Libro Base de Filosofía 4 ed.

449
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Lecciones de Filosofía para principiantes Ing. Vivente Felix Véliz Briones Mg. Inf. Tcnlg. Keny Lenín Vinces Mendoza Este libro virtual es un borrador, todavía no está publicado y necesita una revisión final para modificaciones necesarias, encontrarán algunos errores

description

Libro base de filosofia 4tra edicion. hd

Transcript of Libro Base de Filosofía 4 ed.

Page 1: Libro Base de Filosofía 4 ed.

INTRODUCCIÓN

A LA FILOSOFÍALecciones de Filosofía para principiantes

Ing. Vivente Felix Véliz Briones Mg. Inf.

Tcnlg. Keny Lenín Vinces Mendoza

Este libro virtual es un borrador, todavía no está publicado y necesita una revisión final para modificaciones necesarias, encontrarán algunos errores por ese motivo. Pero pese a lo anterior sirve para nuestro trabajo y por ello lo ubicamos como libro base.

Page 2: Libro Base de Filosofía 4 ed.

(Datos generales de publicación)

2

Page 3: Libro Base de Filosofía 4 ed.

3

Page 4: Libro Base de Filosofía 4 ed.

4

INTRODUCCIÓN

A LA FILOSOFÍA

Lecciones de Filosofía para principiantes

Ing. Vivente Felix Véliz Briones Mg. Inf.

Tcnlg. Keny Lenín Vinces Mendoza

Page 5: Libro Base de Filosofía 4 ed.

PRESENTACIÓN

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”. René Descartes

Hablar de Filosofía en el Ecuador y sobre todo en nuestra provincia de Manabí, generalmente, es sinónimo de “frases hermosas”, “pensamientos bien estructurados”, “reflexiones refinadas”… La Filosofía es vista simplemente como una “materia bonita”, pero al mismo tiempo no muy útil para el profesionalismo.

Cierto que, dichas ideas, son totalmente erradas, pero no sería justo el condenar a nuestra gente por tan pobres concepciones, ya que somos hijos de una cultura en dónde realmente, de una u otra manera, se ha “filosofado”, pero sin saber lo que en verdad es la Filosofía. Mirando hacia la educación secundaria (cómo se le llamaba hasta hace poco), se impartía la asignatura de Filosofía, para la especialidad de Estudios Sociales. Ahora en Bachillerato, se estudia esencialmente lo mismo, pero bajo la designación de «Desarrollo del Pensamiento Filosófico». Así mismo en nuestras universidades, existe el estudio de dicha disciplina, pero sus profesores no son profesionales en dicha rama. Ellos han hecho y siguen haciendo lo que pueden. Es más en nuestra Universidad contamos con una Facultad de «Filosofía, letras y Ciencia de la Educación», pero curiosamente, ésta, no posee una carrera que otorgue licenciaturas en Filosofía.

En definitiva, hablamos y estudiamos filosofía, pero en la mayoría de los casos, no existe una orientación correcta, en algunos existen buenas intenciones (profesores que les gusta la materia), pero no poseen el perfil ni el conocimiento correspondiente; al final se

5

Page 6: Libro Base de Filosofía 4 ed.

imparte la asignatura sólo por cumplir con un pensum de estudio y nada más. Por ello encontramos personas que han estudiado dicha asignatura, sea en el Colegio como en la Universidad y terminaron insatisfechas, esperando más; confundidas, con ideas torcidas o totalmente en blanco, con sentimientos de coraje o tedio frente a la misma.

Generalmente, las únicas personas que hasta ahora estudian seriamente esta ciencia, son los seminaristas, sacerdotes o consagrados a la vida religiosa, en los seminarios o en universidades llevadas por comunidades religiosas, como la Pontificia Universidad Católica de Quito y la Universidad Salesiana del Ecuador. En algunas instituciones educativas, se cuenta actualmente con docentes que anteriormente han abrazado citadas opciones de vida, y son los que están encaminando a los estudiantes hacia concepciones correctas.

Por ello, a mi criterio, no es justo condenar el pasado de la Filosofía, en nuestra tierra, antes bien, partir desde esa realidad y dirigir a los alumnos hacia el sorprendente, intrigante, interesante, motivante y en ciertas ocasiones aventurero mundo de la Filosofía. Este libro, de manera general, tiene ese objetivo, por ello su título «Introducción a la Filosofía». En sus manos estimados estudiantes, aprovéchenlo al máximo.

Keny Vinces

6

Page 7: Libro Base de Filosofía 4 ed.

INTRODUCCIÓN

0.1 Para empezar

Uno de los profesores que más recuerdo, por sus profundos conocimientos filosóficos, sobre la Introducción a la Filosofía, afirmaba: “como se deduce del mismo término introducción es un cierto llevar de la mano, un hacer entrar al mundo de la filosofía.”

Por ello, empezaremos nuestro estudio conociendo el origen y naturaleza de la Filosofía, es decir, de donde viene, cómo surgió; aprendiendo su definición; conociendo su objeto, su finalidad, su carácter científico y su utilidad. Esta obra académica, nos va a ofrecer algunas anticipaciones de los contenidos de los que se ocupa, de su método, de su historia, de sus principales exponentes, aunque de todo esto se ocuparán más extensamente las diversas materias filosóficas. Pero, antes de ponerse a filosofar es necesario saber, siquiera vagamente, qué se va a hacer y cómo lo han hecho otros. Hay que saber algunas cosas básicas sobre la filosofía antes de ponerse a trabajar con ella.

Realizaremos un estudio distinto al impartido en cátedras anteriores, en donde se iniciaba directamente con análisis filosóficos a las distintas problemáticas del ser humano y del mundo. La idea no es descabellada, pero si dicho análisis se lo realizara después de que los estudiantes hayan obtenido una cierta base filosófica que le permitirá realizar mejores observaciones, investigaciones y reflexiones, así obtendrán mayores y mejores resultados. Por eso en nuestro tratado, a más de introducir al estudiante al maravilloso mundo de la Filosofía, vamos también a dedicar dos unidades para el análisis filosófico de los

7

Page 8: Libro Base de Filosofía 4 ed.

principales problemas de la humanidad, aunque no ha profundidad, pero dejaremos sembrado en el alumno, un antecedente oportuno para que profundice, si así le corresponde o él de desea hacerlo por su propia cuenta, en estudios posteriores.

Son muchos los que opinan que el estudio de la filosofía no se debería empezar por la Introducción a la filosofía. Pero a quién se le ocurre, por ejemplo, empezar el estudio de las Matemáticas preguntándose cuál es la naturaleza, el objeto y el método de dicha ciencia. El estudio de las matemáticas se empieza por sencillas cuestiones acerca de los números y de las operaciones con ellos, por el estudio de las figuras geométricas más sencillas: y de ahí se va avanzando hasta las cuestiones más complejas. Sólo cuando se conocen bien las matemáticas surgen las cuestiones acerca de su naturaleza, su objeto, su método.

La Introducción a la filosofía debe recurrir necesariamente a nociones y tesis que no serán explicadas y justificadas hasta más adelante. Parece pues que también la filosofía debería empezarse por el sencillo filosofar, por las cuestiones más simples e indiscutibles, luego sería el momento de reflexionar sobre lo que se ha estado haciendo. Además la Filosofía no es como las demás ciencias, es una ciencia muy especial ya que nunca puede dar nada por conseguido, siempre tiene que preguntarse acerca de sí misma. Cualquier afirmación que se haga sobre lo que debe ser o no ser la introducción, sobre cuándo debe hacerse o sobre qué temas debe tratar supone que se ha filosofado de la manera concreta, que se han tomado opciones filosóficas que hay que justificar razonadamente y que se tiene un concepto determinado sobre lo que es la Filosofía y sobre su misma posibilidad.

8

Page 9: Libro Base de Filosofía 4 ed.

¿Por qué empezamos entonces el estudio de la Filosofía por la introducción la Filosofía? No es malo empezar por filosofar sobre lo que es a Filosofía.

Todo lo anterior puede despistar. Quizás alguno podría estar pensando que en Filosofía vale todo, que da igual una cosa que otra y que por tanto es una ciencia inútil o a lo más un elegante pasatiempo. No es así. Aún para decir eso con seriedad y rigor hace falta haber pensado mucho y haber aprendido mucho. Para negar la posibilidad y la utilidad de la filosofía hay que hacer filosofía y la afirmación de su inutilidad sería paradójicamente un fruto obtenido del filosofar.

0.2 Métodos que se pueden seguir en la introducción

Los diversos autores proponen distintos métodos para introducir en la Filosofía a los que empiezan su estudio. Los principales métodos de la introducción son:

l) Método genético o histórico: Los que siguen este método describen la Filosofía como un hecho histórico y van exponiendo su nacimiento, su desarrollo y su evolución. Así van exponiendo los diversos sistemas y doctrinas filosóficas, el nacimiento de las grandes cuestiones y las soluciones que se les han ido dando. De esa manera se va uno introduciendo en la Filosofía como por experiencia. En realidad la Introducción a la Filosofía, según este método se identifica con la Historia de la Filosofía. Nosotros haremos algo de esto en la segunda unidad de este libro.

9

Page 10: Libro Base de Filosofía 4 ed.

2) Método sistemático o propedéutico: Este método intenta exponer algunas cuestiones acerca de la noción, división, utilidad y método de la Filosofía de modo que los alumnos se dispongan al estudio de otras cuestiones más importantes. Si se sigue este método hay que dejar claro desde el comienzo que las afirmaciones que se hacen suponen una profunda reflexión sobre la filosofía misma, una filosofía de la filosofía, unas reflexiones que, por ahora se ocultan al alumno, para darle sólo los resultados. O sea que siguiendo este método se hace la introducción no a la Filosofía en general, sino a una determinada manera de comprenderla.

3) Método sintético: Algunos autores proponen como Introducción a la Filosofía dar un resumen de las principales cuestiones que se tratan en esta materia y exponer las principales soluciones que se dan a esas cuestiones. Este método suele ir unido al anterior. En algunos casos se seleccionan algunas cuestiones de Antropología, Psicología, Sociología y Lógica, y con ellas se introducen los principales temas filosóficos a juicio de los diversos autores.

0.3 Nuestro método

Combinamos algo de los tres métodos, dejando algo de lado el segundo. Vamos a abordar tres tipos de cuestiones:

1° Vamos a hablar sobre la Filosofía, aunque eso sea ya filosofar. O sea diremos qué comprendemos por Filosofía, veremos su carácter de ciencia y su relación con las

10

Page 11: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ciencias experimentales, sus relaciones con otros ámbitos del saber y del actuar humanos, como la ideología y la religión.

2° Este segundo grupo de cuestiones se refiere a la historia de la Filosofía. Veremos también algo sobre los filósofos que han destacado a lo largo de los siglos.

3° Concluiremos nuestro estudio abordando una serie de cuestiones ya propiamente filosóficas que nos abren camino en este quehacer.

0.4 División de nuestro libro académico

Unidad 1: Principios básicos de la filosofía. Unidad 2: El problema antropológico y el problema epistemológico. Unidad 3: El problema ético y el problema axiológico. Unidad 4: El problema metafísico y el problema político.

11

Page 12: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ÍNDICE

UNIDAD 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA

1. ¿Qué es la Filosofía?1.1 Origen y naturaleza de la Filosofía 1.2 Origen del acto de filosofar: asombro, duda y situaciones límite1.3 Definición de la Filosofía1.4 El objeto de la Filosofía1.5 Importancia de la Filosofía 1.6 La Filosofía como sabiduría1.7 La Filosofía como Ciencia1.8 El método de la Filosofía1.9 Filosofía y Religión 1.10 Problemas actuales de la filosofía 2. ¿La Filosofía tiene historia?2.1 Época Antigua2.2 Época Medieval2.3 Época Moderna2.4 Época Contemporánea2.5 Filosofía Latinoamericana2.6 Filosofía Ecuatoriana2.7 Mujeres filósofas

UNIDAD 2: EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO Y EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO

1. ¿Qué es la antropología?1.1 Concepciones sobre el hombre, dualismo antropológico

12

Page 13: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1.2 Culturalismo 1.3 Existencialismo

2. ¿Qué es la Epistemología?2.1 El conocimiento humano2.2 Racionalismo: La razón como fuente de conocimiento 2.3 Empirismo: La experiencia como fuente de conocimiento. 2.4 Criticismo kantiano: La razón como forma del conocimiento.

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MEDIO CICLO

UNIDAD 3: EL PROBLEMA ÉTICO Y EL PROBLEMA AXIOLÓGICO 1. ¿Qué es la ética?1.1 Lo bueno y lo malo1.2 Dimensión ética del ser humano 1.3 La ética como un sistema social 1.4 La postura Kantiana 2. ¿Qué es la axiología?2.1 Los valores humanos2.2 El ser humano como un ser valorativo 2.3 Relativismo: Críticas al etnocentrismo y al universalismo 2.4 Subjetivismo: El idealismo subjetivo. 2.5 “El ser es ser percibido” (Berkeley)

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD TRES

UNIDAD 4: EL PROBLEMA METAFÍSICO Y EL PROBLEMA POLÍTICO

13

Page 14: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. ¿Qué es la Metafísica?1.1 ¿Existe Dios?1.2 Dios y el ser humano1.3 La afirmación de la existencia de Dios 1.4 Límites del conocimiento humano 1.5 La negación de la existencia de Dios 2. ¿Qué es la Política?2.1 La organización social2.2 Liberalismo clásico2.3 Neoliberalismo 2.4 Marxismo ACTIVIDAD DE LA UNIDAD CUATRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE FINAL DE CICLO

14

Page 15: Libro Base de Filosofía 4 ed.

15

Page 16: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. ¿Qué es la Filosofía?

Una introducción a la filosofía puede tener utilidad didáctica y consistencia propia. Trataremos de compaginar los dos aspectos. Quien la utilice como introducción para estudios, encontrará las cuestiones de principio tratadas de modo básico; y quien busque una perspectiva filosófica general, dispondrá de suficientes aclaraciones y referencias bibliográficas.

Manteniendo los límites de una introducción, se enuncian las cuestiones principales sobre la naturaleza de la filosofía y no pocos de sus problemas. En cuanto al enfoque, se alude a las diferentes soluciones que se han dado sobre los temas tratados, sin dejar por ello de señalar cuáles son sus méritos y sus dificultades.

Se dedica amplia atención a las relaciones entre la filosofía y la teología. Esto viene exigido por la naturaleza misma de la filosofía, como sabiduría suprema ven el orden natural, que se relaciona íntimamente con la sabiduría que el hombre alcanza a través de la fe sobrenatural. Por otra parte, la filosofía se encuentra de hecho tan unida a las cuestiones teológicas, que el examen de sus conexiones resulta imprescindible para comprender los diversos planteamientos filosóficos del pasado y del presente.

Si la filosofía se define etimológicamente como amor a la sabiduría, quien pretende profundizar en ella ha de advertir

16

Conocer sobre los elementos básicos de la Filosofía, mediante el estudio del contenido de su objeto, su método, su utilidad, su origen, su carácter científico, su relación con las ciencias experimentales, sus relaciones con otros ámbitos del saber y del actuar humano, como el arte, la ideología y la religión, para adentrar a los estudiantes al intrigante mundo del filosofar.

OBJETIVO

Principios básicos de la Filosofía

UNIDAD 1

Page 17: Libro Base de Filosofía 4 ed.

desde el principio que la sola erudición no basta: se requiere un deliberado esfuerzo en búsqueda de la verdad.

1.1 Origen y naturaleza de la Filosofía

El nombre <<filosofía>> significa, en griego <<amor a la sabiduría>>. Una antigua tradición cuenta que los primeros pensadores griegos le llamaron <<sabios>>, y que Pitágoras, por modestia, solo quiso llamarse <<amante de la sabiduría>> o <<filósofo>>: de ahí vendría el uso del término <<filosofía>>. Cicerón atribuye esa tradición a un discípulo de Platón, llamado Heráclides el Póntico.Santo Tomás de Aquino la recoge y concluye:

“…desde entonces, el nombre de sabio se cambió por el de filósofo, y el nombre de sabiduría por el de filosofía. Y en el nombre es significativo en este contexto. En efecto, ama a la sabiduría, quien la busca por sí misma y no por otro motivo, pues quien busca algo por otro motivo, ama a ese motivo más que a lo que busca…”. Queda así indicado que es propio de la filosofía por ser un saber que se busca de modo <<último>>, por sí mismo y no en función de otros saberes1 .

El hombre tiene un afán de saber que le lleva a preguntarse por las causas de cuanto sucede. Busca respuestas a

1 La filosofía es el saber “último” (tanto la cuestiones teóricas como en las prácticas) del orden natural. En sentido absoluto, por encima de la filosofía está la teología sobrenatural.

17

Page 18: Libro Base de Filosofía 4 ed.

las interrogantes que se le plantean, y frecuentemente las respuestas plantean nuevos interrogantes. Esa búsqueda del saber está motivada por afanes teóricos (saber por saber, para satisfacer las exigencias intelectuales) y por razones prácticas (saber para actuar bien moralmente, o con eficacia técnica).

El afán teórico es búsqueda de la verdad, hacia la cual está naturalmente orientado el hombre por su inteligencia. La búsqueda de explicaciones es, por tanto, connatural al hombre y tiene importantes repercusiones prácticas; por ejemplo: el hombre busca y necesita encontrar un sentido a sus propia vida, y para ellos necesita encontrar explicación a muchos interrogantes acerca de cuanto existe a su alrededor.

Por filosofía se entiende la búsqueda de un saber profundo acerca de la realidad, o sea, de un saber que va más allá del conocimiento espontáneo, de las artes, de las ciencias particulares y de las técnicas.

1.2 Origen del acto de filosofar: asombro, duda y situaciones

límite

¿Qué es lo que llevó a los hombres a filosofar? Para

comprender el surgimiento de algún tipo de saber es necesario

relacionarlo con el momento histórico en el cual aparece. Siempre

existe una relación entre el tipo de pensamiento de una sociedad y su

organización política, económica, social y cultural.

18

Page 19: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El surgimiento (comienzo) de la filosofía se da en Grecia en el

siglo VII a. C. aproximadamente, lo que será el germen de los futuros

desarrollos metodológicos y científicos. Lo primero que tenemos que

tener en cuenta es que comienzo no es lo mismo que origen: por

comienzo se entiende el momento histórico en que los hombres

empezaron a filosofar, es un dato convencional pues se refiere a un

tiempo y a un espacio determinados: el lugar es Grecia y el tiempo se

ubica en el siglo VII a. C, es decir que, la Historia de la Filosofía como

pensar metódico y sistemático tiene sus comienzos hace más de dos

mil quinientos años. También hay que aclarar que en el comienzo

Filosofía y Ciencia son sinónimos y sólo posteriormente comienza su

diferenciación.

Ahora bien, por origen se entiende la fuente de la que surge en

todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Este origen es múltiple,

está en nosotros, y se repite permanentemente. El filósofo alemán K.

Jaspers (ya conocido por todos nosotros) en un libro titulado “LA

FILOSOFÍA” distingue claramente tres orígenes del filosofar: EL

ASOMBRO, LA DUDA Y LAS SITUACIONES LÍMITES. Del Asombro sale la

pregunta y el conocimiento; de la Duda acerca de lo conocido sale el

examen crítico y la certeza; de las Situaciones Límites (Conmoción) del

hombre sale la cuestión de su propio ser. Estos tres orígenes son

comunes a todos los hombres en cualquier momento histórico.

19

Page 20: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Para intentar comprender el surgimiento del conocimiento

filosófico, comencemos analizando la situación histórica, cultural y

económica de los siglos anteriores. Sabemos que existían civilizaciones

mucho más antiguas que la griega, sobretodo en la cuenca de los ríos

Eufrates, Tigris y Nilo. Podemos afirmar que existieron adelantos

importantes a nivel técnico, artístico, religioso y espiritual, pero no

filosóficos.

Estas antiguas civilizaciones nos dejaron técnicas de

agricultura, de cultivo, de riego, adelantos en medicina, sistemas de

escritura, arquitectura. También se han encontrado textos rituales,

textos sagrados, textos funerarios, decretos y leyes de los soberanos,

pero no aparece nada semejante a lo que los occidentales llamamos

filosofía.

La pregunta que nos podemos hacer es ¿por qué todo este

conocimiento anterior a los griegos no es considerado filosófico o

científico? Porque la concepción del mundo en Oriente (el mundo de

las civilizaciones anteriores a los griegos) aparece impregnada de una

fuerte concepción religiosa (el pensamiento mítico). El pensamiento y

el desarrollo técnico, en vez de ser un campo de investigación, de

crítica y cuestionamiento, estaban controlados y puestos al servicio,

casi siempre, de las necesidades religiosas.

20

Page 21: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Este tipo de conocimiento (contrario al filosófico y científico)

es esotérico, (es decir; cerrado en sí mismo, reservado, oculto y

secreto), y por lo tanto es: a-crítico, a-sistemático, a-lógico, no

demostrable, no fundamentado, no susceptible de ser enseñado, es

“revelado”. Es todo lo contrario de una reflexión libre, crítica y

metódica.

Pero, estas afirmaciones anteriores, no tienen la finalidad de

menospreciar las culturas y civilizaciones más antiguas, al contrario,

hay que entenderlas y estudiarlas desde su contexto histórico y

cultural.

El MITO es el tipo de pensamiento que explica el orden, los

cultos, sostiene la organización jerárquica y la estructura social. Es la

explicación del origen del universo por fuerzas sobrenaturales.

El asombro

Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía.

Nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas,

del sol y de la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el

impulso de investigas el universo. De aquí brotó para nosotros la

filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de

los mortales". Y Aristóteles.: "Pues la admiración es lo que impulsa a

21

Page 22: Libro Base de Filosofía 4 ed.

los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les

sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por

las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del

universo."

El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro

conciencia de no saber. Busco el saber, pero el sabes mismo, no "para

satisfacer ninguna necesidad común".

El filosofar es como un despertar de la vinculación a las

necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando

desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo preguntando qué

sea todo ello y de dónde todo ello venga, preguntas cuya respuesta no

serviría para nada útil, sino que resulta satisfactoria por sí sola.

La duda

Una vez que he satisfecha mi asombro y admiración con el

conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen

seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico

no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por

nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no

concordantes con lo que existe fuera de mí independientemente de

que sea percibido o en sí. Nuestras formas mentales son las de nuestro

22

Page 23: Libro Base de Filosofía 4 ed.

humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas

partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me

apodero de la duda, intento hacerla radical, mas, o bien gozándome en

la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su

parte tampoco logra dar un paso más, o bien preguntándome dónde

estará la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica

honrada.

La famosa frase de Descartes "pienso, luego existo" era para él

indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni

siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que

quizá ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras

me engaño al pensar.

La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen

crítico de todo conocimiento. De aquí que sin una duda radical, ningún

verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a

través de la duda misma el terreno de la certeza.

Entregado al conocimiento de los objetos del mundo,

practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre y para las

cosas, sin pensar en, mí, en mis fines, mi dicha, mi salvación. Más bien

estoy olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes

conocimientos.

23

Page 24: Libro Base de Filosofía 4 ed.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo ".

Ludwig Wittgenstein- filósofo, ingeniero y lingüista austríaco.

Las situaciones límites

A las situaciones límites reaccionamos, cuando nos damos

cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la

reconstitución: Llegamos a ser nosotros mismos en una transformación

de la conciencia de nuestro ser.

Pongámonos en claro nuestra humana situación de otro modo,

como la desconfianza que merece todo ser mundanal.

Nuestra ingenuidad toma el mundo por el ser pura y

simplemente. Mientras somos felices, estamos jubilosos de nuestra

fuerza, tenemos una confianza irreflexiva, no sabemos de otras cosas

que las de nuestra inmediata circunstancia. En el dolor, en la flaqueza,

en la impotencia nos desesperamos. Y una vez que hemos salido del

trance y seguimos viviendo, nos dejamos deslizar de nuevo, olvidados

de nosotros mismos, por la pendiente de la vida feliz.

Pero el hombre se vuelve prudente con semejantes

experiencias. Las amenazas le empujan a asegurarse. La dominación de

24

Page 25: Libro Base de Filosofía 4 ed.

la naturaleza y la sociedad humana deben garantizar la existencia.

El hombre se apodera de la naturaleza para ponerla a su servicio, la

ciencia y la técnica se encargan de hacerla digna de confianza.

Con todo, en plena dominación de la naturaleza subsiste lo incalculable

y con ello la perpetua amenaza, y a la postre el fracaso en conjunto: no

hay manera de acabar con el peso y la fatiga del trabajo, la vejez, la

enfermedad y la muerte. Cuanto hay digno de confianza en la

naturaleza dominada se limita a ser una parcela dentro del marco del

todo indigno de ella.

Y el hombre se congrega en sociedad para poner límites y al

cabo eliminar la lucha sin fin de todos contra todos; en la ayuda mutua

quiere lograr la seguridad. En las situaciones límites, o bien hace su

aparición la nada, o bien se hace sensible lo que realmente existe a

pesar y por encima de todo evanescente ser mundanal. Hasta la

desesperación se convierte por obra de su efectividad, de su ser

posible en el mundo, en índice que señala más allá de éste.

1.3 Definición de la Filosofía

De modo general, puede caracterizarse la filosofía mediante la

siguiente definición: “La filosofía es el conocimiento de todas las cosas

por sus causas últimas, adquiridos mediante la razón”

25

Page 26: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1.4 El objeto de la Filosofía

Esta definición expresa cuál es el objeto material de la filosofía,

o sea, qué realidades estudia: la filosofía estudia todas las cosas. Todos

los aspectos de la realidad pueden ser objeto de estudio filosófico, ya

que todos ellos pueden buscarse las explicaciones últimas o más

radicales. En cambio, “las ciencias particulares” se centran en el

estudio de algún aspecto concreto de la realidad, dejando fuera de su

consideración los demás.

Por este motivo, existen una “filosofía del arte”, “filosofía de la

ciencia”, etc., ya que cualquier tipo de entes o de actividades puede ser

objeto de estudio filosófico.

El objeto formal de la filosofía, o sea, el aspecto bajo el cual

estudia su objeto material, es el estudio de la realidad “por sus causas

últimas”, es decir, buscando las explicaciones más profundas acerca de

la existencia y la naturaleza de los entes. Este enfoque es lo

característico de la filosofía: por el que se distingue de otros tipos de

saber, que se limitan a la búsqueda de explicaciones y causas dentro de

ámbitos más restringidos.

Se añade en la definición anterior que el conocimiento

filosófico es “adquirido mediante la razón” para señalar que la filosofía

26

Page 27: Libro Base de Filosofía 4 ed.

pertenece al ámbito natural; busca las explicaciones últimas que

pueden alcanzarse aplicando el razonamiento a los datos

proporcionados por la experiencia (analizándolos, estudiando sus

implicaciones y su razón de ser).

Como las explicaciones últimas de la realidad se centran en

Dios y se refieren muchas veces a aspectos puramente inteligibles, la

filosofía tiene carácter metafísico, o sea, es un saber que conduce

explicaciones que conduce a explicaciones fundamentadas en causas

que se encuentran más allá de la realidad sensible.

La definición propuesta corresponde estrictamente a la

metafísica, que es la parte central de la filosofía. Respecto a otras

partes de la filosofía (tales como la filosofía de la naturaleza, la lógica y

la ética), la definición se aplica en la medida en que se encuentran

relacionadas con la metafísica.

Por ejemplo, la ética estudia la moralidad de los actos

humanos, y en su propio orden no está subordinada a ninguna otra

ciencia, pero ha de recoger de la metafísica nociones básicas sin las

cuales no podría plantear correctamente sus problemas (por ejemplo:

la noción de bien y de mal, la libertad humana, la existencia de Dios).

Algo análogo sucede con las demás ramas de la filosofía.

27

Page 28: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1.5 Importancia de la Filosofía

La filosofía es un saber connatural al hombre. Cada persona

tiene su concepción de Dios, del hombre y del mundo: tiene su

“filosofía”, más o menos coherente, profunda y verdadera. Las teorías

científicas, políticas, etc., tienen también bases filosóficas. Las diversas

culturas e ideologías suponen y transmiten ideas filosóficas. En

definitiva, en los distintos niveles señalados, el dilema real no es tener

o no una filosofía, sino tener unas ideas filosóficas suficientemente

profundas y ordenadas o, por el contrario, aceptar –con los riesgos de

error que esto implica- unas ideas filosóficas sobre las que no se ha

reflexionado seriamente.

Esto se refleja en la vida diaria cuando se habla de la “filosofía”

que orienta la actividad de una empresa, un sindicato, un partido

político, etc. en último término, cualquier actividad con fines y medios

programados supone una cierta “filosofía”, y quien no reflexiona sobre

este tema puede recibir inconscientemente influencias que no desearía

o estar contribuyendo a su difusión.

Por tanto, el estudio ordenado de la filosofía es muy

conveniente para alcanzar una visión correcta y bien fundamentada de

la realidad, y sirve como defensa frente a las ideologías de los

28

Page 29: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ambientes culturales que deforman los conocimientos del saber

espontáneo, al mismo tiempo que permite discernir los aciertos y

errores de las ideas predominantes en los diversos ámbitos científicos,

culturales y sociales2.

El estudio de la filosofía requiere sin duda esfuerzo, y tiene

dificultades. Como en cualquier otro estudio especializado, sólo se

adquiere una adecuada perspectiva cuando se ha llegado a un cierto

nivel de conocimientos, y además es necesario familiarizarse con la

terminología específica que suele utilizarse en filosofía.

La “oscuridad que se achaca a muchos escritos filosóficos se

debe, en ocasiones, a los dos factores mencionados (sin excluir que

pueda atribuirse a un defecto del escritor). Existe a veces la falsa

convicción de que los problemas filosóficos deben ser asequibles a

todos sin ningún esfuerzo. Pero su estudio profundo requiere al menos

un esfuerzo análogo al exigido por otros conocimientos especializados.

Por otra parte, se trata acerca de las explicaciones más profundas de la

realidad, la comprensión de la filosofía no raramente requiere un

esfuerzo mayor que otras disciplinas. La dificultad aumenta cuando se

2 J. J. SANGUINETI, La filosofía de la ciencia según Santo Tomás. EUNSA, Pamplona 1977, pp. 355-359, señala claramente cómo muchos de la ciencia moderna van acompañados de enfoques filosóficos deficientes, ya que se transmiten con tanta mayor facilidad cuanto se presentan como formando parte de la respectiva ciencia y avalados por sus éxitos; el remedio, en buena parte, está en manos de los especialistas de cada ciencia más que en los filósofos.

29

Page 30: Libro Base de Filosofía 4 ed.

tratan cuestiones para las que no basta la experiencia o los

conocimientos ordinarios; por ejemplo: la filosofía de la ciencia o la

psicología filosófica exigen frecuentemente una reflexión que versa

sobre conocimientos proporcionados por otras ciencias, cuyo dominio

es entonces indispensable.

1.6 La Filosofía como sabiduría

La sabiduría en la vida humana

El afán de saber es algo natural en el hombre, y su felicidad

está íntimamente relacionada con la sabiduría: éste le capacita para

descubrir el sentido de su vida y actuar correctamente, mientras que la

ignorancia es fuente de desequilibrios y de errores en la conducta que

impiden conseguir la felicidad.

Puede alcanzarse la verdadera sabiduría sin el estudio de la

filosofía; la metafísica espontánea del conocimiento ordinario basta

para el conocimiento de las verdades principales que permiten orientar

adecuadamente la vida humana. Sin embargo, se requiere un estudio

sistemático de esas verdades para alcanzar la sabiduría en toda su

extensión y profundidad. En esto se podría decir que hay muchas

personas que nunca han estudiado filosofía y que son grandes sabios.

30

Page 31: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Suele llamarse “sabio” a quien posee un saber cierto y fundamentado

acerca de las verdades más profundas, y por ello, es capaz de dirigir y

persuadir a los demás.

De modo general, la sabiduría es el conocimiento cierto de las

causas más profundas de todo3.

Comentando las ideas de Aristóteles sobre esta cuestión, Santo

Tomás dice: “entre las artes, llamamos sabidurías a las más ciertas que,

conociendo las causas primeras en un género de artes dirigen a las

otras del mismo género, como la arquitectura dirige a los trabajadores

manuales…así también estimamos que algunos son sabios del todo, o

sea, no respecto a algún tipo de entes sino respecto a todos…así como

el sabio en algún arte tiene en él la máxima certeza, la sabiduría

general (simpliciter) es la más cierta entre todas las ciencias, ya que

alcanza los primeros principios de los entes”4

Por eso la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar

todos los conocimientos, ya que un juicio perfecto acerca de algo sólo

se consigue mediante la consideración de las causas últimas5

Tipos de sabiduría

3 Cfr. TOMAS DE AQUINO, In Metaphys 1.24 In Ethic., VI, 5 (1180-1181)5 Cfr. TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica, I-II, q. 57, a. 2,c

31

Page 32: Libro Base de Filosofía 4 ed.

En el plano natural, la sabiduría más perfecta se alcanza

mediante la metafísica, ya que está considerada las causas más

profundas de la realidad en la medida en que pueden conocerse por la

razón natural (por lo que se refiere a toda la creación de Dios; y en un

ámbito más restringido, el alma humana que es espiritual). La

metafísica proporciona las bases para el correcto planteamiento de las

ciencias particulares y para interpretar sus resultados, y es el

fundamento de la ética natural. Aunque la metafísica no abarca en

detalles todas las ciencias, juzga el valor y el sentido último de esos

conocimientos particulares, y así hace posible la ordenación de los

conocimientos y de las acciones hacia su verdadero fin6.

Los conocimientos particulares suponen siempre unos

fundamentos filosóficos, que la metafísica estudia sistemáticamente.

Con ello no se afirma por ejemplo, que los científicos tengan que

esperar el juicio de los filósofos sobre temas de su competencia, pero se

advierte que cuando quieran hacer explícita la metafísica contenida en

sus presupuestos o resultados, deberán plantear la cuestión con todo

rigor metafísico.

6 Cfr. ARISTOTELES, Metafísica. I, 1. Comentado este pasaje por Santo Tomás concluye que la metafísica es una ciencia que es también sabiduría, ya que es una ciencia teórica que versa sobre lso primeros principios y causa de realidad; cfr. In Metaphys., I, 2 (51)

32

Page 33: Libro Base de Filosofía 4 ed.

De modo general, la sabiduría considera todas las cosas a la luz

de sus causas últimas (y sobre todo, las considera en relación a Dios,

que es principio y fin de todas las criaturas) permite juzgar y ordenar

convenientemente todas las cosas y acciones respecto a su último fin

(que es Dios). Si se consideran las causas últimas de modo relativo a los

diversos ámbitos de la realidad, pueden hablarse de sabiduría respecto

a cada uno de esos ámbitos particulares. Por ejemplo: respecto a las

ciencias particulares (que estudian ámbitos concretos de la realidad), a

la filosofía moral (que considera las acciones voluntarias), o a las artes

(que versan acerca del orden del que el hombre pone en las cosas que

produce, llamadas artificiales). También suele aplicarse el nombre de

sabiduría a la prudencia, que es la aplicación de la moral a los casos

concretos.

Sabiduría y ciencia

La sabiduría es también cie4ncia, puesto que la ciencia es el

conocimiento de verdades a las que se llega por demostración a partir

de unos principios: la sabiduría filosófica añade a la ciencia la

característica de versar sobre las causas últimas (met5afísica) o de

proceder a partir de ellas. En este sentido, la sabiduría filosófica se

distingue de la propia de las ciencias particulares por la máxima

amplitud de su objeto, por las causas a la luz de las cuales ve la

realidad, y, por tanto, también en razón del método.

33

Page 34: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La metafísica es a la vez ciencia y sabiduría: no hay oposición

entre ambos aspectos, ya que precisamente es sabiduría por ser

ciencia que considera las causas últimas en el orden natural. Santo

Tomás dice “aquella ciencia que se llama sabiduría es la que versa

sobre las causas primeras y los primeros principios”7 afirmando

también que “la sabiduría no es una ciencia cualquiera, sino la ciencia

de las realidades más nobles y divinas, siendo por tanto la cabeza de

todas las ciencias. 8 En definitiva “la sabiduría es ciencia en cuanto que

tiene lo que es común a todas las ciencias, que es demostrar las

conclusiones a partir de unos principio. Pero tiene algo propio que está

por encima de las otras ciencias, ya que juzga acerca de todas las cosas,

y no solo en cuanto a las conclusiones, sino también en cuanto a los

principios primeros. Y pos eso es una virtud (intelectual) más perfecta

que la ciencia”

Sabiduría e ignorancia

7 In Metaphys., I, 2 (35)8 In Ethic., VI, 6 (1184)

34

Page 35: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Así como la sabiduría tiene gran importancia para ordenar la

vida humana a su fin, la ignorancia es causa de diversos obstáculos que

impiden esa correcta ordenación. Por eso la ignorancia ocasiona serios

perjuicios a quien la padece. La sabiduría no basta para hacer al

hombre bueno moralmente, pero facilita notablemente conseguir la

rectitud moral y con ella la felicidad.

Se atribuye a Sócrates de identificación entre virtud y el saber, y

a la ilustración haber recogido esa identificación, concluyendo

que la ciencia bastaría para hacer bueno al hombre9. Pero el

conocimiento y la virtud moral se influyen mutuamente, ya que

la rectitud moral exige la prudencia, pero ésta exige la virtud10.

El conocimiento no basta para hacer al hombre bueno y feliz,

pero la ignorancia sobre el bien dificulta la vida moral y la

felicidad.

El estudio de las ciencias particulares no suele interferir con las

disposiciones morales que tenga el sujeto, al menos mientras se trata

9 Es posible que Sócrates subrayara sobre todo que la moralidad de un acto humano es proporcional a su voluntariedad (y por tanto, al conocimiento que tiene el sujeto), lo cual es cierto: las fuentes al respecto son los diálogos de Platón: el Hipias menor no es tan fácil de interpretar, y la frase “el sabio es bueno” es una interrogante en medio del diálogo contenido en la República (I, 350b). En cuanto a la Ilustración, la idea central es concebir el progreso del hombre en función de una racionalidad cientificista que desplaza a la metafísica y al cristianismo, idealizando la idea del “progreso”, la de la “ciencia” y la relación entre ambas. 10 Cfr. TOMAS DE AQUINO, In Ethic., VI, II (1285); a propósito de la opinión que Aristóteles atribuyó a Sócrates, Santo Tomás subraya la dependencia mutua entre la prudencia y la virtud moral.

35

Page 36: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de cuestiones poco relacionadas con un compromiso personal (tales

como las demostraciones matemáticas o de la física matemática, o

muchos aspectos de la sociología o la historia). Pero cuando se

estudian problemas que tienen repercusiones sobre la actitud ante la

vida, la objetividad en la ciencia dependerá también de las

disposiciones subjetivas: puede darse, por tanto, una ignorancia

revestida de ropaje científico, que lleva a defender lo que coincide con

las preferencias personales más allá de lo permitido por las razones

objetivas. Esa ignorancia pseudo-científica es un obstáculo serio para

llegar a una visión objetiva de la realidad y, por tanto, a la verdadera

sabiduría teórica y moral.

Por ejemplo, quien acepta las leyes históricas defendidas por el

marxismo, se ve inclinado a interpretar muchos hechos históricos en

función de la lucha de clases y de los intereses económicos, aunque no

haya datos para hacerlo o los datos sean contrarios a esa

interpretación. Algo semejante sucede al materialista al estudiar la

psicología: tenderá a ver la conducta humana de modo determinista,

de un modo arbitrario y anticientífico. Es fácil advertir que, en estos

casos y otros análogos, la verdadera sabiduría facilita una actitud libre

y objetiva, ayudando a descubrir los errores de los reduccionismos

pseudo-científicos.

Cuando se trata directamente de la sabiduría, el hombre se encuentra

con verdades que comprometen profundamente su existencia, por eso,

36

Page 37: Libro Base de Filosofía 4 ed.

la ignorancia y el error en estas materias tienen estrecha relación con

la rectitud moral del sujeto. El conocimiento acerca de las verdades

más profundas, exige una voluntad recta que busque sinceramente el

bien sin dejarse arrastrar por las preferencias arbitrarias. Por eso, el

ejercicio de la libertad humana desempeña una función importante en

el progreso del conocimiento sapiencial, que se refiere a las causas

últimas que juzga y ordena los demás conocimientos.

Advierte Santo Tomás que la doctrina, “para que tenga eficacia

en alguien, es necesario que encuentre un alma que, por las buenas

costumbres, esté preparada a alegrarse con el bien y a odiar el mal;

como es necesario que la tierra esté bien cultivada para que la semilla

dé fruto…el que vive según las pasiones no oye con buena disposición la

palabra de quien le amonesta”11. Evidentemente, como en estos temas

la libertad desempeña un papel central, las disposiciones del sujeto no

son necesariamente las mismas siempre ni en cualquier sentido y

siempre cabe el cambio. Pero es claro que lo determinante en

cuestiones que caen dentro de lo que hemos llamado “sabiduría”, no

son solo los argumentos teóricos, por sólidos que puedan ser.

1.7 La Filosofía como Ciencia

El carácter científico de la filosofía

11 In Ethic., X, 14 (2146)

37

Page 38: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La filosofía es ciencia, y lo es de un modo inminente –o sea,

más elevado que otras ciencias-, como se ve examinando los dos

sentidos principales del término “ciencia”.

En cuanto la ciencia es un “conocimiento cierto por medio

de las causas”, la filosofía lo es, y además, al ocuparse de las

causas más profundas de la realidad, es la ciencia primera y

más eminente de todas, ya que las demás estudian

solamente las causas próximas o más inmediatas.

En cuanto la ciencia es un conocimiento en el que se llega a

conclusiones por demostración a partir de unos principios,

la filosofía procede asó; hay que señalar, sin embargo, que

la filosofía estudia también los principios primeros o más

básicos de todo el conocimiento, cosa que no hacen las

otras ciencias; por ello, la filosofía es ciencia, pero no es

simplemente una más entre las ciencias particulares, sino

que es superior a todas ellas.

La diversidad de opiniones en la filosofía, parece un obstáculo

para admitir su carácter científico. De hecho, algunos filósofos han

pretendido construir un sistema que acabara con esa pluralidad y

lograra un asentimiento general en virtud de su método.

38

Page 39: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Así, Descartes tomó como modelo de la filosofía la claridad y

rigor de las matemáticas, pretendió deducir todos los

conocimientos a partir de evidencias indudables12. Kant tomó

como modelo su peculiar interpretación de la física de Newton

cuyo rigor le parecía una conquista definitiva, y concluyó que la

universidad del conocimiento proviene del empleo necesario de

unas mismas categorías de pensamientos comunes a todos los

hombres13. Otros intentos más recientes son el de Husserl, cuyo

método fenomenológico ha influido mucho en la filosofía del

siglo XX14, y el de los neo-positivistas del círculo de Viena, que

redujeron toda la filosofía al análisis lógico del lenguaje15.

Pero estos planteamientos consiguen una claridad ficticia,

reduciendo arbitrariamente las cuestiones filosóficas a algún aspecto

parcial. El verdadero rigor solo puede conseguirse razonando

correctamente a partir de la experiencia y evitando reduccionismos

unilaterales. La falta de asesoramiento general mo debe achacarse a la

filosofía misma, sino a los fallos de quienes no estudian de quienes no

12 Cfr. E. GILSON, La unidad de la experiencia filosófica . Rialp, Madrid 1973, p. 147-176; C. CARDONA. René Descartes: Discurso del Método Emesa. Madrid 197813 Cfr. RF. VERNEAUX, Inmanuel Kant: Crítica de la razón pura. Emesa. Madrid 197814 Cfr. J. S. PEREIRA DE FREITAS. E. Husserl: la filosofía como ciencia rigurosa. Emesa; Madrid 197915 Cfr. M. ARTIGAS. Karl Popper: Búsqueda sin término. Emesa, Madrid 1979, pp. 97-105 (Popper no es neo-positivista)Un buen estudio histórico y temático sobre esta cuestión se encuentra en E. GILSON. El ser y los filósofos. EUNESA. Pamplonma 1979

39

Page 40: Libro Base de Filosofía 4 ed.

han estudiado los problemas con el rigor necesario y pretende

explicarlos reduciéndolos a aspectos parciales, y también a la dificultad

de los problemas filosóficos más profundos.

Unidad y multiplicidad en la filosofía

Por otra parte, la filosofía es un conjunto de ciencias, más que

una ciencia única. No es de extrañar que, a pesar de esto pueda

hablarse de “la” filosofía ya que sus diversas partes están íntimamente

relacionadas y tienen un mismo enfoque de fondo. El núcleo de la

filosofía es la metafísica que estudia los aspectos básicos de la realidad

(su “ser”) y sus causas últimas; el enfoque metafísico, proyectado al

estudio de los seres de la naturaleza, da su lugar a la filosofía de la

naturaleza inanimada de la vida corpórea, y del hombre.

Por tanto, cuando se habla en singular de “la” filosofía, no hay

que olvidar que ese término designa diversas disciplinas, que tienen un

enfoque básico común, el enfoque metafísico, o sea, el estudio de la

realidad a la luz de las últimas causas. Por eso, las diferencias entre la

filosofía y las ciencias particulares se centrarán en las peculiaridades

del enfoque de la metafísica: aunque no toda la filosofía sea

propiamente metafísica pero se plantea siempre desde una

perspectiva metafísica.

40

Page 41: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Cualquier ámbito de la realidad puede ser objeto de estudio

filosófico. Por tanto, cualesquiera que sean los nombres que se dé a

estas disciplinas, son ramas de la filosofía, la “filosofía de la

naturaleza”, la “filosofía del hombre”, la “filosofía del derecho”, etc.,;

sin embargo, para que una disciplina sea considerada como filosófica,

no basta que plantee cuestiones generales sobre algún tema, sino que

ha de responder a un planteamiento en el que se investiga acerca del

“ser” de las realidades consideradas y se buscan sus explicaciones

últimas.

Filosofía y ciencias particulares

Las diferencias entre la filosofía y las ciencias particulares

consisten, sobre todo, en que la filosofía estudia la realidad en su

aspecto más radical y buscando causas más inmediatas. El ámbito

propio de las ciencias particulares (bien sean las ciencias naturales,

como la física y la biología, o las ciencias humanas, como la sociología y

la historia) está constituido por aspectos determinados de la realidad

(propiedades físicas o comportamientos humanos, por ejemplo), que

se estudian buscando explicaciones que sobrepasan ese nivel (cómo

unas propiedades físicas influyen en otras, o unos comportamientos

humanos en otros). La filosofía estudia toda la realidad, intentando

explicar en último término su ser mismo.

41

Page 42: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Al buscar las últimas causas de la realidad, la filosofía llega al

estudio de las realidades espirituales y las consideraciones en sí

mismas: el conocimiento de Dios, del alma humana, de la ley moral,

etc., es tema propio exclusivo de la filosofía; además, trata todos los

aspectos de la realidad a la luz de las explicaciones últimas

estrictamente metafísicas.

El cientifismo afirma que el método de las ciencias

experimentales es el único válido para conocer la realidad. Se trata de

una postura contradictoria, puesto que ni por la ciencia esa postura es

aprobada, pues esa afirmación no puede aprobarse mediante el

método de las ciencias.

Respecto al cientifismo optimista de los siglos XVIII y XIX, que

vela en las ciencias la solución de todos los problemas humanos, el

cientifismo reciente suele ser pesimista: reconoce los límites de las

ciencias, pero incluso los exagera y los extrapola a todo el

conocimiento humano, afirmando que nunca se puede llegar a afirmar

con certeza ninguna verdad (es el caso de posturas como las de K. R.

Popper y M. Bunge)

Puede hablarse también de un cientifismo respecto a las

ciencias humanas; por ejemplo, el “historicismo” que reduce toda

explicación de la realidad, en último término, a factores históricos que

42

Page 43: Libro Base de Filosofía 4 ed.

además responderán a leyes necesarias (negando arbitrariamente la

existencia de otros factores y –al menos en teoría- de la libertad

humana)16

Las bases filosóficas de las ciencias particulares

Las ciencias particulares consideran las realidades desde una

perspectiva y con un método propio, que no son filosóficos. Pero se

fundamenta en la metafísica (en distinta medida, según la rama

científica de que se trate). En efecto, se basan implícitamente en

determinadas concepciones acerca de la realidad que estudian, y la

reflexión explícita sobre esos presupuestos es una tarea filosófica: por

ejemplo, la física parte de ciertas nociones y principios generales

acerca de los cuerpos, el espacio y el tiempo, la causalidad física, etc.,

que son objeto de la reflexión filosófica.

Es posible, por tanto, que una ciencia particular se construya

sobre unas bases metafísicas, más o menos equivocadas: tal fue el caso

de la física mecanicista, edificada sobre el supuesto de que todas las

propiedades de la materia se reducen a los aspectos relacionados con

la cantidad; y lo mismo sucede con una sociología que admita la

16 Algunas de las doctrinas cientifismo se analizan en las siguientes obras: J. A. RIETRA. Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Emesa, Madrid 1978; J. J. SANGUINETI. Augusto Comte: Curso de filosofía positiva. Emesa, Madrid, 1977; M. ARTIGAS. Karl Popper: búsqueda sin término, o. c.

43

Page 44: Libro Base de Filosofía 4 ed.

existencia de las leyes necesarias en los comportamientos sociales o

con una psicología conductista. A pesar de ello, pueden encontrarse

afirmaciones, experiencias y descripciones verdaderas en un contexto

globalmente equivocado, pero esa ciencia mal fundamentada

contendrá también afirmaciones falsas y transmitirá una imagen

errónea de los aspectos de la realidad que estudia.

El mecanismo concibe la realidad al modo de una máquina

mecánica, donde todo se explica en el desplazamiento de piezas

materiales. Esta explicación, ya que encuentra serias dificultades

científicas y filosóficas respecto a los cuerpos materiales, pretende a

veces abarcar incluso al hombre en todo su ser. Evidentemente

algunos aspectos de la realidad pueden explicarse parcialmente,

mediante modelos mecánicos, lo cual puede ser utilizado para

defenderé un mecanicismo global que es inadmisible.

El marxismo reduce los fenómenos humanos a factores

económicos y a leyes necesarias de la historia, de modo que las

verdades parciales que pueda contener quedan enmarcadas en un

contexto claramente erróneo en el que se prescinde de las

dimensiones espirituales, que son las que se caracterizan más

esencialmente al hombre17.

17 Se ofrece una visión panorámica de este tema en: F. OCARIZ. El marxismo, Palabra, Madrid, 1975.

44

Page 45: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El conductismo supone que todo en el hombre se reduce a

factores materiales, bajo el pretexto de que otros factores

(como la conciencia, el espíritu, la libertad, etc.) no pueden

someterse a los métodos de la ciencia experimental18.

Estas tres posturas son ejemplos de doctrinas reduccionistas,

porque reducen la realidad que estudian a algunos aspectos

prescindiendo de otros. Tienen el atractivo de una falsa claridad, que

se consigue simplificando arbitrariamente los datos reales. Y, en cuanto

que suelen presentarse como conclusiones científicas sin serlo, son

doctrinas pseudo-científicas en las que algunas verdades parciales y

científicas se encuentran mezcladas con otras afirmaciones falsas ( y de

tal modo que estos errores suelen presentarse formando una sola

doctrina con las verdades parciales, por lo que discernir unos y otras no

siempre es fácil).

Cuanto más elevado es el objeto que tienen las ciencias

particulares, mayor será su vinculación con la filosofía. La biología, al

estudiar los seres vivos, tiene más implicaciones metafísicas que la

metafísica que la química. Las ciencias que se ocupan directamente del

hombre (como la psicología, la sociología y la historia) utilizarán

18 Una excelente visión de la psicología moderna en: J. L. PINILLOS. Introducción a la psicología contemporánea, CSIC, Madrid 1962, donde se muestra de enfocar la psicología desde una consideración del hombre en su totalidad.

45

Page 46: Libro Base de Filosofía 4 ed.

necesariamente conocimientos filosóficos, y la verdad de sus

conclusiones dependerá en buena parte de que esa base metafísica sea

correcta.

Por ejemplo, las teorías evolucionistas de la biología no pueden

negar la creación divina del universo (puesto que solo se

extienden al posible origen de unos seres a partir de otros ya

existentes), ni la espiritualidad del alma humana (que no puede

ser objeto de experimentación científica del mismo modo que

las realidades materiales): si se pretende apoyar al

materialismo sobre la biología, se realiza una extrapolación

falsa y científicamente injustificable19

La identificación, debida al influjo del positivismo, entre

ciencias “particulares” y ciencias “positivas” conduce a notables

confusiones. En realidad, no existe ninguna ciencia “positiva”, si con

ese nombre se quiere designar una ciencia que no tenga ninguna

relación con la metafísica, pues se trataría de un simple instrumento

pragmático sin valor para conocerla realidad, que es objetivo primero

de las ciencias. La concepción positivista es falsa históricamente e

irrealizable en la práctica: desde el momento en que una ciencia

estudia aspectos de la realidad (y todas lo hacen), necesariamente ha

de contar con una base metafísica; cuando esto se niega, sucede que

19 Cfr. P. ej. P. JORDAN. Creación y misterio. EUNSA, Pamplona 1978

46

Page 47: Libro Base de Filosofía 4 ed.

se construyen las ciencias con bases metafísicas implícitas, con el

peligro de dar como científicamente comprobado lo que no son sino

concepciones filosóficas quizá injustificadas.

Autonomía de las ciencias

Las ciencias particulares no realizan un estudio propiamente

metafísico: utilizan bases metafísicas sin adoptar el enfoque propio de

la filosofía. Esas ciencias tienen su propia autonomía: su relación con la

filosofía no impide que tenga sus propios métodos para obtener y

juzgar sus conclusiones específicas. La filosofía tiene respecto a ellas

para obtener y juzgar sus conclusiones específicas. La filosofía tiene

respecto a ellas una función directiva de orden superior, que no

interfiere con su lógica autonomía.

La filosofía juzga y dirige a las demás ciencias, porque le

compete juzgar los principios primeros de todo conocimiento humano

y el valor de los métodos científicos, de modo que es tarea suya

determinar el objeto propio de cada ciencia y clasificar las ciencias en

una jerarquía según la naturaleza de cada una.

Esto no supone merma alguna de la autonomía de las ciencias:

la filosofía no interfiere con ellas en el mismo terreno, pues su función

directiva se ejercita desde un plano superior. Por ejemplo, la filosofía

47

Page 48: Libro Base de Filosofía 4 ed.

no proporciona los medios para juzgar la verdad de una ley física o

biológica, pero puede advertir que determinadas afirmaciones hechas

en nombre de la física o de la biología son extrapolaciones

injustificadas que caen fuera de lo que sus métodos permiten afirmar.

Las conclusiones de las ciencias particulares no se “deducen”

de la filosofía (como pretendía en algún modo Descartes), ni

tampoco son totalmente “independientes” de ella (como

afirman los positivistas): se obtienen mediante los métodos

propios de cada ciencia, pero el juicio sobre el valor de esos

métodos exige consideraciones filosóficas20.

Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, se consideraba la

filosofía como el conjunto de todo el saber incluidas las ciencias

particulares, de modo que en muchos casos la relativa autonomía de

éstas era respetada. Por el contrario, el positivismo del siglo XIX

reducía la tarea de la filosofía a una simple reflexión sobre los

resultados de las ciencias “positivas”. Una visión correcta del tema ha

20 Cfr. J. MARITAIN. Introducción general a la filosofía. Club de lectores, Buenos Aires 1945, pp. 89-100. Maritain concluye acertadamente que “para avanzar en las ciencias no hay necesidad de ser filósofo”, y que “los sabios, al cultivar sus ciencias, no tienen por qué pedir consejo a la filosofía ni aspirar a ser filósofo”, señalando al mismo tiempo que, sin la filosofía, el científico no podrá “darse cuenta del lugar ni del alcance de su especialidad en el conjunto de los conocimientos humanos”, ni conocer adecuadamente los fundamentos de sus ciencia. Maritain advierte también que, cuando la filosofía no ha ejercido correctamente su función directiva, se ha llegado finalmente a un “gran desbarajuste” y a un “descenso general de la inteligencia” (Ibid, p. 93)

48

Page 49: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de tener en cuenta los diversos enfoques de la filosofía y de las ciencias

particulares y, al mismo tiempo sus relaciones tal como han quedado

expuestas.

En la antigüedad y en la Edad Media, los estudios científico-

experimentales se agrupaban, junto con los filosóficos, en la filosofía

natural. Incluso la obra principal de Newton, que fue publicada en 1687

y es un tratado de física en el sentido moderno, lleva el título de

“Principio matemáticos de la filosofía natural”

El desarrollo de las ciencias experimentales desde el siglo XVII,

sin que le acompañara una comprensión exacta de los métodos de esas

ciencias, provocó que la situación se invirtiera: la ciencia experimental

parecía a algunos ser el único conocimiento válido de la naturaleza, y la

filosofía quedaba reducida a reflexiones metodológicas o al estudio de

las conclusiones científicas para lograr una síntesis de ellas. Junto a

esas posturas positivistas (que tuvieron su principal defensor en

Augusto Comte) se daban también exageraciones de signo opuesto,

pretendiendo limitar las ciencias a una función secundaria y poco

acorde con sus logros reales (en posturas idealistas, por ejemplo). Por

lo general, las relaciones entre ciencias y filosofía, hasta el siglo XX

adolecen de múltiples equívocos y confusiones por ambas partes.

49

Page 50: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Las importantes revoluciones científicas del siglo XX han

ayudado a comprender mejor la naturaleza del método experimental.

Sin embargo, la difusión de los prejuicios positivistas y la insuficiencia

de algunos planteamientos filosóficos más difundidos (de tipo

racionalista, existencialista o materialista), han hecho que la situación

en conjunto, sigue siendo bastante confusa: la “filosofía de la ciencia”

ha experimentado gran desarrollo metodológico), pero la escasez de

enfoques filosóficos suficientemente profundos y rigurosos sobre estos

temas sigue siendo notable21.

1.8 El método de la Filosofía

Continuidad con el conocimiento ordinario

La filosofía se sitúa en continuidad con el conocimiento

humano ordinario, utilizando sus mismos recursos: se parte de la

experiencia sensible, a través de la cual se llega mediante a la

inteligencia a conocimientos universales abstractos, y se avanza en el

conocimiento realizando inferencias cuyo valor viene determinado en

último término por la evidencia sensible o la intelectual. No existe

ninguna “facultad” o capacidad de conocimiento que dé lugar a un

conocimiento específicamente filosófico.

21 Esta amplia problemática se trata con claridad y rigor, desde el punto de vista metodológico, en: E. SIMARD. Naturaleza y alcance del método científico, Gredos, Madrid 1961, y J. J. SANGUINETI, Lógica, EUNSA, Pamplona 1985, pp. 165-232 (cuarta parte “el conocimiento científico”)

50

Page 51: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Esto no significa que deban aceptarse sin el oportuno examen

todas las opiniones que suelen llamarse de “sentido común”; esas

opiniones pueden estar mezcladas con errores, y la reflexión filosófica

debe extenderse al examen de su legitimidad y fundamento.

Del mismo modo que no existe ningún instinto infalible de “sentido

común”, tampoco existe una intuición propia de la filosofía: en ambos

casos, utilizamos la inteligencia y razonamiento mediante ella

(apoyándonos en el conocimiento de los sentidos). No existen

facultades especiales en la naturaleza humana para determinados tipos

de conocimiento: todo conocimiento humano se realiza mediante los

sentidos y la inteligencia.

Por tanto, no es cierto que la filosofía sea una tarea reservada

a personas que poseerían unas especiales capacidades de

conocimiento. La filosofía utiliza de modo sistemático los recursos de

todo conocimiento humano: la experiencia, la introducción, el

razonamiento y el valor de sus afirmaciones se fundamenta sobre la

evidencia, lo mismo que sucede con todo conocimiento.

Estas consideraciones permiten advertir la relación entre el

“conocimiento ordinario”, las ciencias y la filosofía. En los casos, el

valor del conocimiento se mide por unos mismos patrones: la

utilización correcta del conocimiento sensible y del razonamiento

intelectual, según las reglas que estudia la lógica.

51

Page 52: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El conocimiento ordinario se basa en la experiencia común,

asequible a todos. Se extiende a todo tipo de problemas, tanto teóricos

como prácticos, de la vida humana: por eso abarca también muchas

cuestiones que la filosofía estudia de modo sistemático.

Las ciencias particulares estudian de modo pormenorizado

aspectos concretos de la realidad recurriendo de modo ordenado y

sistemático a la experimentación y a diversos procedimientos lógicos

(por ejemplo, al método hipotético deductivo). De este modo, llegan

conclusiones inalcanzables por el solo conocimiento ordinario. La

filosofía estudia la realidad buscando sus causas últimas. Para ello,

toma como base tanto el conocimiento ordinario como el científico,

examinando el grado de certeza que alcanzan en cada caso concreto. Y,

en sus razonamientos, utiliza los recursos de la inteligencia de acuerdo

con las reglas lógicas válidas para todo conocimiento humano.

Filosofía y evidencia intelectual

El conocimiento intelectual empieza a partir de los datos sensibles,

pero la inteligencia llega hasta la esencia de las cosas cuyos accidentes

exteriores son captados por los sentidos. Los juicios universales se

52

Page 53: Libro Base de Filosofía 4 ed.

conocen a través de la inducción, mediante la cual la inteligencia llega

hasta lo universal y necesario, abstrayendo a partir de los casos

singulares: a partir de las imágenes sensibles, se llega a juicios

universales. Todas las ciencias tienen en común abstraer lo universal y

necesario de lo particular. Pero a diferencia de lo que sucede en las

ciencias que se apoyan de algún modo en la evidencia sensible (en lo

que se comprueba por los sentidos), la filosofía se mueve en el ámbito

de la evidencia intelectual.

Se llama abstracción al proceso mediante el cual la inteligencia conoce

las esencias de las cosas, expresándolas mediante ideas o conceptos

(hombre, planta, color, etc.). Partiendo de lo sensible e individual, se

llega a conceptos intelectuales y universales.

Las ideas son universales, pues se aplican a muchos individuos (por

ejemplo la idea de hombre se predica de cada hombre concreto). Las

imágenes son individuales: son representaciones sensibles y concretas

elaboradas por la imaginación (por ejemplo, la imagen de “este”

hombre). A partir de las imágenes, la inteligencia obtiene las ideas, y

cuando considera los seres concretos, relaciona las ideas universales

con las imágenes individuales (si se trata de seres materiales, pues

respecto a los seres espirituales no pueden obtenerse imágenes

sensibles)

Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás afirmó que las ciencias

especulativas se distinguen entre sí por el grado de

“inmaterialidad” de sus respectivos objetos. En primer lugar, la

53

Page 54: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ciencia natural o física estudia lo que depende en su ser de la

materia (los seres materiales o cuerpos naturales, en cuya

definición necesariamente entra la materia). En segundo lugar,

la matemática estudia lo que, aun no pudiendo existir fuera de

la materia, puede ser considerado prescindiendo de ella (líneas,

números, etc.); en tercer lugar, la metafísica estudia todo

aquello que no depende en su ser de la materia, bien porque es

espiritual (por ejemplo, Dios), bien porque puede darse en las

realidades materiales como en las espirituales (substancia y

accidentes, acto y potencia, etc.)22

Esta doctrina de los grados de abstracción requiere

matizaciones. Por una parte, las ciencias naturales, en su sentido

moderno, no corresponde a la “ciencia natural” tomista de modo

completo: en muchos casos corresponden a lo que Santo Tomas llamó

“ciencias medias” (que utilizan la matemática para el estudio de la

naturaleza), la “ciencia natural” o “física” de los antiguos es un estudio

de la naturaleza desde el punto de vista filosófico.

Por otra parte, no se trata de unos “grados” de abstracción en

perfecta continuidad. La metafísica al estudiar el “ser” de todos

los entes, adopta una perspectiva peculiar: su abstracción

consiste en considerar todo bajo el punto de vista de sus “ser”

pero todo lo que es real tiene un cierto ser, por lo cual la

22 Cfr. TOMAS DE AQUINO. In phys. I, 1 (2-3); In Boet. De Trin., q. V, 1

54

Page 55: Libro Base de Filosofía 4 ed.

abstracción metafísica considera todo lo real (al menos de

modo implícito)-. La metafísica siendo la ciencia más

“abstracta” es la única que considera los entes en toda su

realidad, ya que las ciencias particulares prescinden de lo que

no forma parte de su enfoque y método propio.23.

Filosofía y comprobación experimental

Ciertamente la filosofía, al buscar las causas más profundas de

lo real, se remonta con frecuencia a realidades que están más allá de lo

que se puede comprobar mediante los sentidos, por eso, la evidencia

que más utiliza es la evidencia intelectual. Quien pretenda basar el

valor de todo conocimiento sobre la evidencia de los sentidos,

encontrará grandes dificultades en la filosofía, pero también las

encontrará en muchos aspectos del conocimiento, ordinario que se

refieran a realidades que no se pueden ver ni imaginar (por ejemplo, la

inteligencia la libertad, el bien, el mal). La filosofía, al basarse sobre la

evidencia intelectual, no hace más que desarrollar de modo

23 Cfr. J. J. SANGUINETI, Lógica, o. c. pp. 162-167 “Santo Tomás considera que solo el nivel físico y el matemático serían tipos de abstracción( en el sentido de separación mental), mientras que los conceptos metafísicos se utilizarían más bien en un contexto de separatio o juicio real, por cuanto separan de la materia lo que realmente es separable o está separado de materia. De todas maneras, no hay inconveniente en considerar abstractivo también el tercer nivel de inmaterialidad, siempre por abstracción no se entienda captar aspectos parciales (pues así son abstractas mis bien las ciencias particulares), sino superar la materialidad” (Ibid., p. 166)

55

Page 56: Libro Base de Filosofía 4 ed.

sistemático la capacidad de la inteligencia, aplicándola el estudio de las

causas y aspectos más profundos de la realidad.

Las ciencias particulares utilizan también la evidencia

intelectual, pero recurren habitualmente también a experimentados

planeados de tal modo que los datos obtenidos orienten o decidan las

respuestas a los problemas. Utilizan frecuentemente el método

hipotético-deductivo, según el cual, ante un problema, se formulan

hipótesis y luego se deducen de ellas consecuencias que pueden

comprobarse o refutarse mediante experimentos24.

La filosofía recurre a la experiencia y de ningún modo puede

prescindir de ella, pero a partir de los hechos de experiencia razona

remontándose a las causas esenciales que se dan de modo necesario y

deduciendo de esas consecuencias igualmente necesarias. Por

ejemplo, analizando los diversos tipos de “cambios” que se dan en la

naturaleza, la filosofía llega a conocer que todo sujeto de cambio debe

estar compuesto de acto y potencia.

24 Sin embargo el método científico no se reduce solo al método hipotético –deductivo; éste supone que podemos alcanzar conocimientos ciertos sobre la realidad, y por tanto, supone el valor de muchos conocimientos que no son hipotéticos, en caso contrario, no tendría siquiera sentido el planteamiento del problema y de experimentos y la interpretación de sus resultados, con los que tampoco podría utilizarse el método hipotético-deductivo.

56

Page 57: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Estas verdades generales están presupuestas en los planteamientos de

las ciencias particulares, que investigan los detalles concretos de los

entes y sus causas próximas25.

No es de extrañar, por tanto que al estudiar la filosofía se

presenta la dificultad de prescindir de la imaginación: en ocasiones se

confunde “entender” algo con poderlo “imaginar” sensiblemente, pero

el que la imaginación no llegue a representarlo no quiere decir que no

se haya entendido.

Solo se pueden representar con la imaginación las realidades

materiales que se captan, mediante los sentidos. Las realidades

espirituales no son imaginables; sin embargo, tienen un ser mucho más

perfecto que las materiales (es el caso de Dios, los ángeles y el alma

humana). Tampoco son imaginables los aspectos metafísicos de la

realidad, por ejemplo, el hombre es una substancia y su color es un

accidente, pero no puede representarse imaginativamente qué son la

substancia y el accidente: se trata sin embargo, de aspectos de la

realidad a los que se llega con certeza mediante el conocimiento

intelectual.25 Así, cuando el razonamiento filosófico concluye que en el hombre se da un alma espiritual, se trata de la conclusión necesaria del análisis de unos hechos (que en este caso son el conocimiento i8ntelectual y la voluntad libre del hombre); no se trata de algo que se pueda “comprobar experimentalmente” (por su espiritualidad, el alma humana no puede someterse a experimentación del mismo modo que las realidades materiales). Algo semejante sucede con los razonamientos metafísicos que conducen a afirmar la existencia de Dios.

57

Page 58: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Existe continuidad entre el conocimiento sensible y el

intelectual: mediante la abstracción el entendimiento penetra en lo

dado por la experiencia sensible, y mediante la conversión a las

imágenes, refiere las ideas universales a la realidad corpórea concreta.

Las doctrinas filosóficas que niegan o interpretan mal esa

continuidad, son incapaces de explicar cómo el hombre conoce la

realidad tal como es (aunque de modo limitado) y, se desarrollan

lógicamente, conducen al escepticismo26

El cultivo especializado de la filosofía

El estudio de la filosofía exige adquirir una cierta familiaridad

con los términos científicos, para captar su precisión y densidad, lo cual

26 Es el caso de Kant, quien afirma que los conceptos intelectuales son categorías a priori (independientes de la experiencia que se aplican al material que viene proporcionado por los sentidos) cfr. Crítica de la razón pura, Analítica trascendental, libro I, capítulo I, Sección III, 10. La conclusión es que no podemos conocer la realidad tal como es: solo podríamos aplicar “nuestra” categorías a una realidad inalcanzable en sí misma. Este planteamiento, que desarrolla el iniciado por Descartes, condiciona negativamente buena parte de la filosofía moderna, conduciendo a doctrinas subjetivistas y –al menos implícitamente- escépticas o pragmáticas. Esta cuestión se encuentra ampliamente expuesta e ilustrada en: C. CARDONA. Metafísica de la opción intelectual, Rial, Madrid 1973

58

Page 59: Libro Base de Filosofía 4 ed.

requiere constancia y volver muchas veces a la experiencia sensible de

donde se ha partido al formular las cuestiones que se estudian.

Es lógico –sucede en todas las especialidades- que exista una

terminología filosófica, cuyo conocimiento es imprescindible. Además,

esto viene exigido por la necesidad de precisar conceptos y para evitar

explicaciones demasiado prolijas.

Pero, una vez que se conoce esa terminología existe el peligro

de plantearse problemas inexistentes: esto sucede, por

ejemplo: cuando se relaciona unos términos con otros sin

atender a los problemas reales, y por otra parte puede

abusarse de la terminología en perjuicio de la claridad27.

Para comprender la filosofía es necesario preguntarse en cada

cuestión cuál es el problema real de que se trata. Para ello es preciso

tener siempre presente los datos de la experiencia evitando caer en

disquisiciones puramente verbales.

27 Los neopositivistas propugnaban el rigor lógico y la claridad en filosofía. No le fue difícil encontrar algún blanco al que dirigir sus críticas, por ejemplo, R. Carnap cita algunas frases de M. Heidegger como las siguientes: “¿Existe la Nada solo porque existe el No, es decir, la negación? ¿O sucede a la inversa? ¿Existe la Negación y el No sólo porque existe la Nada?...Nosotros postulamos: la Nada es más originaria que el No y la Negación… ¿Cuál es la situación en torno a la Nada?...La Nada misma “nadea”. Sin embargo, al negar arbitrariamente toda metafísica, se embarcaron en una empresa imposible, y los sucesivos intentos de salvar sus tesis condujeron a explicaciones no menos abstractas que las citadas.

59

Page 60: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Por ejemplo cuando se trata acerca de la espiritualidad del

alma humana debe advertirse que “no se trata de una pura

construcción teórica sino de un esfuerzo de fidelidad a nuestra

experiencia humana. El hecho de entender que todos nosotros

experimentados y que se abre a un mundo de ideas –que no se han de

entender en sentido platónico sino como una aprobación de

contenidos inteligibles- es lo que mejor define lo que se entiende como

espiritual. Refiriéndose a menudo por su contenido al mundo material

y estando siempre ligado a la actividad de substrato biológico, el hecho

de entender nos revela características incompatibles con la

materialidad”

1.9 Filosofía y Religión

La teología como ciencia

Razón y fe

Se ha de notar, en primer lugar, que la “fe no destruye la razón,

sino que la supera y le confiere plenitud”28 la fe “es una virtud

sobrenatural por la que, con inspiración y ayudad de la gracia de Dios,

creemos ser verdadero lo que por El ha sido revelado, no por la

intrínseca verdad de las cosas, percibida por la luz natural de la razón,

sino por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede

28 TOMAS DE AQUINO. De Veritae, q. XIV, a. 10, ad 9

60

Page 61: Libro Base de Filosofía 4 ed.

engañarse ni engañarnos”29. La fe cristiana conduce a un asentamiento

más firme, a verdades accesibles a la razón (sobre Dios, el alma

humana, la ley natural) y además a la aceptación de verdades que la

razón humana no puede alcanzar por sus fuerzas.

“La fe en la revelación no tiene por resultado destruir la

racionalidad de nuestro conocimiento sino permitirle desarrollarse más

completamente; lo mismo que la gracia no destruye la naturaleza, sino

que la sana, la fecunda y la perfecciona, la fe, por la influencia que

ejerce desde arriba sobre la razón en tanto que tal, permite el

desarrollo de una actividad racional más fecunda y más verdadera”30

La fe supone la razón: si el hombre no tuviera la capacidad de

conocer intelectualmente, tampoco podría ser elevado al conocimiento

de las verdades sobrenaturales; además esas verdades están por

encima de la razón, pero no contra ella, y se apoyan de algún modo en

el conocimiento de la razón ya que el hombre penetra en ella a través

de los conceptos racionales (sin un conocimiento racional de la

significación de conceptos como “persona”, “naturaleza” y “Dios”, no

se entendería nada de los misterios de la Santísima Trinidad y de la

Encarnación, por ejemplo). Por otra parte, razón es sanada y elevada

por la fe, ya que la fe ilumina la oscuridad en que ha quedado la razón

29 Concilio Vaticano I, Constitución sobre la fe católica, cap. 330 E. GILSON. El Tomismo, EUNSA, Pamplona 1978 (2°. De) pp. 35-36

61

Page 62: Libro Base de Filosofía 4 ed.

como consecuencia del pecado, e facilita el conocimiento de las

verdades sobrenaturales que superan sus posibilidades.

Ambos órdenes de conocimiento se dan juntos en el creyente,

aunque son distintos y separables (como se comprueba cuando una

persona pierda la fe). Mediante la razón, el hombre puede alcanzar un

conjunto de verdades que se llaman preámbulos de fe, porque sirven

de base a las verdades sobrenaturales relevadas; tales son, por

ejemplo; la existencia de Dios, la espiritualidad e inmortalidad del

alma, la libertad humana, y la ley natural.

Aunque esas verdades pueden ser conocidas por la razón

natural, Dios las ha revelado también, para que puedan ser conocidas

“por todos, aun en la presente condición del género humano, de modo

fácil, con firme certeza, y sin mezcla de error alguno”31. Por eso, el

creyente está en mejores condiciones que el no creyente para emplear

bien la razón en lo que se refiere a los problemas básicos de la

existencia humana, puesto que encierran ciertas dificultades,

aumentadas por las consecuencias del pecado. Las verdades reveladas,

por apoyarse en la autoridad de Dios, gozan de una seguridad mayor

que las alcanzadas por la razón.

31 Concilio vaticano I, Constitución sobre la fe católica, cap. 2 (en este punto recoge las ideas de Santo Tomás; cfr. S. Th. I. q. 1, a. 1, c.)

62

Page 63: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Por otra parte, el mal uso de la razón puede poner obstáculos a

la aceptación de la fe. Esto sucede, por ejemplo, cuando se pretende

erróneamente extraer de las ciencias argumentos en contra de las

verdades reveladas. En estos casos, el uso adecuado de la razón basta

para mostrar la falta de base de esos obstáculos y, en esta tarea, la

razón se ve ayudada y dirigida por la fe; que señala claramente dónde

están los errores. Es importante advertir que, además de los errores

directamente opuestos a las verdades de la fe, existen otros que se

oponen indirectamente, a través de sus consecuencias: es el caso de

planteamientos que coherentemente desarrollados conducen a

conclusiones incompatibles con la fe (afirmando, por ejemplo, que el

hombre no puede alanzar nunca la certeza en su conocimiento de la

realidad, o que no se conoce la realidad tal como es en sí misma).

Se opone a la fe, por ejemplo, el evolucionismo materialismo.

Pero es fácil mostrar que el materialismo no puede apoyarse en la

ciencia (ni en otros argumentos racionales). De modo indirecto, se

oponen a la fe doctrinas de tipo kantiano, por ejemplo, pues al negar la

capacidad de alcanzar la realidad en sí misma, destruyen la base

racional de la fe.

A veces las pretendidas dificultades contra la fe provienen de

planteamientos más genéricos. Por ejemplo, cuando se dice que la

ciencia progresa adueñándose racionalmente de terrenos antes

63

Page 64: Libro Base de Filosofía 4 ed.

asignados a la fe. Esto, en el caso de la de fe cristiana, es simplemente

falso: no se encuentra un solo caso en el que una verdad contenida en

la doctrina católica haya sido o pueda ser eliminada por el progreso

científico32.

Qué es la teología

La teología es la ciencia de la fe, o sea, la ciencia que bajo la luz

de la revelación divina, trata de Dios y de las criaturas en cuanto se

refieren a Dios. Evidentemente, al hablar de “teología” sobrenatural,

que parte de la fe en la revelación divina; ya se ha visto, que la teología

natural, que estudia lo que puede conocerse de Dios por la razón, es

una parte de la metafísica (y, por tanto, de la filosofía).

El objeto de la teología abarca, por tanto:

Dios en sí mismo: su existencia, su esencia, sus atributos

(infinitud, providencia, etc.), la Trinidad de Personas.

Las obras de Dios: la creación y los seres creados, la elevación

del hombre al plano sobrenatural, la encarnación y la

Redención, la Iglesia, los Sacramentos.

32 La continuidad, a lo largo de épocas históricas y culturas diferentes, de la doctrina católica, es ya un fuerte motivo de credibilidad.

64

Page 65: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La teología se extiende a toda la realidad, estudiándola a la luz

de la revelación divina, estudiándola a la luz de la revelación divina

desde la perspectiva más profunda que el hombre puede alcanzar (con

la luz sobrenatural de la fe). Es por consiguiente, la ciencia que más

completamente realiza el concepto de sabiduría y, como tal sabiduría

suprema le compete juzgar y dirigir todos los demás conocimientos (sin

que éstos pierdan en absoluto su autonomía propia).

Todos estos temas son estudiados, en la teología, por la razón y

a la luz de la Revelación. La fuente del conocimiento teológico es la

Revelación, que se transmite por la Sagrada Escritura y la Tradición, y

es custodiada e interpreta de modo auténtico por el Magisterio de la

Iglesia.

Por tanto, la fe es el inicio, el fundamento y la regla de la

teología. Una afirmación que no estuviera de acuerdo con la fe no

sería admisible, aunque se la revistiera de ropaje aparentemente

teológico. Una postura teológica que se opusiese al Magisterio de la

Iglesia sería automáticamente errónea. El estudio y la investigación en

teología exigen unas adecuadas disposiciones personales, sobre todo

por lo que se refiere a la fe y a la fidelidad a la misión de la Iglesia en

unión con su Magisterio auténtico.

65

Page 66: Libro Base de Filosofía 4 ed.

“La conexión esencial de la teología con la fe, fundada y

centrada en Cristo, ilumina con toda claridad la vinculación de la

teología con la Iglesia y con su Magisterio. No se puede creer en Cristo

sin creer en la Iglesia “Cuerpo de Cristo”, no se puede creer con fe

católico en la Iglesia, sin creer en su irrenunciable Magisterio… Por eso,

el Magisterio eclesial no es una instancia ajena a la teología, sino

intrínseca y esencial a ella. Si el teólogo es ante todo y radicalmente un

creyente, y si su fe cristiana es fe en la Iglesia de Cristo y en el

Magisterio, su labor teológica no podrá menos de permanecer

fielmente vinculada a su fe eclesial, cuyo intérprete auténtico y

vinculante es el Magisterio”33.

El recto ejercicio de la razón permite profundizar en el contenido de las

verdades reveladas, pero con las solas fuerzas de la razón no puede

llegarse a conocer los misterios sobrenaturales y a aceptarlos, ni

tampoco a demostrarlos una vez conocidos.

En definitiva, “el proceder teológico no debe ser interpretado

según un movimiento centrífugo en el que, a partir de un núcleo de fe,

se va derivando hacia conclusiones cada vez más alejadas del centro y

más alejadas del centro y más irrelevantes desde la perspectiva del

existir cristiano, sino al contrario, como un movimiento centrípeto, ya

que consiste en conducir a su centro, para iluminarlo a partir de él,

33 Juan Pablo II, Discurso a teólogos en Salamanca (1-XI-1982). Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución Del Verbum, nn. 10 y 12

66

Page 67: Libro Base de Filosofía 4 ed.

toda verdad y todo conocimiento. La teología…es un momento interior

a la fe, en la que se funda y a la que sirve”34

La teología no es, por consiguiente, un conocimiento desvinculado de

la vida cristiana. Por el contrario, su misión es iluminar los más variados

problemas prácticos, con la luz de la profundización de las verdades de

la fe. Junto con un contenido objetivo, la fe cristiana supone un

acercamiento personal a Dios; por eso, como ciencia de la fe, la

teología tiene como fin ayudar al hombre a aproximarse más a Dios,

facilitándole un mejor conocimiento de Dios mismo y de las verdades

que ha revelado, e iluminando con ese conocimiento las cuestiones de

la existencia humana.

La función de la razón en la teología

De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, ha de decirse

que la teología se elabora mediante la razón iluminada por la fe. La

razón y la fe son dos fuentes distintas de conocimiento, pero no se

oponen, sino que se complementan.

La función de la razón en la teología no es ser, por consiguiente,

demostrar las verdades sobrenaturales de la fe, sino alcanzar una

mayor inteligencia de ellas; para conseguirlo acudirá a semejanzas con

realidades naturales, y estudiaré la conexión de los diversos misterios

34 J. LUIS ILLANES. Sobre el saber teológico. Rialp, Madrid 1978, p. 66

67

Page 68: Libro Base de Filosofía 4 ed.

entre sí y con el fin último del hombre. Aunque se alcance una cierta

explicación de las verdades de la fe, es evidente que esas verdades

seguirán siendo misteriosas para el hombre.

Los errores en la teología frecuentemente surgen del afán por

hacer más “comprensibles” las verdades sobrenaturales. Por ejemplo,

podría parecer, desde el punto de vista exclusivamente natural, más

“razonable” reducir la Eucaristía a un símbolo a través del cual se da

una especial intervención divina, o afirmar que Jesucristo es una

persona humana en la que Dios actuó de un modo único; pero de ese

modo no se hace verdadera teología cristiana, ya que se deforman y

mutilan los datos de la fe y, en último término, se acaba reduciendo la

tarea teológica a una actividad inútil, sin sentido y, sobre todo, falsa.

Mediante el recto ejercicio de la razón iluminada por la fe, la

teología realiza las tareas siguientes:

a. Demostrar los “preámbulos de la fe”, tanto en el aspecto

teórico (existencia de Dios y del alma humana, etc.), como con

el histórico (autenticidad de la Sagrada Escritura, conformidad

de la Iglesia con lo instituido por Jesucristo, etc.). Este tipo de

tareas es abordado por la “Teología fundamental”

La razón proporciona en esta tarea argumentos que unas veces

son demostrativos y otras veces sólo llegan a mostrar la

conformidad de la fe con las exigencias de la naturaleza

68

Page 69: Libro Base de Filosofía 4 ed.

humana. Se recurre con estos fines a la filosofía, a la historia y

a la psicología, y de modo más secundario a otras ciencias35.

b. Estudio sistemático de la Sagrada Escritura, utilizando también

los recursos de las ciencias humanas: es la “Exégesis de la

Sagrada Escritura”

En este ámbito se utilizan especialmente los conocimientos

históricos y filosóficos, aunque siempre se ha de interpretar la

Sagrada Escritura según su naturaleza propia (por tanto, a la

luz de la fe), lo cual tiene importantes consecuencias por

ejemplo: la unidad y la veracidad de los textos –según el

género literario de cada uno de ellos- no es una conclusión sino

un presupuesto36.

c. Estudio sistemático de la Tradición: La “Patrología” es el

estudio de la doctrina que nos han legado los Santos Padres de

la Iglesia.

El estudio de la Tradición es un complemento indispensable

para la exégesis de la Sagrada Escritura ya que las garantías

sobre la Escritura y su correcta interpretación provienen de la

tradición.

d. Estudio de las verdades de la fe. Penetrando en su contenido y

considerando las relaciones que existen entre ellas, e

35 Cfr. A. LANG, Teología fundamental. I, Rialp, Madrid 1996, pp. 3-4136 Cfr. M. A. TABET, Una introducción a la Sagrada Escritura. Rialp, Madrid 1981, 111-162

69

Page 70: Libro Base de Filosofía 4 ed.

iluminando su comprensión mediante analogías tomadas del

ámbito natural es la “Teología dogmática”

Para realizar esas tareas, la teología recurre al ejercicio

ordinario de la razón, y también las doctrinas filosóficas, ya que

éstas permiten profundizar de modo más riguroso en las

verdaderas estudiadas. Es claro que doctrinas como el

inmanentismo, el existencialismo o el historicismo, ofrecen

serios inconvenientes para su utilización teológica37 . La

teología exige -lógicamente- unas mínimas bases filosóficas

coherentes con el buen sentido y con la objetividad

presupuestos por la fe, y esas bases no se dan en cualquier

filosofía.

e. Estudio de las aplicaciones de las verdades reveladas a la vida

humana por lo que se refiere al ámbito moral: es la “teología

moral”

La moral sobrenatural se fundamenta en la ética natural, por lo

que el mayor o menor acierto en la ética filosófica repercutirá

en el estudio de la teología moral38.

f. Estudio de diversos ámbitos de la vida de la Iglesia: por

ejemplo, la Liturgia, la Historia de la Iglesia.

En la época moderna, es particularmente necesario el rigor

histórico, pues no faltan planteamientos que pretenden

37 Cfr. PIO XII, Encíclica Humani generis (12-VIII-1950) nn. 3 y 938 Cfr. GARCIA DE HARO e I. DE CELAYA, La moral cristiana, o. c. pp. 114-150

70

Page 71: Libro Base de Filosofía 4 ed.

cambiar aspectos importantes de la fe cristiana apelando a las

exigencias de la historia39.

g. Rechazo de los ataques a la fe, mostrando que se basan en

argumentos falsos o no concluyentes: ésta área se incluye

como parte integrante de las anteriormente señaladas.

En este ámbito, la razón humana basta –no necesita fe-. Pues

esos ataques provienen de bases pretendidamente racionales,

y deben examinarse por tanto en el ámbito de la razón natural.

1.10 Problemas actuales de la filosofía

Problema antropológico

El hombre es un ser material entre otros seres materiales, un

viviente entre otros seres vivientes; pero eminentemente es un ser

espiritual capaz de razonar y de crear. Podemos afirmar que la

estructura histórica esencial del hombre es la resultante de tres

factores mutuamente implicados: 1) el carácter encarnado del espíritu

humano (el hombre no es pura materia ni puro espíritu, sino, en la

expresión de Heidegger, ser-en-el-mundo); 2) el hecho de la

intersubjetividad o dimensión relacional de la vida humana (la

subjetividad humana no es una interioridad cerrada al estilo de

Descartes, o de Leibniz, sino ser-con-nosotros-conciencia de); 3) la

temporalidad (el hombre es también él mismo ser histórico, tiempo, 39 Cfr. J. LUIS ILLANES, Cristianismo, historia, mundo. EUNSA, Pamplona 1973

71

Page 72: Libro Base de Filosofía 4 ed.

historia).

Precisamente la filosofía del hombre estudia las operaciones

específicamente humanas, el conocimiento intelectual y la voluntad

libre. A través de ella demuestra que el alma humana es espiritual, ya

que es la raíz de las operaciones que trascienden el ámbito y las

posibilidades de la materia.

En sus lecciones de "Lógica", Kant resumía el campo de la

filosofía y sus problemas básicos a las famosas cuatro preguntas

fundamentales: ¿qué puedo saber? (Metafísica); ¿qué puedo hacer?

(Moral); ¿qué puedo esperar? (Religión); ¿qué es el hombre?

(Antropología). Pero el problema del hombre no es sólo teórico, sino

que lo involucra vitalmente porque quien pregunta se halla metido en

el mismo interrogante.

Y el interrogante fundamental de la antropología aborda la

estructura básica y esencial del hombre que lo constituye en cuanto tal

y lo diferencia de las demás cosas. La pregunta: ¿qué es el hombre?

Implica de por sí una previa afirmación de una esencia ya determinada,

es decir, su comprensión dentro de un horizonte metafísico, pregunta

que es impugnada por los marxistas sobrevivientes al amparo del

existencialismo propuesto por Sartre; quien afirmó que de algún modo

se impone la noción y la necesidad de establecer estructuras básicas

72

Page 73: Libro Base de Filosofía 4 ed.

del hombre si queremos establecer un punto de discontinuidad como

se resalta en su actividad racional y cultural respecto a las demás

especies vivientes.

En la historia del pensamiento antropológico, la determinación

de las estructuras fundamentales del hombre conoce múltiples

definiciones: el hombre como ser racional, como ser instintivo, como

ser práctico-transformador, como ser cultural, como ser metafísico,

como ser religioso, como ser estético, como ser trascendente, como

ser-en-el-mundo, etc., son determinaciones que pretenden señalar no

sólo aspecto o elementos distintivos del hombre sino su núcleo

fundamental.

En el problema antropológico sobresalen cuatro problemas

que están en estrecha relación con él: el problema de la libertad, de la

cultura, de la praxis y el problema de la historia. Así, el problema del

hombre no se reduce a sus orígenes físicos (la llamada teoría de la

evolución), sino a su diferenciación constitutiva aunque reconociendo,

como es obvio, su relación básica con el mundo animal desde el punto

de vista somático. Entones la cultura aparece como una clave básica de

la comprensión misma del hombre y de la historia, según sustenta

Ernst Cassirer: "En el mundo humano encontramos una característica

nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre.

Su círculo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente sino que

73

Page 74: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ha sufrido también un cambio cualitativo. El hombre como si dijéramos

ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre

el sistema receptor y el erector, que se encuentran en todas las demás

especies animales, hallamos en él como un eslabón intermedio algo

que podemos señalar como "sistema simbólico". Esta nueva

adquisición transforma la totalidad de la vida humana" (Antropología

filosófica, 1976).

El problema de Dios

El problema de Dios no es como otros un asunto puramente

teórico, sino que, en su determinación, involucra muchas actitudes

previas, opciones vitales, e incluso una previa actitud ante lo real. Ya

Anaxágoras sostuvo que Dios es el creador del orden del mundo al

considerar a la Inteligencia como la divinidad que ordena el mundo.

El planteamiento del problema de Dios, como de otros

problemas, ofrece múltiples posiciones e interpretaciones. El mismo

concepto de Dios en la historia de la filosofía no es tan unívoco,

llegando incluso a presentarse conceptos de tipo panteísta. De hecho,

la noción predominante se refiere al concepto de Dios ofrecido por el

cristianismo y su pensamiento en los grandes teólogos. En este sentido,

Dios sería un ser distinto del mundo, causa de él, personal y existente

en sí mismo (aseidad). Por la influencia misma del cristianismo en la

74

Page 75: Libro Base de Filosofía 4 ed.

cultura europea este concepto ofrece la gran ambigüedad de su

múltiple uso y abuso, cuando se le invoca en los procesos culturales,

sociales, ideológicos y políticos.

La afirmación Dios, como una realidad fundante de la misma

realidad, ha sido motivo de la reflexión a lo largo de toda la historia de

la filosofía, desde Aristóteles a Platón. Y dicha afirmación ha

pretendido basarse en una serie de "pruebas" o vías sintetizadas y

complementadas por santo Tomás de Aquino en el siglo XIII; se

entendió que tales pruebas no son de carácter empírico, sino

meditaciones racionales en las que las exigencias últimas de la razón

postularían su existencia.

El problema de Dios conoce una historia paralela en el ateísmo

que, con distintos ropajes filosóficos, centra toda una serie de

polémicas y críticas que van desde el agnosticismo hasta el ateísmo

militante como lo fue el marxismo. Particularmente en las corrientes

materialistas (Demócrito en la Antigüedad) y desde el siglo XVIII la

corriente de impugnación de la afirmación sobe la existencia de Dios se

ha hecho cada vez más fuerte; línea que se prolonga en los sistemas

particulares de Nietzsche, Feuerbach, Marx, Sartre y de algún modo se

postula en el positivismo, el neopositivismo y la filosofía analítica.

En el campo cristiano, el alcance y la valoración de las

75

Page 76: Libro Base de Filosofía 4 ed.

"pruebas" es muy dispar. Kant no las aceptó y postuló otro camino (la

prueba moral). Hoy, sus reformulaciones están más dentro de la

filosofía neotomista, mientras que otras tendencias teológicas o se

suman al radicalismo de corte protestante siguiendo la línea de Lutero,

Kierkegaard, Unamuno, Karl Barth o la orientación antropológica de

Karl Rhaner dentro del horizonte de la metafísica trascendental de

Marechal y Heidegger. En la misma perspectiva se ubicaría el

planeamiento de Zubiri, pero con otros supuestos metafísicos.

Entre los defensores de la teología de la liberación en América

Latina, de algún modo se impugna el horizonte puramente metafísico

de su afirmación, y dentro de un cierto contexto medio pascaliano, se

subraya el carácter diferenciante del Dios bíblico, como imperativo de

justicia y de hermandad. De todas maneras, un discurso sobre Dios en

este lineamiento no tiene sentido si no se realiza dentro del horizonte

de la praxis y la liberación, del cual Dios sería garante y dinamizador.

El problema ético

Se dan dos concepciones fundamentales de la ciencia ética,

esto es: 1) aquella que la considera como ciencia del fin al que debe

dirigirse la conducta de los hombres y de los medios para lograr tal fin y

derivar, tanto el fin como los medios de la naturaleza del hombre; 2)

aquella que la considera como la ciencia del impulso de la conducta

76

Page 77: Libro Base de Filosofía 4 ed.

humana e intenta derivarla con vistas a dirigir o disciplinar la conducta

misma. Estas dos concepciones son fundamentalmente distintas y

hablan dos lenguajes distintos, aunque se han entrelazado de manera

diferente tanto en la Antigüedad como en el mundo moderno.

En efecto, la primera habla del lenguaje del ideal al que el

hombre se dirige por su naturaleza y, en consecuencia, de la

"naturaleza", "esencia" o "sustancia" del hombre. En cambio, la

segunda habla de los "motivos" o de las "causas" de la conducta

humana o también de las "fuerzas" que la determinan y pretende

atenerse al reconocimiento de los hechos.

En este contexto, la dimensión ética de la existencia del

hombre tanto en su aspecto individual como social ha sido objeto de la

reflexión filosófica en todas las épocas, especialmente en ciertos

períodos o coyunturas de crisis y de grandes cambios estructurales.

Pero aquí, como en todos los problemas filosóficos, el planteamiento

del problema y las líneas de solución configuran abundantes

ramificaciones temáticas, según las escuelas y autores.

El universitario, como cultor de la filosofía, debe

acostumbrarse al despliegue pluralístico en todos los campos del saber,

dado que al interior de las ciencias especiales son múltiples los intentos

de explicar los fenómenos con diferentes marcos teóricos, técnicas y

77

Page 78: Libro Base de Filosofía 4 ed.

procedimientos.

La dimensión ética de la vida humana se funda primero en el

hecho de la moralidad, es decir, en el comportamiento práctico del

hombre que se expresa en juicios, actitudes y normas en su interacción

social y cultural. José Luis Aranguren hace notar que, en su raíz

etimológica, este hecho designa originariamente un modo de ser más

que los actos o costumbres que se remiten al modo específico de lo

humano como existir consciente y responsable (Etica, en Rev. De

Occidente, Madrid, 19729). Según este autor, prevaleció la designación

latina (mores) y su connotación originaria (eJos), con doble matiz, se

perdió en la reflexión y la orientación misma de la ética.

De todos modos, la ética quiere referirse a la fundamentación

teórica de la conducta humana en todas sus dimensiones queriendo

ser el soporte de su praxis concreta. Además de la justificación racional

de la moralidad, esta fundamentación quiere expresar un conjunto de

normas y principios básicos orientadores de las situaciones concretas.

¿Qué hacer en una situación determinada? Sólo puede ser

enfrentado dentro de un marco amplio de criterios y pautas que se

remiten en última instancia a la reflexión ética, pero ésta no dice el

hacer concreto sino que da el criterio para enfrentar la situación y

decidir. La ética no es un catálogo de normas concretas sobre el

78

Page 79: Libro Base de Filosofía 4 ed.

horizonte infinito de las decisiones humanas, sino el conjunto

normativo esencial orientador desde la cual el hombre asume sus

propias y auténticas responsabilidades en cuanto ser social, colectivo

que decide no sólo por sí mismo sino por los demás en cuanto sus

actos no son puramente individuales sino sociales. Pero este marco

orientador es plural, pues depende de la ética a la cual se refiera y se

remita, bien a una ética marxista, existencialista, utilitaria, hedonista,

cristiana, etc.

La ética (cuya raíz originaria es la libertad, es decir, la distinción

entre el comportamiento específico del hombre como ser consciente y

equidistante no determinado por el dinamismo instintivo) abre en él

ese espacio de una conducta que se hace y se asume a través de la

intencionalidad del sujeto, que al mismo tiempo que elige, construye

poco a poco un modo de ser.

Esta dimensión, fundada en el carácter específico de la

conducta humana que no se ajusta a un inmediatismo frente a la

realidad, es una libertad situada, al mismo tiempo, con limitaciones y

ataduras, pero, de todos modos, la fuente de la moral y la ética.

Con mucha razón Emerich Coreth sustenta: "Vivimos la

experiencia de que nos sale al paso un valor reclamando su afirmación

y realización, que nos expresa un deber absoluto y que tal vez exige la

79

Page 80: Libro Base de Filosofía 4 ed.

renuncia a otra forma de comportamiento agradable y habitual. Quizá

apartamos la vista e intentamos arrinconarlo marginándolo de nuestro

campo visual. Y, sin embargo, percibimos una llamada imperante, una

demanda obligatoria, que reclama nuestra libre decisión, pero que

impone a nuestra libertad una obligación vinculante. Este fenómeno

forma parte de las experiencias fundamentales de la existencia

humana. De ahí que incesantemente haya preocupado a los filósofos

de todos los tiempos. Es un fenómeno de tipo ético. ¿Qué significa y

cómo hay que explicarlo? ¿Qué es un valor ético, un precepto moral,

una actuación ética?" (¿Qué es el hombre?, 1982)

Si bien luego abordaremos el problema de los valores, aquí

debemos reconocer el carácter histórico social de las normas morales y

que subsiste un fondo de exigencia incondicional y un fondo

universalizante que le atañe y le toca a su estructura básica como ser

humano. Por ello, Coreth afirma: "Ante la pluralidad de valores y de

campos de valor, no sólo de lo útil, de lo útil y práctico y de lo

vitalmente ventajoso, sino también de los valores intelectuales,

estéticos y culturales, se plantea esta pregunta: ¿existen también

valores que afectan al hombre en cuanto hombre, que le llevan al

desarrollo y realización plena en su ser propiamente humano? ¿Existen

valores por los que el hombre se hace, no sólo buen músico, un buen

estudiante y deportista, un buen jurista, físico, médico, etc., es decir,

no sólo se hace "bueno" en éste o en aquel sector particular de la

80

Page 81: Libro Base de Filosofía 4 ed.

actividad humana, sino un hombre bueno, o lo que es lo mismo, un

individuo que en lo peculiar y esencial de su ser humano ha llegado a

su pleno desarrollo y realización? Esa es la esencia de la moral. A un

valor de este tipo lo llamamos un valor moral, lo moralmente bueno.

Todo aquello que corresponde al autodesarrollo esencial y común a

todos los hombres es moralmente bueno. Por el contrario, todo lo que

se opone a dicho desarrollo es moralmente malo"(¿Qué es el hombre?)

¿Cuál es el fundamento de la moral? Ha sido objeto de diversos

cominos desde Aristóteles, santo Tomás de Aquino, a pesar del giro

racionalista y autonomista de la ética kantiana y la crítica despiadada

(pero injusta) de Nietzsche a la moral judeocristiana. Paralelamente se

han desarrollado diversas teorías para explicar la conducta moral

desde otros marcos, como los análisis de Marx, Freud, Piaget, Skinner.

Con todo, a inicios del siglo veintiuno subsiste una gran proliferación de

escritos sobre la ética que copan gran parte de la filosofía analítica,

incluso del problema de la ética en el marxismo, la ética de la situación

inspirada en los planteamientos de Sartre y Simone de Beauvoir. Con

todo y a pesar de los múltiples obstáculos que se le ponen, la reflexión

de orientación cristiana se va redescubriendo.

El problema del conocimiento y los valores

Al margen de cuanto hemos indicado al tratar sobre cómo

81

Page 82: Libro Base de Filosofía 4 ed.

explica Kan y Tomás de Aquino el conocimiento, debemos indicar que

el problema del conocimiento supone e implica toda una historia

relacionada en gran parte con el desarrollo de las ciencias, de los

métodos experimentales, el avance de la matemática, el desarrollo

elevado de las ciencias naturales, la insurgencia de las ciencias sociales,

etc.

En este contexto, y dentro de las circunstancias actuales del

majestuoso desarrollo científico y tecnológico, se hace cada vez más

claro las implicaciones de este saber sobre las culturas, y al mismo

tiempo los desarrollos ambiguos en su uso y la utilización de las

estrategias políticas de la dominación. Por ello, el marcado acento

crítico sobre el conocimiento y la utilización de las ciencias cuando

éstas pretenden imponerse como instancias totalmente autónomas o

cuando se postulan tesis discutibles como la exigencia de la neutralidad

en sus desarrollos metodológicos o su en concepción puramente

positivista.

Tal situación obliga a Guillermo Hoyos a manifestar que "una

primera tarea de reflexión epistemológica consiste, pues, en establecer

el diagnóstico de la positivización de las ciencias sociales en América

latina y en señalar la función ideológica de éstas como legitimización

de la legalidad del sistema dominante..., a este nivel la reflexión

epistemológica pretende como segunda tarea poder recuperar el

82

Page 83: Libro Base de Filosofía 4 ed.

espacio específico de las ciencias sociales para devolverles a éstas su

objeto y método. La crítica del positivismo restaura al mismo tiempo la

relatividad del conocimiento y de la apropiación técnica de la

naturaleza respecto a la totalidad social y muestra la trascendencia

material de ésta a todo intento de sistematización empírica positiva"

(El sentido de la reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales, en

Cuadernos de Filosofía y Letras, junio de 1979)

Los problemas clásicos del conocimiento se refieren a los

aspectos de esta relación intrínseca de los tres elementos del proceso

del conocer: ¿Puede el sujeto conocer el objeto? (Problema de la

posibilidad del conocimiento). ¿Es la razón o la experiencia la fuente

primera y fundamental del conocimiento? (Problema del origen del

conocimiento). ¿En el conocimiento, es el objeto el que determina al

sujeto o el sujeto el que determina e impone sus condiciones al objeto

como plantea Kant el problema? (Problema de la esencia del

conocimiento). ¿Fuera del conocimiento discursivo existen otras

formas de conocer la realidad como la intuición opuesta a la forma

lógica argumentativa? (Problema de las formas del conocimiento).

Cuando un conocimiento se revela como verdadero, ¿con qué criterio

podemos estar absolutamente ciertos de que es así? (Problema del

criterio de verdad del conocimiento).

En las discusiones actuales se debate si es igual o no el término

83

Page 84: Libro Base de Filosofía 4 ed.

gnoseología y epistemología. Esta parece referirse a la filosofía de la

ciencia y en cuanto tal, según Piaget, va conformándose cada día más

en forma autónoma al interior de cada ciencia en particular. La filosofía

de la ciencia tendría un aspecto más bien crítico-histórico respecto a

las condiciones, límites y supuestos de la ciencia.

En sentido lato, la gnoseología comprende el estudio sobre el

origen y la naturaleza del conocimiento humano al mismo tiempo que

la validez de su contenido. En sentido estricto, la gnoseología es la

indagación filosófica acerca de la validez objetiva del conocimiento; y

desde este punto de vista se distingue y se relaciona con la lógica

formal cuyo objeto son las relaciones de los contenidos de

pensamientos entre sí (estudio de las estructuras internas del

pensamiento: concepto, juicio, raciocinio) al mismo tiempo que las

leyes genéricas del pensamiento. La gnoseología estudia los mismos

contenidos noéticos según su relación al objeto y su función

representativa de la realidad.

Es en este contexto que abordamos el problema de los valores

que forman parte de nuestra vida tanto como las cosas, personas e

instituciones que nos rodean. No podemos dejarlos de lado.

Corresponde hacerse cargo de su presencia, pues la calidad de

nuestras vidas depende del valor de los objetos que usemos, gocemos

o seamos capaces de crear. Ellos son los que propiamente le dan una

84

Page 85: Libro Base de Filosofía 4 ed.

dimensión ética a nuestra existencia. No sólo son valores las cosas que

constituyen el mundo, sino también mis propias actividades, incluso

mis deseos, esperanzas e intereses.

El término valor fue utilizado primero por la economía política

al estudiar el valor de uso y de cambio de las cosas. Tomás Hobbes

(1588-1679) sostenía que "el valor o estima de un hombre es, como el

de todas las demás cosas, su precio; es decir, tanto como sería dado

por el uso de su poder. Por consiguiente, no es absoluto, sino una

consecuencia de la necesidad y del juicio de otro. Un hábil conductor

de soldados es un gran precio en tiempo de guerra presente o

inminente; pero no lo es en tiempo de paz" (Leviatan).

Antes de Rudolph Lotze (1817-1881) sólo ocasionalmente la

filosofía habló de valores; él hizo del valor un contenido fundamental

del filosofar. Y atendiendo a la cosa significada con el vocablo "valor",

cabe afirmar que indudablemente el pensamiento filosófico se había

ocupado siempre en este problema bajo el título de bien y de bondad

(bonum et bonitas).

La moderna filosofía introducida por Max Scheler (1874-1928)

y que procede de Lotze, distingue nítidamente entre valor y bien: los

bienes pertenecen al orden del ser, mientras que los valores se

enfrentan a éste con "suprema independencia" y forman un reino

85

Page 86: Libro Base de Filosofía 4 ed.

propio. En este contexto, debemos afirmar que la verdad es el bien de

la inteligencia humana universal; y es un bien universal para toda

inteligencia humana.

Entonces, el valor está en las cosas mismas? ¿Es sólo una

cualidad que el sujeto le otorga al objeto? ¿Es una relación entre la

propiedad del objeto y la valoración del sujeto? ¿ Los valores tienen

una existencia en sí, independiente? ¿ Los valores son una creación

total del hombre?

Pero, ¿qué son los valores? J. Hessen dice que "cuando se

habla de "valor" puede entenderse tres cosas: la vivencia del valor, la

cualidad del valor y la idea del valor. Si por valor se entiende

exclusivamente la vivencia, se coloca el valor en la psique, en la

conciencia, es decir, se lo sicologiza. Se incurre en el error opuesto

cuando se tiene presente sólo la idea de valor. En este caso es fácil

llegar a convertir el valor en una cosa, a hipostasiarlo, como lo hizo

Platón. Por último, si se concibe el "valor" exclusivamente como

cualidad, como modalidad de la cosa se lo naturaliza o cosmologiza. Se

hace del valor algo propio de las cosas. Las tres concepciones son

unilaterales. Perciben algo correcto, pero lo ven demasiado

exclusivamente y pasan por alto otros detalles" (Tratado de Filosofía,

1970)

86

Page 87: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Sólo puede haber distinción entre bienes y valores en el

sentido de que: con el término bienes se indican las cosas individuales,

puesto que en ellas están realizados los valores; y se denomina valores

las esencias o ideas valórales abstraídas de aquellas. En definitiva,

podemos describir el valor como el ser mismo en la medida que, por

virtud de su contenido, significa una perfección y atrae a la potencia

apetitiva.

Los valores son los criterios, los pensamientos, las decisiones

que permiten calificar y acertar qué es lo que se debe potenciar en una

cultura como educativo. Los valores más fundamentales del quehacer

cultural más humanizador son: la libertad, la creatividad y la

dialogicidad.

De la esencia del valor depende la peculiaridad de su

aprehensión. Si el valor se separa del ser no es accesible a la razón

orientada, hacia él; y puesto que se abre únicamente al sentir

emocional, surge el irracionalismo valoral. Lo contrario de éste sería un

racionalismo valoral que disolvería en el ser el carácter propio del

valor. Entre ambos se encuentra la aprehensión intelectual del valor,

que lo descubre porque el ser es intrínsecamente valioso, pero que

nunca puede constituir la respuesta total a aquel, porque el valor

perfecciona al ser y, por consiguiente, sólo encuentra la respuesta

plenamente adecuada en el sentir y el querer; por eso, aún la

87

Page 88: Libro Base de Filosofía 4 ed.

aprehensión intelectual del valor estará siempre impregnada de

elementos sentimentales y apetitivos.

Al dominio del valor pertenecen la oposición de valor y no

valor, así como la ordenación jerárquica de los valores. El valor

descansa en el orden del ser y del obrar a él ajustado, mientras que la

desviación del orden deontológico denota no valor y, al fin, conduce a

la culpa moral.

Por lo que respecta a la jerarquía, los grados del valor

corresponden a los del ser. Desde un punto de vista más formal se

distingue el valor por razón del goce (o valor deleitable) y el valor por

razón de la utilidad (o valor útil). El valor por razón de sí es pretendido

por sí mismo; el valor deleitable irradia el valor por razón de sí, puesto

que atrae hacia éste y fluye de su posesión beatificante; el valor útil

está al servicio del valor por razón de sí como medio para un fin.

Atendiendo al contenido, el valor por razón de sí muestra los

grados siguientes: valores económicos, vitales, espirituales (lo

verdadero, lo bello, el bien ético) y religiosos (lo santo). La

jerarquización de Scheler, quizá como el axiólogo más significativo del

objetivismo contra el subjetivismo, responde a esta enumeración, que

sigue los grados del ser: valores sensibles: gratos e ingratos; valores

vitales, que se subdividen en: lógicos: verdadero-falso, estéticos: bello-

88

Page 89: Libro Base de Filosofía 4 ed.

feo, éticos: justo-injusto; y valores religiosos que ocupan el lugar

supremo, pues en ellos se trata directamente del Bien infinito (Dios).

2. ¿La Filosofía tiene historia?

Significado filosófico de la historia de la filosofía

La historia de las ciencias particulares suele ocupar un lugar

accidental en el estudio de esas disciplinas. Esto es cierto, sobre todo,

en las ciencias experimentales, donde el interés se concentra en los

resultados adquiridos. En las ciencias humanas, el desarrollo histórico

de sus problemas y soluciones tiene mayor interés, ya que muchos

planteamientos se entienden mejor a la luz de las circunstancias

históricas, lo mismo, pero en grado todavía mayor, sucede en la

filosofía.

La historia de la filosofía no puede reducirse a un simple

conjunto de datos y afirmaciones de los filósofos: para captar el

pensamiento de un filósofo es necesario considerar cómo plantea sus

problemas y propone sus soluciones, y esto ya es una tarea filosófica.

Cuando se pretende además conseguir una visión histórica acerca de

los diversos planteamientos y soluciones de los problemas,

necesariamente se ha de trabajar a nivel filosófico. Pero tanto, la

historia de la filosofía es una parte de la filosofía.

89

Page 90: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La búsqueda de la verdad es una tarea compleja cuando, como

sucede en la filosofía, se investigan los problemas a fondo. Por eso, es

una característica de los filósofos más profundos haber estudiado y

discutido los puntos de vista aportados por otros anteriores, y ello es

una garantía de mayor aproximación a la verdad.

Por ejemplo, Aristóteles considera los problemas de ese modo,

y se lamenta cuando sobre alguna cuestión hay pocos

antecedentes40. Santo Tomas de Aquino ofrece un destacado

ejemplo de amor a la verdad. Venga de quien venga41: por eso

examina todo tipo de opiniones y procura aprovecharlas lo más

posible42.

El interés de la historia de la filosofía radica en que facilita el

acceso a la verdad, pues da a conocer lo que otros ya han pensado

sobre cuestiones semejantes a las actuales43. La originalidad que 40 Cfr. ARISTÓTELES. Física, IV, 1, donde pone como dificultad para el estudio del “lugar” la falta de discusiones al respecto entre los autores anteriores.41 Dice Santo Tomás que “la verdad, quienquiera que la diga, procede del Espíritu Santo, que infunde la luz natural y mueve a la inteligencia y a la expresión de la verdad” (S. Th., I-II, 109, I, AD 1).42 Cfr. De Coelo, I, 22 (225), donde Santo Tomás se refiere a “quienes reprueban sólo por odio lo que otros han dicho, lo cual no es propio de los filósofos, que se profesan buscadores de la verdad. Es necesario a quienes quieren juzgar suficientemente la verdad que no actúen como enemigos de aquellos cuyas doctrinas han de juzgar, sino como árbitros y rigurosos examinadores de ambas partes”43 “El estudio de la filosofía no se hace para saber qué han opinado los hombres, sino cómo es la verdad de las cosas”, Ibid., (228). Este texto de Santo Tomás, junto con los

90

Page 91: Libro Base de Filosofía 4 ed.

algunos parecen buscar, incluso a costa de simplificaciones arbitrarias,

va en detrimento de la verdad.

Cabe. Sin embargo, exagerar la importancia de los factores

históricos. Esto sucede cuando se niega la posibilidad de alcanzar

soluciones con valor permanente. Y se reduce el estudio de la filosofía

al examen de las diversas posturas que se han dado a lo largo de la

historia. Hay que señalar claramente que el conocimiento metafísico

alcanza verdades de valor perenne (acerca de Dios, del hombre y de la

naturaleza), aunque esos conocimientos se alcancen en un contexto

histórico determinado y puedan enriquecerse posteriormente con el

estudio de nuevos aspectos.

En nuestra época, uno de los mayores peligros es el relativismo

que no reconoce el valor definitivo a ningún conocimiento

humano. A veces, se llega a esa postura argumentando que

incluso las doctrinas que se han considerado más ciertas en la

historia, finalmente se han revelado erróneas o parciales. Se

comete así el grave error de negar toda certeza bajo el pretexto

de que en todos los filósofos o doctrinas ha habido errores, y se

adopta una postura pretendidamente “objetiva” que en vano

dos recogidos en las notas anteriores, sitúan claramente cuál es el interés de la historia de la filosofía y con qué actitud se ha de abordar el estudio.

91

Page 92: Libro Base de Filosofía 4 ed.

busca un fundamento para seguir hablando de la “objetividad”

y la “verdad”44.

El estudio de la historia de la filosofía

Para profundizar en la filosofía es importante el estudio de los

grandes filósofos, que han planteado los problemas con especial

profundidad. No se trata de buscar simplemente la erudición, o un

conocimiento que no traspase el plano histórico, sino de que sea una

ayuda para alcanzar el conocimiento de la verdad45.

Ese estudio debe ir acompañado de una valoración crítica: en

caso contrario, no se distinguirán los logros verdaderos de los errores,

y difícilmente se evitará la conclusión escéptica al comprobar la

variedad de soluciones que han recibido los mismos problemas. Se

trata, pues, de un estudio que permita captar y valorar los

planteamientos y soluciones que, a lo largo de la historia, han recibido

44 Cfr. , por ejemplo, S. TOULMIN. La comprensión humana I, Alianza, Madrid 1977. Pp. 17-45 y 479-503. Toulmin explica el valor de los conceptos humanos refiriéndolos a las “empresas colectivas” concretas realizadas en la historia. De modo que no habría lugar para una serdad definita por eso, su pretensión de defender una “racionalidad objetiva” es inviable. Es significativo que- como sucede también a otros autores- la “verdad objetiva” que no se puede alcanzar se identifica con la doctrina básica de Descartes y Locke: las críticas dirigidas a esos autores tienen fundamento, pero, evidentemente, no tocan o- sólo tangencialmente- a una filosofía no racionalista ni empirista Descartes y Locke, lejos de agotar la verdad en filosofía, construyeron sistemas sumamente endeble.45 Cfr. Nota 4 de este capítulo.

92

Page 93: Libro Base de Filosofía 4 ed.

los problemas filosóficos. Evidentemente, el pensamiento de cada

filósofo depende en parte de las condiciones de su época: los

problemas se plantean en un contexto determinado sometido a

cambios.

Pero los filósofos no son un simple “producto” de su época. En

parte la trascienden e influyen realmente en el desarrollo posterior del

pensamiento (y, por tanto, de toda la historia): por eso, el

conocimiento de los filósofos más influyentes tiene siempre un interés

actual. No existen leyes necesarias de la historia, y su desarrollo

depende notablemente de las ideas de los pensadores más destacados.

El estudio de la historia permite observar que las distintas

posturas filosóficas giran alrededor de unos mismos problemas

fundamentales, y que las soluciones dadas a esas cuestiones se

reducen, a su vez, a varias líneas básicas de pensamiento, que van

encontrando diversas expresiones a lo largo de la historia, y que se

relacionan estrechamente con las actitudes posibles frente a los

problemas cruciales de la existencia humana. Además es posible

señalar con frecuencia cómo unos planteamientos filosóficos surgen

como reacción frente a los excesos de posturas contrarias. Todo esto

permite disminuir la perplejidad causada por la variedad de doctrinas

en la historia de la filosofía, y evitar conclusiones relativas y escépticas.

93

Page 94: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Por ejemplo, en la gnoseología se dan posturas extremas de

tipo “empirista” o “racionalista” que explican el valor del

conocimiento, en último término, en función de los sentidos o de la

razón respectivamente; posturas “realistas” que compaginan ambos

factores; y “escépticas” que ponen en dudad o niegan el valor del

conocimiento.

Algo analógico sucede en la metafísica con las doctrinas

“materialistas”, “idealistas” y “dualistas”, en la ética con el

“pragmatismo”, el “subjetivismo” y el “objetivismo” (que admite la

existencia de valores éticos objetivos); y en la teología natural con el

“ateísmo”, el “panteísmo” el “teísmo” y el “agnosticismo”.

Además, tales posturas suelen estar relacionadas entre sí: por ejemplo,

frecuentemente se da una misma doctrina el empirismo, el

materialismo, el pragmatismo y el ateísmo. Y no es raro que una línea

doctrinal se presente como reacción o superación de otra.

El progreso en la filosofía

Las consideraciones anteriores permiten responder a la

pregunta sobre si se da o no verdadero progreso en la filosofía.

A diferencia de lo que sucede en las ciencias o técnicas que

facilitan el dominio de la naturaleza, el progreso en filosofía no consiste

94

Page 95: Libro Base de Filosofía 4 ed.

en la aplicación de nuevas doctrinas, sino en una mayor aproximación a

la verdad, que puede darse en cualquier época.

La filosofía siempre encontrará nuevos problemas y datos que

antes no se presentaban, y habrá de estudiarlos y tenerlos en cuenta.

Pero por lo que respecta a los temas básicos, puede suceder que el

enfoque más correcto hasta el momento se haya dado hace tiempo

(incluso hace muchos siglos), aunque a veces necesite actualizarse en

aspectos secundarios.

Por ejemplo, siempre tiene gran interés el estudio de los

antiguos pensadores griegos, ya que plantearon muchos de los

problemas importantes de la filosofía y les dieron las principales

soluciones posibles.

El progreso en filosofía no es lineal ni acumulativo: hay

avances, retrocesos, y cumbres que- hasta el momento- no han sido

superadas.

El progreso científico –técnico no va acompañado

necesariamente por el progreso filosófico. Incluso en ocasiones puede

suceder que los éxitos científicos- técnicos sirvan como excusa para

olvidar o rechazar planteamientos filosóficos más profundos, bajo el

pretexto de que los avances citados habrían cambiado esencialmente

los temas fundamentales y sus soluciones.

95

Page 96: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El estudio de la historia de la filosofía suele hacerse según una

división en cuatro grandes períodos. A continuación realizaremos una

breve descripción de estas etapas.

2.1 Época Antigua

La filosofía antigua, que comprende la época que va desde los

primeros filósofos de Grecia hasta la Edad Media. En la Grecia Antigua

se plantearon ya los principales problemas de la filosofía y se

propusieron soluciones que con diversas variantes, reaparecen en las

épocas posteriores. Platón y Aristóteles representan el punto

culminante de este período.

Aristóteles realizó una gran síntesis de los problemas

estudiados por sus predecesores (presocráticos, sofistas,

Sócrates, Platón), sistematizando soluciones que, en buena

parte, tienen valor perenne. Sin duda, parte de su obra se

encuentra. Puede decirse que a superada por los posteriores

avances científicos, pero incluso en ese ámbito, y sobre todo en

el estrictamente filosófico, su obra “contiene el germen

enteramente formado y dotado de posibilidades ilimitadas, de

96

Page 97: Libro Base de Filosofía 4 ed.

la sabiduría humana entera. Puede decirse que hasta

Aristóteles la filosofía se encontraba en estado de formación

embrionaria. En adelante, y una vez formada, va a poder

desarrollarse indefinidamente”46.

2.2 Época Medieval

La filosofía medieval, que abarca los siglos de la Edad Media.

Destacan los filósofos árabes, y, sobre todo, la Escolástica cristiana, en

la cual la filosofía de relaciona íntimamente con la teología. Su punto

culminante es la doctrina de Santo Tomás de Aquino, que recoge en

una síntesis original las adquisiciones principales de la filosofía clásica y

las integra armónicamente en la teología cristiana.

A veces se presenta la Edad Media como un periodo “oscuro”,

en el cual el pensamiento estuvo envuelto en elucubraciones

estériles. La historiografía moderna da una imagen muy

diversa. “Nada más falso que considerar la filosofía medieval

como un episodio que encuentra en sí mismo su propia

conclusión, y que se puede silenciar al volver a trazar la historia

de las ideas. De la Edad Media salen las doctrinas filosóficas y

científicas con que se la quiere aplastar…Fue además, la

46 J. MARITAIN, Introducción general a la filosofía, o, c. p. 64. No parece justo achacar al influjo de Aristóteles en que la ciencia experimental no se desarrolla sistemáticamente hasta siglos más tardes: su pensamiento se orienta en clara fidelidad a la lógica y a la experiencia.

97

Page 98: Libro Base de Filosofía 4 ed.

primera en practicar una filosofía libre de toda autoridad,

incluso humana. Hay que relegar, pues, al dominio de las

leyendas esa historia de un renacimiento del pensamiento que

sucedería a siglos de sueño, de oscuridad y de error. La filosofía

moderna no ha tenido que luchar por conquistar los derechos

de la razón contra la Edad Media; por el contrario, la Edad

Media los conquistó para ella”47.

Desde luego, el pensamiento medieval tiene en la fe cristiana

una de sus principales inspiraciones, por ello no fue un

obstáculo, sino un estímulo para la razón “todo sucede cristiana

hubiese sido una fuente religiosas de desarrollo filosófico,

siendo la Edad Media latina, en el pasado, el testigo por

excelencia de ese desarrollo. Esta tesis podrá ser tachada de

apologética, pero, si es verdadera; si es falsa, no lo es porque se

la puede utilizar con ese fin. La cuestión es, pues, saber si es

verdadera, cada cual quedando libre de utilizarla como le

parezca”48.

2.3 Época Moderna

47 E. GILSON. La filosofía en la edad media. Gredos, Madrid 1972, p. 702.48 E. GILSON. El espíritu de la filosofía medieval. Rial, Madrid 1981, p 371. Cfr. J. CHEVALIER, Historia del pensamiento. II, Aguilar, Madrid 1967.

98

Page 99: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La filosofía moderna tiene su comienzo con Descartes, quien

efectúa un giro en la filosofía que influye decisivamente en todo el

pensamiento posterior. Sin duda. Descartes es el padre de la filosofía

moderna. De su intento de fundamentar todo el saber en la “evidencia

subjetiva” y de desarrollo en forma de “sistema”, arranca el

racionalismo y el empirismo de los siglos XVII y XVIII, y las cuestiones

que ambos dejan sin solucionar conducen al planteamiento de Kant

quien, a su vez, condiciona fuertemente el posterior desarrollo de la

filosofía.

De Kant arranca el idealismo, cuyo máximo exponente fue

Hegel, de quien a su vez- y con los añadidos propios de tipo

materialista-arranca Marx.

Es significativo que Jean Paul Sartre, haya afirmado que hay

tres momentos en la filosofía que se encuentran encadenados

de modo natural y que delimitan el “necesario horizonte de la

cultura”: 1) Descartes-Locke; 2) Kant-Hegel; Marx49. Se trata,

sin duda, de posiciones que condicionan el pensamiento

posterior, y, en muchos aspectos, de modo negativo.

Aun reconociendo los aspectos parciales que en esas doctrinas

puedan tener un interés positivo, no parece exagerado afirmar

que globalmente consideradas, contienen graves errores y son

49 Cfr. Question de méthode, Gallimard, Paris 1960, p. 17.

99

Page 100: Libro Base de Filosofía 4 ed.

fuente de otros aún mayores50. El positivismo de A. Comte

representa una línea de pensamiento que aun influida por los

planteamientos post-cartesianos, se centros preferentemente

en la reforma de la sociedad basándose en consideraciones

pretendidamente “científicas”51. Esa “política científica” de tipo

utópico se da también en Marx, aunque con desarrollos

distintos. En la época más reciente, muchos planteamientos

serán variantes del positivismo y del marxismo, y llegarán a

dominar no sólo buena parte del mundo de las ideas, sino

también amplios ámbitos de la política, con muchas

repercusiones negativas.

2.4 Época Contemporánea

La filosofía contemporánea (siglo XX) presenta, al mismo

tiempo que numerosos autores influyentes- como cualquier otra

época-, algunas líneas especialmente difundidas:

El pensamiento marxista, fraccionado en posiciones

“ortodoxas” y “heterodoxas” en relación con la realidad

política;

50 Por ejemplo de Kant llega a afirmar J. Chevalier que “fue llevado a mutilar la inteligencia humana y a negar todo poder de aprehender lo real” (Historia del pensamiento III, Aguilar, Madrid 1963, p. 594).51 Cfr. J. M. PETIT. Filosofía, Politioca y religión en Augusto Comte. Acervo, Barcelona 1978.

100

Page 101: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La filosofía analítica, muy difundida en las áreas anglo-sajonas,

centrada en el análisis del lenguaje;

La filosofía de la ciencia, frecuentemente relacionada con la

filosofía analítica y no raramente condicionada por

planteamientos cientificistas y positivistas:

La fenomenología de E. Husserl y sus discípulos;

El existencialismo, con muy diversas variantes (Heidegger,

Sartre, Jaspers);

La metafísica del ser, especialmente de inspiración tomista,

cultivada desde diferentes perspectivas por autores muy

variados.

Nuestra época podría caracterizarse por un cierto

funcionalismo: hay poca confianza en las construcciones teóricas, un

lógico interés, por solucionar los problemas de la vida diaria, y gran

admiración por los adelantos científicos-técnicos. Estas características

se encuentran reflejadas en el pensamiento filosófico, lo cual explica

en parte la difusión de doctrinas marxistas (en las que se busca, más

que la teoría, la eficacia práctica y una concepción pseudo- religiosa

que dé sentido a la vida), y de la filosofía analítica (más académica, y

frecuentemente unida a una concepción escéptica y pragmatista de la

existencia humana.

101

Page 102: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Por otra parte, se hace imperiosa la búsqueda de soluciones

más profundas, por lo que se da también una fuerte corriente de

respeto y estudio de los clásicos (Aristóteles especialmente), y una

renovación del pensamiento metafísico, cultivo por lo que se ha

llamado la “filosofía perenne” (cuya expresión más profunda se

encuentra en Santo Tomás de Aquino), que defiende el valor

permanente y definitivo de las tesis básicas de la metafísica52.

2.5 Filosofía Latinoamericana

La filosofía latinoamericana se caracterizó siempre por su

subordinación a intereses religiosos y políticos y por su profundo

significado social, sin embargo, lejos está el día en que todos tengan

igualdad de oportunidades y desarrollo personal.

Es difícil para los pensadores latinoamericanos independizarse

tanto de la influencia colonial como del pasado indígena y emerger con

un pensamiento propio fruto de una identidad firme y auténtica.

La filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero

Ser, sin dejar de lado su historia ni sus antepasados, porque sería como

renegar de los propios padres, teniendo en cuenta especialmente su

realidad cotidiana, su ambiente natural, la aceptación del potencial

52 Sobre las diversas posturas mencionadas puede verse, p. ej.: I. M. BOCHENSEKI. La filosofía actual. FCE, México 1969; R. VERNEAUX. Historia de la filosofía contemporánea, Herder, Barcelona 1971.

102

Page 103: Libro Base de Filosofía 4 ed.

humano y sus condiciones y la elaboración de un proyecto participativo

auténtico.

Ninguna filosofía surgió de la nada, todas emergieron como

una continuidad o por oposición a notables pensamientos anteriores;

sin embargo, lograron notoriedad por el aporte que significaron o por

la crítica oportuna que daba lugar a nuevos modos de pensar.

Los griegos elaboraron su filosofía a partir de situaciones

políticas oscuras e influenciados por la mitología de antiguas culturas.

Su trabajo era un intento de comprender la realidad en que vivían y la

búsqueda de formas ideales de organización social, metas que la

humanidad todavía no ha alcanzado.

El pensamiento griego influyó ampliamente en Occidente, que

hasta nuestros días se rige por el modelo de cultura greco-romana.

La población nativa latinoamericana fue diezmada y despojada

de su cultura, aunque todavía permanecen vivos antiguos vestigios de

sus antiguas tradiciones mezcladas con las creencias religiosas de sus

invasores y arcaicos rituales africanos de la población esclava.

Pero la población colonizadora e inmigrante también forma

parte de latinoamérica, con su bagage de tradiciones, religiones y

103

Page 104: Libro Base de Filosofía 4 ed.

culturas diferentes.

Los latinoamericanos para tener una identidad propia tienen

que hacerse las mismas preguntas que se tiene que hacer un

adolescente cuando deja atrás la infancia: ¿quién soy, dónde estoy y

hacia dónde voy?; porque el comportamiento del hombre

latinoamericano expresa la ambivalencia de su propio pasado y la

ambigüedad de su cultura.

Con respecto al resto del mundo se siente marginado, como

todo el que no tiene muy claros sus orígenes pero que desea

desesperadamente pertenecer a un grupo.

Esa necesidad de Ser lo que Es, lo lleva a adoptar modos de ser

de otras culturas, con un origen, un pasado y una historia diferente.

El hombre latinoamericano, como un adolescente, quiere

parecerse para poder diferenciarse.

El mundo latinoamericano se caracteriza por las riquezas de sus

tierras y por la pobreza del hombre. La abundancia que falsamente nos

enorgullece, no exige ningún esfuerzo, se puede obtener el sustento

casi sin estirar la mano y también muchos se pueden morir de hambre.

104

Page 105: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Sin saberlo vivimos en un paraíso que puede transformarse en

un infierno y que permanece en buena parte sin explorar; a la espera

que el hombre nuevo se ponga en marcha y se atreva a ser adulto y

dueño de su destino; porque los problemas son más sociales y morales

que económicos.

Dejemos atrás la adolescencia y seamos adultos

comprometiéndonos con un proyecto que permita a todos acceder a la

educación, para terminar de una vez por todas con los excluidos de

siempre, que son los que todavía tienen que luchar para hacerse un

lugar.

Latinoamérica necesita unirse en una sola forma de pensar que

permita al hombre desarrollarse en plenitud y vivir en paz.

2.6 Filosofía Ecuatoriana

¿Cuándo ha estado en auge la Filosofía en nuestro país?

¿Verdaderamente hay una filosofía latinoamericana,

ecuatoriana? Sabemos de cierta forma que Latinoamérica se ha

pensado desde el dominocentrismo europeo, habiendo así, una

europeización de América a manos de los criollos y la aristocracia

latinoamericana.

105

Page 106: Libro Base de Filosofía 4 ed.

¿Cuándo puede pensarse en una Filosofía Latinoamericana?

Indudablemente con un Domingo Faustino Sarmiento y su obra

magistral “Facundo, Civilización y Barbarie” o por otro lado Juan

Bautista Alberdi y su “Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho”,

que no tuvo mucha acogida, como la mayoría de obras de importantes

pensadores mientras con vida están. Ambos autores argentinos. Y no

es para menos, Argentina fue la puerta de entrada de toda la filosofía

europea, mientras que aquí –Ecuador- las luchas incesantes eran por

poder y dinero, hasta la fecha actual.

La Filosofía en nuestra región, siempre ha querido plantearse a

partir del indigenismo –y lo andino en general-, y ahora ha tomado más

fuerza lo indígena pero a manera de folclor y patrimonio. Nos

pensamos como víctimas de la europeización, para edificar todo un

sistema social y político, cuando ya es hora de dejar esa posición

ridícula de víctimas y asumir la responsabilidad que aquella dominación

que tiene su clímax en el neocolonialismo, llega a manos también de

las mismas oligarquías locales.

La posición ideológica vigente posee una Filosofía propia, que

es la que se quiere inculcar y en resumidas cuentas, sirve para

alimentar un proyecto político local. De esta manera es como se

cambian las mallas curriculares del sistema educativo secundario, la

106

Page 107: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Filosofía desaparece del pensum; la Filosofía y cualquier materia que se

le parezca. Los textos tienen que seguir una estandarización que va

regida por un Ministerio, impartiéndose ahí una ideología propia. Es

una quema de libros simbólica, cuando por ejemplo se puede

mencionar que para Castoriadis, la Filosofía como tal es política. No

hablo de Filosofía Política, sino que por antonomasia lo es. Esta idea

convierte directamente el pensamiento en acción y ejecución. Pero hay

un pensamiento previo, una idea, un libre pensar que solamente está

en la Filosofía, y eso para un régimen puede ser peligroso por el mismo

hecho que pueda convertirse en acción. Así, no superamos a un

Foucault marxista que dice que la lucha de clases, solo es una lucha por

el poder. Se trata de una quema de libros, en medida que la Filosofía

misma se trata del disenso, en términos rancerianos.

Por otro lado, aunque cuento viejo, la Filosofía en las

universidades no existe, a duras penas se encuentra una materia en

carreras enteras. En las facultades de Filosofía, se hacen profesores,

psicólogos o pedagogos, pero no existe una carrera llamada “Filosofía”

como tal. Se les ha dado mayor importancia a las carreras técnicas,

apostando en la rentabilidad social y económica.

107

Page 108: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Se cree infantilmente en el progreso y que este se puede lograr

solamente con el tecnicismo y la maquinización del hombre, en una

suerte de instrumentalización de este: ¿De qué sirve un

filósofo? Contesto con otra pregunta ¿De qué sirve un ejército de

técnicos trabajando en un régimen prepotente? Implicaría esto la

maquinización del hombre, sin su espacio para pensar… para la

Filosofía y su praxis, más que solo la ya inyectada

ideológicamente. Inyectada, de la misma forma como se le aplica el

suero a un enfermo que no tiene la más mínima voluntad de replicar y

solo desea salvar su vida, en manos de una enfermera.

Pensar implicaría, someterse a sí mismo a crítica en detrimento

al libre pensamiento crítico de la realidad en donde se

desenvuelve. Porque el pensar es crítico, independientemente si esté

de acuerdo o no con su entorno inmediato. Pero hay que decir, que

donde se desenvuelva el sujeto, siempre va a querer ser sometido por

ciertos dispositivos de poder (comunicacionales, políticos, salúbricos,

entre otros), por lo tanto, someterlo a que esté de acuerdo. ¿Qué

puede decir un ecuatoriano sobre la muerte? ¿Sobre la felicidad?

¿Sobre el amor? ¿Sobre el poder? Entre otras preguntas,

probablemente responderán tonterías, quizás desde la religión, o peor,

desde el discurso político.

108

Page 109: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Los proyectos políticos siempre tendrán sus razones filosóficas

para ejecutarse. No importa la tendencia, pero serán coercitivas. Así

como el “progreso” puede estar justificado con las más grandes

atrocidades, las mismas que se critican desde el régimen actual, pero

que se patrocinan. La Filosofía significa -la libertad de pensar-, pero eso

en la estructura donde vivimos se evita y hasta se repudia, siendo este

un ejemplo de atrocidad del siglo XXI; en el siglo pasado en

Latinoamérica desaparecían a la gente y ahora, bueno esto. Freud diría:

“estamos avanzando como sociedad”.

Lo social es necesariamente un antagonismo, un conflicto. La política

dirá Rancière, es el desacuerdo. Solo así se puede construir historia, no

a través de una imposición ideológica basada en un discurso

unidireccional y apabullante, que podría ser sometido a discusión y

acción si hubiera espacio para la Filosofía, para el disenso.

Llegamos necesariamente a cuestionarnos sobre la ontología

del ecuatoriano. El ser, la existencia de este, su muerte, su felicidad,

entre otros… se manifiesta en el libre pensar y en su libre hacer. Se

pensaba antes que en la Universidad se debían crear a los libres

pensadores, pero eso quedó nada más en bocetos de unicornios. La

tachadura de este ser –libre pensador y hacedor de su existencia- lo

traduzco como un exterminio subjetivo del sujeto. Lo que aquí se

requiere es nada más que, ciudadanos que estén de acuerdo con el

109

Page 110: Libro Base de Filosofía 4 ed.

proyecto político y que contribuyan a un supuesto bien social. Puedo

ver que el fin de la Filosofía, es el fin del sujeto.

2.7 Mujeres filósofas

Marie Le Jars de Gournay (1565-1645), mujer culta y

ampliamente respetada en su tiempo (aunque más tarde fuera

olvidada), gran seguidora de los escritos de Montaigne, aseguraba en

su obra Sobre la igualdad de hombres y mujeres que “estrictamente

hablando, el ser humano no es ni masculino ni femenino: los sexos

distintos no están ahí para establecer y señalar una diferencia, sino que

sirven solamente para la reproducción. La única característica esencial

radica en el alma dotada de inteligencia”. Marie decidió permanecer

soltera y, producto de su gran cultura y tesón para el estudio, fue

artífice de uno de los salones franceses más eminentes en el que se

reunían intelectuales de diverso calado donde se hablaba sobre

literatura, política o filosofía. El mismísimo cardenal Richelieu fue un

confeso admirador de Marie.

Apoyándose en algunas tesis del mencionado Montaigne (que

llegó a tratar a nuestra protagonista como a una “hija adoptiva

espiritual”), De Gournay centró su pensamiento en la reflexión sobre la

110

Page 111: Libro Base de Filosofía 4 ed.

muerte y en la necesidad de imprimir un sentido a nuestra vida. Pero,

sobre todo, puso sobre el tapete la cuestión del género al afirmar que

si bien hombre y mujer se diferencian físicamente, en su interior, sin

embargo, albergan una característica idéntica: poseen un alma. Y es

que no dudó en denunciar que si las mujeres no alcanzaban puestos

más destacados en el panorama cultural de la Francia que le tocó en

suerte vivir, era debido a la carencia de posibilidades para formarse.

Por esta razón, nunca dejó de animar a sus amigas y conocidas, a través

de sus libros y en las reuniones que ella misma organizaba, a emplear

su intelecto y a adquirir el aprendizaje necesario para situarse al mismo

nivel intelectual que los hombres para, con el tiempo, demostrar la

igualdad de los sexos a este respecto. En un breve texto titulado

Quejas de las mujeres, harta de las falsas acusaciones que sobre ella se

cernían (brujería, prostitución, demencia, “vieja solterona”, etc.) llegó a

escribir que “más de uno dice treinta tonterías y todavía triunfa, por su

barba o por el orgullo de sus supuestas capacidades”.

Como explica el profesor mexicano Marco Arturo Toscano

Medina, cuando la historia de la filosofía se ha hecho cargo de la mujer

(aunque haya sido colateral y parcialmente), “da la impresión que se

ocupa de una realidad que no es completamente humana”. Si tenemos

en cuenta que la filosofía responde a la universal y perentoria

necesidad humana de dar solución a los grandes interrogantes de la

existencia, es difícil entender cómo hay quien ha intentado hacer de

111

Page 112: Libro Base de Filosofía 4 ed.

esta disciplina un campo destinado exclusivamente a los hombres. El

problema es que, cada vez que las mujeres han intentado hacerse un

hueco en la filosofía, prosigue Toscano Medina, han sido “condenadas

a ser y existir en un mundo construido por el varón”, por lo que

escapar de los fuertes prejuicios arraigados en la sociedad en cuestión

ha supuesto un esfuerzo en ocasiones insuperable.

Immanuel Kant, por ejemplo, inmerso de lleno en el complejo

contexto de la Ilustración, declaró en una clase del curso 1790–1791

que “las mujeres son siempre niños grandes, es decir, no se fijan nunca

un objetivo, sino que se dejan caer ahora aquí, ahora allá, pero no

contemplan objetivos importantes; esto último es tarea del hombre”.

En aquella misma época, sin embargo, en la que el acceso de las

mujeres a la cultura seguía sujeto casi por completo a la condición de

que sus familias ostentaran un alto nivel económico, o que se

decantaran por la vía religiosa de un monasterio, existían auténticas

filósofas que se vieron condenadas a vivir bajo la sombra de las

grandes figuras masculinas como el propio Kant, Fichte, Schelling o

Hegel, entre otros ejemplos.

Libertad, igualdad y fraternidad... para ellos

Es el caso de Olympe de Gouges (1748–1793), autora de la

primera declaración de los derechos de la mujer en 1791. En ella

112

Page 113: Libro Base de Filosofía 4 ed.

acusaba a la Asamblea Nacional de París de haber publicado una

Constitución dirigida en exclusiva a los “hombres y ciudadanos”, en la

que quedaban excluidas las mujeres.

Después de un matrimonio forzado con un viejo empresario, y

tras quedar viuda, adujo sin temor que el casamiento supone “la

tumba de la confianza y el amor”. En sus escritos, que tuvieron gran

repercusión, trataba diversos temas (la religión, el matrimonio, el

celibato, la sociedad, etc.). A pesar de que la revolución fuera acogida

como un soplo de aire fresco por gran parte del pueblo francés frente a

los abusos del Antiguo Régimen, bajo el estandarte del famoso lema

revolucionario Libertad, igualdad, fraternidad, Olympe de Gouges

pensaba que la situación de las mujeres, a pesar de todo, no había

cambiado ni un ápice. Con una voluntad férrea, reclamó un trato de

igualdad en cualquier aspecto para hombres y mujeres. Lo importante,

pensaba, no es demostrar que la naturaleza de ambos sexos no

difieren en lo esencial, sino obligar al Estado a que la ley les sea

aplicada de igual forma: los derechos no son un privilegio que puedan

dispensarse aleatoriamente. En su Declaración de los derechos de la

mujer y de la ciudadana, Olympe llamaba la atención a sus compañeras

de esta forma: “Mujer, ¡despierta! La campana que toca la razón

resuena por todo el universo; ¡conoce tus derechos! El reino poderoso

de la naturaleza ya no está rodeado de prejuicios, fanatismo,

escepticismo y mentiras. Solo la ley tiene derecho a poner límites a

113

Page 114: Libro Base de Filosofía 4 ed.

esta libertad cuando degenera caprichosamente, pero debe ser igual

para todo el mundo”. El punto clave de la libertad, aseguraba la

enérgica Olympe, reside en que la sociedad admita que cualquier

ciudadano, sea cual sea su condición o su sexo, pueda progresar sin

impedimentos artificiales mediante la libre ejercitación de sus

capacidades. Olympe de Gouges murió ejecutada en defensa de esa

misma libertad, tras oponerse frontalmente a la represión jacobina que

por aquel entonces comandaban Marat y Roberspierre. La acusación

del tribunal revolucionario: reaccionaria.

Contra el silencio

Si viajamos por un momento hasta la actualidad descubrimos,

tras la aparición de los grandes grupos feministas del siglo XX, que lo

que llamamos “masculinidad” y “feminidad” no son notas esenciales de

la naturaleza humana, como pensaban Kant, Rousseau o

Schopenhauer, sino constructos sociales o culturales que pueden ser

modificados con el esfuerzo de una sociedad. Aquella expulsión

premeditada de las mujeres del mundo de la cultura, afirma la

profesora Rubí de María Gómez, “se expresa como omisión histórica

que ha borrado los rastros dejados por mujeres. Afirmarse como mujer

no significa dejar de ser parte de la humanidad”. Desde muy pronto, en

mitos difíciles de fechar, el Sol fue identificado con el varón, junto a las

características de la fuerza, la actividad y la responsabilidad, mientras

114

Page 115: Libro Base de Filosofía 4 ed.

que a la mujer se le adscribían notas más oscuras (Luna), como la falta

de creatividad o la irracionalidad. Hasta bien entrado el siglo XX,

escribe María Rosa Palazón, “el principal negocio femenino fue, pues,

seducir para engendrar”.

Para evitar estridencias que pudieran afectar al tranquilo

devenir masculino de la historia de la filosofía, la estrategia a seguir fue

clara: silenciar el ejercicio intelectual de las mujeres. “Ha llegado el

momento –continúa Palazón– de no seguir esgrimiendo la igualdad

abstracta, inmersa en los marcos teóricos y la praxis en uso. Poco

habremos avanzado si nuestro único objetivo es que las mujeres

ocupen los oficios y los puestos de mando antes reservados para los

hombres, respetando el mismo estatus opresor, injusto, enajenante y

enajenado”.

Ya en el siglo XIX existieron algunas mujeres que, tras la

aventura ilustrada en la que la filosofía prosiguió su recorrido

eminentemente masculino, fueron conscientes de su condición y

decidieron tomar parte activa en ella a través de la política y la

filosofía. Hedwig Dohm (1831–1919), que vivió cerca y conoció de

primera mano la élite intelectual de Berlín, fue una de ellas. Es

necesario que se escriba menos teoría sobre las mujeres; ya era hora

de que los postulados que quedaban expuestos en los libros se

pusieran en práctica: lo relevante es examinar la vida cotidiana de

115

Page 116: Libro Base de Filosofía 4 ed.

cualquier mujer para darse cuenta de que su situación no es

comparable a la de los hombres.

La conquista del voto

El período de la Ilustración no debía pasar en balde. Sus

principios debían aplicarse sin excepción a todos los seres humanos: el

derecho a la educación solo puede ser universal, la desigualdad es

producto de la diferencia existente en el proceso de socialización entre

mujeres y hombres. Solo de este modo, a través del desarrollo

intelectual, pueden aquellas interesarse por la política e intervenir, así,

en los temas que incumben a los miembros de cualquier sociedad. Para

ello, sin embargo, era necesario el sufragio universal. A este respecto,

Dohm escribía en uno de sus tratados, titulado La naturaleza y el

derecho de las mujeres: “Exigimos el derecho al voto como nuestro

derecho. Pero ¿por qué tengo que demostrar primero que tengo este

derecho? Soy un ser humano, pienso, siento, soy ciudadana del Estado.

¿Por qué se equipara a la mujer con los idiotas y los criminales? No,

con los criminales no. Al criminal se le priva de sus derechos políticos

solo temporalmente; de modo que tan solo la mujer y el idiota

pertenecen a la misma categoría política”.

No fue hasta finales del siglo XVII cuando se publicó por vez

primera un libro bajo el título de Historia de las mujeres filósofas (en la

116

Page 117: Libro Base de Filosofía 4 ed.

actualidad se puede encontrar en la editorial Herder), escrito por Gilles

Ménage y dedicado, según el autor, a “la más sabia de las mujeres

actuales y del pasado”: Anne Lefebvre Dacier, una intelectual francesa,

editora y traductora de clásicos griegos y latinos. Cuando Umberto Eco

echó un vistazo a la obra, explicó que, tras haber hojeado al menos tres

enciclopedias actuales sobre filosofía, no encontró ninguno de los

nombres que cita Ménage en su llamativo libro. El autor italiano

aseguró tras este análisis que “no es que no hayan existido mujeres

que filosofaran; es que los filósofos han preferido olvidarlas, tal vez

después de haberse apropiado de sus ideas”.

Usurpando, que es mujer

Lo cierto es que Eco no andaba desencaminado. Una de las

primeras mujeres conocidas bajo el título de scientific ladies (apelativo

surgido en Inglaterra en el siglo XVII) fue Anne Finch Conway (1631–

1679), quien, a pesar de sus achaques crónicos de migraña y de las

dificultades económicas familiares, se dedicó fervientemente al

estudio. Solo se conserva uno de sus escritos: Principios de la más

antigua y más moderna filosofía, donde presenta la naturaleza (en

oposición al sistema de Descartes) como un gigantesco organismo vivo,

y no como una inerte máquina. Todos los cuerpos están repletos de

vida, de manera que la oposición cartesiana de cuerpo y alma es, a ojos

de Anne, innecesaria y superflua. El cuerpo es una suerte de espíritu

117

Page 118: Libro Base de Filosofía 4 ed.

concentrado, mientras que el espíritu, a su vez, es un cuerpo etéreo.

Llamativamente, Conway llamó a cada una de estas sustancias vivas

que pueblan el universo y que actúan en la naturaleza de un modo que

resulta muy familiar: “mónadas”, cada una de las cuales son

indivisibles, y que, además, encierran en su totalidad la complejidad

del mundo. Sin embargo, el concepto de mónada ha pasado a la

historia de la filosofía como un concepto propio del sistema de Leibniz,

quien no tuvo reparos en explicar en distintos lugares de su obra que

las ideas de Conway le habían influenciado hondamente.

La extraña pareja... igualitaria

Otro ejemplo del influjo que las mujeres han tenido en la

historia de la filosofía es el de Harriet Hardy Taylor Mill (1807–1858),

esposa de uno de los pensadores más estudiados en las facultades de

Humanidades y Ciencias Económicas, John Stuart Mill. Este,

concienciado de la injusta situación que vivían las mujeres casadas,

renunció a todos los derechos que el contrato matrimonial le otorgaba

sobre Harriet. Ambos se influyeron mutuamente y de su trabajo

conjunto emanaron algunas de las tesis más importantes del

pragmatismo de John: todos los seres humanos albergan el mismo

derecho a su realización personal para, así, obtener la felicidad; la

lucha por la igualdad y la emancipación de las mujeres; el derecho de

autodeterminación, etc. En uno de los escritos de Harriet leemos: “Por

118

Page 119: Libro Base de Filosofía 4 ed.

qué cada mujer tiene que ser mero accesorio de un hombre, sin que se

le permita tener intereses propios: la única razón que se puede dar es

que así lo quieren los hombres. Los que tienen el poder consiguen que

los súbditos consideren durante mucho tiempo como sus virtudes

apropiadas aquellas cualidades y aquella conducta que agradan a los

gobernantes”.

El camino por andar

Aunque hemos repasado solo algunos de los ejemplos menos

conocidos, es indudable que el campo de la filosofía realizada por

mujeres está repleto de ejemplos aún por descubrir esperando a que

alguien les dé voz. A modo de homenaje y como invitación para la

investigación de los lectores de Filosofía Hoy, también debemos

mencionar por su importancia a Hipatia, Diotima, Fintis, Marguerite

Porète, Christine de Pizan, Teresa de Ávila, Margaret Cavendish, Emily

Dickinson, Rosa Mayreder, Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollontai, Lou

Andreas-Salomé, Simone Weil, Indira Gandhi, Simone de Beauvoir,

Sarah Kofman, Natalia Ginzburg, Victoria Camps o Martha Nussbaum,

sin olvidar a aquellas que, con la ayuda de la literatura, hicieron del

mundo un lugar más habitable, como las hermanas Brönte, Safo, Jane

Austen, Gabriela Mistral, Flora Tristán, George Sand, Ana María Matute

o Virgina Woolf. Y es que “un día existirá la muchacha y la mujer cuyo

nombre no signifique meramente una oposición a lo masculino, sino

119

Page 120: Libro Base de Filosofía 4 ed.

algo por sí, algo que no se piense como un "completamiento" y un

límite, sino solo vida y existencia: la persona femenina”.

120

Page 121: Libro Base de Filosofía 4 ed.

121

ESQUEMAUNIDAD 1

Page 122: Libro Base de Filosofía 4 ed.

122

ACTIVIDAD DE LA PRIMERA UNIDAD

Page 123: Libro Base de Filosofía 4 ed.

123

OBJETIVO

El problema antropológico y el problema epistemológico.

UNIDAD 2

Page 124: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. ¿Qué es la Antropología?

La Antropología es una ciencia muy amplia que se encarga de

estudiar al hombre. Pero vamos a centrar nuestro estudio en una de

sus partes, la Antropología Filosófica.

La Antropología Filosófica es el conocimiento del hombre a la

luz de la filosofía. Ésta intenta comprender al hombre superando los

límites de las ciencias, dando respuestas de su origen, esencia y

considerándolo en alma-cuerpo. Una pregunta fundamental que se

hace la antropología es: ¿Quién es el hombre? Y a su vez también se

cuestiona por la naturaleza de su ser, lo que lo diferencia del resto de

los seres, entre otras cosas.

En este libro no pretendo dar una definición concreta del

hombre, sino revisar las definiciones más clásicas de filósofos

destacados en esta área de estudio filosófico.

1.1 Concepciones sobre el hombre, dualismo antropológico

Filosofía antigua

Sócrates (filosofo ateniense del S. V a. C.)

Es el iniciador de este periodo. Sus enseñanzas hicieron

124

Page 125: Libro Base de Filosofía 4 ed.

hincapié en aspectos como: la virtud, el amor, la justicia y el

conocimiento de uno mismo. Su misión era tratar de persuadir a los

hombres para que cuidaran su alma, que era lo más noble, y también

de incentivarlos a que obtengan virtudes y a que sean personas sabias.

Él dice que el hombre está compuesto entre el cuerpo (soma) y

alma (psiché), dentro de nosotros se encuentra el alma pero esta no

puede ser captada por los sentidos.

El alma es lo que distingue al hombre del resto de los seres, y

también dice que existe una naturaleza humana, con valores éticos

universales que funcionan como guías para orientar la conducta del

hombre. Plantea que el saber actuar de forma correcta constituye

nuestra naturaleza, y cree que el vicio es el es producto de la

ignorancia, que ninguna persona desea el mal por ello sostiene que la

virtud es conocimiento, y que las personas que conocen el bien,

actuaran de forma justa. Lo virtuoso es lo que perfecciona el alma.

Sócrates distingue al hombre, ya que él es el único ser capaz de

dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional sobre sí

mismo.

" A lo largo de mi camino no hago otra cosa que persuadiros,

de que no es el cuerpo de lo que debéis preocuparos ni de las riquezas

125

Page 126: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ni de ninguna otra cosa, antes y más que del alma, para que ésta se

convierta en óptima y virtuosísima"

Platón (filosofo ateniense del S. V a. C.)

Continúa con el pensamiento de Sócrates, con la diferencia de

que Platón va a presentar un dualismo en el que se encuentran dos

principios opuestos el alma y el cuerpo, que considera al cuerpo como

una cárcel que encierra al alma y representante de nuestra

materialidad que nos situa como algo mas en el mundo sensible,

mientras que el alma pertenece al mundo inteligible y es el autentico y

verdadero hombre

Al ser el cuerpo una cárcel, Platón decía que este llevaba a

nuestra alma a la extrañeza de lo material, impidiéndole la

contemplación de las ideas, por ello el filósofo no le teme a la muerte,

porque con esta el alma se libera del cuerpo, ya que el hombre ideal

para Platón es una pura inteligencia desligada de toda carnalidad.

Para Platón el alma es inmortal y lo demuestra con los

siguientes argumentos:

El alma recuerda las Ideas tenidas anteriormente, luego es

capaz de pasar de un estado a otro. Lo natural es que vuelva al estado

126

Page 127: Libro Base de Filosofía 4 ed.

que tuvo anteriormente y pase de la existencia terrena a la pura

contemplación del Mundo de las Ideas. La existencia del alma va más

allá de la existencia terrena.

El alma es simple, y sólo se corrompe aquello que se compone

de partes. Como lo simple no se puede corromper, tampoco puede

morir, es inmortal.

Alma quiere decir vida, principio de movimiento; pero este

movimiento proviene de su propia naturaleza; luego siempre tendrá

vida, es inmortal.

División tripartita del alma.

Platón establece una división tripartita del alma en la cual a

cada tipo de alma le pertenecen características esenciales propias:

El alma superior, es la más significativa del hombre siendo la

característica propia y exclusiva del él, es la racional que inspira a saber

la verdad, el conocimiento, se sitúa en la cabeza y es inmortal, en ella

se encuentran virtudes tales como la sabiduría, y la prudencia. Luego

encontramos dos almas mas, lairascible y la concupiscible o apetitiva,

ambas son mortales y se encuentran respectivamente en el tórax y el

abdomen, las virtudes que podemos hallar en ellas son la fortaleza, el

127

Page 128: Libro Base de Filosofía 4 ed.

valor y la templanza.

Esta división le permite, por una parte, dar cuenta de ciertas

tendencias e instintos humanos y, por otra parte, jerarquizar a la

sociedad en distintas clases sociales según la naturaleza propia de cada

quién, que viene determinada por el mayor peso o predominio de un

tipo de alma u otro.

" El alma puede buscar y encontrar las ideas porque las ha

contemplado en el mundo de la verdad eterna antes de entrar al

cuerpo. En el alma permanece la huella, indeleble, de aquella

contemplación originaria".

Aristóteles (filosofo nacido en Estagira S. IV a. C.)

Si bien es discípulo de Platón, este filósofo no está de acuerdo

con algunos conceptos de él, da un giro en los pensamientos sobre el

hombre, manteniendo una filosofía perfectamente realista.

Intenta reconstruir la unidad que Platón rompió al separar

nuestro ser en dos substancias completamente distintas e

irreconciliables.

Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con su teoría de

la sustancia, es decir, que no es posible la existencia de formas

128

Page 129: Libro Base de Filosofía 4 ed.

separadas: la sustancia es un compuesto de materia y forma, y estas no

se pueden disolver.

Este filósofo considera al alma como la forma del cuerpo

(materia), indisolublemente ligada a él. También la acepta como un

principio vital, ya que todos los seres vivos, tanto animales como

vegetales, están dotados de alma.

Coincidirá con Platón, en la concepción de que el hombre es un

compuesto de alma y cuerpo; pero se separará de Platón al concebir

esa unión no como accidental, sino como sustancial. Es decir que no

existe el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos

existen exclusivamente en la sustancia "hombre", la distinción entre

alma y cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada. Tampoco estará de

acuerdo con Platón cuando este dice que el alma es inmortal, ya que

para Aristóteles no es posible que subsistan las formas separadamente

de la materia. Cuando el hombre muere se produce un cambio

sustancial y eso supone la pérdida de una forma y la adquisición de

otra por parte de la sustancia "hombre": la forma que se pierde es la

de "ser vivo" (lo que equivale a decir "ser animado"), y la forma que se

adquiere es la de "cadáver" (lo que equivale a decir "ser inanimado").

Las funciones del alma

129

Page 130: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Aristóteles tampoco estará de acuerdo con la concepción

tripartita del alma planteada por Platón, ya que este filósofo dice que

el alma no tiene partes, ella es única y tampoco se encuentra en un

lugar determinado ya que no es un cuerpo ni forma parte de el, sino

que es una función del mismo.

Lo que si establecerá es una jerarquía en los seres vivos

producida por la heterogeneidad de las funciones vitales que realizan,

ya que no todos los seres vivos tienen las mismas capacidades ni

realizan las mismas funciones. Por lo tanto Aristóteles realizo

diferentes niveles de operatividad y funcionalidad donde se establece

una diferencia en las funciones del alma con respecto a los seres que la

poseen.

En el primer nivel jerárquico encontramos la función

vegetativa, esta ejerce las funciones de asimilación y de reproducción,

este tipo de alma la podemos encontrar en las plantas por lo tanto es la

encargada de las funciones propias del mantenimiento de la vida, en lo

que podríamos considerar su escala más baja, ya que son ajenas a ella

todas las funciones sensitivas así como el control del movimiento local.

Dado que estas funciones vitales son comunes a todos los seres vivos

todos han de poseer un tipo de alma capaz de realizarlas.

En el segundo nivel jerárquico encontramos la función sensitiva

130

Page 131: Libro Base de Filosofía 4 ed.

superior a la vegetativa, ya que además de estar capacitada con la

función de nutrición, también controla la percepción sensible, el deseo

y el movimiento local. Dice que este tipo de alma es propia de los

animales ya que les permite disponer de las sensaciones necesarias

para garantizar su supervivencia

En el tercer y último nivel, se encuentra la funciónpensante, es

la superior a las anteriores ya que además de tener la capacidad

vegetativa, sensitiva también es capaz de ejercer funciones intelectivas.

Por esto decimos que es el tipo de alma propia del hombre. Las

funciones intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma (la

capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad

con fines prácticos (la capacidad deliberativa). Para Aristóteles el alma

no es solo el principio vital, sino que, al igual que Platón, dice que es

también el principio del conocimiento. . De hecho, Aristóteles definirá

el hombre como animal racional, atendiendo precisamente al tipo de

alma que le es propia; aunque en la Política lo defina, atendiendo

también a las características de su naturaleza, como animal social o

"político".

Los seres vivos están organizados en una jerarquía que se

corresponde con sus funciones anímicas:

1. El reino vegetal posee sólo la función nutritiva

131

Page 132: Libro Base de Filosofía 4 ed.

2. El reino animal (excepto el hombre) posee las funciones

nutritivas y sensitivas.

3. El hombre posee las tres funciones: nutritiva, sensitiva y

pensante. Es ésta última la que le caracteriza esencialmente

como hombre.

Filosofía medieval

Santo Tomás de Aquino (Filósofo Italiano 1225-1247)

Este filósofo asume la teoría de Aristóteles en la que decía que

el hombre está formado por materia y forma y su relación es

substancial, es decir: ambas son necesarias para constituir la sustancia

humana, también afirmaría que estos componentes no son

absolutamente separables ya que el alma necesita del cuerpo para

realizar todas las funciones de la actividad vegetativa, sensitiva y

pensante y decía que esta única alma seria la que regula todas las

funciones del hombre y determina su corporeidad. Por otra parte él

está seguro que Platón ofrece una solución que está de acuerdo

sustancialmente con la fe, pero lo encuentra defectuosa desde el

punto de vista filosófico.

Afirma la unidad hilemórfica del ser humano, que constituye

una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma

132

Page 133: Libro Base de Filosofía 4 ed.

racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima

constituyendo el compuesto "hombre".

Continua concibiendo al alma como principio vital y de

conocimiento, pero rechaza la interpretación de Platón, donde le

atribuye al alma, y no al ser humano, esas funciones vitales y

cognoscitivas, mientras que la interpretación hilemórfica (materia -

forma) de Santo Tomás le llevará a atribuir esas funciones al "hombre":

es el ser humano, el individuo, el que vive y conoce, el que razona y

entiende, el que imagina y siente. Todo ello es imposible sin tener un

cuerpo, por lo que éste ha de pertenecer al "hombre" con el mismo

derecho que le pertenece el alma.

Dada la necesidad de explicar la inmortalidad del alma, Santo

Tomás afirmará que en ella existen ciertas facultades que le

pertenecen como tal, y que no dependen para nada de su relación con

el cuerpo. Otras pertenecen al compuesto "hombre" y no pueden ser

ejercidas sin el cuerpo. La facultad de su potencia del alma puede ser

clasificadas en tres grupos jerárquicamente relacionados: las facultades

o potencias vegetativas, las sensitivas y las racionales. Aquí

encontramos una clasificación similar a la de Aristóteles, pero esta no

se trata sobre tres tipos de alma, sino de tres facultades o potencias de

la misma alma racional.

133

Page 134: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Entre algunos motivos más sobre la inmortalidad del alma,

según Santo Tomás, podemos destacar lo siguiente:

Al hombre, el alma, lo hace un ser con conciencia y esto es lo

que lo diferencia de los animales.

Siendo capaz de poseer esta conciencia, también es capaz de

tomar decisiones libres y voluntarias sobre su vida.

Filosofía moderna

Descartes (filosofo francés SXVII)

Este filósofo crea una corriente denominada Racionalismo, que

decía que el hombre no se podía mover solamente por impulsos, por lo

que tenía que ser un ser con pensamientos, de aquí viene Racionalismo

= razón. Esta corriente afirma que el conocimiento solo llega a través

de la razón.

Descartes intento aplicar a la filosofía los conocimientos

racionales de la ciencia y en concreto, de las matemáticas.

El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus

investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum,

"Pienso, luego existo". Partiendo del principio de que la clara

134

Page 135: Libro Base de Filosofía 4 ed.

consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la

existencia de Dios.

Sostiene el dualismo alma cuerpo planteado por Aristóteles,

también comparte la definición de sustancia de otros racionalistas: la

sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de otra

realidad para existir, y la divide en dos partes, por un lado esta la

sustancia pensante (Res Cogitam) o la inteligencia, y por el otro lado

encontramos la sustancia extensa (Res Extensa).

Antes, la filosofía, había estado dominada por el método

escolástico que consistía en comparar y contrastar las opiniones de las

autoridades reconocidas. Descartes rechazo este sistema y estableció:

"En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos

ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre

similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por

esta razón determino no creer en ninguna razón hasta haber

establecido las razones para creerla, a esto se lo denomino duda

metódica.

Kant (filósofo alemán S XVIII)

Kant intentó elaborar una antropología de índole práctica,

haciendo ver que el hombre es un existente diverso de los demás en su

135

Page 136: Libro Base de Filosofía 4 ed.

valor, su dignidad y su condición de persona, y que a estas

características debe corresponder un comportamiento adecuado.

También nació la " revolución copernicana" que consistía en la

suplantación del ser (objeto) por el pensar (sujeto). El pensar es la

clave para dar razón del hombre mismo.

Este filósofo observara que pese al enfrentamiento entre el

racionalismo (planteado por Descartes) y el empirismo, que postula

que el único conocimiento legítimo es el que proviene de la

experiencia, surgirá una coincidencia en la cual va a incidir

fundamentalmente su crítica: racionalismo y empirismo son dos formas

de Realismo

El Realismo es una teoría que sostiene que para el acto de

conocer lo determinante es el objeto.

Para que sea posible el conocimiento es necesaria una

estructura de nuestra razón, la cual es independiente de la experiencia.

Un material modelable, al cual la estructura de la razón elaborará. La

intuición sin conceptos no da el conocimiento ya que todo

pensamiento sin contenido es vació y estas se considera que son

ciegas.

136

Page 137: Libro Base de Filosofía 4 ed.

En la " Introducción a la Lógica" Kant dice que el campo de la

filosofía se encierra en las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué cosa podemos saber?

2. ¿Qué cosa debemos hacer?

3. ¿Qué cosa podemos esperar?

4. ¿Qué cosa es el hombre?

La primera pregunta se refiere a la metafísica, la segunda a la

ética, la tercera a la religión, la cuarta a la antropología. Las primeras se

pueden reducir a la última cuestión, en cuanto todo se fundamenta

sobre el hombre.

Filosofía contemporánea

Nietszche (filosofo alemán, 1844-1900)

A diferencia de muchos filósofos antes vistos, Nietzsche no

concibe a la antropología como dualista, es decir, para este filósofo el

hombre no está compuesto de cuerpo y alma. Propone básicamente a

un hombre que debe ser creativo, debe crear sus propios valores,

hacerle frente a la cultura y a la sociedad. Ya que para este filósofo el

hombre es pensado como un ser mediocre, miserable, incapaz de

grandes valores. Un ser defectuoso y enfermo, que se niega a

evolucionar, a abandonar los errores de la cultura occidental, sin ser

137

Page 138: Libro Base de Filosofía 4 ed.

consciente de que se vence a sí mismo mediante la superación.

Surge " La idea del superhombre" en la que el hombre no es

solo un puente para llegar a él, sino que este tendrá nuevas virtudes,

valores. El hombre superior no cree en la igualdad y dice si a las

jerarquías, él cree que la igualdad solo lleva a una moral de esclavos.

En el primer discurso de Zaratrusta (una de sus obras) expone 3

metamorfosis del espíritu: Cómo el espíritu se convierte en camello,

cómo el camello se convierte en león, y como el león se convierte en

niño. El camello representa a las personas que se contengan a

obedecer ciegamente, el león representa al gran quien tiene necesidad

de convertirse en niño, es decir, de poder llegar a superar su

autosuficiencia para poder vivir libre de prejuicios y crear una nueva

tabla de valores.

Características del superhombre.

A partir del tercer estado (niño), es cuando empieza a aparecer

el superhombre que da lugar a la nueva humanidad libre y creadora.

Encontramos diferentes características:

o Ansia de vivir: el superhombre se preocupa más allá de

todo, de la vida. En cuanto a las virtudes, ama a la fuerza

física, la rebeldía de las personas fuertes y poderosas, y en

138

Page 139: Libro Base de Filosofía 4 ed.

particular, valora a la vida corporal, es decir, la salud, el

placer, las pasiones, la victoria, el éxito.

o Superación: superación de la moral tradicional occidental

cristiana, el hombre no está sometido a ningún precepto

moral ya que se sitúa por encima del bien y del mal. El

superhombre es la máxima posibilidad del ser humano.

o Valores: no solo los valores han sido cambiados sino que

también la forma de valorar. El superhombre se ríe de los

valores tradicionales y rompe con la jerarquía de valores.

o Tierra: vive la fidelidad a la tierra, lejos de la consecuencia

metafísica de los filósofos, lejos de la idea de Dios. Es fiel a

lo terreno, a lo que pisa, olvidando las composiciones

espirituales.

o Poder: Se deja llevar por el deseo de dominar y de no ser

dominado, es decir, esclavo. el superhombre vive la

voluntad de poder, que es la consecuencia de las ansias de

vivir.

o Retorno: el superhombre vive el eterno retorno. Querer el

futuro es volver a querer el pasado, todo ya ha existido.

La nueva visión del hombre.

El hombre es un ser miserable: porque desprecia la tierra, el

cuerpo, el instinto; es un ser a medio hacer entre la bestia y el

139

Page 140: Libro Base de Filosofía 4 ed.

superhombre. Es un paso intermedio entre la animalidad y la

superhumanidad.

El hombre es un animal defectuoso: es el único animal del

universo que aún no ha llegado a consolidarse. Corre un riesgo: o

vencer al hombre mediante la superación o volver a la animalidad

primitiva.

El hombre es algo intermedio: es algo sin terminar de hacerse,

es un puente tendido hacia el superhombre. El hombre tiene que

superarse, transformarse en el superhombre. No es estático, inmóvil,

está dotado de una enorme capacidad creadora.

La vida tiene una fuerza enorme, expansiva. La especie humana

está dotada de esa fuerza expansiva que tiene la vida, está en un

proceso evolutivo constante, sin terminar, que le hace ir hacia especies

superiores.

Sentido de superación: para que el hombre llegue a ser el

superhombre, tiene que superar la moral tradicional, llegar a la nueva

moral, a la que está de acuerdo con su naturaleza, no a la que va

contra ella. Este afán de superación le debe llevar a expulsar a Dios de

su interior, tiene que superar la idea de Dios: Dios ha muerto y sólo

140

Page 141: Libro Base de Filosofía 4 ed.

En conclusión: el superhombre es la afirmación enérgica de la

vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.

Para Nietzsche, el Superhombre es el filósofo venidero tras la

muerte de Dios.

Sartre (filósofo francés, 1905-1980)

La actividad filosófica de Sartre se vuelca hacia el

existencialismo que, a partir de la publicación de "El ser y la nada", lo

van a convertir en el principal, o al menos en el más popular y

conocido, representante del existencialismo.

Para los existencialistas lo que propiamente existe es el

hombre, no las cosas, que toman su ser en él o a través de él. El

hombre no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse

de una manera concreta, sino que él mismo se hace, es su propio

existir. Existir es sinónimo de hombre, esto significa que éste es

libertad y conciencia. Libertad, porque el hombre es un modo de ser

que nunca es dado de antemano, ni tampoco es puesto por algo o

alguien. Y conciencia es porque la existencia es lo que nunca es objeto,

sino aquello a partir de lo cual me refiero a lo otro que no soy yo y con

lo que me relaciono, además de conmigo mismo (autoconciencia).

Para Sartre la existencia precede a la esencia, y la hace posible, ya que

141

Page 142: Libro Base de Filosofía 4 ed.

si no existo no puedo conquistar mi esencia ni dármela a través de

actos dependientes de mi.

Por ejemplo, antes de que alguien nazca, ya sabemos " a priori"

lo será. Va a ser una manifestación concreta de una esencia, en este

caso del ser humano. Desde este punto de vista, la esencia es anterior

a la existencia, porque ya antes de existir se sabe lo que algo va a ser.

La existencia, entonces, no consiste en más que en hacerse presente

una esencia determinada. La existencia de un perro, por ejemplo, no

consiste más que en manifestar una esencia o naturaleza concreta: la

de un perro.

Pero no se puede saber de antemano lo que somos o no, ya

que no hay una naturaleza humana igual para todos. El ser es

individual, y cada uno lo va formando a medida que va existiendo. Así

podemos decir que uno mismo determina el ser de cada uno. Por lo

tanto el hombre esta " condenado a ser libre" porque si quiere existir

tiene que obligatoriamente inventarse a si mismo, a que no tiene ser.

La elección se hace sin poder estar seguros de que sea la

correcta.

Sartre también distingue dos tipos de realidades o entes, los

que son " el ser en si" y los que son " el ser para si", con los que

142

Page 143: Libro Base de Filosofía 4 ed.

intentara establecer una diferencia entre el hombre y el mundo.

Mientras " el ser en sí" es lo que es, careciendo de toda relación, como

masa indiferenciada, refiere al mundo; el " ser para sí" describe la

conciencia humana de modo tal que está en el mundo, en " el ser en

sí", aunque es totalmente diferente de éste.

Más adelante ampliaremos y profundizaremos este

tema sobre el existencialimo, ya que su importancia es fundamental

para el estudio del hombre.

1.2 Culturalismo

Con este término se designan las tendencias de la antropología

que intentan descubrir, en la diversidad de las culturas, de los

comportamientos, de las actitudes, de las mentalidades y de las

costumbres, una explicación del hombre basada en la diferencia y lo

relativo, cuestionando el universalismo propio de los grandes sistemas

de pensamiento derivados de la tradición del saber occidental.

En los años 50, 60 y 70 del siglo pasado aconteció el auge de

esta corriente de pensamiento en los países desarrollados, sobre todo

en los EEUU, Europa y algunos sudamericanos. Cuajó a expensas de la

gran influencia que por entonces tenía la hoy ex Unión Soviética sobre

la izquierda universitaria y culta y abarcó amplios campos del saber: La

143

Page 144: Libro Base de Filosofía 4 ed.

filosofía, la antropología, la sociología, la historia, la psicología y por lo

tanto el psicoanálisis, la política. Leían mucho a Marcuse (La Sociedad

Carnívora), a Sartre, a Foucault y a Althusser. Dentro del campo del

psicoanálisis también se notó su influencia. Desde el marxismo y desde

fuera del marxismo. Podemos definir al Culturalismo como la tendencia

que pone el énfasis en los factores sociales y culturales en el desarrollo

de la personalidad y en la generación del conflicto. Esta escuela hace

una valoración superlativa de esta "presión cultural". Entre sus

epígonos dentro del campo psicoanalítico destacaron personalidades

como Harriet Sullivan, Karen Horney y Erich Fromm. Ellos rechazaron la

teoría freudiana de las pulsiones y pusieron en primer plano dos

conceptos: la angustia y la agresividad. La primera como consecuencia

del conflicto del Yo con las exigencias culturales, la segunda como

efecto dela frustración. Esta frustración produce un profundo

resquemor y una agresividad que debe ser reprimida y por lo mismo

está en el origen de la angustia. Esta forma de entender la génesis del

conflicto está totalmente alejada de los postulados freudianos y la

canianos y son los que han desvirtuado el concepto de frustración en el

psicoanálisis, volviendo muy difícil su recuperación. Además de la

constatación de cómo se han apoderado del concepto las escuelas

conductistas. A nivel del pensamiento filosófico, Sartre se ocupó y

mucho del concepto de angustia y dentro del existencialismo y la

fenomenología pensadores como Biswanger y Victor Frankl fueron sus

continuadores. El último de ellos, muy ligado al pensamiento católico y

144

Page 145: Libro Base de Filosofía 4 ed.

a algunas ideas del junguismo. Sullivan describe por aquél entonces

una angustia que él llamó básica, que es adquirida en las primeras

etapas de la vida, en la infancia, y transmitida por los padres. Esta

ponía en evidente riesgo la necesidad que tiene el niño de seguridad.

Esta necesidad de seguridad no tiene un origen sexual para él, sino que

está fundamentada en la socialización. Se aleja por lo tanto del

concepto freudiano de placer libidinal. De allí surgirá como

consecuencia que al tratar de evitar la angustia, reprimirá todos los

impulsos que puedan entrar en conflicto con las normas culturales.

Karen Horney también considera a la angustia como un efecto directo

de la frustración. Para ella la angustia procura en su intento de ser

disuelta, un aumento de las necesidades afectivas y una búsqueda del

amor exclusivo, sobretodo de la madre. Al no lograrlo totalmente, se

produce agresividad, que lo lleva a experimentar fuertes sentimientos

de culpa y temor a perder el amor primordial. "La personalidad

neurótica de nuestro tiempo". Erich Fromm, que como recordarán

escribió títulos tan importantes como "El arte de amar" o "El miedo a la

libertad", ubica a la angustia como resultado del conflicto infantil entre

la necesidad de independencia y la de reconocimiento.

Para él, la justicia, la libertad y la verdad, son tendencias

innatas, fuertemente asentadas en la personalidad humana y no meras

sublimaciones como fueron comprendidas por Freud y posteriormente

por Lacán. Para Fromm, el hombre y la sociedad se recrean

145

Page 146: Libro Base de Filosofía 4 ed.

dialécticamente y es ésta interacción la que hace del hombre un ser

fundamentalmente "social". El complejo de Edipo, por lo tanto, es el

producto de una sociedad que él denomina "patriarcal", y el resultado

de la lucha del niño por su individuación. La escuela culturalista llega a

conclusiones radicalmente opuestas a las que llegó Freud. Las actitudes

de la sociedad hacia la sexualidad son para ellos realmente peligrosas,

siendo en última instancia la sociedad la causa de la agresividad y la

angustia. Por supuesto, estas posiciones fueron fuertemente criticadas

por los psicoanalistas clásicos y rebatidas por numerosos trabajos que

investigaron el origen de la sexualidad infantil y el complejo edipo-

castración. Al poner el énfasis en la frustración "realmente" vivida por

el individuo, los culturalistas descuidan el papel de la fantasía en los

conflictos individuales y terminan negando el concepto de inconsciente

tal como lo alumbró Freud y como lo perfeccionó Lacán. Ellos analizan

el conflicto como una "realidad" y perciben a la historia como un

"trauma". Su equívoco más importante es el desconocimiento del

carácter imaginario de la angustia y del conflicto edípico, y de los

conceptos que por aquel entonces estaba elaborando Lacán con la

ayuda de la lingüística, y su descubrimiento de lo Real. El Culturalismo

desapareció como tal, pero muchas de sus ideas siguen vivas en los

movimientos sociales y políticos. Sobre todo en los llamados

"movimientos de liberación de la mujer". El psicoanálisis, con el

crecimiento de la influencia de las ideas de Lacán, dió un paso más allá.

Sin perder de vista los conflictos sociales, no abandona en absoluto el

146

Page 147: Libro Base de Filosofía 4 ed.

pensamiento de Freud desarrollando nuevas líneas de investigación y

abriendo perspectivas que garantizan la formulación de un

psicoanálisis mucho más completo, moderno y eficaz para entender al

hombre de nuestro tiempo.

1.3 Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico que surge en el

siglo XX, en Alemania que luego se difunde por toda Europa,

especialmente en Francia, este movimiento se da a raíz de los filósofos

antecesores como Shopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y

Unamuno(siglo XIX), posteriormente se consolida el existencialismo

por los trabajos de Martín Heidegger y en menor escala de Karl Jespers.

La filosofía de Heidegger sustituye la nada por Dios como la fuente de

los valores humanos; Jaspers encontró a Dios (al que llamó

trascendencia) en la intensa experiencia emocional de los seres

humanos. Empero, el existencialismo el papel crucial de la existencia,

de la libertad y la elección individual, en donde el ser humano es aquel

que piensa, actúa, crea experiencias subjetivas con la vida humana

dando valor al "existir".

El existencialismo implica que el individuo es libre y, por lo

tanto es totalmente responsable de sus actos. En ello, la libertad deriva

varias implicaciones, como la responsabilidad, en donde el hombre es

147

Page 148: Libro Base de Filosofía 4 ed.

plenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo

de su existencia. De alguna manera la libertad resulta incómoda,

debido a que hay que saber qué hacer con ella, por lo tanto será la

causa de una gran angustia.

El existencialismo no cree en normas generales vállidas para

todos, no tiene un sentido de referencia o sea que el hombre bajo sus

responsabilidades debe crear sus propias normas. Cuando realiza una

elección, tiene inseguridad si es buena o mala, por tanto esta va

acompañada de la angustia.

¿Qué es existencia?

Para la DRAE.

EXISTENCIA. (Del lat. tardío exsistentia). f. Acto de existir. || 2.

Vida del hombre. || 3. Fil. Por oposición a esencia, realidad concreta de

un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonom.,

existencia humana. || 4. Mercancías destinadas a la venta, guardadas

en un almacén o tienda.

En campo filosófico

En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia

y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la

148

Page 149: Libro Base de Filosofía 4 ed.

definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este

término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del

hombre.

Así sólo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre"

y "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la

existencia implica libertad y conciencia.

Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del

cual yo pienso y actúo, sobre el cual hablo en pensamientos que no son

conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona

consigo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.

Temas que trasciende en el existencialismo

Individualismo Moral

La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien

ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se

acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos

perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Søren

Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista,

reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado

para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como

escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea

verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir". Otros

149

Page 150: Libro Base de Filosofía 4 ed.

escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de

Kierkegaard de que el individuo ha de elegir el camino propio sin la

ayuda de modelos universales y objetivos. En contra de la idea

tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el

bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede

encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones

morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich

Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones

deben ser consideradas como morales.

Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar

la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la

moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia

personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los

factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una

situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación

es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis

puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los

existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático.

Kierkegaard, Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado, no

sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse

mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A

pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que

150

Page 151: Libro Base de Filosofía 4 ed.

los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda

validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad

racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más

importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia.

Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como

se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un

Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una

entelequia.

Elección y compromisos

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es

el de la elección. La primera característica del ser humano, según la

mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen

que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia,

como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace

elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación

del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia.

La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es

ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La

libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los

existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de

escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la

responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les

151

Page 152: Libro Base de Filosofía 4 ed.

lleve.

Temor y angustia

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer

que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un

sentimiento de aprehensión general, que llamó "temor". Lo interpretó

como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso

para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia

posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán

Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con

la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última

para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de

Sartre, la palabra "náusea" se utiliza para el reconocimiento que realiza

el individuo de la contingencia del Universo, y el término "angustia"

para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace

frente el hombre en cada momento.

Jean-Paul Sartre es una de las indiscutibles figuras de la historia

de la cultura del siglo XX. Principal representante del existencialismo

filosófico, su actividad como dramaturgo y novelista le hizo merecedor

del Premio Nobel de Literatura en 1964, galardón que rechazó para no

ver comprometida su integridad como escritor.

152

Page 153: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Jean Paul Sartre

Filósofo y escritor Francés (1905 - 1980)

Uno de los más brillantes pensadores de este siglo,

personalidad primerísima del movimiento existencialista. Expresó gran

parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado

resonancia universal. Como filósofo reflexionó sobre la soledad, la

angustia, el fracaso, la muerte... Sostuvo que la existencia precede a la

esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión

inútil. Su obra filosófica más importante es El ser y la nada.

"Fue ante todo un hombre público; se mantuvo siempre en la brecha

tomando posición ante los avatares políticos contemporáneos y teorizó

el compromiso del intelectual con el mundo y la realidad. Pero si su

aproximación al partido comunista concluyó abruptamente tras la

represión de Budapest, como escritor con los años fue afinando un

estilo exquisito que lo hizo merecedor del premio Nobel de Literatura

en 1964, galardón que rechazó por razones éticas. Fue profesor en El

Havre y en París hasta 1945, fecha en la que renunció para consagrarse

plenamente a liderar el movimiento existencialista", dice su biógrafo.

Nació en París. Su padre murió cuando él tenía pocos meses de nacido,

por lo que vivió su infancia bajo la cuidadosa y suave tutela de sus

abuelos. Estudió en el Liceo Enrique IV y en la Escuela Normal Superior

y se graduó con distinción en 1928. Ejerció la docencia en Laon, Le

Havre y Neuilly, viajó por Alemania, Grecia y Egipto, y estudió las

153

Page 154: Libro Base de Filosofía 4 ed.

filosofías existencialistas y fenomenológicas de Kierkegaard, Heidegger

y Husserl.

Adoptó su principio básico de que la existencia precede a la

esencia en su primera novela, La náusea, de 1938 y en diversas

narraciones cortas, en las que trató de representar la trágica angustia

de un alma consciente de hallarse condenado a ser libre. Según sus

palabras, esta pavorosa libertad significa que el hombre ante todo

existe, se encuentra a sí mismo, se agita en el mundo y se define

después, y por lo tanto, está condenado en cada instante de su vida a

la absoluta responsabilidad de renovarse.

Incorporado al ejército en 1939, cayó prisionero de los

alemanes en 1940. Repatriado, intervino activamente en la Resistencia.

La primera de sus muchas obras teatrales, Las moscas, es de 1942.

Después de la guerra produjo obras dramáticas sobre temas

existenciales, Las manos sucias, El diablo y el buen Dios y A puerta

cerrada. Entre sus novelas sobresalen La edad de la razón, La tregua y

la colección de cuentos El muro. Publicó también El existencialismo es

un humanismo, La prostituta respetuosa, Baudelaire, ¿Qué es la

literatura?, Situaciones y Crítica de la razón dialéctica.

Falleció en París. Había dicho: "Durante mucho tiempo tomé la pluma

como una espada; ahora conozco nuestra impotencia... La cultura no

salva nada ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre, que

154

Page 155: Libro Base de Filosofía 4 ed.

se proyecta en ella, se reconoce... Ese viejo edificio en ruinas, mi

impostura, es también mi carácter; podemos deshacernos de una

neurosis, pero no curarnos de nosotros mismos.

Existencialismo para Sartre

Aun cuando más adelante Sartre se apartó del existencialismo, se hizo

famoso como existencialista y siempre se lo recuerde como tal.

A fines de la segunda guerra mundial, la destrucción y la

muerte sembrada por el conflicto desencadenaron la mirada optimista

acerca del progreso suscitado en el discurso positivista. Es allí donde

desarrolla la figura de Sartre que sin haber inventado el término de

existencialismo le otorga una fuerte presencia a una filosofía que si

bien para algunos es más una actitud que una escuela de pensamiento,

llama la atención por atender temas como la subjetividad, la finitud, la

autenticidad, la libertad y la soledad.

Pero se denomina existencialismo a una serie de doctrinas

filosóficas que, aunque suelen diferir en mucho puntos, coinciden

considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, la que

define su esencia, en lugar de su esencia humana la que determina su

existencia.

Para Sartre, el existencialismo es la filosofía que hace suya la

155

Page 156: Libro Base de Filosofía 4 ed.

comunicación de que la "existencia precede a la esencia" pero

realmente ¿qué quiere decir?

Para poder entenderla consideremos lo opuesto "la esencia

precede a la existencia" donde esencia significa:

Lo que es una cosa

La definición de cosa

La idea de cosa

La naturaleza de la cosa

La función de la cosa

El programa de la cosa

En el caso de los artefactos creados por el hombre, la esencia

precede a la existencia. Imagínense la invención de la tijera: Un

hombre que necesitaba algo para cortar papel. La creación de la tijera.

El corte de papel. Aquí la idea de la cosa precede a la creación efectiva

del objeto. Pero si el invento del hombre no cumple su objetivo (no

corta papel) sería un invento malo.

Según Sartre la tradición filosófica occidental, desde Sócrates

en adelante supuso que en los seres humanos "la esencia precede a la

existencia". Ya sea porque creía en alguna esencia platónica

preexistente que deja su estampa en el individuo como el repostero

con su molde o porque creía que el ser humano existe en la mente de

156

Page 157: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Dios antes de la creación (más o menos como existían las tijeras en la

mente del inventor).

De acuerdo con esta concepción, los humanos, igual que las

tijeras son evaluadas por el grado en que responden a la esencia. Un

hombre que no satisface a la esencia al igual que la tijera es malo, o tal

vez humano en absoluto.

Para Sartre, en cambio, todo esto terminó en el siglo XIX

cuando Nietzsche trajo la noticia de que Dios ha muerto.

Entonces en sentido figurado, podríamos decir que si no hay

Dios, no hay tampoco ninguna idea en la mente de Dios a la que deba

responder al hombre o como afirma Sartre cada ser humano está solo,

abandonado y libre. Cada cual crea y recrea su esencia en todo

momento, y gracias a sus elecciones y acciones. Es por eso que Sartre

dice "que cree que es existencialista aquel que cree que la existencia

precede a la esencia".

Podría parecer que según esta definición, un existencialista

tiene que ser forzosamente otro.

Es mas muchos existencialistas eran regresos de hecho el

fundador reconocido del existencialismo Kierkegaard, era un cristiano

157

Page 158: Libro Base de Filosofía 4 ed.

emprendido. No negaba la existencia de Dios ni que los humanos

éramos creación de Dios, pero sostenía que la creencia de Dios no era

más que eso: una creencia, un artículo de fe al que uno se aferraba

apasionadamente y no un dato científico o una deducción lógica. Para

él entre el hombre y Dios había un abismo infinito.

Dios nos dejó en "aislamiento absoluto": cuando lo invocamos,

nos responde de un silencio.

Para Kierkegaard, ese silencio es justamente la presencia de

Dios.

Al poner énfasis en nuestro abandono y en la libertad que Dios

nos ha dado(y por ende en la responsabilidad que tenemos en

nosotros mismos) Kierkegaard nos está diciendo que al buscar a Dios,

buscamos nuestra libertad por consiguiente también para Kierkegaard

la existencia precede a la esencia, por lo tanto puede llamarse

existencialista.

El existencialista tiene características como: introduce la

vivencia personal en la reflexión filosófica. Frente a la tradición de que

el filósofo debe establecer cierta distancia entre el mismo como sujeto

pensante y el objeto que considera. El existencialista se sumerge

apasionadamente en lo que contempla, hasta el punto de que su

158

Page 159: Libro Base de Filosofía 4 ed.

filosofía puede llegar a ser una filosofía autobiográfica.

Los temas sobre los que reflexiona el existencialismo se

mueven alrededor del hombre y de la realidad humana.

El hombre para los existencialistas no es un mero objeto. El

hombre es un sujeto en el mundo y abierto al mundo. Para Sartre el

hombre se crea a sí mismo.

La libertad es otro de los temas básicos para los existencialistas

no se trata en ello, sin embargo, de la libertad académica, de la libertad

como presupuesto de nivel moral, sino de la libertad que hace posible

la elección y, por lo tanto, la realización del individuo.

La muerte también es objeto de atención para los

existencialistas. El ser para la muerte es el verdadero destino y objetivo

de la existencia humana.

La conciencia es siempre conciencia de algo. El dato primario

del yo es la intencionalidad de la conciencia. Ésta es del mundo pero no

se halla en el mundo como las cosas. La distancia entre el ser y la

conciencia es llamada por Sartre "nada"

159

Page 160: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Fenomenología

Si la filosofía primitiva de Sartre se llamó ''existencialista'' por

su contenido, su método se llamó ''fenomenológico''.

La fenomenología fue creada por el filósofo alemán Edmund

Husserl, un contemporáneo de Sartre mayor que él, cuyas ideas Sartre

estudió en Alemania.

2. ¿Qué es la Epistemología?

Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de

estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La

palabra se compone con las voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que

significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o

‘ciencia’.

La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que

estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para

ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el

conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la

mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos

entendido es, en efecto, verdad?

160

Page 161: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado

de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el

objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano.

Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la

filosofía de la ciencia.

La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto

de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la

opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el

conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido

luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según

la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las

informaciones que describen y explican el mundo natural y social que

nos rodea.

La epistemología, además, provoca dos posiciones, una

empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia,

es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición

racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón,

no la experiencia.

Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la

filosofía, también puede referirse a la teoría del conocimiento o

gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del

161

Page 162: Libro Base de Filosofía 4 ed.

conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay autores

que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca

fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.

2.1 El conocimiento humano

Se sabe que el estudio riguroso del conocimiento, desde la

perspectiva filosófica, comenzó con el positivismo lógico, cuyos

representantes se agruparon en el Círculo de Viena (1929),

sustentando que el conocimiento que amerita ser estudiado desde el

punto de vista epistemológico era aquel relativo específicamente al

conocimiento científico, y no cualquier otro tipo de conocimiento. En

ese sentido, los positivistas lógicos distinguieron dos niveles de análisis

sobre el conocimiento, que fueron: el contexto de descubrimiento y el

contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de

concebir o inventar una idea, o teoría nueva; o sea, trata de los

procesos reales del pensar relacionados con la psicología del

conocimiento. Mientras que el contexto de justificación trata de la

validación lógica de una hipótesis o teoría científica ya estatuida, con el

fin de aceptarla o rechazarla.

En la antigüedad Sócrates intenta hacer de toda acción humana

una acción consciente, un saber. Trata de elevar la vida, con todos sus

contenidos, a la conciencia filosófica.

162

Page 163: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Su discípulo Platón en la reflexión filosófica se extiende al

contenido total de la conciencia humana, no solo se dirige solo a los

objetos prácticos, a los valores y a las virtudes, sino también al

conocimiento científico. La filosofía se presenta como una

autorreflexion del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y

prácticos, sobre los valores de lo verdadero, de lo bueno y lo bello.

Según la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en

dos grandes sectores: por un lado, el mundo superior, eterno,

supraceleste, constituido por las Ideas, que por naturaleza son

entidades reales, perfectas, puras, inmateriales, eternas e inmutables,

inmóviles, invisibles a los ojos de la gente y solamente perceptibles por

la inteligencia. "No son simples conceptos abstractos, sino verdaderas

entidades reales. Son las razones objetivas y los modelos de todas las

cosas, el fundamento de toda verdad y de la certeza absoluta" (Fraile,

1976, 1982; p. 304). Por otro lado, el mundo físico, visible, constituido

por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales,

móviles, sujetos al cambio, a la generación y a la corrupción.

Otro aspecto relacionado con el concepto de ciencia, según el

pensamiento platónico, es la distinción del Ser y No-Ser. Para Platón

Ser y Conocer son cosas correlativas, de modo que los grados del

Conocer corresponden a una adecuación exacta a los grados del ser. De

163

Page 164: Libro Base de Filosofía 4 ed.

esa manera, a mayor Ser corresponde mayor ciencia. Entonces, sólo es

cognoscible el Ser; mientras que el No-Ser es absolutamente

incognoscible. Pero entre el Ser y el No-Ser existe una categoría

intermedia, que corresponde al llegar a Ser, es decir, el Ser en

movimiento, que tiene algo de Ser, pero sin llegar a la plenitud

perfecta del Ser. Sobre la base de esos tres niveles o grados se

estableció la siguiente triple ecuación: a) Al Ser corresponde la Ciencia,

b) al No-Ser corresponde la Ignorancia, y c) al llegar a Ser, o la mezcla

de Ser y No-Ser, corresponde la Opinión.

Conforme a esos niveles, Platón formula el principio de que el

conocimiento científico constituye la ascensión hacia el Ser, y establece

tres tipos de conocimiento: 1) el conocimiento sensitivo, relativo a los

seres materiales y sensibles, en el que los sentidos son primordiales, 2)

el conocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de

número y de cantidad, en el que la imaginación juega un rol

importante, y 3) el conocimiento racional intuitivo, que trata de los

seres carentes de toda materia y de toda cantidad, en el que el

entendimiento es importante.

Según la concepción platónica, la ciencia perfecta y verdadera

sólo se da en el último grado, o sea, en el conocimiento racional

intuitivo, que forma parte del mundo de las Ideas, motivo por el cual

no tiene ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidos por los

164

Page 165: Libro Base de Filosofía 4 ed.

sentidos, ni por la imaginación, ni por la razón discursiva, sino

solamente por el entendimiento, el intelecto. En consecuencia, Platón

sostuvo que el conocimiento tiene un carácter primordialmente ideal,

que no se deriva de la percepción, precisando que nada es digno de ser

llamado conocimiento que se derive de los sentidos. El único

conocimiento verdadero se refiere a los conceptos. Así "dos y dos son

cuatro" es un conocimiento genuino, contrario a la afirmación "la nieve

es blanca" que está llena de ambigüedad e inseguridad, que no puede

considerarse como verdadera.

El conocimiento científico, según Aristóteles

La filosofía de Aristóteles representa un gran esfuerzo para dar

solución al problema del Ser y de la Ciencia, tal como venía planteado

desde Heráclito y Parménides. Este problema se complicó con la

duplicación del mundo real, por obra de Platón, en un mundo ideal

supraceleste y un mundo físico. Aristóteles suprimió el mundo

trascendente de las Ideas de Platón y admitió la existencia de

sustancias particulares e individuales.

Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: el sensitivo y

el intelectivo. El conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros

conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero,

pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de

165

Page 166: Libro Base de Filosofía 4 ed.

las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental.

Tampoco constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta

la opinión, porque carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de

juicios verdaderos. De modo que el conocimiento científico requiere

fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los cuales se basa su

certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento

intelectivo. El conocimiento intelectivo es un medio para constituir

ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se puede producir

conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y

necesidad.

Aristóteles caracteriza el conocimiento científico de acuerdo

con las siguientes propiedades:

1. Es un conocimiento de las esencias de las cosas, esto es,

trata del carácter permanente e invariable como

propiedades del ser,

2. Es un conocimiento de las cosas por sus causas, o sea, no

basta saber que una cosa es, sino que hay que saber

también qué es y porqué es,

3. Es un conocimiento necesario, es decir, el juicio necesario,

que es propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa

es así y no puede ser de otra manera,

4. Es un conocimiento universal, que quiere decir que lo

"universal" no debe entenderse en el sentido abstracto, ni

166

Page 167: Libro Base de Filosofía 4 ed.

como contrapuesto a lo particular y concreto, sino como

equivalente a fijo, inmutable y necesario. De modo que la

ciencia es un conocimiento "universal", o sea, fijo, estable,

necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias,

las expresa en definiciones y las explica por sus causas.

El problema que se propuso estudiar Aristóteles es aquella que

plantea la contradicción entre lo individual y contingente, y lo universal

como saber verdadero. Como se sabe la sustancia material es

contingente, móvil y fluyente, lo cual es objeto de la creencia u

opinión. En ese sentido, el problema que intentó resolver Aristóteles

fue el siguiente: ¿Cómo es posible un conocimiento científico,

caracterizado por ser necesario, universal y cierto, que trata sobre

objetos esencialmente contingentes, inestables y mudables?

De esa manera, Aristóteles no buscó la razón de la necesidad y

de la universalidad de las cosas en un mundo de Ideas separados, como

Platón, sino dentro de las cosas mismas. Y siendo esas cosa materiales

contingentes y mudables, tampoco aspira a una necesidad ontológica

absoluta, por razón de los objetos en sí mismos, sino a la necesidad

lógica, relativa, pero suficiente, basada en nuestro modo de

conocerlos, y que es la única posible tratándose de cosas que no son

necesarias antológicamente. Por ese motivo, Aristóteles reconoció que

no puede exigirse el mismo grado de necesidad, de certeza y exactitud

167

Page 168: Libro Base de Filosofía 4 ed.

en todas las materias científicas. Por ejemplo, la Física y la Ética no

pueden aspirar a la misma certeza que las Matemáticas.

En consecuencia, Aristóteles conservó el concepto platónico de

la ciencia como conocimiento fijo, estable y necesario; pero buscó la

necesidad de los conceptos universales no en un orden ontológico

ficticio, como Platón, sino en el orden lógico, aunque siempre en

estrecha conexión con el ontológico. En ese sentido, para Aristóteles, el

problema fundamental de la ciencia consistió en dotar los caracteres

de fijeza, estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y

móviles del mundo físico, mediante el ordenamiento lógico.

En ese sentido, según Aristóteles, la experiencia constituyó el

punto de partida del conocimiento. No admitió la naturaleza innata de

las Ideas, ni la reminiscencia, Afirmando que un ciego de nacimiento

carece de conocimiento sobre los colores. De modo que todo

conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible.

En suma, el pensamiento aristotélico supone que el concepto

universal no es una construcción apriorística de la razón pura, sino un

producto elaborado por el entendimiento, con la mínima colaboración

de la experiencia sensible. Su valor es lógico, pero está basado en la

realidad física, de donde se ha originado por medio del procedimiento

de la abstracción inductiva o iluminativa del entendimiento.

168

Page 169: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La filosofía de Aristóteles presenta un aspecto distinto, se

dirige preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: El ser,

en el centro de su filosofía notamos una ciencia universal del ser.

De esto podemos señalar que si bien la filosofía socrático-

platónica se caracteriza como una concepción del espíritu, Aristóteles

se presenta ante todo como una concepción del universo.

Descartes, Spinoza y Leibniz, apuntan a la misma dirección,

hacia el conocimiento del mundo objetivo, la filosofía se presenta de

un modo expreso como una concepción del universo.

2.2 Racionalismo: La razón como fuente de conocimiento

El Racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente

filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René

Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de

pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la

experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este

nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

169

Page 170: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no

puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en

todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un

verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo Un conocimiento

semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formularnos el juicio

"el todo es mayor que la parte" o "todos los cuerpos son extensos". En

ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón

se contradiría a sí misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque

tiene que ser así, es también siempre y en todas partes así. Estos

juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal

rigurosa.

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón.

Éste se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por

las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el

mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y

mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero

saber. Con los eleáticos, Platón está profundamente penetrado de la

idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero

saber.

Este mundo no es meramente un orden lógico, sino a la vez un

orden metafísico, un reino de esencias ideales metafísicas. Este reino

se halla, en primer término, en relación con la realidad empírica. Las

170

Page 171: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Ideas son los modelos de las cosas empíricas, las cuales deben su

manera de ser, su peculiar esencia, a su "participación" en las Ideas.

Pero el mundo de las Ideas se halla, en segundo lugar, en relación con

la conciencia cognoscente. No sólo las cosas, también los conceptos

por medio de los cuales conocemos las cosas son copias de las Ideas,

proceden del mundo de las Ideas. Pero, ¿cómo es esto posible? Platón

responde con su teoría de la anamnesis. Esta teoría dice que todo

conocimiento es una reminiscencia. El alma ha contemplado

Mucha mayor importancia alcanzó otra forma del racionalismo

en la Edad Moderna. La encontramos en el fundador de la filosofía

moderna, Descartes, y en su continuador, Leibniz. Es la teoría de las

ideas innatas (ideae innatae), cuyas primeras huellas descubrimos ya

en la última época del Pórtico (Cicerón) y que había de representar un

papel tan importante en la Edad Moderna. Según ella, nos son innatos

cierto número de conceptos, justamente los más importantes, los

conceptos fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no

proceden de la experiencia, sino que representan un patrimonio

originario de la razón. Según Descartes tratase de conceptos más o

menos acabados. Leibniz es de opinión que sólo existen en nosotros en

germen, potencialmente. Según él, hay ideas innatas en cuanto que es

innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos

independientemente de la experiencia. Leibniz completa el axioma

escolástico nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu con la

171

Page 172: Libro Base de Filosofía 4 ed.

importante adición nisi intellectus ipse. Se puede designar esta forma

de racionalismo con el nombre de racionalismo inmanente en

oposición al teológico y al trascendente.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las

primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo

con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo

XVII René Descartes, quien creía que la geometría la representaba el

ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo

por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales,

evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de

la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes

en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de

racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el

holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried

Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como

John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de

los sentidos.

Cuatro formas de racionalismo

1. Racionalismo epistemológico o gnoseológico, doctrina

para el cual el único órgano adecuado o completo del

conocimiento es la razón de modo que ella es la fuente de

172

Page 173: Libro Base de Filosofía 4 ed.

todo conocimiento verdadero, se opone al empirismo que

considera como única fuente a la experiencia.

2. Racionalismo Metafísico que afirma que la realidad es, en

último término, de carácter racional. En su acepción más

general, este término refiere a todos aquellos sistemas

filosóficos que consideran que la realidad está gobernada

por un principio inteligible, accesible al pensamiento y

susceptible de evidencia racional, o bien identificable con

el pensamiento mismo. Según esto podríamos hablar de

"racionalismo platónico", puesto que la realidad para él se

halla ordenada de acuerdo con un modelo ideal, accesible

a la razón mediante la dialéctica y proporcionado por el

mundo inteligible o mundo de las ideas; o de

"racionalismo hegeliano", donde la realidad coincide en

último extremo con la autorrealización de la razón o

espíritu; frente a este racionalismo metafísico se coloca el

irracionalismo o el voluntarismo metafísico.

3. Racionalismo Psicológico, que es la teoría según la cual la

razón equiparada con el pensar o la facultad pensante, es

superior a la emoción y a la voluntad; este racionalismo se

suele oponer al voluntarismo psicológico y al emotivismo y

se identifica a veces con el intelectualismo.

173

Page 174: Libro Base de Filosofía 4 ed.

4. Racionalismo religioso, cuando por exigencias racionales

se ha rechazado la posibilidad de cualquier revelación de

la divinidad o se ha dado una interpretación puramente

racional a fenómenos considerados milagrosos o a

personas consideradas sobrenaturales.

El mérito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado

con energía la significación del factor racional en el conocimiento

humano. Pero es exclusivista al hacer del pensamiento la fuente única

o propia del conocimiento. Como hemos visto, ello armoniza con su

ideal del conocimiento, según el cual todo verdadero conocimiento

posee necesidad lógica y validez universal. Pero justamente este ideal

es exclusivista. Cree poder penetrar en, la esfera metafísica por el

camino del pensamiento puramente conceptual. Deriva de principios

formales proposiciones materiales; deduce, de meros conceptos,

conocimientos. (Piénsese en el intento de derivar del concepto de Dios

su existencia; o de definir, partiendo del concepto de sustancia, la

esencia del alma) justamente este espíritu dogmático del racionalismo

ha provocado una y otra vez su antípoda, con el empirismo.

2.3 Empirismo: La experiencia como fuente de conocimiento.

El término «empirismo» proviene del griego ?µpe???a, cuya

traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra

174

Page 175: Libro Base de Filosofía 4 ed.

experiencia.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la

experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del

conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la

base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también

en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los

conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su

limitación.

Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea

determinada, por un ideal de conocimiento, el empirismo parte de los

hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del

pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, en

opinión del empirismo, la alta importancia de la experiencia en la

producción del conocimiento. El niño empieza por tener percepciones

concretas.

Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a

formar representaciones generales y conceptos, Éstos nacen, por ende,

orgánicamente de la experiencia. No se encuentra nada semejante a

esos conceptos que existen acabados en el espíritu o se forman con

total independencia de la experiencia. La experiencia se presenta,

pues, como la única fuente del conocimiento.

175

Page 176: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la

externa. La interna consiste en la percepción de sí mismo, la externa en

la percepción por los sentidos. Hay una forma del empirismo que sólo

admite esta última. Esta forma del empirismo se llama, sensualismo

(de sensus = sentido).

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna

como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre

todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse

en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la

filosofía continental. Hoy día la oposición empirismo-racionalismo,

como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo

tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra

postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de

actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.

Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen

simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad

Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento

que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a

través su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición

al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al

176

Page 177: Libro Base de Filosofía 4 ed.

margen de cualquier utilidad. (ini, Carlo (2004), «Empirismo», en

Gianni Vattimo et al., Enciclopedia Garzanti della Filosofía).

Historia: Ya en la Antigüedad tropezamos con ideas empiristas.

Las encontramos primero en los sofistas y más tarde especialmente

entre los estoicos y los epicúreos. En los estoicos hallarnos por primera

vez la comparación del alma con una tabla de escribir, imagen que se

repite con continuamente desde entonces.

En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico,

como saber universal y necesario, ideal del «saber» es independiente

de la experiencia, y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como

conocimiento de la verdad, como ciencia, es la Metafísica el modelo

ideal de vida el más cercano posible a la felicidad, como ética,

constituyen el ideal del sabio.

Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto

a la producción de bienes materiales responde a una tradición

aristocrática y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los

oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría»

(filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres.

En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de

pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la Historia de la

177

Page 178: Libro Base de Filosofía 4 ed.

filosofía en occidente y que hoy caracterizamos básicamente como

racionalismo y empirismo. En realidad responden a dos actitudes y

modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida.

Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los

sofistas quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el

mundo natural común a sus predecesores, presocráticos y, sobre todo,

Platón; por el contrario se preocuparon "en tan relativas entidades

como el hombre y la sociedad" (Encyclopedia Britannica,

Empiricism"(Empirismo), vol. 4, p. 480).

Aristóteles proclamó la importancia de la inducción basada en

la experiencia.Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del

conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido

al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32),

Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso: Se parte de lo

común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto,

con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres

hace «expertos».

Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a

la reflexión, lo que convierte a los hombres en "artesanos"; lo que hoy

denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.).

La perfección de la función racional humana se manifiesta en la

178

Page 179: Libro Base de Filosofía 4 ed.

suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos

conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es

en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una

Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto

solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los

bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a

la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la verdad de la ciencia

En el Helenismo greco-romano,La influencia de los artesanos

en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas generales, más o

menos científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la

navegación, la medicina, etc., siempre estuvo presente, sobre todo en

el helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las

«artes» tuvieron una importancia enorme en las construcciones civiles,

no solo en las ciudades, sino en la construcción de carreteras, puentes

y obras hidráulicas.

Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la

medicina, por el cambio de orientación que hasta entonces tenía la

tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el

primero que elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la

enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre.

Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los

179

Page 180: Libro Base de Filosofía 4 ed.

citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico teórico y práctico de la

lógica empírica,15 Vitrubio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado

de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.

En la Edad Media, En Occidente la caída del Imperio romano

deja todo el saber refugiado en los monasterios y queda restringido

prácticamente al control y poder de la Iglesia. El pensamiento cristiano

adoptó durante la antigüedad y toda la Alta Edad Media el platonismo

y neoplatonismo por ser el pensamiento que mejor se adaptaba a su

creencia en un Dios único y creador del mundo conforme a unas Ideas

(Divina Providencia), y concedía un sentido trascendente a la vida del

ser humano, con otra vida que ha de ser juzgada por Dios.

A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el

aristotelismo en occidente. Son pensadores importantes en este

proceso Alkindi, Avicena, Averroes, Alhazen, Avempace y de especial

trascendencia cultural la Escuela de Traductores de Toledo.

Pero el desarrollo sistemático del empirismo es obra de la Edad

Moderna, y en especial de la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII.

Su verdadero fundador es John Locke (1632-1704). Locke combate con

toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un "papel

blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su

escritura Hay una, experiencia externa (sensation) y una experiencia

180

Page 181: Libro Base de Filosofía 4 ed.

interna (reflexión). Los contenidos, de la experiencia son ideas o

representaciones, ya simples, ya complejas. Estas últimas se componen

de ideas simples. Las cualidades sensibles primarias y secundarias

pertenecen a estas ideas simples. Una idea compleja es, por ejemplo,

la idea de cosa o de sustancia que es la suma de las propiedades

sensibles de una cosa. El pensamiento no agrega un nuevo elemento,

sino que se limita a unir unos con otros los distintos datos de la

experiencia. Por lo tanto, en nuestros conceptos no hay contenido

nada que no proceda de la experiencia interna o externa. En la cuestión

del origen psicológico del conocimiento, Locke adopta, por ende, una

posición rigurosamente empirista. Otra cosa es la cuestión del valor

lógico. Aunque todos los contenidos del conocimiento proceden de la

experiencia. -enseña Locke-, su valor lógico no se limita en modo

alguno a la experiencia. Hay, por el contrario, verdades, que son por

completo independientes de la experiencia y, por tanto,

universalmente válidas. A ellas pertenecen ante todo las verdades de la

matemática. El fundamento de su validez no reside en la experiencia,

sino en el pensamiento. Locke infringe, pues, el principio empirista,

admitiendo verdades a priori.

El empirismo de Locke fue desarrollado por David Hume (1711-

1776). Hume divide las "ideas" (perceptionsns) de Locke en

impresiones e ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones

que tenemos cuando vemos, oímos, tocamos, etc. Hay, pues,

181

Page 182: Libro Base de Filosofía 4 ed.

impresiones de la sensación y de la reflexión. Por ideas entiende las

representaciones de la memoria y de la fantasía, menos vivas que las

impresiones y que surgen en nosotros sobre la base de éstas.

Así como los racionalistas propenden a un dogmatismo

metafísico, los empiristas propenden a un escepticismo metafísico.

Esto tiene una conexión inmediata con la esencia del empirismo. Si

todos los contenidos del conocimiento proceden de la experiencia, el

conocimiento humano parece encerrado de antemano dentro de los

límites del mundo empírico. La superación de la experiencia, el

conocimiento de lo suprasensible, es una cosa imposible. La

significación del empirismo para la historia del problema del

conocimiento consiste en haber señalado con energía importancia de

la experiencia frente al desdén del racionalismo por este factor del

conocimiento.

2.4 Criticismo kantiano: La razón como forma del conocimiento.

Respuesta al racionalismo y al empirismo

Kant trata de superar el racionalismo y el empirismo en lo que

se ha denominado como "idealismo trascendental". En este cuadro se

182

Page 183: Libro Base de Filosofía 4 ed.

pueden ver la diferencias fundamentales entre las tres teorías

gnoseológicas (teorías del conocimiento):

Empirismo Anglosajones

Hobbes,

Locke,

Berkeley,

Hume

Estudio de

lo empíricoSensibilidad Sensación

Racionalismo Continentales

Descartes,

Spinoza,

Leibniz

Deducción

racionalRazón

Ideas

innatas

Idealismo

trascendentalAlemania

Inmanuel

Kant

Visiones sin

conceptos

son ciegas

Ideas sin

contenido

están vacías

Ideas y

sensación

183

Page 184: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Cristicismo: La razón teórica y la razón práctica

Hacia el final de su Crítica de la razón pura53 dice Kant que "solo

queda el camino crítico", lo cual significa que:

1. La metafísica anterior a Kant no reflexionó sobre sus

condiciones de posibilidad, sobre sus propios límites, por

ello esa metafísica antigua es inviable.

53 Cfr. A852-A856

184

Page 185: Libro Base de Filosofía 4 ed.

2. A partir de la crítica kantiana la metafísica debe ser una

ciencia de los límites de la razón pura, es decir, de la razón

que conoce sin acudir a la experiencia.

3. La metafísica tiene un papel fundamental, en cuanto que

doctrina de legislación a priori de nuestra razón, en el orden

de la naturaleza y, sobre todo, en el de las costumbres.

Kant dice que la razón se ejerce según dos funciones: de

conocimiento (razón teórica) o de orientación de la acción (razón

práctica, metafísica de las costumbres).

Además el espíritu, en especial la razón, presenta estructuras o

formas idénticas para todos los individuos (universales) e

independientes de la experiencia (a priori).

Las formas a priori de la razón y de la experiencia son los

trascendentales (de ahí el nombre de "idealismo trascendental"), las

formas trascendentales. La tarea de la filosofía consiste precisamente

en describir estas formas trascendentales y hacer su inventario. De

este modo la tarea crítica (del griego "juzgar" y "clasificar") consiste en

distinguir:

185

Page 186: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. Lo que es la forma, estructura, general, a priori, necesario.

2. Lo que es materia, contenido, particular, a posteriori,

contingente.

Es esto lo que hace que a la filosofía kantiana se la conozca

como "crítica" (se habla de "criticismo kantiano") o "trascendental".

De esto se deduce que los contenidos son a posteriori, es decir,

adquiridos y no dados con anterioridad a toda experiencia. Además sin

los contenidos de la experiencia, la razón es vacía; y sin la razón, la

experiencia es ciega.

Por tanto el ser humano tiene dos facultades:

De registrar impresiones (intuiciones). Son los SENTIDOS.

De poner los conceptos. Es el ENTENDIMIENTO.

Algunos conceptos básicos del criticismo kantiano son los

siguientes:

186

Page 187: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Sensibilidad: Facultad de tener experiencias o percepciones

cuyos contenidos son siempre particulares.

Voluntad: Facultad de escoger libremente.

Razón: Facultad de producir y aplicar categorías, leyes y

principios generales. Es la capacidad de juzgar que se

expresa mediante proposiciones en las que se atribuye un

predicado general a un sujeto particular.

Juzgar: Subsumir lo particular (una percepción o un acto

particular, por ejemplo) bajo una categoría o un principio

general.

Juicio: Atribución de un predicado general a un sujeto

particular (vg. "este edificio es grande" "este acto es

valiente".

Juicio analítico: Explican pero no añaden un conocimiento

nuevo: "los cuadrados tienen cuatro ángulos".

Juicio sintético: Añaden información: "Todos los alumnos

de esta clase son españoles".

El concepto fundamental que habrá que tener siempre en

cuenta al hablar de Kant es el de "razón pura", es decir, esa razón que

espera desarrollar conocimientos sin tener en cuenta la experiencia, de

ahí su pregunta: ¿puede la razón pura conocer algo sin contar con la

experiencia?

187

Page 188: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Según Kant solo podemos conocer las cosas según la manera

en que se nos aparecen, cuando les aplicamos las categorías (a priori)

de nuestra mente. Estos conceptos a priori solo son válidos cuando se

aplican al orden de los fenómenos, pero no cuando cuando se aplican a

las cosas en sí (noúmeno). Nada se puede decir ni conocer de las cosas

en sí (del noúmeno).

Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la

metafísica.

188

Page 189: Libro Base de Filosofía 4 ed.

La cuestión fundamental estriba en determinar si es posible la

metafísica como saber racional último. La respuesta de Kant es que no,

la metafísica no puede ser una ciencia.

¿En qué condiciones es posible un saber racional? ¿Cuáles son

sus límites?

Sujeto en sí: encarnado en cada individuo, estructura (da

forma) y de esa manera constituye lo que conoce.

Mundo en sí: Es el origen del contenido empírico

estructurado por el sujeto.

Lo que conocemos no es el mundo o la cosa en sí, sino la

experiencia racionalmente estructurada del mundo en sí, es decir, tal y

como se nos aparece.

No se trata de subjetivismo ni de relativismo: el sujeto

cognoscente es trascendental, es decir, universal.

189

Page 190: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Las formas a priori de la experiencia

Las formas a priori de la experiencia (sensaciones,

percepciones) son el espacio y el tiempo.

Lo espacio-temporal es la cuadrícula a través de la cual

nosotros las percibimos y las constituimos como fenómenos, es decir,

como objetos de nuestra experiencia.

Tiempo y espacio no existen fuera de nuestra facultad de

conocer. Son formas de la subjetividad trascendental.

Si se toma el espacio como objeto de análisis da origen a la

geometría. La tematización analítica y operatoria de

la temporalidad produce la aritmética.

190

Page 191: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Las formas a priori del entendimiento

Esta ingeniosa imagen derivada de esta otrapuede darte una

idea de lo que son las 12 categorías que "llevamos dentro" gracias a las

cuales comprendemos el mundo según Kant

191

Page 192: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El entendimiento (inteligencia o razón lógica) es el segundo

nivel de estructuración del conocimiento. Sus formas permiten

constituir verdaderas categorías generales por medio de los juicios.

Los principios son leyes muy generales que estructuran

conocimiento y permiten aprehender los fenómenos de tal suerte que

se pueda elaborar una ciencia verdadera de la naturaleza. Hay dos

principios importantes:

1. El principio de la cuantificación (todo fenómeno es extenso,

es decir, cuantificable)

2. El principio de causalidad

Kant enumera doce categorías o conceptos fundamentales que

permiten también caracterizar los doce tipos posibles de juicios, que

son las distintas maneras de conectar los conceptos en las

proposiciones. (vg. "Todos los hombres son mortales" es un juicio

universal asociado a la categoría de la unidad:

Cantidad Juicios singulares ->

Unidad

Juicios

particulares ->

Juicios universales -

> Totalidad

192

Page 193: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Pluralidad

CualidadJuicios afirmativos ->

Realidad

Juicios negativos -

> Negación

Juicios indefinidos -

> Limitación

RelaciónJuicios categóricos ->

Sustancia

Juicios hipotéticos

-> Causa

Juicios disyuntivos -

> Comunidad

Modalidad

Juicios problemáticos

-> Posibilidad-

Imposibilidad

Juicios asertóricos

-> Existencia-

Inexistencia

Juicios apodícticos -

> Necesidad-

Contingencia

La revolución kantiana

La revolución de Copérnico coincide con un cambio de centro.

Lo mismo ocurre en el caso de la teoría kantiana del conocimiento.

1. El conocimiento "gira" más, aunque no por entero, en torno

al sujeto que en torno al objeto.

2. Conocer es constituir activamente el conocimiento

estructurado y manipulando los datos de la experiencia.

Fenómeno: El objeto de las ciencias de la naturaleza.

193

Page 194: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Noúmeno: La cosa en sí, el sujeto no puede experimentar de

forma inmediata.

La tentación metafísica

La metafísica no puede ser considerada una ciencia porque las

categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos dados por los

sentidos.

Los noúmenos no pueden convertirse en objeto de

conocimiento.

La ciencia formal es la de los noúmenos o "cosas en sí", no

podrá ser formal porque los noúmenos no son forma de la razón, sino

que existen de forma absoluta.

La ciencia real es la ciencia en sentido ordinario.

Como los noúmenos existen realmente, habría que llegar a

disponer de una ciencia real de ellos. Pero para esto deberíamos gozar

194

Page 195: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de una experiencia inmediata, directa, de esos absolutos, de una

intuición que no estuviera estructurada por el tiempo y el espacio, ni

por las categorías del entendimiento que transforman lo noumenal en

fenoménico cognoscible. No tenemos semejante experiencia de lo

absoluto (es nuestra finitud, son los límites de nuestra razón humana);

por tanto no podemos tener conocimiento de lo absoluto. Un

conocimiento de este tipo sería metafísico. Kant declara que debido a

nuestra finitud este conocimiento es imposible.

El "Mundo en sí", el "sujeto en sí" y "Dios" son las tres Ideas de

la Razón que colocan todo el saber en la perspectiva de lo absoluto, de

la unidad y de la finalidad última; esta perspectiva es infinita, nos

sobrepasa.

Las antinomias se producen cuando la razón sucumbe al deseo

de conocer el mundo en sí y en su totalidad y elaborar una cosmología

integral. Son conclusiones o tesis contradictorias igualmente plausibles:

1. Que el mundo sea finito y que sea infinito

2. Que su estructura última sea atómica (elementos simples) y

que sea continua (divisibilidad infinita)

195

Page 196: Libro Base de Filosofía 4 ed.

3. Que haya causalidad libre o causalidad determinada

4. Que exista un ser necesario y que todos los seres sean

contingentes

196

Page 197: Libro Base de Filosofía 4 ed.

197

ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA UNIDAD

Page 198: Libro Base de Filosofía 4 ed.

198

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMEDIO CICLO

Page 199: Libro Base de Filosofía 4 ed.

199

OBJETIVO

El problema ético y el problema axiológico

UNIDAD 3

Page 200: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. ¿Qué es la Ética?

La ética, es una ciencia práctica, que estudia cómo se ordenan los actos

humanos en relación con el fin del hombre: no se detiene en la

contemplación la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones

humanas, proporcionando el conocimiento necesario para que hombre

obre bien moralmente.

La ética no es una ciencia práctica en sentido en que lo puede

ser una “técnica”, pues trata sobre los actos humanos en cuanto

voluntarios además, porque es una parte de la filosofía que estudia el

por qué último de los fines y medios en vida humana.

“La ordenación de las acciones voluntarias, pertenece a la

consideración de la filosofía moral. Y la ordenación que la razón hace

considerando las cosas exteriores constituidas por la razón humana

pertenece a las artes mecánicas. Así, es propio de la filosofía moral

considerar las operaciones humanas en cuanto que están ordenadas

entre si y respecto al fin.”

La ética es la más importante de las ciencias prácticas, porque

trata acerca del fin último del hombre, en el que se encuentra la

felicidad, y de los medios para conseguirlo.

200

Page 201: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Puede decirse que en definitiva es la parte más importante de

toda la filosofía, ya que ayuda al hombre de modo concreto a conseguir

su fin.

Cuando se dice que la filosofía no tiene una “utilidad” práctica

no debe olvidarse que globalmente consideradas las cosas, es el

conocimiento racional más “útil” para el hombre, ya que le encamina

hacia su fin último (en cuya consecuencia consiste la felicidad).

El objeto de la ética

La ética estudia los actos humanos bajo el punto de vista de su

moralidad, en cuanto son buenos o malos moralmente, lo cual se

determina atendiendo al fin último del hombre: es bueno lo que

conduce al hombre a su fin real, y es malo todo aquello que le aparte

de ese fin. A la ética corresponde estudiar el fin último del hombre, que

es Dios, y considerar de modo concreto la moralidad de los actos

humanos: así, estudia la ley moral natural, su aplicación a través de la

conciencia, los factores que influyen en la moralidad de los actos

humanos, los hábitos morales (virtudes y vicios), estudia también de

qué modo se aplican los principios morales generales a los problemas

específicos. Así como a los temas derivados de la naturaleza social del

hombre.

201

Page 202: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El objeto material de la ética son los actos humanos, o sea, los

actos voluntarios, que son los que proceden de la voluntad libre: por

depender del hombre y no darse de modo necesario, existe una

responsabilidad moral acerca de ellos.

El objeto formal de la ética es la ordenación de los actos

humanos al fin último del hombre. Por tanto, la ética se fundamenta

sobre la metafísica, que estudia a Dios como Causa primera y fin último

de toda la creación (y del hombre en particular).

La filosofía moral o ética trata “de las operaciones humanas,

que proceden de la voluntad del hombre según la ordenación de la

razón. Pues si hay en el hombre operaciones no sujetas a la voluntad y

a la razón, no se llaman propiamente humanas, sino naturales, como

sucede con las operaciones del alma vegetativa, que de ningún modo

caen bajo la consideración de la filosofía moral. Así como el objeto de

la filosofía natural es el movimiento, o el ente móvil, así el objeto de la

filosofía moral es la operación humana ordena al fin, o también el

hombre en cuanto que actúa voluntariamente en vistas al fin” .

Partes de la Ética

Aunque la ética es una sola ciencia, a efectos prácticos suelen

dividirse en dos partes:

202

Page 203: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. La ética general, que estudia los principios fundamentales

acerca de la moralidad de los actos humanos: el fin último

del hombre, la ley moral, la conciencia, el pecado, las

virtudes.

Así, respecto al fin último, demuestra que se encuentra en

Dios, tanto en el aspecto objetivo (aquello cuya posesión

se ha de buscar) como subjetivo (la felicidad). Se

determina que la moralidad de los actos humanos está en

función de su adecuación al fin último, y que se juzga por

su objeto, su fin y sus circunstancias. Se considera la ley

moral como regla objetiva de la moralidad, estudiando los

tipos de leyes morales y sus características (por ejemplo,

la objetividad y universalidad de la ley moral natural). Se

analiza la naturaleza de la conciencia, su obligatoriedad y

los principios que deben regir la correcta actuación moral.

Se estudia la naturaleza de los hábitos morales (virtudes y

vicios) y su relación con la moralidad.

2. La ética social, que aplica esos principios a la vida del

hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Entre los diversos temas que esta trata, pueden señalarse,

por ejemplo: en qué consiste el bien común de la

sociedad; qué relación existe entre los individuos y la

sociedad: la función de la autoridad social: la

203

Page 204: Libro Base de Filosofía 4 ed.

obligatoriedad y moralidad de las leyes; el principio de

subsidiariedad, por el que la autoridad debe respetar y

fomentar todo lo que sean capaces de hacer los individuos

y los grupos intermedios, interviniendo en los temas que

lo exigen: la naturaleza, función y derechos primarios de la

familia como célula básica de la sociedad; los fines del

matrimonio y los obstáculos que se oponen a ellos.

1.1 Lo bueno y lo malo

Bueno y malo son términos relacionados a lo que nombramos

como el “nivel horizontal” de la vida, es decir, la consecuencia de

nuestra situación de vida. El individuo evalúa todo subjetivamente

como bueno o malo. En contrapartida, hay la necesidad de distinguir

las palabras “bondad” y “maldad”. Estas sirven para describir la

dirección espiritual del hombre – “el nivel vertical” de su vida. Si usted

imaginar el hombre como un punto a través de lo cual el horizontal

expresa la vida terrena y el vertical la vida espiritual, usted formará una

cruz. La cruz es el símbolo de la Verdad; el nivel de su vida (horizontal)

será proporcional a su calidad espiritual (vertical). Luego, si usted de

hecho quiere cambiar su vida y sus circunstancias exteriores, cambia a

usted mismo.

Las personas observan el mundo a su alrededor principalmente

204

Page 205: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de una forma subjetiva, porque normalmente apenas suelen ver las

cosas bajo su propia perspectiva. “Eso es lo que yo quiero, pero no que

eso sea bueno o malo...”- conforme a ellas les convenga o no. De

hecho, las cosas no son buenas o malas. Nosotros solamente las

hacemos parecer de esta manera. Definimos la lluvia como buena

cuando riega nuestro jardín y como mala cuando queremos disfrutar al

aire libre; un fuego en la chimenea es considerado bueno en una noche

fría, pero el calor del verano es malo.

Los opuestos como “bueno” y “malo” de alguna manera

pertenecen uno al otro, como las dos fases de una moneda. Una vez

usted la ve de un lado, y después del otro; y nunca logra ver los dos

lados al mismo tiempo. Ver los dos opuestos y conectarlos

espiritualmente es algo que solamente una persona plenamente

consciente puede hacer – un individuo quién ha experimentado los dos

opuestos, los conoció y aprendió a amarlos, o más claramente: los

aceptó sin lamentar. Nosotros aprendemos que algo es bueno

solamente cuando se le compara con su opuesto malo. Sin el contraste,

nada podría existir. Al final, ¿cómo usted sabría lo que es bello si no

supiese lo que es feo? ¿Cómo usted percibiría lo que es felicidad si no

supiese como es la sensación de estar infeliz? Pero cuando usted pare

de juzgar las cosas en su alrededor evaluando si a usted les gustan o

no, su visión subjetiva cambia para un mirar más objetivo y usted logra

verlas como son. Entonces usted realmente comprenderá la vida y

205

Page 206: Libro Base de Filosofía 4 ed.

podrá vivirla completamente.

Lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. Usted

puede dividir el pan con un cuchillo, pero usted también puede matar

con un cuchillo. La “división del pan” de una familia pobre (tirarle el

poco que tienen), de cualquier manera, no es bueno; matar, por

ejemplo, un cerdo puede ser bueno para su dueño pero sería malo si el

cerdo tuviese alguna enfermedad. El bueno puede transformarse

fácilmente en malo y el malo en bueno, y aquello que anteriormente

era conveniente en el momento siguiente puede convertirse en un

fardo.

La mayoría de las cosas, tras de las cuales las personas orientan

su vida, cambia solamente su situación en el sentido horizontal y son

irrelevantes para la calidad de vida – como una determinada marca (de

auto, cerveza, ropas), dónde ir a las compras... En contraste con esto,

hay los opuestos que se encuentran en la línea vertical y, eligiendo

entre ellos, realmente cambiamos nuestras vidas. Por ejemplo: orgullo

– humildad; ganancia – generosidad; lujuria – castidad; envidia –

desapego; gula – moderación; rabia – tolerancia; pereza – vigor.

Basado en nuestras opciones, nos inclinamos hacia la dirección

del bueno o del malo. En el camino del bueno, las cosas buenas nos

pueden ayudar, así como las malas. Cuando, por ejemplo, alguien en la

206

Page 207: Libro Base de Filosofía 4 ed.

casa nos despierta por la mañana y levantamos de la cama, lo vemos

como malo si no hemos dormido lo suficiente. Sin embargo, cuando

aprendemos a no estar enojados con esto (lo que no es fácil si es una

situación repetitiva), somos tolerantes. Si aprendemos a despertar por

la mañana, y no en la hora del almuerzo (algo que percibiremos

inicialmente como mala y desagradable), superaremos nuestra propia

flojera y ganaremos tiempo que anteriormente perdíamos durmiendo.

Cada paso en la línea vertical nos cambia y luego nuestras vidas

serán distintas. Por ejemplo, gracias al hecho de levantar más

temprano de la cama, podremos tener muchas experiencias durante el

día y después, en la noche, no necesitaremos ir para algún bar para

“charlar”. Pájaros cantan graciosamente por la mañana y el clima es

normalmente más agradable antes del medio-día; al contrario, alcohol

y cigarrillos “satisfacen” más en la noche que durante el día. Nosotros

apenas tenemos que caminar hacia arriba en la vertical y el camino es

cada vez más fácil; porque cuando vamos a su largo, también

cambiamos nuestra vida completamente. A final, es un reflejo de

nuestro estado interior. Cuando somos tolerantes, otras personas son

tolerantes con nosotros. Cuando no somos flojos para hacer algo para

los demás, otros también vienen y nos ayudan, si precisamos. Si somos

generosos, otros nos darán lo que precisamos, y en este momento

seremos muy agradecidos. Por lo tanto, les deseamos mucha fuerza y

paciencia en el camino por la línea vertical de su cruz personal.

207

Page 208: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1.2 Dimensión ética del ser humano

Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios

de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, es

decir, todos los sectores de la sociedad.

Nos preguntamos ¿qué es la Ética, la Moral o la Axiología?, ¿en

qué se diferencian?, no tenemos todas las respuestas, pero utilizando

el razonamiento, trataremos de responder a cada término, veamos

El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos,

‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o

lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la

praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición

de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las

"actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí

mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea

moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...

Podemos así, aproximarnos a la conceptualización de la palabra

"moral" (del latín mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de

208

Page 209: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se

encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

Por esto, la ética es la moral. Veamos otras definiciones:

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las

leyes de la conducta humana, para formular las reglas que

convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social

del hombre. Moral tiene una significación más amplia que el

vocablo de la ética. Moral está por encima de lo físico. Lo moral

en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se

opone a todo valor.

Analicemos lo siguiente:

Valor y Antivalores...

Amor - Odio

Procreación - Aborto

Sabiduría - Ignorancia

Equidad - Desigualdad

Justicia - Injusticia

Paz - Guerra

Amistad - Envidia

Libertad - Esclavitud

209

Page 210: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Bienestar - Miseria

Debemos considerar los planteamientos de la teología moral

sobre la persona, es así como toda persona y su dignidad tienen un

valor supremo en la moral.

La Dignidad de la Persona

El ser persona es una realidad que supone para la

ética el valor primero y fundamental.

La dignidad humana es el referente principal para

los sistemas éticos religiosos y para aquellos que

pretenden construir una moral meramente civil

basada en la autonomía de la razón humana. Todos

coinciden en que la persona es el valor supremo que

hay que defender y proteger.

Naturaleza de la dignidad humana

La persona es algo original (único e irrepetible) y

cualitativamente superior en el orden de los seres

creados. La moral sólo puede plantearse a partir de

la estructura personal del ser humano. La persona

210

Page 211: Libro Base de Filosofía 4 ed.

se manifiesta como una realidad que conjuga la

dimensión privada y la dimensión pública. Ambos

factores forman parte de su valor ético. Si se reduce

la persona a la dimensión privada se cae en el

individualismo. Si es reduce a lo público, se cae en

un colectivismo igualmente reprobable.

Expresiones de la Dignidad Humana

En la ética kantiana, la moral reside en la actitud

coherente con la realidad de la persona. Esa actitud

se expresa con las categorías fin / medio: la persona

es y debe ser tratada como fin y nunca sólo como

medio.

La persona es una realidad absoluta y no relativa: su

dimensión moral brota de su mismo ser y no por

referencia a otros seres. Esto no implica que se

niegue su capacidad de apertura a los otros y a Dios,

peo incluso actúa como un absoluto que reclama un

respeto y una dignidad incondicional.

Estructura personal del ser humano

211

Page 212: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Únicamente la persona puede ser origen y centro de

los valores morales y quien puede justificarlos. Esta

afirmación pertenece a la cosmovisión bíblica y la

tradición teológica. Santo Tomas coloca a la persona

como el centro del universo y como el lugar en que

se realizan los valores morales. De esta manera el

ser personal es la categoría ética por excelencia

para formular la moral, para preservarla y

fomentarla.

La humanización como meta de la dignidad humana

Afirmar la dignidad originaria de la persona significa,

fundamentalmente, dos cosas:

Afirmar el valor del individuo, del yo: cada persona

es única, insustituible, necesaria, tiene valor por sí

misma, es libre, vive para Dios que la conoce por su

propio nombre.

Afirmación del valor de la alteridad, del otro: la

persona, no está cerrada sobre sí misma, sólo

merece respeto en cuanto es intersubjetividad. La

alteridad corrige y complementa la posible

212

Page 213: Libro Base de Filosofía 4 ed.

desviación individualista y abstracta del

personalismo.

En resumen, la dignidad humana como categoría

moral orienta a la reflexión y a la vivencia ética

hacia la meta de la humanización. Aceptar el valor

absoluto de la persona constituye el campo propicio

para un diálogo respetuoso y fructífero entre moral

cristiana y la ética cívica.

1.3 La ética como un sistema social

Relación social puede referirse a una multitud de interacciones

sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas,

teniendo cada una posición social y realizando un papel social.

Resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En

jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que

el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social

e interacción social. Las relaciones sociales forman la base de

conceptos como organización social, estructura social, movimiento

social y sistema social.

El contenido dado por el proceso de socialización, modifica la

conducta por la intervención de los otros individuos en una secuencia

213

Page 214: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de relaciones igual a aprendizaje, además fundamenta la percepción, la

motivación, el aprendizaje y la adaptación por el intercambio de reglas,

y creencias (Canals), que comenta a James Kennedy y Russell C.

Eberhart, que han dedicado su reflexión sobre todo ello. Dicen que

para modelar la interrelación humana es necesario modelar a los

individuos en un contexto social, interrelacionando entre sí. Comenta

Antonio Lucas Martín en su manual de Sociología, los requisitos de la

acción social: objetivos, adaptación de medios a objetivos y el poder

integrador de los individuos en el grupo mediante normas y

mantenimiento de un modelo en el proceso de socialización. La

sociabilidad entra en interacción con la ética en el momento en que

empezamos a tener amistades, esto quiere decir que la ética y la

sociabilidad, tienen una relación muy estrecha, por que gracias a esta,

el ser humano tiene una gran relación consigo mismo y con los demás,

entonces en conclusión, la sociabilidad y la ética se relacionan por que

tienen moral y conocimiento por conocer a alguien (ver Principio de

solidaridad).

Las relaciones sociales son un complemento tan importante

como la relación que tenemos con nosotros mismos, así pues; el

relacionarse con otros seres se transforma en un aspecto necesario y

primordial de la vida cotidiana.

214

Page 215: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1.4 La postura Kantiana

Antes de empezar a explicar las características de la ética de

Kant hay que partir de una distinción previa que él propone: la de

éticas materiales y éticas formales.

Son materiales aquellas éticas que afirman que la bondad o

maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien

supremo para el hombre: los actos serán, por tanto, buenos cuando

nos acerquen a la consecución de tal bien supremo, y malos cuando

nos alejen de él. Las éticas materiales suponen que hay bienes, cosas

buenas para el hombre, y determinan cuál es el bien supremo o fin

último del hombre (el placer para Epicuro, la felicidad virtuosa para

Aristóteles, etc.) Según cuál sea el bien supremo, la ética establece

normas o preceptos con el fin de alcanzarlo.

Toda ética material tiene contenido, en este doble sentido: 1)

hay un bien supremo 2) se proponen los medios para alcanzarlo.

Kant rechaza las éticas materiales, pues presentan deficiencias.

En primer lugar, son empíricas, es decir, a posteriori. Su contenido está

extraído de la experiencia. Esto impide que sus principios sean

universales, pues sólo lo a priori puede serlo. En segundo lugar, sus

preceptos son hipotéticos o condicionales. No valen absolutamente,

215

Page 216: Libro Base de Filosofía 4 ed.

sino sólo de modo condicional para conseguir un cierto fin. Esto impide

también que sean universalmente válidas. Por último, son

heterónomas. Es decir la voluntad es determinada a obrar de un modo

u otro por el deseo o inclinación a algo (placer, por ejemplo).

Visto lo anterior, Kant afirma que una ética que pretende ser

universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto,

formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir: 1) no debe

establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido, y 2) no nos

dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar

siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre

actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber. El deber es,

según Kant, “la necesidad de una acción por respeto a la ley” es decir,

el sometimiento a una ley, no por la utilidad o la satisfacción que su

cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por respeto a la misma.

Kant distingue tres tipos de acciones:

Acciones contrarias al deber.

Acciones conforme al deber.

Acciones por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral.

Supongamos un comerciante que no cobra precios abusivos a

216

Page 217: Libro Base de Filosofía 4 ed.

sus clientes. Su acción es conforme al deber. Ahora bien, tal vez lo haga

para asegurarse así la clientela, en tal caso la acción es conforme al

deber, pero no por deber. La acción es un medio para conseguir un fin.

Si, por el contrario, actúa por deber, es decir por considerar que ese es

su deber, la acción no es un medio para conseguir un fin o propósito,

sino que es un fin en sí misma, algo que debe hacerse por sí.

El valor moral de una acción radica en el móvil que determina

su realización. Cuando este móvil es el deber tiene valor moral.

La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo

que no es ni puede ser hipotético, sino categórico. Kant ofrece varias

formulaciones del imperativo categórico. La más famosa de estas

formulaciones es la siguiente: obra sólo según aquella máxima que

puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal. La

“máxima” se refiere a los principios subjetivos de la voluntad, a sus

propios móviles que, de no existir el imperativo categórico impuesto

por la razón, se impondrían a la voluntad. Este imperativo no es

material, pues no dice qué debemos hacer. Es formal, en cuanto dice

cómo hay que actuar. Proporciona una regla para medir las acciones,

gracias al imperativo podemos evaluar cualquier acción y calificarla

como conveniente o inconveniente de acuerdo con el principio del

deber.

217

Page 218: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Existe una segunda formulación famosa del imperativo

categórico, que es así: obra de tal modo que trates la humanidad, tanto

en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y

nunca meramente como un medio. Kant entiende que los seres

humanos se caracterizan por su autonomía, es decir, la capacidad de

darse normas a ellos mismos o de seguir de forma crítica las que les

dan otros. Esta capacidad es única en la naturaleza y convierte a los

seres humanos en seres excepcionales, incomparables con cualquier

otro, por lo que no tienen precio, sino que se le aplica un concepto

distinto que es el valor. Este valor es expresable en el concepto ético

básico para la antropología de Kant, la dignidad. La dignidad supone el

deber de actuar con el otro como si fuera un fin en sí mismo, es decir,

la imposibilidad de utilizarlo como una cosa, como un medio para

nuestra conveniencia.

A pesar de que Kant evita en buena medida hablar de lo bueno

y lo malo, él entiende que existe algo absolutamente bueno: lo bueno

incondicionado. Esto es la buena voluntad, el deseo de hacer siempre

las cosas adecuadamente. Kant entiende que la ética (la razón práctica)

tiene algunos postulados que no son demostrables, como los tenía

también la razón pura. Estos postulados son la libertad, la inmortalidad

del alma y la existencia de Dios. Esto es así porque la ética tan sólo

tiene sentido si existe la libertad; la felicidad, que sería la perfecta

adecuación entre nuestros deseos individuales y el deber moral tan

218

Page 219: Libro Base de Filosofía 4 ed.

sólo se podría dar si fuésemos infinitos, porque supondría una voluntad

santa en este mundo y esto es imposible. Por último, la propia idea de

felicidad supone la existencia de una causa suprema de la naturaleza

dotada de entendimiento y voluntad, es decir, Dios.

Como vemos, para Kant, la moralidad coloca al hombre en el

umbral de la religión. Sin embargo, aunque lleva hacia ella, no es su

objetivo porque el hombre no debe tender a la felicidad, sino a la

racionalidad. La religión sirve como esperanza para la moralidad.

2. ¿Qué es la Axiología?

Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y

logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso.

Axiología: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los

valores (lo bello, lo bueno, etc) y su influencia.

En definitiva, la Axiología es la disciplina filosófica que estudia el valor,

los fundamentos del valor, la naturaleza del valor, los juicios del valor y

la forma como los captamos.

Entendida como la teoría del valor o de lo que se considera

valioso, la Axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también

de los valores negativos, analizando los principios que permiten

219

Page 220: Libro Base de Filosofía 4 ed.

considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos

de tal juicio.

2.1 Los valores humanos

Valores humanos son aquellos conceptos universales

conductores de la acción que se encuentran en todas las culturas,

todas las sociedades y en todos los lugares donde los seres humanos

interactúan con los demás. Los cinco valores humanos, que se pueden

encontrar en todas las culturas, todas las sociedades y en todas las

religiones, son la Verdad, Rectitud, Amor, la Paz y la No Violencia. Estos

valores son eternos, son esencias eternas, que elevan la vida humana a

su máxima expresión, a su más alta capacidad.

Los valores humanos tienen una energía intrínseca y dinámica.

Los valores humanos no siguen las leyes de la ciencia física. No pueden

ser agotados. Los valores humanos se multiplican a medida que se

apliquen, que se utilizan, se expresan y se ejecutan. Cuando esto

sucede, el beneficio es mutuo tanto para el emisor como para el

receptor.

Así podemos entender que los valores humanos tienen una

energía inherente de que se fortalece y se multiplica a medida que se

utilizan. Podemos utilizar la metáfora de la apertura de una cuenta

220

Page 221: Libro Base de Filosofía 4 ed.

bancaria, un crédito de energía que se construye, se crea una gran

cantidad de energía en el interior, sobre la cual podemos hacer retiros

en cualquier momento. El fruto de estos retiros es que atraen a más

energía, ya que se gastan!

Podríamos llamar a esto los valores de nuestro banco, que

también atrae a los depósitos en nuestro banco de carácter. Los

valores están presentes y rápidamente identificados cuando actuamos

con la unidad entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Esa unidad,

de pensamiento, palabra y obra se llama integridad.

Los valores humanos no siguen la ley del cuadrado inverso.

Ellos no sufren una disminución con el tiempo y el espacio. Una buena

acción realizada hoy sigue siendo una buena acción siempre.

Existe una coincidencia entre el comportamiento y los valores,

el comportamiento se basa siempre en las elecciones y los valores en

las opciones, es decir, guías para la acción y el comportamiento. Los

valores son dinámicos y fluidos, no son unidades discretas, son de

múltiples capas, multi-contextual, muti-faceticas. Los valores no tienen

límites rígidos y aplican en todos los compartimentos de la conducta: la

elección y la motivación. Los valores también están vinculados a la

emoción, a la energía, el impulso de la mente al expresar el

sentimiento y la acción.

221

Page 222: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Podemos concluir que los valores humanos son esencias

eternas, donde siempre están en la búsqueda de mejorar a un

individuo como persona, e incluso a una sociedad.

Debemos tener en cuenta que los valores morales y los valores

humanos son totalmente diferentes.

2.2 El ser humano como un ser valorativo

Hablar de los valores es introducirse en un mundo complejo.

Nos tenemos que preguntar ¿Qué cosas tienen valor?

Los valores no existen por si mismos

Los valores no existen por sí mismos, necesitan un depositario

en que descansar. Es decir, los valores no tienen una existencia

independiente de las cosas en que se presentan. Los valores, como

tales, no existen sino en un objeto determinado. Se nos presenta como

cualidades de esos objetos: la belleza de un cuadro, elegancia de un

vestido, utilidad de una herramienta, etc.

222

Page 223: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Polaridad de los valores

Una característica fundamental de los valores es la polaridad:

es decir, se presentan en un valor negativo. Así a la belleza se le opone

la fealdad; lo malo a lo bueno; lo injusto a lo justo, etc.

La dinámica de la vida es una lucha de contrarios. Todo

accionar humano necesita siempre dos polos para llegar a un fin

concreto. Necesita de lo bueno para encaminarse por lo recto y lo malo

para tenerle cuidado y no salirse del camino recto. La vida sin un

contrario no sería vida humana, es más, no podría existir.

Los problemas axiológicos de la vida diaria

Los problemas acerca de los valores no se plantean únicamente

en los libros, revistas y congresos filosóficos, sino que están presentes

en las manifestaciones más diversas de la vida diaria. Estos problemas

se debaten a diario en la calle, en el parlamento, en el café, en las casas

más humildes, en los boliches, etc.

Cuando dos personas no están de acuerdo al valorar una

comida como agradable o sabrosa y fracasan en el intento de

convencerse mutuamente, la discusión termina, por lo general, con la

afirmación de uno o de ambos interlocutores, de que a él le gusta o no

223

Page 224: Libro Base de Filosofía 4 ed.

le gusta, y nadie podrá convencerlo de lo contrario.

¿Los valores son objetivos o subjetivos? ¿Las cosas tienen valor

porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor?

El valor será objetivo si existe independientemente de un

objeto o de una conciencia valorativa. Y será subjetiva si su existencia

se debe a reacciones ya sean fisiológicas o psicológicas del sujeto que

valora.

¿Cómo captamos los valores?

Los valores se presentan ante nosotros a través de objetos

reales: piedra, lienzo, papel, gesto, movimiento, etc. y los captamos

por los sentidos. Esta captación es parcial. Nunca captamos en su

totalidad una realidad.

Crisis de los valores

En un mundo donde la tecnología avanza desesperadamente y

las sociedades urbanas crecen vertiginosamente, el hombre se va

cosificando (volverse una cosa) a la misma velocidad que el avance de

la ciencia. Esta cosificación está empujando al hombre de hoy hacia un

precipicio de una caída sin fin: la pérdida de su identidad.

224

Page 225: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Se dice y se repite en nuestra sociedad, en nuestra escuela, en

nuestra familia, que nuestra juventud... es víctima de una “crisis de

valores” Es por tanto fundamental para nosotros, el conocer las causas

y los efectos de esa crisis.

Cuando hablamos de “valor” o de “valores”, fácilmente lo

podemos relacionar con negocios y con el precio económico de un

producto.

Sin embargo no es ese el sentido que se le da cuando se habla

de “crisis de valores”. Cuando hablamos de la necesidad que tenemos

de la formación en los valores, se hace referencia a algo de carácter, no

económico, sino moral.

La vida es una carrera donde todos quieren ganar. El mundo es

un mundo de pirañas donde todos quieren comerse al más débil e

indefenso. Los valores humanos ya no caben en la escala de valores de

los más sinvergüenzas donde el poder está centralizado en el Estado

que está lleno de corruptos de profesión.

La carencia de valores en el mundo es una realidad que vemos

a diario en los noticieros, revistas, periódicos y demás medios de

comunicación nacional e internacional. Es quizás, este el problema más

225

Page 226: Libro Base de Filosofía 4 ed.

grave que atraviesan las familias y las sociedades del mundo en

general. Este problema se puede observar en todas las clases sociales,

desde el más rico hasta el más pobre y entre estos están la perdida de

respeto a la autoridad, la impuntualidad, la descortesía, la agresividad,

la discriminación, etc.

Una de las principales causas que se dan por la carencia de

valores en las personas es porque muchas crecieron en un entorno

familiar en el que no les enseñaron un modelo de persona que

presente valores éticos y morales.

Las crisis económicas, sociales, morales, ecológicas religiosas,

políticas, familiares o de cualquier tipo, las podríamos sintetizar en una

sola frase: crisis de valores, momentos decisivos para mejorar o

empeorar, salir adelante o hundirnos aún más. Existir o dejar de existir,

a nivel personal o de comunidad, nuestra decisión final, por lo tanto,

es también nuestra responsabilidad elegir como deseamos vivir aquí,

ahora y mañana.

Desvalores, comportamientos.

Escasez de autoestima: Es una grave carga psicológica. Con ella

a cuestas, la persona aparenta ser lo que no es; se vuelve tímida,

huidiza, servil con los poderosos, autoritaria con los humildes y

226

Page 227: Libro Base de Filosofía 4 ed.

preocupada en exceso por el que dirán.

La primera responsabilidad de todo educador, ya sea como

padre de familia, es formar en los niños el valor de la autoestima, la

confianza que debe tener todo ser humano en sí mismo.

Corrupción. Pérdida de honestidad: La persona que se degrada,

primero escucha los consejos de los perversos; después, con

nerviosismo, camina por la senda del mal; por último se llena se

soberbia y comienza a burlarse de la gente recta.

Valores socio comunitarios y medioambientales

Las culturas ancestrales de Bolivia siempre desarrollan el

sentido de la solidaridad. El “ayni”, la “mink’a”, y otros muchos

sistemas de organización comunitaria, tenían por motivación principal

el crear la solidaridad entre todos los miembros de una etnia. Los

valores comunitarios eran como el alma misma de las culturas

autóctonas.

Sin embargo vemos como ahora, sobre todo en las ciudades, se

ha ido perdiendo esos profundos valore humanos basados en el

esfuerzo propio y en la ayuda mutua. Lo que predomina son las ideas

individualistas. Se busca sobre todo el éxito personal, aún en desmedro

227

Page 228: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de los derechos humanos de los demás.

Somos hijos de la madre tierra, somos hijos del cosmos, por lo

tanto no existe la dicotomía del ser humano-naturaleza, somos

naturaleza, somos pachamama, somos pachacamac, somos vida.

En estas condiciones emergentes, reconstruir nuestra

identidad es volver a los principios básicos convencionales, no

humanos, sino de la vida, de la naturaleza. Volver a la sabiduría de

nuestros ancestros, al camino sagrado.

“Todo vive” decimos en aymara: las montañas, el rio, los

insectos, los árboles, las piedras, todo vive; por lo tanto, es parte de un

equilibrio perfecto de la vida. Y nosotros para el vivir bien tenemos que

vivir en equilibrio con todas las formas de existencia y no solamente

con todo lo que vemos.

2.3 Relativismo: Críticas al etnocentrismo y al universalismo

"El antropólogo no tiene por qué afirmar que todas las culturas

son buenas, pero está en la obligación de someter a todas, incluídas las

propias, a la misma crítica negativa" PEDRO TOMÉ, antropólogo.

"Que haya regímenes autoritarios o democráticos en el mundo

228

Page 229: Libro Base de Filosofía 4 ed.

no es problema para el antropólogo, sino para el ciudadano." CLAUDE

LÉVI-STRAUSS, antropólogo.

"Volvía a casa en un tranvía una tarde de agosto desde el

campo en el que enseñaba durante algunas vacaciones de

verano cuando estudiaba. Hombres blancos y negros que

habían estado trabajando al sol subieron al tranvía. Estaban

sucios y sudorosos. Una mujer blanca que estaba a mi lado se

quejó del olor de los negros; efectivamente, olían. Me

pregunté qué pasaba con los trabajadores blancos, y me

acerqué a ellos; también olían. El traje azul de algodón que yo

llevaba estaba húmedo de sudor a causa del duro día que había

tenido. Entonces me di cuenta de que... ¡yo también olía!. Fue

un descubrimiento" HORTENSE POWDERMAKER (1966)

El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al

grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a

otros grupos y culturas. Todo grupo desprecia a los demás, aunque la

forma de hacerlo puede variar culturalmente.

La forma más simple de etnocentrismo es que una persona

asuma ingenuamente que las premisas culturales son las mismas en

todas partes. Todos nosotros somos probablemente culpables de esta

clase de etnocentrismo, y nuestro enfoque parte de la tradición

229

Page 230: Libro Base de Filosofía 4 ed.

histórico-político occidental.

Esta posición universalista mantiene que existe un criterio

moral aplicable a todos los grupos humanos, y se opone a la postura

relativista que argumenta que los derechos son relativos al contexto

cultural específico en el cual se desarrollan.

Y aquí viene el gran debate de la antropología y no sólo de esta

disciplina... Los relativismos.

El relativismo cultural aparece como una respuesta al

etnocentrismo, en base al argumento de que los valores de una

sociedad dependen del sistema cultural en el cual se originan y por lo

tanto no puede haber un criterio universal.

¡Atentos! El relativismo cultural no toma por objeto los juicios

morales, uno es relativista cultural como consecuencia de su

conocimiento antropológico. El antropólogo Ángel Díaz de Rada lo

explica así "Simplemente, dado el conocimiento antropológico

acumulado tras década de investigación empírica, los antropólogos

sostenemos que, de hecho, hay muchos órdenes morales diferentes,

muchas formas diferentes de interpretar lo que ha de ser entendido

como buena vida, lo que ha de ser entendido como deseable. Y nos

gusten o no nos gusten esas formas de vida, el único modo de empezar

230

Page 231: Libro Base de Filosofía 4 ed.

a entenderlas es percibirlas como diferentes." La metodología que

utiliza, por tanto, es el relativismo metodológico, que implica una

renuncia profesional a los juicios morales (como un/a médico que

llorará si un ser querido ha fallecido por cáncer, pero deberá aparcar

sus lágrimas en la medida de lo posible si quiere investigar un tumor

maligno y tener un mayor entendimiento objetivo y neutral del tumor)

Un ejemplo práctico de este método es el de Adriana Kaplan,

antropóloga, que propuso un rito de iniciación “alternativo” en

Gambia: un rito de paso que incluyera la significación psicológica de

“convertirse en mujer”, que fuera aceptable para su cultura, y que no

incluyera la mutilación genital como elemento.

"Nosotros pretendemos un cambio desde el respeto,

entendiendo su cultura. Por eso la vicepresidenta de Gambia estaba

tan encantada con el proyecto. “Usted ha visto con ojos africanos”, me

decía. Nuestra propuesta alternativa permite seguir manteniendo el

significado del ritual. El gobierno de Gambia ha dado la bienvenida a

este proyecto, porque estamos invirtiendo en el país, dejamos el

conocimiento en su gente y sin que les cueste nada."

"Se nos ha acusado desde sectores feministas radicales de

defender prácticas que atentan contra los derechos. No es cierto. La

obligación que tenemos no es relativizar, es comprender y no juzgar. Y

231

Page 232: Libro Base de Filosofía 4 ed.

desde la comprensión, proponer. Eso es lo que hacemos."

Luis Pancorbo, periodista y antropólogo, ha recorrido el mundo

con una actitud que lo sitúa a medio camino entre la aventura y la

antropología, y asegura que “Si tuviera que implicarme en las creencias

de todos los pueblos que he conocido, en estos momentos sería ya

incapaz de descubrir el bien y el mal. Por lo tanto en eso sí que tengo

un cierto acercamiento antropológico, trato de ser un observador

participante. No creo que existan verdades supermayúsculas.”

Eso sí, añade: “Cuando he filmado cómo los yanomami beben

un puré de plátanos sobre el que arrojan las cenizas de sus muertos,

soy consciente de que una parte de los espectadores puede

conceptuarlos como salvajes. Probablemente no hay otra cosa que

pueda repeler más a nuestra cultura que la muerte, y eso es algo que

condiciona la perspectiva del telespectador. Pero no creo que por ese

prejuicio deba renunciar a ofrecer estos planos, por cruda, diversa o

ambigua que pueda parecer esa realidad a la hora de ser descodificada.

Obviamente, ese tipo de situación puede originar un debate

controvertido y complejo, dado que la propuesta relativista puede no

ser válida en todas las circunstancias. De hecho, ninguna cultura es

inocente y siempre hay reglas de dominio. Por eso, al abordar

cuestiones como la ablación del clítoris o la lapidación de las adúlteras,

hay que tomar partido y denunciar su práctica, se esté o no en

232

Page 233: Libro Base de Filosofía 4 ed.

televisión.”

Del relativismo de la que habla Luis Pancorbo es la propuesta

del relativismo moral.

Paul Bohannan, antropólogo, cuenta: "En 1950 me encontraba

haciendo trabajo de campo entre los tiv de Nigeria Central. Una tarde,

un tiv regresó de bañarse en el rio local. Metió la cabeza en mi cabaña

para decirme que ya había vuelto. Le pregunté qué había pasado. Me

contestó: "No mucho. Se ha ahogado un hombre". Inmediatamente

salté ¿Qué? ¿¿Ahogado??. "¿Conoces el lugar del río donde el fondo

cae de golpe? Bueno, era extranjero. Perdio pié, y no sabía nadar."

"¿Nadie le salvó? ¿No intentaste tú salvarlo?" (Yo sabía que era un gran

nadador). La respuesta fue demoledora: "No era mío". Entendí

perfectamente lo que quería decir. Los tipos se toman molestias para

prestar algún servicio a sus parientes, pero no cualquiera. Me encontré

odiándole a él y a sus valores porque me habían enseñado a pensar

que una vida humana es una vida humana, sin importar de quien sea.

Pensé -y sigo pensando- que no le hubiese costado demasiado rescatar

a aquel extraño. Una semana más tarde, cuando estaba hablando con

el mismo ayudante sobre las familias tiv, mencioné que no veía a mi

madre desde hacía casi cinco años. Me miró horrorizado: ¿Quieres

decir que no vas a tu casa a ayudar a tu madre?" Intenté decirle que

nos escribíamos, que nos manteníamos en contacto, que ella no

233

Page 234: Libro Base de Filosofía 4 ed.

necesitaba mi ayuda. Mis explicaciones no sirvieron de nada, estaba

tan ultrajado por mis valores como yo por los suyos. Después de

considerarlo una y otra vez durante años, todavía creo que los míos

son mejores. Sin duda él sigue creyendo que los mejores son los

suyos."

El relativismo moral dice "tú eres capaz de hacer juicios

morales, entonces no es lícito que no los hagas porque no todo vale." Y

desde este enfoque, Bohannan "se ha mojado", y desde su óptica

moral, opina que es intolerable dejarle ahogar a una persona, sea

quien sea, y desde su óptica moral, cree que es mucho menos malo no

tener tanto contacto con una madre. El tipo opina que es mucho peor

esto último.

El relativismo moral afecta a la esfera de las creencias morales

de las personas, de todas ellas, ya sean antropólogos, políticos,

albañiles o catedráticos. Todos tenemos derecho a opinar sobre lo que

es para nosotros la buena vida.

Aquí aparece una forma más compleja de etnocentrismo,

cuando la gente sabe perfectamente que existen diferencias culturales,

pero que en lugar de tratar de comprenderlas y ver la humanidad

común a través de las diferencias, consideran a la otra cultura como

incorrecta, inmoral, inferior, o en el peor de los casos perversa. O al

234

Page 235: Libro Base de Filosofía 4 ed.

contrario: como una cultura casta y pura, sin maldad ninguna, o el mito

del "buen salvaje".

De hecho, aquí viene la forma más compleja, y el primer paso

más allá del etnocentrismo: supone darse cuenta de que otros

pueblos... ¡también son etnocéntricos.!

Pero puede ocurrir también lo contrario que, en nombre de la

cultura o en la idea suprema de preservar y salvar esa especificidad

cultural en este mundo globalizado, preferimos mantenernos al

margen de muchas cuestiones y no opinar, porque "es otra cultura

diferente y no comprendemos". Este quizás es el relativismo más

criticado, quizás por ser el más cómodo y extremo, y es el "como no lo

entiendo, por si acaso, no lo critico: todo vale"

En uno y otro caso, sometemos a juicio moral las vidas de los

otros sin ser copartícipes de esas vidas y arrebatándoles su

protagonismo como agentes morales, "todo para la gente, pero sin

contar con ella"

Y, por lo tanto, en uno y otro caso, vemos la cultura como si no

la crearan las personas, como si fuera algo estático a lo que hay que

adorar. La historia, la tradición, la cultura, es algo creado y recreado

por las personas, es decir, es algo que sirve a las personas, y no al

235

Page 236: Libro Base de Filosofía 4 ed.

revés.

Es lo que Edward Said planteaba en su libro Orientalismo, un

libro que critica el pensamiento colonial occidental que representa lo

oriental como algo exótico, decadente y corrupto, y que "se nos da ya

definido, acotado y dispuesto de una forma cerrada y acabada." Y una

cultura así, no existe, por suerte.

Entonces ¿cómo hay que tomarlas, cómo estudiarlas de

manera objetiva?

"Hemos de ser sensatos" dice Luis Pancorbo "muchos

antropólogos tienen discusiones periódicas para refundar su ciencia,

que es muy versátil. El subjetivismo resulta imposible de extirpar,

puesto que el etnólogo y el realizador de documentales televisivos

siempre tendrán que utilizar su estructura mental y lingüística para

traducir y dotar de un sentido a esa otra realidad.”

Y es que no debemos olvidar que ese mito del poder de la

ciencia, el que aboga por una ciencia totalmente objetiva y neutral, es

también un mito propio de la idea occidental que propuso como

incontestable el número: todo lo que se puede pensar, contar o medir.

Sin embargo, hay muchos elementos cualitativos que son esenciales

para vivir. Quizás, quien sabe, el/la médico que estudia el tumor lo

236

Page 237: Libro Base de Filosofía 4 ed.

hace por y pensando en su ser querido fallecido de cáncer y, es más, no

quiere que nadie lo sufra más.

Por eso, Marc Augé tiene un truco que va por este camino, y es

bien simple, de hecho, es una herramienta que los seres humanos la

hemos ido desarrollando durante toda nuestra existencia, y que a

veces parece en peligro de extinción: la empatía.

"Podríamos tener todo un debate sobre las nociones de

tolerancia, de relativismo, que son nociones ambiguas, pero ¿qué es la

tolerancia? Que yo piense que tú tienes derecho a equivocarte y que

esto es recíproco. En realidad, no pienso como tú, pero creo que tengo

razón, claro que también puedo equivocarme. Sin embargo, no puedo

decir que se puede pensar cualquier cosa y no tengo respeto hacia

ciertos aspectos de algunas “culturas”, ya que, por ejemplo, para mí

una mujer es exactamente igual que un hombre, a nivel teórico no

tengo ningún respeto intelectual por las posiciones que dicen que

hombres y mujeres tienen su puesto. Está claro que no voy a hacer la

guerra, pero podemos pensar que tenemos que hacer un esfuerzo.

Mañana la moda intelectual puede cambiar y lo importante me parece

el individuo. La cultura se puede reivindicar por parte de los individuos,

diría mejor “las culturas”, en esa mezcla que hay siempre, pero no hay

que partir de la cultura, sino que hay que tomar al individuo como

punto de referencia».

237

Page 238: Libro Base de Filosofía 4 ed.

2.4 Subjetivismo: El idealismo subjetivo.

El subjetivismo es la rama filosófica que toma como factor

primario para la verdad -o moralidad- a la individualidad mental y

material del sujeto, siempre cambiante y no trascendente hacia alguna

verdad absoluta o universal.

Es una doctrina filosófica que entiende de manera subjetiva lo

que a primera vista parece una clase de juicios objetivamente

verdaderos u falsos –es decir, verdaderos o falsos

independendientemente de lo que creamos, esperemos o queramos–.

Se puede ser subjetivista si ante unos juicios, pese a las apariencias,

externos a nosotros como individuos, actuamos como si fueran juicios

acerca de nuestras actitudes, creencias, emociones, etc. También se

puede negar que esos juicios sean verdaderos o falsos, alegando que

son órdenes o expresiones de actitudes camufladas.

En ética, por ejemplo, una concepción subjetivista del segundo

tipo -conocida como emotivismo- afirma que los juicios morales son

meras expresiones de nuestras actitudes positivas y negativas.

Otro ejemplo: el prescriptivismo, que también es una

concepción subjetivista del segundo tipo: la tesis de que los juicios

238

Page 239: Libro Base de Filosofía 4 ed.

morales son en realidad órdenes –decir «X es bueno» es decir, detalles

al margen, «Haz X»–. Las concepciones que hacen en último término

de la moral una cuestión de convenciones -de aquello en lo que

estamos de acuerdo o en lo que la mayoría de la gente está de

acuerdo- también pueden construirse como teorías subjetivas del

primer tipo.

Es importante aclarar que el subjetivismo, sin embargo, no está

unido a la ética. Ya que para una concepción subjetiva de la

racionalidad, los criterios de creencia racional son los criterios que el

individuo -o quizá la mayoría de los miembros de la comunidad a la que

pertenece ese individuo- aprobarían en tanto que están interesados en

creer aquellas proposiciones que son verdaderas y en no creer las que

son falsas. En contra, la doctrina ética se interesa en procurar el

máximo beneficio a aquellas acciones individuales o sociales que

beneficien -a su vez- al común o al indivíduo, recordarémos que su fin

es procurar los derechos, deberes y poderes del individuo en sociedad.

2.5 “El ser es ser percibido” (Berkeley)

El concepto de extensión destruye el propio concepto de

substancia material.

Si los entes sensibles o ideas no pueden existir en algo no

239

Page 240: Libro Base de Filosofía 4 ed.

percipiente, no podrán de hecho existir en un substrato pasivo, en la

materia. Pero, además, la propia noción de materia se vuelve

contradictoria cuando se la concibe como substrato o soporte de

cualidades. Si se la entiende como subyaciente a sus accidentes o

cualidades, tendría que subyacer igualmente a la extensión, con lo cual,

el mismo substrato tendría que ser extenso, lo cual es una

contradicción.

La noción de substrato es ininteligible porque al término

"soporte de cualidades" no se le puede asignar ningún significado y la

materia se vuelve incognoscible.

El problema fundamental para Berkeley ha sido el transformar

lo interior hasta hacerlo consistir en lo externo. Aquí es donde se hace

patente su idealismo. El ser de las cosas es ahora el ser dado a la

conciencia.

La realidad del mundo se define como el percibir y el ser

percibido. Todo se determina por el espíritu. Berkeley ha descosificado

el mundo:

"El mundo de las cosas y de los organismos, de los cuerpos

celestes y de los elementos, no es nada más que nuestra

representación, una apariencia en las almas individuales. No

240

Page 241: Libro Base de Filosofía 4 ed.

están las almas en el mundo, sino que el mundo está sólo en

las almas."

Que lo material no sea más que puramente fenoménico no

significa que se niegue la realidad del mundo. La existencia de las cosas

se hace patente cuando percibo, aunque mi voluntad no intervenga,

por el orden que siguen las ideas en mi mente y su regularidad casi

perfecta.

La permanencia de las cosas es asegurada por ese orden, por la

cohesión y coherencia con que se suceden mis ideas.

Llamar ideas a los entes no les sustrae realidad. La distinción

entre realidades y quimeras sigue estando vigente, aunque "suene

raro" decir que vemos, tocamos y comemos ideas. El problema es sólo

nominal y la denominación de ideas para referirnos a las cosas es,

desde el punto de vista fenomenalista del autor, el más correcto.

Que el mundo corporal no existe sino en forma de ideas es algo

evidente para el autor. Que estas ideas tengan que estar en una mente

que las perciba, es algo necesario, pero ¿Cómo llego a tener

conocimiento de ese espíritu?

Por la misma definición de idea ha de haber algo cuya

241

Page 242: Libro Base de Filosofía 4 ed.

característica esencial sea la actividad y, por ello, algo distinto a un ser

pasivo e inerte y que, además, sea el lugar desde donde esas ideas son

percibidas.

Yo no puedo tener una idea del espíritu ya que éste sería una

idea y, por ello, algo pasivo e inerte. Sólo puedo llegar a tener una

noción del espíritu elaborada a partir de una reflexión interior sobre

nuestra propia existencia.

Como el autor pone de manifiesto: "conozco evidentemente,

por reflexión, la existencia de mi propio yo, esto es, de mi propia alma

pensante o principio pensante" y, sin embargo, "aunque no tengo,

estrictamente hablando, idea del mismo. No lo percibo como una idea,

o por medio de una idea, sino que lo conozco por reflexión".

La mente es un conglomerado de percepciones. Lo que hace

que se la pueda conocer es, precisamente, su capacidad de percibir; si

anulamos las percepciones, anulamos la mente.

Ésta no puede ser entendida en el sentido cartesiano del

término. Si el cerebro fuese una cosa sensible, sería entonces una idea

que contiene ideas, lo cual es absurdo.

Filonús: Prescindiendo de los espíritus, todo lo que conocemos

242

Page 243: Libro Base de Filosofía 4 ed.

o concebimos son nuestras propias ideas. Cuando dices, pués, que

todas las ideas son ocasionadas por impresiones en el cerebro,

¿Concibe este cerebro o no? En caso afirmativo, hablas entonces de

ideas impresas en una idea, y causantes de esa misma idea, lo cual es

absurdo.

El espíritu, esa cosa indivisible e inextensa que piensa, actúa y

percibe, se nos hace visible porque tenemos conciencia de estar

continuamente percibiendo ideas. La única entidad substancial que

Berkeley reconoce es la substancia pensante, ya sea finita o infinita.

El mundo se compone de espíritus finitos que perciben e ideas

percibidas por esos espíritus. Así llegamos a formular la tesis completa,

que dice así: "Esse est percipere et percipi", ser es percibir y ser

percibido.

243

Page 244: Libro Base de Filosofía 4 ed.

244

ACTIVIDAD DE LA TERCERA UNIDAD

Page 245: Libro Base de Filosofía 4 ed.

245

OBJETIVO

El problema metafísico y el problema político.

UNIDAD 4

Page 246: Libro Base de Filosofía 4 ed.

1. ¿Qué es la Metafísica?

La metafísica es la filosofía entendida en su sentido más

estricto, ya que estudia la realidad buscando sus causas últimas de

modo absoluto, se pregunta por lo más íntimo de toda la realidad, o

sea por su ser, estudiando cuáles son las causas que explican en último

término el ser y los diversos modos de ser los entes.

El nombre de “metafísica” (que significa en griego “más allá de

la física”) se aplica a lo que Aristóteles llamó “filosofía primero”.

Andrónico de Rodas, al catalogar las obras de Aristóteles (hacia el año

70 a.d.C), denominó a esos libros “metafísica” porque se encuentran

después de los de la “física”. Pero ese nombre responde

adecuadamente a la naturaleza de esta disciplina al buscar la

explicación última del ser de los entes, ha de remontarse más allá de lo

material y sensible hasta las realidades espirituales.

La metafísica estudia toda la realidad, pues todo lo real tiene

que ser: no se limita a algún tipo de entes, como las demás partes de la

filosofía y las ciencias particulares. Por tanto, el estudio el objeto

material de la metafísica es toda la realidad. Solo quedaría fuera de su

estudio algo que no tuviera ser, pero es obvio que eso no sería nada.

Como estudia la realidad desde el punto de vista de su ser, el objeto

formal de la metafísica es el ser de la realidad, o sea, el ser de los

246

Page 247: Libro Base de Filosofía 4 ed.

entes. Se denomina “ente” a todo “lo que es”: algo que tiene que ser, y

tiene un modo de ser determinado. Dios no es propiamente un “ente”,

pues es su propio Ser y no está limitado a ningún modo de ser

particular o finito; la metafísica estudia a Dios con Causa Primara del

ser de los entes.

Al describir la metafísica aparecerán, por consiguiente dos

aspectos diferentes: por una parte, el enfoque metafísico, que es

común con las demás disciplinas filosóficas y, por otra, los temas

propios de la metafísica, que son estudiados exclusivamente en ella.

El enfoque metafísico consiste en el estudio de la realidad a la luz de

sus causas últimas. Este enfoque puede aplicarse a toda la realidad:

todos los seres, también los materiales, pueden ser objeto de estudio

metafísico. Las ciencias que participan de él son disciplinas filosóficas,

ya las que adoptan un enfoque más parcial y limitado a las causas

inmediatas son las ciencias particulares.

Toda ciencia verdaderamente filosófica se pregunta por el ser

de su objeto, y tiene por tanto una relación directa con la metafísica,

que estudia el ser en toda su amplitud. Por ejemplo, la filosofía de la

naturaleza se pregunta por el ser de los cuerpos, y encuentra en ellos

una composición de acto y potencia que la metafísica estudia de modo

general (ya que no solo se da esa composición en los entes corpóreos,

sino también en los espirituales).

247

Page 248: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Los temas propios de la metafísica abarcan las realidades que

no dependen en su ser de la materia, bien sea porque se trata de

realidades espirituales (Dios, el alma humana) o porque se trata de

aspectos de la realidad que pueden darse en los seres materiales y en

los espirituales (substancia y accidentes, acto y potencia, causalidad,

etc.) Cuando se habla de la metafísica como una de las disciplinas

filosóficas distinta de otras, se indica el estudio de estos temas.

El estudio del alma humana como ente espiritual es tema de la

metafísica, pero se incluye en la filosofía natural en cuanto que el alma

es forma del cuerpo. Los aspectos de la realidad que se dan tanto en

los entes materiales como en los espirituales, son considerados desde

el punto de vista particular por la filosofía natural, la filosofía natural

estudia su realización en los entes materiales.

La Metafísica y la unidad de la Filosofía

El núcleo de la filosofía es la metafísica: es lo que le da unidad.

Las demás ramas de la filosofía estudian sus temas bajo el punto de

vista o enfoque de la metafísica, a la que Aristóteles llamaba

justamente “Filosofía primera”. Por esta razón, la división de la filosofía

no da lugar a disciplinas filosóficas meramente yuxtapuestas y

relacionadas de modo externo.

248

Page 249: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Esto no significa que las restantes disciplinas filosóficas sean

una mera aplicación de la metafísica al estudio de determinado tipo de

entes. La metafísica, al estudiar el ser de los entes de modo general,

encuentra “leyes del ser” universalmente válidas para toda la realidad

(los llamados “primeros principios”), obtiene conclusiones que valen

para todos los entes (aunque se realicen en ellos según grados y

modalidades diversos), estudia directamente los entes espirituales

(que, por su inteligencia y voluntad, tienen una referencia al ser en

toda su amplitud), e llega a considerar a Dios como Causa Primera del

ser de todos los entes. Las demás disciplinas filosóficas coinciden con la

metafísica en la búsqueda de las causas ultimas de la realidad, pero se

limitan al estudio de algún tipo de entes que tienen un modo de ser

especifico (los cuerpos, los vivientes, etc.); por este motivo, no llegan a

las conclusiones universales de la metafísica ni abordan los temas

estrictamente metafísicos aunque proporcionan la base de muchas

consideraciones metafísicas y hallan leyes generales aplicadas al orden

de entes que consideran .

1.1 ¿Existe Dios?

René Descartes es uno de los pensadores clave a la hora de

analizar el problema de la existencia de Dios. En él se basó Baruch

Spinoza para, en su Ética explicada según el orden geométrico, tratar

de dar una explicación científica e irrefutable, o en otras palabras,

249

Page 250: Libro Base de Filosofía 4 ed.

definitiva, a algunos de los mayores intangibles de la historia de la

humanidad: Dios, el alma, el bien, el mal. Antes hubo otros. El

pensamiento cristiano, que dominó el panorama de la filosofía

occidental durante toda la Edad Media, utilizó su particular

interpretación de ciertas ideas de Platón y Aristóteles para probar la

existencia de Dios y explicar el funcionamiento del mundo que Él había

creado, siendo Santo Tomás de Aquino el máximo exponente de esta

tradición. En cuanto a la prueba de la existencia de Dios, la obra de

Spinoza no es sino una exposición más compleja, más precisa, de los

argumentos de sus antecesores.

Empecemos hablando sobre el concepto de Dios. Dios es

generalmente considerado como ser supremo, causa última de todo lo

existente. Se le han dado, a lo largo de las religiones y filosofías

características como perfección, infinitud, omnipotencia,

omnipresencia -dado que forma parte de la esencia de todos los seres-,

etc. Sin embargo, si prestamos atención a dichas cualidades,

observamos que ninguna es demostrable según los parámetros

científicos que utiliza la humanidad para validar el conocimiento. Es

más, estamos hablando de conceptos que son de por sí innacesibles a

los seres humanos: perfección y omnipotencia son conceptos que,

como seres limitados que somos podemos intentar definir, pero no

alcanzar a comprender en su totalidad.

250

Page 251: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Uno de los argumentos más recurrentes de la tradición

cristiana a favor de la existencia de Dios ha sido la de que "tenemos

que venir de algo". Esta prueba es similar a la teoría aristotélica del

Primer Motor Inmóvil. En resumen, reza que todo ser debe tener una

causa, que a su vez tendrá otra, y así sucesivamente, pero como sería

ilógico que la cadena fuese infinita tiene que haber un ser último... al

que sin embargo dicha escuela de pensamiento no ha dudado en

calificar como infinito. Esto es, se utiliza la misma cualidad que se

trataba de explicar para dar la explicación. En mi opinión, esta

explicación circular y no comprobable no es más que un intento de

poner límites a nuestro desconocimiento. Un límite formal, pues al fin y

al cabo acaba siendo un límite ilimitado, pero al menos es una infinitud

que podemos atisbar, algo con lo que sentirnos más cómodos que con

un simple interrogante.

Otra de las más célebres pruebas que han esgrimido aquellos

que defendieron la posibilidad de afirmar la existencia de Dios

mediante la razón es la que se basa en la perfección de Dios.

Formulada originalmente por San Anselmo, su planteamiento se

reduce a lo siguiente: Dios debe existir porque es lo más perfecto que

podemos concebir, y forzosamente lo más perfecto debe existir,

porque la no existencia sería un claro signo de imperfección. El fallo

radica, como demostraron posteriormente Kant y Hume entre otros,

en que el hecho de que podamos pensar algo no implica la existencia

251

Page 252: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de este algo. Dicho de otro modo, para poder aplicarle la cualidad de

perfección a un ser, dicho ser tiene que existir, pero si aceptamos su

existencia de antemano estamos incluyendo la conclusión que

deseamos obtener, o sea, la existencia de Dios, entre las premisas.

Existen algunas pruebas más, que han sido igualmente

refutadas. De todo esto no se colige, en cualquier caso, que Dios no

exista, sino que no podemos probar su existencia, así como tampoco, y

esto es importante, su no existencia. Esto es así porque, como ya he

comentado antes, a Dios se le otorgan cualidades con las que el

hombre solo puede soñar. No es difícil ver que un ser todopoderoso no

encontraría dificultad alguna no solo en resultar indetectable para

nosotros, sino en participar en el curso de nuestras vidas, en jugar con

nuestras mentes sin que nos diéramos cuenta, provocando que

hiciéramos cosas que luego atribuiríamos a nuestro libre albedrío

(cualidad que, irónicamente, Descartes atribuyó al genio maligno que

utilizó para explicar la duda metódica). El ateísmo, si lo separamos

completamente del agnosticismo, yerra entonces tanto como el

cristianismo, al afirmar cosas que no puede probar.

La religión es, en última instancia, cuestión de fe. La fe es

creencia, y el creyente cree en la existencia de aquello en lo que cree.

Sin embargo, el creyente no deja de ser un hombre que vive en una

sociedad, que comparte su vida con otros hombres, que a su vez tienen

252

Page 253: Libro Base de Filosofía 4 ed.

creencias diferentes. Tratar de demostrar la existencia de cosas que,

debido a su propia naturaleza, no son verificables, ha sido en el pasado

demasiadas veces una estrategia destinada a imponer el modo de ver

el mundo de un cierto grupo de personas, así como a justificar la

necesidad de ciertas conductas que, de otro modo, habrían sido

consideradas no solo contrarias a la ley, sino abominables y más

propias de monstruos que de hombres. Dejaré que ustedes mismos

hallen en la historia estas horribles situaciones. Yo solo espero que,

gracias a ellas, la humanidad se haya hecho más sabia y, de este modo,

lleguemos a entender la necesidad de compaginar las creencias propias

con la tolerancia de las ajenas.

1.2 Dios y el ser humano

La teología ortodoxa tiene páginas bellísimas en relación al

tema de la función divinizadora del universo propia de la encarnación .

San Gregorio Palamas precisa: "Dios, que lo transciende todo,

incomprensible, indecible, consiente en hacerse participable a nuestra

inteligencia". Aún más: "El hombre es semejante a Dios, porque Dios es

semejante al hombre", afirma Clemente de Alejandría. Dios esculpía el

ser humano mientras miraba en su Sabiduría la humanidad celeste de

Cristo . Ésta está predestinada a reunir todas las cosas, tanto las que

están en los cielos como las que están en la tierra -"misterio escondido

en Dios antes de todos los Siglos".: la creación del hombre a imagen de

253

Page 254: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Dios tenía como fin la Encarnación, se la entienda como se la entienda,

puesto que implica el último grado de comunión entre Dios y el

hombre.

Hay que prestar atención a esta visión de los Padres: la

deificación del hombre es una función de la humanización de Dios: "el

hombre es el rostro humano de Dios", dice san Gregorio de Nisa , y por

eso "el hombre destinado al goce de los bienes divinos ha tenido que

recibir en su naturaleza misma un parentesco con aquello en que debía

participar" . Del mismo modo, san Macario dice: "entre Dios y el

hombre existe el mayor parentesco" . El Espíritu humano no se realiza

si no es en el medio divino: "contemplar a Dios es la vida del alma".

Las frases de los Padres son audaces : "Dios se hace hombre

para que el hombre se haga Dios por la gracia y participe en la vida

divina. - "El hombre es un ser que ha recibido la orden de hacerse

Dios". - "El hombre debe unir la naturaleza creada y la energía divina

increada". - "Yo soy hombre por naturaleza y Dios por la gracia". - "El

que participa en la energía divina se hace él mismo, en cierta medida,

luz". -"Microcosmos", el hombre es también un "mikrotheos" - En su

estructura es donde el hombre lleva el enigma teológico, que es un ser

misterioso, "homo cordis absconditus" , definición netamente

apofática y que explica el interés de los Padres por el contenido de la

imago Dei. Para san Gregorio de Nisa, la riqueza de la imagen refleja las

254

Page 255: Libro Base de Filosofía 4 ed.

perfecciones divinas, convergencia de todos los bienes, y subraya el

poder propiamente divino de determinarse libremente por sí mismo.

Cuando el hombre dice: "Yo existo", traduce en lo humano algo

del carácter absoluto de Dios que dice: "Yo soy el que soy". Para los

Padres estas fórmulas eran palabras esenciales, palabras de vida

recibidas y vividas. Algunos teólogos "desmitifican" el realismo último

de los Padres y por eso debilitan el mensaje explosivo de los

Evangelios, el amor loco (manikon éros) de Dios por el hombre, según

Nicolás Cabasilas.

El hombre tiene que vivir la tensión entre la humildad subjetiva

y el hecho objetivo de ser co-liturgo, co-creador, copoeta con Dios. Hay

que reaprender las antinomias antaño tan familiares para los Padres de

la Iglesia. El hombre dice: Yo soy imperfecto, y Dios le responde: Sed

perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto. El

hombre dice: Soy polvo y nada, y Cristo le dice: Vosotros sois dioses, y

sois mis amigos. Sois de la raza de Dios, afirma san Pablo, y san Juan:

habéis recibido la unción del Santo y lo sabéis todo. "Yo llevo los

estigmas de mis iniquidades, pero soy a imagen de tu gloria

invencible", dice en una síntesis vigorosa el tropario del oficio fúnebre.

El hombre es creado y, sin embargo, no es creado sino nacido

del agua y del Espíritu Santo; es terrestre y celeste, criatura y dios en

255

Page 256: Libro Base de Filosofía 4 ed.

proceso de realización. Un dios creado es una de las nociones más

paradójicas, al igual que la persona creada y la libertad creada. La

audacia de los Padres profundiza estas máximas y estos apotegmas a

fin de no entristecer y de no apagar al Espíritu Santo.

En efecto, la théosis oriental no es una solución lógica, no es un

concepto, sino una solución de vida y de gracia, solución antinómica

como todo carisma, y que se remonta a la antinomia de Dios mismo.

Los Padres lo han visto al decir que el Nombre de Dios es relativo al

mundo. Cómo Dios mismo puede ser a la vez absoluto y relativo, Dios

de la historia y Dios en la historia, tal es el misterio de su Amor que

transciende su propio carácter absoluto para revelarse Paternidad. Así

también las palabras de san Efrén el Sirio: "Toda la Iglesia es la Iglesia

de los penitentes y de los que perecen", pueden armonizarse con las

palabras de san Simeón el Nuevo Teólogo: "En verdad, es un gran

misterio -¿Dios entre los hombres, Dios en medio de los dioses por

deificación?" Sin embargo, es el mismo misterio.

Si el hombre piensa a Dios, es porque se encuentra ya en el

interior del pensamiento divino, es porque ya Dios se piensa en él. Sólo

se puede ir a Dios partiendo de Él. El contenido del pensamiento sobre

Dios es un contenido epifánico, se acompaña de la presencia evocada.

La crucifixión "El Padre es el Amor que crucifica, el Hijo es el

256

Page 257: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Amor crucificado, el Espíritu Santo es el poder invencible de la Cruz",

ha dicho magníficamente el Metropolita de Moscú, Filaretes. En cierto

sentido, es la Crucifixión común en la que cada Persona de la Trinidad

tiene su propia manera de participar en el Misterio. La Cruz vivificante

es la única respuesta al proceso del ateísmo en el reino del mal. Se

puede aplicar a Dios la noción más paradójica, la de la debilidad, que

significa la salvación mediante el libre amor: Dios se presenta y declara

su amor, y pide que le paguen con la misma moneda; ... rechazado,

espera a la puerta... Por todo el bien que nos ha hecho no pide a

cambio más que nuestro amor; como pago de nuestro amor, nos

perdona todas nuestras deudas.

Frente al sufrimiento, frente a toda forma del mal, la única

respuesta adecuada es decir que Dios es débil y que no puede sino

sufrir con nosotros. Débil, en efecto, no en su omnipotencia, sino en su

Amor crucificado...

En la Cruz Cristo ha asumido la mortalidad misma. El poder de

la muerte está en su autonomía, pero Cristo da su muerte al Padre, y

por eso en Cristo es la muerte la que muere: por la muerte ha vencido

a la muerte. Desde entonces ningún hombre muere ya solo ,- Cristo

muere con él para resucitarlo con Él.

El Salvador en cruz no es simplemente un Cristo muerto, es el

257

Page 258: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Kyrios, Dueño de su propia muerte y Señor de su vida. No ha sufrido de

hecho ninguna alteración por su Pasión. Sigue siendo el Verbo, la Vida

eterna que se abandona a la muerte y la sobrepasa. Cuando fuiste

crucificado, oh Cristo, la creación entera ante este espectáculo se

estremeció de horror y los cimientos de la tierra temblaron ante tu

poder.

Al contemplar el icono pensamos en la hermosa reflexión de

Nicolás Cabasilas: En función de Cristo ha sido creado el corazón

humano, cofre inmenso y suficientemente amplio para contener a Dios

mismo... El ojo ha sido creado para la luz, el oído para los sonidos,

todas las cosas para su fin, y el deseo del alma para lanzarse hacia

Cristo.

1.3 La afirmación de la existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224 - 1274) contemporáneo de San

Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus

aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante

síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los

judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de

la existencia de Dios, su pensamiento es una lectura obligada de los

filósofos posteriores del final de la Edad Media, de la Edad Moderna e

incluso de la actualidad.

258

Page 259: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Santo Tomás aborda el tema de la existencia de Dios en varias

perspectivas, desde la polémica escolástica de las relaciones entre fe y

razón; Filosofía y Teología, desde la Antropología, desde la Ontología,

y, naturalmente desde la Teología Natural. Su obra cumbre la Suma

Teológica se ha considerado como la mejor catedral gótica del

pensamiento cristiano.

En esta obra, estudia el tema de Dios desde dos puntos de

vista: la teología existencial y la teología esencial. Es decir, en primer

lugar se ocupa del tema de la existencia de Dios y en segundo lugar de

sus propiedades o características.

Según Santo Tomás la existencia de Dios es un conocimiento

natural en el ser humano, al que puede llegar con el uso adecuado y

lógico de su razón, incluso sin haber conocido la Revelación cristiana, ni

haber realizado un acto de fe. La razón, dirigida lógica y científicamente

puede alcanzar la certeza de la existencia de Dios, e incluso de la

inmortalidad y espiritualidad del alma. A estas dos afirmaciones las

llama, los preámbulos de la fe. La razón precede a la fe y la filosofía a la

Teología.

Sin embargo Santo Tomás rechaza el argumento ontológico de

San Anselmo, según el cual, y como también afirma San Buenaventura,

259

Page 260: Libro Base de Filosofía 4 ed.

podemos conocer a Dios directamente a priori en el interior de nuestra

conciencia.

La argumentación tomista se funda en la noción de evidencia y

en la distinción metafísica entre la esencia y la existencia que había

realizado con anterioridad en su opúsculo De ente et essentia (Sobre el

ser y la esencia). Esta distinción, nueva en la historia de la filosofía,

afirma que la esencia es el conjunto de notas o propiedades

constituyentes del ser en cuestión, es decir la respuesta a la pregunta,

¿qué es?, mientras que la existencia supone la realización efectiva de la

esencia en un individuo, y comienza en el momento de su aparición o

nacimiento. En Dios no se da tal distinción, porque su esencia consiste

en la plena existencia, en existir por sí mismo. Su existencia es eterna y

es la causa de todas las demás existencias. Sin embargo a los seres

humanos nos cuesta mucho formarnos el concepto de Dios, y esta es la

razón por la que existen ateos, e incluso algunas personas lo conciben

con forma de animal, de hombre o de fuerza de la naturaleza.

Por estos motivos Santo Tomás entiende que la proposición

Dios existe, es evidente en sí misma, pero no para nosotros que somos

seres limitados.

Esencia: Conjunto de cualidades constituyentes que definen

a un objeto o a un ser de la naturaleza, y le hacen

260

Page 261: Libro Base de Filosofía 4 ed.

pertenecer a una clase o conjunto. Por ejemplo la definición

que dió Boecio de persona: sustancia individual de

naturaleza racional. La racionalidad es una cualidad esencial

que distingue a los seres humanos de otras sustancias.

Existencia: Es la realización efectiva de la esencia, que se

produce con el nacimiento o aparición de un individuo, que

actualiza o realiza las cualidades esenciales, en la definición

anterior, sería el nacimiento de un niño, que es una

persona.

Evidencia: Es la transparencia, claridad o distinción de una

idea o de un juicio, que fuerza a la mente a aceptarla como

verdadera de forma inmediata, es decir sin demostración.

Preámbulo de la Fé: Son algunas proposiciones como la

existencia de Dios, o la inmortalidad del alma, que pueden

ser conocidas a través de la razón, y suponen una

introducción a las verdades o dogmas de fe, dentro del

cristianismo.

Una tesis, juicio o proposición es evidente en sí misma cuando

el predicado está incluido en el concepto de sujeto, forma parte de las

propiedades de su esencia, por ejemplo cuando digo que el

261

Page 262: Libro Base de Filosofía 4 ed.

cuadrilátero es un polígono de cuatro lados, o bien, que el ser humano

es un animal, ambas cualidades forman parte constitutiva tanto del

cuadrilátero, tener cuatro lados, como del ser humano, ser animal. Por

tanto la proposición Dios existe, es evidente en sí misma ya que en

Dios no hay distinción entre la esencia y la existencia, sino que él

mismo es la existencia plena y total Ipsum esse subsistens, pero no

para nosotros, los seres humanos.

Si todos conocemos la naturaleza del sujeto y la del predicado,

la proposición es evidente en sí misma y para nosotros, pero no todas

las proposiciones evidentes en sí mismas, lo son también para

nosotros, éste es el caso de la existencia de Dios, que siendo en sí

misma evidente, porque en ella el predicado se identifica con el sujeto,

no lo es para nosotros sino que necesita ser demostrada a posteriori,

es decir por cosas más asequibles para nosotros, incluso aunque estas

cosas sean menos evidentes. Por esta razón, Santo Tomás se inclina

por una demostración aposteriori (quia), que va de los efectos a las

causas, concluyendo en la aceptación de una Primera Causa

fundamento de todas las demás a la que llama Dios.

Santo Tomás habla más que de demostración en sentido

estricto o matemático, de cinco Vías o caminos que conducen a la

afirmación de la existencia de Dios.

262

Page 263: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Estas Vías, tienen todas ellas la estructura común de la

causalidad, todo efecto tiene su causa, y es imposible afirmar una

cadena infinita de causas, por tanto se llega a la conclusión de la

existencia de una primera causa incausada o Causa Sui, a la que llama

Dios.

1. La primera vía es la del movimiento, inspirada en la física y

metafísica de Aristóteles. A través de los sentidos

percibimos el movimiento. Todo lo que se mueve es

movido por otro, y así hasta alcanzar el Primer Motor

inmóvil, en el que todos reconocen a Dios.

2. La segunda es la que se deduce de la causalidad eficiente,

inspirada en Avicena. En el mundo sensible, hay un orden

de causas eficientes, orden que no puede llevarse hasta el

infinito; por tanto es necesario admitir una causa eficiente

primera, a la que todos llaman Dios.

3. La tercera vía nos lleva de los seres contingentes al Ser

Necesario; está inspirada en Averroes y Maimónides; se

deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Las cosas

pueden existir o no existir, ya que pueden ser producidas

o destruidas, llevan consigo la posibilidad de no existir,

esto quiere decir que hubo un tiempo en el que nada

263

Page 264: Libro Base de Filosofía 4 ed.

existió. Luego estos seres contingentes exigen la existencia

de un Ser necesario, cuya necesidad esté en sí mismo y

sea la causa de la necesidad de los demás. A este Ser

necesario todos le llaman Dios.

4. La cuarta vía se deduce de la jerarquía de valores que

encontramos en las cosas, está inspirada en Platón, San

Agustín y San Anselmo. La bondad, veracidad, nobleza y

otros valores se dan en unas más que en otras. Este más y

menos, se dice respecto de un máximo, que es su causa.

Es decir llamamos Dios a la causa, al máximo de esos

valores que se dan en las cosas en mayor o menor grado.

De los grados de perfección en los seres, a la Perfección

suma.

5. La quinta vía se deduce a partir del ordenamiento de las

cosas, que, no teniendo conocimiento, como los cuerpos

naturales, actúan por un fin. Este orden y finalidad implica

un Ordenador supremo. Esa inteligencia por la que todas

las cosas van dirigidas a un fin, la llamamos Dios. De los

seres ordenados del Universo al Ordenador Supremo. Está

inspirada en Séneca y San Agustin.

Estas vías, como todo el pensamiento de Santo Tomás son una

264

Page 265: Libro Base de Filosofía 4 ed.

síntesis de otros filósofos anteriores, pero la originalidad está

precisamente en su estructuración para demostrar la existencia de Dios

y su principal atributo que es la Aseidad, Dios es la existencia plena, en

él se identifica la esencia y la existencia, es la Causa Sui, fundamento de

los demás seres, incluido el ser humano.

El tema de Dios, es igualmente importante en la ética y política

tomista. El fin de las acciones morales es la búsqueda de la felicidad,

eudaimonía, esta felicidad no puede consistir en la posesión de nada

creado, sólo en Dios, en la visión beatífica, puede hallarse la felicidad;

un acto es bueno si conduce a ese fin último, y malo si se aparta de él.

Para poder diferenciarlo con claridad, hemos de basarnos en su

conformidad o no con la ley natural moral, que no es sino la

participación en el ser creado de la ley eterna de Dios. Santo Tomás fue

el iniciador del derecho natural. La ley natural es el precedente de lo

que hoy en día denominamos derechos humanos.

En la política, afirma que la autoridad de los gobernantes

procede de Dios, pero el gobernante, debe contar con unos asesores,

representantes del pueblo. La mejor forma de gobierno es una mezcla

de monarquía, aristocracia y democracia. En todo caso reconoce al

pueblo el derecho a rebelarse contra los gobernantes, cuando se han

corrompido y no han buscado el fin último del estado, que es el bien

común, a través de la ley positiva que es una ordenación de la razón,

265

Page 266: Libro Base de Filosofía 4 ed.

dirigida al bien común, dictada por la autoridad competente y

suficientemente promulgada.

1.4 Límites del conocimiento humano

La pregunta fundamental de este tema es: ¿hasta qué punto

podemos estar seguros de los conocimientos que poseemos? ¿Existe

un límite para el conocimiento humano?

Podemos resumir en cinco las teorías que han tratado de

dar respuestas a esta pregunta:

El dogmatismo, es la respuesta filosófica que afirma que la

razón humana puede lograr un conocimiento seguro y

universal, pudiendo alcanzar la certeza absoluta. Además

defiende que la razón no tiene límites y que su avance en el

conocimiento es prácticamente infinito. Descartes defendió

esta teoría.

El escepticismo, duda que sea posible un conocimiento

seguro y universal, este es un deseo inalcanzable y solo nos

queda dudar de todo. Pirrón, es considerado como el

primer escéptico. El problema de esta teoría consiste en

que el escepticismo radical cae en contradicción ya que al

afirmar que no podemos conocer la verdad, ya está

266

Page 267: Libro Base de Filosofía 4 ed.

afirmando una verdad. El único camino que le queda al

escéptico es el silencio.

El criticismo, sostiene que el intelecto humano puede

alcanzar un conocimiento limitado, y que éste no es nunca

definitivo e incuestionable , sino que debe ser siempre

criticado y revisado para corregir errores.

El relativismo, niega la existencia de una verdad absoluta,

rechaza la existencia de un conocimiento objetivo y

universal. Todo conocimiento es subjetivo, es decir,

relativo a cada individuo o contexto social, ya que solo

pueden existir opiniones particulares validas para cada

individuo o grupo social, cultural e histórico. Los sofistas

son considerados como los padres del relativismo.

El perspectivismo, a pesar de ser parecido al relativismo,

hay entre ellos una diferencia fundamental, ya que el

perspectivismo no niega la posibilidad teórica de una

verdad absoluta. Esta teoría sostiene que cada sujeto o

grupo social conoce la realidad desde un punto de vista o

perspectiva particular. Hay una realidad, pero esta puede

ser vista desde diferentes perspectivas parciales. Todas las

perspectivas son verdaderas y si fuera posible reunirlas a

todas tendríamos la verdad absoluta. Ortega y Gasset

defendió esta teoría como forma de superar el

dogmatismo y el escepticismo. Afirma que el camino hacia

267

Page 268: Libro Base de Filosofía 4 ed.

la verdad requiere de la complementariedad entre las

distintas perspectivas parciales.

1.5 La negación de la existencia de Dios

Los estudiantes de Religiones comparadas y los misioneros con

frecuencia dan testimonio de la realidad de que la idea de Dios es

prácticamente universal en la raza humana. Se encuentra hasta en las

naciones y tribus menos civilizadas del mundo.

Sin embargo, esto no quiere decir que no haya individuos que

nieguen completamente la existencia de Dios según se nos ha revelado

en la Escritura: un Ser Personal existente por sí, consciente de infinitas

perfecciones, que hace todas las cosas de acuerdo con un plan

predeterminado.

Esta última negación es la que precisamente teníamos en

mente aquí. Puede asumir, y ha asumido varias formas en el curso de la

historia.

La Absoluta Negación de la Existencia de Dios

268

Page 269: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Como dijimos arriba, hay una fuerte evidencia en favor de la

universal presencia de la idea de Dios en la mente humana, que

alcanza hasta las tribus civilizadas que no han sentido el impacto de la

revelación especial.

En atención a esto, algunos han ido tan lejos como para negar

que haya quienes nieguen la existencia de Dios, es decir, niegan que

haya verdaderos ateos. Pero esta negación está contradicha por los

hechos. Se acostumbra distinguir dos clases de ateos, es decir, los

prácticos y los teóricos.

Los primeros son, sencillamente, gentes sin Dios, que en la vida

práctica no reconocen a Dios, y que viven como si no hubiera Dios. Los

otros, son, por regla general, de una clase más intelectual, y basan su

negación en el desarrollo de un razonamiento. Tratan de probar por

medio de lo que a ellos les parecen argumentos razonables y

conclusivos, que no hay Dios.

En atención al semen religionis (germen de religión) sembrado

en cada hombre al momento de ser creado a la imagen de Dios, se

puede suponer sin yerro que nadie nace ateo. El ateísmo resulta, en

último análisis, del estado de perversión moral del hombre, y de su

deseo de esconderse de Dios.

269

Page 270: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Este ateísmo deliberadamente se ciega ante los más

fundamentales instintos del hombre, las más profundas necesidades

del alma, las más elevadas aspiraciones del espíritu humano, los deseos

del corazón que palpa en busca de algún Ser superior, y lo suprime

todo.

Esta supresión práctica o intelectual de la operación del semen

religionis a menudo implica una serie de prolongadas y difíciles

resistencias.

No puede haber duda respecto a la existencia de los ateos

prácticos puesto que tanto la Escritura como la experiencia los

denuncian. El Salmo 10:4b, declara acerca del malvado:

"No hay Dios en ninguno de sus pensamientos" Y Pablo les

recuerda a los Efesios que ellos estuvieron anteriormente "sin Dios en

el mundo", Ef. 2, 12. La experiencia también da cuenta con abundancia,

de su presencia en el mundo.

No son en cada caso, notoriamente malvados a los ojos de los

hombres, y pueden pertenecer a la llamada "gente decente del

mundo", aunque sean soberanamente indiferentes a las cosas

espirituales.

270

Page 271: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Tales gentes, con frecuencia se dan cuenta de que carecen de

relación armónica con Dios, tiemblan ante el pensamiento de

encontrarse con Él, y tratan a todo trance de olvidarlo. Parece que

sienten un júbilo secreto en ostentar su ateísmo cuando van con viento

en popa, pero se sabe que han caído de rodillas, en oración, cuando

repentinamente se ha visto en peligro su vida.

Actualmente millares de estos ateos prácticos pertenecen a la

American Association for the Advancement of Atheism (Asociación

Americana para el Progreso del Ateísmo).

Los ateos teóricos son de otra clase. Generalmente son de un

tipo intelectual más elevado, e intentan por medio de argumentación

racional justificar la afirmación de que no hay Dios.

El Profesor Flint distingue las tres siguientes clases de ateos

teóricos:

1. Los ateos dogmáticos; que de plano niegan que haya un

Ser Divino.

2. Los ateos escépticos, que dudan de la capacidad de la

mente humana para determinar si hay o no hay Dios.

3. Los ateos capciosos que sostienen que no hay pruebas

válidas de la existencia de Dios.

271

Page 272: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Las tres clases con frecuencia van de la mano, pero hasta el

más modesto de estos ateos declara doctoralmente que toda creencia

en Dios es una ilusión. Se notará que en la anterior clasificación el

agnosticismo respeta la creencia en Dios y admite cierta posibilidad de

su realidad, nos deja sin un objeto de culto y adoración precisamente

tal como lo hace el ateo dogmático. Sea pues así, que el verdadero

ateo es el ateo dogmático, el que afirma categóricamente que no hay

Dios.

Esta afirmación significará una de dos cosas: Que no reconoce

Dios de ninguna clase, ni se levanta ídolo alguno para sí mismo, o que

no reconoce al Dios de la Biblia. Existen en realidad, si es que los hay,

muy pocos ateos que no Se formen, en la práctica, alguna clase de Dios

para ellos mismos. Hay un número muy grande que teóricamente

rechaza toda clase de Dios, y todavía otro número mucho mayor que

no quiere nada con el Dios de la Biblia.

El ateísmo teórico generalmente se funda en alguna teoría

científica o filosófica. El monismo materialista, en sus diversas formas,

y el ateísmo acostumbran ir de la mano. El idealismo subjetivo absoluto

puede permitirnos la idea de Dios; pero niega que esa idea

corresponda con alguna realidad. El "Dios" de los modernos

humanistas simplemente significa, "el Espíritu de la humanidad", "el

272

Page 273: Libro Base de Filosofía 4 ed.

sentido dela perfección", "la meta de la raza", y otras abstracciones

semejantes.

Otras teorías no sólo dejan lugar para Dios, sino que también

pretenden defender su existencia; pero rechazan efectivamente al Dios

del teísmo, un ser supremamente personal, Creador, Preservador y

Gobernador del Universo, distinto de su creación, y sin embargo, en

todas partes presente en ella.

El Panteísmo confunde lo natural y lo sobrenatural, lo finito y lo

infinito en una sola sustancia. Con frecuencia se refiere a Dios como el

fundamento escondido del mundo de los fenómenos; pero no lo

concibe como Dios personal, y por tanto, dotado de inteligencia y

voluntad.

Audazmente declara que todo es Dios y de este modo se

embarca en lo que Brightman llama "la expansión de Dios" por medio

de la cual llegamos a "un Dios demasiado grande", ya que en El queda

incluido todo el mal que hay en el mundo.

Rechaza al Dios de la Biblia y por esto mismo se convierte en

declarado ateísmo. Spinoza puede llamarse "el hombre intoxicado con

Dios"; pero su Dios realmente no es el Dios a quien los cristianos

alaban y adoran. En verdad, no cabe duda de que en el mundo hay

273

Page 274: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ateos teóricos.

Cuando David Hume expresaba su duda acerca de que existiera

un ateo teórico, el Baron d'Holbach le replicó: "Muy estimado señor

mío: En este momento se sienta usted a la mesa con diecisiete de esas

personas". Los agnósticos respecto a la existencia de Dios pueden

diferir de los ateos dogmáticos; pero tanto unos como los otros nos

dejan sin Dios.

2. ¿Qué es la Política?

La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o

nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses. El

término proviene del latín politicus y este término del griego politiká,

una derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós,

que significa "civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos

del ciudadano". El significado de política es muy amplio y está

relacionado, en general, a lo que se refiere al espacio público.

En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un

gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de

interés público: la política de educación, la política de seguridad, la

política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente,

etc.

274

Page 275: Libro Base de Filosofía 4 ed.

El sistema político es una forma de gobierno que engloba las

instituciones políticas para gobernar una nación. La monarquía y la

República son los sistemas políticos tradicionales. Dentro de cada uno

de estos sistemas puede haber variaciones significativas a nivel de

organización. Existen varios tipos de ideologías políticas, como el

totalitarismo, el conservadurismo, el socialismo, el liberalismo, el

nacionalismo, el anarquismo, etc.

En un sentido más amplio, el término política puede ser usado

como un conjunto de reglas o normas de una determinada institución.

Por ejemplo, una empresa puede tener una política de contratación de

personas con discapacidad o de no contratar a mujeres con hijos

menores de edad. La política laboral de una empresa se define también

por su visión, misión, valores y compromisos con los clientes.

2.1 La organización social

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación

de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas

en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante

para que tal grupo de personas sea considerado una organización

social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular.

Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una

275

Page 276: Libro Base de Filosofía 4 ed.

razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no

estaríamos hablando de organizaciones sociales sino más bien de

expresiones comunes de ciertos grupos sociales).

Las organizaciones sociales existen desde el momento en el

que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es

un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden

tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una

de las características principales con las que debe contar una

organización social es la de contar con un grupo de personas que

compartan elementos en común, similares intereses, similares valores

o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo,

las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por

ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar

discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un

momento específico.

Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas

son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse

altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben

contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan

las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los

objetivos así como también los resultados a conseguir.

276

Page 277: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las

formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un

mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no

gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios

donde el Estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para

aquellos que más lo necesitan.

2.2 Liberalismo clásico

Para comprender el sentido de esa asombrosa aventura que

fue la consolidación del liberalismo como doctrina política, debemos

situarnos en la Europa continental del siglo XVI. En esos años

ocurrieron hechos que cambiaron la cara y el destino del mundo: los

grandes descubrimientos se sucedían, el comercio comenzaba a

adquirir dimensiones planetarias, la producción abandonaba

definitivamente su carácter pueril de simple economía de subsistencia

para trocarse en ilimitada, por obra de las invenciones técnicas, y el

viejo anhelo de libertad individual obtenía ritmo irreprimible. En suma,

las fuerzas productivas sea hallaban en pleno desenvolvimiento.

Esta revolución, desde luego, no se dio de manera súbita.

Desde varias centurias atrás se percibían los cambios que habrían de

conducir a ese resultado. ¿Cómo seguir tolerando una organización

económica que limitaba el número de explotaciones? ¿Cómo soportar

277

Page 278: Libro Base de Filosofía 4 ed.

más un sistema en el que el siervo estaba siempre adscrito a la gleba y

el aprendiz a su oficio, todo meticulosamente reglamentado y a base

de monopolios? En vez de los señores feudales, que carecían de la

noción del cambio, por lo cual la Edad Media. Fue antes que otra cosa

el reinado de la fijeza y del tradicionalismo, había que abrirle la ruta a

tantas energías sociales en ebullición.

Desde el siglo XI se observaba el desarrollo de las ciudades en

diferentes partes de Europa, las que tropezaban con el estorbo de los

gremios profesionales. Esas ciudades, en las que dominaban los

comerciantes y artesanos, eran centros de individualismo, rodeados

por la inmensa red señorial con su severa organización jerárquica. El

comercio internacional, al tomar vuelo, corría a cargo de hombres de

gran iniciativa, que naturalmente procedían a romper los cuadros

estrechos en que se venían moviendo las actividades productivas y de

intercambio. Era lógico entonces que la primera demanda de los

comerciantes fuera la de la libertad. Otro núcleo económico iba a

actuar dentro de esa misma dirección: fue el constituido por quienes

habían obtenido del rey el privilegio de explotar las minas. Con base en

los ricos yacimientos de plata de Hungría, el Tirol y Bohemia, se

formaron considerables fortunas personales. Hombres de presa como

los Fuggers, de Alemania, y Jacques Coeur en 'Francia, obtuvieron

señaladas preeminencias, entre otras, la de ser banqueros de los reyes.

Jacques Coeur llegó a establecer 300 factorías en Inglaterra y en

278

Page 279: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Bélgica. Debe destacarse en ese período la estrecha alianza de la

burguesía mercantil, financiera y manufacturera con el monarca,

fenómeno que tanto contribuyó al establecimiento del Estado

moderno.

Para ese desarrollo, de tipo industrial especialmente, era

necesaria la conjunción de dos factores: la acumulación de capital, el

cual ya existía, según acabamos de decir, y una creciente masa de

trabajadores proletarizados. En la ilustrativa descripción que de esa

época hace Jacques Pirenne, se ve cómo pequeños menestrales que

tejían paños con lanas facilitadas por comerciantes, acabaron por estar

al servicio de éstos, como obreros. Igualmente señala aquel historiador

que algunos miembros de la nueva clase de negociantes, al

encontrarse estrechos en el marco municipal fueron a instalar sus

talleres en el campo, sin duda en busca de mano de obra más barata.

Todo esto fue desintegrando el feudalismo, y así encontramos que en

1415 Florencia eliminó definitivamente la servidumbre del hombre de

la gleba, y casi un siglo después ocurrió lo mismo en los Países Bajos.

No debe creerse sin embargo que toda Europa experimentó al

mismo tiempo esta mutación de signo capitalista. Eso ocurrió en la

parte Occidental, no así en la Oriental, que debió seguir por un extenso

período dentro de los cuadros tradicionales, ajena por tanto a la

sacudida del Renacimiento y al despertar del individualismo y de las

279

Page 280: Libro Base de Filosofía 4 ed.

ansias libertarias.

Acabamos de mencionar el Renacimiento. Sin el potente

desarrollo económico y social a que hemos aludido, él no habría sido

posible, como también es cierto que su influencia se hizo sentir

inmediatamente en la velocidad que adquirió ese desarrollo. Sin duda

fue en el terreno jurídico donde primero se percibió el ímpetu

renacentista. Y era natural. La joven burguesía, ebria del deseo de

afirmar su personalidad, no podía regirse por las normas de tipo feudal,

las que lo menos que hacían era impedir que se manifestara la libre

personalidad. Esto implicaba la resurrección del Derecho Romano, y

por eso él se propagó por la Europa continental. Si el comercio entre

naciones estaba adquiriendo el volumen y la regularidad de que hemos

hablado, era necesario que el hombre de negocios tuviera delimitados

y asegurados sus derechos. Y dentro de esa indispensable ordenación

jurídica, el hoy llamado Derecho Internacional debía obtener particular

relieve, ya que por obra del' comercio, de radio muy extenso, se ponían

en relación individuos de un país con los de otros. E1 Estado Nacional,

comenzaba a ser un hecho, y de ahí se desprendía la existencia, por lo

menos en boceto, de una comunidad internacional.

La fundación de varias universidades en el siglo XV, aunque

sometidas al principio a la Iglesia, atendió a la necesidad de impulsar

no sólo la ciencia del Derecho, sino otras, vitales para el desarrollo

280

Page 281: Libro Base de Filosofía 4 ed.

iniciado. Cuando un artista como Leonardo da Vinci, al par que

contribuía al resurgimiento de la estética y de todas las formas de

belleza hablaba de la importancia que tendría para la agricultura 1a

técnica de la irrigación, se situaba en el espacio del hombre del

cuatrocientos, ávido de creación individual, y de ahí que propiciara la

vuelta al mundo clásico y que exaltara la necesidad de amaestrar la

naturaleza para que le sirviera a la raza humana.

Al fundir en plomo los caracteres impresos en madera,

Gutemberg iba a hacer posible hacia 1440 la difusión rápida de las

obras científicas y literarias, al tiempo que se generalizaba en Europa la

fabricación de papel, asombroso invento de la China y del Asia Central.

El Renacimiento, en suma, no fue sólo un episodio brillantísimo en lo

que se relaciona con el arte, sino una secuencia de innovaciones en los

diversos órdenes del conocimiento, cuyo resultado fue la afirmación

del ser humano como sujeto del cambio social y de la historia. Mientras

más cundía el gusto de la emancipación individual, el hombre de esa

época sentía que se ensanchaba su fe en el destino que le esperaba. No

fue cosa del azar que el genio representativo de ese tiempo, Leonardo,

hubiera descubierto la irrigación de la sangre y presentido la teoría de

la gravitación universal. Debió haber sido muy intensa la euforia de

esos días cuando un personaje exclamó en pleno arrobamiento: ¡Oh,

qué gran milagro es el hombre!

281

Page 282: Libro Base de Filosofía 4 ed.

De ahí que para volver al período que hemos tomado como

punto de partida, la iniciación del siglo XVI, digamos que tiene razón

Pirenne cuando afirma que no fue el descubrimiento de América el que

creó las condiciones de una economía nueva, sino que, a la inversa, fue

el desarrollo del capitalismo el que empujó a Occidente a la búsqueda

de otras rutas para el tráfico, las cuales, una vez consolidadas,

precipitaron y ampliaron el ritmo de la economía capitalista, en

proporciones tales que habría de transformar por completo el

equilibrio del planeta.

Debemos tener presente que no sólo había aparecido el

capitalismo. Otro fenómeno no menos importante surgió como punto

cenital de la evolución descrita: fue el colonialismo. De ese modo la

conquista y la colonización de América y del Asia quedaban inscritas en

el orden de las cosas, con todo lo que aquéllas significaban para que el

sistema capitalista pudiera implantarse como fenómeno mundial. Era

lo que más tarde habría de llamar Kipling "la carga del hombre blanco".

De los soberanos de la primera mitad del siglo XVI fue sin duda

Carlos V el que mejor entendió lo que estaba sucediendo. Coronado

rey de España en 1516 y Emperador en 1519, gracias al apoyo de los

banqueros Fuggers, sintió que su deber era extender su dominación

sobre otros pueblos y de ahí su divisa orgullosa: ¡plus ultra! En ese

mismo año de 1519 Hernán Cortés empezaba la Conquista de México y

282

Page 283: Libro Base de Filosofía 4 ed.

dos decenios después formaban parte del Imperio Español toda la

costa del Pacifico y la América Central y del Norte. Lo que muestra

mejor la clarividencia de Carlos V fue el convencimiento a que llegó de

que no podían subsistir y ser gobernadas por la misma política dos

regiones tan dispares como la Europa Occidental, volcada ya hacia el

capitalismo, y la Central que todavía se inscribía en el orden feudal. Por

eso en 1522 procedió a dividir el Imperio, con base no en criterios

geográficos sino económicos. El se quedó con la parte marítima, es

decir la Occidental, y le dejó a su hermano Fernando I la Continental, o

sea la atrasada. El mar era en aquella emergencia, España, Italia y los

Países Bajos, como quien dice la fracción del Imperio con apetencias no

sólo capitalistas sino colonizadoras, para lo cual era imprescindible el

control de la navegación ultramarina. El ecumenismo de su religión, la

católica, había de ayudar a Carlos V a hacer del Imperio algo sinónimo

de dominación universal.

Al comenzar a integrarse al mercado mundial, el hombre de la

nueva época tenía que actuar en términos planetarios. El criterio del

éxito, en este caso la acumulación de la ganancia, era el que en

definitiva decía si se había escogido el buen camino. Cualquier error

era castigado con la ruina. A la luz del sistema que se estaba

inaugurando, el que obtiene riqueza cumple una tarea que la sociedad

debe aplaudir, ya que el bien social es el resultado de las acciones

ejecutadas por ese individuo que se comporta como bravo en una

283

Page 284: Libro Base de Filosofía 4 ed.

organización del tipo de la capitalista, selvática por naturaleza. Como

señala Laski, antes del advenimiento del sistema capitalista los

hombres vivían dentro de una ordenación en que las instituciones

efectivas -Estado, Iglesia o gremios- juzgaban el acto económico con

criterios ajenos al mismo acto. Ahora el juicio económico se

manifestaba según que el interesado hubiera triunfado o no en la

actividad emprendida. O sea que según el autor citado, el movimiento

del feudalismo al capitalismo es el tránsito de un modo de vida en el

que el bienestar individual es el efecto de la acción socialmente

controlada, a un conjunto de conceptos en los que el bienestar social

aparece como el resultado de la acción individualmente controlada.

2.3 Neoliberalismo

El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que

aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos

años del siglo XX.

La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior

de la economía mundial a través de la universalización de los medios

de comunicación y de algunos valores culturales.

Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas

económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en

284

Page 285: Libro Base de Filosofía 4 ed.

su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.

Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no

todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el

mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente

marcadas.

El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos,

en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos,

Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son

contratados por organismos financieros internacionales como el FMI

(Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo

económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del

mundo.

El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado

de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en

los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que

en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en

entredicho.

Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la

participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no

podrían llevarse a cabo los siguientes puntos:

285

Page 286: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien

sea en un Estado de bienestar o en un régimen

fundamentado en la noción de socialismo real.

Defender el mercado como única forma para lograr la

regulación económica en todos los países.

Defender y promover constantemente, para lograr el

desarrollo máximo de la economía global, la libre

competencia económica.

Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a

cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles:

Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente

y sea más fácil de controlar.

Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación

de aranceles, que las importaciones y las exportaciones

funcionen más fluida y efectivamente. - Ajuste estructural.

Por medio de los procesos de ajuste se busca que la

economía de los países sea más eficiente.

286

Page 287: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca

el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con

menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de

participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de

acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la

polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya

que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en

el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados

Unidos o de algunos países europeos.

2.4 Marxismo

Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa

los intereses históricos revolucionarios del proletariado como clase

social. Su producción va a estar condicionada por la existencia de esta

clase cuyos intereses históricos van a pasar por la supresión de toda

forma de explotación.

Será el punto de vista proletario, aún no fundado

científicamente, de Carlos Marx y Federico Engels el que les permitirá

producir esta teoría apoyándose, pero a la vez rompiendo con ellos, en

287

Page 288: Libro Base de Filosofía 4 ed.

los logros de la economía política clásica, la filosofía alemana y el

socialismo francés.

Si el liberalismo había removido las bases del mundo medieval

que agonizó durante la «Edad Moderna», el nacimiento del marxismo

va a sacudir hasta sus más profundas raíces el pensamiento del siglo

XIX. Como dicen Marx y Engels en sus primeras palabras del Manifiesto

Comunista: «Un fantasma recorre Europa, el fantasma del

comunismo». Nada mejor que esa frase para comprender lo que

significó el marxismo en su época.

El liberalismo había cuestionado la legitimidad del poder

basado en la voluntad de Dios, había proclamado la libertad de

conciencia y había reconocido la libertad económica como «natural».

Todo eso había escandalizado a los conservadores que seguían

soñando con un mundo teocéntrico, estático y cerrado. Pero el

mensaje marxista, para la Europa de su tiempo, es mucho más

conmocionante aún, porque venía a decir que Dios era un invento de

las clases dominantes para adormecer a los pobres, que era inevitable

la inminente supresión de toda forma de propiedad privada y

anunciaba el arribo de un paraíso terrenal, sin dios, sin familia ni

propiedad, donde todo, incluso las mujeres y los hijos sería propiedad

288

Page 289: Libro Base de Filosofía 4 ed.

de todos, hasta llegar a suprimir al mismo Estado. Para colmo, estas

ideas no eran fruto de una mente afiebrada sino el enjundioso trabajo

de un economista serio, estudioso y extremadamente detallista en sus

razonamientos.

En general, la mayoría de las personas creen que el marxismo

consiste en suprimir la propiedad privada y entregar el manejo de la

economía al Estado. Esta es una simplificación extrema del

pensamiento de Marx, que es sumamente elaborado y complejo. Lo

primero que sorprende al que acomete la ardua tarea de leer las obras

de Marx, en especial los tres voluminosos tomos de «El Capital » es que

Marx casi no habla ni de socialismo, ni de comunismo, sino que se

refiere exclusivamente a la crítica del sistema capitalista.

Gracias a la tecnología hoy podernos hacer con facilidad un

recuento de palabras en esta abrumadora obra, y podemos comprobar

que en «El Capital» que a lo largo de sus miles de páginas se menciona

6468 veces la palabra «Producción», 7979 veces «trabajo», 2238

«plusvalía», 6792 veces «valor», mientras que sólo se menciona 3

veces la palabra «socialismo» y 4 veces «comunismo».

289

Page 290: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Como si esto fuera poco, cuando buscamos la palabra

«socialismo» vemos que las tres veces que la menciona lo hace ‘para

criticar al socialismo de Proudhon; y cuando rastreamos el vocablo

«comunismo» encontramos que tres veces se usa para hablar del

«comunismo de las tribus primitivas» y la otra mención es en carácter

peyorativo: En el Capítulo 37 del tomo 30 dice «Sé que si establezco

esta comparación me acusarán de comunismo. Y para nuestra

sorpresa, no hay otra mención al comunismo, ni al socialismo en su

obra magna. Este recuento estadístico se hace con una finalidad

específica, que intentemos mirar la doctrina de Marx

desprendiéndonos de los prejuicios y simplificaciones que suelen

hacerse.

El marxismo como teoría científica no es producto del trabajo

en el laboratorio, y así como su surgimiento va a estar condicionado

por las luchas de clases, su rol de ideología del proletariado

revolucionario define su sentido último: su reinscripción en la lucha

revolucionaria como ‘guía de la acción”. Su realización histórica se

encuentra en la práctica social del proletariado, transformándose así

en fuerza material de cambio por lo que es imposible referirse al

marxismo como teoría científica sin hacerlo al mismo tiempo con su

expresión en la práctica política revolucionaría.

290

Page 291: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Estos dos niveles, diferentes pero internamente ligados, teoría

y práctica revolucionaria serán los dos ejes centrales de nuestra

esquemática exposición.

El marxismo como teoría. Las diversas concepciones con que se

interpretaban hasta Marx y Engels los fenómenos históricos suponían,

de una u otra forma, el idealismo filosófico. Todo proceso concreto era

entendido como un momento de la realización de un principio ideal, ya

sea directamente religioso (voluntad divina) o metafísico filosófico (la

realización de la Idea Absoluta, del destino de Libertad, de

Nacionalidad, etc.). Así, se fundamentaban las diversas “filosofías de la

historia” que, para los fundadores del marxismo, no serían en definitiva

más que ideologías de las diversas clases dominantes. El orden

existente, basado en la explotación de clase, encontraba en los

principios ideales que supuestamente movían los hechos de la historia

humana una garantía absoluta que los legitimaba y justificaba.

La revolución teórica que opera Marx desde la perspectiva del

proletariado supone un cambio radical de los términos en que se

planteaba el problema e inaugura un nuevo espacio teórico, no

291

Page 292: Libro Base de Filosofía 4 ed.

regulado por la elaboración de principios ideales imaginarios, sino por

el conocimiento de las leyes objetivas del campo social especifico en

estudio: el Materialismo Histórico. Ciencia que sacará el problema del

terreno de las “filosofías de la historia” y que obrará condicionando la

elaboración de las bases de una nueva filosofía: el Materialismo

Dialéctico.

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la

historia de las luchas de clases.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y

siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se

enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas

veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la

transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de

las clases en pugna.

En las anteriores épocas históricas encontramos casi portadas

partes una completa diferenciación de la sociedad en diversos

estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la

antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la

292

Page 293: Libro Base de Filosofía 4 ed.

Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y

además, en casi todas estas clases encontramos, a su vez, gradaciones

especiales.

La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las

ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase.

Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de

opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.

Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin

embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la

sociedad va dividiéndose, cada vez más en dos grandes bandos

hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la

burguesía y el proletariado.

“En la producción social de su vida, los hombres contraen

determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,

relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase

de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de

estas relaciones de producción forma la estructura económica de la

sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura

293

Page 294: Libro Base de Filosofía 4 ed.

jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de

conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona

el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la

conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario,

el ser social es lo que determina su conciencia […]. Ninguna formación

social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas

productivas que caben dentro de ella […]. A grandes rasgos, podemos

designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación

económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo,

el feudal y el moderno burgués.”

294

Page 295: Libro Base de Filosofía 4 ed.

295

ACTIVIDAD DE LA CUARTA UNIDAD

Page 296: Libro Base de Filosofía 4 ed.

296

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNFIN DE CICLO

Page 297: Libro Base de Filosofía 4 ed.

BIBLIOGRAFÍA

Todavía estamos en revisión de nuestro libro, esta bibliografía es muy

básica, luego de terminado nuestro libro ubicaremos la bibliografía

completa.

REALE Giovanni-ANTISERI Darío, Historia de la Filosofía. Tomos I-VII,

San Pablo, Bogotá 2008

LOBOSCO Marcelo, Phrónesis. Temas de Filosofía, Vicens Vives,

Barcelona, 2004

VILLALBA Avilés Carlos, Desarrollo del Pensamiento Filosófico, Sur

editores, Quito, 2012

ANDRADE Pedro, Desarrollo del Pensamiento Filosófico, Holguín

Ediciones, Guayaquil, 2011

VALVERDE Carlos, Antropología Filosófica. Volumen XVI, Amateca,

Valencia, 1994

MINISTERIO de Educación, Lineamientos Curriculares y Precisiones de

Desarrollo del Pensamiento Filosófico, Archivo PDF

MINISTERIO de Educación, Lineamientos Curriculares y Precisiones de

Corrientes Filosóficas, Archivo PDF

297