Libro Bases Para Una Politica Del Maíz

247
BASES PARA UNA POLÍTICA DE I&D E INNOVACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL MAÍZ

Transcript of Libro Bases Para Una Politica Del Maíz

  • BA

    SE

    S PA

    RA

    UN

    A P

    OL

    TIC

    A D

    E I&

    D E

    IN

    NO

    VA

    CI

    ND

    E LA

    CA

    DE

    NA

    DE

    VA

    LOR

    DE

    L M

    AZ

    BASES PARA UNA POLTICADE I&D E INNOVACIN

    DE LA CADENA DE VALOR DEL MAZ

  • Directorio

    Dr. Jos Luis Fernndez ZayasCoordinador General

    Fs. Patricia Ziga-BelloSecretaria Tcnica

    Mesa Directiva

    Dr. Jos Enrique Villa RiveraInstituto Politcnico Nacional

    Dr. Jos Narro RoblesUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dra. Rosaura Ruiz GutirrezAcademia Mexicana de Ciencias

    Mtro. Gerardo Ferrando BravoAcademia de Ingeniera

    Dr. Rafael Lpez CastaaresAsociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    Dra. Cristina Puga EspinosaConsejo Mexicano de Ciencias Sociales

    Dr. J. P. Ren Asomoza PalacioCentro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN

    Dr. Jos G. Moreno de AlbaAcademia Mexicana de la Lengua

    Sr. Ismael Plascencia NezConfederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

    Sr. Jaime H. Yesaki CavazosConsejo Nacional Agropecuario

    Dr. Emilio Garca ProcelAcademia Nacional de Medicina

    Dr. Manuel Martnez FernndezRed Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa

    Ing. Leopoldo Rodrguez SnchezAsociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico

    Dra. Gisela Von Wobeser HoepfnerAcademia Mexicana de Historia

    Dra. Ma. Teresa Rojas RabielaInvestigadora designada

    Dr. Horacio Merchant LariosInvestigador designado

    Dr. Joaqun Ortiz CereceresInvestigador designado

  • BASES PARA UNA POLTICA DE I&D E INNOVACIN

    DE LA CADENA DE VALOR DEL MAZ Alejandro Polanco Jaime & Trinidad Flores Mndez

    Foro Consultivo Cientfico y TecnolgicoJunio de 2008

  • Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, A.C.Santander No. 15 Despacho 805Colonia Insurgentes MixcoacDelegacin Benito JurezCdigo Postal 03920Mxico Distrito [email protected]. (52 55) 56 11 85 26

    Primera edicin: Junio de 2008D.R. 2008, FCCyT

    ISBN: 978-607-95050-2-8 Impreso en Mxico

  • DeDicaDo a: Ingeniero Edmundo Taboada Ramrez y

    Doctor Efran Hernndez Xolocozi

  • agraDecimientos

    Se agradece la generosa participacin de los siguientes lderes de empresa y expertos

    Revisin TcnicaDr. Joaqun Ortiz Cereceres, miembro del Foro Consultivo Cientfico TecnolgicoDr. Jaime Matus Gardea, profesor-investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos)

    EntrevistasDr. Jos Cacho R., director general de MINSALic. Guillermo Campos C., Consejo Promotor y Regulador de la Cadena Maz-TortillaDr. Aquiles Carballo C., investigador del ColposMC. Rodrigo Crdenas y E., experto en propiedad intelec-tual, UNAM.Dr. Jess Axayacatl Cuevas, director del Banco de Germoplasma, de la Universidad Autnoma Chapingo (UACh)Dr. John Dixon, Unidad de Impacto del Centro Internacional de Mejoramiento del Maz y el Trigo (CIMMYT)Dr. Salvador Fernndez R., director de Investigacin del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP)Dr. John Hellin, investigador del CIMMYTDr. David Hodson, Sistemas de Informacin Geogrfica del CIMMYTDr. Rodolfo Gmez L., director de Hi-PioneerDr. Takeo A. Kato Y., investigador ColposDr. Jos de Jess Lpez, investigador de la UAChDr. Gregorio Martnez, exdirector de Relaciones Pblicas del CIMMYT Dr. Jaime Matus Gardea, investigador ColposIng. Enriqueta Molina M., directora del Servicio Nacional de Inspeccin y Certificacin de Semillas (SNICS)

    Dr. Jos Molina G., investigador ColposDr. Leopoldo Mendoza, investigador ColposDr. Moiss Mendoza, investigador UACh Dr. Jaime Morales H., director de la RASADr. Abel Muoz O., investigador ColposDr. Joaqun Ortiz Cereceres, investigador ColposDr. Aureliano Pea, rector de la UAChDr. Eduardo Prez P., director de Desarrollo de Tecnologas y Asuntos Regulatorios de Amrica del Norte, MonsantoDr. Arturo Puente G., asesor de Poltica Sectorial de la Financiera RuralDr. Antonio Turrent, F., investigador, INIFAPMC. Alberto Ramos R., investigador de la UAChIng. Guillermo Roldn V. presidente de la Industria de Derivados Alimenticios y Qumicos del Maz (Idaquim)Dr. Mario Rodrguez G., investigador de la UNAMIng. Ral Romo O. director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, AC (COFUPRO)Dr. Jos Luis Solleiro, R., Presidente interino de AGROBIOLic. Olga Trevio, presidenta de Asociacin Mexicana de Semilleros, ACLic. Rodrigo Snchez Mjica, Director General de Fira, Fideicomisos Instituidos en Relacin a la AgriculturaLic. Enrique de La Madrid Cordero, Director General de Financiera Rural

    ConsultasIng. Sergio Blumenkron, Semillas de Vida, ACDra. Alejandra Covarrubias, investigadora de la UNAMDr. Luis Herrera E., director del Laboratorio Nacional de Genmica para la Biodiversidad del Centro de Investigacin y Estadios Avanzados (LANGEBIO-CINVESTAV)Dr. Abel Gil M., investigador del Colpos Dr. Jorge C. Lpez C., investigador del Colpos

  • nDice

    El Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, AC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1 . Agricultura e importancia del maz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1 Las nuevas funciones de la agricultura 131.2 El origen e importancia global del maz 151.3 La importancia del maz en Mxico 17

    2 . Innovacin tecnolgica en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1 Proceso de innovacin tecnolgica 212.2 Actividades que sustentan el proceso de innovacin tecnolgica 222.3 Modelos de innovacin 232.4 Cambio tecnolgico e innovacin 242.5 Explicaciones convergentes del avance tecnolgico y de la innovacin 242.6 Sistemas de innovacin autctonos 372.7 Papel de la iniciativa privada y del sector pblico en la innovacin tecnolgica 44

    3 . Patrones internacionales de innovacin tecnolgica del maz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.1 Innovacin agronmica 473.2 Innovacin en la industrializacin del maz 553.3 Contexto global de la innovacin agrcola 57

    4 . Cadena de valor del maz en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.1 Conceptos y enfoque del anlisis 594.2 Estado actual y tendencias del mercado global del maz 624.3 Estructura y evolucin reciente de la cadena de valor del maz en Mxico 704.4 Principales actores del cluster y la gobernanza de la cadena de valor del maz 1104.5 Competitividad del maz en Mxico 114

    5 . De safos y oportunidades de la innovacin tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    6 . Sistema mexicano de innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1376.1 Funcin: Investigacin y desarrollo tecnolgico 1416.2 Funcin: Conservacin y uso de germoplasma 1826.3 Funcin: Produccin de semillas 1906.4 Funcin: Transferencia tecnolgica y capacitacin 208

    7 . Actitudes e interaccin de los actores de la cadena y del sistema de innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    8 . Elementos para una poltica de Estado en I&D e innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    9 . Posibles lineamientos de poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    10 . Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

  • Bases para una poltica De i&D

    el Foro consultivo cientFico y tecnolgico, ac

    La Ley de Ciencia y Tecnologa, publicada en junio de 2002, plantea modificaciones importantes a la legislacin en esta materia, como:

    La creacin del Consejo General de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico,

    La identificacin del CONACYT como cabeza del sector ciencia y tecnologa, y

    La creacin del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico.

    El Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico (FCCyT) es el rgano autnomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico y de la Junta de Gobierno del CONACYT. A travs de convenios, es asesor del Congreso de la Unin y del Consejo de la Judicatura Federal.

    El Consejo General de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico es el rgano de poltica y coordinacin encargado de regular los apoyos que el Gobierno Federal est obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la in-vestigacin cientfica y tecnolgica en general en el pas.

    El Consejo General est integrado por:

    El Presidente de la Repblica, quien lo preside,

    Los titulares de nueve secretaras de Estado,

    El Director General del CONACYT en su calidad de Secretario Ejecutivo,

    El Coordinador del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico,

    Cuatro miembros invitados por el Presidente de la Repblica que actan a ttulo personal y que pueden ser integrantes del FCCyT.

    El FCCyT lleva al Consejo General de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico la expresin de las comuni-dades cientfica, acadmica, tecnolgica y del sector producti-vo, para la formulacin de propuestas en materia de polticas y programas de investigacin cientfica y tecnolgica.

    El FCCyT est integrado por:

    La Mesa Directiva, que est formada por diecisiete in-tegrantes, catorce de los cuales son titulares de diversas orga-nizaciones mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema Nacional de Investigadores.

    El Coordinador General, quien representa al FCCyT en el Consejo General, en la Junta Directiva del CONACYT y se encarga de solicitar el resultado de las gestiones con las en-tidades y dependencias relativas a las recomendaciones que emanen del Foro.

  • Bases para una poltica De i&D10

    La Secretara Tcnica, que se encarga, entre otras acti-vidades, de auxiliar al Coordinador, a la Mesa Directiva y a los Comits de Trabajo en la organizacin de sus sesiones, en la lo-gstica de sus trabajos regulares, as como en la organizacin de cualquier otra actividad en la que el FCCyT se involucre.

    Los subcomits, que son la forma de operacin del FCCyT y estn integrados por expertos reconocidos en sus reas. El resultado de sus sesiones de trabajo es la base de las propuestas, opiniones y posturas que presenta la Mesa Directiva ante las diversas instancias que toman decisiones polticas y presupuestales que afectan la investigacin cientfica o al de-sarrollo tecnolgico.

    Las organizaciones que integran la Mesa Directiva del FCCyT son:

    Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

    Academia de Ingeniera (AI)

    Academia Nacional de Medicina

    Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico (ADIAT)

    Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES)

    Confederacin Nacional de Cmaras Industriales (CONCAMIN)

    Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

    Un representante de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa (REDNACECYT)

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)

    Instituto Politcnico Nacional (IPN)

    Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (CINVESTAV)

    Academia Mexicana de la Lengua

    Academia Mexicana de Historia, y

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

    Adicionalmente, los doctores Mara Teresa Rojas Rabiela, Horacio Merchant Larios y Joaqun Ortiz Cereceres fueron elec-tos por los miembros del SNI para ser integrantes de la Mesa Directiva.

    De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnologa, el FCCyT tiene las siguientes funciones bsicas:

    Proponer y opinar sobre las polticas nacionales, programas sectoriales y el Programa Especial de Apoyo a la Investigacin Cientfica y al Desarrollo Tecnolgico;

    Proponer reas y acciones prioritarias y de gasto que de-manden atencin y apoyo especiales en materia de inves-tigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, formacin de investigadores, difusin del conocimiento cientfico y tec-nolgico y cooperacin tcnica internacional;

    Analizar, opinar, proponer y difundir las disposiciones lega-les o las reformas o adiciones a las mismas, necesarias para impulsar la investigacin cientfica y el desarrollo y la inno-vacin tecnolgica del pas;

    Formular sugerencias tendentes a vincular la moderniza-cin, la innovacin y el desarrollo tecnolgico en el sector productivo, as como la vinculacin entre la investigacin cientfica y la educacin conforme a los lineamientos que esta misma Ley (de Ciencia y Tecnologa) y otros ordena-mientos establecen;

    Opinar y valorar la eficacia y el impacto del Programa Especial y los programas anuales prioritarios de atencin especial, as como formular propuestas para su mejor cum-plimiento, y

    Rendir opiniones y formular sugerencias especficas que le solicite el Poder Legislativo Federal o el Consejo General.

    Segn lo estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnologa:

    El FCCyT tendr las facultades que la Ley Orgnica del CONACYT le confiere en relacin a la Junta de Gobierno y al Director General de ese organismo.

    El CONACYT deber transmitir al Consejo General y a las dependencias, entidades y dems instancias competentes las propuestas del FCCyT, as como de informar a ste el resultado que recaiga.

    A peticin del Poder Legislativo Federal, el FCCyT podr emitir consultas u opiniones sobre asuntos de inters general en materia de ciencia y tecnologa.

    El CONACYT otorgar, por conducto del Secretario Tcnico de la Mesa Directiva, los apoyos necesarios para ga-rantizar el adecuado funcionamiento del FCCyT, lo que in-cluir los apoyos logsticos y los recursos para la operacin permanente, as como los gastos de traslado y estancia ne-cesarias para la celebracin de sus reuniones de trabajo.

  • 11Bases para una poltica De i&D

    presentacin

    El presente trabajo tiene el propsito de incentivar la discusin creativa sobre la cadena de valor de maz. La obra esta dirigida: al Ejecutivo, al Poder Legislativo, a lderes de organizaciones productivas, industriales y empresariales, cabezas de grupo de investigacin y desarrollo tecnolgico, los administradores de los fondos pblicos para ciencia y tecnologa (CyT), los secretarios de desarrollo econmico y de desarrollo agrcola o rural, as como a los estudiosos y ciudadanos interesados.

    Con este libro el Foro Consultivo Cientfico Tecnol-gico busca aportar elementos para enriquecer la discusin sobre posibles ejes y lneas de accin de una poltica de Estado en la materia que reconozca al cultivo y transformacin del maz como:

    Pilar de la cultura mexicana;Principal alimento de los mexicanos;Fuente de biodiversidad en el presente y en el futuro;Eje de la agricultura sustentable y del desarrollo agroindustrial;Generador de niveles de bienestar rural.

    El presente estudio aporta primero una visin panor-mica sobre la importancia mundial y local del cereal y ofrece elementos para una mejor comprensin del proceso de

    innovacin tecnolgica en el sector primario e industrial, a la luz de los avances de la ciencia y tecnologa as como de la propiedad intelectual en el mbito internacional. Analiza los patrones de innovacin tecnolgica en Mxico y Estados Unidos, este ltimo, principal socio comercial en el contexto del TLCAN.

    El trabajo inicia con un anlisis de la cadena de valor del maz para desembocar en el del sistema nacional de innovacin haciendo nfasis en los procesos de aprendizaje en funcin del marco institucional vigente: el conjunto de leyes, normas y actitudes que influyen en la toma de de-cisiones relativas a la generacin de conocimiento y uso de tecnologas. Finaliza aportando elementos y posibles cursos de accin a tomar en cuenta en la formulacin de la poltica pblica.

    Finalmente, creemos que esta obra puede contribuir a tender puentes entre los puntos de vista encontrados relacio-nados con el futuro de la principal cadena agroindustrial del pas, as como a generar consensos y opciones de desarrollo equitativo y sustentable.

    Dr. Jos Luis Fernndez ZayasCoordinador General

  • 131. la agricultura e importancia Del maz

    1. la agricultura e importancia Del maz

    En este captulo se presenta un panorama general de la impor-tancia del maz desde la perspectiva mundial y de la nacional. No obstante, en primer lugar, se considera oportuno resaltar la importancia de la agricultura como una actividad que cumple funciones ms all de la generacin de insumos y productos alimenticios imprescindibles para la humanidad. Una mejor comprensin de las nuevas funciones de la agricultura per-mite impulsar polticas para el desarrollo de estas actividades productivas ms all del manejo de precios y subsidios. Como se ver, en el caso especfico del maz, se requieren polticas de mediano y largo plazos sobre todo en el rea de investigacin e innovacin tecnolgica con el propsito de aprovechar totalmente el potencial de este cultivo.

    1.1 Las nuevas de la agricultura El proceso de globalizacin en que actualmente estn inmersas las diversas economas del mundo, ya sean pases desarrolla-dos o economas emergentes ha modificado los patrones de produccin y organizacin social en el sector agrcola. Las po-lticas de apertura de las economas y liberalizacin de los mercados agropecuarios adems de generar cambios en los patrones de produccin y consumo de alimentos han in-cre-mentado los niveles de pobreza y marginacin en el sector rural, as como los problemas relacionados con el ambiente y los recursos naturales. Esta situacin ha inducido a una nueva percepcin y revalorizacin de la agricultura y el espacio rural como fuente de desarrollo y paz social. En diversos pases del mundo por ejemplo entre miembros de la Unin Europea, la agricultura ha dejado de ser vista nicamente como una actividad productiva, para convertirse en una activi-dad que cumple diversas funciones en la sociedad.

    Actualmente toma fuerza la visin del carcter multifun-cional de la agricultura, cuyo enfoque fue propuesto a inicios de la dcada de los aos 901; es decir, adems de la funcin de producir materias primas y alimentos con el propsito de contribuir al abastecimiento interno y la seguridad alimen-taria, la agricultura tiene otras funciones que pueden agru-parse en econmicas, ambientales, sociales y culturales. La

    Garzn, I. (2005) Multifunctionality of agriculture in the European Union: Is there substance behind the discourses smoke? Institute of Government Studies, University of California, Berkeley. February 2005. Center on Institutions and Government, Presentation Paper No. 20.

    multifuncionalidad como rasgo distintivo de la agricultura ha sido reconocida por los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) que sealan que adems de la funcin primaria consistente en la produccin de alimentos y de fibras, la actividad agraria puede igualmente preservar el paisaje, aportar ventajas medio-ambientales como la conservacin de los suelos, la gestin sostenible de los recursos naturales renovables y la preser-vacin de la biodiversidad, as como contribuir a la viabilidad socioeconmica de numerosas zonas rurales2.

    Esta nueva visin de los gobiernos europeos conlleva la aceptacin implcita de que las economas ya no son sus-tentables en el largo plazo con el actual tratamiento econmico que se le otorga a las actividades agrcolas. Por lo tanto, es imprescindible reconocer que se requieren nuevas formas de apoyo para asegurar sus distintas funciones.

    De acuerdo con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO3), el carc-ter multifuncional de la agricultura puede resumirse de la siguiente manera:

    Contribucin a la seguridad alimentaria. Existe seguri-dad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimen-tos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para llevar una vida activa y sana (Plan de Accin de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin).Funcin ambiental. Que comprende el incremento de los efectos positivos y la mitigacin de los negativos. Funcin econmica. La produccin primaria de alimentos y otros bienes, as como de productos y servicios relacio-nados con la capacidad agrcola/empresarial, actividades mltiples con efectos econmicos ms amplios y efectos directos e inducidos en los sistemas econmicos.

    2 OECD. (200) Multifunctionality: toward an analytical frame work. Agriculture and Food. Organization for Economic Cooperation and Development. Paris, France.

    FAO. (999) Cultivating Our Futures. Documento expositivo: El ca-rcter multifuncional de la agricultura y la tierra. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Documento preparado para la Conferencia FAO/Pases Bajos sobre el Carcter Multifuncional de la Agricultura y la Tierra. 2-6 de septiembre de 999. Maastricht, Pases Bajos.

  • Bases para una poltica De i&D14

    Funcin social. Comprende la viabilidad de las comu-nidades rurales y los medios de vida, la cultura y los valores culturales.

    El trmino multifuncionalidad se aplica al hecho de que una actividad econmica pueda generar productos mltiples y contribuya a varios objetivos sociales a la vez. En consecuencia, es un concepto que se centra en la actividad y remite a caracte-rsticas especficas del proceso de produccin y sus productos mltiples. Desde la perspectiva prctica, la definicin adop-tada por la OCDE incluye los dos elementos esenciales de la multifuncionalidad, es decir: 1) la existencia de productos bsicos y no bsicos mltiples generados conjuntamente por la agricultura; 2) el hecho de que algunos de los produc-tos no bsicos presenten caractersticas de externalidad o de bien pblico y que, por lo tanto, no existen mercados para esos bienes o, si los hay, funcionan deficientemente4.

    El reconocimiento, de los pases miembros de la OCDE, incluyendo Mxico, del carcter multidimensional de la agri-cultura es un paso relevante para la formulacin de las nuevas polticas agrcolas y su defensa en el entorno internacional, como puede ser en la bsqueda de un trato especial y dife-renciado ante la Organizacin Mundial de Comercio (OMC)5. De hecho, la defensa de la multifuncionalidad se ha converti-do en el fundamento ideolgico de la poltica supranacional en favor de los campos europeos, y, por extensin, en el eje principal de su defensa en la OMC6.

    As entonces, desde la perspectiva de la multifun-cionalidad, la agricultura no slo contribuye al desarrollo socioeconmico de los pases, sino se convierte en un elemen-to indispensable de la seguridad nacional y del mantenimiento de la paz social de la sociedad rural, cuyo valor es imposible de cuantificar y contabilizar en el producto interno bruto (PIB). Que el Estado mexicano reconozca el carcter multidimen-sio-nal de la agricultura es de suma importancia debido a que las polticas agrcolas implementadas deben ir ms all de los aspectos productivos y de precios.

    Cabe sealar que paralelamente a las nociones de la multi-funcional de la agricultura en los pases europeos, en Amrica Latina, incluyendo a Mxico, surgi el trmino de nueva ruralidad para subrayar la importancia de la agricultura en el contexto de la globalizacin econmica y la aplicacin de polticas centradas en el control inflacionario y de la paridad cambiaria. Los proponentes de la nueva ruralidad critican di-

    OECD. (200) Op. cit.

    5 OECD. (200) Multifunctionality: The policy implications. Organization for Economic Cooperation and Development. Paris, France.

    6 Massot, AM. (2000) El modelo europeo de agricultura ante el desafo de la globalizacin. Direccin General de Estudios del Parlamento Europeo. Publicaciones de la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas. Valencia, 2000.

    chas polticas econmicas pues consideran que, lejos de haber generado empleo productivo y bienestar, han ahondado las desigualdades sociales y territoriales en el medio rural.

    La discusin sobre la nueva ruralidad est ligada a los procesos de apertura de las economas nacionales, a la crea-cin de uniones comerciales como el Mercado Comn del Sur (Mercosur) y el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y a la radical transformacin de las actividades en el medio rural7. En sntesis, la nocin de multifuncionalidad de la agricultura y la de nueva ruralidad persiguen la construc-cin de nuevas polticas pblicas habida cuenta de los magros resultados de las polticas agrcolas adoptadas en las ltimas dos dcadas, y la debilidad de las instituciones pblicas para implantar las acciones que mejoren el bienestar de las poblaciones rurales.

    Por otra parte, es importante destacar que el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, realizado por el Banco Mundial, se centr en la importancia de la agricultura para el desarrollo de los pases, lo cual es relevante dado que, desde 1982, no se ocupaba de examinar la relevancia de este sector ms all del aspecto puramente econmico. En este informe se reconoce que la agricultura posee caractersticas que hacen de ella un instrumento singular para el desarrollo. El sector agr-cola puede trabajar en coordinacin con otros sectores para generar mayor crecimiento, reduccin de la pobreza y lograr la sostenibilidad del ambiente. Sin embargo, en muchos pases como en Mxico se ha desaprovechado en gran medida la capacidad de la agricultura para promover el desarrollo.

    Las causas de esta situacin radican en las polticas que gravan excesivamente la agricultura y no destinan inversiones suficientes a este sector8. De igual forma, las organizaciones internacionales reconocen de manera creciente la importan-cia de los servicios ambientales, por ejemplo, el Informe de la FAO del Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacin 2007 sostiene que la demanda de servicios ambientales gene-rados por la agricultura aumentar, por lo que se necesitarn mejores incentivos para estimular a los agricultores a suminis-trar una mejor combinacin de servicios de ecosistemas y los pagos por servicios ambientales pueden ayudar.

    En Mxico, con bastante frecuencia, deja de recono-cerse que la agricultura representa algo ms de lo que el PIB puede cuantificar. Es decir, no se ponderan las aportaciones de la agricultura antes descritas y tampoco la necesidad de poner en marcha nuevas polticas pblicas para el sector agro-pecuario y rural. Las polticas pblicas implementadas en los

    Bonnal, P; Bosc, P; Daz, J, y Losch, B. (200) El mundo rural: trans-formaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad. Ponencia presentada en seminario internacional. Universidad Javeriana, Flacso, REDCAP, Bogot. Octubre -, 200.

    Banco Mundial. (200) Informe sobre el Desarrollo Mundial 200. Agricultura para el Desarrollo. Banco Mundial. Washington, DC.

  • 151. la agricultura e importancia Del maz

    ltimos 25 aos, han tenido como resultado la concentracin de esfuerzos en la produccin y exportacin de frutas y hor-talizas, tequila, caf y flores, entre otros, y el descuido de los cultivos tradicionales de baja rentabilidad, como maz, frijol y arroz que son la base de la alimentacin nacional.

    Si bien el modelo exportador asumido como estrategia bsica de desarrollo del campo genera divisas, tambin confi-gura un escenario riesgoso en el que el pas pierde importantes grados de soberana alimentaria y seguridad nacional, al permanecer como un gran importador de granos bsicos, oleagi-nosas, productos crnicos, lcteos y otros productos procesados. Adems de que se daa el tejido social y familiar que genera esta poltica de apertura de los mercados agropecuarios.

    A diferencia de lo que opinan los organismos multila-terales, como la OCDE9, que argumenta que los efectos de las reformas de la poltica agropecuaria para los agricultores de subsistencia han sido positivos y han reducido la pobreza, las mismas cifras del gobierno federal demuestran que los resul-tados generados por la poltica agrcola en el campo mexicano, implementada durante 1as ltimas tres dcadas, ha sido de-sastrosa para la mayora de los productores agropecuarios. Al respecto existen muchos estudios que lo confirman.

    Debe sealarse que en Mxico an no se ha analizado la multifuncionalidad de la agricultura y sus implicaciones. Los estudios empricos se centran principalmente en la dimen-

    9 OCDE. (200) Poltica agropecuaria y pesquera en Mxico. Logros recien-tes, continuacin de las reformas. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos.

    sin econmica, poltica y social, sobre todo en problemas o asuntos meramente coyunturales.

    1.2 El origen e importancia global del mazDesde tiempos remotos, el hombre mesoamericano empren-di la domesticacin del maz (Zea mays L.), cuya condicin depende de los cuidados para su crecimiento y desarrollo. Las investigaciones sobre el origen del maz en el tiempo se-alan que apareci, entre los aos 9000 y 5000 AC, en la re-gin Mesoamericana, y fue el principal cereal utilizado por los Mayas en sus ceremonias religiosas, festividades y nutricin10. La evidencia arqueolgica ms antigua sobre el uso del maz en el altiplano data de hace 6,250 aos11. El maz en Mxico tie-ne ms de 600 usos profundamente arraigados en su pueblo12. Segn las estadsticas de la FAO en 2004 el maz se cultiv en 163 pases y Mxico se ubic en el cuarto lugar en trminos del volumen de produccin.

    0 Turrent, A. (200) Contexto y antecedentes del maz silvestre y culti-vado en Mxico. En Maize and biodiversity: The effects of transgenic maize in Mexico. Commission for Environmental Cooperation of North America (CECNA). Report of the Secretariat according to Article of the NAAEC. August 200.

    Piperno, DR. y KV Flannery. (200) The earliest archaeological maize (Zea mays L.) from highland Mexico: New accelerator mass spectrometry dates and their implications. Proceedings of the National Academy of Science 9():20- 20. Citado por Conabio (996).

    2 Museo de Culturas Populares. (92) El maz fundamento de la cultura popular mexicana. Libro y evento del mismo nombre celebrado en la ciudad de Mxico. 6 p.

    Grfica 1.1Produccin mundial de cereales (1996-2006)

    (millones de toneladas)

    Fuente: elaborada con datos FAO (2007).

  • Bases para una poltica De i&D16

    De acuerdo con los volmenes de produccin obte-nidos mundialmente puede afirmarse que el maz es hoy por hoy el principal cultivo del mundo. Segn cifras reportadas por la FAO, se han producido en promedio 630.3 millones de toneladas de maz anualmente en los ltimos 11 aos, mien-tras que de trigo se han producido 584.3 millones de toneladas y de arroz 568.4 millones de toneladas. De los principales ce-reales, el maz ha sido el nico cultivo que ha tenido un ritmo positivo de crecimiento promedio anual (0.83 por ciento) en el periodo 1996-2006, lo cual significa la sustitucin de tierras cultivadas con otros cereales por el cultivo del maz. La grfica 1.1 muestra la evolucin reciente de la produccin mundial de los principales cereales. A partir de 2005 hay una tendencia a la baja en la produccin de todos los cultivos, pero principal-mente de maz, trigo y arroz.

    Ante el incremento mundial en los niveles de produc-cin del maz y el detrimento de la produccin de otros cereales como trigo, arroz, cebada, sorgo, avena y centeno, surge la siguiente interrogante: Cules son las razones que explican la creciente importancia del maz en el mbito mundial? La im-portancia que este cultivo ha adquirido en aos recientes en los diferentes pases desarrollados y en vas de desarrollo, se debe a diferentes razones, entre las que destacan las siguientes:

    El maz puede ser cultivado en una gran diversidad de am-bientes. La diversidad de los ambientes en que se cultiva el maz es mucho mayor que la de cualquier otro cultivo. Habindose originado y evolucionado en la zona tropical como una planta de excelentes rendimientos, hoy da se cultiva hasta los 58 de latitud norte en Canad y en Rusia y hasta los 40 de latitud sur en Argentina y Chile. La mayor parte del maz es cultivado a altitudes medias, pero tam-bin por debajo del nivel del mar en las planicies del Caspio y hasta los tres mil 800 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la cordillera de los Andes13.El maz como principal fuente de alimento bsico de las fami-lias pobres. Este grano es el nico cereal que puede ser usado como alimento en distintas etapas del desarrollo de la planta, por ejemplo pueden consumirse las mazorcas en diferentes grados de madurez. Adems de que todas las partes de la planta hojas, tallos, panojas y olotes son utilizadas para diversos fines14. En muchos pases en des-arrollo con altos niveles de pobreza, como en numerosas regiones de Mxico, el cultivo del maz es una fuente im-

    FAO. (200) El maz en los trpicos: mejoramiento y produccin. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma, Italia.

    Rojas, FL. (2005) Diagnstico del Sistema Producto Maz en San Lus Potos. Comit Estatal del Sistema Producto Maz. Secretara de Agricultura del Gobierno del Estado y la Delegacin Estatal de la Sagarpa. Disponible en http://wwwsagarpa.gob.mx/subagri/ (consulta-do el 20 de abril de 200).

    portante para la nutricin de las familias. Aunque, desde la perspectiva nutricional el maz es superior a muchos otros cereales, excepto en su contenido de protenas, razn por la cual se explica el inters de los gobiernos nacionales por el desarrollo de variedades de alta calidad protenica denominados QPM, por sus siglas en ingls, que contribuyan a superar la desnutricin. Usos del maz. El maz se caracteriza por tener una amplia variedad de usos. Segn el FIRA15, de todos los cereales, el maz es el ms importante en el mundo, debido a que actualmente existe una tendencia creciente por la diversi-ficacin en su uso, ya que puede utilizarse para consumo humano y pecuario, especialmente para la produccin de pollo y cerdo; en la industria se utiliza para la produccin de almidn, glucosa, dextrosa, fructuosa, aceites, botanas y etanol, entre otros. Se emplea tambin en la elaboracin de algunas bebidas alcohlicas y otros productos utilizados como materia prima, entre otras, en las industrias minera, textil, electrnica, farmacutica y alimentaria16. Veintids por ciento del volumen de maz producido mundialmente se destina para alimento humano; 63 por ciento para con-sumo animal y 15 por ciento para otros usos (industriales), mientras en Amrica Latina, 29 por ciento se usa como ali-mento humano, 58 por ciento para consumo animal y 13 por ciento para otros usos17.La derrama econmica de la cadena de valor del maz. La produccin primaria, la transformacin industrial y los di-versos servicios relacionados con este grano son fuente de generacin de empleo, inversin y desarrollo econ-mico de los diferentes pases. Por ejemplo, en Estados Unidos, el maz es uno de los cultivos ms importantes, con ventas anuales cercanas a los 17 mil millones de d-lares, equivalente a nueve por ciento del valor total de la produccin agrcola. Las exportaciones de maz repre-sentan prcticamente 20 por ciento del maz cultivado o cinco mil millones de dlares en ventas18. Para el caso de Mxico, su importancia econmica se examina con detalle ms adelante.

    Desde el punto de vista estratgico para los mexicanos por sus caractersticas y versatilidad el maz es comparable al petrleo, en trminos de sus potencialidades de aprove-

    5 FIRA. (99) Oportunidades de desarrollo del maz mexicano. Alternativas de Competitividad. FIRA Boletn Informativo.

    6 Vase la pgina http://www.ers.usda.gov/bd/feedgrains/ pueden con-sultarse varios usos del maz.

    CIMMYT. (2006) Competitividad para la produccin de maz en los tr-picos. Presentacin elaborada por Lus Alberto Navarro. Disponible en www.cimmyt.org (consultada el 2 de mayo de 200).

    Nadal, A y Wise T. (2005) Los costos ambientales de la liberalizacin Agrcola: El comercio del maz entre Mxico y EU, en el marco del NAFTA. Disponible en Internet.

    FERNANDOResaltado

  • 171. la agricultura e importancia Del maz

    chamiento industrial, pues mediante la aplicacin del conoci-miento pueden obtenerse del maz innumerables productos de uso industrial. En suma, la importancia del maz puede re-sumirse en el siguiente prrafo: el maz (Zea mays L.) es una especie nica: por la gran diversidad gentica de la planta, de la mazorca y del grano; por su adaptacin a gran rango de am-bientes; por su resistencia a enfermedades e insectos; por su tolerancia a distintos estreses ambientales, por sus mltiples usos como alimento humano o animal y por la gran variedad de productos que se obtienen de esta especie19.

    1.3 La importancia del maz en Mxico En Mxico ningn otro cultivo tiene tanta importancia como el maz. Desde la perspectiva productiva, se ubica como el principal cultivo en comparacin con el sorgo, trigo, ceba-da, arroz y avena, los cereales ms cultivados en el territorio mexicano. En promedio, se han producido 19.3 millones de tone-ladas de maz los ltimos 11 aos, con una tasa de crecimiento promedio anual de dos por ciento, que es un volumen signi-ficativamente superior a las 6.1 millones de toneladas que se produjeron de sorgo y a las 3.1 millones de trigo. La grfica 1.2 muestra claramente la importancia de los volmenes de produccin de maz en comparacin con otros cereales que se cultivan en Mxico.

    Mxico es el hogar ancestral del maz y posee una diversidad gentica nica e insustituible en sus variedades,

    9. FAO. (200) Op. cit.

    conocidas como razas locales20. El maz es el cultivo nacional por antonomasia: est en todos los estados, los climas y en todas las altitudes. Se siembran diversas variedades y se con-sume de distintas formas21. Es el principal cultivo tanto por la superficie que se siembra como por el volumen de produc-cin que se obtiene. No obstante, se reconoce ampliamente en los sectores pblico y privado, en los mbitos nacional e internacional, que la importancia del maz en Mxico va ms all de los aspectos puramente econmicos y comerciales.

    En un estudio sobre el maz y la biodiversidad patro-cinado por la Comisin para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte22 se concluye que el maz (en Mxico) tie-ne importantes valores culturales, simblicos y espirituales, lo cual no ocurre en Canad y Estados Unidos. Esto equivale a reconocer que en Mxico, el maz no es un producto agrcola ms y que su cultivo se realiza con la esperanza de obtener mucho ms que solamente ingresos monetarios, sin dejar de lado que existen grandes productores que destinan toda su produccin al mercado.

    20 Nadal, A y Wise T. (2005) Los costos ambientales de la liberalizacin Agrcola: El comercio del maz entre Mxico y EU, en el marco del NAFTA. Disponible en Internet.

    2 Fournier, GP. (996) El maz y la tortilla en la historia prehispnica. En: La industria de la masa y la tortilla. Desarrollo y tecnologa. UNAM. Mxico.

    22 CECNA. (200) Maize and biodiversity: effects of transgenic maize in Mxico. Report of the Secretariat according to Article of the NAAEC. August 200. Commission for Environmental Cooperation of North America.

    Grfica 1.2Produccin de los principales cereales en Mxico (1996-2006)

    (miles de toneladas)

    Fuente: elaborada con datos de SIAP/Sagarpa (2007).

    FERNANDOResaltado

  • Bases para una poltica De i&D18

    Desde la perspectiva socioeconmica y de la cadena de valor, en Mxico, la produccin de maz tiene particular im-portancia por las siguientes razones:

    Alrededor de 3.1 millones de agricultores cultivan maz. En Mxico la produccin del cereal est dispersa en todo el territorio nacional, aunque existen zonas ampliamente re-conocidas por su produccin maicera. La Confederacin Nacional de Productores Agrcolas de Maz de Mxico es-tima que alrededor de 12.5 millones de personas estn vinculadas a la produccin de maz, lo que representa 55 por ciento de la poblacin total agropecuaria y 12 por ciento de la poblacin nacional total23. Por su parte el go-bierno, mediante Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria (ASERCA), reconoce que el cultivo del maz da empleo a cerca de tres millones de agricultores y es-tima que entre 15 y 18 millones de personas dependen en el pas de la produccin de esta planta para ganarse la vida24. Un aspecto importante a destacar es que entre el gran nmero de productores mexicanos que siembran maz existen diferentes estratos socioeconmicos, que van desde los grandes empresarios, localizados en el nor-te del pas, hasta los campesinos de infrasubsistencia de diversas regiones del sureste. La Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa) seala que 66 por ciento de los agricultores posee menos de dos hectreas. Cuarenta por ciento de los maiceros participa slo con 10 por ciento de la produccin nacio-nal y 80 por ciento de sta se destina al autoconsumo25. Desde la perspectiva de su participacin en el mercado una encuesta estim que del total de los maiceros, 28% por ciento vendan pero no compraban, 27% compraban pero no vendan, 13 por ciento compraban y vendan y 31% eran productores de autoconsumo26.Participacin en el PIB agropecuario: En 2006 el valor de la produccin de maz fue de 44,439 millones de pesos, que represent 12.5 por ciento del PIB agropecuario27. No obstante, se considera que esta cifra est subestimada, debi-do a que nicamente se refiere al valor de la produccin que se realiz en el mercado y no incluye el de la produc-cin que fue destinada al autoconsumo y el valor de los

    2 CNPAMM. (200) El maz: Logros, prospectiva y propuestas. Estrategias para ordenar el mercado del maz. Presentacin realizada en la UNAM, febrero de 200. Confederacin Nacional de Productores Agrcolas de Maz de Mxico.

    2 Saad, I. (200) Maz y el libre comercio en Mxico. Revista Claridades Agropecuarias, ASERCA 2.

    25 Sagarpa, Subsecretara de Agricultura. Sistema Producto Maz. Octubre de 200.

    26 Gordillo, A de G. (999) Ese elusivo campo mexicano. De Janvry, Sadoulet y Gustavo Gordillo. Fondo de Cultura Econmica.

    2 CNPAMM. (200) Op. cit.

    subproductos de la planta y que con frecuencia significan altas aportaciones en la estructura de costos para otros sistemas productivos como el pecuario. Por otra parte, la aportacin del maz al PIB se incrementara significativa-mente si se contabiliza el valor agregado generado por los sectores industriales en torno al maz, as como sus efectos multiplicadores en otros sectores.Forma parte importante de la dieta de los mexicanos. Segn las cifras de la Sagarpa anualmente se consumen alrede-dor de 11 millones de toneladas de maz blanco en forma de tortillas, elaboradas ya sea mediante el proceso tradi-cional o utilizando harina de maz. Mxico es el nico pas en el mundo donde el maz es un producto bsico en la alimentacin humana en forma de tortilla. De acuerdo con la Cmara Nacional del Maz Industrializado el consu-mo promedio de tortilla, para toda la poblacin nacional, se mantiene en el orden de 105 kg. de maz por persona28 anualmente. Del maz-tortilla el mexicano obtiene 47% de las caloras diariamente. De acuerdo con la Cmara Nacional del Maz Industrializado, la importancia de ste en la alimentacin del pueblo mexicano va ms all de su contribucin a la dieta y a la economa familiar, es origen de nuestras tradiciones y costumbres, conforma la cultura ancestral y nos identifica como nacin.La poblacin mexicana gasta en promedio 52.4 por ciento de su ingreso en productos derivados del maz29. En el pe-riodo 2000-2005, la poblacin mexicana realiz un gasto corriente promedio anual en la compra de cereales equi-valente a 29,142.4 millones de pesos; 52% de este monto correspondi exclusivamente al gasto en productos deri-vados de maz, 42.9% se destin a la compra de tortillas, 7.4 por ciento a la compra de maz en grano, harina, masa y tostadas, y 2.1% a la compra de otros productos de maz, como frituras y palomitas, entre otros. Desde la perspectiva alimentaria el maz es la principal fuen-te para la expansin de la actividad pecuaria en sus diversas ramas. El maz y el sorgo son la base de la alimentacin del sector pecuario al ser un ingrediente fundamental en la elaboracin de alimentos balanceados, principal-mente para la produccin de pollo y cerdo. Por lo cual su precio influye de manera determinante en el precio de estos productos. El incremento en los precios del maz amarillo en el mercado internacional hacen que el sec-tor pecuario consuma el blanco, compitiendo as con el consumo humano.

    2 CNMI. (200) La problemtica actual en la cadena maz-tortilla. Artculo publicado en el primer nmero de la revista Tonali Centli. Cmara Nacional de Maz Industrializado.

    29 Sagarpa. (200) Maz: situacin actual y perspectivas 1996-2010. SIAP. Mxico, DF, marzo.

  • 11. la agricultura e importancia Del maz

    La generacin de empleos en la industria del maz. De acuer-do con el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), el subsector 31, la industria de ali-mentos para consumo humano exclusivamente es decir, sin considerar el rubro de alimentos para consumo ani-mal, bebidas y tabaco gener en promedio un total de 239,925 empleos cada ao durante el periodo 1996-2006, de los cuales la industria de alimentos derivados del maz (elaboracin de tortillas y molienda de nixtamal; de harina de maz; de almidones, fculas y levaduras de maz, y de botanas y productos de maz) particip con 61 por ciento, que representa 146,242 empleos30.

    0 Ibd.

    Finalmente, en Mxico es importante debido a que la pro-duccin nacional de maz amarillo no es suficiente para abastecer la demanda interna, por lo cual tiene que recu-rrirse a las importaciones de maz de Estados Unidos. Esta situacin, como se examina ms adelante, es motivo de diversas discusiones por sus efectos negativos sobre la es-tructura productiva nacional y entre otros factores porque agrava la dependencia alimentaria de Mxico; adems de la salida considerable de divisas y prdida de recursos por la falta de captacin de los impuestos generados por las importaciones que rebasaron la cuota.

  • 212. innovacin tecnolgica en la agricultura

    2. innovacin tecnolgica en la agricultura

    2.1 Proceso de Innovacin TecnolgicaExisten diferentes definiciones de tecnologa, se puede con-siderar como el acervo o conjunto de conocimientos y tcnicas relativos a cmo producir del que dispone una empresa o un pas en un momento dado. Por su parte, las tcnicas tienen una definicin ms restringida pues slo incluyen los mtodos es-pecficos de produccin que usan una combinacin especfica de insumos31. De la misma forma hay muchas definiciones de co-nocimiento. Para los fines de este trabajo podemos considerarlo como la combinacin de datos e informacin a la cual se aade la opinin experta, las habilidades y la experiencia y que resulta en un bien que gua el proceso de toma de decisiones32. El conoci-miento puede ser tcito o implcito, personal o colectivo33.

    Las tecnologas pueden destinarse a mejorar los pro-cesos existentes o a generar nuevos productos, por ello se les refiere como tecnologas de proceso o de producto. Tambin pueden clasificarse por su objeto como mecnicas, biolgicas y qumicas. En el mbito de la produccin e industrializa-cin maicera destacan, entre las tecnologas mecnicas, los implementos y equipos de cultivo y almacenamiento; entre las biolgicas sobresalen los nuevos cultivares y organismos genticamente modificados, y entre las qumicas los diversos procesos de extraccin u obtencin de una amplia gama de insumos y productos industriales. Las tecnologas pueden es-tar incorporadas en bienes tangibles, como las semillas y los equipos, o bien desincorporadas como en el caso de las mejo-ras organizacionales o de las nuevas tcnicas de mercadeo.

    Las tecnologas tienen un ciclo de vida que depende precisamente de su viabilidad en el mercado y de las nuevas alternativas que pudieran desplazarlas. Por ejemplo la vida media de una semilla hbrida de maz en el mercado es de aproximadamente ocho aos34. Se habla de obsolescencia tecnolgica cuando la renovacin de los productos de una

    Schumpeter, JA. (96) Konjunkturzyklen: Eine theoretische, historische und statistische analyse des kapitalistischen prozesses. Gttingen 96.

    2 CEN. (200) European guide to good practice in knowledge manage-ment part 1: Knowledge management framework. Comit Europen de Normalisation, Brussels.

    Lundvall, BA. (99) Why study national systems and national styles of innovation? Technology Analysis and Strategic Management. Vol. 0, Iss. , pg 0.

    Lpez-Pereira, MA and Garca, JC. (99) The maize seed industries of Brazil and Mexico: Past perfomance, current issues and future pros-pects. CIMMYT Working Paper 9-02.

    empresa no ocurre en correspondencia con los procesos de innovacin tecnolgica de la competencia.

    El trmino tecnologa apropiada acuado por planea-dores del desarrollo rural de pases pobres denota aquellas tecnologas que son compatibles con una situacin espec-fica desde el punto de vista de la escasez de recursos, de su impacto en el ambiente y de su aceptacin cultural. Se trata de un concepto relativo pues depende de la corresponden-cia entre las caractersticas intrnsecas de una determinada tecnologa y el contexto en el que se intenta aplicar. Con fre-cuencia el trmino se utiliza para describir tecnologas que no desplazan la mano de obra local, que requiere poco capital y que no contaminan.

    Por otra parte, la innovacin es un proceso por el cual las organizaciones implementan y dominan el diseo y la produc-cin de bienes y servicios que les son nuevos, independientemente de si tambin lo son para sus competidores, sea en los mbitos nacional o internacional35. La innovacin no necesariamente depende de la investigacin y la tecnologa pues se refiere a la aplicacin del conocimiento, de cualquier tipo, para lograr de-terminados resultados econmicos o sociales36. En su sentido ms amplio, el trmino innovacin equivale a la introduccin en el mercado de un nuevo bien, o mejora de uno ya existente; el perfeccionamiento de un proceso productivo; la apertura de nuevos mercados y fuentes de aprovisionamiento, o bien transformaciones organizacionales37.

    Se reconocen dos tipos bsicos de innovacin: la in-cremental y la radical. La innovacin incremental es aquella que resulta de la mejora continua de los mtodos y tecno-logas de manera cotidiana y que, generalmente, consiste en pequeos cambios guiados por objetivos de corto plazo. Tambin se le puede concebir como un avance gradual en el transcurso de una trayectoria tecnolgica, es decir la me-jora sucesiva de un diseo, producto o servicio.

    En cambio, la innovacin radical, como su denomi-nacin indica, involucra cambios de fondo en los procesos de produccin de bienes o en la provisin de servicios; mu-

    5 Mytelka, LK. (2000) Local systems of innovation in a globalized economy. Industry and innovation, (). Citado por World Bank (2006).

    6 World Bank. (2006) Enhancing agricultural innovation: How to go be-yond the strengthening of research systems. Banco Mundial.

    Schumpeter, JA. (96) Konjunkturzyklen: Eine theoretische, historische und statistische Analyse des kapitalistischen prozesses. Gttingen 96.

  • Bases para una poltica De i&D22

    chas veces es la que permite generar productos que llegan a revolucionar sectores de la economa o la vida cotidiana. Generalmente, la innovacin radical surge por la actividad de grupos que operan como parte de nuevos esquemas concep-tuales que se contraponen al status quo, es decir al estado de cosas aceptado y establecido. Este tipo de innovacin supone nuevas formas de analizar y entender los problemas, as como las oportunidades presentes.

    2.2 Actividades que sustentan el proceso de innovacin tecnolgicaEntre la generacin de una tecnologa y su efectiva utilizacin o adopcin intervienen, entre otras actividades clave, la inves-tigacin cientfica, el desarrollo de tecnologas, su validacin y transferencia a los usuarios.

    Sin duda, la investigacin cientfica es esencial para el proceso de innovacin pues junto con la educacin de calidad es el fundamento de la nueva economa del conocimiento. As, ciencia, tecnologa y educacin convergen en nuestros das para conformar la principal fuerza de desarrollo econmico internacional. Los pases ms desarrollados, agrupados en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), asignan una importancia toral al trmino investiga-cin y desarrollo expresndolo como un binomio indisoluble: R&D (por las siglas en ingls de research and experimental deve-lopment). Segn dicha organizacin, el trmino investigacin y desarrollo (I&D) se define como: el trabajo creativo emprendi-do de manera sistemtica con el fin de incrementar el acervo de conocimientos del hombre, la cultura y la sociedad, as como el uso de este acervo para concebir nuevas aplicaciones38.

    El trmino investigacin y desarrollo (I&D) incluye tres actividades: la investigacin bsica, la aplicada y el desarrollo experimental. La OCDE define la investigacin bsica como el trabajo terico o experimental emprendido para adquirir cono-cimiento sobre los fundamentos o principios subyacentes a los fenmenos o a los hechos observables, sin tener en mente alguna aplicacin o uso. En cambio la investigacin aplicada es aquella emprendida para adquirir nuevos conocimientos con el propsito de su uso o aplicacin. El desarrollo experimen-tal es el trabajo sistemtico que se apoya en el conocimiento existente, derivado de la investigacin y/o de la experiencia prctica, dirigido a producir nuevos materiales, productos o ar-tefactos, o bien a instalar nuevos procesos, sistemas y servicios incluyendo la mejora de los ya existentes. Al desarrollo experi-mental en el mbito industrial se le refiere comnmente como desarrollo tecnolgico. En ste se presta especial atencin al escalamiento, esto es a las modificaciones indispensables para

    OCDE. (2002) Proposed standard practice for surveys on research and experimental development: Frascati Manual.

    poder probar la tecnologa industrialmente y asegurarse de su funcionamiento antes de intentar su introduccin al mercado. Las innovaciones antes de su escalamiento en el laboratorio, o en la fase de probeta, suelen llamarse pre-tecnologas.

    Evidentemente, para que las tecnologas desempeen su papel en la economa tienen que ser utilizadas; es decir adoptadas por los destinatarios. Precisamente, ese es el obje-tivo que se busca con la transferencia tecnolgica. La adopcin de la tecnologa da lugar a patrones de difusin de la misma, la cual segn sea el caso puede darse dentro de una organiza-cin, o en los distintos niveles: local, nacional y an regional. Por tanto, el enfoque de transferencia tecnolgica supone un esfuerzo dirigido de comunicacin y de aseguramiento opor-tuno de los insumos requeridos por la tecnologa como fertilizantes y semillas39. La transferencia tecnolgica inicia con la validacin agronmica y socioeconmica de la tecnolo-ga en el contexto en que se piensan aplicar40. En la fase de validacin tambin se busca determinar la aceptacin cultural de las tecnologas que se intentan difundir.

    En el caso de las tecnologas incorporadas en semillas una vez concluida su validacin agronmica, econmica y cultural se procede a su liberacin. Es decir se juzga apta para ser aprovechada comercialmente.

    La importancia de la dimensin cultural en la adopcin lo ejemplifica el caso de los nuevos biofertilizantes elaborados con base en bacterias fijadoras de nitrgeno que supone la inoculacin de las semillas, antes de su siembra, mediante su inmersin en una suspensin. La sustitucin de fertilizantes qumicos por biofertilizantes requerira un esfuerzo para cambiar la comprensin y el hbito de los productores res-pecto a los fertilizantes qumicos y abonos los cuales estn acostumbrados a aplicar directamente al suelo, en volmenes considerables por hectrea.

    Adems, la transferencia tecnolgica incluye servicios, entre los que destaca la asistencia tcnica, la cual puede en-tenderse como la asesora especializada que profesionales proveen a los productores en torno a la planificacin, adminis-tracin, ejecucin y evaluacin de los procesos productivos, as como de comercializacin. Una actividad relacionada con la transferencia tecnolgica es la extensin agrcola. Por sus mtodos, sta se ubica ms como parte de la edu-cacin no formal, ya que principalmente se ocupa de la formacin de capital humano.

    La capacitacin de productores se inscribe entre los es-fuerzos de la formacin para el trabajo, comprende por tanto actividades tendentes a acrecentar y mejorar conocimientos,

    9 Swanson and Claar. (9) The history and development of agricultural extension. Chapter , In Agricultural Extension: A Reference Manual. FAO, Rome.

    0 Ibd.

  • 232. innovacin tecnolgica en la agricultura

    actitudes y destrezas individuales y de grupo. Por otra parte, la organizacin econmica es el proceso de promocin, des-arrollo y consolidacin de las modalidades de asociacin y representacin de los productores rurales. La organizacin econmica busca un creciente control de los agremiados so-bre sus propios procesos productivos, de comercializacin y transformacin de sus productos, as como sobre sus recursos no agrcolas. Una funcin de la organizacin econmica es la formulacin y ejecucin de proyectos productivos y sociales41. Por el gran nmero de maiceros y su considerable dispersin geogrfica y no menos por la desafortunada experiencia histrica en esta materia es necesario un nuevo esfuerzo de organizacin econmica de los agricultores, al margen de intereses poltico partidistas. Se trata de uno los puntos principales de la agenda de desarrollo rural del pas.

    En cuanto a sus resultados, la investigacin cientfica es, por lo general, una actividad incierta, podra decirse riesgo-sa, ya que no se tiene certeza de arribar a un descubrimiento o a un resultado deseable. Sin embargo, debe sealarse el ca-rcter acumulativo de la I&D, es decir, conocimiento, tcnicas y tecnologas se generan en una sucesin vertiginosa hasta conformar un gran acervo a partir del cual se facilitan nuevos ciclos de innovacin. De las recientes innovaciones surgen

    INCA. (990) Programa Rector de Organizacin Econmica y Capacitacin Rural. INCA-Rural, Mxico, DF.

    nuevas ideas y nuevos programas de I&D, los que a su vez acrecientan el saber y las habilidades de la comunidad de cientficos y tecnlogos.

    Finalmente, conviene apuntar que en la administracin pblica mexicana se usan dos trminos ntimamente relacio-nados para calificar a la investigacin cientfica: relevancia y pertinencia. El primero juzga si un determinado proyecto o re-sultado es significativo o importante para los usuarios o para la teora de una determinada rea del conocimiento. El segun-do indica correspondencia entre lo que propone un proyecto y lo que los usuarios buscan, o bien la correspondencia entre lo que el proyecto propone y lo que el marco de decisiones y recursos financieros permite.

    2.3 Modelos de innovacinPara describir el funcionamiento de los procesos de innova-cin tecnolgica se han propuesto dos modelos bsicos. El primero denominado modelo lineal sugiere que el proceso parte del acervo de conocimientos, contina con actividades de investigacin cientfica, prosigue con un proceso de des-arrollo y validacin de la tecnologa generada y que desemboca en su adopcin por los usuarios42. Este flujo de actividades

    2 Polanco, JA. (990) The Technology Innovation Process in Mexican Agriculture. Cornell University Dissertation, Ithaca, New York.

    fiGura 2.1 Explicaciones del progreso tecnolgico

    Fuente: Autores (2008).

  • Bases para una poltica De i&D24

    puede iniciarse ya sea por la oferta de las organizaciones que investigan y generan las tecnologas o por la demanda de los usuarios. Dado a que en este modelo se asume que el uso de las tec-nologas generadas por las actividades cientficas es el aspecto decisivo para el desempeo econmico, al lineal se le conoce tambin como modelo de transferencia tecnolgica.

    El modelo lineal es til para representar y dar segui-miento a cada una de las actividades implicadas, no obstante, en los hechos el proceso pocas veces ocurre en la secuencia descrita, ya que entre las etapas de generacin, validacin y la efectiva adopcin de una tecnologa se hacen necesarias mltiples interacciones, o aproximaciones sucesivas. Al res-pecto tambin destaca el hecho de que muchas innovaciones resultan directamente del ingenio de sus inventores, sin que se haya dado una etapa previa de investigacin formal, por ejemplo: las primeras mquinas tortilladoras43.

    Gradualmente el modelo lineal o de transferencia tec-nolgica ha sido desplazado por otro denominado sistmico que se basa en el reconocimiento de que la innovacin tec-nolgica no ocurre de manera aleatoria y aislada del marco institucional, el cual podemos entender como el conjunto de normas y reglas que articulan y organizan las relaciones econ-micas, sociales y polticas tanto entre individuos como entre grupos sociales. Al respecto, puede afirmarse que cada pas, en el transcurso de su historia, ha configurado un determinado arreglo institucional, es decir una serie de normas, hbitos y reglas que le son inherentes y que determinan los procesos de innovacin, y por ende su crecimiento econmico y desarrollo nacional (ver figura 2.1).

    De acuerdo con esta concepcin holstica o sistmica, la innovacin resulta de un proceso interactivo la mayor de las veces orientado por las seales de mercado entre organizacio-nes altamente especializadas y los actores econmicos de las cadenas productivas. En torno a dichos procesos los agentes econmicos privados y las organizaciones pblicas se comuni-can, cooperan, aprenden y establecen relaciones perdurables44.

    En la figura 2.1 se describe el modelo sistmico el cual enfatiza las interacciones entre sus componentes o subsiste-mas: de negocios; el aparato educativo y de investigacin y los denominados intermediarios estableciendo mltiples re-laciones en el contexto de una infraestructura dada (crdito, capital de riesgo, informacin y estndares de calidad) y de la demanda del mercado45.

    Abortes, AJ. (9) Historia de una invencin olvidada: las mquinas tortilladoras, UAM.

    Lundvall, BA. (99) Why study national systems and national styles of innovation technology? Analysis and Strategic Management, Vol. 0, Iss. , pg 0.

    5 Arnold and Bell. (200) Some new ideas about research for development. Citado por World Bank (2006) Enhancing Agricultural Innovation: How to Go Beyond the Strengthening of Research Systems. Agriculture and

    2.4 Cambio tecnolgico e innovacin Las actividades de I&D e innovacin tecnolgica, en una de-terminada cadena productiva, traen consigo el cambio tecno-lgico. Los economistas lo describen como un cambio en la funcin de produccin que altera la relacin entre insumos y pro-ductos. Se habla de progreso tecnolgico cuando dicho cambio se traduce en mejoras como el logro de la misma cantidad de producto con menos insumos, o el logro de ms producto con menos insumos. En otras palabras, el cambio o progreso tecnolgico se expresa como un cambio en el producto man-teniendo los insumos constantes46. La innovacin de procesos incide en la capacidad de sustitucin de un insumo por otro, la intensidad de uso de los factores productivos, la combina-cin de insumos y las economas de escala.

    Dado que el progreso tecnolgico avanza de manera distinta en los diferentes pases, regiones y aun en los distintos eslabones de una misma cadena productiva, se establecen di-ferenciales tecnolgicos, por ejemplo, los que hay entre los sis-temas productivos maiceros de riego del noroeste y aquellos de los valles altos o las zonas tropicales del pas. La existencia de una diferencia tecnolgica supone que una regin (o en su caso un eslabn) obtiene ms producto por la misma cantidad de insumo que el otro. En cambio, se habla de brecha tecnol-gica cuando una regin o un pas dispone de una cierta tecnolo-ga de la que el otro carece y que le permite producir y exportar a menores precios que los competidores. Entre Mxico y los pases participantes del TLC hay diferenciales como brechas tecno-lgicas, de considerable magnitud, en casi todas las cadenas productivas, destacadamente en la del maz.

    Bsicamente, el cambio tcnico se da en una fronte-ra de posibilidades de innovacin o de trayectorias naturales. Esto es, el avance tcnico est condicionado por los lmites de lo que es factible en un cierto momento, dados los avances y limitaciones de la ciencia y la tecnologa. As, el cambio tc-nico se presenta en reas de oportunidad, apoyndose en el acervo cientfico-tecnolgico disponible; ambos configuran la frontera de innovacin, aquella delimitada por las dimensiones econmicas y por las restricciones fsicas y biolgicas, dada una forma ampliamente definida de hacer las cosas47.

    2.5 Explicaciones convergentes del avance tecnolgico y de la innovacinEl cambio tecnolgico se ha explicado desde diversas pers-pectivas: desde la teora econmica neoclsica; a partir de los

    Rural Development.

    6 Chambers, RG. (9) Applied production analysis: a dual approach. Cambridge, UK, Cambridge University Press. P. 29

    Hayami, Y. and Ruttan VW. (95) agricultural development: an interna-tional perspective. Baltimore: John Hopkins University Press, p. 20.

  • 252. innovacin tecnolgica en la agricultura

    procesos socioculturales relacionados con la generacin de conocimiento y aprendizaje, en funcin del arreglo institucio-nal de un pas; desde la perspectiva de la economa poltica; desde el punto de vista del desarrollo de las organizaciones, y mediante la visin de la sociologa de la ciencia. Ms que explicaciones mutuamente excluyentes se trata de visiones complementarias que en conjunto dan cuenta de un com-plejo proceso de cambio en el cual, ciertamente, intervienen determinantes econmicos, pero tambin polticos, histricos y sociolgicos que inciden en las decisiones de innovacin tanto de las organizaciones, como de los agentes polticos y econmicos de una localidad, pas y de una regin entera48.

    Economa neoclsica La explicacin que se ha hecho en el marco de la economa clsica conocida como modelo de innovacin inducida pos-tula que la innovacin es un esfuerzo en pos de racionalidad econmica, que responde a cambios en la dotacin de re-cursos. En la base de este modelo est la racionalidad en la toma de decisiones de los participantes del sector agrcola, de modo que los productores e industriales a fin de asegurar-se un flujo contino de innovaciones que les permita reducir sus costos, sea mediante ganancias en la productividad o por medio de la sustitucin de los factores ms caros, se organizan para presionar a las instituciones de Estado para que atien-dan sus agendas tecnolgicas49. Esto implica que el progreso organizacional y el tecnolgico sean respuestas a la escasez relativa de los recursos: cambios en el ambiente (econmicos, polticos, sociales y ecolgicos) conducen a nuevas oportuni-dades organizacionales y tecnolgicas que prometen mayores niveles de productividad y ganancias. A su vez, dichas oportu-nidades va incentivos econmicos definen las demandas que se hacen a las organizaciones de I&D, que en su oportunidad responden generando nuevas tecnologas50.

    De acuerdo con el modelo de innovacin inducida, el mercado desempea un papel central: mediante ste los indi-viduos reciben informacin sobre los costos de oportunidad de las combinaciones de factores alternativas y sobre sta ba-san sus decisiones. Se parte de la base que la escasez relativa de los factores se refleja directamente en sus precios relativos; el nuevo nivel de precios de los factores crea tales incentivos de ganancias que orientan el avance tecnolgico hacia el ahorro del factor ms caro. Entonces, son las consideraciones econmicas las que determinan la eleccin de una determi-

    Polanco, JA. (990) The technology innovation process in mexican agri-culture. Cornell University Dissertation, Ithaca, New York.

    9 Ruttan, VW. (9) Technology and the environment. American Journal of Agric. Economics, 5:0-.

    50 Ruttan, VW. (9) An induced innovation interpretation of techni-cal change in agriculture in developed countries. In: Technical change and social conflict in agriculture: Latin American perspectives. Edited by Pieiro, M. and Trigo, E. Boulders, Colorado: Westview Press. p. 2.

    nada tecnologa, as como la asignacin de recursos para un determinado desarrollo tecnolgico. En consecuencia, se asu-me que la descentralizacin de la toma de decisiones de las organizaciones de I&D resulta en una asignacin de recursos ms eficiente que la que pudiera realizar una organizacin centralizada pues se responde ms cercanamente a la dota-cin de recursos locales.

    Los tericos de la innovacin inducida proponen que planeadores y administradores de la investigacin, as como investigadores y tecnlogos guiados por la expecta-tiva de que sus innovaciones se difundan y sean adoptadas ampliamente asignen recursos a los proyectos segn los precios relativos de los factores existentes o anticipados. En consecuencia resulta crtico para los administradores de la I&D, quienes buscan mantener el apoyo financiero del Estado, asig-nar los recursos a aquellos proyectos que toman en cuenta las relaciones de precios y mercado, vigentes o previstos, que les permitirn demostrar ganancias en la productividad de un determinado cultivo o producto. Desde esta perspectiva, el cambio tecnolgico permite sustituir la dotacin de recursos por conocimiento, o bien eliminar las restricciones impuestas por una provisin de recursos inelstica. Vale apuntar tambin que la tasa de cambio y la direccin del avance tecnolgico tambin estn influenciadas por el tamao de las fincas, los ni-veles de inversin en ciencia, tecnologa y extensin agrcolas, as como por las tasas de inters y los incentivos fiscales51.

    Explicaciones socioculturalesNuevas corrientes de pensamiento que tratan los procesos de innovacin, con el enfoque de Sistemas Nacionales critican los argumentos antes expuestos. El cuestionamiento se basa en el hecho de que la teora neoclsica en particular en lo concerniente a su concepcin de economas abiertas hace abstraccin del nivel pas y sus condiciones altamente espe-cficas. Similarmente, dicha teora en su vertiente terica del comercio internacional, aunque toma en cuenta el nivel pas deja de lado las condiciones culturales y de desarrollo insti-tucional nacionales especficas o bien las considera poco relevantes para influir significativamente en la asignacin de recursos y eficiencia de la produccin.

    La economa neoclsica propone que los factores de la produccin quedan circunscritos por las fronteras nacionales, mientras que el conocimiento se difunde libremente52. Con esta premisa, se asume que el cambio tecnolgico lo realizan individuos y organizaciones que toman decisiones racionales relativas a la asignacin de recursos en el marco de un equilibrio

    5 Thirtle, C, Zyl, van J and Townsend R. (995) Testing the induced in-novation hypothesis in south african agriculture. World Bank, Working Paper No. 5.

    52 Lundvall, BA. (99) Op. cit.

  • Bases para una poltica De i&D26

    general, o sea en lo abstracto53. Los proponentes de analizar los procesos de innovacin desde el enfoque del Sistema Nacional no excluyen la importancia de la toma de decisiones relativa a la asignacin de recursos pero conceden una importancia toral a los procesos de aprendizaje y su impacto sobre la inno-vacin misma54 (ver figura 2.1).

    La corriente crtica institucionalista, pone de relieve, precisamente, las caractersticas del marco o arreglo institu-cional (normas, hbitos y reglas de conducta de los agentes socioecnomicos) de cada nacin, en particular en lo que respecta a sus capacidades de aprendizaje. Esta escuela de pensamiento propone que la capacidad de aprendizaje tiene un papel ms decisivo en el desarrollo de competencias que el acervo de conocimientos de que dispone un pas en un momento determinado. Afirman que, en un mundo que experimenta un crecimiento exponencial del conocimien-to y procesos de innovacin vertiginosos, los agentes ms informados e instruidos quedaran rpidamente rebasados por competidores si no tuvieran la capacidad de aprender continuamente y actualizarse55. Los partidarios del modelo ins-titucional sealan que si las propuestas de la economa neoclsica se siguieran al pie de la letra, entonces, un pas o una firma, se concentraran en la asignacin ptima de recursos produciendo el mismo producto y usando, adems, la misma tecnologa les llevara al estancamiento econmico y an a perder ingresos ya que la demanda por sus productos disminuira56.

    De igual forma, si los actores pblicos y privados en el marco de referencia de la economa neoclsica slo actua-ran de acuerdo con un proceso de decisiones racional, tipo instrumental, cooperaran y aprenderan poco. Difcilmente lograran hacer patente el conocimiento que subyace en la sociedad de manera tcita. En pocas palabras, desde la base conceptual de los Sistemas Nacionales de Innovacin se supo-ne que el crecimiento econmico resulta de la innovacin de productos, procesos, mercados y organizaciones ms que de la eficiente asignacin de recursos57.

    Finalmente habr que decir que los tericos de la eco-noma neoclsica consideran que la especializacin productiva de un pas depende ms de la relacin entre los factores de la produccin (capital y trabajo) que de la base de conocimiento nacional. Los institucionalistas, en marcado contraste, afirman apoyndose en estudios de correlacin entre los patrones de obtencin de patentes y los de especializacin productiva que

    5 Ibd.

    5 Lundvall, BA; Johnson, B; Sloth-Andersen, E, and Dalum B. (2002) National systems of production, innovation and competence building. Research Policy, Vol. , Iss. 2; p. 2.

    55 Ibd.

    56 Ibd.

    5 Ibd.

    la estructura econmica y el patrn de especializacin reflejan el conocimiento acumulado. En suma, para los institucionalis-tas el ritmo y la direccin de la innovacin dependen a la vez de las estructuras econmicas y de las instituciones (normas, hbitos y reglas), ambas determinan el comportamiento de los agentes econmicos: como se relacionan dichos agentes y como aprenden y usan el conocimiento58. La asuncin bsica del enfoque institucionalista es que el aprendizaje interactivo esta enraizado en las actividades rutinarias de modo que la investigacin se orienta a resolver los problemas que surgen del conjunto de actividades econmicas en curso.

    Economa poltica Las explicaciones del cambio tecnolgico, realizadas desde el punto de vista de la economa poltica, consideran que la racionalidad econmica es slo una parte, ya que el principal determinante del cambio tecnolgico es la necesidad de los grupos sociales de mantener o establecer nuevas relaciones sociales. En este marco de referencia, el cambio tecnolgico se ve como la respuesta a las nuevas condiciones econmicas y la consecuencia de la pugna por definir nuevas relaciones sociales59. El tipo y tasa del progreso tecnolgico resulta no slo de procesos econmicos racionales sino que tambin es moldeado por fuerzas polticas y sociales, ya que precisamente el cambio tecnolgico condiciona tanto la apropiacin social de los medios de produccin como la divisin del trabajo, la organizacin del mismo y la apropiacin de excedentes60.

    En consecuencia, el nivel de anlisis se traslada de la esfera de decisiones del individuo al mbito de accin del Estado dando lugar a una interpretacin del cambio tecno-lgico denominada innovacin dirigida. Segn este modelo conceptual, el cambio tecnolgico depende de la actividad o gestin de los funcionarios pblicos para poner en mar-cha aquellos programas de innovacin que correspondan a los objetivos estratgicos del Estado61. Los programas de I&D representan medios para alcanzar objetivos del Estado rela-cionados con sus necesidades domsticas o internacionales, por ejemplo, las que se juzgan crticas para la competencia comercial entre pases.

    De acuerdo con la innovacin dirigida los patrones de innovacin no necesariamente guardan correspondencia con

    5 Lundvall, BA and Tomlinson, M. (2000) On the convergence and di-vergence of national systems of innovation. Draft of Contribution to Special Issue of Research Policy on Innovation Systems. University of Aalborg and University of Manchester.

    59 De Janvry, A and Le Veen. (9) Aspects of the political economy of technical change in developed economies In: Technical change and social conflict in agriculture: Latin American perspectives. Edited by Pieiro, M. and Trigo, E. Boulders, Colorado: Westview Press. p. 26.

    60 Ibd.

    6 Burmeister, L. (95) State, society and agricultural research policy: The case of South Korea. PhD Thesis. Ithaca, N.Y. Cornell University.

  • 272. innovacin tecnolgica en la agricultura

    la lgica de las respuestas agregadas de los individuos a las fuerzas del mercado, sino ms bien reflejan la habilidad del Estado y sus instituciones para poner en marcha programas que ms que atender cuestiones de eficiencia en la asignacin de recursos se orientan a conseguir sus propios objetivos es-tratgicos. Desde este enfoque de economa poltica, el tipo de relaciones Estado-grupos sociales es el que finalmente determina el peso que tienen los intereses del Estado res-pecto a la racionalidad econmica de los individuos o de sus organizaciones.

    Debe subrayarse que esta teora explicativa ve en los intereses propios del Estado el principal determinante del cam-bio tecnolgico. Desde luego, dichos intereses tienen que ver, por un lado, con el mantenimiento de las condiciones internas y con el peso relativo de los distintos grupos de presin que pugnan por posiciones de decisin en el aparato estatal y por influir en la asignacin de recursos fiscales en su favor y, por el otro con la dinmica del Estado en la arena internacional, de modo que, a veces, las decisiones de innovacin del Estado no armonizan con las de los grupos de inters.

    En el caso de Estados nacionales dbiles como ocu-rre en varios pases de Amrica Latina hay peculiaridades en la definicin de patrones de innovacin. Al respecto se ha ob-servado que cuando la debilidad del Estado impide imponer sus agendas econmicas y cientficas, el cambio tecnolgico resulta de la heterogeneidad de los modos de produccin y de las presiones y alianzas de los grupos de poder con intere-ses internos y externos62.

    Teora organizacional y sociologa de la cienciaPara la cabal comprensin de los determinantes del cambio tecnolgico adems de las seales del mercado y las direc-trices del Estado antes comentadas es pertinente tomar en cuenta otras influencias que inciden en las decisiones relevan-tes que toman instituciones e investigadores. En el caso de las organizaciones sus objetivos de crecimiento, desempeo y supervivencia tienen que ver con su capacidad de ajuste a los cambio de su entorno. Por tanto, el cambio planeado y la capacidad de aprendizaje de las organizaciones son con-siderados como los principales mecanismos de adaptacin y supervivencia. Otras fuentes destacan la importancia de la distribucin de poder en el interior de la organizacin y en el entorno. El cambio planeado para alcanzar sus propsitos de-pende de la fuerza relativa que tenga la empresa o institucin en relacin con otros actores en el medio63.

    62 Pieiro, M, Trigo E and Fiorentino R. (9) Technical change in Latin American Agriculture: A conceptual framework for its interpretation. In: Technical Change and Social Conflict in Agriculture: Latin American Perspectives. Edited by Pieiro, M. and Trigo, E. Boulders, Colorado: Westview Press

    6 Pffefer, J. (9) Power in organizations. Marshfield, MA: Pitman.

    Las organizaciones tienen diferentes grados de inercia que, si bien al principio les confiere cierta estabilidad, pos-teriormente les resta capacidad de adaptacin al medio. Las organizaciones que perduran son aquellas que muestran un desempeo consistente y practican la contralora social: esto es rinden cuentas a sus usuarios64. Precisamente, las teoras de desarrollo de las organizaciones de cuo ms reciente, de-nominadas institucionales proponen que las organizaciones exitosas de I&D del sector pblico requieren de procesos de legimitacin consistentes en la adopcin de valores, normas, creencias y sistemas cognoscitivos afines a, o constitutivos del, marco institucional imperante. Los ambientes institucio-nales son dinmicos y se caracterizan por la elaboracin de las reglas a las que las instituciones tendran que ajustarse para recibir apoyos y adquirir legitimacin65.

    Finalmente, habr que recurrir a la sociologa de la ciencia para entender las interacciones entre las influencias sociales e intelectuales de que se dan entre los cientficos, la comunidad que conforman y su entorno institucional, a lo largo del proceso que materializa en un determinado pa-trn de avance cientfico-tecnolgico. Un enfoque de esta disciplina propone que la actividad de investigacin es una institucin social cuya funcin esencial es la certificacin y di-fusin del conocimiento66. Este objetivo constituye un valor para los miembros de la comunidad que luego codifican como normas de la ciencia. Otra vertiente de la sociologa de la ciencia identificada como constructivista explica la operacin de la comunidad cientfica en trminos de la di-versidad de intereses internos y externos a la misma, entre los que destacan los de carcter social y poltico67. Sin duda en Mxico, como en muchos otros pases, el reconocimiento y promocin son valores centrales en el funcionamiento de la comunidad cientfica.

    En dcadas pasadas se discuta s el proceso de innovacin responda principalmente a la oferta de los in-vestigadores y tecnlogos o a la demanda del mercado68. Al respecto, considerando todo lo anterior, podemos afirmar que se trata de un planteamiento simplista pues habra que considerar los factores del mercado y los de poltica y, de manera especial, los aspectos histricos y socioculturales de una nacin.

    6 Miller, D and Friesen, PH. (9) Organizations; a quantum view. Englewoods Cliffs: Prentice-Hall.

    65 Singh, J, Tucker, DJ and House, RJ. (96) Organizational legitimacy and the liability of newness. Administrative Science Quarterly, :.

    66 Cole, JR and Cole, S. (9) Social stratification in science. Chicago: The University of Chicago Press. 269 pp.

    6 Storer, N. (966) The social system of science. New York: Holt, Reinhart and Winston.

    6 Rothwell, R. (99) Citado por Arnold, E and Guy K. (992) Diffusion policies for information technologies: the way forward. Summary Paper, Based on an ad hoc Meeting of the OECD/ICCP Expert Group on the Economic Implications of Technologies, Paris November -, 99.

  • Bases para una poltica De i&D28

    Particularidades del proceso de innovacin agrcola La I&D agrcola requiere plazos largos para brindar dividendos, debido a su dependencia de los ciclos biolgicos y climti-cos. La investigacin agronmica comprende dos actividades principales: el mejoramiento gentico abocado a la genera-cin de nuevos cultivares y la I&D requerida para su ptimo cultivo y cosecha. La investigacin necesaria para generar in-formacin para el manejo del cultivo considera: el uso ptimo de los recursos suelo y agua (labranza, fertilizacin y manejo del riego); otras prcticas culturales (fecha y densidad de siem-bra); manejo de plagas y enfermedades (mtodos y momento para su control), y el manejo poscosecha, es decir de granos y forrajes. Las tecnologas incorporadas en semillas y sus res-pectivas prcticas de manejo integran lo que se denomina comnmente paquete tecnolgico.

    No sobra decir que la investigacin agronmica es altamente sensible a las condiciones locales, ya que las inno-vaciones slo resultan de inters para los usuarios si se ajustan a las condiciones fsicas, biolgicas, econmicas y sociocul-turales de sus unidades de produccin. Vale recalcar que la investigacin agronmica requiere de aproximaciones sucesivas, hasta lograr la adaptacin de los materiales ge-nticos a las condiciones agroecolgicas especficas donde se intentan utilizar. Esto implica que los productos de la in-vestigacin aplicada tienden a ser poco transferibles entre regiones y an entre localidades vecinas. No slo las dife-rencias de suelo o clima sino las de altitud sobre el nivel del mar (snm) son determinantes para la adaptabilidad de una determinada variedad69.

    Las actividades de mejoramiento gentico del maz dependen de una funcin crtica: la prospeccin, conserva-cin y uso del germoplasma de maz y sus parientes silvestres: el gnero Tripsacum y el teocintle. Esto es as porque la diver-sidad gentica es un requerimiento fundamental para reducir la vulnerabilidad a las enfermedades y plagas y para generar nuevos cultivares ms tolerantes a la sequa, a la escasez de nitrgeno y a los suelos txicos. El teocintle que muestra fer-tilizacin cruzada con el maz hasta en 60 por ciento produce una semilla que llega a contener 38 por ciento de protena, vale notar que el amaranto alcanza hasta 18%. Otro pariente del maz es el Tripsacum del cual hay siete especies endmi-cas, es decir, slo se encuentran en Mxico70.

    Debe reiterarse que la conservacin y uso del germo-plasma de maz y el de sus parientes silvestres son vitales para la agricultura mexicana pues:

    69 FAO. (99) El maz en la nutricin humana. Organizacin Mundial para la Agricultura y la Alimentacin.

    0 Cuevas Axayacatl, J. (200) Entrevista personal, Curador del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal.

    La variabilidad gentica existente es la base del desarrollo de variedades mejoradas que podran asegurar rendi-mientos suficientes y estables en funcin de su tolerancia y resistencia a factores adversos.Permite rehabilitar ecosistemas degradados por la accin humana o por desastres naturales, restituyendo los culti-vares perdidos, o bien mediante la introduccin de nuevos materiales apropiados71.Permite contar un elemento estratgico de negociacin en tratados de intercambio entre pases72,Representa el legado para la supervivencia de las genera-ciones futuras.

    La conservacin y uso del germoplasma comprende una serie de actividades concatenadas y complementarias (ver recuadro 2.173)

    El esfuerzo de mejoramiento varietal en Mxico es una prctica ancestral basada en la cuidadosa observacin y experimentacin con el cultivo del maz. Los fitotecnistas han perfeccionado los diferentes procedimientos que siguen algunos productores para mejorar poblaciones especficas de variedades autctonas los cuales se agrupan con el trmi-no de seleccin en masa o masal. Este tipo de trabajo consiste en escoger en una poblacin dada las semillas de aquellas plantas con fenotipos (conjuntos de rasgos visibles) deseables con el propsito de contar con una descendencia homognea en cuanto a dichos atributos. En esencia, las semillas as colec-cionadas representan un compuesto de varias lneas genticas que aunque parejas en lo que respecta a los atributos por los que fueron seleccionadas difieren en otras caractersticas no apreciables al momento de la seleccin, como pueden ser algunas variables relacionadas con la calidad del grano74. La seleccin masal es una valiosa herramienta de mejoramiento gentico en los numerosos nichos donde se practica la agri-cultura de subsistencia o tradicional.

    En general, el esfuerzo del mejoramiento gentico se enfoca a combinar en una sola variedad o en un hbrido varias caractersticas deseables de los progenitores. Comnmente entre los atributos buscados estn: rendimiento, precocidad, resistencia a plagas y enfermedades, as como tolerancia al calor y sequa. Otras caractersticas agronmicas buscadas resul-tan de las condiciones de la agricultura capital intensiva, por

    The Hindu Gene Bank named after Paroda http://www.hinduonnet.com/200/0/0/stories/200000020900.htm

    2 FAO. (99) Citado por UdeG (200) Instituto de Manej