Libro Como Participan Los Indigenas

download Libro Como Participan Los Indigenas

of 102

Transcript of Libro Como Participan Los Indigenas

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?Lnea base de participacin DistritalSerie Cmo participa Bogot?

Bogot, D.C., 2009

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? Serie Cmo participa Bogot? Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogot Clara Lpez Obregn Secretaria de Gobierno Olga Beatriz Gutirrez Tobar Directora del Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal (IDPAC) Roco Dussan Subdirectora de Fortalecimiento de las organizaciones sociales Jorge Luis Rodrguez Ibagu Gerente de la Escuela de Participacin Nelson Javier Vsquez Torres Gerente de Instancias y Mecanismos de Participacin Autor Miguel Vsquez Gerente de Etnias Colaboradores: Nilda Gonzalez y Rosa Jacanamijoy. Con la asesora de la Fundacin Foro Nacional por Colombia Coordinacin editorial Oficina Asesora de Comunicaciones El contenido de este documento de investigacin es responsabilidad de sus autores. Las opiniones aqu presentadas no reflejan las posturas de la Fundacin Foro Nacional por Colombia. Impresin Gente Nueva Editorial Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal (IDPAC) Carrera 30 No. 25 90 Piso 14. Telfono 2417900 www.participacionbogota.gov.co [email protected] Bogot D.C., Colombia 500 ejemplares 2009

PRESENTACIN INTRODUCCIN

TABLA DE CONTENIDO

5 7 11 11 12 13 15 15 15 17 17 21 22 23 25 25 27 29 32 35 35 37 40 43 43 46 51 57 61 67 73 74 75 76 76 77 78 79 81 85

1. MARCO CONCEPTUAL 1.1. Algunas refxiones sobre democracia y participacin 1.2. Ciudadana e interculturalidad en escenarios de participacin como desafo de la democracia 1.3. Aproximacin a la participacin ciudadana de la poblacin indgena 2. MARCO LEGAL DEL ESTADO COLOMBIANO SOBRE EL TEMA INDGENA 2.1. Antecedentes 2.2. Contexto actual 2.3. Los derechos indgenas en la legislacin 2.4. Derecho a la participacin de los pueblos indgenas 3. ANTECEDENTES DE LA RELACIN INDGENAS - ESTADO COLOMBIANO 3.1. Planes de vida y pervivencia de los pueblos indgenas en Colombia 3.2. Participacin poltica de los pueblos indgenas 4. LA OFERTA INSTITUCIONAL Y LOS ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN BOGOT D.C. 4.1. Instituciones e instrumentos para la participacin de los indgenas en Bogot 4.2. El tema indgena en los Planes de Desarrollo Distrital 4.3. Los cabildos indgenas como autoridades pblicas de carcter especial y representantes legales de sus comunidades, en Bogot D.C. 4.4. La creacin de la Asociacin de Cabildos Indgenas (ASCAI) 5. LA PARTICIPACIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN DIVERSAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIN EN BOGOT 5.1. Participacin en la planeacin distrital y local 5.2. Participacin en otras instancias distritales y locales 5.3. Construccin e implementacin de las polticas poblacionales en el componente participativo 6. PUEBLOS INDGENAS EN LA CIUDAD DE BOGOT 6.1. Situacin de los pueblos indgenas en Bogot 6.2. La participacin del pueblo indgena Muisca de Bosa 6.3. La participacin del Pueblo Indgena Muisca de Suba. 6.4. La participacin del Pueblo Indgena Inga 6.5. La participacin del Pueblo Indgena Kichwa 6.6. La participacin del Pueblo Indgena Pijao 7. AGENDA DE PARTICIPACIN LOS PUEBLOS INDGENAS 7.1. Propuestas en medicina tradicional y salud 7.2 .Fortalecimiento de la participacin de los pueblos indgenas, autoridades y organizaciones 7.3 Propuestas en territorialidad y jurisdiccin indgena 7.4. Propuestas en aspectos socioeconmicos y productividad 7.5. Propuestas en cultura y arte propio 7.6. Propuestas en educacin 7.7. Propuestas de adecuacin institucional del Distrito para la atencin a los indgenas BIBLIOGRAFA ANEXO

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

PRESENTACINLa Alcalda Mayor de Bogot, a travs del Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal, IDPAC, como entidad promotora de acciones participativas y de fortalecimiento a la organizacin social en Bogot, ha establecido la construccin de una lnea base de la participacin como herramienta indispensable para aproximarnos a los procesos y las dinmicas de incidencia de la ciudadana en la ciudad. Para ello, nos hemos preguntado Cmo participan las localidades, los jvenes, las mujeres, los grupos tnicos, la poblacin en condicin de discapacidad, sector LGBT y propiedad horizontal? y, de esta manera, efectuar un ejercicio para mejorar la comprensin de los procesos participativos de poblaciones, sectores y las localidades; identificar las debilidades y fortalezas de experiencias formales e informales participativas y estimar los lineamientos bsicos para la futura participacin de Bogot. Estos documentos son el resultado del proceso investigativo realizado por el IDPAC, bajo la asesora de la Fundacin Foro Nacional por Colombia. Queremos resaltar el papel protagnico de los/las autores/as (contratistas y servidores/as del IDPAC), quienes desde su experiencia, su trabajo con las organizaciones sociales, comunales y localidades y, en general, del conocimiento sobre las prcticas participativas, aportaron en la construccin de cada uno de los documentos. Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos, en tanto que, a excepcin de las 20 localidades donde se sigui un esquema investigativo general, cada equipo de trabajo se plante preguntas particulares y contempl especificidades, dinmicas y desarrollos propios de su sector y territorio. El proceso investigativo dio como resultado una serie de documentos, del cual hace parte Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? De esta manera, la Bogot Positiva para vivir mejor contina brindando herramientas de fortalecimiento a la comunidad, y de esta forma cualificar su incidencia en pblico.

Olga Beatriz Gutirrez Tobar Directora General Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal, IDPAC

5

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

INTRODUCCINEn su inters por desarrollar lneas de investigacin que sirvan como insumo para la construccin de poltica pblica y la generacin de apuestas institucionales acordes con las necesidades y dinmicas de la ciudadana en Bogot, el Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal -IDPAC, con asesora de Foro Nacional por Colombia, ha implementado un proceso con gestoras y gestores locales de diferentes gerencias de la entidad, para el desarrollo de una serie de investigaciones que apunten a analizar cmo participa Bogot tanto en cada una de las 20 localidades con que cuenta el Distrito, como en relacin con los sectores y poblaciones de discapacidad, propiedad horizontal, grupos afrocolombianos y grupos indgenas, mujeres, jvenes y poblacin LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas). De esta forma, entre agosto y diciembre de 2008 se realiz un proceso de discusin conceptual con cerca de 70 gestoras y gestores encargados de identificar y analizar las prcticas participativas del Distrito. Buena parte de estos gestores emprendieron, durante los primeros meses del ao 2009, la tarea de realizar el proceso de investigacin que dio como resultado la serie de documentos que hoy se presentan y de la cual este volumen hace parte. Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos en tanto, a excepcin de las 20 localidades, donde se sigui un esquema investigativo general, cada equipo de investigacin se plante preguntas particulares y contempl las especificidades, dinmicas y desarrollos propios de su sector o poblacin, as como diseos conceptuales y metodolgicos especficos. Pese a lo anterior, se espera que dichos resultados sirvan para la consolidacin de una lnea de base cualitativa sobre el tema de participacin en la ciudad que pueda ser actualizado peridicamente, de manera que se generen procesos comparativos en cortes de tiempo especficos y se logre hacer seguimiento al impacto de programas y proyectos, sugiriendo la implementacin de nuevas iniciativas que atiendan a las formas de organizacin de ciudadanas y ciudadanos para incidir en poltica pblica y en los temas que afectan a sus sectores y territorios. Cmo participan los indgenas en Bogot? La relacin entre el tema de participacin ciudadana y los pueblos indgenas implica conocer la procedencia de estos grupos y su vinculacin al proceso histrico de construccin y desarrollo de la ciudad. Los pueblos indgenas fundamentan sus culturas en la espiritualidad, las cosmovisiones y la ley de origen, en su visin del mundo, de las cuales debe partir todo anlisis de la participacin ciudadana indgena. Para abordar el tema de la participacin indgena debe partirse de una aproximacin a la ley de origen, as como de los procesos de organizacin y movilizacin social indgena que se caracterizan por la reivindicacin de derechos a la identidad cultural, la autonoma, el territorio, el desarrollo apropiado culturalmente (planes de Vida) y la participa-

7

cin poltica, administrativa, social y econmica, para garantizar supervivencia como pueblos y el mejoramiento en sus condiciones de vida. Teniendo en cuenta lo anterior y en el marco del proyecto de construccin de una democracia que reconoce a la nacin colombiana como multitnica y pluricultural, en este documento se explora en Bogot la realidad del ejercicio de la participacin en relacin con los pueblos indgenas que habitan en la ciudad. Las realidades de estos pueblos reflejan conquistas, frustraciones, preocupaciones, problemticas e ideales que permean sus prcticas de participacin y cuyo ejercicio plantea desafos a la democracia bogotana en trminos de un mayor acercamiento y entendimiento de realidades y cosmovisiones de comunidades y pueblos cohabitantes en la ciudad que tienen diversas maneras de remembrar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro. Lo anterior planea reflexiones y preguntas en relacin con la participacin indgena en Bogot. En la ciudad existen mltiples formas de participacin, lo cual nos permite referiros a dos aspectos claves: Las formas de participacin y el contexto que para este caso es Bogot. En dicha relacin entre formas y contexto aparece otra pregunta que consideramos fundamental para enriquecer este primer ejercicio investigativo y es el sentido de la participacin; es decir el para qu se participa en Bogot? Esta triada entre el cmo se participa (formas), en dnde se participa (contexto) y el para qu se participa (sentido y alcance) nutre las discusiones y reflexiones a las que pretendemos aportar en relacin con las prcticas de participacin de los pueblos indgenas que habitan en Bogot. Obviamente, de la triada de elementos o preguntas se derivan muchas otras ms especficas que van centrando los anlisis que se pretenden alcanzar; entre las que se podra mencionar Qu es lo que permite o favorece el surgimiento y expresin de diversas formas de participacin? Cules son las caractersticas de cada una de ellas? Qu tan relevante es el aporte de esas formas de participacin a un proyecto colectivo de ciudad? Qu tanto acercamiento existe entre el sentido retrico de la participacin y el sentido real que se encuentra en ejercicios participativos? La investigacin y el documento de trabajo La investigacin se plante como objetivo general el caracterizar las prcticas de participacin ciudadana de los pueblos indgenas que habitan en Bogot y que han sido desarrolladas por sus autoridades cabildos indgenas y organizaciones representativas. Para ello se formularon los siguientes objetivos especficos: Caracterizar los imaginarios, esquemas y formas de organizacin y funcionamiento de la participacin de los Cabildos Indgenas, autoridades que actan en un espacio formal de participacin de los pueblos indgenas en donde se toman decisiones y construyen acuerdos. Identificar las condiciones institucionales que han favorecido los procesos de participacin de los pueblos indgenas, con nfasis en la apertura de los canales de interlocucin entre la administracin Distrital y las autoridades de los pueblos indgenas.

En la ciudad, si bien se conocen esfuerzos por consolidar estudios e investigaciones que abordan la participacin y asuntos relativos a las organizaciones sociales y comunitarias que8

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? dan cuenta de variadas dimensiones y enfoques, no se conoce un estudio especifico frente a estos temas que ausculte prcticas, sentidos y contextos especficos en relacin a grupos indgenas y afrodescendientes. Lo anterior, posiblemente derivado a que este tema como variable no ha sido priorizado en la comprensin de procesos de desarrollo, ni de procesos de gobernanza y gobernabilidad; de ah sus recientes acercamientos y abordajes.1 En consecuencia con lo ya planteado, apuntalar a desarrollar un ejercicio investigativo preliminar sobre la caracterizacin de los procesos de participacin y de organizacin de los grupos tnicos, es elemento clave a fin de aportar a la revisin de cmo se ha trabajado en la ciudad la consolidacin de un orden social y poltico, comprender mejor los resultados alcanzados y develar posibles seales de cmo continuar en procesos de construccin de poltica pblica; principal herramienta que contribuye al desarrollo sociopoltico de la Ciudad. El documento fue estructurado en siete captulos. El primero de ellos aborda el marco conceptual del cual se parti incluyendo temas relacionados con la democracia, la ciudadana compleja, la interculturalidad y la participacin ciudadana en general y en relacin con la poblacin indgena. El segundo captulo, por su parte, esta dedicado a analizar la legislacin existente en relacin con el problema abordado. Despus de la presentacin de unos breves antecedentes sobre el tema, se presenta el contexto actual, tanto en materia de la legislacin en general, como de las normas especiales expedidas para la poblacin indgena, conforme a los tratados internacionales. Se incluyen igualmente, los derechos consagrados para la poblacin indgena y se establece un apartado especfico para analizar el derecho a la participacin profundizando particularmente en lo relativo a la consulta previa, libre e informada sobre los temas que los ataen. Por su parte el tercer captulo presenta una serie de antecedentes considerados necesarios para entender la relacin entre los indgenas y el Estado colombiano, centrndose para ello en el anlisis tanto de los planes de vida y la pervivencia de los pueblos indgenas en Colombia, como del anlisis de lo que ha sido la participacin poltica de los pueblos indgenas en el pas despus de la Constitucin de 1991. Mientras los captulos anteriores dan elementos para conocer el marco dentro del cual se puede ubicar el tema indgena tanto a nivel conceptual como en el pas, los siguientes se concentran en la participacin ciudadana de la poblacin indgena en Bogot. As, el captulo cuatro se concentra en la presentacin de lo que podra ser considerado como la oferta institucional y los espacios para la participacin de los pueblos indgenas en la ciudad. Para ello analiza cuatro aspectos: las instituciones e instrumentos existentes para la participacin en Bogot y la forma como se concibe la representacin de los indgenas en ellos, la consideracin del tema indgena en los planes de desarrollo distrital, los cabildos indgenas como autoridades pblicas de carcter especial y representantes legales de sus comunidades en Bogot D.C. y, finalmente, la Asociacin de Cabildos Indgenas ASCAI. Por su parte en el captulo quinto se describe cmo se ha dado la participacin de los pueblos indgenas tanto en diversas instancias de participacin en Bogot como en la construccin e implementacin de las polticas poblacionales. En relacin con las instancias se presenta la participacin en los proceso de planeacin distrital y local, as como en instancias creadas para otros sectores y poblaciones como son los jvenes, las mujeres, la cultura y los espacios cvicos de participacin distrital y local, creados en el marco del Sistema Distrital de Participacin Ciudadana. Los captulos seis y siete, por su parte, presentan informacin adicional sobre los pueblos indgenas en Bogot. En el primero de ellos se incluye una situacin general de los pueblos indgenas en Bogot, incluyendo una presentacin sobre el problema del desplazamiento, as como de aspectos histricos, culturales, problemticas, propuestas y de conforma1 Obsrvese como en los indicadores que buscan medir el desarrollo de ciudad no aparecen variables tnicas.

9

cin del cabildo, de los pueblos indgenas Muisca de Bosa, Muisca de Suba, Inga, Kichwa y Pijao. Finalmente, el captulo siete recoge una agenda de participacin definida por los pueblos indgenas que presenta propuestas en temas tales como medicina tradicional y salud, fortalecimiento de la participacin de los pueblos indgenas, sus autoridades y organizaciones, territorialidad y jurisdiccin indgena, aspectos socioeconmicos y productividad, cultura y arte propio, educacin y adecuacin institucional del Distrito Capital para la atencin a los indgenas.

10

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

1. MARCO CONCEPTUAL1.1. AlgunasreflexionessobredemocraciayparticipacinLa participacin se circunscribe a un modelo de nacin democrtica, multitnica y pluricultural como elemento fundamental que facilita su consecucin y desarrollo. Lo anterior fue incorporado en la Constitucin Poltica de Colombia y en posteriores desarrollos normativos. Colombia no ha logrado desarrollar un proyecto democrtico de nacin propio estructurado sobre la base de su acumulado cultural y de identidades diferenciadas y compartidas, lo cual puede afirmarse en razn a mltiples variables como la tendencia a acompasar sus propuestas de desarrollo a modelos econmicos y polticos producidos en otros pases, la marcada influencia internacional que delimita tendencias y enfoques de desarrollo, los grados de dependencia a dinmicas y relaciones con organismos internacionales que sealan rutas deseables a ser impuesta a las dinmicas sociales, polticas, culturales y econmicas internas. La fusin y mezcla de distintas corrientes y enfoques de desarrollo que se encuentran en la experiencia colombiana, permiten observar que en los ltimos aos se han venido incorporando aspectos de proyectos democrticos liberales, democrtico participativo y democrtico neoliberal lo que hace poco fcil la caracterizacin del proyecto democrtico colombiano y ms an sealar proyecciones a mediano y largo plazo. Al revisar las diferentes propuestas que se han ido desarrollando, se encuentra mayor cercana y afinidad con postulados del proyecto democrtico participativo republicano que de manera gruesa se puede entender en el siguiente apartado: El proyecto democrtico: participativo republicano: Este proyecto se enmarca en la concepcin de profundizacin y fortalecimiento de la democracia. El eje de este proyecto es la participacin, y se concibe como compartir el poder de decisin del Estado sobre los asuntos relativos al inters pblico (Gmez Buenda, H. Arciniegas, E y Hernndez, A,: 2008, Pp. 2). Para estos autores, el proyecto democrtico referido se alimenta de tradiciones y herramientas democrticas que enfatizan en la importancia de crear nuevos espacios pblicos de deliberacin y en la necesidad de fortalecer una sociedad civil activa democrtica como condicin para la democratizacin, primando el enfoque de derechos y en una ciudadana activa e interesada por lo pblico como condicin para la defensa de dichos derechos. En este escenario los ciudadanos tienden a buscar la incidencia en la agenda poltica.

11

1.2. Ciudadana e interculturalidad en escenarios de participacin como desafo de la democraciaEn la bsqueda de instituir un orden social y poltico acorde a postulados ideolgicos en permanente construccin, las sociedades y sus formas de organizacin han venido incorporando conceptos y estrategias que intentan ser renovadoras y facilitadoras para el abordaje de la complejidad de sistemas sociales y polticos. Es as que estrategias como el multiculturalismo2 orientado de manera general a legitimar particularidades y diversas formas de ser, vivir y creer, y de garantizar la igualdad de derechos toma fuerza y conduce a nuevas reflexiones que estimulan el surgimiento de otros paradigmas de las sociedades y el Estado. Aparecen retos como la interculturalidad, la ciudadana compleja y la participacin democrtica cuya relacin ser orientadora para los planteamientos que se presentaran en este ejercicio investigativo. Segn lo analizado, el modelo de democracia est en relacin directa con el concepto de ciudadana adoptado, siendo claro que el modelo liberal tiene un enfoque hacia el individuo, mientras que el republicano reconoce la existencia de una comunidad poltica que persigue objetivos comunes. Partiendo de este punto, el enfoque de democracia participativa adoptado requiere problematizarse a la luz de dos conceptos centrales para abordar la participacin en grupos tnicos: ciudadana e interculturalidad. Frente a los debates de ciudadana, se acoge la propuesta de ciudadana compleja propuesta por Rubio Carracedo la cual est en plena sintona con la tradicin republicana de pensamiento democrtico dado que la entiende como una dinmica integradora y diferenciadora de la ciudadana que permite construir una identidad comn fundamental dentro de la legtima diferenciacin tnico cultural como individuos y como grupo con identidad propia e irrenunciable (Rubio, 2002, p. 246). Este enfoque se encuentra en plena oposicin con la visin de ciudadano homogneo culturalmente que se desprende de la democracia liberal. Por el contrario, afirma que cada cultura tiene un derecho a igual reconocimiento y que sus dinmicas de participacin e incidencia generan intercambios y prstamos culturales en condiciones de desigualdad con la cultura hegemnica, as como la construccin de reglas del juego para el dilogo libre entre diferentes grupos socioculturales y entre estos con el grupo mayoritario. En Amrica Latina, sta perspectiva de ciudadana compleja tiene un referente en el surgimiento de actores sociales que pugnan por nuevas formas de gestin poltica, redistribucin del poder y vitalizacin de los espacios, territorios e identidades locales (Walsh, 2005, Pp. 30), que apunta al alargamiento y resignificacin de la democracia, la ciudadana y la participacin de la sociedad. Esta dinmica de resignificacin del entorno democrtico se encuentra cercana al concepto de interculturalidad, entendido como procesos de transformacin desde abajo, apuntando a las estructuras del poder y a las instituciones sociales, con miras hacia la construccin de una gestin, participacin y relaciones de poder, saber y ser diferentes (Walsh, 2005, p. 36). No se busca la simple relacin y dilogo entre diferentes en los espacios existentes, sino crear las condiciones para que esta diferencia propicie otro tipo de participacin que lleva al fortalecimiento de los actores sociales dentro de nuevas prcticas democrticas.

2 Concepto relativamente nuevo que no expresa que existan muchas culturas en el mundo ni tampoco que existan muchas en convivencia en un slo pas, sino que fue pensado para referir un Estado-nacin democrtico cuyo pluralismo deba consistir en promover diferencias tnicas y culturales.

12

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? Por lo tanto, no se acoge la perspectiva de multiculturalidad de las polticas de participacin en tanto que, en palabras de Walsh, se limita a incorporar a las minoras dentro de la misma estructura que histricamente las ha excluido, as como a mantener el significado de la cultura solamente como sinnimo de arte, eventos y folclor. Se trae a discusin la pluralidad tnica y cultural de la ciudad, que conduce a la interpenetracin de poblaciones y formas de vida dispares en cuyo encuentro surgen grandes posibilidades, limitaciones y contradicciones para la construccin y sostenibilidad de una vida colectiva que colme condiciones, expectativas y perspectivas. Lo anterior implica continuar escudriando la ya planteada relacin conflictiva entre diversidad e igualdad.

1.3.AproximacinalaparticipacinciudadanadelapoblacinindgenaLa participacin como proceso permite que las personas y sus organizaciones sociales trabajen con un compromiso colectivo para superar las mltiples dificultades de su comunidad, mediante la construccin de propuestas y alternativas de solucin a los diferentes problemas que enfrentan da tras da. Todos los das aparecen ms grupos de personas agrupadas en organizaciones y asociaciones, cuyo inters es perseguir reformas institucionales y la apertura de espacios de participacin en las decisiones de inters de una colectividad. Acoger la perspectiva de democracia participativa, ciudadana compleja e interculturalidad, conlleva a plantear un concepto de participacin ciudadana entendido como un proceso de movilizacin de los grupos, motivada, consciente y voluntaria para la incidencia en la toma de decisiones colectivas, que permite, a partir de la expresin individual o a travs de colectivos, decantar, consensuar, configurar y consolidar intereses generales orientados al beneficio comn, en tanto quien participa se valora como parte integrante de una comunidad o sociedad cuyo desarrollo se fundamenta en la construccin colectiva de escenarios compartidos de futuro. A medida que se incrementa la calidad e intensidad de la participacin e presenta una mejora en los niveles de retroalimentacin de doble va de manera directa y permanente; lo que facilita la mutua y equivalente valoracin y reconocimiento como sujetos de derecho de la participacin. Este concepto se desagrega en tres componentes: Participacin e identidad: Relacin entre la preservacin de riquezas ancestrales y la intervencin en escenarios participativos modernos, cuyo factor determinante se encuentra en la puesta en escena y movilidad de rasgos y caractersticas culturales como columna vertebral de identidades; es decir la tensin propia de procesos dinmicos entre conservacin de identidades y transformacin de las mismas, en pro del desarrollo de luchas reivindicativas con nfasis en la exigibilidad de derechos colectivos. Examinar la participacin y organizacin natural que procede de la pertenencia a una comunidad de la cual se hace parte desde su nacimiento y con lazos de linaje, casta o clase versus la participacin y organizacin desarrollada (adquirida de manera voluntaria y/ o impuesta) que procede por la incorporacin o involucramiento en otras comunidades a las que se llega como agente externo o cuya vinculacin es comprendida como tal.

13

Participacin y territorio: Relacin entre las lgicas de construccin, apropiacin y pertenencia a territorios como elementos estructurales de cosmovisiones de los grupos tnicos y las lgicas que el desarrollo y subdesarrollo de la ciudad presenta. Los pueblos indgenas entienden por territorios las tierras que son posedas por los pueblos desde su ancestralidad, tierras pertenecientes a sus antecesores, que han venido ocupando, donde practican sus ceremonias sagradas, espirituales, sociales, econmicas y culturales, as otros grupos tnicos o poblacionales habiten en dicho territorio. Para los pueblos indgenas el significado de territorio se basa en su principio de autonoma, no como un medio de dominio sobre un determinado territorio, si no en la toma de decisiones sobre la pertenencia ancestral, por eso no puede existir los lmites territoriales como lo es para el colono, esta palabra ha sido impuesta por occidente, es un concepto que divide a la persona de otras, es una limitante, despus de tal limite no puede pasar porque ya estn pensando que estn violando su propiedad privada. En el territorio se encuentran sus autoridades tradicionales, como son: el gobernador quien es el encargado de solucionar los conflictos de su pueblo, cuando se trata de conflictos con otros pueblos vecinos la solucin se realiza entre autoridades ancestrales, sin que haya una intervencin de la justicia occidental, si vemos en la aplicacin de la justicia ordinaria los conflictos son solucionados despus de varios das, y a los responsables son encarcelados privndolos de la libertad, llevndolos al abandono de sus familiares y conocidos. El desalojo de sus territorios ancestrales, ha trado como consecuencia la prdida de su identidad y su lengua. Estos fueron y son los primeros pasos en el desconocimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indgenas. A pesar de que existen normas, leyes y convenios internacionales que amparan a los pueblos indgenas no existe un cumplimiento real y efectivo de stos por el Estado. Cultura y conocimiento: Los pueblos indgenas poseen idiomas, sistemas de conocimiento, creencias particulares y prcticas relacionadas con el ordenamiento sostenible de los recursos naturales. Su relacin con la tierra y el uso tradicional que hacen de la misma tienen particularidades propias. Sus tierras ancestrales tienen importancia fundamental para su supervivencia fsica y cultural colectiva como pueblos. Los pueblos indgenas tienen sus propios conceptos de desarrollo, basados en sus valores tradicionales, su concepcin del mundo, sus necesidades y sus prioridades. Participacin y autonoma: Relacin entre la necesidad de consolidar un proyecto de ciudad que refleje la diversidad desde unos mnimos compartidos que tracen caminos de viabilidad y sostenibilidad y la particularidad de colectivos que aportan y hacen parte desde identidades distintas que derivan en intereses propios.

En esta perspectiva, se entienden las prcticas participativas como la posibilidad de actuacin, derivada de formas de ser y existir, aceptadas y aplicadas por individuos, grupos o colectivos para el entendimiento, insercin y afectacin de lo pblico como asunto y espacio privilegiado en el que se problematiza, se forja y viabilizan de manera colectiva ideales de vida que garantizan condiciones igualitarias de bienestar comn para todos sus integrantes.

14

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

2. MARCO LEGAL DEL ESTADO COLOMBIANO SOBRE EL TEMA INDGENA2.1. AntecedentesAntes de la Constitucin de 1991, que marc un hito para el tratamiento de lo indgena en Colombia, se identifican dos perodos: Periodo Colonial: En el cual aplicaban las cedulas reales, que fueron las leyes expedidas por la corona espaola, las cuales reconocieron i) la ocupacin histrica por parte de los indgenas sobre sus tierras, como titulo originario de propiedad en Amrica, que no necesitaba validarse con ttulos formales o escritos; ii) El derecho de los pueblos indgenas a conservar autoridades y gobierno propio; iii) Los Resguardos Indgenas como forma de propiedad territorial y iv) Impusieron instituciones para la explotacin del trabajo indgena como fueron: La Encomienda para el trabajo agrcola; y la Mita para la explotacin minera. Periodo 1890-1990: Como resultado de la resistencia cultural, poltica y socio organizativa de los pueblos indgenas, en este periodo fue expedida la Legislacin Indgena Nacional, mediante la cual los indgenas lograron el reconocimiento de los siguientes derechos: i) Autoridad y Gobierno propio en tanto se reconocieron los Cabildos indgenas, como autoridades con personera jurdica y representacin legal de sus comunidades y como entidades pblicas de carcter especial (artculo 23 Ley 89 de 1890). ii) Territoriales, a la Constitucin, Ampliacin y Saneamiento de resguardos indgenas. iii) Derecho sobre la propiedad de los recursos naturales renovables y derechos especiales a participar en la exploracin y explotacin de recursos naturales no renovables, en especial el derecho de prelacin y la declaratoria de zonas mineras indgenas. iv) Identidad: Las facultades para definir los sistemas y programas de educacin y salud.

2.2.ContextoactualLos pueblos indgenas participaron en la Asamblea Nacional Constituyente, instancia que defini la Constitucin Poltica, y en la misma lograron el reconocimiento de los derechos establecidos en la legislacin indgena nacional, avanzando en el desarrollo y proyeccin de los mismos. La Constitucin establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, caracterizado por ser tnica y culturalmente diverso, y faculta a las autoridades de los pueblos indgenas para ejercer funciones pblicas, legislativas, administrativas y jurisdiccionales en sus territorios, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, usos y costumbres, reconociendo el derecho a la diferencia de los pueblos indgenas. La Constitucin reconoce en beneficio de los pueblos indgenas, la vigencia de un Pluralismo Jurdico y Normativo, es decir la vigencia en Colombia de tres rdenes normativos o sistemas de derecho vigentes en el pas, que tienen como caracterstica el ser diferentes y complementarios, como son:15

La legislacin general de la Repblica Es aplicable a todos los colombianos y en tal virtud a los pueblos indgenas, quienes en su calidad de ciudadanos gozan de todos los derechos y estn sujetos a similares obligaciones de los dems nacionales. En muchas materias los indgenas cotidianamente hacen ejercicio de tales derechos y cumplen con sus obligaciones; tal es el caso del acceso a la educacin superior, el rgimen laboral de los trabajadores indgenas fuera de sus territorios, al ejercicio de funciones y cargos pblicos por parte de indgenas en las ramas del poder pblico, entre otras. En forma similar, los pueblos indgenas, en su carcter de sujetos colectivos de derechos, gozan de derechos y garantas establecidas en la Constitucin y en las Leyes de la Repblica. Hasta aqu hablamos de derechos nacionales, con un relativo grado de adecuacin cultural. La legislacin especial indgena nacional En el mbito nacional como en el internacional existe legislacin especial para las comunidades indgenas la cual debe ser acogida para el desarrollo de las acciones tendientes a garantizar la atencin a este grupo poblacional, la cual se fundamenta en el principio de discriminacin positiva, desarrollado principalmente por el tratado 169 de 1989 de la O.I.T., sobre pueblos indgenas y tribales. Dicha legislacin esta compuesta por los convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia sobre derechos de los grupos tnicos y de los pueblos indgenas y por normas constitucionales y legales (nacionales, regionales y municipales) que establecen un conjunto de derechos y garantas especiales en beneficio de los pueblos indgenas, que apelan a la realidad de la diferencia cultural y su autonoma. El reconocimiento de estos derechos y garantas en la poca contempornea, se da en desarrollo del derecho a la igualdad, a acciones afirmativas, promovidas en aplicacin de los derechos constitucionales fundamentales a la diversidad tnica y cultural, y a la igualdad (Artculos 7 y 13 Constitucin Poltica), con la finalidad de hacer realidad este principio dentro de la diversidad. La Legislacin Indgena Nacional est integrada por todas las normas que establecen derechos especiales en beneficio de los pueblos indgenas e integra regulaciones legales en materia de identidad, derechos territoriales y de medio ambiente, autonoma, participacin y consulta previa, aceptacin de la pluralidad de modelos de desarrollo y el derecho al desarrollo propio y la escogencia de una articulacin al modelo nacional en lo econmico y lo social, adecuacin institucional, educacin, salud, administracin pblica, administracin de justicia, rgimen fiscal y rgimen electoral, entre otras materias. Ley de Origen En virtud de lo establecido en los artculos 7 y 246 de la Constitucin Poltica constituye un sistema de derecho reconocido constitucionalmente y, en esa medida, vlidamente aplicable, integrado por las normas, instituciones, usos, costumbres y procedimientos, mtodos de control y regulacin social propios de la tradicin cultural de los pueblos indgenas, implcitos en su historia cultural, concepcin espiritual, mitologa y cosmovisin particulares, en sus sistemas de parentesco, formas de propiedad, uso, aprovechamiento y conservacin de sus territorios y recursos naturales. Se caracterizan por concepciones particulares de derecho, justicia, autoridad y poder, participacin y representacin, mediadas por instituciones culturales propias y determinadas por los principios de armona social, espiritual con la naturaleza y en equilibrio de fuerzas.

16

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

2.3. Los derechos indgenas en la legislacinPor disposicin expresa de la Ley 89 de 1890 en su artculo 2, la Legislacin Indgena Nacional tiene el carcter especial en relacin con la Legislacin General de la Repblica. El Consejo de Estado establece que en la definicin y proteccin de los derechos indgenas existen motivos de utilidad pblica y de inters social, (Sentencia del 9 de febrero de 1982). A continuacin se presentan brevemente algunos de los derechos que se consagraron en estos instrumentos: Derecho a la autodeterminacin cultural: establece que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin y en virtud de ello definen libremente su condicin poltica y proveen as mismo a su desarrollo econmico, social y cultural. Autoridades: Ninguna entidad pblica o privada, puede decidir cules son las autoridades de un pueblo indgena. La Alcalda y el Ministerio del Interior, slo estn habilitados por la ley para llevar el registro de las decisiones que esas comunidades adopten, y para certificar lo que ellas quieran que figure en sus archivos. En el caso de que las autoridades tradicionales de dos o ms comunidades manifiesten que se constituyeron en alianzas, cabildos, consejos mayores, u otra forma de organizacin centralizada, las autoridades que elijan para representar esas formas de asociacin deben ser reconocidas. (Sentencia Corte Constitucional No 652/98) Autonoma: Las formas de organizacin indgena gozan de capacidad de autodeterminacin administrativa y judicial, consagracin de sus resguardos como propiedad colectiva de carcter inalienable y de los territorios indgenas como entidades territoriales al lado de los municipios, los distritos y los propios departamentos. (ST-188/93; ST-380/93; T- 007/95; SC104/95; ST-349/96; ST-496/96; SU-039/97)

2.4. Derecho a la participacin de los pueblos indgenasAdems de esta serie de derechos consagrados, tambin se establece el derecho a la participacin de los pueblos indgenas en Colombia, cuyo desarrollo ms importante es el derecho a la consulta previa, libre e informada. Este es el derecho fundamental que tienen los pueblos indgenas y los dems grupos tnicos, de ser consultados previamente a que se tomen medidas (legislativas y administrativas) susceptibles de afectarlos directamente para proteger su integridad cultural, social y econmica y garantizar el derecho a la participacin. Se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que atae al proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural. Adems, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente (Artculo 7 Convenio 169 de la OIT). La participacin de las comunidades indgenas en las decisiones que pueden afectarlas en relacin con la explotacin de los recursos naturales ofrece como particularidad el hecho de que la referida participacin, a travs del mecanismo de la consulta, adquiere la connotacin de derecho fundamental, pues se erige en un instrumento que es bsico para preservar17

la integridad tnica, social, econmica y cultural de las comunidades de indgenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social. Sobre esta base es necesario considerar que: La consulta previa es un derecho de carcter colectivo que debe responder al principio de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisin Se realiza a travs de un proceso de carcter pblico, especial y obligatorio en el cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicacin intercultural y bilingismo). Se hace de manera previa a la adopcin de medidas administrativas, legislativas o a la decisin sobre proyectos que puedan afectarles. Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la informacin, la cual debe ser dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.

La consulta previa permite que los grupos tnicos incidan en las decisiones administrativas, legislativas y de otro orden, que puedan afectarles. A travs del ejercicio transparente de este mecanismo de participacin, se estn protegiendo los derechos que tienen las comunidades sobre sus saberes y sus riquezas. Caractersticas y objetivos del derecho a la consulta Se presentan a continuacin algunas caractersticas y objetivos de este derecho definidos en la sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional: a. Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y actividades requeridos para ponerlos en ejecucin. b. Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecucin de los referidos proyectos pueden conllevar una afectacin o menoscabo a los elementos que constituyen la base de su cohesin social, cultural, econmica y poltica y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con caractersticas singulares. c. Que se le d la oportunidad para que libremente y sin interferencias extraas pueda, mediante la convocacin de sus integrantes o representantes, valorar conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto sobre la comunidad y sus miembros, ser oda en relacin con las inquietudes y pretensiones que presente, en lo que concierna a la defensa de sus intereses, y pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se busca con lo anterior, que la comunidad tenga una participacin activa y efectiva en la toma de la decisin que deba adoptar la autoridad, la cual en la medida de lo posible debe ser acordada o concertada 3. Si bien en aquel momento la Corte solamente se refera a la consulta previa de las medidas destinadas a explorar o explotar recursos naturales conforme al artculo 330 constitucional, la jurisprudencia ha avanzado en el entendido de que la consulta es procedente no slo en caso de exploracin o explotacin de recursos naturales, sino en todos aquellos casos en que3 Corte Constitucional, sentencia SU-039 de 1997, M.P. Antonio Barrera Carbonell.

18

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? se afecten los intereses de las comunidades indgenas y afrodescendientes, por lo que las anteriores caractersticas se han hecho extensivas a todos los casos en que resulte desconocido el derecho a la consulta. En efecto, se ha reconocido que son precisamente los fundamentos y los objetivos del derecho a la consulta los que justifican su aplicacin ms amplia, de suerte que dicho derecho no se circunscribe exclusivamente a los casos de explotacin de recursos naturales, sino que se extiende a las decisiones, sean estas legislativas o administrativas, que puedan afectar a los pueblos indgenas o tribales. Atendiendo la razn de ser del derecho a la consulta como expresin democrtica en un contexto plural, se evidencia la necesidad de garantizar la participacin efectiva de los pueblos indgenas y tribales en la construccin de lo pblico. Ahora bien, adems de las caractersticas definidas por la propia Corte Constitucional, de la jurisprudencia, la doctrina y los instrumentos internacionales al respecto, se pueden identificar otros requisitos de la consulta que se mencionan a continuacin: Debe darse de Buena Fe De acuerdo con la Declaracin de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas, aprobada por Resolucin de la Asamblea General de la ONU en 2007, antes de la adopcin y aplicacin de medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectar a las comunidades indgenas, los Estados deben celebrar consultas y cooperar de buena fe con las comunidades interesadas. Esta obligacin ha sido reiterada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en jurisprudencia reciente sobre el caso del pueblo Saramaka contra Surinam, seal respecto de la obligacin de consultar: Este deber requiere que el Estado acepte y brinde informacin, e implica una comunicacin constante entre las partes. Las consultas deben realizarse de buena fe, a travs de procedimientos culturalmente adecuados y deben tener como fin llegar a un acuerdo (Corte IDH, 2007). Debe conducir al conocimiento pleno por parte de las comunidades afectadas de las disposiciones a implementar Las comunidades indgenas y tribales deben tener conocimiento pleno sobre las medidas que se pretenden adoptar. Sobre el particular seal la Corte Constitucional en sentencia SU-039 de 1997, que la implementacin del derecho a la consulta debe pretender: Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y actividades requeridos para ponerlos en ejecucin. Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecucin de los referidos proyectos puede conllevar una afectacin o menoscabo a los elementos que constituyen la base de su cohesin social, cultural, econmica y poltica y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con caractersticas singulares. Debe hacerse por conducto de las instituciones representativas de las comunidades con miras a obtener su consentimiento libre e informado

19

El procedimiento de consulta debe ser respetuoso de las autoridades y organismos representativos de las comunidades indgenas y afrodescendientes. Al respecto, la Corte Constitucional ha sealado en Sentencia C-891 de 2002, citando la Gua para la aplicacin del Convenio 169, lo siguiente: Las consultas deben emprenderse con organizaciones/instituciones genuinamente representativas, que estn habilitadas para tomar decisiones o hablar en nombre de las comunidades interesadas. Por consiguiente, los gobiernos, antes de iniciar las consultas deben identificar y verificar que las organizaciones/instituciones con las que tienen previsto tratar cumplan con estos requisitos. Debe garantizar la participacin efectiva de las comunidades, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, teniendo en cuenta los mtodos tradicionales de toma de decisiones Los mecanismos empleados para adelantar la consulta deben buscar, conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional: Que se le de la oportunidad para que libremente y sin interferencias extraas pueda, mediante la convocacin de sus integrantes o representantes, valorar conscientemente las ventajas y desventajas de proyecto sobre la comunidad y sus miembros, ser oda en relacin con las inquietudes y pretensiones que presente, en lo que concierne a la defensa de sus intereses y, pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se busca con lo anterior, que la comunidad tenga una participacin activa y efectiva en la toma de la decisin que deba adoptar la autoridad, la cual en la medida de lo posible debe ser acordada o concertada (Sentencia SU-039 de 1997) (negrilla fuera de texto). Debe surtirse antes de presentar el proyecto de ley En la Sentencia C-891 de 2002, la Corte Constitucional seal: No es contrario a la Constitucin que una entidad gubernamental elabore de manera autnoma un proyecto de ley sobre un asunto que milita en el mbito de sus competencias, an siendo del inters de los pueblos indgenas, pues tal actividad hace parte del ejercicio de sus funciones. Sin embargo es claro que, en este caso, la entidad debe brindarle a las comunidades, en un momento previo a la radicacin del proyecto en el Congreso de la Repblica, las debidas oportunidades para que ellas no slo conozcan a fondo el proyecto; son, sobre todo, para que puedan participar activamente y e intervenir en su modificacin, si es preciso. No obstante lo anterior, puede presentarse el caso de que la composicin inicial del proyecto sea producto del esfuerzo conjunto y concertado de entidades y comunidades, evento en el cual se evidenciara con ms veras el cumplimiento de la participacin indgena.

20

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

3. ANTECEDENTES DE LA RELACIN INDGENAS ESTADO COLOMBIANOLas luchas indgenas contemporneas logran tomar cuerpo slo en la dcada de 1970, cuando despus de tantos siglos de aplazamientos, los movimientos agrarios pudieron por fin conformar organizaciones gremiales de indgenas que se extendieron con fuerza por todo el pas, las constantes violaciones e injusticias contra sus derechos a la tierra generaron marchas, tomas y recuperaciones de tierras. As mismo, la ONIC construye estrategias comunes con Pueblos Indgenas de otros pases y dems movimientos sociales, as como con agencias de cooperacin internacional para la defensa y garanta de los derechos de los pueblos indgenas. Interlocuta e intermedia ante los movimientos sociales, ONG, Estado, Organismos multilaterales, entre otros. Se articula a los procesos de construccin de una sociedad justa, democrtica y equitativa. En materia de justicia la relacin del Estado por medio del Sistema Judicial Nacional, con los pueblos, Autoridades tradicionales, cabildos y organizaciones Indgenas ha sido pendular, hasta la dcada de los 70s a los indgenas procesados se les impona las mayores penas posibles y en muchas oportunidades por falta de defensa, las penas pagadas resultaban inferiores a los aos que se imponan como sancin. Posteriormente en la dcada de los 80 fue incluida en el Cdigo Penal como causal de inimputabilidad, la inmadurez sicolgica por falta de comprensin de la ilicitud del acto por parte de los indgenas. En aplicacin de la inimputabilidad el comportamiento del Sistema Judicial fue el de devolver a su medio ambiente natural a la gran mayora de los indgenas procesados para que las autoridades tradicionales administraran justicia en esos casos. A partir de los aos ochenta del siglo pasado, los pueblos y autoridades se vieron obligados a fortalecer y profundizar el proceso de recuperacin, actualizacin de la ley de origen, derecho mayor o derecho propio, mediante la elaboracin de normas internas, la aplicacin y puesta en vigencia de usos y costumbres, la conceptualizacin de Sistemas Normativos Indgenas, la aplicacin de instituciones tradicionales como el consejo, las asambleas, las mingas y la proyeccin y fortalecimiento de las autoridades e instancias de decisin, la creacin de consejos de ancianos, cabildos mayores, cabildos gobernadores y tribunales de gobernadores. En este sentido han existido mltiples instrumentos desarrollados legalmente para permitir que los pueblos indgenas desarrollen su cultura y se organicen internamente. A continuacin se mencionan.

21

3.1. Planes de vida y pervivencia de los pueblos indgenas en Colombia4Los pueblos indgenas tenemos posibilidad de pervivencia en la medida que logremos el reconocimiento, la garanta, la proteccin y el restablecimiento de nuestros derechos histricos fundamentales y colectivos. A la vida diga, la identidad, la integridad cultural, el territorio y los recursos naturales, la autodeterminacin cultural y la autonoma poltica. Jurdica o normativa, administrativa, fiscal y financiera, la participacin y la consulta previa, libre e informada, y al desarrollo apropiado culturalmente, que nos garantice el mejoramiento de las condiciones de vida. Proponemos que se genere un desarrollo con respeto a la madre naturaleza, con justicia social y equidad tnica, que retribuya el aporte de los pueblos indgenas, los afrodescendientes y los campesinos con el fin de construir relaciones de entendimiento intercultural, la verdadera paz con la naturaleza y con nosotros mismos. Somos concientes de que los pueblos indgenas tambin somos responsables, no solo somos victimas. Hemos asumido nuestra responsabilidad histrica de mantener una visin sobre el mundo que no podemos permitir que se cambie ni se olvide, tenemos claridad de que no vamos a afectar el medio ambiente para el confort y el bienestar de unos pocos, no vamos a destruir el equilibrio. Los planes de vida deben regular las intervenciones sobre el territorio, tenemos la responsabilidad de mejorar nuestro discurso desde la ley de origen y dar nuestra visin como un mecanismo de dilogo intercultural, que no se vea nuestro discurso sobre el medio ambiente como un mito o un cuento, debemos recoger elementos filosficos que son armnicos con el discurso nacional e internacional sobre la conservacin del medio ambiente; una prueba de esto es el referendo por el agua que ha logrado la participacin de dos millones de personas. Hace algunos aos los pueblos indgenas hemos venido trabajando este concepto, el cual recoge lo que hemos venido haciendo, viviendo y construyendo para permanecer hasta hoy y para prolongarnos en el tiempo. Este concepto nos ha permitido empoderarnos y fortalecer el proyecto de resistencia cultural, poltica, econmica y fsica; nos ha permitido establecer un dilogo para exigir el reconocimiento y el respeto de nuestros derechos por parte del Estado, de Gobierno y de la Cooperacin Internacional, o de cualquier otro actor que tenga proyectos o programas que afecten nuestros derechos y territorios. Los planes de vida o proyectos de vida de los pueblos indgenas han existido siempre, son una constante en toda la historia, si no fuera as, hoy no existiran los pueblos indgenas, ni conservaramos pensamientos distintos, ni una manera propia de hacer las cosas, de pensar, conocer e interpretar la realidad y de resolver problemas si no tuviramos proyectos culturales y polticos propios; conservamos una manera de relacionarnos con la misma naturaleza, una manera de construir y vivir la economa propia, la convivencia, la educacin, la salud; y otros tantos temas. Siempre hemos tomado como fuente de orientacin en los planes de vida la espiritualidad, en los proyectos de vida de todos los pueblos indgenas ha habido una constante, un elemento permanente, una matriz muy importante que nos ha permitido resistir hasta hoy que es la espiritualidad, conservada, construida, recreada y reconstruida. A la hora de resolver los problemas a los indgenas se nos ha dicho que debemos hacer un plan de desarrollo, o un plan de inversin, hay que presentar proyectos; el concepto de plan de4 Este apartado se elaboro con base en la trascripcin y edicin de entrevistas realizadas en el 2008 al Consejero Mayor de la ONIC Lus Evelis Andrade Casama, hechas por Miguel Vsquez Luna.

22

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? vida se retoma de planteamientos de los pueblos indgenas Koreguaje del Caquet y Nasa del Cauca, entendido como el sueo de condiciones de vida que queremos para vivir, permanecer y legar a nuestros hijos y a las generaciones que an duermen y maana llegarn. En respuesta al modelo de desarrollo hegemnico y en busca de una forma de plasmar la visin propia sobre la pervivencia, el desarrollo y el bienestar que busca cada pueblo indgena, los pueblos indgenas han desarrollado ejercicios de construccin de Planes de Vida que permiten proyectar esta visin en documentos escritos como gua para sus acciones y negociaciones con otras entidades oficiales y no-gubernamentales. Tenemos el derecho legtimo de decidir sobre nuestro futuro y nuestras propias prioridades en materia de desarrollo, de ser nosotros mismos los que definamos el cambio cultural, no el Estado, ni el Gobierno, ni las transnacionales.

3.2. Participacin poltica de los pueblos indgenasCon la participacin precursora del movimiento indgena en la Asamblea Constituyente de 1991, se iniciaron una serie de transformaciones constitucionales para incorporar las realidades pluritnicas en la Constitucin Poltica vigente5. Se empez a reconocer una realidad que hasta entonces haba sido invisible para el pas: el carcter multitnico y pluricultural de la nacin colombiana. La fuerza y el empuje de estos dos constituyentes fueron importantes y, adems de los avances que ya han sido mencionados en apartados anteriores, marcaron logros importantes entre los que se destacan dos: Reconocimiento del carcter multitnico y pluricultural de la Nacin Colombiana y la garanta a derechos tnicos, culturales, territoriales, de autonoma y participacin as, como a la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional y el reconocimiento de los diferentes idiomas que se hablan en el pas. Apertura de espacios polticos y sociales de participacin para los pueblos indgenas y los dems grupos tnicos, en especial la circunscripcin especial indgena para Senado y Cmara de Representantes que garantiza una representacin de participacin poltica para los pueblos, al que acceden personas que hayan ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o hayan sido lderes de una organizacin indgena, calidad que acreditan mediante certificado de la respectiva organizacin, refrendado por el Ministerio del Interior y de Justicia.

Desde entonces, y segn cifras de la Registradura, en las elecciones para Congreso, los pueblos indgenas han accedido al Senado, y en ocasiones a la Cmara de Representantes. Cabe destacarse la eleccin en 1991 de Gabriel Muyuy y Anatolio Quir; en 1994 de Lorenzo Muelas y Gabriel Muyuy; y en 1998 se ampli la representacin indgena en el Congreso, ao en el que logr acceder Martn Emilio Tengan (eleccin anulada por no cumplir el requisito de edad) y Francisco Rojas Birry y por primera vez accede un representante indgena a una curul por circunscripcin nacional ordinaria (Jess Emilio Piacu) mediante coalicin entre el movimiento Alianza Social Indgena. En las elecciones del 2000, se avanza especialmente con el triunfo de la Gobernacin del Cauca, mediante la eleccin de Floro Tunubal Paja, quien fue acompaado por una Asamblea Departamental conformada en una cuarta parte por diputados indgenas.5 Entre los protagonistas de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 estuvieron los dos lderes indgenas, Lorenzo Muelas perteneciente al pueblo indgena Misak y Francisco Rojas Birry perteneciente al pueblo embera del Choc.

23

Si se examinan geogrficamente, los mayores avances y logros en materia de representacin poltica, se han presentado en el departamento del Cauca en donde se desarrolla un fenmeno poltico muy interesante en materia electoral, pues no slo han logrado tener un gobernador indgena, sino que sus resultados electores para concejos y asambleas son notorios, seguidos de Nario y Antioquia. En la actualidad, con la eleccin de la indgena Ati Quigua Izquierdo, en el Concejo del Distrito Capital, se hace ms visible la problemtica de la poblacin indgena en la ciudad, y en consecuencia se la empieza a incluir en programas de cultura, educacin, salud y participacin, durante la administracin del Alcalde Lus Eduardo Garzn. Actualmente durante la administracin de Samuel Moreno Rojas, se ha dado continuidad a los procesos que se venan adelantado con la poblacin indgena. En enero de 2009 fue expedido a iniciativa de la concejala Indgena Ati Quigua el Acuerdo nmero 359 de 2009, a travs del cual se establecen los lineamientos de poltica pblica para los indgenas en el distrito capital, instrumento que permitir a la poblacin indgena, de acuerdo a sus derechos y necesidades, contar con garantas para formular y desarrollar sus planes de vida y contar con una poltica pblica distrital y un plan de acciones afirmativas que garanticen su pervivencia y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

24

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

4. LA OFERTA INSTITUCIONAL Y LOS ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN BOGOT D.C.La Constitucin Poltica de Colombia en su artculo 7 establece que el estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana, y en su artculo 27 consagra El estado garantiza las libertades de enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra. Por otra parte, la Constitucin de 1991 establece mecanismos de participacin y control ciudadano en las actividades y decisiones del poder pblico. Estas disposiciones se concretan en el nivel Distrital, tal y como se describir a continuacin.

4.1. Instituciones e instrumentos para la participacin de los indgenas en BogotEl Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006, expedido por el Concejo de Bogot, mediante el cual se dictan normas bsicas sobre la Estructura, Organizacin y Funcionamiento de los Organismos y de la Entidades de Bogot, Distrito Capital y se expiden otras Disposiciones, en su artculo 53 estableci como objeto del Instituto Distrital de La Participacin y Accin Comunal, IDPAC, garantizar el derecho a la participacin ciudadana y propiciar el fortalecimiento de las organizaciones sociales, atendiendo las polticas, planes y programas que se definan en estas materias. Dentro de las funciones del Instituto est el fomento de la cultura democrtica y el conocimiento y apropiacin de los mecanismos de participacin ciudadana y comunitaria, as como el liderar, orientar y coordinar los procesos de participacin de los grupos poblacionales desde la perspectiva tnica. El Acuerdo 02 de 2007, emanado por la Junta Directiva del Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal determin el objeto, estructura organizacional y las funciones del IDPAC, a la vez que cre la Gerencia de Etnias. La Gerencia de Etnias, es una instancia administrativa, adscrita a la Subdireccin de Fortalecimiento a la Organizacin Social del Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal, cuya funcin entre otras es la de garantizar el desarrollo de los procesos de participacin de los grupos tnicos de la ciudad, para generar una cultura no discriminatoria, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital y la normatividad vigente, asesorar y acompaar a las autoridades y organizaciones de los grupos tnicos en las instancias de participacin para la formulacin de los planes, programas y proyectos, apoyar y fortalecer los procesos e iniciativas de los grupos y organizaciones tnicas del Distrito, de acuerdo con la misin y objetivos institucionales. La Gerencia de Etnias, desde su creacin ha venido acompaando a los pueblos indgenas, en los procesos organizativos, de fortalecimiento y visibilizacin en la ciudad, y es el enlace entre los pueblos y las dems entidades para la articulacin de las diferentes acciones tendien25

tes a la atencin de las necesidades y requerimientos de la poblacin indgena, en el distrito capital. A travs de la Gerencia, el Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal, ha generado espacios de participacin en fortalecimiento, asesora y acompaamiento a los cabildos indgenas y a diferentes pueblos indgenas que se han agrupado en el consejo de pueblos recientemente organizado, con el objeto que sean los mismos pueblos quienes desarrollen su capacidad de gestin y autogestin. Igualmente como aporte al fortalecimiento de los procesos organizativos y participativos de los pueblos indgenas del Distrito y en el marco de los planes integrales de vida, el IDPAC, apoya los eventos propios de cada pueblo, bien sean en fiestas tradicionales, conmemoraciones, o encuentros Indgenas liderados desde su propia autonoma, como acciones afirmativas de la participacin apropiada interculturalmente. Al respecto los eventos ms importantes son: el Festival Del Sol (Inti Raymi), la Festividad Ancestral del Pueblo Kichwa, la Festividad Ancestral del Pueblo Pijao, el Festival de La Chicha, el Primer Festival Cultural Indgena de Integracin Ciudadana del Pueblo Nasa de Bogot y la Realizacin del Segundo Encuentro de Autoridades del Pueblo Inga. En el Decreto 448 de 2007 se establece que el Sistema Distrital de Participacin Ciudadana es un mecanismo de articulacin entre la administracin distrital, las instancias de participacin, las organizaciones sociales, comunitarias, redes, asociaciones, alianzas temporales y permanentes, con el fin de garantizar el derecho a la participacin en las polticas pblicas del Distrito Capital de Bogot. Dicho decreto 448 reconoce como un derecho constitucional y legal la participacin ciudadana en la discusin, formulacin y evaluacin de las polticas pblicas, como un mecanismo de articulacin entre la administracin distrital, las instancias de participacin, las organizaciones sociales, comunitarias, redes, asociaciones, alianzas temporales y permanentes, con el fin de garantizar el derecho a la participacin en las polticas pblicas del Distrito Capital de Bogot. Son objetivos del Sistema Distrital de Participacin Ciudadana: Promover el fortalecimiento de una cultura democrtica en la gestin de asuntos pblicos y colectivos. Realizar las acciones de coordinacin interinstitucional para organizar la oferta pblica en participacin. Articular a las organizaciones e instancias sociales con las instituciones del Estado, para fortalecer las organizaciones sociales y elevar la capacidad de movilizacin, gestin y concertacin entre autoridades administrativas, polticas y la ciudadana activa. Coordinar acciones que garanticen amplia participacin de la ciudadana activa y sus organizaciones en la deliberacin, concertacin y/o decisin para la formulacin, ejecucin, control social, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas; y aplicar los mecanismos de participacin ciudadana establecidos en la Constitucin y la ley, en el desarrollo de temas estructurales o estratgicos que afecten a los habitantes del Distrito Capital y de sus localidades. Formular y ajustar la poltica de participacin, presupuesto participativo y la renovacin y modernizacin del Sistema Distrital de Participacin Ciudadana.

26

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? As mismo, se establece el principio de interculturalidad, segn el cual el gobierno distrital le apostara a la construccin de la poltica pblica de interculturalidad como proceso horizontal de entendimiento entre grupos tnicos y culturales, reconociendo y contribuyendo a la manifestacin y aplicacin de los diversos saberes, usos y costumbres. El decreto establece igualmente el principio de participacin considerando que La administracin distrital en todos sus niveles reconocer el valor de la intervencin ciudadana en los asuntos pblicos, la diversidad de intereses y su aporte a la construccin de un proyecto de ciudad, y promover el ejercicio de la participacin a travs de los canales existentes y de los que el gobierno y la propia ciudadana considere necesarios. La participacin ser un componente transversal de todas las polticas pblicas del distrito.

4.2. El tema indgena en los Planes de Desarrollo DistritalEn Bogot hablar de grupos tnicos6 y del desarrollo de procesos sociales, polticos, culturales y econmicos, es relativamente reciente; ms an cuando se trata de hacer explcita la voluntad poltica de trabajar en torno a polticas pblicas diferenciales, estableciendo mecanismos claros y especficos para la incorporacin de variables, actores, demandas y propuestas que recojan realidades de afrodescendientes e indgenas como asuntos de inters, objeto de debate pblico orientados a la construccin y puesta en marcha de apuestas colectivas de ciudad. El despliegue de discursos y praxis alrededor de la inclusin, diversidad, diferencia, multiculturalidad, interculturalidad, equidad e igualdad, entre otros; ha reido entre la superacin de coyunturas propias de la moda en la que se considera prioritario el tema tnico en la gestin pblica y como elemento fundamental de procesos de desarrollo de comunidades y sociedades y la consecuente necesidad de ocuparse del tema como derivacin de una bsqueda franca por alcanzar condiciones de vida digna para todos. Lo anterior, es observable haciendo una mirada a los ltimos planes de desarrollo econmico, social, ambiental y de obras pblicas de la ciudad como documentos que sintetizan y dan cuenta de estrategias, objetivos y programas con los cuales se materializan o se hace posible la realizacin de ejes ideolgicos; es decir concretan la expresin de voluntades polticas que centran la atencin, la intencin, el inters y los esfuerzos de gobernantes y de ciudadana jalonados por ste. As, como resultado de los procesos de reconocimiento por parte del Estado, y contando la voluntad poltica de las administraciones, los cabildos indgenas han sido atendidos e incluidos dentro de programas definidos en los Planes de Desarrollo. Particularmente el Cabildo Indgena Inga (reconocido por el Ministerio del Interior y de Justicia en el ao 1994), durante las administraciones de Antanas Mockus Sivickas, periodos 1995-1997 y 2001-2003, Enrique Pealosa Londoo, periodo 1998-2000. Para el periodo 2004 - 2007, en la administracin de Lus Eduardo Garzn, los cabildos Muisca de Bosa y Suba, Kichwa y Ambika-Pijao (reconocidos en el ao 2005), e igualmente el Inga, fueron incluidos de manera expresa en el Acuerdo 119 del 3 de Junio de 2004 Plan de Desarrollo Distrital 2004 2008 Un compromiso social contra la pobreza y la Exclusin.

6 La lnea base de las poblaciones tnicas en Bogot es el censo Dane 2005. Segn los datos, entregados por el DANE, del censo general realizado en el ao 2005, la ciudad cuenta con la presencia de 15.033 indgenas que corresponden al 0,23 por ciento del total de la poblacin y 97.885 afrodescendientes que corresponden al 1,49 por ciento. Estos resultados han venido siendo cuestionados por los lderes y organizaciones sociales representantes de estas etnias, en tanto consideran que la realidad sobrepasa estas cifras; ms an cuando se aumenta el conflicto social y poltico en el pas que agudiza fenmenos como el desplazamiento y la migracin a la ciudad.

27

En el Acuerdo 308 del 9 de junio de 2008, por el cual se adopta el plan de desarrollo para Bogot, D. C., 2008 2012 Bogot positiva: para vivir mejor se establece en el primer Objetivo Estructurante Ciudad de Derechos, la voluntad de la administracin de construir una ciudad en la que se reconozcan, restablezcan, garanticen y ejerzan los derechos individuales y colectivos en la que se disminuyan las desigualdades injustas y evitables, con la institucionalizacin de polticas de Estado que permitan trascender los periodos de gobierno y consolidar una Bogot en la cual la equidad, la justicia social, la reconciliacin, la paz y la vida en equilibrio con la naturaleza y el ambiente, sean posibles para todas y todos. Dentro de las estrategias se encuentra: Desarrollar los planes de acciones afirmativas y dems acciones integrales que permitan reconocer, restituir y garantizar los derechos fundamentales de las personas, poblaciones, comunidades y sectores en condicin de riesgo o vulnerabilidad. El objetivo Estructurante Ciudad Global contempla, a travs de programas como Bogot respeta la diferencia, el propsito de desarrollar e implementar las polticas pblicas y los planes de acciones afirmativas orientados a reconocer y restablecer los derechos de los grupos religiosos, afro descendientes, indgenas, rom y raizales, y de las lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. El Plan propone as, adoptar las expresiones tnicas, sexuales y socioculturales de las personas como un eje articulador de derechos y deberes sociales, polticos y econmicos. Por su parte en el objetivo estructurante Ciudad de Derechos, del Plan de Desarrollo del alcalde Samuel Moreno, se contempla el programa Bogot Respeta la Diversidad con el propsito de desarrollar e implementar las polticas pblicas y los planes de acciones afirmativas orientados a reconocer y restablecer los derechos de los grupos religiosos, afrodescendientes, indgenas, rom y raizales, y de las lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. Igualmente el objetivo estructurante Participacin se establece para construir una ciudad en la que se reconozcan las diferencias entre hombres y mujeres, donde se fortalezca la participacin de nios y nias, adolescentes, jvenes, sectores LGBT, grupos tnicos y personas en condicin de discapacidad o desplazamiento, para que incidan en la definicin, ejecucin y seguimiento de las polticas pblicas, directamente o a travs de sus representantes y organizaciones, hacindose corresponsables del desarrollo integral de la ciudad. Lo anterior, se materializar a travs de los Programas Ahora Decidimos Juntos y Organizaciones y Redes Sociales. Algunas de las metas previstas son fortalecer 5 cabildos indgenas, a travs de acciones afirmativas y acompaar y fortalecer 7 agendas sociales de los procesos de comunidades negras, grupos religiosos, indgenas, pueblo rom, raizales, sectores LGBT, con enfoque de derechos humanos y perspectiva diferencial, para su incidencia en los escenarios de decisin de polticas pblicas. De las anteriores apuestas, que abonan un clima favorable para la inclusin de los afrodescendientes e indgenas en la agenda pblica, se derivan procesos especficos que sern abordados como los intentos en construccin de lineamientos de polticas pblicas, sus desarrollos, avances y limitaciones. Pese a lo anteriormente planteado, en la praxis las instituciones tienen muy limitadas intervenciones para responder a las demandas de estas poblaciones particularmente en situaciones tan criticas como las de las familias de las comunidades Embera Katio y Chami, el enfoque diferencial para el abordaje es ms un discurso que una realidad, y las instituciones estn lejos de promover una real inclusin de estas poblaciones a la ciudad respondiendo a sus particularidades sociales y culturales empezando por el lenguaje ya que por lo general las etnias son consideradas en el paquete de poblacin vulnerable lo que va en detrimento de su autonoma y el reconocimiento de la diversidad.

28

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

4.3. Los cabildos indgenas como autoridades pblicas de carcter especial y representantes legales de sus comunidades, en Bogot D.C.Gran parte de la poblacin indgena asentada en Bogot D.C., se encuentra organizada en lo que se ha denominado cabildo como una forma organizativa poltica, social y cultural que rene los esfuerzos de garantizar la identidad de los pueblos indgenas y como instancia para el ejercicio de la autoridad y el autogobierno. Un cabildo es reconocido por el Estado a travs del Ministerio del Interior y Justicia, como entidad pblica de carcter especial, actualmente existen cinco (5) cabildos posesionados: Muisca (ubicado ancestralmente en las localidades de Suba y Bosa, Inga, Ambika Pijao, y los Kichwa, originarios de la Repblica Ecuador. El cabildo es reconocido por ser una institucin dejada por los espaoles, que introdujeron los llamados conquistadores en Amrica durante el siglo XVI, como una estrategia polticoadministrativa con el fin de controlar los pueblos indgenas. Al paso del tiempo, algunos pueblos indgenas se han apropiado de esta institucionalidad, llegando a constituirse en la figura organizativa social, poltica y jurdica, siendo un ente representativo legal del pueblo indgena ante el Estado. En la actualidad son definidos como una entidad pblica especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indgena, elegidos y reconocidos por sta como una organizacin sociopoltica tradicional, cuya funcin es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, los usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. La naturaleza de los cabildos indgenas est consagrada en la Ley 89 de 1890, que en su artculo 3, consagra: En todos los lugares en que se encuentre establecido una parcialidad de indgenas habr un pequeo cabildo nombrado por estos conforme a sus usos y costumbres. El perodo de duracin de dicho cabildo ser de un ao, del primero de enero al 31 de diciembre. Para tomar posesin de puesto no necesitan los miembros de cabildo de otra formalidad que de ser reconocidos por la parcialidad ante el cabildo cesante y a presencia del Alcalde del Distrito. De esta disposicin se exceptan las parcialidades que estn regidas por un solo Cabildo, las que podrn continuar como se hallen establecidas. La realizacin del acto de posesin de las autoridades de los cabildos indgenas Muisca de Bosa y Suba, Kichwa, Inga y Ambika-Pijao, asentados en el Distrito Capital, garantiza el cumplimiento de uno de los principios fundamentales del Estado Social de Derecho, materializado en el reconocimiento y proteccin de la diversidad tnica y cultural de la nacin, en concordancia con lo establecido en el artculo 7 de la Constitucin Poltica, y la ley 21 de 1991. Este acto se viene realizando desde el ao 1994, en cumplimiento del marco legal que lo regula (Ley 89 de 1890), y amparado en la voluntad poltica de las administraciones del distrito capital, con el objeto de avanzar hacia la consolidacin de un escenario de representacin, autoridad y visibilizacin, y de unidad de procesos organizativos que vienen ejerciendo los pueblos indgenas en la ciudad. Las autoridades de los pueblos indgenas en el pas, tienen ancestralmente una institucin propia, reconocida y legitimada por la misma comunidad segn sus usos y costumbres. Cada pueblo tiene establecido para sus autoridades unas instancias, niveles y procedimientos para el ejercicio de su mandato autnomo como autoridad, permitiendo el control de su pueblo, el cuidado de su territorio y la interrelacin con otros sectores.

29

Tabla1.FuncionesycomposicindeloscabildosexistentesenBogotCabildos indgenas Funciones Representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de la comunidad. Cabildantes Gobernador Alcalde Mayor Alcalde Menor Alguacil Mayor Alguacil Menor Secretaria Tesorera 5 Alguaciles Auxiliares Cabildo mayor gobernador Cabildo menor Tesorero Secretaria Fiscal Alguacil mayor Alguacil menor rea de cultura rea de jvenes rea de mujeres 2 Autoridades tradicionales 2 Consejeros 2 Mdicos tradicionales Gobernador Vicegobernador Alcalde Mayor Alcalde Menor Alguacil Mayor 7 Alguaciles Menores Gobernador Vicegobernador Alcalde Mayor Alcalde Menor Alguacil Mayor Veedora Secretario Fiscal Delegado Consejo De Mayores (Una Instancia Asesora Y De Apoyo Al Cabildo Indgena Gobernador Gobernador Suplente Secretario Fiscal Tesorero Alcalde Alguacil Mayor 2 Alguaciles Menores Comisario

Inga

Kichwa

Fortalecimiento de la identidad cultural, social, recuperacin de la memoria ancestral indgena, conservacin de la lengua, sus usos y costumbres.

Muisca de Bosa

Muisca de Suba

Representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Ambika Pijao

Representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.Fuente: Elaboracin propia

La representatividad como autoridad es realizada a travs de personas que tienen sabidura, experiencia, voluntad, y la capacidad de servir a la comunidad. El pueblo ejerce autonoma para ejercer el mandato que delega a sus autoridades. En Colombia cada pueblo indgena ejerce su autoridad de acuerdo a su forma ancestral de organizacin sociopoltica (Alaulayu o autoridad tradicional, mamos, sabedores, mdicos ancestrales, concejos de mayores), o30

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? algunos pueblos de acuerdo a formas impuestas por la colonizacin y apropiados culturalmente como son los cabildos y las capitanas. El Decreto 2164 de 1995, articulo 2, define al Cabildo indgena, como una entidad pblica especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indgena, elegidos y reconocidos por sta, con una organizacin sociopoltica tradicional, cuya funcin es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. De acuerdo a la norma, anualmente se elige el gobernador con sus cabildantes; stos deben ser elegidos en asamblea general de la comunidad, y ser posesionados ante el Alcalde Mayor de la ciudad. Los cabildantes no reciben ninguna remuneracin por su labor, solo son motivados por el inters de servicio a la comunidad. Adicionalmente, a las autoridades que conforman la directiva de los cabildos Muisca de las localidades de Bosa y Suba, existen consejos dedicados a otras funciones para el desarrollo del proceso de fortalecimiento interno de las comunidades, entre ellos estn: El Consejo de Mayores, conformado por los ancianos de la comunidad, constituye la mxima autoridad para ser consultada en la toma de decisiones y en la recuperacin de la historia oral. El Consejo de Mujeres, conformado por las mujeres, que desarrollan actividades como el tejido artesanal y la preparacin de alimentos ancestrales. El Consejo de Jvenes, conformado por los jvenes, cuya funcin se centra en la investigacin, divulgacin y promocin socio cultural.

Los consejos realizan actividades tendientes a la recuperacin cultural, de manera que en la comunidad se han organizado grupos de danzas, rituales, msica, de historia oral, de agricultura, de alimentos ancestrales, de medicina tradicional y de arte propio. La participacin en cada grupo es voluntaria para los miembros del Cabildo y realizan actividades como investigaciones sobre la comunidad y eventos propios como el Festivales del Sol y la Luna, Luna Resplandeciente, la Chicha, e Intirraymi entre otros cada ao. Estas actividades se vienen realizando con la ayuda de algunas entidades distritales, en la cual participa toda la comunidad, los nios y jvenes se integran para garantizar la pervivencia de su identidad cultural. Respecto a la participacin en poltica local y nacional se destaca la experiencia del Cabildo Muisca de Bosa; desde su conformacin, el Cabildo, ha tratado en lo posible de mantener su autonoma poltica, y para ello ha impedido ser cooptado por partidos y movimientos polticos en las localidad de Bosa y en la ciudad. Por ello optan por buscar espacios de participacin y hacer proselitismo teniendo como base electoral los nexos comunitarios revitalizados por la organizacin del Cabildo. Tal y como lo plante un alguacil indgena entrevistado: Es mejor conseguir un edil de aqu, de la comunidad, para que trabaje por la comunidad. Colocamos a Jos Reynel. Desafortunadamente, en las dos ocasiones que estuvo para edil no alcanz [1997 y 2000]. Pues de pronto, un poquito de falta de apoyo econmico, pues, siempre tiene que tener quin lo patrocine (entrevista Chiguasuque). Se destaca que en el Cabildo no existe un inters real por establecer alianzas polticas, ya que hay una desafeccin por la poltica representativa y, adems, corren el riesgo de ser identifi31

cados como organizacin clientelista y politiquera (como se ha criticado a otros cabildos indgenas): Nosotros, el Cabildo, no somos poltica. Nosotros no queremos alcanzar nada por poltica. Nosotros todo lo que nos hemos ganado, nos lo hemos ganado luchando, demostrando que la poltica no lo es todo (entrevista Chiguasuque). La negacin del carcter poltico del Cabildo es igualmente una cuestin poltica. De esta manera, la crisis de la poltica, esto es, crisis de la representacin poltica tradicional, motiva la organizacin del Cabildo Muisca como una organizacin que hace hincapi en aspectos de la poltica que no corresponden a la forma tradicional de verla (representacin de intereses desde la lgica clientelista de la negociacin de votos con los candidatos de turno). En la bsqueda del bienestar (material y espiritual) para la comunidad, los miembros del Cabildo optan por todas las estrategias posibles para lograr la atencin del Estado o de otros sectores no estatales que estn en disposicin de apoyarlos. Se pueden enumerar dos estrategias: Por una parte el negar la cultura poltica tradicional y fortalecer la unidad interna del Cabildo, para as lograr participar directamente con candidatos propios o, al menos, recibir atencin estatal sin la demanda de derechos especiales como Cabildo indgena. De otra parte se busca establecer que las preferencias electorales son libertad de cada sujeto, de manera que cada quien pueda optar por seguir a los lderes del Cabildo o relacionarse con otros candidatos y partidos polticos, segn las ofertas de stos o las necesidades materiales individuales y colectivas.

4.4. La creacin de la Asociacin de Cabildos Indgenas (ASCAI)Mediante el Decreto 1088 de 1993, artculos 1, 2, 3, 6 y 13, se estableci la creacin de asociaciones conformadas por los cabildos y/o autoridades tradicionales indgenas, con naturaleza jurdica de entidades de derecho pblico de carcter especial, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa. La Asociacin de Cabildos Indgenas de Bogot, ASCAI, rene cuatro de las cinco comunidades indgenas del Distrito Capital con cabildos legalmente reconocidos. Dos comunidades Muiscas (Bosa y Suba), ancestrales del territorio que ocupa hoy la ciudad, la comunidad Kichwa que es producto de un proceso de migracin centenario desde los Andes del Sur y la comunidad Pijao, asociada bajo el cabildo Ambik que es resultado de los procesos de migracin y desplazamiento interno de las ltimas dcadas. ASCAI se constituy legalmente en el ao 2006. La misin de ASCAI es consolidar un modelo de organizacin que garantice los derechos de los cabildos y comunidades asociados. Por su parte la visin definida al mes de diciembre de 2007fue formulada de la siguiente forma: ASCAI se ha consolidado y posicionado en Bogot D.C. como una organizacin con un proyecto cultural, poltico y econmico con identidad indgena, que genera bienestar en las comunidades asociadas a travs de la gestin de programas, proyectos y recursos estatales; as como mediante la generacin de ingresos mediante organizaciones empresariales propias. ASCAI es una entidad que surge en el contexto de la creciente migracin de indgenas a las ciudades y los avances institucionales distritales de reconocimiento de la diversidad cultural. Dado que es una entidad pblica de carcter especial, tal como reconoce el Estado Colombiano a las asociaciones de autoridades tradicionales, ASCAI acta como una entidad de gobierno en relacin con sus comunidades. Como asociacin busca fortalecer la gobernabilidad y la autonoma, para el mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados en materia de educacin, salud, vivienda, empleo y mejoramiento de la economa y cultura, gestionar, promover y facilitar las adecuaciones institucionales que lleven a un esquema de32

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot? corresponsabilidad con el gobierno distrital en los asuntos que competen a la garanta y el restablecimiento de los derechos de las comunidades de los cabildos. En este contexto, ASCAI ha puesto en marcha los siguientes procesos con el apoyo del gobierno distrital y algunas instancias de carcter nacional: a. La adecuacin del esquema de prestacin de servicios de salud a las comunidades indgenas asociadas y el fortalecimiento de las prcticas mdicas tradicionales, de acuerdo a los avances sobre la materia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. b. Adecuacin sociocultural y gestin operativa del programa distrital de complementariedad alimentara para la poblacin de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad. c. Gestacin y/o participacin en diferentes programas de formacin en fortalecimientito cultural, gestin comunitaria y gerencia social. d. Corresponsabilidad en la operacin de diferentes programas gubernamentales con enfoque diferencial para los indgenas en el acceso a la educacin superior, bsica primaria y secundaria.

Tabla 2. Junta directiva de la Asociacin De Cabildos Indgenas ASCAI.Cargo / Periodo 2005-2006 Representante Jos Reinel Neuta legal Claudia Yopasa CaSecretaria biativa Nelson Gilberto TunTesorero taquimba Jos Antonio Torres Fiscal Benavides Jos Hermides Aguja Fiscal Yate 2007-2008 2009-2010 Nelson Tuntaquimba Edgar Uriel Otavo Francelina Viasus Yopasa Nelson Gilberto TunJos Ernesto Aguja taquimba Jos Antonio Torres Carolina Guzmn Benavides NeNeuta Hctor Augusto Neu- Sandra Milena Cobos ta Angulo Claudia Yopasa

Nota aclaratoria: La Junta Directiva, de la Asociacin de Cabildos Indgenas ASCAI, elegida para el periodo 20092010, a la fecha, ha sido registrada por la Direccin de Etnias, Minoras y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia. Fuente: Elaboracin propia

Vale la pena mencionar que la Asociacin de Cabildos Indgenas de Bogot ASCAI, construy una propuesta para la generacin de un espacio (KANKURWA, o lugar sagrado) intercultural en la ciudad, de encuentro e intercambio de saberes entre la poblacin indgena de Bogot, y miembros de otros grupos tnicos, campesinos, artistas, acadmicos, y poblacin en general, en el cual se permita celebrar los ciclos de la vida, rituales, cantos, danzas y artes propios, construccin sobre concientizacin del cuidado de los recursos naturales de la ciudad, orientado por la sabidura y conocimiento de los mayores de las comunidades indgenas beneficiarias del proyecto. Esta propuesta fue presentada a la administracin distrital (IDPAC), desde el ao 2006, y por las particularidades tcnicas, sociales y jurdicas de la misma, se encontr con la dificultad de ubicar predios que respondieran a las caractersticas del proyecto.

33

Cmo participan los pueblos indgenas en Bogot?

5. LA PARTICIPACIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN DIVERSAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIN EN BOGOT Y EN LA CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DE LAS POLTICAS POBLACIONALES5.1. Participacin en la planeacin distrital y localLa ley 152 de 1994 y los acuerdos 12 de 1994 y 16 de 2006 establecen y reglamentan la creacin, funcionamiento, funciones, integrantes entre otros aspectos del Consejo Territorial de Planeacin Distrital. Por su parte, el Decreto 032 de 2