrero de 1.813 en la famosa batalla

    de Ccuta, y la falta de recursos humanos y econmicos que les facilitaba la empresa evangelizadora que lideraban los terrate-nientes y la corona espaola.

    Segn Alcaceres, algunos Bar cautivos son agregados por los capuchinos a Ramn Correa para la conformacin de una compa-a de motilones y los otros se evadieron al territorio, como era su costumbre al ser capturados.22

    Causa curiosidad esta informacin porque despus de que Bolvar entra victorioso a Ocaa en la llamada campaa del Bajo Magdalena donde limpia el ro de realistas y contina su viaje de Ocaa hacia Ccuta pasando por Salazar de las Palmas, en este trayecto que es perifrico del territorio Bar no se cuenta de nin-guna agresin de este al ejrcito libertador.

    Desde 1813 en el periodo de independencia de la Nueva Gra-nada, los Bar permanecen tranquilos y complacientes en sus territorios, desde luego ya no existan las campaas evangeliza-doras de los capuchinos y las incursiones del ejrcito de terrate-nientes a su territorio.

    20 MELENDEZ, Jorge. Aniquilamiento o Pacificacin: historia de la rebelda mo-tilona, de la avanzada blanca y de la frontera Colombo-Venezolana. Bogot, ed. Graficas Margal, 1982.21 Ramn Correa Jefe militar espaol, del fuerte de Ccuta para esa poca 22 ALCACERES, Antonio, Fray. El Indio Motilon y su Historia. Bogot, Ed. Iquei-ma, 1962.

  • 33

    En conclusin, el Bar, en este periodo de tiempo, nunca se so-meti ni nunca se esclaviz. Este pueblo por tradicin es pacfico y no belicoso, como lo hacen parecer los historiadores. No hay nota histrica que demuestre que el Bar atac por fuera de su te-rritorio ancestral o agredi otros pueblos o espaoles, pero fue un gran guerrero en la legtima defensa de sus derechos territoriales.

    Cien aos despus, en 1913, aparecen de nuevo en su territo-rio los Capuchinos, pero en este momento acompaados de las compaas petroleras norteamericanas y europeas, a quienes los gobiernos de ambos pases, Colombia y Venezuela, entregaron la mayora de su territorio, lo que hoy se considera como la mayor tragedia y desgracia de la que haya tenido noticia la historia con-tra el pueblo Bar.

    Foto Rana Vivaira. Hace parte de la dieta alimenticia Bar, aparece en poca de lluvia.

  • LA REGIN DEL CATATUMBO Y LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO Territorio rico en hidrocarburos y objetivo estratgico para el capital

    Ya para 1900, cuando el petrleo y sus derivados se constituyen en el recurso natural por excelencia en materia de energa, la penetracin al territorio Bar es implacable y persistente en nuestro tiempo. Ya no es solo un rea de trnsito de mercancas del capital, ni territorio para hacer grandes haciendas de los terrate-nientes, sino que se convierte en un espacio estratgico para las empresas petrole-ras imperialistas, que chupan de las entraas de su tierra el tan apetecido oro negro.

    Los Bar, por tradicin, no enterraban a sus muertos para no contaminar la ma-dre tierra, sino que los dejaban en un punto especial de la selva, sobre un rbol grande. Chuzar la tierra para sacar petrleo impact de manera considerable esta creencia y cosmovisin.

    Foto. Elaboracin propia. Fundacin Barco, ubicada en la avenida Libertadores de la ciudad de Ccuta.

  • 35

    ANTECEDENTES HISTRICOS DEL PETRLEO

    El petrleo es tan antiguo como el hombre. Su utilidad se remon-ta a tiempos inmemoriales y fue usado sin mayor trascendencia para usos domsticos, como medicamento, impermeabilizacin de maderas y dar resistencia a infraestructuras. A partir del Siglo XIX, la utilidad del petrleo cambia sustancialmente al ser usado como energa para el alumbrado de pueblos y ciudades con las famosas lmparas de Kerosn. De esta manera se convierte en un producto esencial masificado y por tanto logra ingresar al mercado.

    Ya para el Siglo XX, el petrleo entra a jugar un papel decisivo en el desarrollo de la economa mundial y la industria. Aparece el motor de combustin a gasolina y diesel y se producen los prime-ros vehculos en serie.23 Este desarrollo tecnolgico es aprovecha-do por la industria armamentista en la Primera Guerra Mundial, en el desarrollo de nuevas tecnologas y movilidad de las tropas.

    En 1914, en Francia, los aliados mueven 5 mil soldados a un puesto de batalla en 1100 taxis de mar. Pero ya el salto definitivo lo dan dos aos despus cuando el Estado Mayor de los Aliados mueve sus tropas a los campos de batalla en vehculos, y entran en combate los tanques, aviones, submarinos y el uso de artillera auto-propulsada, que son determinantes en la victoria de los Alia-dos contra los Alemanes. El Estado Mayor Aliado le da el nombre de Guerra Industrial.

    23 En 1908, Henry Ford produce en serie el automvil llamado Modelo T, con un motor de combustin a gasolina, y en poco tiempo vende 5 mil unidades.

    La invencin del automvil, los desarrollos de la aviacin, la marina y la artillera en la primera Guerra Mundial a base de de-rivados del petrleo, colocan el recurso petrolero como la princi-pal fuente de energa para mover el mundo hasta nuestros das. Las grandes potencias y el capital privado desarrollan una fuerte

    Foto. Elaboracin Propia. Primer Alambique Construido por el General Virgilio Barco. Ubicado en avenida Libertadores de la ciudad de Ccuta.

  • 36

    competencia en la bsqueda y apropiamiento, dentro y fuera de sus territorios, de los grandes yacimientos petroleros. De esa ma-nera llegan a la cuenca del lago de Maracaibo y el Catatumbo, las compaas petroleras.

    Si bien es cierto antes de 1900, ya existan algunas empresas petroleras que haban perforado pozos y tenan algunos alam-biques para el procesamiento de kerosn, fue a partir de 1918, que el petrleo se convierte en una necesidad mundial en materia de energa, y por tanto, estas empresas dan un salto hacia el sis-tema financiero y se convierten en grandes grupos monopolistas de la industria petrolera. Ya dejan de ser empresas de cobertura nacional y se convierten en empresas transnacionales.

    Las grandes empresas petroleras como la Stndar Oil de Nor-teamrica,24 la Royal Dutch and Shell, anglo-holandesa25, y la British Petroleum (BP) de Inglaterra26, del lado Europeo. Desde entonces representan el saqueo del recurso en todos los rincones del mundo. De estas races naci lo que luego se conoci como las siete hermanas petroleras.27

    24 En 1870, YOHN D. ROCKEFELLER, crea la compaa STANDARD OIL y 70 compaas petroleras norteamericanas subsidiarias de la misma. Dios hizo el mundo y Rockefeler, lo puso en orden25 La Royal Duth Shell, Anglo Holandesa, fundada en 1909.26 La B.P. Inglesa, fundada en 1901. 27 Las 7 hermanas: la B.P., la Royal Duth Shell, La Guf, la ESSO, TEXACO, CHEV-RON Y LA MOVIL,

    Foto. Elaboracin Propia. Placa y balancn o machn petrolero con la que explo-tan por primera vez el petroleo venezolano ubicado en la finca la Alquitrana poblacion de Rubio Estado Tachira 1878.

  • LAS GRANDES RESERVAS PETROLERAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO Y LA REGIN DEL CATATUMBO

    37

    La cuenca del Lago de Maracaibo tiene una de las mayores reser-vas mundiales de petrleo y, por tanto, buena parte, por no de-cir todo el territorio Bar, es rico en petrleo, gas, carbn, entre otros, y por ello muy apetecido por las empresas multinacionales. Este territorio es binacional: est dividido por lo que en Colombia se llama regin del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los Estados venezolanos del Zulia, Tchira, Mrida y parte de Trujillo.

    La llegada de las compaas extranjeras a la cuenca del Lago de Maracaibo y el Catatumbo, se debi a la informacin de los brotes superficiales de crudo en sitios como la finca la Alquitra-na en Petrlea, cerca a Rubio, Estado, Tchira, en Venezuela, Pe-trlea cerca de Tib, en Colombia, y Mene Grande, en la costa oriental del lago de Maracaibo. Estos brotes naturales de crudo fueron utilizados en Ccuta, Colombia y San Cristbal, Venezuela para obtener kerosn y de esta manera proveer combustible para las lmparas que alumbraron a estas dos ciudades. Esto atrajo de manera inmediata a las multinacionales.

    En el caso particular del Catatumbo, el petrleo brotaba su-perficialmente en el hoy corregimiento de Petrlea, municipio de Tib, en Norte de Santander. Quien recogi por primera vez estas muestras de petrleo fue el campesino Ramn Leandro Pearan-da, quien parta de lo que hoy es el municipio de Convencin, en Norte de Santander, atravesaba los municipios de Teorama, San Calixto, Acar, y remontaba los nacimientos del ro Tarra, caa a los nacimientos del ro Sardinata por los lados de un casero llamado hoy La Curva, segua ro abajo hasta el corregimiento de Campo Dos y de all buscaba la margen derecha del ro y llegaba a Petrlea.

    Pearanda llev estas muestras a Ccuta al General Virgilio Barco, quien se apoder de ellas. El General mont en el Barrio El Callejn de esta ciudad un tanque donde cocinaba el petr-leo y obtena kerosn para las famosas lmparas. Este alambique, instalado en Ccuta por el General, le sirvi para hacerse dueo del Petrleo del Catatumbo ante el gobierno de entonces y para negociar con las compaas multinacionales y recibir de por vida una especie de regalas especiales, que se conocen como las uni-dades Barco.

  • Foto. Elaboracin propia. Placa primera refinera de petroleo construida en lati-noamrica en la ciudad de Ccuta.

    38

    Es de esta manera como la familia Barco se hace duea de una parte de los, 800 millones de barriles de petrleo depositados en los anticlinales de las cabeceras de los ros del Catatumbo, petr-leo que es fundamentalmente del pueblo Bar, del pueblo de Tib del pueblo del Norte de Santander y del pueblo colombiano. Los Bari y el pueblo de Tib viven hoy en la ms absoluta miseria y el Norte de Santander en el ms completo abandono. Sin embargo del Catatumbo se han extraido segn informes de Ecopetrol 400 millones de barriles que vendidos a un promedio de 100 dolares representan 40 mil millones de dlares, uno de los saqueos ms

    grande, de unas de las regiones ms ricas en hidrocarburos, pero una de las mas pobres de Colombia.

    Las grandes ventajas del petrleo de la cuenca del lago de Ma-racaibo radican, no solo en las grandes cantidades de hidrocarbu-ros acumuladas en sus anticlinales, sino tambin en la calidad del petrleo. Se trata de un crudo liviano de aalta calidad (48 API). Sin embargo, su mayor ventaja es su ubicacin geogrfica, pues sus pozos estn dentro de las aguas del lago, sus costas y sus ros, lo que aminora los costos del transporte para las multinacionales que no necesitan construir grandes obras viales y largos oleoduc-tos para su produccin y exportacin.

    La regin del Catatumbo representa en extensin solamente la cabecera de los ros que desembocan en el Lago de Maracaibo, por lo tanto la mayor parte de la cuenca petrolera le pertenece a Venezuela. Las reservas petroleras del lago pertenecientes al vecino pas estn calculadas en ms de 50 mil millones de barriles de petrleo, mientras en el Catatumbo solo se alcanzan los 800 millones de barriles, es decir el 0.8% del petrleo acumulado.

  • MAPA 7.Brotes Naturales de Petrleo en Territorio Bar

    Elaboracin Propia. Mapa de los sitios donde brot el petrleo por fallas geolgicas.

  • LAS DIFERENCIAS EN LOS NEGOCIOS DE LAS COMPAIAS PETROLERAS

    LLEGADA DE LAS COMPAIAS PETROLERAS A LA REGIN DEL CATATUMBO Y AL LAGO DE MARACAIBO

    40

    Las extraccin de petrleo en la cuenca del Lago de Maracaibo comenz en 1914, con la llegada de la compaa anglo-europea Caribean Petroleum, subsidiaria de la Royal Dutch Shell, al campo de Mene Grande en Venezuela. Por su parte, a Colombia en 1931 al Catatumbo lleg la Colombian Petroleum Company, COLPET, subsidiaria de la Texaco y la compaa GULF.

    Las dos grandes empresas petroleras pioneras en la industria tie-nen sus orgenes en EEUU en el caso de la Standard, y Europa, la Shell. Ambas son protagonistas en el pillaje y saqueo del recurso en las diferentes partes del mundo y de estar involucradas con golpes de Estado, guerras, asesinatos y toda clase de atropellos

    Posteriormente, a la cuenca del lago de Maracaibo llegaron todas las compaas que se conocen como las siete hermanas petrole-ras. En la regin del Catatumbo, en el actual Municipio de Tib, permaneci la compaa COLPET, colindando con la compaa Shell, que estaba explotando los pozos de Casigua del estado Zu-lia, en Venezuela.

    contra la poblacin, para apoderarse del recurso y garantizar es-tabilidad de sus finanzas. La primera en llegar a la rica cuenca del Lago de Maracaibo fue la Shell y luego lo hizo la Standard y las sie-te hermanas; del lado del Catatumbo se estableci la COLPET,una subsidiaria de la Texaco.

  • 41

    La Shell, luego de apoderarse de los yacimientos del sur del lago, por los lados de Casigua del Cubo, en el Estado Zulia, en 1929 construye el primer oleoducto que une el Campo de Ca-sigua, cerca de Tib, con el Lago de Maracaibo. La longitud del oleoducto fue de 145 kilmetros y fue propiedad de la Shell y su filial, la Colon Development.

    Cuando la COLPET, empieza a perforar los primeros pozos del lado colombiano, en 1931, en el actual corregimiento de Petrlea, en el municipio de Tib, y obtiene favorables resultados en la pro-duccin de sus pozos, le pide a la Shell que le alquile el oleoducto para transportar el crudo y sta se niega. Esta negativa obliga a la empresa a construir el Oleoducto de la SAGOC (Souht American Guth Ol Compay), en 1938, que va desde Tib al puerto de em-barque en Coveas departamento de Sucre.

    En 1960, cuando la CHEVRON consigue un campo productivo que se llama Ro Zulia cerca de Ccuta, en Norte de Santander, la COLPET se niega a transportarle el crudo y en consecuencia la CHEVRON se ve obligada a construir un nuevo oleoducto, esta vez desde este campo al pozo Colorado cerca a Santa Marta (Magdalena)28.

    La riqueza en hidrocarburos de la regin del Catatumbo y la cuenca del Lago, una de las ms grandes del mundo, marca con hechos y acontecimientos sucedidos en la perforacin y ex-traccin una historia que refleja por qu se encuentran entre los

    mejores campos de produccin petrolera a nivel mundial. Entre ellos sobresalen el caso de la Standard Oil de New Yersey, que en 1921 perfora en las costas del lago el pozo LOS BARROSOS 2, y por cuenta de la presin el pozo expuls, la plataforma de perforacin, produciendo un derrame de 100 mil barriles diarios. De la misma forma est el caso de la GUF, en 1926, que pone en produccin el Campo de Lagunillas en la costa oriental del lago de Maracaibo y por cuenta del volumen del petrleo acumulado debajo de la tierra, el terreno empez a hundirse y se sigue hun-diendo hasta el momento.

    La magnitud del recurso petrolero lleva tambin consigo la do-lorosa historia de hambre y miseria de nuestros pueblos y sobre todo de los indgenas dueos de esos territorios, despojados por el invasor extranjero que hizo suya esta riqueza apoyado en los gobiernos de turno de la poca.

    28 Hoy Texas y Chevron estn integradas como una sola empresa.

    41

    La magnitud del recurso petrolero lleva tambin consigo la do-lorosa historia de hambre y miseria de nuestros pueblos y sobre todo de los indgenas dueos de esos territorios, despojados por el invasor extranjero que hizo suya esta riqueza apoyado en los gobiernos de turno de la poca.

  • ESTRATEGIA DE LA COMPAA COLOMBIAN PETROLEUM COMPANY, COLPET, PARA QUEDARSE EN EL TERRITORIO DEL CATATUMBO Y DESPOJAR A LOS BAR

    42

    En 1931, es firmado el Contrato Chaux-Folson (Ley 80 del 19 de Junio de 1931), ms conocido como el de la Concesin Barco, que consisti en entregar la regin del Catatumbo a la Colombian Pe-troleum Company, COLPET, para que explotara el petrleo de la regin por 50 aos.

    La empresa COLPET, como se le conoci en el argot popular en Ccuta, ya tena acumulado cierto conocimiento29 del terri-torio, fundamentalmente de trabajos de algunos estudiosos nor-teamericanos del tema de la frontera colombo-venezolana, de la acumulacin de conocimientos de la poca espaola, de las incur-siones del campesino Ramn Leandro Pearanda,30 y de los ex-pedicionarios que surcaron sus ros, sobre todo de su profundidad y de la resistencia de los Bar. Valiosa informacin confidencial suministr el general Virgilio Barco, el mayor beneficiario de esta riqueza petrolera propiedad de los Bar y del Estado Colombiano.

    De tal manera que hay una serie de hechos jurdicos, territoria-les y de experiencia gringa en las tcticas utilizadas en la conquis-ta del oeste Norte-americano, que demuestran que la compaa vena preparada para enfrentar los escollos que se le presentaran para quedarse en el rea.

    29 Con la publicacin del artculo de F. J. TURNER El significado de la frontera en la historia americana en el ao de 1893, se dio comienzo a los estudios histricos y sociales sobre la frontera. La importancia de esta obra radica en que por primera vez se vincul la expansin hacia la frontera con el desarrollo de la nacionalidad, el individualismo y el desarrollo econmico y tecnolgico de los Estados Unidos1. 1TURNER, FEDERICK JACKSON. The Significance of Frontiers in American History, Where Cultures.30 Ramn Leandro Pearanda era quien le llevaba a Ccuta las muestras de petrleo al general Virgilio Barco, que recoga en el corregimiento de Petrlea, cerca a Tib en Norte de Santander. Barco termin cocinando estas muestras en un alambique que an est de monumento en la avenida Colsat, en la ciudad de Ccuta. 31 El gobierno les prestar a las compaas contratantes la proteccin debida

    1. BLINDAJE JURDICO PARA PROTEGERSE: Lo primero que hizo la compaa fue blindarse jurdicamente, incorporando una clu-sula en el Contrato Chaux-Folson31, donde el gobierno legalizaba la masacre del pueblo Bar, autorizando un cuerpo de polica o

  • 43

    de civiles armados para aniquilar a los originarios. Saban que la pelea no era fcil con los Bar y que requeran de una orden ex-presa del gobierno nacional para la matanza de este pueblo y as lo hicieron.

    2. CONOCIMIENTO DE LA FRONTERA Y LA PROFUNDIDAD DE LOS ROS: Otra muy importante fue el conocimiento que tena de la profundidad de todos los ros, que vertan sus aguas al lago de Maracaibo para poder entrar toda la maquinaria que se iba a necesitar, para la exploracin, explotacin, produccin y trans-porte del petrleo, que inclua desde vehculos hasta los equipos de perforacin en la apertura del campo.

    Su ingreso fue a travs de las aguas del lago de Maracaibo ,to-mando luego el ro Tarra venezolano, hasta llegar al corregimien-to de Tres Bocas, donde se encuentran los tres ros colombianos el Sardinata, el Nuevo o Presidente y el Ro Tib. Utilizaron tam-bin las aguas del ro Zulia, todo este movimiento se hizo en plan-chones y para el cruce de los ros se utilizaron las comnmente llamadas en la regin gabarras32, que eran planchones jalados por guayas, lo que indica que la compaa ya conoca la profundidad de los ros y qu tipo de embarcaciones deba utilizar para trans-portar la maquinaria que necesitaba.

    3. LOS ENCLAVES, EDIFICACIONES ALTAMENTE PROTEGIDAS: Jug un papel fundamental lo que se conoci en Petrlea y Tib como los Enclaves, una especie de ciudadela dentro de la selva cus-todiada por hombres armados que patrullaban de da y de noche.

    Adems haba guardias fijos, tambin armados, en sitios especiales que se conocen con el nombre de Alcabalas. Todo el enclave esta-ba protegido por una malla conocida comercialmente como malla cicln, a la que le colocaban permanentemente electricidad, para que los Bar al tocarla quedaran pegados y electrocutados. Decenas de casos sucedidos trasmiten los ancianos Bar a los jvenes de estos acontecimientos.

    Los enclaves tenan en su interior lo fundamental: comedores, dormitorios, hospital, oficinas, talleres, bodegas, clubes,33 can-chas de juegos, y todos los servicios de agua, luz, alcantarillado y telfono. El enclave se organizaba por estratos sociales y en or-den un primer estrato era para los norteamericanos, un segundo estrato era para colombianos oficinistas o tcnicos y un ltimo estrato para los obreros o lungos. Los obreros tenan prohibido entrar en el estrato dos y tres y los del dos no podan ir al uno, es decir, al de los gringos.

    para prevenir o repeler la hostilidad o los ataques de las tribus de motilones o salvajes que moran en las regiones de que hacen parte los terrenos materia de este contrato, lo que har por medio de cuerpos de polica armada o de la fuerza pblca en cuanto sea necesario. 32 Vocablo vasco, de Kabarra. Debi haber algunos tcnicos originarios de ese pueblo de la pennsula ibrica.33 Todas las casas eran prefabricadas, tradas de EEUU y Canad, hechas de pino canadiense.

  • 44

    La invasin del Catatumbo por parte de los gringos, autorizada por el gobierno de entonces, nada tiene que envidiarle a la inva-sin del oeste americano34 que se vea en las pelculas de vaqueros, solo que en el Catatumbo los verdaderos asesinos de la pelcula ya no utilizaban caballos y un puado de hombres con revlveres, sino vehculos enmallados y cientos de hombres armados con ca-rabinas Winchester que custodiaban los enclaves y las actividades petroleras. Se utilizaron aviones, helicpteros y sal envenenada para protegerse de las flechas Bar.

    El gringo siempre apareci de bueno y bondadoso, los obreros, como los atacantes de los aborgenes y el Bar, de malo y agresivo a quien se deba matar con el apoyo expreso y coordinado de la triada conformada por la empresa, el gobierno y la Iglesia, este cuento se le ha hecho creer a las viejas y nuevas generaciones. Plomo y aniquilamiento total, bajo la ignorante tesis que los ind-genas no eran humanos sino animales del monte.

    4. ESTRATEGIA VIAL EN TODA EL REA DE PRODUCCIN Y DEL OLEODUCTO: Seguidamente se lanz una estrategia vial que consisti en hacer muchos carreteables que llegaban a todos los pozos que se marcaban y que posteriormente se perforaban. Desde 1931 hasta el ao de 1977 en el Catatumbo se haban per-forado 675 pozos, de los cuales 319 fueron declarados comer-ciales35. En otras palabras, se cuadricul el rea por los estudios topogrficos. Por ello la mayora de sitios se conocen no con nombres sino con letras y nmeros. Por ejemplo J10, T25, I21 o por nmeros en el caso del kilometraje de carreteras, el 40, el 60,

    etc. De la misma manera se cambi el nombre de los trabajadores por uno alfabtico y numeral.

    Hacer carreteras en la regin implicaba hacer construcciones muy diferentes a los caminos de herraduras hechos en la poca de la colonia. Ya no eran caballos y un puado de hombres, con lanzas, sino carros y miles de hombres que incursionaban a la re-gin del Catatumbo.

    Esto impact de manera considerable la regin y los poblado-res de las diferentes comunidades Bar. Los invasores trajeron con-sigo muchas enfermedades para la que ellos no tenan defensas, destruan el ecosistema y le redujeron tanto su territorio que lo obligaron a refugiarse en el valle de occidente entre el ro Santa Rosa al norte en Venezuela y Cao Toms, en el sur en Colombia, donde an permanecen. El Bar, a pesar de la ofensiva militar de la empresa, no se entreg, no se rindi. Es un pueblo que por donde lo analicemos es batallador y valiente.

    La compaa construy primeramente un tren que iba de Ccu-ta a Puerto Len a orillas del ro Zulia, que los trabajadores petro-leros bautizaron como el Relmpago y que otros llamaban burlo-namente el tren de Aloncito, que andaba un trecho y se devolva ocho. All pasaban el ro los trabajadores en una gabarra o ferri.

    34 Los discpulos y seguidores de Turner como HERBERT EUGEN BOLTON, inte-resados en consolidar la escuela de la frontera, aplicaron las tesis y los resul-tados de las investigaciones sobre la expansin norteamericana hacia el oeste.35 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGAS. www.minminas.gov.co.

  • 45

    Desde Puerto Len hicieron una carretera que llegaba primero a la Punta del Palo, luego a La Silla y, por ltimo, al campo petro-lero del actual corregimiento de Petrlea en el municipio de Tib, en Norte de Santander. El petrleo fue encontrado a 400 pies de profundidad, lo que no requera de grandes equipos de perfora-cin, sino unos equipos muy pequeos que los trabajadores bau-tizaron como chivitos.

    Hasta el campo de Petrlea fue la primera gran incursin, pero luego la empresa envi sus gelogos a lo que hoy se conoce como el campo de Tib, dado que del otro lado, en Casigua del Cubo Venezuela-, la Shell ya haba descubierto un campo muy importante en 1918, indicando que eran los mismos anticlinales porque son campos muy cercano, uno de otro, a una hora escasa en automvil. Ya para el ao de 1970, cuando en el campo de Tib empez la recuperacin secundaria de petrleo inyectando agua a sus pozos, cerca al corregimiento de Tres Bocas (J10)36, los pozos de Casigua aumentaban su produccin lo que indicaba que era el mismo campo separado artificialmente por el lmite de las dos naciones. Con el descubrimiento de este campo la com-paa COLPET se vio obligada hacer la carretera Petrlea-Tib.

    La COLPET sigui espiando a las compaas multinacionales del otro lado de la frontera porque estaba segura de que si haba petr-leo del otro lado (Venezuela) tambin deba haber del lado colom-biano y de esa manera tom la determinacin de hacer una carre-tera por toda la lnea de frontera, que va de Tib-La Gabarra-Ro de Oro37. En todo este trayecto la empresa descubri petrleo.

    La construccin de esta carretera por toda la lnea de frontera penetraba el corazn del hbitad de los Bar y ha puesto en serio riesgo su existencia. Esta carretera luego fue invadida por colonos desplazados por la Violencia liberal-conservadora, de mediados del siglo pasado.

    Al conocer la empresa las potencialidades del campo petrolero de Tib y al no querer la Shell del lado venezolano transportarle el crudo para Estados Unidos por la va del Lago de Maracaibo, entonces decide la construccin del primer oleoducto del Cata-tumbo, que une el campo del Catatumbo con el Puerto de Cove-as, en Sucre, que es lo que se conoce como el Oleoducto de la SAGOC, el ms largo de ese entonces, con una longitud de 412 kilmetros38.

    El oleoducto de la SAGOC es el primer oleoducto del Catatum-bo que comenz a construirse en el ao de 1938, desde Petrlea, Norte de Santander, hasta el puerto de Coveas, Sucre. Por el Ca-tatumbo pasan al puerto de Coveas 4 oleoductos:

    1.-Oleoducto de la SAGOC, que arranca en Tib (N.de S.)2.-Oleoducto de la CHEVRON, que arranca en el Zulia (N.de S.)

    36 Nombre de la batera petrolera que hay cerca al corregimiento de Tres Bocas, en Tib, Norte de Santander 37 En el campo de Ro de Oro, en pleno corazn de la selva Bar, los pozos produ-cen lo que los ingenieros y supervisores llaman gasolina natural. 38 En 1950 y debido al agotamiento del campo de La Petrlea y al descubrimien-to del nuevo campo de Tib, la Estacin de Bombeo se traslad al I-21 en Tib.

  • 46

    3.-Oleoducto CAOLIMN, que arranca en Arauquita (Arauca)4.-Oleoducto BICENTENARIO OBC, que arranca en el Casanare Cusiana

    No es completamente cierto que se suspendieran las perforacio-nes en el Campo de Tib por los aos en que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pes la construccin del Oleoducto SAGOC comenz en 1938, demor varios aos, ya que en ese momento no exista la tecnologa que hoy tiene la in-dustria del petrleo en materia de oleoductos. A manera de ejem-plo, en ese momento se utiliz una soldadura para la tubera de clasificacin 1A, del escalafn viejo de Ecopetrol para soldadores, mientras hoy, en el oleoducto Bicentenario BC, se utiliza soldadu-ra automtica de ltima generacin.

    Lo que pas realmente era que la empresa perforaba y sellaba los pozos mientras haca el oleoducto, con lo cual se evitaba hacer grandes tanques y tener personal flotante en sus instalaciones.

    La construccin de este oleoducto oblig a la SAGOC a cons-truir la carretera Tib-Convencin-Ayacucho-La Gloria en 1938. Esta va marc el fin del territorio del Bar, pues la carretera que iba por la frontera lo rompa de sur a norte y esta nueva va del oleoducto lo rompa de oriente a occidente. El Bar por tradicin milenaria haca un cubrimiento territorial de las ms 3 millones de hectreas que era su territorio ancestral de tal manera que todos las comunidades que estaban por lo que hoy es Or, Filo Gringo, el Tarra y El Aserro muy cerca al actual municipio de Convencin, se vieron afectadas. Al mismo tiempo, el gobierno construa la

    carretera la Mata Curuman, en el departamento del Cesar, que fue determinante para desplazar el Bar a un mnimo de territorio plano en el valle de occidente y empujarlo a la profundidad de la cordillera alta del Perij, la cual no haca parte de su hbitad natural.

    Todas estas vas le garantizaban a la empresa, de una parte, controlar el territorio Bar y, de la otra, entrar la mano de obra barata que necesitaba para todas las actividades propias de la industria del petrleo desde Ccuta y otras ciudades del pas, hacer sus exploraciones, sus perforaciones, los ductos internos y el oleoducto para exportar su petrleo a EEUU. Tambin constru-y tres aeropuertos: uno en Petrlea, otro en Tib y otro en Ro de Oro. Estos le sirvieron para el traslado de materiales urgentes, como brocas de perforacin, y de su personal tcnico, que era casi todo norteamericano.

    5. MATRIMONIO ENTRE EL NIETO DE VIRGILIO BARCO Y LA HIJA DEL PRIMER GERENTE DE LA COLPET, MISTER ISAKSON: Y para terminar su estrategia, en la que todo se vale, la empresa cas a la hija del primer gerente de la compaa COLPET, el nor-teamericano Mr. Isakson, con el nieto del General Virgilio, que se llamaba tambin Virgilio Barco, o sea, el ex presidente Barco, cuya hija fue la ministra de Relaciones Exteriores del ex presidente l-varo Uribe Vlez, doa Carolina Barco Isakson.

    De esta manera, el negocio que hicieron con el petrleo del Catatumbo fue redondo pues todo quedaba en casa. La familia Barco aseguraba de por vida lo que se conoce como las llamadas

  • Tomada del Diario LA OPININ, 28 de enero de 2012. En uno de los campamen-tos de Tib: Carolina Isakson, Lucila, Cesira, Sofa y Gladys Ramrez. Atrs Mara Cristina de Ramrez.

    47

    Unidades Barco, que es el recibo de una parte del petrleo del Catatumbo, sin ningn costo, puesto en el puerto de Coveas y pagado en dlares.

    LLeg a Ccuta, procedente de los Estados Unidos, a fi-nales de los aos 30 acompaada de sus padres Carl Oscar Isakson, ingeniero petrolero,quien fue el primer gerente de la COLPET y Alicia de Isakson.

    Los paseos a Tib fueron frecuentes en las vacaciones. Por lo general iba a los campamentos de la Colombian Petr-leum Company acompaada de Cesira, Lucila, Sofa, Gladys Ramrez y una o dos mams del grupo. La vigilancia era es-tricta, dice Gladys, una de sus contemporneas amigas de Carolina Isakson, quien, a pesar de la distancia, la tom por sorpresa su fallecimiento, el martes 24 de Enero del 2.012. Haca mucho tiempo no la vea. Los ltimos aos que pasa-ron juntas fue en el 86, durante la campaa presidencial de su esposo Virgilio Barco Vargas.39

    39 FIGUEROA, CELMIRA. Carolina Isakson en Ccuta Diario La Opinin de Ccuta. 28 de enero de 2012

  • Tomada del Plan de Desarrollo y Defensa de la Frontera venezolana con Colombia. Jvenes Bari. Esta era vestimenta tradicional de la mujer Bari. (El traje del hom-bre Bari. Guayuco (tricbara)

  • MAPA 8.Oleoducto South America Gulh Oil Company(SAGOC)Primer oleoducto del Catatumbo

    Concesin Barco

  • 50

    Cuando lleg la petrolera a la regin de Catatumbo, los ind-genas Bar estaban distribuidos por comunidades en todos el territorio que hemos sealado en esta investigacin. La es-tructura social del pueblo Bar, como forma de vida, se configu-ra en un arma para la resistencia al aniquilamiento por parte de los invasores, ya que las diferentes comunidades estaban cons-tituidas por un nmero bsico de familias ancestrales, que se conformaban de generacin en generacin mediante relaciones de consanguinidad con familias de otras comunidades

    La estructura social del pueblo Bar, y su resistencia al ani-quilamiento, se puede demostrar con hechos histricos que dan cuenta de la arremeta de las empresas petroleras. Por ejemplo, cuando la petrolera lograba exterminar este nmero bsico de

    familias ancestrales, la comunidad afectada desaparece si esta no logra replegarse a un sitio seguro con los pocos que quedan vivos. Familias o individuos se suman a comunidades donde tienen sus familiares, pero prcticamente su comunidad es borrada del esce-nario y del territorio, que fue lo que sucedi en la medida que la exploracin petrolera de la compaa avanzaba a profundidad en su territorio. Desde luego solo logran sobrevivir los que cuentan a las nuevas generaciones lo que sucedido.

    La lucha de resistencia del pueblo Bar a las petroleras, que llega-ron de ambos lados de la frontera, fue una lucha desigual. La petrole-ra tena mayores ventajas en armamento, medicinas para enfrentar las enfermedades, medios tcnicos y recursos econmicos; contaba con armas de fuego autorizadas por el gobierno, las famosas carabi-

    LA RESISTENCIA BAR A LA EMPRESA PETROLERA COLOMBIAN PETROLEUM COMPANY COLPET Una Lucha Desigual

  • 51

    nas Winchester, por montones, tradas de las fabricas norteameri-canas, utiliz como arma tambin la electricidad en las mallas de sus enclaves, defensa en sus vehculos con armas y mallas, helicp-teros, aviones, y toda la tecnologa de la poca, que le dieron gran-des ventajas en la confrontacin. Hubo ataques areos indiscrimi-nados con bombas a comunidades enteras que desaparecieron.

    En la medida que fueron haciendo las diversas vas carrete-ras40, entre l931 y 1960, los Bar fueron atacados por todo los flancos: desde Venezuela, por Norte de Santander y por el Ce-sar. Esta ofensiva para los Bar fue determinante y los oblig a refugiarse definitivamente en el Valle de Occidente y en algunas partes altas, estratgicas de la Serrana del Perij (Sasonyera), porque geogrficamente no tenan otra salida. Es una historia que hoy cuentan los ancianos Bar. Fueron estos los nicos que resistieron, las otras etnias no lo hicieron41 desaparecieron o se sometieron. De eso dan cuenta el peridicos COLPET al da y un trabajo video-grfico de Los inicios de la explotacin petrolera en Venezuela, al contar que todas estas empresas solo atacaron a los Bar y que estos se defendan.

    La empresa petrolera no solamente extraa el petrleo del subsuelo del Catatumbo, era una empresa generadora de violen-cia, una empresa de destruccin que pretendi destruir la cultura Bar, su religin, su lengua, sus jerarquas sociales. Pero esto no lo lograron ni los espaoles ni los Gringos, esa empresa solo suscit una mayor resistencia.

    Los Bari, solo tenan una ventaja el conocimiento de su terri-torio, que les permita atacar, contra-atacar y refugiarse en sitios

    40 Carretera Ccuta, Tib, la Gabarra, Campo petrolero de Ro de Oro, carretera Tib-convencin, la Mata, La glora, Cesar carretera La mata, Pelaya, Pailitas Curuman. 41 YUCPA, Japreira, Wayuu , del lado venezolano42 Uno de los sobrevivientes de las matanzas de indgenas fue Martn Seay, reco-gido indemne de los brazos de su madre muerta y adoptado por Mr. Martn, uno de los norteamericanos de la COLPET, de cuyo apellido deriv su nombre de pila. Martn fue criado en Tib por su padre adoptivo; viaj varias veces a Estados Uni-dos donde era visto como una rareza y visitaba los campos de la COLPET-Sagoc en viajes de recreacin; en su vida adulta y ya sin el amparo de Mr. Martn, fue vinculado como trabajador de la COLPET y luego de Ecopetrol en Tib, donde trabaj hasta su jubilacin y donde tambin muri hace pocos aos. COLPET al dia

    asimismo, contaban con la experiencia de los combates contra el ejercito de los hacendados y capuchinos en la poca de la con-quista y la colonia espaola. Todo el territorio que habitaban fue defendido palmo a palmo, desde el ro Zulia, donde estaban sus primeros bohos (Soycas) cuando lleg la Empresa petrolera, has-ta donde estn refugiados hoy en el valle de occidente sobre el Ro de Oro (Ikiboki). En la medida que la empresa avanzaba, ellos peleaban o se retiraban o se replegaban con todas las familias, mujeres, ancianos y nios.

    En uno de estos ataques, es capturado un nio Bari por un grupo de mercenarios de la compaa petrolera al mando del un gringo llamado Mr Martn, al nio se le coloc el mismo nombre del agresor Martn Seay42, sta prctica posteriormente fue ense-

  • 52

    ada en la Escuela de las Amricas y aplicada por las dictaduras militares de Argentina y Chile, donde los hijos e hijas de los desa-parecidos eran entregados a los mismos asesinos como tutores o padres adoptivos. Martn, fue despus trabajador de la SAGOC y de la COLPET, se le conoci en la petrolera como el indio Martn a la poblacin del Catatumbo y a la poblacin en general, se le ha hecho creer que eran los mismos trabajadores petroleros los que atacaban a los Bari y esto no es cierto.

    Haba grupos especializados que se encargaban de la segu-ridad de la empresa, que por lo regular eran militares o policas, llamados guardabosques que se mantiene en la actualidad. Estas empresas tienen hoy ese mismo esquema, no hay jefe de seguri-dad en empresas petroleras multinacionales que no sea un oficial retirado de los cuerpos de seguridad del Estado y este compor-tamiento lo asimil la estatal petrolera colombiana ECOPE-TROL de las empresas extranjeras. Esto es de fcil comprobacin de quienes conocen un campo petrolero, y adems aparece en una clausula del contrato Chaux-Folson. A estos personajes los obreros y la gente les mantiene apodos histricos por ejemplo, en Tib a un jefe de seguridad lo llamaban el mayor chatarra o en el Campo de Centro en Barrancabermeja se les llama lava-pe-rros, porque antes mataban indgenas43.

    43 Exterminio del pueblo indgena yariguies 1.921por la empresa Tropical Oil Compay TROCO, en Barrancabermeja.

    Foto. Elaboracin propia. Abuela (Aseba), con su hija mostrando sus artesanas.

  • 53

    AVANCE DE LA PETROLERA Y RESISTENCIA BAR

    La primeras perforaciones de la COLPET se hicieron entre el Ro Zulia, y el ro Sardinata, donde hoy est el corregimiento de Pe-trlea. Est rea fue escenario de mltiples combates entre los Bar y mercenarios de la petrolera. Para esos primeros momentos, los Bar atacaban y los grupos de mercenarios de la empresa se defendan, los que quedaban vivos de estas comunidades, fun-damentalmente nios y mujeres, se unan a las comunidades que estaban ubicadas en los ros Presidente o Nuevo, ro Tib y Bohos que estaban en Campo Yuca, Bertrana. Tambin llegaban a otro ro que estaba donde hoy se encuentran las instalaciones de Eco-petrol, heredadas de la COLPET, en Tib. Los Bar fueron siendo desplazados geogrficamente de sur a norte en el territorio del departamento Norte de Santander, hasta empujarlo al Valle de Occidente en la frontera Colombo Venezolana.

    En el sitio donde la Empresa estableci su enclave a la llegada a Tib, es un rea especial de los Bar, que presenta importantes ventajas geogrficas por las caractersticas del terreno, es una meseta con varias ondulaciones que hace unos montculos de donde se tiene una mayor visibilidad de los alrededores. En cada montculo, la empresa estableci tres secciones, una de trabaja-dores, otra de tcnicos y otra de americanos que se ubicaba en la parte ms alta. En esta meseta, dicen los Bar que no solo estaba el Boho sino que este es un sitio sagrado para su pueblo.

    44 Ecopetrol recibi este campo en poder de la COLPET en 1976.45 Dentro del enclave, donde anteriormente estaban las instalaciones de Ecope-trol y de sus obreros, hoy est ubicado un batalln del ejrcito.

    En el 2006, los Bar organizaron una marcha, del pueblo de Tib a las instalaciones de Ecopetrol, llevaban una ofrenda en memoria de sus antepasados pero por orden de Ecopetrol44, el ejrcito45 no los dej pasar de la llamada Alcabala 1, obligndolos a dejar la ofrenda en la puerta del tristemente clebre enclave imperialista. El gobierno y Ecopetrol deberan devolver al menos este pedazo de tierra a los Bar, all cayeron sus mejores hijos y todo este terri-torio hace parte de su memoria histrica.

    Tib y sus alrededores, los ros y las vas construidas, se convir-tieron en escenarios de las ms duras confrontaciones, entre los grupos de mercenarios, dirigidos por los gringos, y las defensas del pueblo Bar. Los Bar tenan en la defensa de esta rea a ms de mil combatientes, distribuidos en pequeos grupos en un am-plio territorio en donde cada jefe guerrero tena bajo su mando a 400 hombres y una mujer.

    En Tib estaban concentradas gran parte de las comunidades Bar con sus respectivos bohos o soycas, la empresa no solo los

  • 54

    Bohos Bar, Fotografa tomada de, LDERERES DE LAS ETNIAS WAYU, YUCPA Y BAR. Plan de desarrollo y defensa de la frontera venezolana con Colombia para las comunidades indgenas y mestizas, en la consolidacin de la revolucin bolivariana. Un proyecto de integracin para las comunidades indgenas y las dems poblaciones que habitan la frontera. 200746

  • 55

    ataca sino que organiza la persecucin y los contra-ataca47, de-bido al conocimiento y experiencia que iban adquiriendo en los combates contra los Bar. Igualmente, aprovechaban las ventajas de los medios tcnicos y logsticos que tenan como estrategia para no dejarse atacar y por el contrario, contraatacar a grupos ms grandes y bohos, sin importarles que en ellos hubiese muje-res, nios o ancianos, ya que la misin era despejar el rea a como diera lugar para hacer sus perforaciones.

    No es un invento periodstico, una publicacin en Bucaraman-ga que dice: Diversin de los gringos: salir los fines de semana a cazar indios48, se pagaba por cabeza indgena. De esta manera la COLPET logra el desalojo de Tib y sus alrededores, arrasa sus bohos, sus plantaciones, se apropia de sus utensilios y asesina a muchos de sus combatientes y jefes.

    Fotografa Invasin a territorio Bari. Tomada del archivo fotogrfico de Maack Lampe.Fabricando puente provisional en rio Socuavo

    46 Cuentan los ancianos que en lo que hoy es el municipio de Tib (Norte de Santander), era donde se concentraban la mayora de sus comunidades y bohos a la llegada de la Empresa Petrolera. 47 Cuando el acoso de los indgenas hacia las cuadrillas de trabajadores que per-foraban los pozos se haca Insostenible, se organizaban equipos para la cacera de indios. Grupos armados dirigidos por las autoridades de polica, para re-peler la hostilidad o los ataques de los indios, se internaban en la selva donde perseguan a hombres, mujeres y nios y simplemente los mataban. Edicin N 51 del peridico COLPET al Dia .48 VEGA, Cantor Renn. Petrleo y Protesta Obrera: La unin sindical obrera (USO) y trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008).N2. En Tiempos de Ecopetrol. Bogot, Corporacin Aury Sar Marrungo, 2009.

  • Elaboracion propia. Foto placa casa indigena de Tib. Placa recordatoria de los tres bohios ms grandes destruidos por la compaa petrolera COLPET. En la placa aparece una fecha que no corresponde a la linea de tiempo por que el contrato Chaux-Folson fue en 1931 y ms o memos la destruccin de los bo-hios se hizo entre el periodo de tiempo 1931-1938.

    56

    Los Bar organizaron una defensa territorial por reas, le colo-caron un jefe, un nmero de hombres y una tctica fundamental: golpear y retirarse.49 Los jefes eran los atubay del territorio que ocupaba su comunidad o comunidades porque en un rea poda haber una o varias.

    De igual forma, establecieron un lmite de tiempo a la resis-tencia y por ello haba un momento para la retirada ordenada de las comunidades, es decir, los que quedaban vivos se replegaban a otras comunidades, pues all estaban otros familiares que por lnea de sangre tenan cada uno en las diferentes comunidades que estaban ubicadas lejos del rea de confrontacin. Si alguien por exterminacin de su familia, quedaba sin apoyo familiar, por orden del atubay, se aplicaba la solidaridad.

    Sacados de Tib y sus alrededor, viene el repliegue a las comu-nidades que estaban sobre los ros Socuab, Vetas y Catatumbo, y posteriormente buscan refugiarse al valle de Occidente del Cao Toms hasta el Ro Santa Rosa en Venezuela.

    49 El procedimiento de los indios en estos ataques es esconderse detrs de unas palmeras, en un sitio en que la trocha cruce una colina. Al haber pasado todo el grupo de la comisin, disparan sus flechas, y emprenden velozmente la retirada, formando un movimiento de flanco en la ltima instancia. Edicin N 51 del peridico COLPET al Dia.

  • 57

    MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA NATURALel arma fundamental de la resistencia Bar

    La lnea de sangre fue fundamental en la sobrevivencia del pueblo Bar, vctima del arrasamiento por parte de la compaa petrolera gringa. El Bar, para garantizar la continuidad de la vida y su linaje establece unas normas o lneas de reproduccin natu-ral, que an se mantienen, consistentes en:

    1. Festividades anuales donde participan todas las comunidades y all, en ese encuentro, los jvenes de las distintas comunidades se pueden enamorar y hacer una pareja de inmediato. Lo que per-mite una integracin global intrafamiliar de las distintas comuni-dades.2. Los pactos de sangre entre familias donde hay acuerdos para que los hijos e hijas de una hagan pareja con la otra, esto man-tiene no solo el linaje de las familias sino el mejoramiento fsico.3. Parejas entre miembros de las diferentes familias que integran una comunidad.

    No se permite relaciones entre hermanos y si alguno lo hace hay un dios dentro de su mitologa que los castiga llamado Karima.

    Si los dos hermanos tienen relaciones el Karima se pone bravo, se asoma y cuando los ve haciendo relaciones, empieza a hacer hue-cos, se hunde la casa y se los come a todos50

    50 KOROMBARA, I. Nubia C. Saaiimay iibadiin. Los ancianos cuen-tan. Maracaibo (Venezuela), Ed. Secretaria de Cultura de la Gober-nacin del Estado Zulia, 1995.

    Elaboracin propia. Foto Bar nio.

  • Familia ancestral Bar.

  • 59

    RESULTADOS DE LA CONFRONTACIN ENTRE LA PETROLERA (COLPET) Y LOS BAR

    Entre 1931 y 1956, la empresa petrolera del lado colombiano reporta en su peridico, COLPET al da, que murieron 31 de sus hombres y 110 fueron heridos por las flechas de los Bar. Tambin reportan miles de Bar muertos, ms de 15 comunidades desapa-recidas, diezmados en ms del 80% de sus miembros por el fuego de la empresa concluyendo que las mayores bajas las sufrieron por contaminacin de enfermedades tradas por los blancos, para las cuales no tenan defensas. La empresa contrat unas siete mil personas para las labores propias de la industria del petrleo. To-das las actividades las desarrollaba la empresa directamente, no contaba con empresas contratistas

    Del otro lado de la raya en Venezuela, los capuchinos y grupos de mercenarios de la empresa petrolera Shell reportan que han hallado vacios o quemados 17 bohos y que murieron 85 ind-genas en una sola incursin y continan diciendo Cuantos mo-tilones murieron en tantas entradas que despojaron ciertamente a los indios de 3.000 kilmetros de sus tierras, cuyo nmero slo dios sabe?51

    Cuentan los ancianos Bar que lo ms doloroso que les pudo suceder en esta confrontacin con la petrolera fue cuando los pri-meros combatientes, al no conocer los efectos de la electricidad en la malla de los enclaves, al tocar alguien quedaba pegado y

    enseguida otro y otros acudan en su ayuda, quedado una cadena de muchos de sus hombres electrocutados

    La compaa COLPET extermin a 15 comunidades que es-taban ubicados entre el Ro Zulia y el hoy Municipio de Tib, en Norte de Santander. Las comunidades destruidas fueron las si-guientes, las nombramos con sus respectivo territorio y sus a-tubay y donde hoy, estn o tienen sus descendientes, salvados del exterminio de la compaa.

    El primer boho estaba sobre el ro Zulia, cerca a la Y en la ca-rretera que hoy va a Ccuta, all se abre un ramal para Tib y el otro para Sardinata va a Ocaa.

    La Comunidad se llamaba KARIBOKAIRA y su atubay se lla-maba ACDRAMINDO. Esta era una comunidad madre de las tan-tas desaparecidas por accin de las empresas petroleras del lado Venezolano. Su territorio se extenda hasta Saymadoyi, en el valle de occidente sobre el Ro Santa Rosa, en Estado Zulia.

    51 Los Angeles del Tucuco 1945-1970 P. Felix Maria de Vegamian misionero capuchino pag 580 y 581.

  • 60

    NANCAKADUCAYRA, el cacique o atubay se llamaba ACOC-BAA, que resisti en el trayecto Zulia -Ccuta. Sus descendientes actuales estn en la comunidad SAYMADOYI en Venezuela

    BOOSROCBA KAIRA. Su atubay se llamaba WUASHINBANA, que resisti en el trayecto de Zulia- Sardinata- campo 2. Sus descen-dientes actuales estn en la comunidad de IKIAKARORA. Colombia.

    CHICBAR, OCKA, QUIOCBOCAYRA, Sus atubay eran ORO-COBARINDOO Y ADABAYDO. Defendieron el trayecto Campo 2- Tibu. Sus descendientes estn en las comunidades de KORRON-CAIRA, BRIRICAIRA E IKIAKARORA en Colombia.

    ISHATANDABOKIRA. Su atubay se llamo ASABABAYDO. De-fendi el trayecto de Tibu- la Gabarra- Filo Gringo. Tiene descen-dientes en las comunidades en SHUBA, BARIMO, KARIKACHA-BOKIRA Colombia.

    ANCAIRA. Una de las ms numerosas en el rea de Tib, tena tres atubay. En su orden ABOXIRA, ACRIBACDORA Y BISAN-DORA. Defendieron Tib y sus alrededores. Tiene descendientes en la comunidad de KORRONKAIRA en Colombia52.

    DATRIBAKAYRA. Su atubay se llamaba BABAIDA. Defendi el Ro Martillo y Catatumbo. Sus descendientes estn en la comuni-dad de IKIAKARORA, Colombia.

    Los ancianos recuerdan mucho este jefe Bar llamado OBA-CHIMBAA, tena bajo su responsabilidad a cuatro comunidades. Los contamos dentro de los desaparecidos

    SHIMAKARINKAY. Su atubay se llamo OBACHINBAA. (Sin in-formacin del territorio)

    KANSHIACKAYRA. Su atubay se llamo OBACHINBAA (Sin in-formacin del territorio)

    SHIRINGBACKAYRA. Su atubay se llamo OBACHINBAA (Sin in-formacin del territorio)

    AXDOBARINGCAYRA. Su atubay se llamo OBACHINBAA (Sin informacin del territorio)

    CARINGACAYRA. Su atubay se llamo ACORAN. Defendi el Ro martillo y Catatumbo. Su descendencia est en la comunidad de KARICACHABOKYRA y ISTODA en Colombia.

    BUIYOCBOCAYRA. Su atubay se llamo BACHIRODOCHIMBA. Defendi, Campo Yuca, campo 6. Cerca del actual Municipio de Tib, por la carretera que va para Convencin. Su descendencia esta en las comunidades de SAKACDU Y BACUBARI en Colombia.

    52 Un descendiente de la familia Bisandora fue quien flech a Bruce Olson en 1961

  • 61

    OMBIMONKAYRA. Su atubay se llamo MICA-SACAY, era jefe de dos comunidades era doble Natubay (Doble cacique).

    SABBUKAY. Su atubay se llamo ACDROMIN-DO. (Sin informacin del territorio)

    KARIBOKAIRA. Su atubay se llamaba ACDRO-MINDO. Tiene descendencia en la comunidad y Yeras. (Sin informacin del territorio)

    Ellos fueron los hroes de la resistencia Bar a la petrolera que aun recuerdan los ancianos, y que trasmiten a los jvenes el herosmo de es-tos guerreros. Muchos de ellos cados en los enfrentamientos con los cuerpos de seguridad de la empresa. Algunos se mantienen aun en se-creto y otros son mencionados por los ancianos, dado que la mitologa Bar tambin ensea que los hombres sobresalientes, buenos de las res-pectivas comunidades, despus de su muerte se convierten en lo que ellos llaman los Iichikbari53,

    dioses de la montaa que caminan por el aire. Estos fueron siempre los defensores de los Bar, que le ayudaron a ganar muchas batallas ante-riores, que vive en la espesura de la montaa y en ros especiales como el Antrayboki o inter-medio, defiende lo bueno, pero tambin casti-gan lo malo que ellos hacen.Entre otros mencionan a los siguientes jefes de la confrontacin con la empresa: ARERE, ABA-YEYA, ASARA, TAIRI, ACBOBIANA, ACENDORA, ABRABA ,ASOCBRA, CARACCHARA,BISANDO-RA, BARIKARICHINBA, ABOTRICHINBANA, BA-CHIASHIKBA, ACAYLLEMA. etc.

    Foto. Elaboracin propia. Nia estu-diante Bar.

    53 KOROMBARA, I. Nubia C. Saaiimay iibadiin. Los an-cianos cuentan. Maracaibo (Venezuela), Ed. Secretaria de Cultura de la Gobernacin del Estado Zulia, 1995.

  • 62

    EL PAPEL DE LA IGLESIA Y DE LA COMUNIDAD DE LOS CAPUCHINOS EN VENEZUELA EN EL DESALOJO DEL TERRITORIO Y ARRINCONAMIENTO DEL PUEBLO BAR

    Es innegable el papel cumplido por la Iglesia y en particular por la comunidad de los Capuchinos en el desalojo del territorio y arrinconamiento del pueblo Bar en lo que hemos llamado geo-grficamente en este estudio el VALLE DE OCCIDENTE.

    No es gratuito que despus de la expulsin de esta comuni-dad religiosa para la poca de la independencia, en 1813, por ser contrarios a las ideas libertarias de Bolvar, sean llamados por los nuevos colonizadores, cien aos despus, las compaas petrole-ras tanto Europeas como americanas, para que sean ellos la pun-ta de lanza ideolgica y religiosa para que junto a los grupos de mercenarios de las empresas persigan, desalojen y den muerte al pueblo Bar.

    Desde luego son ellos los que ms conocen y los que ms ex-periencia tienen en el despojo, engao y sometimiento de pue-blos aborgenes por cientos de aos. El trabajo de sometimientos de los YUCPA y Wayuu son la mejor carta de presentacin de esta comunidad religiosa en el cumplimiento de esta misin, ante las compaas petroleras, que busca apoderarse del territorio Bar a como d lugar.

    Los Capuchinos, ya posicionados en el territorio YUCPA en la Misin de los Angeles del Tukuco, del lado venezolano, continan su avanzada al territorio Bar, buscando el sur haca el Ro Santa Rosa, lmite natural entre YUCPA y Bar. Antes de llegar al ro en-contramos una altiplanicie donde hoy se encuentra la comunidad YUCPA de Quichichamo, desde all apoyados en uno de los lide-

  • 63

    Fotografa de la Misin ngeles del Tucuco 1960, Toma-da del archivo fotogrfico de Maack Lampe.En la misin franciscana, los ngeles del Tucuco, 1960. A la izquierda, el topgrafo Leandro Longo, a la derecha, el ingeniero Jhon Lampe y al centro Fray Adolfo de Villamaan, director de la misin

    res YUCPA de nombre ABEL PETE, este sitio fue convertido en avanzada para bajar al ro. Los Bar colocan sus defensas al frente, en otra altiplanicie despus del Ro donde hoy se encuentra la comunidad de Kudayi. En esta rea se dieron mltiples combates entre las fuerzas invasoras de las petroleras y los capuchinos con los Bar, donde muere el lder Bar del boho de Baricdu, hoy co-munidad de Bachichida, llamado ABARDUDO.

    Las avanzadas por tierra, por la parte norte en territorio vene-zolano, originaron mltiples combates entre las bandas de merce-narios de las petroleras acompaadas y apoyadas por las labores evangelizadoras de los capuchinos. Estas avanzadas terrestres, no logran romper la defensa del Bar en el territorio comprendido entre Quichichamo, ro Santa Rosa y Kudayi.

    Los capuchinos optan entonces por invadir el territorio Bar va area lanzando las llamadas bombas de paz, constituidas en bol-sas llenas de alimentos y otros utensilios, segn sus escritos, es as como llegan directamente en helicpteros a los bohos o soycas, del que nos habla AKOGDONA, el nio Bar capturado por los capuchi-nos y llevado a la misin YUCPA, de los Angeles del Tukuco.

  • Elaboracin Propia 2012. Placa al lder YUCPA ABEL PETE, colocada por la comunidad de los Capuchinos en la comu-nidad de QUICHICHAMO. (2.012)

  • 65

    Toda esta estrategia fue patrocinada por las empresas petro-leras. Dotan a esta comunidad religiosa de lo necesario dndoles dinero, vehculos, helicpteros, logstica y dems implementos necesarios para incursionar en el territorio.

    En mltiples libros y ensayos de la abundante literatura de la Comunidad Capuchina, se puede dar cuenta de su labor evange-lizadora, constituida en la persecucin en contra del pueblo Bar auspiciada por emporios econmicos. Estas fuentes histricas relatan la forma como siempre esta comunidad religiosa del lado de los poderosos lograron imponer o allanar caminos para que el capital fluyera libremente en la explotacin y espoliacin de los recursos naturales de la regin.

    El objetivo estratgico de las empresas multinacionales era apoderarse de los recursos minero-energticos de la regin .Des-de luego la comunidad religiosa lo haca convencida y consiente de su labor evangelizadora, al creer que los indgenas eran anima-les, que no tenan ningn dios y que luego comprobaron que no era cierto y se vieron obligados a comparar a su Dios con los dio-ses indgenas que siguen teniendo vigencia propia por ser dioses milenarios y ancestrales. Despus de que las empresas petroleras SHELL Y CREOLE, cumplieron con el objetivo de apoderarse del recurso petrolero, tambin abandonaron a su suerte en esta rea a la comunidad capuchina.

    En este helicptero de los capuchinos fue trasladado el nio Bar Acogdona, cuyo piloto lo impresion por lo blanco y por lo alto. Tomada de: LIDERERES DE LAS ETNIAS WAYU, YUCPA Y BAR. Plan de desarrollo y defensa de la fron-tera venezolana con Colombia para las comunidades indgenas y mestizas, en la consolidacin de la revolucin bolivariana. Un proyecto de integracin para las comunidades indgenas y las dems poblaciones que habitan la frontera. 2007

  • 66

    EL CERCO TERRITORIAL A LOS BAR AHORA SI LE FUNCION A LA IGLESIA

    Asi estn hoy ubicadas las comunidades por fuera del Valle de Occidente.

    Todos recordamos que la Iglesia y los Capuchinos, entre 1774-1792, se propusieron hacer un cerco territorial a los Bar, fundan-do 13 poblados que llamaron LA FRONTERA BLANCA. Para ese momento este plan o esta estrategia no les funcion y no tuvie-ron resultados. Ya con esta experiencia de cerco y consientes o inconscientemente y ahora apoyados poltica, militar y econmi-camente por las empresas petroleras como la Creole y la Shell, los Capuchinos fundan en 1945 LOS ANGELES DEL TUCUCO54

    (Machique E.Zulia Venezuela). Desde luego, para este momento ya tienen sometido el pueblo YUCPA.

    La Misin del Tucuco tiene la ventaja estratgica territorial, que es la puerta de cierre por la parte norte del Valle de Occidente, que-da muy cerca al ro Santa Rosa, donde hace lmite el territorio an-cestral entre los Bar y los YUCPAS, por cuyos lmites hubo algunos

    enfrentamientos armados entre estos dos pueblos. Por el sur ya la empresa petrolera COLPET haca el cierre con el campo petrolero de Ro de Oro (Colombia), cerca a Cao Toms.

    De esta manera, los Bar fueron cercados por el Norte y por el sur, al occidente les quedaba la cordillera alta de la Serrana del Perij (Sasonyera) y al Oriente, una cordillera de mediana altura pero con una gran presin de las compaas petroleras venezo-lanas. Desde el punto de vista territorial ya no tenan ms salida: resistir o morir.

    All los Bar, en este Valle de Occidente, en el corazn de su territorio ancestral, fue donde se refugiaron por ser un lugar se-guro para los ancianos, mujeres y nios. All permanecen hasta hoy, resistiendo porque an siguen acosndolos las petroleras y carboneras, los ganaderos y colonos.

    Hoy en este pequeo territorio los Bar cuentan con 29 comu-nidades (22 en territorio Colombiano y 7 en Venezuela).

    Su territorio Ancestral que fue de 3.700.000 hectreas hoy esta reducido en Colombia a 118 mil hectreas, en los resguardos adjudicados por el gobierno colombiano y en Venezuela a unas 100 hectreas.

    54 Los Angeles del Tucuco, queda a una hora en automvil de Machique del Perija, por una va pavimentada. Estn ubicados a la orilla del Ro Tucuco en las cadas de la Serrana del Perij del lado Venezolano, es considerado el corazn del territorio YUCPA de ambos lados de la frontera.

  • MAPA 9.Reserva Bar Colombo-Venezolana (2014)Territorio que les queda despues de la entreda de la compaia petrolera (1931-1964)

  • 68

    Fotografa de los ngeles del Tucuco. Tomada del archivo fotogrfico de Maack Lampe.La misin de los angeles del Tucuco

    Fotografa de los ngeles del Tucuco. Tomada del archivo fotogrfico de Maack Lampe.La misin de los angeles del Tucuco

  • 69

    EL NIO AKARA SOBAHYERA AKOGDONA, DETENIDO POR LOS CAPUCHINOS EN EL BOHIO DE BARICDUA Y LLEVADO A LA MISIN DE LOS NGELES DEL TUCUCO

    Historias Bar del Valle de Occidente Venezolano y Valle del ro Ikiboki Colombiano.

    Esta historia es una conversacin directa, entre quienes es-tamos haciendo esta investigacin y AAKARA, en territorio Bar venezolano.

    1. Aakar Sobahyera Akogdona, Felipe -Fue el nio que por pri-mera vez, los Capuchinos llevaron a la misin de los ngeles del Tukuco, es el que aparece con un capuchino en una fotografa.2. El pap o atayda de Aakar Sobahyera, un da que estaba de cacera en el rio Santa Rosa en un sitio que se conoce como la frontera, fue atacado por un tigre, quedando hurfano y al cuida-do de su mam y abuelos. Del pap la familia solo encontr la caja torxica y la cabeza despus del ataque del tigre.3. Su hermano mayor, cuyo nombre era ABARDUDO, muri en uno de los primeros combates, en el ro Santa Rosa con mercenarios en-viados por las petroleras y la iglesia desde los ngeles del Tukuco. Recibi un tiro en la frente.4. AAKARA SOBAHYERA es descendiente de las familias ances-trales de BARICDUA, hoy todos agrupados en la comunidad Bar venezolana de Bashishida.

    5. BARICDU